"Derecho Ambiental" Semana 3 Cecilia Ramírez Névez Legislación Y Normativa Ambiental Instituto IACC 26/septiembre/2022
"Derecho Ambiental" Semana 3 Cecilia Ramírez Névez Legislación Y Normativa Ambiental Instituto IACC 26/septiembre/2022
"Derecho Ambiental" Semana 3 Cecilia Ramírez Névez Legislación Y Normativa Ambiental Instituto IACC 26/septiembre/2022
Semana 3
Instituto IACC
26/Septiembre/2022
DESARROLLO DE LA TAREA:
Lea atentamente el siguiente caso, analice la información de acuerdo a los contenidos revisados en la
semana y conteste las preguntas que se presentan a continuación:
Usted trabaja en el ministerio de medio ambiente, siendo un asesor destacado en materia de legislación
ambiental. La ministra, le ha pedido representar a Chile en una convención internacional, en donde se
expondrán los marcos legales ambientales de cada país. Usted con mucha alegría, acepta el desafío y se
prepara para la instancia. Para poder afinar detalles, le han pedido reunirse en una semana más, para
determinar los temas a tratar.
1. De acuerdo con el caso presentado, elabore un informe técnico, indicando las características
principales del derecho ambiental y cómo estas se relacionan con el marco legal.
2. En el mismo informe anterior, presente los distintos principios del derecho ambiental.
a) Presentación
b) Introducción
c) Desarrollo de los puntos solicitados.
d) Conclusiones y Recomendaciones
A) PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
Para comenzar con esta presentación, debemos repasar la ley 19300, en la cual podemos ver que ésta
establece un marco general sobre la regularización del derecho a vivir en un medio ambiente libre de
todo tipo de contaminación. La protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y todo
tipo de conservación del patrimonio Ambiental.
A la vez, si repasamos la ley 20417, ésta modifica la ley 19300; en ella se establece que: Se someterán a
evaluación Ambiental estratégica, las políticas y planes de carácter normative general y sus
modificaciones sustanciales que tengan impacto en el medio ambiente o sobre la sustantibilidad, la que
el Presidente de la Repúblivca a proposición del Consejo de Ministros, decida (Ley en nuestro país Chile).
B) INTRODUCCIÓN
Chile es un país que aún no alcanza el equilibrio ambiental, pero está trabajado en este tema, dando
pasos importantes en su marco legal ambiental. Existen distintos ámbitos de derecho ambiental chileno
y su finalidad es vivir en un ambiente libre de contaminación. Este comprende normas enfocadas en
preservar el medioambiente en el que habitamos y interactúa con otros marcos legales en el ámbito del
derecho público y privado.
En nuestro país, el derecho ambiental tiene algunas particularidades, debido a sus características
preventivas, sancionadoras y reparativas.
Preventivo: Busca evitar y/o reducir daños del medioambiente y la salud de las personas.
Sancionador: Aquellos que no siguen las normas y generen daño ambiental, son sancionados.
Reparativo: En caso de generarse daño ambiental, el o los responsables deberán responder civil y
ambientalmente, con el propósito de reparar dicho daño.
Control de la contaminación, que tiene como objetivo la producción limpia, declarar y proponer
acciones con el fin de controlar lo máximo posible la contaminación.
Conservación y gestión de recursos, desarrollar políticas que apuntan al uso sustentable de los
recursos y que sera sostenible en el tiempo.
Principio preventivo o precautorio, éste busca evitar o reducir los efectos negativos sobre el
medioambiente, Podemos dar como ejemplo: alertas ambientales, restricción vehicular.
Principio “el que contamina paga”, es el cual donde el gestor de todo proyecto o actividad es el
responsable de asumir los gastos asociados a la gestión ambiental y posibles daños al
medioambiente. Podemos dar como ejemplo: emitir residuos contaminantes o sobrepasar las
normas de calidad ambiental, en efecto se aplicarán multa previamente establecida).
Principio de gradualidad o gradualismo, Es en donde se busca cumplir con las exigencias
internacionales de forma gradual, para que esto no signifique menoscabo para el país en cuanto
a su economía. Podemos dar como ejemplo: introducir mejoras normativas en la medida que
ello sea compatible con el nivel de desarrollo económico del País)
Principio de Responsabilidad, con ello se pretende que los responsables por los daños
ambientales reparen a sus víctimas de todo daño. Además, se busca reparar materialmente el
daño causado al medio ambiente, obligando al causante del daño a restaurar el paisaje
deteriorado”. En consecuencia, el principio de la responsabilidad supera los ámbitos de lo que
se denomina responsabilidad civil, creando una nueva figura que podría denominarse
"responsabilidad por daño ambiental"(ejemplo: el que genere residuos, es el responsable de su
manejo y pronta eliminación).
Principio participativo, es aquel en donde se conjugan la participación del titular del proyecto,
el Estado y la ciudadanía. Podemos dar como ejemplo: participación ciudadana sobre nuevos
proyectos en proceso de autorización y que tengan un impacto significativo y negativo en el
medioambiente.
El día 09 de marzo de 1994, es publicado en el Diario Oficial de Nuestro país, la ley N° 19300, que
consiste sobre las bases generales del medio ambiente, representada por las siglas LBGMA. Esta ley
establece diversos criterios básicos, respecto al derecho constitucional de vivir en un medio ambiente
libre de contaminación.
Esta ley fue reformada en el año 2010, a partir de la ley 20417, creando nueva institucionalidad
ambiental. Después de 10 años de la reforma de la institucionalidad ambiental y a más de 25 años de la
promulgación de la Ley 19300, los cambios socioeconómicos tanto a nivel nacional e internacional,
hacen necesario efectuar nuevas modificaciones al marco legal ambiental actual.
C) DESARROLLO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS
Podemos decir que el Derecho Ambiental es: “Un conjunto de principios, leyes, normas y jurisprudencias
que regulan la conducta humana dentro del campo ambiental, insertos en un sistema global constituido
por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica o socioculturales, en
permanente modificación por la acción humana o natural; y que rige y condiciona la existencia y
desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”. (Fernández Bitterlich, 2013, p. 554).
La Constitución Política del Estado garantiza como Derecho fundamental: El vivir en un medio ambiente
libre de contaminación, entregando al Estado el deber de tutelar y preservar la naturaleza y el
patrimonio ambiental. En 1994 se promulgó la Ley Nº 19.300, (Modificada en 2007 por la ley Nº 20.173)
sobre Bases Generales del Medio Ambiente que definió el Desarrollo Sustentable; creó la Comisión
Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), como ente coordinador de los Sistemas nacionales y
regionales de gestión ambiental. Este mismo cuerpo legal creó los principales instrumentos de Gestión
Ambiental: la Educación Ambiental, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, las Normas de
Emisión y de Calidad Ambiental, y los Planes de Prevención y de Descontaminación, estableciendo en
todos ellos instancias de participación ciudadana.
Ley Nª 20.096, Ley de Ozono (2006): Establece mecanismos de protección y evaluación de los efectos
producidos por el deterioro de la capa de ozono, faculta el establecimiento de controles a las
importaciones, producción y utilización de las sustancias controladas por el Protocolo de Montreal. D.S.
Nº 75 de 2005: Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres (2005): Reglamento para la
Clasificación de Especies Silvestres, establece las disposiciones que regirán el procedimiento para la
clasificación de especies de flora y fauna silvestres en las distintas categorías de conservación a las
cuales alude la ley Nº 19.300. D.S. Nº 148 de 2003: Ministerio de Salud: Reglamento Sanitario sobre
Manejo de Residuos Peligrosos: Este reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad
mínimas a que deberá someterse la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento,
reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos. D.S. Nº 95 de
2001: Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (2001): D.S. N.30 de 1997:
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental El artículo Nº 2 del D.S. Nº 95 de 2001, de
MINSEGPRES, fijó el texto refundido del D.S. Nº 30 de 1997, del mismo ministerio, Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El presente Reglamento establece las disposiciones por las
cuales se regirá el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Participación de la Comunidad, de
conformidad con los preceptos de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
D.S. Nº 166 de 1999: Reglamento del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional y de las Comisiones
Regionales del Medio Ambiente (1999)
D.S. Nº 94 de 1995: Reglamento que fija el procedimiento y etapas para establecer planes de
prevención y de descontaminación (1995). El procedimiento para la elaboración de los Planes de
prevención y de descontaminación, y su proposición a la autoridad para su establecimiento, conforme a
lo dispuesto en el inciso final del artículo cuarenta y cuatro de la Ley 19.300, se sujetará a las normas del
presente reglamento.
D.S. Nº 93 de 1995: Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de emisión (1995):
Conforme lo dispuesto en los artículos 32 y 40 de la Ley 19.300, de 1994, el procedimiento para la
dictación de normas de calidad ambiental primarias y secundarias y el procedimiento y los criterios para
la revisión de dichas normas, se sujetarán a las disposiciones del presente reglamento. (Síntesis del
marco legal aplicable. Tec. Limpias)
D) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Podemos concluir que se debe actuar de acorde a la ley vigente, lo más importante, respetando la Ley
19300 y Ley 20417, para así evitar el menoscabo a la población y ambiente a su alrededor o cercano a
Teniendo en consideración que el análisis correcto de estas normativas nos permitirán identificar los
riesgos y los beneficios de los trabajos; y cuidados a realizar. Para que esto funciene en forma óptima,
medioambiental, para la operación de cada uno de los proyectos, las cuales deben estar regidas
Además, el personal que estará a cargo y trabajará en los proyectos, debe de estar debidamente
intruido en cada uno de los procesos a realizar, para que de esta forma no se comentan errores o
degradación ambiental.
También es importante destacar que nuestro país ha tenido muchos avances hacia una institucionalidad
ambiental moderna, lo que pasa a ser un pilar fundamental en la gestión ambiental, además la
ciudadanía está cada vez más, interesada en hacer cumplir sus derechos utilizando el marco regulatorio
ambiental. Tanto nuestro país como sus ciudadanos son responsables de proteger el medioambiente,
siendo castigados al no hacerlo, por lo que resulta indispensable tomar conciencia del medio en que se
En conclusión, los titulares de los proyectos deben comprender la naturaleza de los cambios que el país
y la institucionalidad ambiental ha vivido durante los últimos años, por lo que no se puede culpar a los
ciudadanos por no poder llevar a cabo un proyecto, ya que se requiere de un gran compromiso por
parte de los sectores productivos. Como recomendación no solo deben cumplir con los limites exigidos
por la ley, sino que es fundamental diseñar y ejecutar los proyectos respetando los 6 principios del
CUADRO COMPARATIVO
Esta ley establece un marca general sobre la Establece que se someterán a evaluación
regularización del derecho a vivir en un medio ambientalestratégica las políticas y planes de
ambiente libre de contaminación, la protección carácter normativo general, así como sus
del medio ambiente, la preservación de la modificaciones sustanciales, que tengan impacto
naturaleza y la conservación del patrimonio sobre el medio ambiente o la sustentabilidad,
ambiental. que el Presidente de la República, a proposición
del Consejo de Ministros, decida
Los principios de esta ley: Éste señala que siempre deberán someterse a
1) El principio preventivo: mediante esto se evaluación ambiental estratégica los planes
pretende evitar que se produzcan los problemas regionales de ordenamiento territorial, planes
ambientales. reguladores intercomunales, planes reguladores
2) El segundo principio es el que contamina paga. comunales y planes seccionales, planes
El propósito es el que actualmente contamina o regionales de desarrollo urbano y zonificaciones
que lo haga en el futuro, debe incorporar en sus del borde costero, del territorio marítimo y el
costos de producción todas las inversiones manejo integrado de cuencas o los instrumentos
necesarias para evitar la contaminación. Por lo de ordenamiento territorial que los reemplacen o
tanto, los primeros responsables por disminuir la sistematicen
contaminación serán los particulares.
3) En tercer lugar, el proyecto tiene como
principio inspirador el gradualismo. La ley no
pretende exigir de un día para otro los estándares
ambientales más exigentes, ni someter a todas
las actividades del país sin importar su tamaño, a
los procedimientos de evaluación ambiental.
4) En cuarto lugar, el proyecto establece el
principio de responsabilidad, con el cual se
pretende que los responsables por los daños
ambientales reparen a sus víctimas de todo daño.
LEY 20173 CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LE
CONFIERE RANGO DE MINISTRO DE ESTADO. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=259412