Pro 3 Omar
Pro 3 Omar
Pro 3 Omar
La actitud del primer niño es una actitud machista ya que él nos manifiesta que las niñas
no pueden hacer cosas de hombres, el niño numero dos piensa que las niñas son débiles,
por ello no pueden jugar futbol. pero el niño número tres piensa que todos somos iguales,
los niños y las niñas tienen los mismos derechos.
Uno de los niños piensa que todos los niños y niñas son iguales, lo cual hace referencia al
hecho de proporcionar a todas las personas una serie de oportunidades, bienes y recursos
similares para llevar a cabo determinadas actividades, de manera que todos puedan
disfrutar de los mismos derechos, en cambio los dos niños piensan que las mujeres no
tienen los mismos derechos que los niños por el hecho de ser niñas.
Dos de los niños piensan que las niñas no tienen las mismas capacidades que los niños,
por el hecho de ser niñas no pueden hacer deportes de niños, en cambio el tercer niño
tiene un criterio diferente, en el cual nos manifiesta que las niñas si pueden jugar futbol,
que todos tenemos los mismos derechos.
¿Crees que son los prejuicios de los participantes, los que les han impulsado a actuar de
una u otra manera?
Los prejuicios pueden volverse peligrosos si están ampliamente difundidos. Por ejemplo,
a través de medios como periódicos, televisión y radio o a través de las redes sociales. Si
las cosas negativas se repiten una y otra vez sobre un determinado grupo, entonces hay
que tener cuidado. Especialmente si no existe demasiada difusión de la opinión contraria.
De este modo, más y más personas pueden comenzar a creer en ello.
Los prejuicios negativos que se desarrollan a gran escala en una sociedad pueden causar
tensiones entre los grupos. O que grupos de personas se vean privados de algo o sean
tratados de manera desigual, por ejemplo, a causa de su origen, color de piel o religión. A
eso le llamamos discriminación.
Los estereotipos y prejuicios de género marcan la mentalidad de las personas desde la
infancia. Estos influyen en los juguetes con que las niñas y los niños juegan, en las
asignaturas que estudian, en todas sus experiencias educativas y en sus vidas y carreras
futuras.
Los niños son como una esponja que absorbe actitudes, costumbres, enseñanzas pero
también aprende de sentimientos, sobre todo de la actitud de la madre, pues por lo
general está más unido y relacionado con ella desde el vientre hasta los primeros años de
vida, incluso el primer acercamiento de los niños con el rechazo proviene precisamente de
la madre, pues en tanto el rechazo sea mayor, mayor podrá impactar el prejucio en los
niños y en su comportamiento posterior en la vida y en sus etapas de crecimiento.
Describe para algún miembro de tu familia, las sensaciones que te ha producido este
video.
Las sensaciones son negativas ya que en la actualidad no debería existir maltrato, ni
machismo en la sociedad, ya que todos somos iguales, con las mismas capacidades,
oportunidades y equidad de género el permite brindar a las mujeres y a los hombres las
mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las
particularidades de cada uno de ellos que permitan y garanticen el acceso a los derechos
que tienen como ciudadanos.
Las emociones y sentimientos múltiples, angustia, desesperación, impotencia y miedo que
experimentan son generalmente negativos, ya que las acciones planeadas han sido
frustradas, incluso las personas más alejadas de la situación pueden experimentar una
reacción inesperadamente fuerte. En general, las reacciones emocionales son las primeras
respuestas más obvias.
Acciones que realiza el/la docente y los intereses de los/las estudiantes en el proceso de
aprendizaje.
Activar y generar conocimientos previos mediante la motivación y la presentación de
objetivos y el uso de diferentes tipos de estrategia de enseñanza (lluvia de ideas,
ilustraciones logrando el interés y participación del grupo). Establecer
el aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico.
Las estrategias para activar los conocimientos previos en los estudiantes interrogantes
son la lluvia de ideas, estos recursos son importantes porque permiten llamar la atención
o distraer, las ilustraciones son más recomendadas que las palabras para comunicar ideas
de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción conceptos de tipo visual o espacial,
además promueven el interés y motivación
Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa
y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le
permiten plantearse problemas y buscar soluciones.
Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y
fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar
abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo.
Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los
alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y
alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el
alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los
momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así
poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país, muchos
maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como contenidos principales
en el curriculum de ciertas áreas como ciencias sociales y ética.
Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con
ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las
buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les
damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón de
un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir.
Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro
vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.
Foro Reflexivo U3
La intensidad emocional en cada niño varía, los niños con intensidad emocional alta
sienten y expresan sus emociones más intensamente que otras. Esto puede convertir en
un desafío mayor el poder manejar sus reacciones cuando se sienten frustradas, furiosas o
molestas. Pero con esfuerzo, práctica y voluntad de triunfar, ellas pueden desarrollar esta
destreza.
La atención a la diversidad comprende el conjunto de actuaciones educativas dirigidas
a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje,
motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud
del alumnado, con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave y el
logro de los objetivos generales de las etapas. Para ello, los centros adoptarán, formando
parte del proyecto educativo, las medidas de atención a la diversidad, que les permitan
una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades educativas. La
respuesta educativa para atender a la diversidad del alumnado se compone de medidas y
recursos, generales y específicos.
Foro: Bingo de los Derechos Humanos
El iceberg es una metáfora con respecto a cómo somos nosotros mismos, existe una parte
más visible que se cuentra en el mismo lugar que nuestro entorno, coincide con nuestra
parte consciente y aquí se encuentran nuestros comportamientos y actitudes, aquéllos
van a estar determinados por estas útlimas, es decir, si yo tengo una actitud extrovertida
realizaré cosas (mi comportamiento será) extrovertidas.
Las habilidades que tenemos que muchas veces se hacen visibles pero que pertenecen
más a nuestra parte interna. Esta parte, que es la más compleja, no se ve a simple vista ya
que está debajo del agua y corresponde además con nuestra parte inconsciente. Estas
habilidades dependen de mis creencias, si pienso que “nunca se me darán bien las
matemáticas”, los problemas de cálculo no estarán dentro de las habilidades que creo que
manejo.
Por debajo de las creencias y como base de nuestra personalidad están nuestros valores,
que a lo largo de nuestras vidas han ido cambiando de prioridad y que van a generar
nuestras creencias: salud, diversión, mis hijos, el trabajo, honestidad, etc. Pueden ser
algunos de los valores que tengamos y que definan nuestra personalidad, los valores
estaría nuestra identidad, es decir, cómo somos realmente. Existe una parte nuestra que
no cambia a lo largo de los años, es nuestra parte más auténtica, nuestra esencia que nos
hace únicos.
Usuario: sandral.sancheze
Contraseña:GeremiaSS20
rubi.molina
Contraseña IRmp1967
USUARIO lidia.masache
CONTRASEÑA.19LDCmp66
Usuario: paolac.vasquez
CLAVE: Educar.PV.22**
mercyr.cardenas
ctraña.......Ros69%CC*
Usuario miriam.siguencia
Contraseña FPsuco1128.
rolando.vilche
Clave: RVeducar2021*
Usuario: marcelo.fuentes
Clave : FR2022.me*
rosam.arcos
Angelica.2019
Usuario:meryr.jimenez
Contraseña:JMArelys2022*
ines.rubio
DA2022*mec
Usuario: gladysf.ruiz
Contraseña GMr01011906*
Usuario: marjorie.contreras
Contraseña Ñu2022ma.
Usuario: paola.diaz
Contraseña Docente2222.