Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nececidades Educativas 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES E INTEGRACIÓN I
UNIDAD Nº I
INTRODUCCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS.
SEMANA 2

Introducción.
En Chile, desde la década del noventa, se ha iniciado una serie de reformas en
el ámbito educativo con el objetivo de mejorar la calidad y equidad del sistema
educacional chileno. Esto se ha traducido entre otras cosas, en la implementación
una serie de medidas y programas directamente enfocados en los procesos
educativos con el fin de lograr mejores aprendizajes de los estudiantes.

En el año 2015, en Chile se promulgó la Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar que


orienta las condiciones para que los niños, jóvenes y adultos que asisten a colegios
que reciben subvención del Estado puedan recibir una educación de calidad. La
iniciativa comenzó a regir de forma gradual y tiene como objetivo garantizar la
educación como un derecho.

El Ministerio de Educación ha propiciado importantes avances en el área de la


educación especial, inducidos por los acuerdos internacionales en el ámbito de los
derechos humanos, sociales, económicos y culturales de las personas, lo que
significó en su momento, en la década del 90, la incorporación de la llamada “Nueva
Política de la Educación Especial en Chile” que permitió mejoras en términos de
acceso y participación en el sistema escolar de estudiantes que presentan alguna
discapacidad.

La formación inicial de quienes se desempeñarán profesionalmente en el


contexto educativo es especialmente relevante, ya que es el momento en que
adquieren una base teórica sólida respecto a las Necesidades Educativas
Especiales (NEE) que presentan niños y niñas del país, pero no solo eso, es también
la oportunidad de valorar la importancia de la diversidad en cualquier contexto, más
aún cuando se trata de un espacio formativo como el aula.

Finalmente, se debe recalcar que la evaluación psicopedagógica es parte de la


educación especial y se manifiesta como un continuo de reflexión que implica
identificar necesidades educativas, como sustento para la determinación y
planificación de apoyos que permitan disminuir o eliminar las barreras para el
aprendizaje, en este aspecto es relevante la generación de adecuaciones
curriculares y el trabajo colaborativo entre los diferentes agentes educativos o del
área de la salud que participan en los procesos diagnósticos, de intervención o
entrega de apoyos.
2
Ideas fuerza.
1. El concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) se refiere a las
barreras que enfrenta una persona para desarrollar aprendizajes en igualdad de
condiciones que su grupo de referencia, una persona podría presentar NEE debido
a diferentes factores y la combinación de ellos, por ejemplo, sus características
personales, las diferencias que presenta con su grupo de aprendizaje o bien factores
vinculados con el contexto (familiar, social, cultural, etc). (MINEDUC, 2019)
Las NEE, pueden surgir en cualquier momento del ciclo vital y se pueden modificar
en el tiempo, también es relevante considerar que no se trata solamente de
problemas para aprender, sino que podría tratarse de un estudiante con talento
académico, que no encuentra una respuesta educativa adecuada en su escuela que
le permita desarrollar todo su potencial.

2. La división General de Educación del MINEDUC (2020) expresa que la


Diversidad Cultural, se refiere a la representación de cada identidad o
manifestación cultural que exista o que haya existido anteriormente, la idea de
diversidad nos facilita el comprender y valorar que cada persona es distinta y que
en la convivencia con otros se genera la auto - representación y el sentido de
pertenencia. La Diversidad no se refiere a ciertos grupos en especial, por ejemplo,
personas con discapacidad, sino que abarca a todas las personas con sus
características. La diversidad se manifiesta en la sociedad de muchas maneras y en
los establecimientos educativos se replican estas diferencias, muchas veces debido
a estereotipos se genera exclusión de algunos individuos o grupos. La valoración de
la diversidad implica que se puedan expresar los distintos modos de ser en un marco
de respeto y con la adecuación del medio para facilitar el acceso y la participación
en todo ámbito.

3. La Evaluación psicopedagógica se entiende como la búsqueda sistemática de


información con la finalidad de analizar la conducta que implica la situación
intraindividual e interindividual del estudiante en función de diferentes elementos
que explican y delimitan los procesos de enseñanza aprendizaje en situaciones
educativas estructuradas e informales. (Barca,1987).

4. El Contexto escolar es entendido como el conjunto de factores externos, como


del medio físico y social donde se encuentra inserta la escuela, las características y
demandas del ambiente socio-económico de los educandos y sus familias, su radio
de influencia y relación con otras instituciones, etc. (Prieto Castillo, 1990).

3
Este concepto se diferencia del Ambiente de Aprendizaje que se vincula a lo que
sucede dentro del aula, cuyos actores son estudiantes, profesores y asistentes de
la educación. El ambiente de aprendizaje, está conformado por el espacio físico o
virtual adecuado (luz, ventilación, mobiliario, etc), el entorno social (las relaciones
positivas que se dan dentro de la clase entre todos sus participantes) y el espacio
psicológico que genera autoconcepto, motivación y compromiso con el aprendizaje.
Las investigaciones coinciden en que la forma en que se organiza el ambiente de
aprendizaje tiene repercusiones potentes en el rendimiento académico, salud y
bienestar de los estudiantes y también de sus profesores (Bernard, 2012; Zea y
Acuña, 2017; Gamboa, García y Ahumada, 2017).

5. El Trabajo Colaborativo es una metodología que implica el trabajo conjunto


para el logro de objetivos, su finalidad es que los profesionales de la educación
puedan enmarcarse en su institución y contexto social para estudiar, compartir
experiencias, analizar e investigar juntos acerca de las prácticas llevadas a cabo en
el aula. Este proceso tiene varios beneficios, en primer lugar la mejora del colectivo
por sobre lo individual, también que aprendiendo en conjunto se aprende más que
por sí solo, aumenta las posibilidades de encontrar soluciones a los problemas de
la clase, genera cohesión y sinergia en los equipos de trabajo, genera una cultura
de mejoramiento continuo, optimiza el los recursos materiales, humanos y el tiempo,
el último beneficio es la mejora de los procesos de aprendizaje de los estudiantes,
mediante el apoyo coordinado de los equipos profesionales que trabajan
colaborativamente. (CPEIP, 2019).

6. Según lo expresado en el decreto n° 83 del Ministerio de Educación chileno,


publicado el año 2015, las adecuaciones curriculares son modificaciones a uno o
varios elementos del currículum, los que se traducen en variaciones del trabajo en
el aula. Para su elaboración es necesario considerar las diferencias individuales de
los estudiantes con NEE y su objetivo es asegurar el progreso en el sistema escolar,
la participación y la permanencia en el mismo.

7. El Diseño Universal para el Aprendizaje, conocido por la sigla DUA, es una estrategia
que da respuesta a la diversidad en el aula, mediante una planificación inclusiva que
contempla diversas formas de aprender y de expresar estos aprendizajes, su finalidad es
maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la
variedad de habilidades, estilos de aprendizaje y preferencias (MINEDUC, 2015).

El DUA postula que la planificación de clases debe considerar diversas formas de


presentación de las asignaturas escolares, que favorezcan la percepción, comprensión y
representación de la información a todos los estudiantes (visual, auditiva, kinestésica, etc).
También propone que el docente considere todas las formas de comunicación y expresión
en cuanto a sus aprendizajes, además se sugiere proporcionar múltiples medios de
4
participación y compromiso dentro de la clase, como, trabajos colaborativos e individuales,
contar con un set de preguntas que guíen el aprendizaje, activar conocimientos previos, etc.

5
Desarrollo

Lo que señala la Historia


En la antigüedad, las personas que nacían con discapacidad eran segregadas. Para
ejemplificar esto, Tamarit (2005) señala que el famoso filósofo Aristóteles jerarquizó el valor de
los seres vivos, y en concreto, era tan poco el valor que se daba a los niños que nacían con
discapacidad, que se aconsejaba que se les abandonara a las puertas de un templo. Recién en
los años cuarenta surge el enfoque biomédico que proviene de la medicina y entiende la
discapacidad como una enfermedad que hay que curar, para ello, es necesario realizar estudios
y experimentación, clasificar sus enfermedades y hospitalizar a los pacientes, de manera que
quedaban segregados.

Posteriormente, en la década de 1960, aparece el enfoque psicológico, que aún segrega a las
personas con discapacidad y aunque aún eran vistos como personas enfermas, este enfoque,
intenta adaptar las intervenciones a cada tipo de déficit, creyendo que el desarrollo de una
persona era estático, es decir, que una vez diagnosticada una discapacidad, la persona la
“padecía esta enfermedad” hasta el fin de sus días.

Con el paso del tiempo, ya en 1978, se crea un nuevo enfoque o principio de Normalización,
según el cual las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) deben integrarse a los
espacios comunes de la sociedad y los fines educativos deben ser los mismos para todos, en
este sentido se empieza a propagar la idea de que la educación regular debe responder a las
NEE y propender al desarrollo global de la sociedad, en vez de enfocarse en el déficit. Producto
de esta nueva mirada inicia el enfoque educativo entre los años 80 y 90, propiciando programas
de integración, con modelos de enseñanza, medios y recursos, centrados en el aprendizaje de
las personas con NEE. Vinculado a este movimiento surge el enfoque actual de Inclusión, en
que la diversidad es valorada como fuente de riqueza para la sociedad y el ideal que se persigue
es la inclusión de todas las personas, no solo de aquellas con NEE.

En síntesis, el concepto de Necesidades Educativas Especiales se ha abordado desde diferentes


perspectivas a lo largo de la Historia, en la actualidad impera una comprensión más global en que
se entiende que las Necesidades Educativas Especiales, forman parte de una gran gama de
diversidad entre las personas, y que basándose en los derechos humanos, deben acceder a las
mismas oportunidades de educación y participación.
Las Necesidades Educativas Especiales, responden a factores personales (características de
cada individuo, como sus diagnósticos o fortalezas) y también a factores de tipo externo como la
sociedad y cultura en que estas personas se desenvuelven (por ejemplo, las normativas,
recursos, creencias). La forma en que ambos tipos de factores se relacionan, van a determinar la
cantidad e intensidad de barreras que deberá enfrentar una persona para aprender y participar
en igualdad de oportunidades que las personas sin NEE.

6
• Surge de la medicina • Adaptar las intervenciones al • Se comienza a incorporar el
• 1978 informe Warnok
• Sanar déficit determinado currículum, la organización escolar,
• Los fines de la educación son los modelos de enseñanza, medios y
• Clasificar y estudiar déficit. • Segrega y determina el desarrollo mismos para todos.
• Segrega como algo estático recursos.
• La educación regular debe • Centrado en enseñanza –
• Años 40 • Años 60 responder a las NEE y propender aprendizaje
al desarrollo global, no solo en
• integración
función de la discapacidad

Enfoque biomédico Enfoque psicológico Normalización Enfoque educativo (80-


o clínico 90)

• Se considera la sociedad como el


marco de desempeño y cómo esta
debe responder a todos para que
puedan participar con equidad.
• La discapacidad no se centra en la
persona, sino también en su entorno.
• Inclusión
• Del 2000 hasta hoy.

Enfoque inclusivo

Tal como hemos revisado en los apartados anteriores, la evolución en la forma de entender
las Necesidades Educativas Especiales, comienza con ideas peyorativas y
segregacionistas de las personas que presentaban barreras personales para aprender y
participar, pasando por un enfoque médico que pretendía “curar” a las personas enfermas
que “padecían” alguna discapacidad hasta el nuevo ideal de inclusión en que todas las
personas son valiosas para construir la comunidad social y el desarrollo del país.

La idea de que todas las personas son valiosas para construir la comunidad social y el
desarrollo de los países, corresponde a un enfoque o modelo ecológico de las
Necesidades Educativas Especiales, el que se contrapone al modelo o enfoque médico,
sin embargo, estamos en un periodo de transición, puesto que ambos modelos conviven
en la actualidad, por ejemplo en las distintas políticas gubernamentales, no obstante, es
imposible desconocer cuánto se ha avanzado en el tema.

Para comprender el enfoque ecológico, las personas podrían partir por preguntarse si
presentan una discapacidad o una NEE, probablemente si quienes leen este texto no tienen
un diagnóstico médico, psicológico o psicopedagógico afín, responderán que no se
encuentran en una situación de discapacidad o NEE. Sin embargo, imagine que de un día
para otro lo o la llevaran a competir con atletas olímpicos vigentes en la carrera de los 100
metros planos, entonces, se encontraría en una situación de franca desventaja, sus
resultados en la competencia serían catastróficos en comparación con los obtenidos por
los atletas, demás está decir que ha perdido la carrera. En estas lamentables circunstancias
alguien podría decir que usted es un discapacitado en la carrera de los 100 metros planos,
pero la verdad, es que el problema no está en sus características personales, sino en la
situación en que se encontraba para competir. Por lo tanto, usted no tiene una
discapacidad, si no que se encontraba en una situación de discapacidad frente a los atletas,
sin el tipo y los años de entrenamiento apropiados, no tuvo asistencia de preparadores
físicos, técnicos deportivos, no conoce las técnicas de los velocistas, probablemente
desconocía hasta las reglas del deporte.

7
Lo mismo sucede con alguien que ha nacido sin la posibilidad de ver y es insertado en una
sociedad donde la mayoría de sus miembros ve con claridad, de modo que las instituciones,
los medios de comunicación, las edificaciones, las calles, la información pública, la
educación, el tránsito y todo lo que le circunda se ha creado para personas que ven. La
persona que no ve, se encuentra en una total e injusta desventaja, frente a otros individuos
de su misma comunidad, pero si el entorno se adaptara para personas no videntes, si los
arquitectos que diseñan edificios consideraran la posibilidad de crear puertas con sensores
de movimiento, textura en el piso para señalar mediante el tacto los trayectos de un espacio
a otro, si los ascensores tuvieran los números en braille, si el colegio tuviese todos los
recursos y personas habilitadas para trabajar con personas que no ven, entonces las
barreras para participar y aprender del no vidente disminuirían de tal forma, que con las
adaptaciones adecuadas, posiblemente no se encontraría en situación de discapacidad.

Justamente a este punto se refiere el modelo ecológico, señalando que la discapacidad


o las NEE no están dentro del individuo si no en su entorno, en otras palabras, no se deben
exclusivamente a las características de un diagnóstico si no a la capacidad que tiene la
sociedad para adaptarse a estas características y las de todos sus miembros, para que
puedan participar en todas las áreas sociales y desarrollarse integralmente. Por eso es que
algunos autores e instituciones han cambiado el término de NEE por el de Barreras para el
aprendizaje y la participación y el concepto de discapacidad por el de “situación de
discapacidad” (Tamarit, 2005).

En suma, el modelo ecológico plantea que:

1. La discapacidad, su nivel de manifestación (mayor o menor), depende de una serie de


factores, que no solo se encuentran en la persona, pues dependerá de que tan temprano
se detecta e interviene, si tiene fácil acceso a los apoyos que necesita, si cuenta con los
recursos para obtener esos apoyos, etc.

2. La discapacidad se da en la interacción de la persona y su entorno, el resultado hará que


su manifestación sea mayor o menor. Es decir, que mientras menos inclusiva sea la
sociedad en que está inserto el individuo, mayores serán las barreras que enfrente y mayor
su situación de discapacidad, en cambio, si su entorno ofrece todas las posibilidades para
desarrollarse y participar, entonces su desventaja disminuye de manera considerable.

MODELO ECOLÓGICO

8
CARACTERÍSTICA
PERSONAL

SITUACIÓN DE
DISCAPACIDAD:
MAYOR/MENOR

CARACTERÍSTICAS
DEL ENTORNO

Concepto de Educación
Especial
En Chile, la Ley General de Educación n° 20.370 (Gobierno de Chile, 2009) regula
el sistema educativo del país y en ella se definen varios aspectos centrales que
permitirán comprender cómo se desarrolla nuestro tránsito al modelo de inclusión y
qué se entiende por Educación Especial.
En primer lugar, resulta relevante comprender el concepto de educación que
sustenta todo el sistema formativo en Chile, de acuerdo con la ley, se trata de un
proceso de aprendizaje permanente, cuyo objetivo es que las personas logren un
desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, permitiendo
que puedan conducir sus vidas de forma plena, convivir y participar
responsablemente, de forma tolerante, solidaria, democrática y activa en la
comunidad, de manera que contribuyan al desarrollo del país. Esta definición,
incluye a todos y todas quienes habitan el territorio chileno, sin exclusión de etnia,
credo, condición social u otras diferencias personales como las NEE.

La educación en el país se divide en tres tipos:

9
1. La educación formal: también llamada educación regular es la que se brinda
en los establecimientos educativos bajo la dirección del ministerio de educación,
de forma que se entrega de manera sistemática y secuencial, además de
dividirse en niveles y modalidades.

2. La educación no formal, es también sistemática y se puede verificar y certificar,


por ejemplo, un curso de inglés en un instituto particular.

3. La educación Informal: se obtiene de manera no estructurada y sistemática,


pueden ser aprendizajes dentro de la familia como cocinar o un oficio artesanal,
pero también puede desarrollarse de otras maneras, por ejemplo, a través de los
medios de comunicación, lectura personal, etc.

Por su parte, la educación formal se subdivide en niveles:

• Educación Parvularia: primer y segundo nivel de transición.


• Educación básica: Actualmente de primero a octavo básico, pero a partir de
2027 de primero a sexto básico.
• Enseñanza Media: de primero a cuarto medio, sin embargo, a partir de 2027
tendrá una duración de seis años.
• Educación superior: la duración dependerá de la extensión de la carrera y se
puede realizar en institutos, Centros de Formación Técnica y Universidades.

Cada uno de estos niveles tiene sus características particulares debido a los
objetivos que persigue y a los grupos de edad que atiende.

La educación formal también posee modalidades, las que se definen como


opciones curriculares y organizativas, que son transversales a uno o más de los
niveles educativos y que se generan para responder a requerimientos específicos
de aprendizaje, entre las modalidades de nuestro sistema escolar se encuentra la
educación especial y la educación de adultos.

Llegado a este punto, podemos explicar el concepto de educación especial que se


entiende como una modalidad que se desarrolla en todos los niveles de la educación
formal, entregando una serie de servicios, recursos humanos, técnicos,
conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades educativas de
los estudiantes. En este sentido, un estudiante presenta NEE cuando requiere de
apoyos adicionales a los que se entregan en su nivel educativo, para poder cumplir
los fines educativos señalados en la ley y en el ámbito de la educación formal serán
atendidos en programas de integración dentro de establecimientos que brindan
educación regular o en escuelas especiales.
10
El Sistema Educativo en Chile

EDUCACIÓN
EN CHILE

FORMAL NO FORMAL INFORMAL

NIVELES MODALIDADES

Escuela
Especial
1. Educación
- Pre- escolar. Especial
- Básica
Programa de
- Media
Integración
- Superior 2. Educación
de Adultos

Clasificación General de
las NEE.
El año 2011 el MINEDUC releva en una de sus publicaciones que el hecho de
ser diferentes es una característica de la especie humana y que al enseñar no se
puede actuar como si todos aprendieran de la misma manera, esto implicaría que en
general las personas tienen unas necesidades educativas comunes, otras propias
individuales y entre estas, existirían algunas que podrían ser especiales. A este
respecto, se diferencian los tres tipos de la siguiente forma:
11
1. Las necesidades educativas comunes, se refieren a las necesidades educativas
que comparten todos los alumnos/as y que hacen referencia a los aprendizajes
esenciales para su desarrollo personal y socialización, que están expresados en el
currículo común.

2. Las necesidades educativas individuales, hacen referencia a las diferentes


capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que mediatizan este
proceso, haciendo que sea único e irrepetible en cada caso. Estas pueden ser
atendidas adecuadamente a través de lo que podría llamarse “buenas prácticas
pedagógicas”, es decir, a través de una serie de acciones que todo educador utiliza
habitualmente para dar respuesta a la diversidad: organizar el aula de manera que
permita la participación y cooperación entre los alumnos, dar alternativas de
elección, ofrecer variedad de actividades y contextos de aprendizaje, utilizar
materiales diversos, dar más tiempo a determinados alumnos, graduar los niveles
de exigencias y otras muchas que se originan como resultado de la creatividad del
docente

3. Las necesidades educativas especiales NEE, son aquellas necesidades


educativas individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y
recursos metodológicos que habitualmente utiliza el docente para responder a las
diferencias individuales de sus alumnos y que requieren para ser atendidas de
ajustes, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario,
distintas a la que requieren comúnmente la mayoría de los estudiantes.

Esta definición de Necesidades Educativas Especiales, comenzó a ser utilizado


en los años sesenta, pero recién en la década de los 90 se sentaron las bases para la
incorporación del concepto en las políticas educativas de los Estados participantes de
dos instancias internacionales; la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos
y la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en Salamanca
(Ainscow, 2001a; Unesco, 2000a).

De acuerdo con la Ley General de Educación n°20.370 del año 2009, se


entenderá que un estudiante presenta necesidades educativas especiales cuando
precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos,
para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines
de la educación.

Al analizar esta definición, se puede visualizar que las NEE, pueden afectar a
cualquier estudiante, en toda su trayectoria educativa formal o bien solo en un periodo,
por ejemplo, un niño que proviene de otro país y no comprende ni habla el idioma que
el resto, presentará NEE, debido a que le será muy difícil desarrollar los aprendizajes
12
sin una adecuación o apoyo más específico que los que tienen sus compañeros de
clase, podría requerir por un periodo la ayuda de un intérprete, pero este apoyo sería
por un periodo solamente hasta que logre un dominio suficiente del idioma, se trataría
de un apoyo transitorio.

Otro ejemplo, puede ser el de un estudiante que tiene movilidad reducida en las
piernas y debe desplazarse en silla de ruedas, en este caso, lo que el estudiante
requeriría es que su sala de clases se encuentre en un primer piso, que los accesos a
las diferentes dependencias de la escuela cuenten con ramplas, requeriría
adecuaciones en los baños y suficiente espacio para movilizar la silla dentro del
colegio. En este caso, el estudiante tiene dificultades para acceder y los apoyos no se
pueden retirar, deben ser permanentes, pero probablemente no requerirá de otros
elementos para aprender.

Finalmente, imaginemos a un joven de enseñanza media, que tiene un diagnóstico


de déficit atencional, desde muy pequeño le ha costado concentrarse en las tareas y
además es muy impulsivo, producto de su diagnóstico. Quizás el estudiante no
requerirá de cambios en la estructura del colegio o de un intérprete, pero sus NEE
requieren de apoyos permanentes, pues las características del déficit atencional van
variando, pero no se eliminan.

Anteriormente, se describió el tránsito entre enfoques sobre las NEE y se señaló


que aun conviven paradigmas en las políticas que regulan estos temas en Chile,
porque aunque se habla de inclusión, las Necesidades Educativas Especiales se
vinculan a diagnósticos específicos, como en el modelo biomédico, en vez de centrarse
en las barreras que el estudiante enfrenta para desarrollar su potencial y educarse,
claramente un estudiante con discapacidad auditiva tiene un alto riesgo de presentar
NEE, pero puede que un niño con fuertes problemas emocionales, también las
presente por un periodo de tiempo y requiera de apoyos y recursos adicionales.

La problemática de esto es que la legislación educativa se pronuncia y entrega


recursos económicos dependiendo de la existencia de un diagnóstico médico, para
regular este aspecto se creó el decreto 170 (MINEDUC, 2009) que determina los
procedimientos de evaluación y subvención para estudiantes con NEE, además de
definir distintos aspectos de la educación especial, por ejemplo, la manera en que se
dividen las NEE en transitorias y permanentes:

En el artículo 2 del Decreto 170 se define la siguiente división entre


Necesidades Educativas Especiales:

• Necesidades educativas especiales de carácter permanente: son aquellas


barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan
13
durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada
por un profesional competente y que demandan al sistema educacional la provisión de
apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.

Las NEE catalogadas como permanentes según el decreto son las asociadas a los
siguientes diagnósticos; Discapacidad Visual, discapacidad Auditiva, Disfasia Severa,
Trastorno Autista, Deficiencia mental Severa o multidéficit.

• Necesidades educativas especiales de carácter transitorio: son aquellas no


permanentes que requieren los estudiantes en algún momento de su vida escolar a
consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional
competente y que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o
progresar en el currículum por un determinado período de su escolarización.

En el decreto 170 se consideran NEE transitorias las asociadas a los siguientes diagnósticos;
Trastornos del Aprendizaje o Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), trastornos
específicos del Lenguaje (TEL), también se considera transitorio el rendimiento en pruebas
de coeficiente intelectual (CI) en el rango límite, con limitaciones significativas en la conducta
adaptativa y el Trastorno de Déficit Atencional con y sin hiperactividad (TDA) o trastorno
hipercinético.

En Síntesis:

NEE PERMANENTES NEE TRANSITORIAS


D. AUDITIVA T. DE DÉFICIT ATENCIONAL
D. VISUAL T. ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
D. INTELECTUAL T. ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE
D. AUTISMO RANGO LIMÍTTROFE
DISFASIA
DISCAPACIDAD MÚLTIPLE
SORDOCEGUERA

EVALUACIÓN DE LAS
NEE.
El mismo decreto 170, señala la definición de evaluación y los protocolos necesarios
para establecer los diversos diagnósticos que señalen NEE en estudiantes, en este
sentido, la ley señala que dicha evaluación debe ser de carácter integral e
interdisciplinaria, así como, considerar los aspectos de salud y psicoeducativos. La
normativa citada propone definiciones y regulaciones respecto de los profesionales
14
involucrados en cada diagnóstico, procedimientos a realizar, documentos e
instrumentos propuestos para efectuar la evaluación, según estos protocolos la
evaluación se concibe de la siguiente manera:
• Evaluación diagnóstica: constituye un proceso de indagación objetivo, integral y de
abordaje interdisciplinario, realizado por profesionales competentes, que consiste en
la aplicación de un conjunto de procedimientos e instrumentos con el objeto de
precisar, la condición de aprendizaje y de salud del o la estudiante y el carácter
evolutivo de ambas. Esta evaluación debe ofrecer información orientada a la
identificación de apoyos especializados y ayudas extraordinarias que los estudiantes
requieran para participar y aprender en el contexto escolar.

• Procedimientos, instrumentos y pruebas diagnósticas: Aquellas herramientas y


procedimientos de observación y medición que permiten evaluar de manera
cuantitativa y/o cualitativa al estudiante en el ámbito de exploración requerido y que
garanticen validez, confiabilidad y consistencia, así como obtener información certera
acerca del o la estudiante, el contexto escolar y familiar en el que participa.

Mineduc ha definido que los equipos de profesionales competentes deben


utilizar prioritariamente, instrumentos, pruebas o test con normas nacionales.
Asimismo, se deberá utilizar, de acuerdo con las instrucciones que establezca el
Ministerio de Educación, las versiones más recientes de los test o pruebas que se
definen en este reglamento, como también otros instrumentos que se desarrollen en el
futuro. Sin perjuicio de lo anterior, los procesos de evaluación diagnóstica, siempre
deberán considerar la aplicación de pruebas formales o informales de carácter
pedagógico que contemplen áreas relacionadas con los aprendizajes curriculares
logrados por el estudiante, correspondientes a su edad y curso y la apreciación clínica
del evaluador.

De acuerdo al Decreto 170/2009, cuando un/a estudiante/a presenta


Necesidades Educativas Especiales (NEE), los recursos y experticia de que disponen
las escuelas y el sistema educacional en su conjunto deben ponerse al servicio de los
procesos educativos de éstos/as poniendo en marcha un conjunto de acciones
planificadas y coordinadas, de modo de garantizarle los recursos y apoyos que
requiere para aprender y participar en el currículo escolar junto a sus compañeros/as.

La evaluación de la dimensión psicopedagógica y curricular tiene como


propósito recoger información y precisar los aspectos relevantes vinculados con el
aprendizaje y desarrollo social del estudiante, identificando los progresos y logros del
estudiante en los aprendizajes esperados según el nivel educativo que cursa, sus
recursos y necesidades y los apoyos que requiere en su aprendizaje de modo de
planificar una respuesta educativa ajustada, pertinente y de calidad.

15
La evaluación psicopedagógica se basa, en describir la situación de una persona
con relación a un proceso educativo y permite una planificación del proceso educativo
de manera pertinente y coherente con las necesidades detectadas lo que hace posible
la toma de decisiones, acerca del proceso educativo actual y futuro.

Algunas de las decisiones que se toman a partir de la información obtenida en la


evaluación psicopedagógica son:

• el tipo de escolarización a sugerir (si continúa en un curso regular, si debe ingresar a


escuela de lenguaje o especial o a PIE).

• los objetivos educativos a priorizar o programar.

• los recursos necesarios para su consecución.

• la metodología del proceso de enseñanza/aprendizaje, entre otras

El Ministerio de Educación en función del Decreto 170/2009 que norma la


Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales, pone a
disposición de los profesionales competentes un instrumento para realizar el proceso
de evaluación diagnóstica, señalando en relación a la evaluación psicopedagógica, lo
siguiente:

El instrumento mencionado, permite recoger información relevante del aprendizaje


y desarrollo de cualquier estudiante, facilitando con ello el proceso de detección de
NEE en el contexto de la escuela. Su diseño posibilita que sea aplicado tanto en una
exploración general de las fortalezas y dificultades del estudiante, al inicio del proceso
de evaluación, como para ser utilizado durante la observación del estudiante, realizada
por diferentes profesionales del contexto escolar (profesor jefe, otros docentes,
profesor de educación especial, psicólogo, psicopedagogo, etc) y a lo largo del año
lectivo.

El instrumento considera los siguientes aspectos:

• Pauta detección de NEE en diferentes áreas de aprendizaje y desarrollo:


Habilidades comunicativas, habilidades sociales y afectividad, motricidad y cuidado de
sí mismo, aproximación hacia el aprendizaje, habilidades cognitivas, capacidades
sensoperceptivas, lectura y escritura, matemática.
• Pauta de observación del estudiante en el ambiente escolar.
• Dimensión institucional.
16
• Estrategias de apoyo utilizadas.

Cualquier proceso de evaluación psicopedagógica debe ser autorizado por la


familia y los resultados de la evaluación del o la estudiante deberán ser informados por
escrito y a través de una entrevista al apoderado u otra persona responsable del
estudiante. Dicho informe debe describir de manera comprensible el diagnóstico y las
necesidades educativas especiales que se derivan del mismo.

En Chile, de acuerdo al decreto 170, Artículo 1°. se regulan los requisitos, los
instrumentos, las pruebas diagnósticas y el perfil de los y las profesionales
competentes que deberán evaluar, a fin de identificar a los estudiantes con NEE que
pueden percibir subvención del estado según normativa Mineduc.

Para el Ministerio de Educación (2013), la evaluación psicopedagógica o


psicoeducativa se distingue del diagnóstico clínico, en que el foco de la evaluación es
la situación de enseñanza aprendizaje y el contexto en que se produce la interacción
educativa.

13. LA FUNCIÓN DE LOS APOYOS.

DS N°170/09 señala que la evaluación de NEE es un proceso continuo que


cumple con diferentes finalidades:

“La evaluación de los estudiantes que presentan necesidades educativas


especiales, deberá ser un proceso que considere, a lo menos, una evaluación
diagnóstica de ingreso, una evaluación diagnóstica de egreso, evaluaciones
periódicas de acuerdo a las pautas técnicas que se fijen en el presente decreto
para cada déficit o discapacidad”.

La evaluación psicopedagógica de los estudiantes habrá de responder a las


siguientes preguntas:

▪ Necesidades educativas, condiciones del estudiante y del contexto escolar


✓ ¿Cuáles son las necesidades educativas del estudiante en términos de
competencias en relación a los aprendizajes del currículum escolar?
✓ ¿Qué condiciones del estudiante facilitan y/o dificultan el proceso
de enseñanza/aprendizaje?
✓ ¿Qué condiciones del contexto escolar (sobretodo el aula) facilitan/dificultan
el proceso de enseñanza y aprendizaje? (se incluyen los aspectos didácticos y
metodológicos)

✓ ¿Qué tipo de actuaciones educativas se han de desempeñar en la

17
escuela?:
✓ Decisión en cuanto a la escolarización (en un centro ordinario o en un centro
de educación especial).
✓ Decisión en cuanto a la respuesta curricular, que en función de las
competencias podría concretarse en una adaptación del currículo.
✓ Decisión respecto a las ayudas/apoyos personales y/o materiales
necesarios.

▪ ¿Qué tipo de actuaciones educativas se han de desempeñar en el ámbito familiar?

La respuesta educativa a las necesidades de los estudiantes puede ser suficiente en


ocasiones, con algunas pequeñas decisiones organizativas y metodológicas en
relación con alguna área específica; otras veces, sin embargo, puede conllevar una
propuesta curricular que se aparte de la de sus compañeros y que puede exigir la
participación de otro profesor o especialista incluso en espacios y tiempos distintos.

En todo caso, la toma de decisiones debería obedecer a un doble criterio,


primero debe buscar siempre el equilibrio entre la búsqueda de la
máxima normalización en las experiencias de aprendizaje que se ofrecen
a los estudiantes y el ajuste a las necesidades particulares; Deben
evitarse medidas extremas y segundo, antes de tomar en consideración
medidas de carácter "extraordinario", como por ejemplo adaptar el
currículo o iniciar una atención individual en algún área es necesario
siempre agotar las medidas más ordinarias.

EVALUACIÓN DE NEE:

Equipo
Macro
Ev. Psicopedagógica

•Entorno interdisciplinario
contexto sociocultural

•Contexto familiar
Contexto Instrumentos de
•Contexto del evaluación
inmediato aula apropiados
•Características
Estudiante personales
Adecuaciones
•Historia escolar
Curriculares

18
Trabajo Colaborativo.
Una de las innovaciones que ha establecido el Ministerio de Educación de Chile
para el funcionamiento de los Programas de Integración Escolar (PIE) es la práctica
del trabajo colaborativo en los equipos multidisciplinarios de los establecimientos
educacionales. Se señala que deben formarse equipos de aula compuestos por
diversos profesionales para la enseñanza y aprendizaje de todos los estudiantes. Estos
equipos pueden estar formados por el profesor de educación regular, el educador
diferencial, psicopedagogo, profesionales asistentes de la educación (fonoaudiólogo,
psicólogo, kinesiólogo), técnicos asistentes, intérpretes de lengua de señas e incluso
padres, madres y estudiantes tutores. En particular, se plantea la práctica de co-
enseñanza (Rodríguez, 2014).

Dar respuestas educativas de calidad a la diversidad de necesidades de los


estudiantes/as y de sus familias requiere una red de apoyo que colabore con los y las
educadoras. Esta red de apoyo puede ser tanto intrainstitucional como interinstitucional
y ha de caracterizarse por relaciones horizontales que promuevan la confianza y el
apoyo mutuo.

Es importante señalar que el/la docente es quien está en contacto permanente


con los estudiantes y es el principal nexo con los profesionales de apoyo, por tanto es
quien está mejor facultado puede dar cuenta de los progresos y retrocesos, además
de poner en marcha las diferentes estrategias que se decidan y planifiquen como
equipo. Por esto, la institución debe valorizar el lugar que le corresponde al docente
dentro del equipo. No es posible mantener reuniones donde se tratan cuestiones
referidas a los procesos de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes/as; o en las que
se toman decisiones para producir efectos en el aula o asuntos relacionados con la
familia, si el docente no puede participar por falta de tiempo. Por esto, es fundamental
la gestión de los tiempos y los espacios para que los educadores participen con otros
profesionales en las instancias de reflexión, planificación y evaluación que sean
necesarias, además el docente debe contar con todo el apoyo de los profesionales
para desarrollar su función de la mejor manera.

1. Los profesionales de apoyo.

Los profesionales de apoyo pueden ser una valiosa ayuda a los docentes en el
desafío de lograr la participación y aprendizaje de todos los niños y niñas del aula,
especialmente de aquellos que pueden tener mayores dificultades.

El marco del trabajo profesional colaborativo, Mineduc, 2013 señala, que


también se puede integrar a los profesionales y técnicos que se han incorporado a los
19
establecimientos en el contexto de otros programas, planes y/o recursos, tendientes a
la mejora de aprendizajes, como es el caso de la ley SEP (Subvención Escolar
Preferencial), generando así una interacción que favorece y optimiza los apoyos para
el aprendizajes de todos los estudiantes.

Esto constituye una forma de concebir los procesos de enseñanza y


aprendizaje, basada en el reconocimiento de que el aprendizaje de los estudiantes y
que el desempeño profesional, es mayor cuando las personas aprenden y solucionan
los problemas de manera colaborativa. Implica un equipo de trabajo interdisciplinario
que tiene como propósito común, mejorar el aprendizaje y la participación de todos los
estudiantes, especialmente de los que presentan NEE, ya sean de tipo transitoria o
permanente.

A continuación, algunas de las tareas en las que estos profesionales pueden


colaborar con el educador/a:

▪Participar en la elaboración de la programación del aula y en las adaptaciones


curriculares que puedan requerir determinados estudiantes/as.

▪Adaptar el material didáctico. Asesorar en la selección de materiales didácticos y


colaborar con el docente en la adaptación de materiales de enseñanza y aprendizaje
para atender las necesidades educativas de todos los niños y niñas del aula.

▪ Elaborar y planificar diferentes estrategias de enseñanza. Es importante equilibrar


las metodologías basadas en dinámicas grupales, colectivas y las del trabajo
individual. En un aula inclusiva, las prácticas curriculares deben ser lo suficientemente
flexibles para la atención a la diversidad.

▪ Detección, evaluación y seguimiento de los estudiantes con dificultades de


aprendizaje. Cuando sea necesario habrá que coordinar acciones con otros
especialistas, para profundizar y completar la evaluación desde otras disciplinas.

▪ Colaborar, asesorar y orientar al educador en las distintas etapas del proceso


educativo verificando los progresos alcanzados por los estudiantes/as, así como
también aportar en las decisiones de promoción y acreditación, son tareas esenciales
que debe llevar adelante el especialista en coordinación con el docente.

▪ Apoyo a los estudiantes/as. Es importante definir cuál es la modalidad más adecuada


en cada caso en función de las características y necesidades de éstos, las
competencias del educador/a, los recursos disponibles y la organización de la
enseñan.

2. Equipo de Aula
20
Se define Equipo de Aula a un grupo de profesionales que trabajan
colaborativamente en el espacio del aula, con la finalidad de mejorar la calidad de la
enseñanza y de los aprendizajes de los estudiantes, en un marco de valorización de la
diversidad y de respeto por las diferencias individuales. Este modelo pareciera ser el
más conveniente para implementar en una escuela inclusiva ya que todos se
benefician de estos apoyos y ayudas adicionales. Tanto el especialista como el
educador/a se enriquecen de este intercambio y pueden a partir de estos aprendizajes
replicar experiencias similares en otras situaciones. Dependiendo de la realidad de
cada establecimiento, pueden participar también en éste, asistentes de aula,
intérpretes de lengua de señas chilena, la madre, padre, o adulto significativo,
estudiantes tutores, entre otros posibles.
Con el propósito de favorecer el trabajo colaborativo se deben constituir en el
establecimiento Equipos de Aula por cada curso que cuente con estudiantes
integrados en un PIE. El Equipo de Aula se desempeñará en la sala de clases y
realizará reuniones de planificación y otras acciones de apoyo a los estudiantes, a las
familias y a los docentes, fuera del aula regular. Su esfuerzo y compromiso contribuirá
a que todos los estudiantes, incluidos aquellos que presentan NEE, participen y
progresen en sus aprendizajes. Contará con el apoyo y asesoría del coordinador del
PIE, pudiendo este ser parte también de un equipo de aula.

3. Un equipo de co-enseñanza, en el contexto de un PIE, puede definirse


como dos o más personas que están de acuerdo en:

✓ Coordinar su trabajo para lograr metas comunes de mejora de resultados de


aprendizaje de los estudiantes que presentan NEE, convenida con la participación de
la familia, los estudiantes y del equipo PIE, y escrita en el Registro de Planificación y
Evaluación del PIE, ya señalado.

✓ Compartir la idea (creencia) que cada uno de los integrantes del equipo de co-
enseñanza cuenta con una habilidad o pericia insustituible y necesaria, que juntos
enseñan más eficazmente y que sus estudiantes aprenden también en forma más
efectiva. Además, la presencia de dos o más personas con conocimientos, habilidades
y recursos diferentes favorece que los co-enseñantes aprendan unos de otros.

✓ Demostrar paridad, involucrándose alternativamente en los dobles roles de


profesor y estudiante, donante y receptor de conocimiento o habilidades. Existe
paridad cuando los integrantes del equipo de aula perciben que su contribución y su
presencia en el equipo son valoradas.

✓ Distribuir las funciones de liderazgo y las tareas del profesor tradicional con el

21
otro u otras integrantes del equipo de aula.

El Ministerio de Educación de Chile (2013) plantea en relación a las


competencias de los Profesionales docentes especialistas, que éstas deben responder
a las NEE de los estudiantes, a su etapa de desarrollo, a las exigencias curriculares
del nivel educativo, como también a las características de la comunidad escolar a la
que se incorporan.

Junto con lo anterior, es importante que los profesionales dominen


competencias para trabajo en equipo ya que van a tener que trabajar en colaboración
con educadores de párvulos, profesores de educación general, con profesionales
asistentes de la educación y otros que participan en el PIE y que poseen diferentes
estilos de enseñanza y/o de trabajo.

Para las NEE de carácter transitoria en los diferentes niveles, hablamos de


profesionales competentes siguientes:

✓ En el nivel de Educación Parvularia, las Educadoras con formación de postítulo


en Educación Especial/Diferencial o en Psicopedagogía; los Profesores de
Educación Especial/Diferencial, con experiencia y/o formación deseable en temas
de infancia temprana.

✓ En Educación General Básica, los Profesores de Educación


Especial/Diferencial; los Profesores de Educación Básica con postítulo en temas
relativos a Educación Especial.

✓ En Enseñanza Media, los profesionales idóneos para trabajar en forma


colaborativa son: profesores de Educación Media con post título en educación
especial/diferencial o en psicopedagogía; profesores de educación
especial/diferencial. Estos equipos, deben contar con capacidades para dar apoyos
efectivos preparando a sus estudiantes a transitar a una nueva etapa de vida, según
corresponda a cada caso (educación superior, inclusión laboral, u otra).

Para las NEE Permanentes, son profesionales competentes en cualquiera de los


niveles educativos y en el Curso Especial, los Profesores de Educación
Especial/Diferencial, expertos en adecuaciones de acceso y curriculares para
estudiantes que presentan discapacidad y NEE de diverso tipo y grado.

4. Apoyo fuera del aula.

El apoyo fuera del aula se entiende por aquel que puede llevarse a cabo
por ejemplo, en aula de recursos, que es aquella sala con espacio suficiente y
funcional para contener la implementación, accesorios y materiales didácticos entre
22
otros, necesarios para satisfacer los requerimientos de apoyo individual o en pequeños
grupos de los distintos estudiantes con NEE. Su existencia es obligatoria para los
establecimientos educacionales con PIE, con excepción de aquellos considerados
rurales y que cuentan con cursos multigrados.

Este modelo de funcionamiento fue ampliamente extendido en los comienzos


de la integración de niños y niñas con discapacidades. Consiste en que un profesional
especializado atiende a un niño o a un grupo de estudiantes/as fuera del aula común
con el propósito de reforzar los contenidos tratados en el aula, o desarrollar
determinadas funciones o habilidades específicas.

Se ha observado que el trabajar con un grupo homogéneo fuera de la sala de


clases regular, muchas veces se transforma en una desventaja ya que limita la
posibilidad de que estos estudiantes/as se enriquezcan de la interacción con otros
compañeros que no tienen necesidades educativas especiales. Por otra parte, esta
estrategia no favorece que los docentes exploren nuevas formas de enseñanza
utilizando la diversidad presente en la sala de clases como una gran oportunidad de
aprender. No obstante, para determinados estudiantes/as, esta modalidad puede ser
recomendable.

El apoyo fuera del aula puede darse en forma previa o posterior a las
actividades de la clase. El apoyo previo a la actividad del aula tiene como finalidad
preparar al estudiante para que pueda seguir con mayor facilidad los contenidos
curriculares. El apoyo posterior puede ser de utilidad para reforzar algunos aspectos
que el estudiante no ha logrado adquirir en la actividad del aula.

El Ministerio de Educación (2011), indica que, desde este enfoque, la mejor manera
de lograr este tipo de dinámica de asesoramiento colaborativo es:

✓ Aprender a compartir responsabilidades que hasta ese momento han sido


exclusivas de unos u otros.

✓ Asumir que el hecho que otras personas observen el trabajo propio y observar el
trabajo de colegas, y valorar esta instancia como la posibilidad de aprendizaje, crítica
constructiva e incluso reconocimiento recíproco.

✓ Organizar el aula de forma que resulte posible la presencia activa de otro


profesional sin ser un distractor.

✓ Disponer de tiempo para reunirse a planificar, unificar criterios y coordinar acciones


que faciliten la colaboración y la sistematicidad en el trabajo.

23
TRABAJO COLABORATIVO:

• Municipalidad,
Interinstitucional Teletón, CESFAM,
INJUV, etc.

• Consejo de
profesores, equipo
Intra multiprofesional,
institucional equipo de aula,
coenseñanza, apoyo
fuera del aula.

Adecuaciones
Curriculares.
Antes de la ley n° 20.422 del año 2009 (que establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad), los estudiantes con
NEE eran agrupados según su diagnóstico y existían decretos especiales que
regulaban un currículum especializado para cada tipo de NEE, lo que implicaba que no
tenían la misma oportunidad que los otros niños sin NEE de acceder al mismo
currículum.

Actualmente todas estas normativas que excluían a los estudiantes con


características particulares de la educación regular quedaron obsoletas ya que desde
el MINEDUC se propuso un currículum único, que debía ser adaptado según las
necesidades de cada estudiante.

24
Para apoyar a los establecimientos y ordenar los procedimientos de evaluación
para determinar NEE, el ministerio de educación publicó el decreto 170, que organiza
las NEE en transitorias y permanentes, así como los profesionales responsables de los
diagnósticos y los instrumentos que se deberían utilizar en las evaluaciones, para
recibir la subvención del estado.

El año 2015, aparece el decreto N°83, que orienta sobre la realización de


adecuaciones curriculares en los establecimientos educacionales del país,
especialmente en PIE y en Escuelas Especiales. En este documento, las adecuaciones
curriculares se definen como una herramienta que permite a los estudiantes alcanzar
los objetivos generales del currículum que señala la ley, en condiciones similares a las
que acceden los estudiantes sin necesidades educativas especiales.

La normativa, Decreto 83/2015, además nos indica que el concepto de necesidades


educativas especiales implica una transición en la comprensión de las dificultades del
aprendizaje, desde un modelo centrado en el déficit hacia un enfoque propiamente
educativo, que implique el desarrollo integral de las características individuales de los
estudiantes, proporcionando los apoyos necesarios, para que puedan aprender y
participar en el establecimiento educacional, haciendo uso del currículum único
nacional, es decir que los fines educativos son comunes para todos los estudiantes.

De acuerdo al Decreto 83, los principios que orientan la toma de decisiones para
definir las adecuaciones curriculares son los siguientes:

a) Igualdad de oportunidades. El sistema debe propender a ofrecer a todos los


estudiantes la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su
propia dignidad, como sujetos de derechos y contribuir a que todos los estudiantes
tengan la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial, independientemente de
sus condiciones y circunstancias de vida.

Ello supone tener presente la diversidad en los aspectos físicos, psíquicos, sociales y
culturales propios de la naturaleza humana. En este sentido, la adecuación
curricular constituye una herramienta pedagógica que permite equiparar las
condiciones para que los estudiantes con necesidades educativas especiales
puedan acceder, participar y progresar en su proceso de enseñanza aprendizaje.

b) Calidad educativa con equidad. El sistema debe propender a que todos los
estudiantes alcancen los objetivos generales que estipule la Ley General de
Educación, independiente de sus condiciones y circunstancias. Bajo este principio la
adecuación curricular permite los ajustes necesarios para que el currículum nacional
sea también pertinente y relevante para los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
25
c) Inclusión educativa y valoración de la diversidad. El sistema debe promover y
favorecer el acceso, presencia y participación de todos los estudiantes, especialmente
de aquellos que por diversas razones se encuentran excluidos o en situaciones de
riesgo de ser marginados, reconociendo, respetando y valorando las diferencias
individuales que existen al interior de cualquier grupo escolar.

La adecuación curricular es una manera de generar condiciones en el sistema


educativo para responder a las necesidades y características individuales de los
estudiantes y de sus procesos de aprendizaje, resguardando su permanencia y
progreso en el sistema escolar.

d) Flexibilidad en la respuesta educativa. El sistema debe proporcionar respuestas


educativas flexibles, equivalentes en calidad, que favorezcan el acceso, la
permanencia y el progreso de todos los estudiantes. Esta flexibilidad es especialmente
valorada cuando se trata de aquellos que se encuentran en situación de mayor
vulnerabilidad.

La adecuación curricular es la respuesta a las necesidades y características


individuales de los estudiantes, cuando la planificación de clases (aun considerando
desde su inicio la diversidad de estudiantes en el aula) no logra dar respuesta a las
necesidades educativas especiales que presentan algunos estudiantes, que requieren
ajustes más significativos para progresar en sus aprendizajes y evitar su marginación
del sistema escolar.
La manera que propone el MINEDUC de considerar la diversidad en la planificación
regular es el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que se concibe como una
estrategia de respuesta a la diversidad, cuyo fin es maximizar las oportunidades de
aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la amplia gama de habilidades,
estilos de aprendizaje y preferencias. Cuando para responder a las NEE el DUA no
funciona, entonces se deben realizar adecuaciones curriculares.

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN A LAS ADECUACIONES CURRICULARES:

26
LEY N°20.422 DECRETO N°83 FUNDAMENTO

ORIENTACIONES PARA - IGUALDAD DE


DEROGA DECRETOS OPORTUNIDADES
REALIZAR
CURRICULARES POR
ADECUACIONES - CALIDAD EDUCATIVA
DÉFICIT
CURRICULARES CON EQUIDAD.
- INCLUSIÓN
EDUCATIVA Y
VALORACIÓN DE LA
DIVERSIDAD.
PROPONE DUA
CURRÍCULUM ÚNICO - FLEXIBILIDAD EN LA
PARA TODOS DEFINE RESPUESTA
ADECUACIONES. EDUCATIVA.

ADECUACIONES EN LOS COMPONENTES DE CURRICULUM.

Según el Decreto 83, las adecuaciones curriculares se


clasifican en:

1. Adecuaciones curriculares de acceso. Son aquellas que intentan reducir o


incluso eliminar las barreras a la participación, al acceso a la información, expresión
y comunicación, equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin
disminuir las expectativas de aprendizaje. Generalmente, las adecuaciones
curriculares de acceso son utilizadas por los estudiantes tanto en el colegio como
en el hogar y en la comunidad.
Los criterios a considerar para las adecuaciones curriculares de acceso:

1.1 Presentación de la información. La forma de presentar la información debe


permitir a los estudiantes acceder a través de modos alternativos, que pueden
incluir información auditiva, táctil, visual y la combinación entre estos.
Como, por ejemplo:
• ampliación de la letra o de las imágenes,
• amplitud de la palabra o del sonido,
• uso de contrastes,

27
• utilización de color para resaltar determinada información,
• videos o animaciones,
• velocidad de las animaciones o sonidos,
• uso de ayudas técnicas que permitan el acceso a la información escrita (lupa,
recursos multimedia, equipos de amplificación de audio),
• uso de textos escritos o hablados,
• medios audiovisuales,
• uso de lengua de señas,
• apoyo de intérprete,
• uso de sistema Braille,
• uso de gráficos táctiles,
• presentación de la información a través de lenguajes y signos alternativos y/o
complementarios y con distintos niveles de complejidad, entre otros.

1.2 Formas de respuesta. La forma de respuesta debe permitir a los estudiantes


realizar actividades, tareas y evaluaciones a través de diferentes formas y con la
utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas y tecnológicas diseñadas
específicamente para disminuir las barreras que interfieren la participación del
estudiante en los aprendizajes.
Por ejemplo:
• responder a través del uso de un ordenador adaptado,
• ofrecer posibilidades de expresión a través de múltiples medios de
comunicación tales como texto escrito, sistema Braille, lengua de señas,
discurso, ilustración, diseño, manipulación de materiales, recursos multimedia,
música, artes visuales, escultura,
• persona que transcriba las respuestas del estudiante,
• uso de calculadora,
• ordenadores visuales, organizadores gráficos, entre otros.

1.3 Entorno. La organización del entorno debe permitir a los estudiantes el acceso
autónomo, mediante adecuaciones en los espacios, ubicación, y las condiciones
en las que se desarrolla la tarea, actividad o evaluación.
Por ejemplo:
• situar al estudiante en un lugar estratégico del aula para evitar que se distraiga
y/o para evitar que distraiga a los otros estudiantes, o que pueda realizar lectura
labial;

28
• favorecer el acceso y desplazamiento personal o de equipamientos
especiales;
• adecuar el ruido ambiental o la luminosidad, entre otros.

1.4 Organización del tiempo y el horario. La organización del tiempo debe permitir
a los estudiantes acceso autónomo, a través de modificaciones en la forma que se
estructura el horario o el tiempo para desarrollar las clases o evaluaciones.
Por ejemplo:

• adecuar el tiempo utilizado en una tarea, actividad o evaluación;


• organizar espacios de distensión o desfogue de energía;
• permitir el cambio de jornada en la cual se rinda una evaluación, entre otros.

Estas adecuaciones curriculares de acceso, aplicadas según las necesidades


educativas especiales de los estudiantes, para sus procesos de aprendizaje, deben
ser congruentes con las utilizadas en sus procesos de evaluación, de modo que, al
momento de evaluar, sean conocidas por los estudiantes para que no constituyan
una dificultad adicional.

2. Adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje. Los Objetivos de


Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares pueden ser ajustados en
función de los requerimientos específicos de cada estudiante con relación a los
aprendizajes prescritos en las distintas asignaturas del grupo curso de pertenencia.

Los objetivos de aprendizaje deben adoptarse como resultado de un proceso


de evaluación amplio y riguroso y de carácter interdisciplinario. Un criterio
fundamental a tener en cuenta para la decisión del uso de adecuaciones en los
objetivos de aprendizaje es evitar la eliminación de aquellos aprendizajes que se
consideran básicos imprescindibles para el desarrollo integral del estudiante, que
son requisitos para seguir aprendiendo y que se detallan más adelante.

Las adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje pueden


considerar los siguientes criterios:

2.1 Graduación del nivel de complejidad. Es una medida orientada a adecuar el


grado de complejidad de un contenido, cuando éste dificulta el abordaje y/o
adquisición de los aspectos esenciales de un determinado objetivo de aprendizaje,
o cuando esté por sobre o por debajo de las posibilidades reales de adquisición de
un estudiante.

29
Algunos de los criterios que orientan la graduación del nivel de complejidad de los
aprendizajes son los siguientes:

• Conocer a cabalidad los aprendizajes que han alcanzado los estudiantes,


así como también aquellos que no han logrado.
• Plantear objetivos de aprendizaje que sean alcanzables y desafiantes al
mismo tiempo, basados en los objetivos de aprendizajes del currículum
nacional.
• Operacionalizar y secuenciar con mayor precisión (metas más pequeñas o
más amplias) los niveles de logro con la finalidad de identificar el nivel de
aprendizaje adecuado al estudiante.

2.2 Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos. Consiste en


seleccionar y dar prioridad a determinados objetivos de aprendizaje, que se
consideran básicos imprescindibles para su desarrollo y la adquisición de
aprendizajes posteriores.

Implica, por tanto, jerarquizar a unos por sobre otros, sin que signifique renunciar
a los de segundo orden, sino más bien a su postergación o sustitución temporal.

Algunos de los contenidos que se deben priorizar por considerarse


fundamentales son:
• Los aspectos comunicativos y funcionales del lenguaje, como comunicación
oral o gestual, lectura y escritura.

• El uso de operaciones matemáticas para resolución de problemas de la vida


diaria.

• Los procedimientos y técnicas de estudio

2.3 Temporalización. Consiste en la flexibilización de los tiempos establecidos en


el currículum para el logro de los aprendizajes. Este tipo de adecuación
curricular está preferentemente orientada a la atención de las necesidades
educativas especiales que afectan el ritmo de aprendizaje. Puede implicar la
destinación de un período más prolongado o graduado para la consecución y
consolidación de ciertos aprendizajes sin que se altere la secuencia de éstos.

2.4 Enriquecimiento del currículum. Esta modalidad de adecuación curricular


corresponde a la incorporación de objetivos no previstos en las Bases
Curriculares y que se consideran de primera importancia para el desempeño
académico y social del estudiante, dadas sus características y necesidades.
30
Supone complementar el currículum con determinados aprendizajes
específicos, como por ejemplo, el aprendizaje de una segunda lengua o código
de comunicación, como la lengua de señas chilena, lengua nativa de los
pueblos originarios, el sistema Braille u otros sistemas alternativos de
comunicación, o bien profundizar en algún aspecto del currículo
correspondiente al nivel, a través de la estrategia de integración de asignaturas
o incorporando objetivos de aprendizaje, materiales y actividades que
respondan a las necesidades de profundización de algunos estudiantes.

2.5 Eliminación de aprendizajes. La eliminación de objetivos de aprendizaje se


debe considerar sólo cuando otras formas de adecuación curricular, como las
descritas anteriormente, no resultan efectivas. Esta será siempre una decisión
a tomar en última instancia y después de agotar otras alternativas para lograr
que el estudiante acceda al aprendizaje. Algunos de los criterios para tomar la
decisión de eliminar un aprendizaje son los siguientes:

• cuando la naturaleza o la severidad de la necesidad educativa especial


es tal, que los otros tipos de adecuación no permiten dar respuesta a las
necesidades de aprendizaje del estudiante.

• cuando los aprendizajes esperados suponen un nivel de dificultad al cual


el estudiante con necesidades educativas especiales no podrá acceder.

• cuando los aprendizajes esperados resultan irrelevantes para el


desempeño del estudiante con necesidades educativas especiales en
relación con los esfuerzos que supondría llegar a alcanzarlos.

• cuando los recursos y apoyos extraordinarios utilizados no han tenido


resultados satisfactorios.

• cuando esta medida no afecte los aprendizajes básicos imprescindibles,


tales como el aprendizaje de la lectoescritura, operaciones matemáticas
y todas aquellas que permitan al estudiante desenvolverse en la vida
cotidiana.

Las adecuaciones curriculares a utilizar no deberían afectar los aprendizajes


básicos imprescindibles; por lo tanto, es importante considerar en primera instancia
las adecuaciones curriculares de acceso antes de afectar los objetivos de
aprendizaje del currículo.

TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES:

31
ADECUACIONES CURRICULARES
1. ACCESO: 2. EN LOS OBJETIVOS:
- Presentación de la información. - Graduación del nivel de complejidad
- Formas de respuesta. - Priorización de objetivos de
- Entorno aprendizaje y contenidos.
- Organización del tiempo y el horario. - Temporalización.
- Enriquecimiento del currículum.
- Eliminación de aprendizajes.

CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DEL


PLAN DE ADECUACIÓN CURRICULAR
INDIVIDUAL (PACI).
Las adecuaciones curriculares de acceso a través de mínimos ajustes
posibilitan que los estudiantes participen en el currículum nacional en igualdad de
condiciones que los estudiantes sin necesidades educativas especiales. A pesar de
que se tome en cuenta la diversidad en los procesos de planificación del centro y del
aula, puede ocurrir que ciertas necesidades de los estudiantes/as no puedan
contemplarse en estos niveles de planificación, siendo necesario adaptar el currículo
en términos de objetivos.
En cualquier caso, una vez que se ha evaluado y determinado el tipo de
adecuación apropiado, es necesario redactar el Plan de Adecuación Curricular
Individual (PACI), que consta como documento oficial para los estudiantes, los
profesionales implicados en su diagnóstico y apoyos, la familia del estudiante y los
diferentes organismos que supervisan y regulan la educación, como es la
superintendencia del área (MINEDUC, 2015).
El PACI permite tomar decisiones referidas a la promoción de un estudiante de
un curso a otro, así como las certificaciones y licencias correspondientes, por ejemplo,
la de egreso de IV medio, la forma en que se utiliza la PACI en este caso, es que si el
estudiante ha cumplido con los objetivos de aprendizaje descritos en su plan de
adecuación individual, entonces, estará facultado para ser promovido de curso y recibir
32
su licencia, esto es importante que se considere dentro del reglamento de evaluación
del respectivo centro educativo.

Características mínimas que debe tener un PACI (MINEDUC, 2015):

• Identificación del establecimiento.


• Identificación del estudiante y de sus
necesidades educativas individuales y
contextuales
• Tipo de adecuación curricular y criterios a
considerar. Asignatura(s) en que se aplicarán.
• Herramientas o estrategias metodológicas a
utilizar. Tiempo de aplicación.
• Responsable(s) de su aplicación y seguimiento.
• Recursos humanos y materiales involucrados.
• Estrategias de seguimiento y evaluación de las
medidas y acciones de apoyo definidas en el
Plan.
• Evaluación de resultados de aprendizaje del
estudiante.
• Revisión y ajustes del Plan.

33
Conclusiones.
1. A partir de la evolución histórica de la Educación Especial, en Chile existen
normativas vigentes sobre educación que promueven la equidad en cuanto a
las posibilidades de aprendizaje, señalando la existencia de un currículum único
y la posibilidad de realizar adecuaciones en función de las necesidades
educativas especiales que presentan algunos estudiantes.

2. La gran diversidad de estudiantes que se incorporan a los establecimientos de


educación regular implican la necesidad de que estos centros de aprendizaje
se adapten a sus necesidades particulares, en función de lograr los fines
educativos que impone la ley. Cuando las características de un estudiante, más
las características de su entorno y del currículo nacional no se ajustan entre sí,
aparecen barreras para aprender en algunos estudiantes, las que deben ser
atendidas.
3. La atención de las NEE dentro de un establecimiento de educación formal se realiza a
través de una modalidad educativa llamada educación especial, que es transversal a
todos los niveles educativos (párvulos, básica, media y superior).

4. El Decreto 170 regula los procesos de evaluación de NEE en el país,


estableciendo diversos requisitos para recibir la subvención del estado que
permita a las escuelas generar y organizar los recursos necesarios para la
entrega de apoyos especializados.

5. En Chile, las NEE se asocian a ciertos diagnósticos que en el decreto 170 se


han clasificado en dos categorías, a saber, NEE transitorias y NEE
permanentes.

6. Para la atención de las NEE dentro de un establecimiento de educación


formal se brindan recursos adicionales, fomentándose la realización del trabajo
colaborativo interdisciplinario.

7. La planificación de los aprendizajes dentro del aula se debe realizar


considerando la diversidad que existe, para ello el MINEDUC ha propuesto la
utilización del Diseño Universal de aprendizaje.

8. Cuando no es posible que un estudiante progrese en el currículum único


mediante el DUA, es necesario realizar adecuaciones curriculares.

9. El Decreto 83/2015 orienta la manera de realizar adecuaciones curriculares


para los estudiantes, planteando la existencia de dos tipos de adaptaciones, que
son; las de acceso y las de los objetivos.

10. Una vez que se han desarrollado los procesos de evaluación y se ha


34
determinado el tipo de adecuación que requiere un estudiante, se debe formalizar
en un plan de trabajo y evaluación llamado PACI, que explicita las medidas a tomar,
su justificación y monitoreo, de manera que es útil para la supervisión intraescolar
y extra escolar, además de permitir la promoción de estudiantes de un curso al
siguiente.

SÍNTESIS DE UNIDAD:

EVALUACIÓN DE
DIVERSIDAD DUA
NEE

INCLUSIÓN/ DETERMINACIÓN
CURRÍCULUM
DE ADECUACIONES
INTEGRACIÓN ÚNICO
CURRICULARES

NORMATIVAS EDUCACIÓN
PACI
INCLUSIVAS ESPECIAL

35
Bibliografía.
Barca Lozano, A. et al. (1987). La estructura cognitiva de los niños bilingües y no bilingües
según la batería de aptitudes cognitivas (B.A.C.). Revista de ciencias de la educación
N° 132, pp. 395-411. Febrero de 2018, de IRESIE Base de datos.

Bernard, J. (2012). TECHNICAL PAPER No.9. A PLACE TO LEARN: Lessons from Research
on learning Environements. Montreal, Quebec, Canadá: UNESCO Institute for
Statistics.

Blanco G. R. (2015). Hacia una escuela para todos y con todos. Recuperado desde
UNESCO/Santiago. Sitio web: https://goo.gl/syrdRz en Marzo 2018

Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una


propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L.
García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en
servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157), Chihuahua,
México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

CPIP, (2019). Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional Docente en la Escuela. Santiago de


Chile. Extraído en enero 2021 de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/trabajo-
colaborativo_marzo2019.pdf

Echeita Sarrionandía, G. & Verdugo Alonso, M.A. (2004). La Declaración de Salamanca sobre
Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva.
Recuperado desde INICO Instituto Universitario de Integración a la Comunidad.
Universidad de Salamanca. Sitio web: https://goo.gl/CQa48r, en Marzo, 2018.

Gamboa, M., García, Y. y Ahumada, V. (2017). Diseño de Ambientes de Enseñanza-


Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje.
Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

GOBIERNO DE CHILE (2009). Ley general de educación (20.370). Documento online, recuperado en
enero 2021 de: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-general-de-educacion

GOBIERNO DE CHILE (2010). Ley que otorga oportunidades de inclusión social a personas con
discapacidad (20.422). Santiago, Chile. Documento online, recuperado en enero de 2021
desde: http:// www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422

GOBIERNO DE CHILE (2011). Ley que que establece medidas contra la discriminación (20.609). ISSN

36
0717-6945 ISSN. Documento en línea, extraído en enero 2021 de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1042092

GOBIERNO DE CHILE (2015) Ley de Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes,
elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en Establecimientos Educacionales que
reciben aportes del Estado (N° 20.845). Documento en línea consultado en enero 2021 de:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172

MINEDUC (2009). Decreto N° 170. FIJA NORMAS PARA DETERMINAR LOS ALUMNOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE SERÁN BENEFICIARIOS DE LAS
SUBVENCIONES PARA EDUCACIÓN ESPECIAL. Santiago, Chile.
Documento online disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1012570

MINEDUC. (2011). ORIENTACIONES PARA DAR RESPUESTAS EDUCATIVAS A LA DIVERSIDAD


Y A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. División de Educación General.
Unidades de educación Especial y Educación Parvularia. Editorial Atenas. Documento en línea
consultado en enero 2021 de: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/09/201404021642530.ORIENTACIONES_RESPUESTAS_A_L
A_DIVERSIDAD.pdf

MINEDUC. (2013). Orientaciones de Implementación del PIE. Editorial Atenas Ltda.


Santiago. Chile. Consultado en enero de 2021 de:
http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201310081640100.orientacionesPIE20
13.p df

MINEDUC. (2015). Decreto N° 83. APRUEBA CRITERIOS Y ORIENTACIONES DE


ADECUACIÓN CURRICULAR PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y EDUCACIÓN BÁSICA.
División General. Unidad de Currículum. Santiago de Chile. Documento en línea extraído
en enero 2021 de:
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

MINEDUC. 2019. programa de integración PIE, Manual de Apoyo a la Inclusión Escolar. Documento
en línea consultado en enero 2021 de: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2019/11/MANUAL-PIE-2020.pdf)

MINEDUC, 2020. Claves para reconocer la diversidad de enseñanza en el sistema educativo.


División Educación General, Santiago de Chile. Documento en línea consultado en
enero 2021 de:
https://migrantes.mineduc.cl/claves-para-reconocer-la-diversidad-de-ensenanza-en-el-sistema-
educativo/

Ossa, C. (2014). INTEGRACIÓN ESCOLAR: ¿CAMBIO PARA EL ALUMNO O CAMBIO


PARA LA ESCUELA? SCHOOL INTEGRATION: STUDENT’S CHANGE OR
SCHOOL’S CHANGE?. REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en
37
Educación”. UCSC. Vol. 13, No. 25, pp. 153-164, Universidad de la Santísima
Concepción, Concepción. Chile. Documento en línea, consultado en enero de
2021 de: http://www.rexe.cl/25/pdf/art.9.pdf

Organización de Naciones Unidas (2016). Convención Sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad. Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Comentario General N° 4. Artículo 24. DERECHO A LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA. Documento en línea, consultado en enero de 2021 de:
https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27268/DerechoalaEducacionInclusivaArt24.pdf

Prieto Castillo, D. (1990). Diagnóstico de comunicación social. CIESPAL. Quito.


Ecuador.

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo


y la inclusión. Enero 2018, de EDUCREA Sitio web: https://educrea.cl/

TAMARIT, J. (2005). Discapacidad intelectual. En M. G. Milla y F. Mulas (Coord): Manual de


atención temprana (pag. 663-682). Valencia: Ed. Promolibro

UNESCO. 2020. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y


educación: Todos y todas sin excepción. París, UNESCO. Extraído en enero de 2021 de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

Zea, L., Acuña, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de
Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (Ed), Balance
analítico conceptual sobre el estado del arte a nivel internacional, nacional y local, en
ambientes de aprendizaje y mediaciones en el contexto educativo. (p. 17 – 74). Bogotá,
Colombia: Rocca S.A.

38
32

También podría gustarte