Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

POWER POINT 2020. Comercialización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD DEL NORTE

SANTO TOMAS DE AQUINO

FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION


CARRERA

LIC. EN COMERCIALIZACION

CATEDRA
CONTABILIDAD

C.P. Monica Martino de Dilascio


Prof. Adjunta
PATRIMONIO
ENTE JURIDICO

Es el que posee la capacidad de adquirir derechos y


contraer obligaciones, sea personas físicas o ideales

ENTE ECONOMICO

Las personas físicas son totalmente independiente en


lo patrimonial de la persona jurídica

LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FISICAS Y JURIDICAS

Físicas obtienen la Capacidad con la mayoría de edad,


emancipación o casamiento
Jurídicas cuando se inscriben el Registro Publico de
Comercio
INSCRIPCION

PERSONAS FISICAS
 NACION (AFIP)

 PROVINCIA (DGR)

 MUNICIPALIDAD (DRM)

4
CONSTITUCION DE UNA PERSONA JURIDICA

PASOS PARA LA CONSTITUCION

INSTRUMENTO CONSTITUTIVO - ARTICULO 11 – LEY 19550


Datos filiatorios de los integrantes
Razón Social (previa reserva del nombre); domicilio legal y
comercial
Designación del Objeto Social
Determinación del Capital Social
Plazo de duración de la sociedad
Organización de la sociedad
Reglas para distribuir las ganancias en caso de silencio se
remite al porcentual del capital
Cláusulas necesarias para determinar los derechos y
obligaciones de los integrantes entre si y ante terceros
Cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación

Sellados: Provincial
Publicación : Boletín Oficial de la Provincia
ESTRUCTURA
PROPIETARIOS

DIRECTIVOS NIVEL SUPERIOR

GERENTES NIVEL INTERMEDIO

OPERARIOS NIVEL OPERATIVO


EMPLEADOS
6
RAPIDA
MOVILIDAD
ECONOMICOS MATERIALES

INMATERIALES
LENTA
MOVILIDAD

RECURSOS HUMANOS

PROPIOS

ORIGEN TERCEROS

7
CLASES DE ACTIVIDADES

COMERCIAL INDUSTRIAL SERVICIOS

• VENTA • ELABORACION • BIENES NO


• FRACCION- TANGIBLES
AMIENTO

8
UNIDAD II

EL ENTE Y LA
CONTABILIDAD
QUE ES Y PARA QUE
UTILIZAMOS LA
CONTABILIDAD ??

10
CONTABILIDAD
Es una técnica que permite a través de
un sistema de información el
planeamiento y el control de la
gestión empresarial, registra y
resume los hechos y actos
económicos.

FUNCIONES DE LA
CONTABILIDAD
Es parte integrante del sistema de
información de un proyecto, es la
técnica de procesamiento de
datos que permite obtener
información sobre la composición
y evolución del patrimonio.
Dicha información es utilizada para la
toma de decisiones por parte de
los Administradores del proyecto
y también por los terceros que
interactúan o pueden llegar a
interactuar (Bancos, Proveedores)
Permite controlar los bienes, recursos y
obligaciones de la empresa
IMPORTANCIA LEGAL DE LA
CONTABILIDAD
❑ ART. 43 CC
….”todo comerciante debe llevar cuenta y razón
de sus operaciones” ….

❑ ART. 44 CC
….”el comerciante debe llevar los libros rubricados
y la documentación contable que correspondan
a una adecuada integración del sistema de
contabilidad …. De modo que de la contabilidad
y la documentación resulten con claridad los
actos y gestión y su situación patrimonial” ….
INFORMACION
Captacion de datos
DOCUMENTACION

INTERNA EXTERNA

PROCESAMIENTO CONTABLE

USUARIOS

EXTERNOS - INTERNOS

ESTADO PROPIETARIOS
INVERSORES DIRIGENTES
ENT.FINANCIERAS EMPLEADOS
13
UTIL

VERDADERA
INFORMACION
APROPIADA

DISPONIBLE

ORGANIZADA
14
PATRIMONIO
ECUACION PATRIMONIAL

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

15
EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA

ACTIVOS

(Bienes económicos del proyecto)


Dinero
Participación en otras sociedades u otras actividades
Derechos contra terceros
Bienes destinados a la venta, producción o prestación
de servicios
Bienes duraderos no destinados a la venta
Bienes intangibles

PASIVOS (Obligaciones con terceros)

PATRIMONIO NETO (Lo propio del proyecto)


PATRIMONIO
PASIVO
Financiacion
de terceros
ACTIVO
Inversion P.N.
Financiacion
propia

17
PATRIMONIO
ECUACION PATRIMONIAL ESTATICA

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

18
PRODUCIR
COMPRA

OPERATORIA
COBROS COMERCIAL VENTA

PAGOS

19
PATRIMONIO

ECUACION PATRIMONIAL DINAMICA

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO + INGRESOS - EGRESOS

20
VARIACIONES
PATRIMONIALES • PERMUTATIVAS

VARIACIONES
PATRIMONIALES • MODIFICATIVAS

VARIACIONES
PATRIMONIALES • MIXTAS

21
PROCESAMIENTO

CONTABLE
SISTEMA DE REGISTRACION

PERMITE LA ACUMULACION
PERMANENTE Y EL
ALMACENAMIENTO ORDENADO Y
SISTEMATICO DE LOS HECHOS
ECONOMICOS OCURRIDOS EN EL
TIEMPO
EL PROCESO CONTABLE

1. Existencia de un hecho económico (comprobante)


2. Se alimenta el proceso contable
3. Clasificación de la información recepcionada (compra,
venta)
4. Registro en los libros del proceso contable (Diario,
Subdiario)
5. Almacenamiento de la información en las cuentas
(Mayores)
6. Salida de la información ante requerimiento del usuario
(Saldos)
7. Elaboración de la información mediante los EECC
FUNCION CONTABLE Y JURIDICA DE

LOS COMPROBANTES

Constituyen el respaldo de las


registraciones efectuadas en los libros
contables del proyecto

Art. 44 Código de Comercio: “El


comerciante debe llevar los libros
registrados y la documentación
contable”
CICLO COMPRA

NECESIDAD DE COMPRA ORDEN DE REMITO


ACOMPAÑA EL ENVIO
de la empresa COMPRA (no registrable)
DE LOS BIENES
(no registrable) (no registrable)
Importancia contable
Y en juicios
SOLICITUD DE COTIZACION
A PROVEEDORES
(no registrable)

NOTA DE
INDICA AUMENTOS O CREDITO O FACTURA
DOCUMENTO
DISMINUCIONES en lo DEBITO (registrable)
(registrable) FUNDAMENTAL
que se paga para registrar la
compra

RECIBO
(registrable)

AL PAGAR
26
CICLO VENTA
REMITO EMITIDO
ORDEN DE AL
SOLICITUD DE COTIZACION ACOMPAÑA EL ENVIO
COMPRA DEL CLIENTE
DEL CLIENTE CLIENTE DE LOS BIENES
(no registrable) (no registrable)
(no registrable) Importancia contable
Y en juicios

NOTA DE
INDICA AUMENTOS O CREDITO O FACTURA DOCUMENTO
DISMINUCIONES en lo DEBITO (registrable)
FUNDAMENTAL
que se cobra (registrable)
para registrar la
la venta

RECIBO
(registrable)

AL COBRAR
27
LAS CUENTAS

Conjunto de anotaciones relacionadas con el


mismo objeto, solamente registra hechos
homogéneos

Almacena información de idéntica naturaleza


en forma ordenada y sistemática
ACTIVO

PATRIMONIALES

PASIVO

CUENTAS RESULTADOS PATRIMONIO NETO

GANANCIAS

MOVIMIENTO

PERDIDAS
ORDEN
Mercaderia en
Consignacion
REGULARIZADORAS

29
REGISTRO DE VARIACIONES ASIENTOS PRINCIPIOS DE
PATRIMONIALES PARTIDA DOBLE

ACTIVO PASIVO PAT. NETO


- SALDO DEUDOR - SALDO ACREEDOR - SALDO ACREEDOR
- SE DEBITA AL CREAR SE ACREDITA AL CREAR SE ACREDITA AL CREAR
O AUMENTAR O AUMENTAR O AUMENTAR
- SE ACREDITA AL - SE DEBITA AL - SE DEBITA AL
DISMINUIR O DISMINUIR O DISMINUIR O
CANCELAR CANCELAR CANCELAR

GANACIAS PERDIDAS
INGRESOS EGRESOS
- SALDO ACREEDOR - SALDO DEUDOR
- SE ACREDITAN - SIEMPRE SE DEBITAN

30
PLAN DE
CUENTAS

SISTEMA DE MANUAL DE
CUENTAS
REGISTRACION

MANUAL DE
FUNCIONES

31
PLAN DE
CUENTAS FUNCIONAL
global - completo
Ordenamiento metodico
de todas las cuentas del
Sistema de Procesamiento
Contable
ORDENADO

- Debe ser global y completo,


abarcando la mayor cantidad
posible de sucesos económicos,
teniendo en cuenta el objeto
social de la empresa
CODIFICADO
- Ordenado, se obtiene mediante
la codificación.
- Ser flexible, a los efectos de
permitir la incorporación de
cuentas no previstas FLEXIBLE

32
El Plan de Cuentas no se divide en Corriente y No corriente

1 Activo
1.1 Caja y Bancos
1.1.1. Caja
1.1.1.1. Caja ventas al por menor
1.1.1.2. Caja ventas al por mayor
1.1.2. Caja Chica
1.1.2.1. Caja Chica ventas al por menor
1.1.2.2. Caja Chica ventas al por mayor
1.1.3 Bancos Cuentas Corrientes
1.1.3.1. Banco Nación cuenta corrientes
1.1.3.2. Banco Francés cuenta corrientes
1.1.4 Bancos Caja de Ahorros
1.1.4.1 Banco Nación Caja de Ahorros
1.1.5 Valores a Depositar
1.1.6 Moneda Extranjera
1.3 Créditos por Ventas
1.3.1 Clientes (comunes o en cuentas corrientes)
1.3.1.1. Cliente Juan José
1.3.2. Cliente Documentado
1.3.2.1. Cliente Documentado José Gonzáles
1.3.3. Cliente con Garantía Prendaría
1.3.3.1. Cliente Pedro Paco con Garantía Prendaría
1.3.4. Cliente con Garantía Hipotecaria
1.3.4.1. Cliente Rubén Zuñe con Garantía Hipotecaria
1.3.5. Clientes Morosos
1.3.5.1. Cliente Marcos Paz moroso
1.3.6. Cliente en Gestión Judicial
1.3.6.1. Cliente Ángel Pérez en Gestión Judicial

1.5 Bienes de Cambio


1.5.1. Materia Prima
1.5.2. Insumos
1.5.2.1. Elementos Químicos
1.5.3 Productos en Curso de Elaboración
1.5.4. Productos intermedios
1.5.4.1. Envases
1.5.5. Productos Terminados
MANUAL DE NORMAS ESCRITAS
CUENTAS A SU PLAN DE
CUENTAS

35
MANUALES DE CUENTAS

Constituyen un auxiliar administrativo que


proporciona el listado de las cuentas en uso en el
proyecto, las cuales están previstas en el Plan de
Cuentas, se especifica el uso de cada una de ellas,
indicando en que circunstancias se deben
contabilizar hechos económicos en las mismas

Es de gran ayuda para el operador contable, los


cuales no necesariamente deben ser Contadores,
estos pueden operar el sistema contable sin ningún
tipo de inconvenientes. El Manual de Cuentas les
indicara paso a paso que cuentas y en que
circunstancias se las debe utilizar
MANUAL DE NORMAS ESCRITAS PARA
FUNCIONES SU ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL

37
MANUALES DE FUNCIONES

❑ Junto con el Organigrama de la empresa es


de vital importancia para separar las
funciones de los diversos estamentos,
establece las funciones de cada uno de los
integrantes de los departamentos del
proyecto
LOS LIBROS EN LA CONTABILIDAD
Libros obligatorios (Art. 44 Código de Comercio)
Libro Diario General (registro heterogéneo – registro
cronológico diario)
Libro Inventario y Balance (registro homogéneo - descripción
del patrimonio de la empresa – transcripción de los EECC)

Libros no obligatorios pero indispensables


Libro Subdiario (Compras – Ventas – Caja)
Libro Mayor (Proveedores – Clientes)
Libro Mayor Auxiliar

Libros Necesarios
Libro Banco
REQUISITOS

 ENCUADERNADOS, FOLIADOS Y
RUBRICADOS (Registro Publico de
Comercio)

 VALOR JURIDICO - ADMITIDOS EN JUICIO


COMO MEDIO DE PRUEBA

 LEY 19550 – UTILIZACION DE MEDIOS


MECANICOS O MAGNETICOS. HOJAS
MOVILES/AUTORIZACION 40
SISTEMA DIRECTO DE REGISTRACION

Comprobantes Diario General Libro Mayor

Balance de Sumas y Saldos Estados Contables

SISTEMA INDIRECTO DE REGISTRACION

Comprobantes Subdiarios Libro Diario General

Mayor Auxiliar Libro Mayor Balance Sumas y Saldos

Estados Contables
• CUANDO SE PRODUCE EL
HECHO ECONOMICO
• CUANDO NACE EL DERECHO
Y LA OBLIGACION
DEVENGADO (independiente del cobro o
pago)
• REAL INCIDENCIA DE LOS
HECHOS EN EL EJERCICIO

• SOLO SE CONSIDERA EL
HECHO ECONOMICO
CUANDO SE COBRA O
PAGA
PERCIBIDO • NO RECONOCE LA REAL
INCIDENCIA DE LOS
HECHOS EN EL EJERCICIO

42
ACTIVO
CONCEPTO DE ACTIVO

Concepto clásico
Todos los bienes que el proyecto es titular, mas los derechos
que se posee sobre terceros de cobrar una suma de dinero,
recibir bienes o que les presten un servicio

Concepto evolucionado
(RT16) “Se reconoce que el proyecto posee un activo cuando
debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien sea este material o inmaterial
con valor de cambio o de uso para la empresa”

Valor de cambio
Puede ser canjeado por dinero u otro activo, utilizarse para
cancelar una obligación o ser distribuido entre los propietarios
del ente.
Valor de uso
Cuando el proyecto puede ser empleado en alguna actividad
productora de ingresos
EXPOSICION DE LOS ESTADOS CONTABLES

• Todo lo que se espera convertir en dinero o su


equivalente durante un año a partir de la fecha de
cierre de EECC
ACTIVO • Todos los bienes a ser consumidos en un proceso
CORRIENTE industrial durante un año a partir de la fecha de cierre
de EECC
• Los derechos que evitaran salidas de fondos en el
corto plazo (ej. Alquileres pagados por adelantado)

• Todo lo que se espera convertir en dinero o su


ACTIVO NO
CORRIENTE equivalente en un plazo que excede un año a partir de
la fecha de cierre de EECC

RT 8 – la división de corriente y no corriente estará condicionada a la


“intención del ente respecto de sus bienes, derechos y obligaciones”
ACTIVO
Caja y Banco
LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA
Elementos necesarios para la conciliación bancaria

Libro Banco de la empresa


Resumen bancario
Conciliación bancaria anterior

Partidas que originan asientos de ajustes


(Partidas de Ajuste )

Gastos bancarios no contabilizados


Notas de debito y crédito efectuadas por el Banco

Partidas que no originan asientos de ajustes


(Partidas Conciliatorias)

Depósitos realizados y no registrados por el Banco


Cheques librados y no abonados por el Banco

Partidas que no originan ajustes ni son partidas conciliatorias

Cheques pagados o depósitos que no corresponden a la cuenta


CUENTAS
BANCO CAJA DE AHORROS
MONEDA EXTRANJERA

“Intencionalidad del Ente”


- Rentabilidad Inversiones

- Resguardo de fondos para el giro comercial


Caja y Banco
ACTIVO

Inversiones
LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA

Concepto
“Colocación de fondos……..ajenas a la actividad
principal del proyecto”

Clasificación teniendo en cuenta al origen de los fondos

1. Temporarias provienen de Excedentes Financieros


- Seguridad en su rápida conversión en dinero
- Intención de negociar esos valores si fuera necesario

1. Permanentes provienen de Resultados o Reservas


Libres
LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA

Cuentas que pueden integrar este rubro

• Banco Plazo Fijo

• Banco Caja de Ahorros

• Acciones (Temporarias o Permanentes)

• Moneda Extranjera

• Plan de Ahorro (no destinado como Bien de Uso)

• Inmuebles destinado a la renta


ACTIVO
Créditos por Ventas
Otros Créditos
CREDITOS POR VENTAS

Son derechos que el ente posee contra terceros


para percibir sumas de dinero u otros bienes o
servicios.

Deben discriminarse los Créditos por Ventas de


los bienes y servicios correspondientes a las
actividades habituales del ente de los que no
tengan ese origen (Otros Créditos)

CREDITOS POR VENTAS

Clientes
Clientes Documentados
Clientes con Garantía Real (prendaria o hipotecaria)
Clientes Morosos
Clientes en Gestión Judicial
CLASIFICACION DE LOS CREDITOS

POR SU • HASTA UN AÑO DE PLAZO


EXIGIBILIDAD • A MAS DE UN AÑO DE PLAZO

POR SU • CREDITOS POR VENTAS


ORIGEN • OTROS CREDITOS

POR SU • CON GARANTIA


NATURALEZA • SIN GARANTIA
PREVISIONES

•POSEE UN RUBRO DEL ACTIVO AL CUAL PUEDE REGULARIZAR

•SALDO ACREEDOR

REGULARIZADORAS •SE PUEDE PREVISIONAR CUALQUIER RUBRO DEL ACTIVO


DEL ACTIVO •SE EXPONE RESTANDO EL RUBRO QUE REGULARIZA

•EJ. PREVISION DS. INCOBRABLES – PREVISION FALTANTES DE


CAJA – PREVISION ROBO DE MERCADERIA

•NO POSEE UN RUBRO DEL ACTIVO AL CUAL PUEDE REGULARIZAR

•SALDO ACREEDOR
NETAMENTE DEL
•NACE UN PASIVO CONTINGENTE – PUEDE O NO SUCEDER
PASIVO
•PREVEE FUTURAS EROGACIONES DE FONDOS

•EJ.PREVISION INDEMNIZACION POR DESPIDO


OTROS CREDITOS (Ajenos al Objeto Social de la empresa)

Anticipo de Sueldos
Anticipo de Impuestos a las Ganancias
I.V.A. Saldo a Favor DDJJ
Anticipo para Viáticos
Gastos Pagados por Adelantados
Servicios Pagados por Adelantados
Socio Cuenta Aporte
Socio Cuenta Particular
Dividendos en Efectivo a Cobrar
Intereses a Cobrar
Deudores Varios
ACTIVO

Bienes de Cambio
BIENES DE CAMBIO
(Inventarios)
RT 9 - Bienes adquiridos o producidos
para su posterior venta (conforme su
Objeto Social), se encuentran en
proceso de producción o los elementos
destinados a ser consumidos en
futuros procesos

Características: son de rápida


movilidad y están destinados a la venta
ACTIVIDADES COMERCIALES

COMERCIAL INDUSTRIAL SERVICIOS


Mercaderías para la Materia Prima Remedios
venta

Anticipo a Insumos Oxigeno


Proveedores
Productos en curso de Placas Rx
Elaboración y/o en Proceso
Materiales Diversos Comestibles

Productos Terminados
Anticipo a Proveedores Anticipo a
Proveedores

Anticipo a Proveedores – RT 9
La cuenta Envases
Bienes de Cambio Descartables

Bienes de Uso Retornable

Costo de incorporación de los Bienes de Cambio al


patrimonio del proyecto
Valor s/factura – impuestos recuperables + impuestos no
recuperables + fletes + seguros (intereses NO – costo financiero)

Valor de Venta de los Bienes de Cambio

Valor de costo + margen utilidad bruta esperada


Métodos de registración de los Bienes de Cambio

• Mercaderías como cuenta única

No brinda información sobre las compras, ventas, devoluciones (no es


aconsejable su uso)

• Mercaderías como cuenta desdoblada

Segrega Patrimonio y Resultado, brinda información al momento de ser


necesaria durante el ejercicio económico
Mercaderías (existencia inicial) – Mercaderías (existencia final) –
Compras – Devolución de Compras – Devolución de Ventas
UNIDAD IV

ACTIVO
Bienes de Uso
BIENES DE USO
BIENES TANGIBLES, DE NATURALEZA RELATIVAMENTE
PERMANENTE, SE UTILIZAN PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD
PRINCIPAL DEL PROYECTO, DE VIDA ÚTIL MAYOR DE UN AÑO,
NO ESTÁN DESTINADOS A LA VENTA Y SON SUCEPTIBLES DE
SER AMORTIZADOS

ACTIVOS NO CORRIENTES

Costo de incorporación al patrimonio del proyecto

Valor factura + Der. de aduana – impuestos recuperables +


impuestos no recuperables + intereses (desde que el
dinero esta disponible hasta que el bien entra en
funcionamiento)
BIENES DE USO

• EDIFICIOS
SUJETOS A • MAQUINARIAS
• MUEBLES
DEPRECIACION
• RODADOS

• MINAS
SUJETOS A • YACIMIENTOS
AGOTAMIENTO • CANTERAS
• BOSQUES

NO SUJETOS A
DEPRECIACION NI
AGOTAMIENTO • TERRENO
AMORTIZACIONES

Significa reflejar contablemente las perdidas del valor


económico que va sufriendo un bien, ya sea por el paso
del tiempo, el uso o agotamiento.

Datos necesarios para el calculo de las amortizaciones

Valor a depreciar (costo de adquisición + mejoras)


Valor de residual (valor recupero al fin de la vida útil que se
espera por la venta)
Vida útil (medida en tiempo, unidades o capacidad de
producción)
El método de amortización a utilizar según el bien que
se trate
METODOS PARA EL CALCULO DE LAS
AMORTIZACIONES DE LOS BIENES DE USO
❑ METODO LINEAL O CONSTANTE

CAA= COSTO DE ADQUISICION – V.R.


AÑOS DE VIDA UTIL

❑ MÉTODO TENIENDO EN CUENTA LOS KILÓMETROS RECORRIDOS


DEL RODADO

CAA= COSTO DE ADQUISICION – V.R. X KM REALES REC. EN EL EJ.


KM EST. DURANTE VIDA UTIL

❑ MÉTODO TENIENDO EN CUENTA LAS UNIDADES PRODUCIDAS

CAA= COSTO DE ADQUISICION – V.R. X UNID. REALES PROD. EN EL EJ.


U.EST.DE PROD.DURANTE V.U.

❑ MÉTODO TENIENDO EN CUENTA LAS HORAS DE TRABAJO

CAA= COSTO DE ADQUISICION – V.R. X HS. REALES TRAB. EN EL EJ.


HS. EST. DE TRA. DUR. V.U.
COSTO - GASTO

Gastos de Mantenimiento (conservación)

Constituyen partidas de resultado negativo

Mejoras (prolongan vida útil)

Erogaciones que se activan, se amortizan


conforme prolongan la vida útil del bien
UNIDAD IV

ACTIVO
Activos Intangibles – Otros Activos
ACTIVOS INTANGIBLES
SUCEPTIBLES DE SER ENAJENADOS NO PUEDEN SER ENAJENADOS
Patente Gastos de Organización
Marcas Gastos de investigación y
Desarrollo
Licencias
Derecho de la Propiedad Intelectual
Franquicias

OTROS ACTIVOS

Incluye este rubro los bienes de uso


desafectados y destinados a la venta en el
próximo periodo económico.
LLAVE DE NEGOCIO

❑ Superutilidad futura esperada

❑ Diferencia entre el precio abonado por


una explotación en marcha y el Fondo de
Comercio
Contabilización de la Llave de Negocio
14/02/x1 se adquiere un bar por $ 890.000 cuyo Inventario de bienes adquiridos es el
siguiente:

Mercaderías 45.000
Mobiliario 200.000
Local comercial 300.000
Deuda con proveedores 15.000
Sueldos a pagar al personal 23.000
Total del Inventario 507.000

---------------- -----------------
Mercaderías 45.000
Mobiliario 200.000
Inmueble 300.000
Llave de Negocio 383.000
Proveedores 15.000
Sueldos a Pagar 23.000
BNA Cta. Cte. 890.000
--------------- --------------------
UNIDAD V

PASIVO
Deudas Comerciales – Prestamos –
Remuneraciones y Cargas Sociales – Cargas
Fiscales -
PASIVOS

– Deudas Comerciales - proveedores

– Prestamos – créditos tomados entidades financieras

– Remuneraciones y Cargas Sociales – S.A.C. - v

– Cargas Fiscales

– Anticipo de Clientes

– Dividendos a Pagar

– Otros Pasivos

– Previsiones
UNIDAD VI

PATRIMONIO NETO
PATRIMONIO NETO
Según la R.T Nº 16 “El
Patrimonio Neto de un ente
resulta del aporte de sus
propietarios o asociados y de
la acumulación de los
resultados”.
PATRIMONIO NETO

– Capital Social
– Ajuste al Capital
– Aportes Irrevocables para futura suscripción de
Acciones
– Prima de Emisión
Ganancias Reservadas
– Reserva Legal
– Reserva Estatutaria
– Reserva Facultativa (reserva libre)
Resultados Diferidos (RT16- mayor valor asignado a los Bs. de Uso)
– Saldo de Revalúo Contables
– Saldo de Revalúo Técnico
Resultados No Asignados
– Resultados acumulados
CAPITAL SOCIAL

Representa la transferencia de activos de un

ente físico a un ente jurídico, a los fines de

conformar el Capital de inicio o su aumento


LEY DE SOCIEDADES
COMERCIALES 19550

S.R.L. S.A.
CUOTAS ACCIONES
SOCIALES
- Odinarias
- Preferidas (ej.
privilegios en la
distribución de
utilidades)
- Nominativas
(endosables)
UNIDAD VII

INGRESOS Y EGRESOS
ATENDIENDO EL ATENDIENDO A ATENDIENDO
OBJETIVO LA REITERACION AL EJ. AL CUAL ATENDIENDO A
PRINCIPAL DE LA O ES IMPUTABLE SU ORIGEN
EMPRESA RECURRENCIA EL RESULTADO

RESULTADOS ATRIBUIBLES AL EJ. DERIVADOS DE LA


RES. OPERATIVOS CORRIENTE OPERATORIA DE LA
EJ. Vtas, CMVda. ORDINARIOS EMPRESA
FRECUENTES

ATRIBUIBLES A EJ.
RES. NO ANTERIORES DERIVADO DEL
RES. EFECTO
OPERATIVOS EXTRAORDINARIOS SE EXPONEN EN EL
INFLACIONARIO
ESTADO DE
EJ. RENTA DE EJ. RES. Vta.. Bs. EVOLUCION DEL P.N. SOBRE LOS EECC
INVERSIONES USO

DERIVADOS DE
LA TENENCIA
DE CIERTOS
BIENES
UNIDAD VIII

OPERACIONES PREVIAS
CIERRE DE EJERCICIO
ECONOMICO
OPERACIONES PREVIAS
AL CIERRE DE EJERCICIO
•MEJORAN LA INFORMACION

•DETERMINACION DE SALDOS REALES

•INVENTARIO – DETALLE Y VALORES (BIENES – DERECHOS – OBLIGACIONES)

DIFERENCIAS ENTRE

INFORMACION CONTABLE SE CORRIGEN INFORMACION DEL


POR MEDIO DE INVENTARIO

AJUSTES 82
ESTADOS CONTABLES

❑ INFORMAN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO Y LA


EVOLUCION DEL MISMO

❑ INFORMAN SOBRE LA SITUACION FINANCIERA Y EL RESULTADO


DE LA INVERSION

❑ PERMITEN LA TOMA DE DECISIONES ECONOMICAS Y


FINANCIERAS

INFORMACION SINTETICA INFORMACION ANALITICA

NOTAS ANEXOS
ATRIBUTOS DE LA INFORMACION
DE LOS EECC
❖ INTEGRIDAD DEBE SER COMPLETA – LA OMISION PUEDE
CONVERTIR A LA INFORMACION PRESENTADA EN FALSA O
CONDUCENTE A ERROR

❖ PERTINENCIA APTA PARA SATISFACER NECESIDADES DE LOS


USUARIOS

❖ CONFIABILIDAD CREIBLE PARA LA TOMA DE DECISIONES


APROXIMACION A LA REALIDAD

❖ SISTEMATICIDAD LA INFORMACION CONTENIDA EN LOS EECC


DEBE SER ORDENADA

❖ COMPARABILIDAD SUCEPTIBLE DE SER COMPARADA (EJ.


CON INFORMACION DE TERCEROS)

❖ CLARIDAD LENGUAJE CLARO Y PRECISO


ESTADO DE ESTADO DE ESTADO DE
ESTADO DE
SITUACION RESULTADOS FLUJO DE
EVOLUCION
PATRIMONIAL EFECTIVO
DEL PAT.
NETO
INFORME
NETAMENTE INFORME DE INFORME DE
MUESTRA
PATRIMONIAL INDOLE ASPECTOS
LAS CAUSAS
ACTIVO ECONOMICA FINANCIEROS
DE LAS
PASIVO CAUSAS QUE (EJ. ORIGEN
VARIACIONES
PATRIMONIO GENERARON DE LOS
CUANT. Y
NETO EL FONDOS QUE
CUALIT. DEL
RESULTADO FUERON
CORRIENTE Y NO
P.N. APLICADOS)
CORRIENTE DEL ESTADO
ACTIVO – MAYOR EJERCICIO CONTABLE
LIQUIDEZ
PASIVO – MAYOR DINAMICO
EXIGIBILIDAD
NOTAS ANEXOS
• INFORMACION • EXPOSICION
ANALITICA (EJ. DINAMICA DE LA
RUBRO CAJA Y COMPOSICION Y
BANCO) EVOLUCION DE UN
RUBRO (EJ. BIENES
DE USO: AUMENTO,
BAJAS, EVOLUCION
DE LAS
AMORTIZACIONES)
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte