Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Endodoncia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

INTRODUCCION

La endodoncia es una ciencia que tiene como finalidad el conocer la


esencia biológica de las alteraciones relacionadas a la agresión tanto
bacteriana como traumática.
Es importante conocer la anatomía dental para así poder elaborar un plan
de tratamiento adecuado según el caso; no es lo mismo tratar una pieza
dental posterior afectada por caries que una anterior que sufrió una
fractura siendo esta última sobre la cual trata el contenido de este
documento.
También hablaremos como se puede realizar un diagnóstico mediante la
elaboración de una historia clínica en la cual debe constar exámenes
físicos y complementarios permitiéndonos así llegar a un correcto
diagnóstico por ejemplo pulpa no vital en estado crónico y por tanto poder
elaborar un plan de tratamiento adecuado como en mi caso una
Necropulpectomia # 2
Analizaremos si es necesario o no una técnica de anestesia en este caso,
también tratare el tema de apertura donde mostrare los instrumentos y
técnicas empleadas en el incisivo central superior derecho.
Estudiaremos el aislamiento de tipo absoluto. El concepto de
conductometría las técnicas radiográficas emplea en este caso fue la
paralelismo que esta detallada
La biomecánica; los instrumentos empleados así como sus técnicas y
sobre todo trataremos la irrigación.
En el siguiente trabajo también encontraremos conceptos de obturación,
técnicas principales empleada y materiales empleados. Explico la
reconstrucción del diente tratado endodonticamente y analizaremos
algunos factores importantes. Aquí encontraran información sobre la
reparación Post- Tratamiento que hay que evaluarla después de 6 meses
en casos necesarios.

1
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del presente trabajo es reunir conocimientos científicos
para una mejor comprensión de lo que encierra la Ciencia Endodóntica,
las principales técnicas empleadas analizando sus ventajas e
inconveniente reflexionando de esta manera como un buen investigador
e idealista.

2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Observar las diferentes estructuras e imágenes relacionadas a la
endodoncia para un conocimiento mas completo.
Conocer la Anatomía de piezas dentales anteriores superiores.
Analizar cada paso durante la elaboración de la ficha clínica, el
diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico explicando el porque de cada
uno de ellos.

3
TEMA:

Necropulpectomia II del incisivo central superior derecho

CAPITULO 1 FUNDAMENTACION TEORICA

1.1 ENDODONCIA
La endodoncia, como conjunto de conocimientos metódicamente formado
y ordenado, constituye una ciencia, integrada en el conjunto de las
ciencias de la salud. Su objetivo es el estudio de la estructura, morfología,
fisiología y patología de la pulpa dental y de los tejidos perirradiculares.
En su ámbito integra las ciencias básicas y clínicas que se ocupan de la
biología de la pulpa, así como la etiopatogenia, el diagnóstico, la
prevención y el tratamiento de las enfermedades y lesiones de la misma y
de los tejidos perirradiculares asociados.
El ámbito de la endodoncia incluye el diagnóstico diferencial y el
tratamiento del dolor bucofacial de origen pulpar y periapical; los
tratamientos para mantener la vitalidad de la pulpa; los tratamientos de
conductos radiculares cuando es inviable conservar su vitalidad o cuando
existe necrosis de la misma, con o sin complicación periapical; los
tratamientos quirúrgicos para eliminar los tejidos periapicales inflamatorios
consecuencia de patología pulpar, así como la resección apical, la
hemisección y la radicectomia; tratamiento de la afectación de la pulpa
consecutiva a traumatismos, así como reimplante de dientes
avulsionados; blanqueamiento de dientes con alteraciones del color;
retratamiento de dientes que presentan un fracaso de un tratamiento
endodóncico previo, y restauración de la corona dental mediante
procedimientos que implican pernos y muñones situados en la zona antes
ocupada por la pulpa.
La endodoncia se interrelaciona con las demás ciencias de la salud, tanto
morfología, histologia, histopatologia, microbiología, inmunología,
bioquímica, cirugía, periodoncia, operatoria dental,  odontopediatría y
también, con ciencias como la estadística.

4
1.1.1 DEFINICIÓN DE PULPA NECRÓTICA
Es la muerte de la pulpa. Puede ser total o parcial dependiendo de que
sea toda la pulpa o una parte la que esté involucrada. Aunque la necrosis
es una secuela de la inflamación, puede también ocurrir por traumatismos,
donde la pulpa es destruida antes de que se desarrolle una reacción
inflamatoria. Como resultado se produce un infarto isquémico y causar
una pulpa necrótica gangrenosa seca.

1.2 ANATOMÍA DENTAL INTERNA


La cavidad rodeada de tejidos duros y ocupada por un tejido laxo,
denominado pulpa, que se encuentra en el interior de todos los dientes,
es la cavidad pulpar. Podemos considerar esta cavidad subdividida en
tres partes anatómicas perfectamente diferenciadas, pero que
fisiológicamente forman un conjunto estas partes son:
• cámara pulpar
• conductos radiculares
• ápice radicular

1.2.1 LA CÁMARA PULPAR


Está contenida en la corona no posee colaterales y esta cubierta
totalmente por la dentina.

1.2.1.1 Forma
Se encuentra situada en el centro de la corana y generalmente tiende a
reproducir groseramente la superficie externa del diente.

1.2.1.2 Volumen
No es constante debido a los cambios fisiológicos que presenta la dentina
que al variar la forma de las paredes modifica su volumen.
En dientes jóvenes es mucho mayor que en dientes adultos debido a la
constante aposición de dentina en las paredes camerales a medida que
aumenta la edad del individuo.

5
Según Wagner las paredes laterales de la cámara pulpar aumenta de
espesor en los incisivos de 0,5mm.

1.2.2 EL CONDUCTO RADICULAR


Esta contenido en la raíz, siendo el ápice la zona de transición cementaria
entre diente y periodonto, pero formando parte de el.

1.2.2.1 Forma
La forma del conducto en sección es muy variable. Pero recuerda la
forma de la raíz que lo contiene. A partir de estas bases podemos
considerar los siguientes puntos:
• Forma circular. Se presenta aproximadamente en aquellas raíces
que son asimismo circulares, como ejemplo podemos citar los
incisivos centrales superiores
• Forma elíptica. Es decir, aplanada.

1.2.2.2 Calibre
Existe dos tipos de calibre que son: el calibre longitudinal y el transversal.
• Calibre longitudinal
En general, el diámetro mayor del conducto lo observamos siempre a
nivel del suelo cameral y a medida que transcurre por la región radicular,
se va estrechando progresivamente hasta llegar al ápice radicular ,sin
embargo, se presentan variaciones que pueden esquematizarse de la
siguiente forma: paredes convergentes hacia ápice, paredes paralelas,
paredes divergentes.
En dientes jóvenes, cuando la raíz no ha terminado su formación, se
presenta un conducto extremadamente ancho, con un mayor diámetro
apical que cervical, debido a la incompleta formación radicular.
• El calibre transversal.
No es constante y se relaciona a la edad del paciente. A medida que el
diente va envejeciendo, las diferentes aposiciones dentinarias disminuyen
la luz del mismo, de tal forma que podemos llegar a encontrar conductos

6
completamente obliterados por las diferentes capas superpuestas de
dentina.

1.2.2.3 Dirección
En general el conducto principal de cada raíz discurre por el centro de la
misma, siguiendo el eje que ella la traza.
De esta forma podemos considerar que se pueden haber tres
disposiciones:
• Recta.- Siguiendo el eje longitudinal de la raíz que tiene la misma
forma.
• Arciforine.-Sigue también la forma de la raíz, pero esta presenta
una forma curvada sin ningún tipo de angulaciones. Es la más
frecuente.
• Acodada. Cuando se presenta una curvatura en la raíz en forma de
ángulo muy marcado y el Conducto sigue aproximadamente la
misma dirección.
Ocasiona graves problemas en los tratamientos radiculares.

1.2.3 ÁPICE RADICULAR


Podríamos considerar como ápice ideal, a la terminación radicular
rectilínea, en forma de semicírculo, rodeando el cemento a toda la dentina
y con un conducto único, paralelo completamente al eje de la raíz y que
se estrecha gradualmente hasta formar el agujero que comunica con el
periodonto y se denomina foramen; sin embargo este ápice es el menos
frecuente, casi inexistente en la práctica; pero partiendo de esta base
conceptual, podemos exponer los distintos tipos apicales: ápice recto,
siguiendo la dirección del eje mayor del diente; ápice curvo, siguiendo la
curvatura gradual de la raíz; ápice incurvado, en forma de S itálica.
Además de las anomalías de dirección de los ápices, podemos considerar
las anomalías de forma, ya que no todos ellos terminan con la misma
estructura volumétrica, sino que cabe asimismo diferenciar entre ápices
romos, ápices puntiagudos y ápices aplanados.

7
1.3 CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y GENERALES
Incisivo Central Superior Derecho
El incisivo central superior tiene una longitud total promedio de 22mm
Presenta una raíz única en un 100%, con inclinación hacia distal de 3° y
una inclinación para palatino de 15° (ápice mas carca de la superficie
vestibular que para la superficie palatina).La dirección de su raíz es recta
en el 75.00 de los casos, 9.30% es hacia vestibular, y en 7.80% es su
dirección es hacia distal.
Su conducto es único en un 100%, el cual tiene forma cónico piramidal,
mientras que su forma vertical es recta en un 100% y su forma horizontal
es circularen un 90%, aplanado MD en un 10%. Presenta accidentes
colaterales en un 25%.
Tiene un ápice recto en 90% de los casos y desviado en un 10%.
Presenta delta apical en un 30%.
Cronología de erupción 7-8 años y su Rizogenesis esta completa a los 10
años.

8
CAPITULO 2

2.1 PULPA NO VITAL CRÓNICA


Existe una gran cantidad de clasificaciones y terminologías publicadas por
investigadores, muy razonadas y de gran valor científico, pero que han
provocado controversias y disidencias. Por otra parte debe preferirse una
clasificación clínica para ayudar al profesional a decidir con precisión el
mejor tratamiento.

Clasificación de las afecciones pulpares segúnTobón:


• Pulpa vital reversible
• Pulpa vital irreversible
• Pulpa no vital aguda
• Pulpa no vital crónica
Esta clasificación es mucho más sencilla, no necesita estudios
histopatológicos y se basa fundamentalmente en el análisis de los
síntomas y signos clínicos.
El autor haciendo un análisis de los síntomas y signos presentados por el
paciente realiza el diagnóstico, basado en el cual establece un
determinado tratamiento.

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA NO VITAL CRÓNICA


• Por lo general es asintomática
• El paciente relata historia de dolor anterior.
• No hay respuesta a los estímulos.
• Existe cambio de coloración y puede aparecer o no una fístula.

2.3 MICROBIOLOGÍA
En los conductos necrosados se aíslan un promedio de seis especies
bacterianas, aunque en una infección aguda pueden aislarse de 12 a 15
especies. A pesar de que se han realizado pocas determinaciones
cuantitativas de la cantidad de bacterias presentes en un conducto

9
radicular infectado, se estima que pueden alcanzar cifras comprendidas
entre los 102 y 108 bacterias por miligramo de contenido radicular. Al
igual que el grado de destrucción hística condiciona la prevalencia de
mayor o menor porcentaje de bacterias anaerobias en el interior del
conducto, las características clínicas de la corona de los dientes
necrosados también contribuye a ello. En dientes con amplias
comunicaciones entre la cavidad oral y el conducto radicular suelen
presentarse entre el 60 y 70 % de bacterias estrictamente anaerobias,
mientras que en dientes cerrados se alcanzan resultados cercanos al
95%.
Los estudios de Nair acerca de la localización de las bacterias en la
cavidad pulpar, mediante microscopia electrónica, han permitido observar
que la mayoría colonizan la luz del conducto. Se agrupan sobre el tejido
pulpar necrosado, en la trama de fibras y restos hísticos. Asimismo,
pueden adherirse en la dentina radicular. Cocos y bacilos constituyen
pequeños nichos ecológicos que pueden constituirse en la fina trama de
conductillos del tercio apical. Igualmente, y dependiendo de su tamaño,
pueden penetrar por los túbulos dentinarios Love demostró cómo el
Streptococcus gordonii puede invadir la dentina radicular en profundidad,
alcanzando los 200 um en los tercios cervical y medio y los 60 um en el
tercio apical.
Los estreptococos viridans, las especies de los géneros
Peptostreptococcus, Fusobacteriun, Prevotella y Porphyroimonas
representan el grupo de microorganismos mas ampliamente aislados en
los conductos infectados. En las necrosis pulpares también se aísla
Mitsoukella dentalis. La mayor parte de los estudios muestran la presencia
de Veillonella parvula, Actinomyces spp y Lactobacillus spp.
Habitualmente las bacterias aisladas de los conductos infectados no son
móviles, aunque se han descrito Campylobacter rectus, Eikenella
corrodens y Capnocytophaga spp que se localizan en el tercio apical. En
el interior de los conductos raramente se hallan espiroqueta

10
CAPITULO 3

3.1 REPARACIÓN PERIAPICAL


El tratamiento endodóntico no concluye con una radiografía exitosa, sino
que aquí comienza una reacción en cadena que conducirá a la restitución
de todas las estructuras afectadas por la enfermedad pulpar y sus
productos de desecho. 
 
3.2 PROCESOS REPARATIVOS
Tras el tratamiento endodóntico correcto ya no llegan al periápice los
agentes irritantes y, por lo tanto, dejan de producirse las respuestas
inmunológicas específicas, observándose este proceso en tres fases.

3.2.1 ELIMINACIÓN DE DETRITUS


Los productos de degradación de la inflamación, los restos bacterianos y
necróticos, localizados en las zonas 1 y 2 de Fish, son eliminados por la
acción   fagocitaria de las células, neutrófilos y macró[agos. Estas células
fagocitarias, mediante fenómenos de opsonización y adherencia inmune,
captan las partículas de detritus que son incorporadas por vacuolas
fagocíticas en el interior del citoplasma, las cuales, al unirse a los
lisosomas, constituyen un fagosoina o vacuola digestiva, donde se
produce la digestión enzimática de los restos necroticoinflamatorios que
son degradados hasta aminoácidos y monosacáridos.

3.2.2 REGENERACIÓN HÍSTICA


Comienza algunos días después de realizado el tratamiento endodóncico
por desaparición de los agentes irritantes, la disminución de las células
inflamatorias y la acción de los fibroblastos, cementoblastos y
osteoblastos.
La regeneración del aparato de fijación se produce gracias a la
neoformación de fibras colágenas por parte de los fibroblasros, con
reinserción de dichas fibras en el tejido cementoide neoformado.

11
El neocemento comienza a producirse pasadas unas semanas del
tratamiento del conducto, gracias a la diferenciación de ceinentoblastos a
partir de células mesenquimatosas indiferenciadas, Estas células
neoformadas comienzan a producir tejido cementoide sobre las áreas de
la superficie radicular en las que previamente se habían producido las
reabsorciones. En ocasiones, el cemento tiende a depositarse en el
interior del conducto, en sentido ascendente, llegando a obliterarlo.
La neoformación ósea comienza incluso antes de que se haga el
tratamiento endodóncico, observándose en la capa más superficial o
periférica de las áreas de Fish. Es a partir de las células
mesenquimatosas indiferenciadas que se diferenciarán osteohlastos, los
que comienzan a secretar en una primera fase una matriz osteoide.
Posteriormente, las fosfatasas alcalinas secretadas catalizan la reacción,
el fósforo orgánico se transforma en inorgánico, reaccionando con el
calcio y formando fosfato cálcico, que mineraliza la matriz osteoide.
 En los tratamientos de conductos en los que se utiliza hidróxido de calcio,
debido a su alto pH, se favorece la actividad de la fosfatasa alcalina y la
acción bactericida, al hidrolizar el componente lipídico del polisacárido
capsular (LPS) de los microorganismos gramnegativos.

3.2.3 CIERRE DEL FORAMEN APICAL


Se puede realizar por la formación de neocemento o hueso (sellado
biológico duro) o mediante un tejido cicatricial (sellado biológico blando).

3.3 FORMAS HISTOLÓGICAS DE LOS PROCESOS


REPARATIVOS
La reparación de los tejidos periapicales se pueden observar con
diferentes patrones histológicos.
Cuando el proceso inflamatorio periapical desaparece por completo,
regenerando totalmente el ligamento periodontal, se produce una
restitución ad integruni, interviniendo en la reparación ósea la
prostaglandina F (PGE).

12
En algunas publicaciones se ha expuesto la capacidad de estimulación
osteogénica del hidróxido de calcio, si bien este material lo que hace es
liberar ácidos grasos de los LPS, degradándolos y disminuir la producción
de PGE, por lo que más que estimular la osteogénesis lo que hace es
inhibir la osieólisis.
En ocasiones se produce una marcada respuesta del periostio, formando
un tejido fibroso denso, que constituye una cicatriz o lesión apical.
La pérdida de hueso durante el proceso inflamatorio crónico determina
que se forme un cemento compensador que, en ocasiones, se hace
excesivo constituyendo un cuadro de hipercementosis.
A veces existe un respuesta osteoblástica excesiva en el intento de
reparación del área periapical, lo que puede originar una anquilosis de los
tejidos dentales al hueso alveolar, sin presencia del ligamento periodontal.
En ocasiones, los procesos de reparación se suceden con los de
inflamación, manteniéndose esta alternancia hasta que los agentes
irritantes desaparecen. A estas secuencias alternantes de los procesos de
reparación se las conoce como reparación frustrada.

13
CAPITULO 4
4.1 NECROPULPECTOMIA II DEL INCISIVO CENTRAL
SUPERIOR DERECHO.
La Necropulpectomia II es el tratamiento endodóntico para dientes
sumamente infectado con reacción periapical crónica observada
radiográficamente (zonas radio lúcidas), en este grupo se clasifican:
abscesos alveolares crónicos, granulomas, quistes apicales.
No queda la menor duda de que una de las finalidades del tratamiento
endodóntico, en estos casos, es neutralizar los productos tóxicos así
como combatir el número y virulencia de microorganismo localizados
en el conducto radicular y, cuando sea necesario, combatirlos en sus
ramificaciones.
Este objetivo se alcanza por medio de agentes bactericidas utilizados
como coadyuvantes de la preparación biomecánica, en este sentido
podemos mencionar los compuestos halogenados, como el hipoclorito
de sodio al 1% para la Necropulpectomia I y el hipoclorito de sodio al
2.5% para la Necropulpectomia II.
La aplicación tópica de antisépticos, durante la llamada fase de
desinfección de los canales radiculares, nos obliga al empleo del
hidróxido de calcio, o bien, el hidróxido de calcio con paraclorofenol
alcanforado en las Necropulpectomia I y II.

4.2 FASE PREOPERATORIO


Es la valoración sucinta a través de la cual no solo se investiga de forma
clínica sino complementaria la patología para llegar al diagnostico
presuntivo y luego al diagnostico definitivo para establecer un tratamiento
adecuado.

4.2.1 HISTORIA CLÍNICA. (ver anexos 1).


Es el único documento valido desde el punto de vista clínico legal.
Además de los datos clínicos que tengan relación con la situación actual
del paciente también se debe incorporar los antecedentes personales y
familiares sus hábitos y todo aquello relacionado con su salud. La

14
interpretación de la radiografía de diagnóstico es muy importante (ver
anexo 3)

4.3 FASE OPERATORIA


Esta fase se refiere básicamente a tratar la patología consta de
varios procesos y al contrario de otros tratamientos las
Necropulpectomia II se la realiza generalmente en dos citas.
Permitiendo que se produzca el drenaje del absceso en los ocho
días posteriores a la primera cita para luego concluir con el
tratamiento.

4.3.1 PRIMERA CITA


En la primera cita se realiza el proceso de extirpación del nervio, limpieza
de los conductos dentales.

4.3.1.1 Anestesia
En mi caso como era una pulpa no vital no era necesario utilizar una
técnica de anestesia sin embargo para que la paciente no sienta ninguna
molestia coloque anestesia de manera inflitrativa para que durante la
aplicación del aislamiento absoluto no presente dolor.

4.3.1.2 Apertura
Al trabajar en el incisivo central superior primero localice el área de
abordaje que en este caso es la cara palatina, cerca del cíngulo para esto
utilice la turbina y la fresa esférica diamantada n°1012. Coloque la fresa
perpendicular a la cara palatina palatina; iniciando el desgaste, incline la
fresa oblicuamente al eje longitudinal del diente; y procedí hacer la
apertura retirando todo el techo cameral.
Diseñe el contorno reproduciendo la forma externa del diente (triangular
con base hacia incisal) con paredes proximales levemente expulsivas esto
lo hice con una fresa cónico diamantada n° 3195/2200. (ver anexo 4)

15
4.3.1.3 Aislamiento
Antes de comenzar a colocar el aislamiento realice: el control de los
puntos de contacto, removí dentina careada (favorece a la asepsia del
campo operatorio al extirpar los gérmenes ubicados en los túbulos
dentinarios), elimine aristas cortantes ya que el diente presentaba fractura
inciso mesial puliéndolas.
Procedí a realizar el aislamiento del campo operatorio, realizando un
aislamiento absoluto, haciendo uso de la técnica en tres tiempos (clamps –
dique – arco), la que consiste en colocar el clamp con la ayuda de un porta
clamps, después colocamos el dique de goma seguido del arco de young
buscando tensar al dique para así obtener un mejor campo de visión operatorio,
una vez realizado esto colocamos un succionador en la boca del paciente, con
este aislamiento lograremos una buena asepsia, además de controlar el exceso
de saliva a la cavidad para no tener fracaso en la obturación final.(ver anexo 5)

4.3.1.4 Conductometría - Odontometria


Es el conjunto de maniobras necesarias para determinar la longitud del
diente que debe ser trabajada, que generalmente suele ser toda excepto
los 0'5-1 milímetros finales de la raíz.
Con el propósito de conseguir la longitud aparente, tome una radiografía
y coloque la regla milimetrada desde el borde incisal hasta el vértice del
ápice, obteniendo así la longitud aparente de 20 mm.
Obtenida la longitud aparente se procede a realizar conductometría, la
misma que consiste en colocar una Lima #15 de primera serie en el
interior del conducto.
Posteriormente se tomó la radiografía para obtener la longitud real,
verificando la medida de 18mm.
Pero como en mi caso había presencia de absceso es recomendable
pasarse un poco (19mm) para que se produzca el drenaje.
A continuación mostrare la longitud utilizadas en mi trabajo:
Longitud aparente.- 20mm
Longitud de instrumento.- 19mm
Longitud de trabajo.-18mm

16
4.3.1.5 Técnica Radiográfica Empleada.
La técnica radiográfica empleada fue la de Paralelismo en esta técnica la
colocación de la película será paralela al eje del diente en ángulo recto a
los rayos, así no se acorta o se larga la imagen. Con ésta técnica se
pueden obtener imágenes reproducibles sin distorsiones, y empleando
anillos localizadores se puede evitar la difusión de los rayos.
Debido a las ventajas de la técnica de paralelismo me parece la más
adecuada por lo cual la utilice durante la elaboración de mi trabajo ya que
ofrece imágenes sin distorsión.( ver anexo 5)

4.3.1.6 Biomecánica.
Para realizar la biomecánica utilice la Técnica Corono apical e Irrigación.
En esta técnica se prepara al principio las zonas media y coronal del
conducto, posponiendo la determinación de la longitud de trabajo, para ir
progresando la instrumentación hasta alcanzar la constricción apical.
El objetivo de las técnicas coronoapicales es disminuir la extrusión de
bacterias y restos hísticos al periápice y permitir que las limas alcancen la
zona apical del conducto sin interferencias, ya que se demostró que esta
zona no era siempre tan estrecha como se pensaba. Por otra parte, con
las técnicas coronoapicales se consigue poder irrigar de modo precoz la
zona apical del conducto, se facilita la determinación de la longitud de
trabajo y la posterior obturación de los conductos.
La biomecánica inicie con la ayuda de la lima # 15 de la primera serie,
realizando movimientos de rotación y retiro, después con movimientos de
vaivén limando las paredes del conducto para luego irrigar con hipoclorito
de sodio al 0.5%, eliminando así las sustancias inorgánicas del interior
del conducto, continuamos con la lima # 20 -25-30-35-40-45 irrigando el
conducto después de la instrumentación realizada con cada una de las
limas. Finalmente avanzamos hasta la lima # 45 de la segunda serie.
Procedí a secar el conducto con conos de papel # 40 con la respectiva
longitud de trabajo 18 mm hasta que las puntas de papel salgan
completamente secas.

17
4.3.1.7 Medicación Intraconducto y Colocación de la Cura Oclusiva
Procedí a llevar hidróxido de calcio químicamente puro mezclado con
suero fisiológico al interior del conducto con la ayuda de la penúltima lima
que utilice.
Para finalizar se colocó una torunda de algodón a la entrada del conducto
y sellamos con cavit el interior de la cámara pulpar como material
provisional, para evitar así que entren bacterias desde la cavidad oral
durante 8 días.

4.3.1.8. Farmacopea
En este caso envié un antibiótico para ayudar en la eliminación del
absceso y un antiinflamatorio que también funcionaba como analgésico y
antipirético.
AMPILAN cápsulas de 500 mg # 9, tomar una cápsula de 500 mg cada
ocho horas.
BERIFEN comprimidos de 50 mg # 9, tomar un comprimido de 50 mg
cada doce horas.

4.3.2 SEGUNDA CITA


El estado de la paciente cuando llego a la segunda cita era muy favorable
para continuar con el tratamiento: no presentaba dolor, no había exudado
purulento ni tampoco había mal olor en el conducto de la pieza tratar.
Realice el aislamiento absoluto para poder continuar con el tratamiento

4.3.2.1 Remoción del Material Provisional


Retiramos el material provisional, la torunda de algodón y con una lima
realizamos movimientos de rotación buscando eliminar por completo la
medicación intraconducto, luego lave el conducto con hipoclorito de
sodio con el objeto de eliminar todos los restos de la medicación
intraconducto y con conos de papel completamente estériles del mismo
diámetro secamos el conducto para lograr tener un conducto limpio, seco
y aséptico.

18
4.3.2.2 Conometría
Procedí a la colocar en el interior del conducto un cono # 40 denominado
cono principal o maestro dándole la longitud la misma que es 18 mm,
después se procedió a tomar la respectiva radiografía.
Después de la conometría realizamos la obturación del conducto
utilizando la técnica de condensación lateral.

4.3.2.3 Condensación Lateral


Elegí el cono principal # 40 con una medida de 18mm que era la longitud
con la que trabaje, luego desinfectamos los conos a utilizar con la ayuda
de hipoclorito de sodio al 5% por un lapso de un minuto. Proseguí con la
elección del cemento obturador.En este caso, el Sealapex se prepara el
cemento y se coloca en la parte apical del cono principal y se lleva al
interior del conducto.
Posteriormente continuamos con la colocación en el interior del conducto
de conos secundarios con la ayuda de un espaciador, los cuales se
introducen con firmeza en el interior del conducto, con el fin de crear el
mayor espacio posible para realizar una buena condensación lateral.
Los conos secundarios utilizados fueron # 35, 30, 25, 20 de la primera
serie. ( ver anexo 6)
Comprobé a través de una radiografía, la calidad de la obturación antes
de cortar los conos. Una vez que el conducto este bien condensado se
cortan los conos a nivel de la entrada del conducto con la ayuda de un
mechero y un gutaperchero, también podemos utilizar un atacador
pequeño el cual calentamos y hacemos una condensación vertical.
Por ultimo limpiamos la cámara pulpar con una torunda de algodón
impregnada de alcohol antiséptico y cuidando de que no queden restos
de gutapercha ni cemento.

4.3.2.4 Colocación de la Cura Oclusiva previa Obturación Final.


Para finalizar se colocó una torunda de algodón a la entrada del conducto
y sellamos con CAVIT el interior de la cámara pulpar como material

19
provisional, sellando el diente y evitando así la filtración o la
contaminación que podrían provocar el fracaso del tratamiento.
Esta cura oclusiva debe mantenerse hasta realizar la restauración
definitiva del diente.

4.3.3 RECONSTRUCCIÓN DEL DIENTE


Los dientes endodonciados no solo pierden la vitalidad pulpar; tras la
eliminación del proceso carioso, fracturas sufridas o restauraciones
anteriores, el tejido remanente queda socavado y debilitado.
Los dientes tratados endodonticamente presenta la pérdida de estructura
dentaria, pérdida de elasticidad de la dentina, disminución de la
sensibilidad a la presión y alteraciones estéticas
Antes de comenzar a reconstruir el diente realice un análisis racional el
siguiendo los siguientes pasos:
• Evaluación post-endodóntica.
• Evaluación de la cantidad de tejido dentario remanente.
• Evaluación periodontal.
• Evaluación estética.
• Evaluación de la morfología radicular
• Localización del diente en la arcada.
• Análisis de la oclusión.
Como en mi caso se trato de una Lesión Coronal Moderada O Media
Primero coloque aislamiento absoluto para evitar la contaminación del
conducto luego retire los conos de gutapercha utilizando xilol (este
procedimiento me fue explicado por la Dra. Blanquita Cañizares) para
poder reblandecerlos y así sea mas fácil su salida pero por supuesto no
hay que retirar los conos de gutapercha en su totalidad (siempre hay
considerar que la longitud de la obturación endodóntica apical remanente
deberá ser de 4mm.) para no permitir el ingreso de bacterias hacia el
interior del conducto luego de esto limpie el conducto, lo seque y coloque
un poste de fibra de vidrio cuyo tamaño guardaba relación con el
conducto radicular esta medida se puede realizar observando la

20
radiografía en mi caso coloque un poste # 2 (idealmente el poste debe ser
de tres cuartas partes de la raíz, cuando no es posible el mínimo aceptado
es la longitud de la corona).
Probé el poste para confirmar su ajuste y longitud. Mezcle el cemento
que en este caso utilice el GC Gold Label 1 Luting Cement.
Con un léntulo lleve el cemento al conducto para asegurar que las
paredes estén completamente recubiertas. Después le aplique adhesivo
al poste y lo fotopolimeríze. Lleve el poste y ajústelo en su posición
permitiendo que fluya el exceso de cemento y fotopolimeríze.
Fui colocando la resina Te-Econom Plus en pequeñas cantidades desde
la cámara pulpar adaptándola alrededor del poste hasta obtener el
volumen deseado fotocurando cada capa; procedí a darle los rasgos
anatómicos de la pieza dental. Y Por ultimo la pulí con Discos Para Pulir
Resina Sof-lex Pop On.
Asta obtener un brillo y textura que le permita a mi paciente estar
satisfecha con el trabajo realizado. ( ver anexo 7)

4.4 FASE POST - OPERATORIA


El resultado final del tratamiento endodóntico depende del factor tiempo,
destinado al organismo vencer las consecuencias de las agresiones. Lo
control post-operatorio de los tratamientos endodónticos realizados en
dientes con pulpa vital debe ser hecha en el período de 6 meses a 1 año,
mientras que en las condiciones de dientes con necrosis pulpar como es
el mío con y sin lesión ósea periapical, debe realizarse durante 2 a 5
años después del tratamiento. Es importante destacar que la imagen de la
obturación del conducto radicular retrata de forma incompleta el proceso
de saneamiento y instrumentación del conducto, pues representa una
imagen tridimensional observada en sólo dos dimensiones

4.5 INSTRUMENTAL UTILIZADO


Cucharillas.
Fresa de Batt para contrángulo.

21
Gutaperchero.
Regla milimetrada.
Espátula de cemento.
Porta clamp.
Pinza Algodonera.
Perforador de Dique.
Pinza porta clamps.
Espejo Bucal.
Explorador.
Arco de Jun.
Carpuler.
Fresa de diamante redonda y troncocónica.
Clamp Universal para piezas anteriores.
Localizador de conductos.

4.6 MATERIALES UTILIZADOS Y SUS COMPONENTES


Mechero.
Vaso Dappen.
Loseta de vidrio.

4.6.1 HIDRÓXIDO DE CALCIO


Es una base alcalina terrosa, de un peso molecular de 74.08 es un
polvo fino e inodoro, blanco, soluble en agua, e insoluble en alcohol
tiene un PH de 12.4.

4.6.1.1 Propiedades Antibacterianas del Hidróxido de Calcio


La elevada del Ph se debe a la alta liberación de iones de hidroxilos
dándole la propiedad de inactivar enzimas bacterianas, por otra parte
estimula el sistema enzimático de los tejidos orgánicos proporcionándole
su efecto en la estimulación de los tejidos duros.
Los iones de hidroxilos actúan sobre las membranas celulares bacterianas
e inactivan los ácidos grasos de endotóxinas.

22
Las infecciones del conducto radicular bien establecidas están
caracterizadas por bacterias anaerobias estrictas o facultativas las cuales
desarrollan su actividad en ausencia del oxigeno utilizando C02, el
hidróxido de calcio reacciona con el C02, formando carbonato de calcio,
privando a éstas bacterias del sustrato esencial para su supervivencia.

4.6.1.2 Propiedades Biológicas del Hidróxido de Calcio.


Cuando el Hidróxido de calcio entra en contacto con el tejido conectivo
pulpar o periapical provoca una zona de necrosis superficial el CO2
presente en la zona, reacciona con el Hidróxido y forma granulaciones de
carbonato de calcio en forma de calcita.
Este estimula el tejido conectivo subyacente a depositar granulaciones
finas de sales de calcio a los cuatro o cinco días esta capa depositada
estimula los fibroblastos, presentes en la zona a sufrir cito diferenciación
esta célula desarrollan una intensa actividad metabólica de producción de
colágeno y fibronéctina, secretándolas en forma de matriz hacia la barrera
inicial, esta matriz comienza, a atraer cristales de fosfato de calcio en
forma de Hidróxiapatita, iniciando su mineralización.
Para que el hidróxido de calcio ejerza su actividad biológica debe ser
colocado en contacto directo con el tejido conectivo sano y no con un
coagulo sanguíneo o fragmento de dentina de lo contrario no se
desencadenara el proceso de estimulación.

4.6.2 HIPOCLORITO DE SODIO


El hipoclorito de sodio es altamente germinicida, función que para Dakin
se realiza por clorinación de la materia orgánica; en este proceso, el cloro
reemplaza el hidrógeno de los aminoácidos, componentes de las
proteínas.
El compuesto así formado entra en el grupo de las cloraminas, que
presentan una elevada propiedad bactericida.

23
En presencia de materia orgánica, el hipoclorito de sodio se transforma en
anhídrido hipocloroso. Esta sustancia al instante se descompone,
liberando cloro, que es un elemento químico altamente bactericida.
El hipoclorito de sodio presenta varias propiedades ventajosas para su
utilización en las necropulpotomías, entre las cuales están las siguientes.
PH alcalino. Entre 9 y 11, lo cual le permite neutralizar la acidez del tejido
necrótico descompuesto o infectado o ambas cosas; esto transforma el
medio impropio para el desarrollo bacteriano desde la primera sesión.
Disolvente de material orgánico, Grossman indica que una pulpa puede
disolverse por completo entre 20 mm., y 2 horas. Gutiérrez y
colaboradores señalan que esta solución disuelve material necrótico,
mientras que la solución fisiológica no lo hace.
Esta propiedad permite una mayor y mejor limpieza de las áreas
inaccesibles a los instrumentos endodónticos presentes en los conductos
radiculares, como istmos o irregularidades anatómicas, en las cuales el
hipoclorito de sodio podrá disolver el material orgánico que se encuentra
en ellas. Asimismo, deshidrata y solubiliza las sustancias proteicas como
bacterias, toxinas, restos alimenticios, etc., transformándolas en material
fácilmente eliminable del conducto. Spangbery y colaboradores han
mostrado que a una concentración de 0.5% su potencial de irritación es
mínimo y mantiene su poder bactericida.
Otro dato importante informando es que las concentraciones de 0.5 y 5%
tuvieron la misma efectividad antimicrobiana, por lo que recomiendan la
utilización de la solución al 0.5% por ser menos tóxica.
Son utilizados en bajas concentraciones como el liquido de Dakin 0.5% de
cloro activo y la solución Miltón 1% de cloro activo en concentraciones
medianas 2.5% de cloro activo o en altas concentraciones como la soda
closada 4 – 6 % de cloro activo. En la lista de propiedades que convierten
al hipoclorito de sodio en la acción mas adecuada para la irrigación de los
conductos radiculares se destacan: Buena capacidad de limpieza, Poder
antibacteriano efectivo, Neutralizante de productos tóxicos, Disolventes de
tejidos orgánicos, Acción rápido, desodorizante y blanqueante.

24
4.6.3 CONO DE GUTAPERCHA PRIMERA Y SEGUNDA SERIE.
Oxido de zinc, radio opacificador y resinas o ceras, por sus adecuadas
propiedades físicas, químicas y biológicas es el material mas utilizado a lo
largo de los años.

4.6.4 SEALAPEX (SYBRAN/KERR) (PASTA – PASTA)

4.6.4.1 COMPOSICIÓN.
Hidróxido de calcio 25.0%, Sulfato de Vario 18.6%, Oxido de Cinc 6.5%,
Dióxido de Titanio 5.1%, Estearato de Cinc 1.0%. En una mezcla de etil –
tolueno – sulfonamida, mutilen – Metil – Salicilato, Isobutil – Sodilicilato y
Pigmento.

4.6.4.2 CARACTERÍSTICAS.
Para prepararlo se usan porciones iguales de base y catalizador. Es un
sellador con tiempo de trabajo y endurecimiento muy prolongado que se
endurece con el conducto radicular en presencia de humedad. Su
plasticidad y conocimiento son adecuados, mientras que su radiopacidad
es escasa tiene alta solubilidad, por lo tanto poco estabilidad, esa
solubilidad es la que le permite liberar el hidróxido de calcio en el medio
en que se encuentra.

25
CONCLUSIONES

El éxito en el tratamiento endodóntico depende de un gran número de


factores pero en particular, del diagnóstico pulpar , de la condición
periapical, la anatomía del conducto radicular, la preparación y la
obturación del conducto.
La palabra "diagnóstico" significa literalmente saber apartar o reconocer
una enfermedad de otra.
Para diagnosticar se toma en cuenta la historia subjetiva obtenida del
paciente, y el examen clínico objetivo hecho por el odontólogo.
La exactitud diagnóstica, el manejo confidencial del paciente y el
tratamiento hábil son esenciales.
Los dientes endodonciados no solo pierden la vitalidad pulpar. Mas la
eliminación del proceso carioso, fracturas sufridas o restauraciones
anteriormente efectuadas, el tejido remanente queda socavado y
debilitado. Además, existe una pérdida de estructura dentaria, pérdida de
elasticidad de la dentina, disminución de la sensibilidad a la presión y
alteraciones estéticas.
Debemos tener en cuenta que el tratamiento endodóntico no termina en el
momento que se hace la restauración final, posterior a eso hay que tener
un control radiográfico sobretodo cuando hay lesión periapical para ver si
en verdad el tratamiento fue un éxito o no.

26
RECOMENDACIONES

Para llegar a un diagnóstico correcto y tratar cualquier patología dental lo


mas importante es la realización de una adecuada historia clínica la que
nos revelará datos importantes como son; si la pulpa es vital o necrótica,
permitiéndonos tener un diagnóstico definitivo para poder establecer el
plan de tratamiento adecuado.
La interpretación radiográfica también es muy importante por que nos
permite ver si existe alguna patología a nivel perirradicular. Si esta existe
es necesario realizar el tratamiento en dos sesiones para permitir el
drenaje del absceso hay que dejar medicado el conducto para que
comience así la regeneración del mismo.
A los pacientes hay que explicarles la importancia de cada uno de los
pasos a realizar durante el tratamiento y así no piensen que la
endodoncia es solo “sacar el nervio” debe explicarse también el porque
de una restauración definitiva. Además después de un tratamiento
endodóntico hay que llevar un control radiográfico.
Es necesario crear consciencia en los pacientes sobre su salud oral para
que se realicen controles evitando así que se produzca la necrosis pulpar
y si ésta ya existe hacerles comprender que por medio de la endodoncia
pueden aun mantener la pieza dental en boca.

27
BIBLIOGRAFIA.-
Brau Aguadé Esteban- Canalda Sahli Carlos; Endodoncia Técnicas
clínicas y bases científicas, Masson. S.A, Barcelona, 2001.

Estrela Carlos, Ciencia Endodóntica, Artes Médicas Latinoamericanas, 1ra


adicción, 2005

Artículo Bio y Necropulpectomia.


Disponible en www.scribd.com/doc/.../Articulo-Bio-y-Necropulpectomia

112 Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN...


Disponible en: www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/vie

28
ANEXOS

29
ANEXO 1
Historia clínica

30
Anexo 2

Paciente operador. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2010

31
Anexo 3

Radiografía de diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado, Facultad


Piloto de Odontología, Castillo A, 2010

32
Anexo 4

Apertura con aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de Internado, Facultad


Piloto de Odontología, Castillo A, 2010

33
Anexo 5

Radiografías: diagnóstico, conductometría, conometría, conducto


obturado. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de
Odontología, Castillo A, 2010

34
Anexo 6

Incisivo central superior derecho en tratamiento con aislamiento absoluto


y conos. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Castillo A, 2010

35
Anexo 7

Incisivo central superior derecho con restauración tallado pulido y


abrillantado. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Castillo A, 2010

36
Otros casos clínicos realizados durante la formación
Académica

37
Caso clínico de Periodoncia
(enfermedad periodontal grave)

38
Foto 1

Paciente operador. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2010

39
Foto 2

Radiografías de diagnóstico arcada superior en inferior. Fuente: Clínica de


Internado, Facultad Piloto de Odontología, Castillo A, 2010

40
Foto 3

Preoperatorio superior . Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2010
Foto 4

Preoperatorio inferior. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2010

41
Foto 5

Curetaje superior. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2010
Foto 6

Curetaje inferior Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2010

42
Foto 7

Fluorización superior e inferior. Fuente: Clínica de Internado, Facultad


Piloto de Odontología, Castillo A, 2010

43
Foto 8

Postoperatorio superior. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2010
Foto 9

Postoperatorio inferior. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2010

44
Caso clínico de Cirugía
( Tercer molar inferior izquierdo )

45
Foto 1

Paciente operador. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2010
Foto 2

Radiografía de diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto


de Odontología, Castillo A, 2010

46
Foto 3

Presentación del caso. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2010
Foto 4

Avulsión del tercer molar inferior izquierdo. Fuente: Clínica de Internado,


Facultad Piloto de Odontología, Castillo A, 2010

47
Foto 5

Posoperatorio con sutura. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2010
Foto 6

Tercer molar inferior izquierdo. Fuente: Clínica de Internado, Facultad


Piloto de Odontología, Castillo A, 2010

48
Caso clínico de Prevención
(Sellantes de fosas y fisuras)

49
Foto 1

Paciente operador. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2011

50
Foto 2

Presentación del caso arcada superior Fuente: Clínica de Internado,


Facultad Piloto de Odontología, Castillo A, 2011
Foto 3

Presentación del caso arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado,


Facultad Piloto de Odontología, Castillo A, 2011

51
Foto 4

Molares superiores preparados con Ameloplastia Fuente: Clínica de


Internado, Facultad Piloto de Odontología, Castillo A, 2011
Foto 5

Molares inferiores preparados con Ameloplastia Fuente: Clínica de


Internado, Facultad Piloto de Odontología, Castillo A, 2011

52
Foto 6

Molares superiores con aislamiento relativo y grabado acido. Fuente:


Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Castillo A, 2011
Foto 7

Molares inferiores con aislamiento relativo y grabado acido. Fuente:


Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Castillo A, 2011

53
Foto 8

Molares superiores sellados Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto


de Odontología, Castillo A, 2011
Foto 9

Molares inferiores sellados Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto


de Odontología, Castillo A, 2011

54
Foto 10

Aplicación de flúor en cubetas. Fuente: Clínica de Internado, Facultad


Piloto de Odontología, Castillo A, 2011

55
Caso clínico de Operatoia Dental
(Cuarta clase)

56
Foto 1

Paciente operador. Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2011

57
Foto 2

Radiografía de diagnostico Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto


de Odontología, Castillo A, 2011

58
Foto 3

Presentación del caso Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de


Odontología, Castillo A, 2011

59
Foto 4

Incisivo central superior izquierdo con cavidad conformada y aislamiento


absoluto Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Castillo A, 2011
Foto 5

Incisivo central superior izquierdo con grado acido y aislamiento absoluto.


Fuente: Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Castillo A,
2011

60
Foto 6

Caso terminado tallado pulido y abrillantado. Fuente: Clínica de Internado,


Facultad Piloto de Odontología, Castillo A, 2011

61

También podría gustarte