Química Inorgánica S1-23
Química Inorgánica S1-23
Química Inorgánica S1-23
Practica Material
Cada estudiante deberá de llevar bata de laboratorio color blanco, mascarilla,
careta facial, guantes desechables, zapatos cerrados por el incumplimiento a lo
establecido el alumno no podrá ingresar al laboratorio
1
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA PRÁCTICA
1. Cada uno de los integrantes del grupo debe presentar su propio manual de
laboratorio todos los días.
2. Realizar las hojas de trabajo y los reportes, cuando sea cada práctica. Para que el
punteo de la asistencia de cada día sea válido.
2
NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL LABORATORIO
1. Los ojos deben ser protegidos durante todo el periodo de laboratorio sea o no
peligroso lo que se esté realizando.
3. Las personas que tienen el cabello largo deben llevarlo siempre agarrado con
algún accesorio para evitar accidentes.
7. Si se derrama o salpica un reactivo químico sobre usted, se debe lavar y diluir con
agua la zona afectada de inmediato.
12. Mantener siempre limpias las mesas y aparatos de laboratorio y colocar sobre
estas solo aquellos utensilios que sean indispensables para la práctica.
13. Al terminar la práctica de laboratorio asegúrese de que la mesa quede limpia y las
llaves de gas estén perfectamente cerradas.
3
REPORTE DE INVESTIGACIÓN
RESULTADOS: En esta sección deben de incluirse todos los datos obtenidos al final de
la práctica. Por ejemplo: masa, volumen, densidad, concentración o cualquier otro tipo de
resultado final. Deben presentarse en tablas debidamente ordenadas con la información
como se muestra en el siguiente ejemplo.
CONCLUSIONES: Deben de ser la misma cantidad que los objetivos, debido a que cada
conclusión será respondida en función de los mismos.
PRÁCTICA No. 1: NOMENCLATURA QUÍMICA
4
1.1. Objetivo
Símbolos y fórmulas
Los símbolos de los elementos químicos están representados en la tabla periódica con
una letra inicial mayúscula. Cuando el elemento se representa con dos letras únicamente
la primera será mayúscula.
Formulación sistemática:
Como puede observarse en los ejemplos citados, el grupo electropositivo (catión) debe
colocarse delante del grupo negativo (anión), aunque al nombrarlo se utilice un orden de
palabras distinto. Ejemplo: NaCl (Cloruro de Sodio).
Para indicar el número de átomos, o grupos de átomos, que forman parte de la molécula
en la fórmula, se utilizan números arábigos, que se escriben como un subíndice a la
derecha del átomo o del grupo. Si se trata de un grupo de átomos que aparece en número
superior a uno, debe encerrarse a todo el grupo entre paréntesis o entre corchetes, según
convenga. Ejemplo: SeSO3, Cr(OH)2.
5
Las sustancias simples se representan mediante un símbolo característico al cual le
corresponde un nombre específico.
1. Sistema Clásico o funcional: sigue las normas dadas por la primera comisión
que estudiara el problema. Se utiliza para todos los compuestos.
2. Sistema estequiométrico: señala las proporciones de los integrantes de un
compuesto utilizando prefijos griegos o latinos.
3. Sistema stock: en este sistema se señala la proporción con números romanos,
los cuales indican el estado de oxidación del elemento y se colocan entre
paréntesis después del nombre.
- Sistema clásico:
Fe+3º-2 → Fe2O3 óxido férrico Fe+2º-2 → FeO óxido ferroso
- Sistema estequiométrico:
6
FeO óxido de hierro Fe2O3 trióxido de hierro
- Sistema Stock:
FeO óxido de hierro (II) Fe2O3 óxido de hierro (III)
En los casos del carbono y silicio que tienen número de oxidación +4 y del boro con
valencia +3 se les da exclusivamente la terminación ICO. Ejemplos:
Bromo (Br) columna impar
No. de oxidación Fórmula Nombre
+1 Br2O Anhídrido hipobromoso
+5 Br2O5 Anhídrido brómico
Fórmula CO2
7
- Sistema clásico: Anhídrido carbónico
- Sistema estequiométrico: dióxido de carbono
- Sistema Stock: Óxido de carbono (IV)
Fórmula Cl2O7
Ejemplo:
CuH: Hidruro cuproso CuH2: Hidruro cúprico
Dihidruro de cobre
Monohidruro de cobre Hidruro de cobre (II)
Hidruro de cobre (I)
2. Combinación del hidrógeno con los elementos del grupo IVA: Estos
elementos forman con el hidrógeno; compuestos que tienen la propiedad de
formar cadenas por uniones entre átomos de la misma naturaleza. Esta propiedad
es mayor en el carbono y disminuye a medida que aumenta el peso atómico del
elemento. Los compuestos formados por el carbono y el hidrógeno se llaman
HIDROCARBUROS, el más simple es el METANO CH4.
El silicio forma cadenas hasta de 8 a 10 átomos. Estos compuestos se llaman
SILANOS.
3. Combinación del Hidrógeno con los Elementos del Grupo VA: La facilidad de
combinación de estos elementos con el hidrógeno disminuye al aumentar el peso
atómico. Reciben nombres especiales, los cuales son aceptados por la
nomenclatura actual: NH3 AMONIACO, PH3 FOSFINA, AsH3 ARSINA, SbH3
ESTIBINA.
4. Combinación del Hidrógeno con los Elementos de los Grupos VIA Y VIIA: Se
nombran de la siguiente manera:
Nombre Genérico: raíz del nombre del No Metal con la terminación URO.
Nombre Específico: de Hidrógeno.
Ejemplo: HCl Cloruro de hidrogeno
H2S Sulfuro de hidrogeno
8
Compuestos binarios sin oxígeno y sin hidrogeno
1. Metal-No Metal: Compuestos formados por un metal y un no-metal (sales
haloideas). Estos compuestos resultan de la sustitución total de los hidrógenos en
los hidrácidos por metales. Puede usarse en los tres sistemas.
Ejemplo: CuCl2
10
PRÁCTICA No. 2: MATERIA Y MEDICIÓN
2.1. Objetivos
Medición: Es el proceso de comparar una magnitud física del objeto o fenómeno con su
respectiva unidad de medida.
Magnitud: Es todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un número
y que puede ser estudiado en las ciencias experimentales. Ejemplo: Longitud, masa,
volumen, densidad, etc.
11
el kilogramo (kg), pero en la química, es más conveniente usar unidad más pequeña, el
gramo (g): 1kg = 1000 g = 1 X 103 g
𝑚
Peso = Kg * 𝑠2
=N
Densidad: Es la propiedad que tiene la materia, ya sean sólidos, líquidos o gases, para
comprimirse en un espacio determinado, es la cantidad de masa por unidad de volumen.
La densidad es afectada por las condiciones de presión y de temperatura, en los casos de
los líquidos, un cambio relativamente pequeño de temperatura, afectará la densidad de un
modo apreciable.
La ecuación para densidad es:
ρ (densidad) = m(masa) / V(volumen)
Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta una
fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido desalojado por el
cuerpo. La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes
consiste en determinar el empuje, el cual se encuentra realizando la diferencia entre el
peso del sólido en el aire y el peso aparente del sólido sumergido en el líquido. El
volumen del líquido desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido.
12
2.3 Procedimiento
13
Determinación de la densidad de sólidos por diversos métodos
Método geométrico
1. Determinar la longitud de un dado y el diámetro de una canica (esfera) utilizando el
vernier.
2. Determinar el volumen del dado (cubo) y de la canica, utilizando ecuaciones
geométricas dadas por el instructor
3. Medir la masa de cada uno de estos elementos
4. Determinar la densidad cada uno de los elementos
14
HOJA DE DATOS ORIGINALES PRÁCTICA No. 2
GRUPO NO. ________
No. Apellidos, Nombres Carnet
1
2
3
4
5
6
Densidad de líquidos
Densidad según volumen de muestra Densidad Densidad a
Sustancia
25 ml 50 ml 75 ml promedio (g/ml) 10 °C (g/ml)
Agua
Alcohol
Vinagre
Glicerina
Cantidad de
Densidad (g/ml)
NaCl (g)
Cubo
Esfera
Clavo
Dado
Esfera
15
PRÁCTICA No. 3: REACCIONES ACUOSAS
3.1 Objetivos
masa molar o masa fórmula: Es la suma de las masas atómicas de cada uno de los
átomos de su fórmula química. Ejemplo el peso formula del Ácido Sulfúrico, (H2SO4)
se obtiene al multiplicar sus 2 átomos de Hidrogeno por su peso atómico más la suma
del único átomo de Azufre más la suma de la multiplicación de sus 4 Oxígenos por su
peso atómico.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑡𝑜𝑚. 𝑑𝑒 𝐻 × 2) + (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑡𝑜𝑚. 𝑑𝑒 𝑆) + (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑡𝑜𝑚. 𝑑𝑒 𝑂 × 4)
𝑃𝐹 𝐻2 𝑆𝑂4 = (1.0 𝑢𝑚𝑎 × 2) + (32.0 𝑢𝑚𝑎) + (16.0 𝑢𝑚𝑎 × 4) = 98.0 𝑢𝑚𝑎
Reacciones químicas
Se representan por medio de las ecuaciones químicas, donde las fórmulas químicas
que están a la izquierda de la flecha son las sustancias de partida o reactivos, y las
formulas químicas que se encuentran a la derecha son las sustancias que se
producen en la reacción o productos.
16
2H2 + O2 → 2H2O
Los números antepuestos a las fórmulas químicas son los coeficientes estequiométricos
(el número uno normalmente no se escribe). Los coeficientes son los que permiten que en
la ecuación química haya números iguales de cada uno de los elementos a cada lado de
la flecha; cuando se satisface esa condición la ecuación está balanceada.
La ley de conservación de la masa establece que la masa total de los productos de una
reacción química es igual a la masa total de los reactivos, de modo que la masa
permanece constante durante la reacción.
La estequiometría es la parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre
las sustancias que intervienen en una reacción química (reactivos y productos). Los
cálculos estequiométricos deben hacerse siempre a partir de la ecuación balanceada.
Dentro de los cálculos estequiométricos que pueden realizarse también se encuentra la
determinación del reactivo limitante y el rendimiento de una reacción.
Cuando se tiene una reacción química en la cual se necesite dos o más reactivos, lo más
probable es que no se consuman ambos completamente. En cuanto uno de ellos se
agote, la reacción finalizará, sobrando parte de cada uno de los otros. Ese reactivo que se
agota en primer lugar se denomina reactivo limitante, y debe identificarse, pues de éste
depende la reacción y por lo tanto cualquier otro cálculo estequiométrico principalmente
de productos. Cuando de uno de los reactivos se tiene toda la cantidad necesaria (y de
sobra) para completar la reacción, a éste se le denomina reactivo en exceso.
En teoría, una reacción química irreversible se da al 100%, es decir, el reactivo limitante
reacciona completamente. Sin embargo, en la práctica, es posible que parte del reactivo
quede sin reaccionar. El rendimiento de la reacción indica qué porcentaje del reactivo
es el que realmente reacciona (y, por tanto, qué porcentaje de productos se forman,
respecto a la cantidad teórica). El rendimiento de la reacción es, lógicamente, menor que
el 100%.
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100%
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
17
Reacciones de precipitación (Doble desplazamiento)
Es una reacción de tipo metátesis (también se denomina reacción de doble
desplazamiento), una reacción que implica el intercambio de partes entre dos
compuestos, en donde se mezclan generalmente dos soluciones (líquidos) homogéneas
para formar un sólido insoluble (precipitado) siguiendo la ecuación:
𝐴𝑿 + 𝐵𝑌 → 𝐴𝑌 + 𝐵𝑿
Como ejemplo se tiene la reacción de sulfato de cobre (CuSO4) con hidróxido de sodio
(NaOH) para formar Hidróxido de Cobre (insoluble) y Sulfato de Sodio. La reacción es:
𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝑢(𝑂𝐻)2 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4
18
Cristalería, equipo, reactivos y materiales
Procedimiento
19
Reacciones de precipitación (doble desplazamiento)
20
HOJA DE DATOS ORIGINALES PRÁCTICA No. 3
GRUPO NO. ________
REACCIONES QUÍMICAS
21
PRÁCTICA No. 4: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MOLARES
5.1oObjetivos
5.2oMarco Teórico:
22
soluto/g de solución); partes por millón (mg de soluto/litro de solución ó mg soluto / Kg de
muestra); molaridad, normalidad, molalidad.
Molaridad: Es un valor que representa el número de moles de soluto disueltos en un litro
de solución (mol / L). Para preparar una solución de una molaridad dada, se pesa la
cantidad calculada de la sustancia (soluto), se disuelve en una pequeña cantidad de
solvente (agua destilada u otro) y finalmente se completa hasta el volumen deseado con
el solvente. Es importante notar que esta forma de expresar la concentración indica
cantidad de soluto por cantidad de disolución total y no de solvente.
M = n/L
En donde M significa molaridad, n representa los moles de soluto y L los litros de
disolución.
23
de sacarosa permanecen sin disociarse en la disolución; otras se ionizan parcialmente
(ácidos y bases débiles; HCN, HC2H3O2, NH4OH).
1. Procedimiento:
24
4. Transferir a un recipiente y utilizar el equipo para determinar la conductividad
eléctrica de la solución.
5. Anotar las observaciones
6. Rotular y guardar la solución.
Solución de Sacarosa 1 M
1. Pesar en el vidrio de reloj la cantidad de sacarosa (C12H22O11) necesaria para
preparar una solución 1 M para una cantidad total de 50 mL.
2. La sacarosa pesada trasladarla al beaker y disolver con una cantidad considerable
de agua.
3. Pasar la sacarosa disuelta a un balón aforado de 50 mL y aforar a la marca.
4. Transferir a un recipiente y utilizar el equipo para determinar la conductividad
eléctrica de la solución.
5. Anotar las observaciones
6. Rotular y guardar la solución.
25
HOJA DE DATOS ORIGINALES PRÁCTICA No. 4
GRUPO NO. ________
SOLUCIONES ACUOSAS
Cantidad de Conductividad
Volumen Concentración
Sustancia reactivo a Eléctrica Observaciones
(mL) (M)
pesar (g) Si/No
NaOH
KOH
NaCl (sal)
Sacarosa
26
PRÁCTICA No. 5: TITULACIÓN
5.1oObjetivo
5.2oMarco Teórico:
V1M1 = V2M2
V1 y V2: volumen de la solución 1 y 2 respectivamente
27
Procedimiento
28
HOJA DE DATOS ORIGINALES PRÁCTICA No. 5
Titulación 1 Titulación 2
Gasto de hidróxido de sodio en ml
29
BIBLIOGRAFÍA
2. CHANG, Raymond. (2002). Química. McGraw – Hill. 7ma. Edición. México: 110 p.
30
ANEXOS
HOJAS DE TRABAJO
31
2. Hoja de trabajo no. 2
32
Cristalería Nombre Uso en el laboratorio
33
3. Hoja de trabajo no. 3
34
4. Hoja de trabajo no. 4
8. ¿Qué es la estequiometria?
35
5. Hoja de trabajo no. 5
9. Preparar 1150ml de una solución 0,3 molar a partir de una solución 0,8
molar.
36