Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ansiedad y Estres en Mujeres Amas de Casa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”

PREVALENCIA DE NIVELES DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD y ESTRÉS EN MUJERES


AMAS DE CASA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL SECTOR 2 GRUPO
10 DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR EN 2022

Línea de investigación:
Salud pública

Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano

Autora:
Justiniano Agurto, Ivette Alessandra

Asesora:
Kanashiro Higa, Juana Elena

Jurado:
Huarag Reyes, Raúl Abel
La Rosa Botonero, José Luis
Orrego Velásquez, Manuel

Lima - Perú
2022
Referencia:

Justiniano, I. (2022). Prevalencia de niveles de depresión, ansiedad y estrés en mujeres amas de


casa durante la pandemia Covid-19 en el Sector 2 Grupo 10 del distrito de Villa El Salvador en 2022.
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV.
https://hdl.handle.net/20.500.13084/6316

Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (CC BY-NC-ND)

El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre
que se reconozca su autoría, pero no se puede generar obras derivadas ni se puede utilizar
comercialmente.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
II

FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”

PREVALENCIA DE NIVELES DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD y ESTRÉS EN MUJERES


AMAS DE CASA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL SECTOR 2 GRUPO 10
DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR EN 2022

Línea de Investigación:
Salud pública

Tesis para optar el Título profesional de Médico Cirujano

Autora:
Justiniano Agurto, Ivette Alessandra

Asesora:
Kanashiro Higa, Juana Elena

Jurado:
Huarag Reyes, Raúl Abel
La Rosa Botonero, José Luis
Orrego Velásquez, Manuel

Lima – Perú
2022
II

DEDICATORIA

Dedico la presente tesis a Katia, Kaname y

Azumi, quienes han sido mi apoyo emocional

a lo largo de mi formación universitaria; a

Dios, a mi madre Elva Agurto, a familiares y

amigos que creyeron en mí.


II

ÍNDICE

DEDICATORIA............................................................................................................................ II
RESUMEN................................................................................................................................... VI
ABSTRACT ................................................................................................................................ VII
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
1.1 Descripción y formulación del problema ..................................................................... 2
1.2 Antecedentes................................................................................................................ 4
1.3 Objetivos ...................................................................................................................... 9
1.4 Justificación............................................................................................................... 10
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 12
2.1 Ama de casa ....................................................................................................................... 12
2.2 Salud mental y COVID - 19......................................................................................... 12
2.3 Escala DASS - 21 ............................................................................................................... 17
III. MÉTODO ........................................................................................................................ 21
3.1 Tipo de investigación.................................................................................................... 21
3.2 Ámbito temporal y espacial ......................................................................................... 21
3.3 Variables ....................................................................................................................... 21
3.4 Población y muestra ..................................................................................................... 21
3.5 Instrumentos ................................................................................................................. 21
3.6 Procedimientos ............................................................................................................. 22
3.7 Análisis de datos ........................................................................................................... 22
3.8 Consideraciones éticas ................................................................................................. 23
IV. RESULTADOS ................................................................................................................ 24
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 32
VI. CONCLUSIONES............................................................................................................ 35
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 36
VIII. REFERENCIAS .......................................................................................................... 37
IX. ANEXOS ........................................................................................................................... 46
9.1. Anexo A ............................................................................................................................. 46
9.2 Anexo B .............................................................................................................................. 47
III

9.3. Anexo C ............................................................................................................................ 49


9.4 Anexo E .............................................................................................................................. 51
IV

INDICE DE TABLAS
Tabla 1.......................................................................................................................................... 24

Tabla 2.......................................................................................................................................... 25

Tabla 3.......................................................................................................................................... 26

Tabla 4.......................................................................................................................................... 27

Tabla 5.......................................................................................................................................... 28

Tabla 6.......................................................................................................................................... 29

Tabla 7.......................................................................................................................................... 30
V

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 ........................................................................................................................................ 24

Figura 2 ........................................................................................................................................ 25

Figura 3 ........................................................................................................................................ 26

Figura 4 ........................................................................................................................................ 27
VI

RESUMEN

Objetivo: Determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en la valoración con la escala

DASS-21, a mujeres amas de casa por la pandemia COVID-19 del sector 2 grupo 10 del distrito

de villa el salvador, 2022 Método: El estudio es un diseño descriptivo, estudio con enfoque

cuantitativo, de corte transversal, donde se utilizó como instrumento la escala DASS-21. La

población total fue de 242 y la muestra de estudio 178 personas pertenecientes al sector 2 grupo

10 Villa El Salvador. Resultados: En la sub escala de depresión se halló un nivel leve en 73,03%

(130), moderado en 16,85% (30), severa y extremadamente severa en 5,06% (9); en la sub escala

de ansiedad se halló un nivel leve en 45,5% (81), moderado en 28,7% (51), severa en 10,1% (18)

y extremadamente severa en 15,7% (28); y en estrés se obtuvo nivel leve en 30,3% (54), moderado

en 20,2% (36), severa en 43,3% (77) y extremadamente severa en 6,20% (11). Conclusiones: Los

niveles de depresión y ansiedad en las mujeres amas de casa fueron de nivel leve, y en los niveles

de estrés se obtuvo predominantemente el nivel severo.

Palabras clave: Amas de casa, DASS 21, depresión, ansiedad, estrés, COVID-19
VII

ABSTRACT

Objective: To determine the levels of depression, anxiety and stress in the assessment with the

DASS-21 scale, to women housewives by the COVID-19 pandemic of sector 2 group 10 of the

district of Villa El Salvador, 2022 Method: The study is a descriptive design, quantitative

approach, cross-sectional study, where the DASS-21 scale was used as an instrument. The total

population was 242 and the study sample 178 people belonging to sector 2 group 10 Villa El

Salvador. Results: In the depression subscale a mild level was found in 73.03% (130), moderate

in 16.85% (30), severe and extremely severe in 5.06% (9); in the anxiety subscale a mild level was

found in 45.5% (81), moderate in 28.7% (51), severe in 10.1% (18) and extremely severe in 15.7%

(28); and in stress a mild level was obtained in 30.3% (54), moderate in 20.2% (36), severe in

43.3% (77) and extremely severe in 6.20% (11). Conclusions: The levels of depression and anxiety

in the housewives was mild, and the levels of stress were predominantly severe.

Key words: Housewives, DASS 21, depression, anxiety, stress, COVID-19.


1

I. INTRODUCCIÓN

La salud mental se define como un estado que determina el bienestar emocional,

psicológico y social de una persona dando forma a su calidad de vida. Define como manejamos el

estrés, como nos relacionamos con otros y en la toma de nuestras decisiones (Salud mental, 2020).

En correlación con la pandemia por COVID 19, la manifestación de problemas de salud

mental, como síntomas de ansiedad y depresión causados por el miedo y el estrés, se consideran

respuestas normales ante una situación desconocida (OPS, 2020). El MINSA reportó que en el

2020 hubo un total de 980 504 casos atendidos y en los primeros 8 meses del 2021 tuvimos 813

426 casos de salud mental (Ministerio de salud MINSA, 2021). En el boletín epidemiológico de

enero 2022 señala que, de los casos de episodio depresivo notificados, el 76.5% ocurrió en mujeres

y el 46% de ellas pertenecía a una edad adulta (Navarro y CDC, 2022).

El coronavirus causó que el trabajo de las amas de casa se elevara al tener que ocupar

mayor tiempo a tareas domésticas y al cuidado de la familia. Tener una labor desvalorizada por la

sociedad daña la salud mental de las amas de casa. Las obligaciones y exigencias de cumplir toda

tarea en el hogar de manera impecable, las lleva a muchas a la depresión, puesto no tienen tiempo

para preguntarse quiénes son, qué quieren ser o qué necesitan (Malgarejo, 2020).

Por ello, el objetivo de este estudio es determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés

en la valoración con escala DASS-21, a mujeres amas de casa por la pandemia COVID-19 del

sector 2 grupo 10 del distrito de villa el salvador, dado que las zonas más vulnerables como los

distritos más pobres de Lima son los más golpeados en la coyuntura que vivimos actualmente.
2

1.1 Descripción y formulación del problema

La OMS declara en enero de 2020 el brote de una enfermedad cuyo agente es el virus

SARS COV-2, que se manifiesta por 1ra vez en China a finales del 2019. Es declarada como una

emergencia internacional de salud pública por su elevado riesgo de propagación a otros países del

mundo, tales como América del Sur (World Health, 2020).

Es así, que la pandemia COVID – 19 ha generado en los países una triple crisis combinada,

abarcando el área sanitaria, económica y social. Esto, sumado a que el estado previo de los países

a la pandemia mostraba falencias en dichas áreas, deja en evidencia las dificultades para abordar

el desafío de contención epidemiológica, recuperación económica y mitigación de costos sociales,

manifestando el aumento de los niveles de pobreza y desigualdad ya existentes (Naciones

Unidas,2020). En 2018, el INEI reveló que en el Perú un 9.6% de la población en situación de

pobreza no pueden cubrir sus necesidades básicas como alimentos, educación y vivienda. En el

caso de Lima Metropolitana, el distrito de Villa El Salvador se encuentra dentro del listado con

mayor índice de pobreza (RPP, 2020).

Y si vemos en el ámbito de salud mental el problema económico, el poco abastecimiento

de los centros de salud, el exceso de información en internet y los rumores infundados hace que

las personas no tengan idea de cómo afrontar la situación. Por esta causa, los individuos sienten

sensación de estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y soledad, lo que aumenta la posibilidad de

intensificar los trastornos mentales previos o hacer debut (Hernández,2020). En un estudio

publicado por The Lancet Regional Health – Americas cuya finalidad era comprender y conocer

el impacto de la pandemia en la salud mental de los países, obtuvo que en el Perú los síntomas de

depresión se quintuplicaron en este periodo, recalcando que las necesidades de salud mental

seguirán creciendo en la Región de las Américas, incluyendo nuestro país (Tausch et al,2022). Más
3

si revisamos el boletín epidemiológico de enero 2022, la notificación del episodio depresivo

disminuyó del 2019 al 2021, de 1475 a 931, lo que evidencia que la falta y el descuido del

monitorio en el primer nivel de atención repercute en saber el número de personas afectadas y el

estado mental real de la población. Además, se señala que, de los casos reportados, el episodio

depresivo fue más frecuente en mujeres (76,5%) y en la etapa de vida adulto (43,1%) (Navarro y

CDC, 2022).

Según IPSOS en tiempo pre pandemia más de 8 millones de amas de casa laboran sin paga

(IPSOS, 2018). Continuando con este hecho, la ENUT del 2010 muestra que una mujer peruana

destina más de 5 horas en quehaceres del hogar (Paliza, 2019). Más en Colombia, la ENUT reportó

que en tiempos de pandemia la mujer ocupó 7-8 horas aprox. en actividades de trabajo no

remunerado (Gobierno de Colombia, 2021). Las obligaciones y exigencias de cumplir los

quehaceres de manera impecable, las lleva a la depresión, puesto no tienen tiempo para preguntarse

quiénes son, qué quieren ser o qué necesitan. Sumado a eso, la pandemia hizo que aquellas

responsabilidades se elevaran (Malgarejo, 2020).

Por lo expuesto, es importante profundizar sobre cómo se comporta la salud mental, no

solo de la población en general, sino también de ciertos grupos poblacionales que son más

susceptibles a desarrollar sintomatología psicológica relacionada con el estrés producido por la

COVID-19, como es el caso de las mujeres amas de casa., quienes se encargan del hogar al realizar

los quehaceres domésticos, la crianza de los niños, la administración del dinero y en general, áreas

que han sido afectadas por la pandemia y generan un impacto negativo en su salud.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos formular lo siguiente: ¿Cuáles son los niveles de

ansiedad, depresión y estrés en mujeres amas de casa del sector 2 grupo 10 de Villa El Salvador

en 2022?
4

1.2 Antecedentes

1.2.1 Internacionales

Floriana et al. (2022) en El impacto del COVID-19 en la salud mental de las amas de casa

y el proceso de adaptación desde una perspectiva cultural, denota un estudio descriptivo que utiliza

instrumentos estándar como el cuestionario Depression, Anxiety and Stress Scales (DASS-21)

para medir los niveles de estrés y el Ways of Coping Questionnaire para describir las estrategias

de afrontamiento utilizadas. Los investigadores realizaron entrevistas estructuradas para encontrar

perspectivas culturales que afectan el proceso de adaptación, cuyo resultado mostró que la mayoría

en la aldea de Sungai Bawang utilizaron estrategias de afrontamiento centradas en el problema y

sólo experimentaron estrés un 26% de las 50 amas de casa. Durante la pandemia de COVID-19,

las madres de más edad y con más experiencia podían gestionar mejor el estrés psicológico que

las madres más jóvenes.

Gonzalez (2020) en su trabajo Estrés y factores de riesgo psicosociales en amas de casa

durante la pandemia COVID-19, realizó un estudio a 80 mujeres amas de casa residentes en la

ciudad de Otavalo, para evaluar el estrés mediante la escala EEP-14, el cuestionario EPIESTRES

y una encuesta sociodemográfica, manifestando que siendo el hallazgo la prevalencia de un nivel

medio de estrés (6 de cada 10 mujeres), y en lo que respecta a los factores de riesgo psicosociales

5 de cada 10 presentó un nivel moderado de afectación - estrés a causa de las contingencias del

entorno. Entre las principales dolencias como resultado de la ejecución de las tareas domésticas,

6/10 mujeres mencionaron encontrarse en un estado de tensión y 5/10 refirió sentir preocupación,

todas estas reacciones asociadas a la labor doméstica.

Wang C. et al. (2020) elaboraron un estudio denominado Respuestas psicológicas

inmediatas y factores asociados durante la etapa inicial de la epidemia de la enfermedad por


5

coronavirus de 2019 (COVID-19) entre la población general en China, el cual mediante una

encuesta al público y el uso de las escalas DASS 21 y el IES-R buscaron conocer los niveles de

impacto psicológico, ansiedad, depresión y estrés durante la etapa inicial del brote de COVID-19.

Este estudio incluyó a 1210 encuestados de 194 ciudades de China. En total, el 53,8 % de los

encuestados calificó el impacto psicológico del brote como moderado o grave; 16,5% reportó

síntomas depresivos moderados a severos; 28,8% reportó síntomas de ansiedad moderados a

severos; y el 8,1% reportó niveles de estrés moderados a severos. El sexo femenino, la condición

de estudiante, los síntomas físicos específicos (p. ej., mialgia, mareos, coriza) y el mal estado de

salud autoevaluado se asociaron significativamente con un mayor impacto psicológico del brote y

niveles más altos de estrés, ansiedad y depresión.

Almeida et al. (2020) en El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de

las mujeres, realizaron una revisión de artículos sobre la salud mental de las mujeres y el COVID-

19 hasta el 30 de mayo de 2020 utilizando las bases de datos electrónicas PubMed y PsychInfo.

Dentro de sus hallazgos data que, en el país de China, el género femenino está significativamente

asociado con niveles más altos de estrés, ansiedad, depresión y síntomas de estrés postraumático,

y un impacto psicológico general más severo. Aproximadamente una de cada siete mujeres

perinatales experimenta un aumento de la ansiedad, depresión y angustia.

O'Connor et al. (2020) en su publicación Salud mental y bienestar durante la pandemia de

COVID-19: análisis longitudinales de adultos en el estudio de salud mental y bienestar COVID-

19 del Reino Unido, planteanron conocer la trayectoria de la salud mental y el bienestar durante

las primeras 6 semanas de confinamiento en adultos de dicha región por medio de una encuesta en

la cual participaron 3077 personas adultas mayores de 18 años. Para dicha evaluación, se usó ítems

de diferentes escalas tales como el cuestionario PHQ-9, el trastorno de ansiedad generalizada de 7


6

ítems (GAD-7), escala breve de Griffiths, escala SWEMWBS y la escala UCLA. Los hombres

informaron niveles más bajos de síntomas depresivos que las mujeres en 17,6% y 33%,

respectivamente. Los análisis de subgrupos mostraron que dentro de quienes tienen peores

resultados de salud mental durante la pandemia en la mayoría de los factores se hallan las mujeres

y aquellos con entornos más desfavorecidos socialmente.

Kamal y Othman (2020) en Depresión, ansiedad y estrés en tiempos de pandemia del

COVID-19 en la región de Kurdistán - Irak, presentan un estudio sobre la prevalencia de los

trastornos de salud mental comunes en la población adulta de Kurdistán durante la pandemia. A

través de una encuesta en línea, que implementa la escala DASS-21, se buscó medir la depresión,

la ansiedad y el estrés en 548 participantes adultos durante abril del 2020. Se obtuvo que la

prevalencia de cualquier nivel de depresión, ansiedad y estrés fue del 45 %, 47 % y 18 %,

respectivamente. Además, se evidencia que el sexo femenino demuestra una mayor prevalencia en

depresión (50%) y ansiedad (54.4%) que, en el sexo masculino, siendo considerado un factor

independiente significativo para la presencia de niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés.

Sediri et al. (2020) en el estudio sobre Salud mental de las mujeres: impacto agudo de la

pandemia de COVID-19 en la violencia doméstica, realizaron una encuesta en línea, entre 25 de

abril y 6 de mayo del 2020 en Republica de Túnez participando un total de 751 personas. Se

encontraron síntomas de ansiedad, depresión y estrés en alrededor del 85% de las mujeres. Más de

la mitad de los participantes (57,3%) informaron síntomas de extrema severidad para los tres ejes

de la escala DASS-21. Se descubrió que aquellos que tenían antecedentes de enfermedad mental

y que sufrieron abusos durante el encierro tenían síntomas más graves de depresión, ansiedad y

estrés.

Rehman et al. (2020) en su trabajo titulado Depresión, ansiedad y estrés entre los indios en
7

tiempos de bloqueo de Covid-19 nos presentan los resultados de una encuesta aplicada a 403

participantes. Del total de participantes, 110 eran hombres, 291 eran mujeres y 2 prefirieron no

revelar su sexo. Utilizaron la versión DASS de 21 ítems para evaluar la depresión, la ansiedad y

el estrés. Se encontró que los valores medios de las mujeres eran más altos que los de los hombres.

Las mujeres, presentaron valores de estrés, ansiedad y depresión 13,44, 10,57 y 10,96,

respectivamente.

1.2.2 Nacionales

Briceño (2021) en Ansiedad por el covid-19 y bienestar psicológico en personas adultas

del distrito de Ate Vitarte, tuvo por objetivo general determinar la relación entre la ansiedad por

el Covid-19 y bienestar psicológico en personas adultas aplicando la escala CAS (Coronavirus

Anxiety Scale) y la escala BIEPS-A. Se recabaron 300 participantes, siendo 60,3% del género

femenino. Al hacer un análisis comparativo entre el bienestar psicológico según el género, se halló

que los varones presentan un mayor bienestar mental, lo que se interpreta como la presencia de

mayores niveles de ansiedad en mujeres detectado por el estudio.

Huarcaya (2020) en Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de covid-19,

realizó una revisión de aquellos artículos que fueron publicados del 1/12/2019 hasta el 24/03/2020

en el sitio web Pubmed con relación a la salud mental y la pandemia por COVID 19. Se obtuvieron

37 artículos relacionados al tema, destacando el de Wang el cual explaya que, de 1210 personas el

53,8% tuvo un impacto psicológico moderado-grave en relación a la pandemia, y el ser mujer se

asoció con un mayor impacto estresante durante el brote de la enfermedad. Por otro lado, en otro

estudio realizado en China denota que de 52 730 personas el 35% experimentaron estrés

psicológico, con niveles más altos en las mujeres durante la pandemia. A manera de conclusión,

la evidencia expuesta de manera general indica que los grupos más vulnerables en la pandemia
8

fueron las mujeres, los estudiantes universitarios y adultos mayores.

Loayza (2019) en la Valoración de depresión, ansiedad y estrés con escala dass-21 e

identificación de grupos de prevención primaria y secundaria en menopáusicas que acuden al

servicio de ginecología de un hospital nacional – 2019, evalúa a 54 menopáusicas que acuden a

consulta ginecológica, con el objetivo de usar la escala DASS 21 para obtener el nivel de los tres

estados psico-emocionales depresión, ansiedad y estrés. Presenta como resultados una depresión

leve 20.4%, 18.5% moderada, 5,6% severa; el 18.5% nivel de ansiedad leve, 11.2% y el 18.5%

ansiedad extremadamente severa. En cuanto a niveles de estrés se evidencia que el 16.7% tiene de

forma leve y 14.8% tiene estrés severo.

Torres (2021) en su estudio Estrés e inteligencia emocional en personas adultas durante la

pandemia de la COVID-19 en Tacna 2020, buscó identificar la relación que existe entre el estrés

y la inteligencia emocional en 154 participantes utilizando la escala DASS 21, y la escala TMMS.

En los resultados, se denota que la mayoría de participantes tuvo altos niveles de ansiedad y estrés,

a predominio en mujeres con 55.8% en ansiedad y 54.7% en estrés

Pacco y Ochoa (2020) en Depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia por

Coronavirus en personas que acuden a un establecimiento de salud del primer nivel de atención en

San Martín de Porres, 2022, muestran un estudio en 140 individuos que acuden a un

establecimiento del primer nivel de atención en salud para conocer los niveles de depresión,

ansiedad y estrés mediante el uso de la escala DASS-21. Se evidencia que, tanto en los niveles de

depresión, de ansiedad y estrés, prevalece el nivel moderado con un 51,4%, 45% y 42,1%

respectivamente.

Ochoa et al. (2021) en Impacto psicológico de la pandemia covid-19 en adultos residentes

en Carabayllo, utilizaron una encuesta para datos sociodemográficos y la escala DASS 21 para
9

valorar la depresión, ansiedad y estrés en 317 personas, de lo cual se halló que el 61,8% del total

eran del sexo femenino; en cuanto a los resultados del DASS 21 se obtuvo que el 59,3% poseen

niveles normales, el 5,4% un nivel leve, el 13,6% (43) presentan un nivel moderado, 10,4% (33)

un nivel severo y el 11,4% (36) son extremadamente severos.

García y Menor (2022) en Impacto psicológico durante la pandemia covid-19 en

pobladores de una zona urbano marginal del Agustino, investigan el impacto psicológico en 144

pobladores de la zona marginal del Agustino durante la pandemia. Cabe mencionar que el 53,5%

de la población estudiada eran mujeres, y en los resultados se determinó que el 41% del total

presentaban un nivel moderado, 26,4% un nivel leve y un 13,9% poseían nivel severo. El resultado

por sub escalas señala un 35,4% (51 personas) con un nivel moderado en depresión, el 37,5% (54)

tienen un nivel severo de ansiedad y en cuanto al estrés predominó un nivel leve con un 37,5% del

total estudiado.

Millones y Gonzales (2021) en Depresión, ansiedad y estrés durante la emergencia sanitaria

por COVID-19, en jefes de hogar de un asentamiento humano en Comas, presentan un estudio

realizado en 115 jefes del hogar aplicando la escala DASS – 21 para conocer los valores de

depresión, ansiedad y estrés de un asentamiento en Comas. En el resultado se obtuvo que el 59,9%

de los encuestados eran mujeres; en el nivel de depresión se hallaba predominante el moderado

(27%) y el extremadamente severo (38,3%), en el nivel de ansiedad prevaleció el extremadamente

severo (52,2%) y en el nivel de estrés fue mayor el nivel normal (34,8%) y el severo (25,2%).

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en la valoración con escala DASS-

21, a mujeres amas de casa por la pandemia COVID-19 del sector 2 grupo 10 del distrito de villa
10

el salvador, 2022.

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar los niveles de depresión aplicando la escala DASS-21, a mujeres amas de casa por

la pandemia COVID - 19 del sector 2 grupo 10 del distrito de villa el salvador, 2022.

 Identificar los niveles de ansiedad aplicando la escala DASS-21, a mujeres amas de casa por

la pandemia COVID - 19 del sector 2 grupo 10 del distrito de villa el salvador, 2022.

 Identificar los niveles de estrés aplicando la escala DASS-21, a mujeres amas de casa por la

pandemia COVID - 19 del sector 2 grupo 10 del distrito de villa el salvador, 2022.

1.4 Justificación

El Perú es uno de los muchos países que se vieron afectados por la pandemia, teniendo

como consecuencia el agravio de los problemas existentes previos a la coyuntura actual. Es así que

los sectores de bajos recursos, mencionados por el INEI (2018) en los distritos más pobres donde

se ubica Villa El Salvador, se encontraron en una mayor condición de vulnerabilidad y desventaja.

Sumado a esto, en una nota de prensa del INEI se informa que, durante estos dos últimos años, ha

habido un incremento de los hogares encabezados por mujeres, evidenciando que un 50,2% de las

mujeres jefas de hogar conducen solas sus hogares, teniendo la responsabilidad de hacerse cargo

de hijos y otros parientes (INEI, 2022). Por ende, es preciso evidenciar que las mujeres amas de

casa no solo se evocan en los quehaceres básicos, sino también en diferentes aspectos tales como

ser el apoyo económico, social y psicológico de sus hogares.

Por otro lado, debemos precisar que el impacto psicológico en el país ha sido descuidado

en cuanto su seguimiento y tratamiento por parte del primer nivel de atención, siendo reflejado por

el reporte de casos de episodio depresivo, que disminuyeron del 2019 para el 2021 de 1475 a 931

casos reportados. Tomando en cuenta aquello, y que las mujeres presentan mayor frecuencia en
11

tener dichos episodios (76.5%), es que se ha recomendado hacer investigaciones y seguimientos

en esta área (Navarro y CDC, 2022). Esta recomendación tiene un punto importante expresado por

el Dr. Jorge Lopez en su participación en la comisión de salud, donde explaya que mientras en el

2016 había 500 000 casos entre ansiedad, depresión y síndrome de maltrato, para el 2021 la cifra

aumentó a 858 000. Por tal motivo, se ha gestionado una transferencia presupuestal de más de S/

128 millones para garantizar la continuidad de los servicios de salud mental, pasar de 208 a 256

Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) y de 30 a 44 unidades de hospitalización de salud

mental (MINSA, 2022).

Sin embargo, actualmente no se encuentran estudios que engloben a las mujeres amas de

casa, incluso de sectores pobres tales como Villa El Salvador, pese a la evidencia que arroja los

estudios individuales en sectores económicos y epidemiológicos, razón por la cual es objetivo de

estudio en la presente investigación identificar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en

mujeres amas de casa pertenecientes a un sector de Villa El Salvador en tiempos de pandemia.


12

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Ama de casa

Por definición de la RAE, ama de casa es aquella persona que se ocupa de las tareas del

hogar y la crianza de los niños (RAE, 2001). Teniendo en cuenta la relación con la política de

género, se designa este término a aquella mujer cuya labor es la administración del hogar, sin una

remuneración o ganancia por el desempeño de sus actividades (Hurtado, 2020).

En el 2018, IPSOS nos expone el perfil de la mujer peruana ama de casa por medio de una

encuesta a 1,000 mujeres mayores de 18 años con la finalidad de hacer conocer las características,

comportamiento y las actitudes que opta este grupo, el cual se estima que está compuesto por 8

millones de personas en el Perú. Se obtuvo que, de la cifra anterior, 6 millones son amas de casa

principales y el resto cumple un rol de apoyo secundario. En cuanto al nivel educativo, 71% quiere

seguir estudiando y solo el 24% terminó sus estudios de educación superior. Con respecto a ejercer

un trabajo adicional, el 48% se enfoca únicamente en el hogar, y el 52% posee un trabajo del cual,

un 58% preferiría dejarlo. En el ámbito económico, mensualmente administran 928 soles aprox. y

en cuestión de promociones un 54% opta por comprar productos a 2x1. En el cuidado personal, un

58% utiliza cosméticos y 32% visita a un salón de belleza. Finalmente, el 51% se considera una

mujer emprendedora y 90% una mujer exitosa (IPSOS, 2018).

Esto nos hace ver que las amas de casa tienen diferentes aspectos y entornos en su vida,

que no solo se limitan a “quehaceres básicos”, participando en la economía del país, en el sistema

educativo y otras áreas que externas a fin de satisfacer necesidades propias y de los integrantes de

la familia.

2.2 Salud mental y COVID - 19

Al referirnos sobre salud mental, lo definimos como un estado que determina de forma
13

decisiva el bienestar y calidad de vida de una persona, y en correlación con la pandemia por

COVID 19, se busca exponer la manifestación de problemas de salud mental en dicha coyuntura,

como síntomas de ansiedad y depresión causados por el miedo, la preocupación y el estrés,

respuestas normales en momentos donde enfrentamos la incertidumbre a lo desconocido o a

situaciones de cambios o crisis (OPS, 2020).

Una cuarentena masiva posee impacto psicológico negativo, incluyendo depresión,

síntomas de estrés, confusión, aburrimiento y soledad. Los factores que pueden potenciar el cuadro

estresante de la cuarentena serían una mayor duración de esta, distanciamiento físico con los seres

queridos, temor de estar infectados o infectar a otros, información inadecuada, la educación de los

niños en el hogar, el trabajo desde el hogar y la pérdida financiera o pérdida del trabajo (sobre todo

en aquellos con bajos ingresos o empleos esporádicos) (OPS y OMS, 2020).

Desde nuestra posición como profesionales de la salud podemos ofrecer sugerencias para

el manejo y afrontamiento del estrés (como estructurar actividades y mantener rutinas), vincular a

los pacientes con los servicios sociales y de salud mental y aconsejar a los pacientes que busquen

asistencia profesional de salud mental cuando sea necesario (Fondo de Aseguramiento PNP,2020).

En el Perú, el director de Salud Mental del Minsa, Yuri Cutipé, manifestó que en el 2021

se atendieron más de 1 300 000 casos de salud mental, por tanto, aconseja a los ciudadanos no

esperar y consultar con el servicio de salud más cercano ante cualquier inquietud (MINSA, 2022).

Por ello, a fin de que la población tenga una atención oportuna, el MINSA recalca contar con 1043

centros de salud con servicios y profesionales de psicología, 208 Centros de Salud Mental

Comunitaria, 52 hogares protegidos y 30 hospitales con servicios de salud mental y hospitalización

enfocados en la recuperación de la persona (MINSA,2022). Viendo que los trastornos de depresión

y ansiedad se dispararon durante la pandemia, las DIRESA de diferentes regiones del país han
14

tenido que desarrollar un plan para la promoción de salud mental, que implica sensibilizar a la

población en problemas psicosociales, trastornos mentales, etc. a fin de aminorar el pensamiento

negativo y difundir los derechos de salud mental para que las personas sean tratados por estos

trastornos (Gobierno Regional Huancavelica, 2022).

Según UNICEF, el 50% de los padres, madres o cuidadores en el Perú sufre de ansiedad,

depresión o estrés debido a la pandemia, probablemente por los desafíos que deben enfrentar y los

temores presentes por la situación económica, el estrés a nivel social, familiar, el aislamiento, la

enfermedad o duelo por un ser querido y pérdida de las redes de apoyo. Según Maria Ugaz, oficial

de desarrollo infantil temprano de UNICEF, esta situación ha deteriorado el vínculo de apego entre

niños y progenitores, vínculo que es relevante para traer un ambiente de confianza, seguridad y

buen desarrollo a los hijos. Cuando los padres están bien emocionalmente, los hijos perciben

seguridad y tranquilidad en el hogar (UNICEF, 2021). Por el contrario, cuando existe la elevación

de los niveles de estrés por causas como el desempleo, situación expuesta por MINSA por estudio

donde revela que solo el 13,9% de padres conservó su empleo, da cabida a la posible aparición de

negligencia, abuso físico, emocional y sexual en los niños (MINSA y UNICEF, 2021).

Por ende, es importante conocer ciertos conceptos que se involucran con la presente

investigación, los cuales será explayados a continuación.

2.2.1 Depresión
Según la OMS la depresión es un trastorno de salud mental común. A nivel mundial, se

estima que el 5% de los adultos padecen este trastorno. Se caracteriza por la presencia de una

tristeza persistente y una falta de interés o placer en actividades que anteriormente eran

satisfactorias, alterando o no el sueño y el apetito, siendo posible percibir cansancio y falta de

concentración. La depresión es un motivo importante de discapacidad en todo el mundo,

reflejándose en la tasa de morbilidad. Sus efectos pueden ser prolongados o recurrentes,


15

repercutiendo en la capacidad de una persona para actuar y vivir una vida normal. La depresión y

los trastornos mentales conexos suponen un efecto negativo en diferentes áreas tales como la

productividad en el trabajo, las relaciones familiares y sociales y la capacidad de participación

comunitaria, siendo las mujeres el grupo más propenso a padecerlo (OMS, 2019).

En el Perú, el MINSA reporta en enero de este año que hubo 313 455 casos de depresión

atendidos durante el 2021, evidenciando la elevación de 12 % de casos en relación a la etapa

prepandemia, según la dirección de salud mental. En tiempos de pandemia, hay factores estresantes

que también pueden conducir a las personas a estados depresivos como el miedo a contraer

COVID, enfermarse o estar convaleciente, muerte de un ser querido, deudas económicas, entre

otras razones mencionadas anteriormente (MINSA, 2022).

Según el estudio La salud mental de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la COVI-

19, el 13,5% de los cuidadores del hogar cumplió con criterios de depresión, 3 de cada 10

cuidadores entrevistados presentaban riesgo de depresión, el 26.4% presentó un síntoma depresivo

y 1 de cada 5 poseía baja resiliencia (MINSA y UNICEF, 2020).

2.2.2 Ansiedad
La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos pone alerta ante sucesos dónde se

debe tomar precaución por ser consideradas peligrosas, nos ayuda a concentrarnos y enfrentar

dichas circunstancias. Sin embargo, en ocasiones, la ansiedad es desproporcionada con la situación

en ausencia de peligro, causando debilitamiento psicosocial y fisiológico en momentos

inadecuados y generando la interrupción de las actividades normales del individuo, considerándose

así un trastorno. (SEMI, 2022).

Los síntomas se dividen en síntomas mentales, que abarca el cansancio, irritabilidad, falta

de concentración e insomnio; y en síntomas físicos tales como sudoración excesiva, tensión

muscular, mareos y taquicardia. Dentro de los tipos de ansiedad tenemos trastorno de ansiedad
16

generalizada, trastorno de pánico, trastorno fóbico, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno por

estrés post-traumático (SEMI, 2022).

En el contexto de la pandemia del COVID-19, las personas con altos niveles de ansiedad

corren el riesgo de interpretar sensaciones corporales inocuas como síntomas de COVID, lo que

eleva su ansiedad y perjudica la sensatez para tomar decisiones racionales, ocasionando conductas

desadaptativas como el asistir constantemente a los centros de salud para una prueba descarte, un

excesivo lavado de manos, aislamiento social y ansiedad por comprar (Asmundson y Taylor,

2020).

En el Perú, el director de la Dsame, Yuri Cutipé, detalló que entre enero y agosto del 2021

se atendieron 261 197 casos por ansiedad, lo que refleja que la pandemia ha dado un impacto

negativo en la salud mental del peruano (Ministerio de Salud [MINSA], 2021).

La ansiedad y la depresión afectaron a 1 de cada 3 personas durante el periodo de

confinamiento obligatorio para hacer frente a la covid-19, afirmó el Dr. Ayar Nizama, especialista

en psiquiatría y miembro del Instituto Nacional de Salud Mental. Además, señala que estos

trastornos alteran más a individuos menores de 35 años, de sexo femenino y de status

socioeconómico bajo según estudios recientes. Finalmente, la pandemia ha potenciado factores

tales como la impredecibilidad, lo cual afecta en la rutina estable que necesitan las personas

normalmente para tener la confianza y seguridad de avanzar hacia sus metas u objetivos. Cuando

esta rutina se rompe, el sistema entra en alerta causando un elevando desgaste mental (USIL,2021).

2.2.3 Estrés
La OMS define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el

organismo para la acción. De manera general, es un sistema de alerta biológico imprescindible

para la supervivencia. Cualquier cambio que se presente en nuestras vidas, como el cambiar de

trabajo, realizar una exposición, etc. puede producir estrés y el nivel de este dependerá del estado
17

físico y mental de cada uno (Torrades, 2007).

La sintomatología atribuible al estrés son la cefalea, aumento o disminución del apetito,

dolor muscular, inquietud, dolor de pecho, falta de motivación, aparición o exceso del consumo

de drogas o alcohol o tabaco, malestar estomacal, tristeza, aislamiento social, alteraciones del

sueño, entre otros (Mayo Clinic, 2019). Por consiguiente, se deja en evidencia que los síntomas

vistos en el estrés pueden hallarse en la ansiedad, por lo que es preciso saber sus diferencias;

mientras que el estrés es la respuesta a una causa externa que desaparece una vez resuelto el

problema; la ansiedad es interna, considerada como la reacción ante el estrés, que causa una

sensación constante de miedo interfiriendo en la rutina de vida, sin desaparecer, pese a que el

problema ya no exista (NIH, 2017).

La OMS señala que el miedo, la preocupación y el estrés son normales ante sucesos llenos

de incertidumbre, ante lo desconocido o en cambios significativos, como el COVID-19. Siguiendo

este rubro, la familia se ve afectado por el mismo evento al mismo tiempo, generando estrés en los

niños, lo que conlleva a necesitar más atención y apoyo de los padres (OPS y OMS, 2020).

En el Perú, según el MINSA, el 52.2% de Lima padece de estrés moderado a severo debido

a la pandemia COVID-19. Además, en un estudio realizado vía teléfono aplicado a 1823 personas

reveló que el 54.6% presentó alteración del sueño. El director de la oficina de apoyo de

investigación y docencia del INSM, el Dr. Saavedra, expresó que el estrés no se considera una

enfermedad, más puede tornarse en un trastorno mental cuando la persona estresada comienza a

desarrollar síntomas de ansiedad y depresión (Ministerio de salud, 2021).

2.3 Escala DASS - 21

La escala DASS surgió a raíz de exponer la asociación que existe entre la depresión y la

ansiedad siendo el afecto negativo en una persona dicha asociación, lo que se interpreta como la
18

presencia de estados emocionales aversivos como el miedo, la culpa, entre otros (Clínica

Universidad de Navarra, 2022). Agregando y teniendo en cuenta sus diferencias (por ejemplo, en

la depresión destaca la presencia de la baja de autoestima asociado a una percepción desvalorativa

de los logros del individuo, mientras que en la ansiedad se destaca la respuesta aguda a los eventos

negativos que originan un estado de alerta constante y miedo ante una elevada probabilidad al

fracaso), se creó herramientas que realcen esta distinción. (Lovebond y Lovebond, 1995).

En 1995 en Australia, Sydney Lovibond y Peter Lovibond crean la escala DASS

inicialmente con el fin de medir la depresión y ansiedad, teniendo en cuenta los síntomas esenciales

de cada uno, el requerimiento psicométrico de autorreporte y la distinción máxima entre las dos

subescalas al no considerar síntomas iguales en ambos trastornos como la alteración en la conducta

alimentaria. Por ello, en la depresión se incluyó ítems tales como anhedonia, desesperanza,

disforia, autodepreciación, desvalorización de la vida, falta de interés e inercia, mientras que en la

ansiedad se quiso evaluar el cambio en la actividad fisiológica, ansiedad situacional y

preocupación de la pérdida de control (Lovibond y Lovibond, 1995).

Conforme armaban la herramienta apareció un tercer factor, el estrés, el cual consideraron

como el estado continuo de sobreactivación presente en sucesos o dificultades de la vida,

destacando la baja aceptación al fracaso. En este punto, se incluye ítems que miden el esfuerzo

que toma una persona para relajarse, así como la irritabilidad, impaciencia y agitación, teniendo

finalmente 42 items (Lovibond y Lovibond, 1995).

La escala DASS 21 apareció luego de originar una versión abreviada de los 42 items a 21,

siendo 7 para cada escala, resultando ser un instrumento breve, fácil de entender y marcar, con una

validez y confiabilidad otorgada por estudios en diferentes países del mundo como el nuestro

(Lovibond y Lovibond, 1995).


19

2.2.2 DASS – 21 en el Perú

En el Perú el DASS 21 se ha aplicado en varios estudios antes y durante la pandemia, como

es el caso del estudio titulado Escalas abreviadas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):

validez, fiabilidad y equidad en adolescentes peruanos, donde Contreras et al. buscaron analizar la

validez, fiabilidad y equidad de DASS-21 aplicando el instrumento en 731 adolescentes peruanos

de 14 -17 años pertenecientes al Callao, el resultado del análisis factorial denota la pertinencia del

modelo de tres factores: X2/gl = 2.87, CFI = .91, TLI = .89, RMSEA = .05 y SRMR = .04. Se

expuso que el estrés es predictor de ansiedad (r = .88, r 2 = .76) y depresión (r = .86, r 2 = .74), y

que ansiedad y depresión (r =.86, r 2 =.73) suelen manifestarse a la vez. Los coeficientes de

consistencia interna alfa y omega dieron > .80, siendo patente la alta fiabilidad de las tres escalas

(Contreras et al., 2021).

Millones y Gonzales a su vez realizaron la validación de la herramienta mediante la

valoración de 5 jueces expertos siendo un 90% la clasificación promedio. En la validez estadística

usaron la medida de adecuación muestral de Kaiser-Mayer-Olkin resultando un coeficiente de

0,934 (KMO > 0,5), y la prueba de esfericidad de Bartlett dio resultados significativos (p < 0,05),

asegurando los dos la validez. Finalmente, en la confiabilidad el coeficiente de consistencia interna

alfa de Cronbach dio un valor de 0,967 (α > 0,8), resultado fiable para aplicar su uso en dicha

población similar a nuestro estudio (Millones y Gonzales, 2021).

2.2.3 Interpretación de la escala

Para poder interpretar la escala, se debe recordar que consta de 21 ítems, 7 preguntas por

cada sub escala, y cuatro respuestas diferentes para cada pregunta que van con una puntuación de

0 a 3. El numero 0 tendrá su uso en caso el sujeto evaluado no se relacione con ninguna respuesta,

es decir, no sienta que haya experimentado lo que describe el enunciado. Por otro lado, el numero
20

3 indica que ha ocurrido mucho o la mayor parte del tiempo lo que describe el enunciado.

La respuesta para marcar varía en la medida o veces que el enunciado se haya presentado

durante la última semana.

Las tres subsescalas mencionadas son la depresión, la ansiedad y el estrés, quienes tienen

ítems relacionados a cada uno de ellos, los cuales son los sgtes:

- Para depresión tenemos los ítems 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21.

- Para ansiedad tenemos los ítems 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20

- Para estrés tenemos los ítems 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18

Para evaluar el resultado se debe contar el puntaje por separado, sumando los números que

arrojó cada pregunta relacionada a determinada subescala. Por ejemplo, si quiero hallar los niveles

de depresión he de sumar las respuestas en valor numérico de la pregunta 3,5,10,13,16,17 y 21. A

mayor puntuación, aumenta el grado de sintomatología.

Se define el resultado con lo siguiente una vez realizada la suma de cada sub escala:

Depresión: 0-4 Normal, 5-6 depresión leve, 7-10 depresión moderada, 11-13 depresión

severa, 14 o más, depresión extremadamente severa.

Ansiedad: 0-3 normal, 4 ansiedad leve, 5-7 ansiedad moderada, 8-9 ansiedad severa, 10 o

más, ansiedad extremadamente severa.

Estrés: 0-7 normal, 8-9 estrés leve, 10-12 estrés moderado, 13-16 estrés severo, 17 o más,

estrés extremadamente severo.


21

III. MÉTODO

3.1 Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es un estudio con enfoque cuantitativo, según la

ocurrencia del evento, de corte transversal; por el análisis y alcance de los resultados: descriptivo.

3.2 Ámbito temporal y espacial

Temporalmente, el recojo de la información para la presente investigación se realizó el mes

de enero del año 2022. Espacialmente, la investigación se produjo en el sector 2 grupo 10 del

distrito de villa el salvador en el cual se recogió la información de campo, con el respectivo permiso

de la secretaría residencial y secretaria de salud de dicho sector.

3.3 Variables

2.2.4 Variable de estudio: Amas de casa, nivel de estrés, nivel de ansiedad y nivel de depresión.

3.4 Población y muestra

La población (N) conformada por el total de mujeres amas de casa que pertenecen al sector

2 grupo 10 del distrito de Villa el Salvador (cifra referencial para la población 220).

La muestra (n) es conformada por 178 mujeres amas de casa.

 Criterios de Inclusión: Mujer ama de casa, que viva en el sector 2 grupo 10, mayor de 18

años, que brinde su consentimiento verbal para aceptar la entrevista.

 Criterios de exclusión: Menores de 18 años, amas de casa que no son residentes de la zona,

mujeres analfabetas; persona que no se encuentre en su domicilio en la visita; personas que no

deseen participar voluntariamente.

3.5 Instrumentos

La escala DASS-21 es una escala que consta de 21 enunciados con cuatro alternativas

diferentes que va con una puntuación de 0 a 3. Consta de tres subescalas que miden depresión,
22

ansiedad y estrés.

Se han aplicado en diversos estudios las pruebas psicométricas con el fin de comprobar su

confiabilidad y validez. Es así que para la presente investigación citamos a Loayza (2019), que

para medir la consistencia y validez se usó el alfa de Cronbach con un resultado de 0.912 lo que

se considera un puntaje elevado, que acredita su confiabilidad. Además, pasó por un juicio de 7

expertos los cuales dieron una valoración promedio del 84.1%, que al ser mayor del 70% se

considera aplicable en la población.

3.6 Procedimientos

- Se presentó documento ante la secretaría de salud y residencial, encargados del sector

2 grupo 10, las cuales dieron su consentimiento para aplicar la escala en las mujeres

amas de casa residentes en la zona.

- Se llegó a calcular que existían 220 amas de casa aprox. en las cuales se planteó en un

inicio investigar los factores de riesgo y aplicación de escala, más el consentimiento

verbal de las 10 primeras evidenció la limitación con respecto al rechazo directo de

dicha información personal, por lo que solo se procedió a evaluar en base a la escala.

- De las 220 amas de casa aproximadamente, se logró recaudar 187 encuestas teniendo

en cuenta los criterios de inclusión.

- De las 187 encuestas, se realizó una revisión para descartar aquellas que se hallaban

incompletas o presentaban criterios de exclusión, por lo que se descartaron 9 encuestas

y finalmente se quedó con un total de 178.

3.7 Análisis de datos

Una vez obtenida la información requerida, se procesaron los datos a través del paquete

estadístico SPSS versión 25, obteniéndose las tablas, gráficos y porcentajes. Posteriormente la
23

discusión en base a los resultados.

3.8 Consideraciones éticas

Se tuvo en cuenta el principio de autonomía respetando la voluntad y elección de las

encuestadas al no brindar mayor información que la requerida en la escala DASS-21,

informándoles sobre el contenido del estudio y su aprobación verbal para la aplicación de este.

Además, se tuvo presente el principio de no maleficencia al plantear al individuo que su

participación no conlleva a generar riesgos a su salud e integridad como persona. Finalmente, se

mostró un principio de justicia al tratar a todos con respeto por igual, resolviendo sus dudas ante

cada pregunta sin mostrar mejor trato a uno por sobre otro.
24

IV. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados estadísticos a nivel descriptivo sobre la

prevalencia de niveles de depresión, ansiedad y estrés en mujeres amas de casa durante la pandemia

Covid-19 en el sector 2 grupo 10 del distrito de Villa el Salvador en 2022.

Tabla 1
Niveles de depresión en mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19
Nivel Frecuencia Porcentaje
Depresión leve 130 73,03%
Depresión moderada 30 16,85%
Depresión severa 9 5,06%
Depresión extremadamente severa 9 5,06%
Total 178 100%
Nota: Base de datos

Figura 1
Niveles de depresión en mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19
80%
73,03%
70%

60%

50%

40%

30%

20% 16,85%

10% 5.06% 5.06%

0%
Depresión leve Depresión moderada Depresión severa Depresión
extremadamente
severa
25

De la tabla y figura 1, se observa que el 73,03% de las mujeres amas de casa durante la

pandemia Covid-19 presentaron una depresión leve, el 16,85% un nivel moderado, el 5,06% un

nivel severo y el 5,06% un nivel de depresión extremadamente severo.

Tabla 2
Niveles de ansiedad en mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19
Nivel Frecuencia Porcentaje
Ansiedad leve 81 45,5%
Ansiedad moderada 51 28,7%
Ansiedad severa 18 10,1%
Ansiedad extremadamente severa 28 15,7%
Total 178 100%
Nota: Base de datos

Figura 2
Niveles de ansiedad en mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19

50%
45.50%
45%

40%

35%

30%
28.70%

25%

20%
15.70%
15%
10.10%
10%

5%

0%
Ansiedad leve Ansiedad moderada Ansiedad severa Ansiedad
extremadamente
severa
26

De la tabla y figura 2, se observa que el 45,50% de las mujeres amas de casa durante la

pandemia Covid-19 presentaron una ansiedad leve, el 28,7% un nivel moderado, el 10,10% un

nivel severo y el 15,70% un nivel de ansiedad extremadamente severo.

Tabla 3
Niveles de estrés en mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19

Nivel Frecuencia Porcentaje

Estrés leve 54 30,30%

Estrés moderado 36 20,20

Estrés severo 77 43,30%

Estrés extremadamente
11 6,20%
severo

Total 178 100%

Nota: Base de datos

Figura 3
Niveles de estrés en mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19

50%

45% 43.30%

40%

35%
30.30%
30%

25%
20.20%
20%

15%

10%
6.20%
5%

0%
Estrés leve Estrés moderado Estrés severo Estrés
extremadamente
severo
27

De la tabla y figura 3, se observa que el 30,30% de las mujeres amas de casa durante la

pandemia Covid-19 presentaron un nivel de estrés leve, el 20,20% un nivel moderado, el 43,30%

un nivel severo y el 6,20% un nivel de estrés extremadamente severo.

Tabla 4
Comparación de los niveles de depresión, ansiedad y estrés en mujeres amas de casa
Depresión Ansiedad Estrés
Nivel
f % f % f %
Leve 130 73,03% 81 45,5% 54 30,30%

Moderado 30 16,85% 51 28,7% 36 20,20%

Severo 9 5,06% 18 10,1% 77 43,30%

Extremadamente severo 9 5,06% 28 15,7% 11 6,20%

Total 178 100% 178 100% 178 100%

Nota: Base de datos


Figura 4
Niveles hallados en mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19

6.20%
43.30%
Estrés
20.20%
30.30%

15.70%
10.10%
Ansiedad
28.70%
45.50%

5.06%
5.06%
Depresión
16.85%
73.03%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Extremadamente severo Severo Moderado Leve


28

De la tabla y figura 4, se observa que en la dimensión de estrés existe un nivel severo e un

43.3%, en la dimensión de ansiedad el 15.7% es extremadamente severo y el 10.1% severo;

asimismo, en la dimensión de depresión el 16,85% es moderado y el 73.03% leve.

Tabla 5
Comparación de los niveles de depresión en mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19
Me ha Me ha ocurrido Me ha
ocurrido un bastante, o ocurrido
No me ha
poco, o durante una mucho, o la
ocurrido
durante parte buena parte del mayor parte
del tiempo tiempo del tiempo
fi % fi % fi % fi %
3. No podía sentir ningún
102 57,3% 51 28,7% 23 12,9% 2 1,1%
sentimiento positivo
5. Se me hizo difícil tomar la
95 53,4% 51 28,7% 29 16,3% 3 1,7%
iniciativa para hacer cosas
10. He sentido que no había
101 56,7% 42 23,6% 29 16,3% 6 3,4%
nada que me ilusionara
13. Me sentí triste y
23 12,9% 38 21,3% 104 58,4% 13 7,3%
deprimido
16. No me pude entusiasmar
112 63,3% 40 22,6% 20 11,3% 5 2,8%
por nada
17. Sentí que valía muy poco
135 75,8% 18 10,1% 10 5,6% 15 8,4%
como persona
21. Sentí que la vida no tenía
142 79,8% 14 7,9% 9 5,1% 13 7,3%
ningún sentido
Nota: Base de datos
De la tabla 5, se observa que en relación a las interrogantes sobre los niveles de depresión

en las mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19, el 28.7% manifestó que le ha ocurrido

un poco, o durante parte del tiempo que no podían sentir ningún sentimiento positivo, el 28.7% se

le hizo difícil tomar la iniciativa para hacer cosas, el 23.6% que ha sentido que no había nada que
29

la ilusionara, el 22.6% que no me pude entusiasmar por nada; por otro lado, el 58.4% considera

que le ha ocurrido bastante, o durante una buena parte del tiempo que se sintió triste y deprimida.

Finalmente, 75.8% de las mujeres consideran que no le ha ocurrido que sentían que valía

muy poco como persona y el 79.8% de las mujeres consideran que no le ha ocurrido que sentían

que la vida no tenía ningún sentido.

Tabla 6
Comparación de los niveles de ansiedad en mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19
Me ha
Me ha Me ha
ocurrido
ocurrido un ocurrido
No me ha bastante, o
poco, o mucho, o la
ocurrido durante una
durante parte mayor parte
buena parte
del tiempo del tiempo
del tiempo
fi % fi % fi % fi %
2. Me di cuenta que tenía
96 53,9% 70 39,3% 12 6,7%
la boca seca
4. Se me hizo difícil
75 42,1% 72 40,4% 28 15,7% 3 1,7%
respirar
7. Sentí que mis manos
136 76,4% 25 14,0% 13 7,3% 4 2,2%
temblaban
9. Estaba preocupado por
situaciones en las cuales
podía tener pánico o en 68 38,2% 50 28,1% 38 21,3% 22 12,4%
las que podría hacer el
ridículo
15. Sentí que estaba al
80 44,9% 58 32,6% 26 14,6% 14 7,9%
punto de pánico
19. Sentí los latidos de mi
corazón a pesar de no
63 35,4% 58 32,6% 48 27,0% 9 5,1%
haber hecho ningún
esfuerzo físico
20. Tuve miedo sin razón 81 45,8% 53 29,9% 34 19,2% 9 5,1%
30

Nota: Base de datos


De la tabla 6, se observa que en relación a las interrogantes sobre los niveles de ansiedad

en las mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19, el 39.3% manifestó que le ha ocurrido

un poco, o durante parte del tiempo que se me dio cuenta que tenía la boca seca, el 40.4% que se

le hizo difícil respirar, el 32.6% que se sentía que estaba al punto del pánico y el 29.9% que tuvo

miedo sin razón, el 32.6% que sentía que estaba al punto del pánico; por otro lado, el 21.3%

considera que le ha ocurrido bastante, o durante una buena parte del tiempo que estaba preocupada

por situaciones en las cuales podía tener pánico o en las que podría hacer el ridículo.

De la misma manera, 76.4% de las mujeres consideran que no le ha ocurrido que sentían

que sentían que las manos temblaban y finalmente, el 27%% de las mujeres consideran que le ha

ocurrido bastante, o durante una buena parte del tiempo que sentía los latidos de su corazón a pesar

de no haber hecho ningún esfuerzo físico.

Tabla 7
Comparación de los niveles de estrés en mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19
Me ha Me ha
Me ha
ocurrido un ocurrido
ocurrido
No me ha poco, o bastante, o
mucho, o la
ocurrido durante durante una
mayor parte
parte del buena parte
del tiempo
tiempo del tiempo
fi % fi % fi % fi %
1. Me ha costado mucho descargar
20 11,2% 36 20,2% 102 57,3% 20 11,2%
la tensión
6. Reaccioné exageradamente en
42 23,6% 36 20,2% 67 37,6% 33 18,5%
ciertas situaciones
8. He sentido que estaba gastando
25 14,1% 29 16,4% 40 22,6% 83 46,9%
una gran cantidad de energía
11. Me he sentido inquieto 19 10,7% 29 16,3% 119 66,9% 11 6,2%
31

12. Se me hizo difícil relajarme 23 12,9% 31 17,4% 113 63,5% 11 6,2%


14. No toleré nada que no me
permitiera continuar con lo que 59 33,1% 45 25,3% 72 40,4% 2 1,1%
estaba haciendo
18. He tendido a sentirme
37 20,8% 25 14,0% 83 46,6% 33 18,5%
enfadado con facilidad
Nota: Base de datos
De la tabla 7, se observa que en relación a las interrogantes sobre los niveles de estrés en

las mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19, el 57.3% manifestó que le ha ocurrido

bastante, o durante una buena parte del tiempo que le ha costado mucho descargar la tensión, el

37.6% que reaccionó exageradamente en ciertas situaciones, el 66.9% que se ha sentido inquieta,

el 63.5% que se le hizo difícil relajarse, el 40.4% que no toleró nada que no me permitiera continuar

con lo que estaba haciendo y el 46.6% que ha tendido a sentirse enfadado con facilidad.

Finalmente, 46.9% de las mujeres consideran que le ha ocurrido mucho, o la mayor parte

del tiempo que ha sentido que estaba gastando una gran cantidad de energía.
32

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los niveles de las sub escalas se hallaron en los siguientes valores: En depresión se obtuvo

un nivel leve en 73,03%, moderado en 16,85%, severo y extremadamente severo en 5,06%; en la

sub escala de ansiedad existe un nivel leve en 45,5%, moderado en 28,7%, severa en 10,1% y

extremadamente severa en 15,7%; y en estrés se evidenció un nivel leve en 30,3%, moderado en

20,2%, severa en 43,3% y extremadamente severa en 6,20%.

En la tabla 1 los niveles de depresión se muestran a predominio leve en las amas de casa.

Aquello es comparable con lo expuesto por Loayza (2019), donde haya un nivel normal a leve en

mujeres menopaúsicas; al exponer su resultado mostró que el 53,7% de mujeres que declaró tener

solo secundaria completa presentó en su mayor parte alteraciones psicoemocionales, tales como la

depresión, se sugiere que el nivel educativo influye a favor o en contra en la salud mental de las

mujeres.

Por otro lado, los resultados difieren de los expuestos por Paco y Ochoa (2020), que

obtuvieron un nivel moderado en las personas atendidas en un centro de primer nivel de atención.

Se plantea que dicha diferencia está relacionada con las personas y la situación con factores

externos tales como enfermedades que requieran atención y sean motivo para acudir al centro,

aquello puede influir en el estado psicológico.

Es necesario resaltar que, a pesar de haber obtenido un nivel leve en depresión, en la tabla

5 en la pregunta “me sentí triste y deprimido” expone la respuesta “me ha ocurrido bastante o

durante buena parte del tiempo” con un 58,4% de los participantes, señalando que si bien es cierto

la escala no detectó un nivel mayor al leve, las amas de casa eventualmente están predispuestas a

desarrollar síntomas de depresión y su detección depende del seguimiento tal y como señala el

boletín epidemiológico dado por Navarro y CDC (2022), donde figura el número de episodios
33

depresivos reportados disminuido del 2019 al 2020 de 1475 a 573 casos, debido al fallo que hubo

en la atención de los centros de primer nivel atención con respecto a salud mental y de los centros

mentales que se rigen a la zona.

En la tabla 2 se muestra los niveles de ansiedad siendo el más prevalente el nivel leve con

un 45,5%, seguido del nivel moderado en un 28,7%, siendo distinto el resultado de García (2022),

quien obtuvo el nivel severo 37,5% y extremadamente severo 23,6% en pobladores de una zona

marginal del Agustino. Aquí se resalta los factores estudiados por la autora; como la ocupación,

denotando que el 49,3% de los participantes tenía un empleo en condición eventual o pasajero; el

48.6% venía de una familia nuclear, y se hallaban casados o con conviviente (41% y 36%). Se

plantea que la diferencia de resultados se deba a los factores mencionados, que demuestran que la

inestabilidad laboral y el hacerse cargo de la solvencia económica del hogar, hace que la ansiedad

incremente en dichos sujetos.

Otro estudio que difiere con nuestro resultado es el de Millones y Gonzales (2021), el cual

muestra que el nivel predominante fue extremadamente severo con un 52% de 115 jefes del hogar,

planteando en su discusión que el tener un familiar infectado por COVID-19 y el trabajar más se

podría asociar al aumento de ansiedad en el sujeto. Siguiendo con aquel planteamiento, Hinojosa

(2022) en el estudio aplicado a 270 personas atendidas en un centro de salud de Villa El Salvador,

obtuvo que el 65,5% tuvo COVID y el 72,6% tenían familiares infectados por COVID – 19.

Entonces, en aquellas 28 amas de casa que tuvieron como resultado un nivel extremadamente

severo podríamos suponer que el pánico sea a raíz del miedo a la enfermedad y contagio, miedo

reflejado en la tabla 5 en la pregunta “Estaba preocupado por situaciones en las cuales podía tener

pánico”, donde el 21,3% del total manifestó que se sintió de aquella forma durante una buena parte

del tiempo.
34

En cuanto a los niveles de estrés, prevalece el nivel severo en un 43% (tabla 3), cuyo

resultado es comparable al estudio de Sediri et al. (2020), donde se hizo la aplicación de la escala

DASS 21 en mujeres que sufrían violencia doméstica, el cual denota niveles extremadamente

severos en el 53% de las mujeres, y nivel severo en el 11%. Tales diferencias hacen cuestionar la

causa de ellas, evidenciándose que la violencia doméstica es un factor estresante independiente de

la pandemia, que posiblemente haya exacerbado los síntomas. Esto ayuda a tener presente que hay

factores estresantes que suman a lo originado por la pandemia, los cuales deben ser sujetos de

estudio en la población evaluada. Finalmente, se debe aclarar que no se evaluaron dichas variables

independientes más allá de la escala por cuestiones de permiso denegado por parte de la población

estudiada, y cabe agregar que el objetivo de la investigación era determinar los niveles de

depresión, ansiedad y estrés en la coyuntura de actual para el conocimiento y la necesidad de

futuras investigaciones en el presente tema.


35

VI. CONCLUSIONES

• Se identificó que el 73,03% de las mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19

presentaron una depresión leve, y el 16,85% un nivel moderado.

• Se determinó que el 45,50% de las mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19

presentaron una ansiedad leve, el 28,7% un nivel moderado, el 10,10% un nivel severo y

el 15,70% un nivel de ansiedad extremadamente severo.

• Se encontró que el 43,30% de las mujeres amas de casa durante la pandemia Covid-19

presentaron un nivel de estrés severo y el 6,20% un nivel de estrés extremadamente severo.


36

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar más estudios en la población planteada con relación a salud mental,

tales como el hallar los factores de riesgo.

 Se recomienda promover el cuidado de la salud mental mediante sesiones educativas y

campañas de salud.

 Se recomienda el seguimiento de los pacientes atendidos en el primer nivel de atención

mediante visitas domiciliarias en caso no acudiesen al centro.


37

VIII. REFERENCIAS

Almeida, M., Shrestha, A. y Stojanac, D. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on

women’s mental health. Arch Womens Ment Health, 23, 741–748.

https://doi.org/10.1007/s00737-020-01092-2

Asale, R. (2018). Amo, Ama (Diccionario de la lengua española). https://dle.rae.es/amo

Asmundson, G. y Taylor, S. (2020). Cómo la ansiedad por la salud influye en las respuestas a

brotes virales como el COVID-19: lo que todos los responsables de la toma de

decisiones, las autoridades sanitarias y los profesionales de la salud deben saber.

Journal of Anxiety Disorders, 71. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102211

Bernal, N. y Rosa, L. (2019). Adaptación de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS

– 21) en adultos quechua hablantes del distrito Ocongate, provincia Quispicanchis del

departamento de Cusco - Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión].

Repositorio de tesis Universidad Peruana Unión.

https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1649?show=full

Briceño, M. (2021). Ansiedad por el covid-19 y bienestar psicológico en personas adultas del

distrito de ate vitarte. [Tesis de pregrado, Universidad San Martin de Porres].

Repositorio académico USMP.

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8402/BRICE%C3%91

O_CM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Clínica Universidad de Navarra. (2022). Afecto negativo. https://www.cun.es/diccionario-

medico/terminos/afecto-negativo

Contreras, I., Olivas, L. y De La Cruz, C. (2021). Escalas abreviadas de depresión, ansiedad y

estrés (DASS-21): Validez, fiabilidad y equidad en adolescentes peruanos. Revista de


38

Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 8(1).

https://doi.org/10.21134/rpcna.2021.08.1.3

Cortez, G. (2021). Valoración de depresión, ansiedad y estrés con escala dass-21 e

identificación de grupos de prevención primaria y secundaria en menopáusicas que

acuden al servicio de ginecología de un hospital nacional – 2019. [Tesis de pregrado,

Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio institucional UNFV.

http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5403

Díaz, L., Mercedes, M., Gómez, B. y Gallego, P. (2002). Análisis de los conceptos del modelo

de adaptación de Callista Roy. Aquichan, 2(1).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

59972002000100004

Filgueira, F., Galindo, L., Giambruno, C., y Blofield, M. (2020). América Latina ante la crisis

del COVID-19. Naciones Unidas, CEPAL.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46484/1/S2000718_es.pdf

Floriana, M., Elfina, N. & Hurai R. (2021). The impact of covid-19 to the mental health of

housewives and the adaptation process from a cultural perspective. The Malaysian

Journal of Nursing (MJN), 13(3).

https://ejournal.lucp.net/index.php/mjn/article/view/1444

Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional. (septiembre de 2020). La salud

mental después de la COVID-19 (De R. Ruiz Calderón). Plataforma Digital Única del

Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/saludpol/noticias/302237-la-salud-

mental-despues-de-la-covid-19
39

Gobierno de Colombia. (18 noviembre de 2021). Encuesta nacional de uso del tiempo (ENUT)

2020-2021. DANE información para todos.

https://img.lalr.co/cms/2021/11/18163828/Bolet%C3%ADn-ENUT.pdf

Gobierno Regional de Huancavelica. (mayo de 2022). Trastornos de depresión y ansiedad se

dispararon durante la pandemia. Plataforma digital única del Estado Peruano.

https://www.gob.pe/institucion/regionhuancavelica/noticias/604739-trastornos-de-

depresion-y-ansiedad-se-dispararon-durante-la-pandemia

González, J. (2020). Estrés y factores de riesgo psicosociales en amas de casa durante la

pandemia COVID-19. [Tesis de pregrado para de Psicólogo Clínico, Universidad

Central de Ecuador]. Repositorio institucional UCE.

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22654

Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Revista

Científica Villa Clara. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext

Hinojosa, E. (s. f.). Impacto psicológico durante la emergencia sanitaria por covid-19, en

personas que acuden a un establecimiento de atención primaria en Villa El Salvador,

2021 [Tesis para optar el título profesional de Enfermería, Universidad María

Auxiliadora]. Repositorio institucional UMA.

https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/760/TESIS.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de covid-19.

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(2), 327–334.

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
40

Hurtado, G. (noviembre, 2020). Ama de Casa - Qué es, definición y concepto. RAE. Lawi -

Diccionario jurídico y social. https://diccionario.leyderecho.org/ama-de-casa/

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2022). Población peruana alcanzó los

33 millones 396 mil personas en el año 2022.

https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-115-2022-

inei.pdf

IPSOS. (2018, mayo). Perfil del ama de casa peruana 2018. Recuperado 22 de agosto de 2022,

de https://www.ipsos.com/es-pe/perfil-del-ama-de-casa-peruana-2018

Loayza, Y. (2021). Valoración de depresión, ansiedad y estrés con escala dass-21 e

identificación de grupos de prevención primaria y secundaria en menopáusicas que

acuden al servicio de ginecología de un hospital nacional – 2019. [Tesis de pregrado

para Enfermería, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio institucional

UNFV. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5403

Malgarejo, A. (9 mayo 2020). ¿Quién cuida a las amas de casa durante la pandemia? La

República. https://larepublica.pe/sociedad/2020/05/09/coronavirus-en-peru-quien-

cuida-a-las-amas-de-casa-durante-la-pandemia-fotos/

Mayo Clinic. (abril de 2019). Control del estrés. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-

lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-20050987

Menor, E. y García, A. (2022). Impacto psicológico durante la pandemia COVID-19 en

pobladores de una zona urbano marginal del Agustino, 2022. [Tesis de pregrado para

Enfermería, Universidad María Auxiliadora]. Repositorio institucional UMA.

https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/923
41

Millones, P. y Gonzales, A. (2021). Depresión, ansiedad y estrés durante la emergencia

sanitaria por covid-19, en jefes de hogar de un asentamiento humano en Comas. Revista

Científica Ágora, 8(1), 34-41. https://doi.org/10.21679/arc.v8i1.205

Ministerio de Salud [MINSA]. (mayo de 2022). Minsa destina más de s/ 128 millones para

continuidad de los servicios de salud mental (De J. López Peña). Plataforma digital

única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/604133-

minsa-destina-mas-de-s-128-millones-para-continuidad-de-los-servicios-de-salud-

mental

Ministerio de Salud [MINSA]. (13 enero de 2022). Minsa: Más de 300 mil casos de depresión

fueron atendidos durante el 2021. Plataforma digital única del Estado Peruano.

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/575899-minsa-mas-de-300-mil-casos-

de-depresion-fueron-atendidos-durante-el-2021

Ministerio de Salud [MINSA]. (2 octubre de 2021). Ministerio de Salud atendió 813 426 casos

de salud mental entre enero y agosto de 2021. Plataforma digital única del Estado

Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/542324-ministerio-de-salud-

atendio-813-426-casos-de-salud-mental-entre-enero-y-agosto-de-2021

Ministerio de Salud [MINSA]. (10 junio de 2021). El 52.2% de limeños sufre de estrés debido

a la pandemia de la COVID-19. Plataforma digital única del Estado Peruano.

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/499838-el-52-2-de-limenos-sufre-de-

estres-debido-a-la-pandemia-de-la-covid-19

MINSA & UNICEF. (2021). La salud mental de niñas, niños y adolescentes en el contexto de

la COVID-19 2020. Biblioteca Virtual en Salud.

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5531.pdf
42

Naciones Unidas. (13 mayo de 2020). La COVID-19 y la necesidad de actuar en relación con

la salud mental. UNSDG. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-

_covid_and_mental_health_spanish.pdf

National Institute of Mental Health (NIH). (2017). ¡Estoy tan estresado! hoja informativa.

NIH. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/estoy-tan-estresado

Navarro, R. & CDC. (2022). Vigilancia centinela del episodio depresivo. Boletín

epidemiológico MINSA, 31(3), 68-73.

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_20223_11_200035.pdf

Kamal Niaz, Othman, N. (2020). Depresión, ansiedad y estrés en tiempos de la pandemia de

COVID-19 en la región de Kurdistán, Irak. Revista de investigación aplicada de

Kurdistán, 5 (3), 37-44. http://kjar.spu.edu.iq/index.php/kjar/article/view/492

O'Connor, R., Wetherall, K., Cleare, S., McClelland, H., Melson, A., Niedzwiedz, C. y Robb,

K. (2021). Salud mental y bienestar durante la pandemia de COVID-19: análisis

longitudinales de adultos en el estudio de salud mental y bienestar COVID-19 del Reino

Unido. El Diario Británico de Psiquiatría, 6, 326-333.

https://doi:10.1192/bjp.2020.212

Ochoa, A., Villarreal, K. y Flores, S. (2021). Impacto psicológico de la pandemia COVID-19

en adultos residentes en Carabayllo. Revista de investigación científica Ágora, 08(02),

11-19. https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/188

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2020). Salud Mental y COVID-19. OPS/OMS

Organización Mundial de la Salud. https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19

OPS & OMS. (marzo de 2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el

brote de COVID-19. PAHO. Institutional Repository for Information Sharing.


43

https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-mental-

durante-brote-covid-19

Pacco, L. y Ochoa, R. (2022). Depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia por

Coronavirus en personas que acuden a un establecimiento de salud del primer nivel de

atención en San Martín de Porres, 2022. [Tesis de pregrado para Enfermería,

Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio institucional UCH.

https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/680

Paliza, A. (2019). El impacto económico del trabajo doméstico no remunerado y de cuidados

en el desarrollo de las mujeres. Defensoría del Pueblo.

https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-

content/uploads/2019/11/Trabajo-domestico-no-remunerado-2019-DP.pdf

Real Academia Española [RAE] (2001). Definición de ama. https://www.rae.es/drae2001/ama

Rehman, U., Shahnawaz, MG y Khan, NH (2021). Depresión, ansiedad y estrés entre los indios

en tiempos de bloqueo de Covid-19. Community Ment Health, 57, 42–48.

https://doi.org/10.1007/s10597-020-00664-x

RPP. (26 de febrero 2020). INEI: Este es el distrito más pobre de Lima Metropolitana. RPP

noticias. https://rpp.pe/economia/economia/inei-este-es-el-distrito-mas-pobre-de-lima-

metropolitana-noticia-1247988

Salud mental. (2 septiembre de 2020). USAGov en español.

https://www.usa.gov/espanol/novedades/salud-mental-como-reconocer-que-hay-un-

problema-y-donde-encontrar-ayuda
44

Sediri, S., Zgueb, Y. y Ouanes, S. (2020). Salud mental de las mujeres: impacto agudo de la

pandemia de COVID-19 en la violencia doméstica. Arch Women's Ment Health, (23),

749–756. https://doi.org/10.1007/s00737-020-01082-4

Sociedad Española de Medicina Interna [SEMI]. (2022). Ansiedad.

https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-

enfermedad/ansiedad

Tausch, A., Oliveira, R., Martinez, C., Cayetano, C., Barbosa, J. y Hennis, A. (2022).

Strengthening mental health responses to COVID-19 in the Americas: A health policy

analysis and recommendations. The Lancet Regional Health - Americas, 5.

https://doi.org/10.1016/j.lana.2021.100118.

Torres, L. (2021). Estrés e inteligencia emocional en personas adultas durante la pandemia de

la COVID-19 en Tacna 2020. PsiqueMag, 10(1), 37–45.

http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/226

Torrades, S. (noviembre de 2007). Estrés y burn out. Definición y prevención. Offarm, 26(10),

104-107. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-estres-burn-out-

definicion-prevencion-13112896

UNICEF. (junio de 2021). La mitad de los padres, madres o cuidadores en el Perú sufre de

ansiedad, depresión o estrés debido a la pandemia. UNICEF Perú - para cada

infancia. https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/mitad-padres-madres-

cuidadores-peru-sufre-ansiedad-estres-depresion-pandemia-covid19

Universidad San Ignacio de Loyola [USIL]. (5 de marzo de 2021). Covid-19 en el Perú:

aumentan casos de ansiedad y depresión (De A. Nizama).


45

https://blogs.usil.edu.pe/novedades/covid-19-en-el-peru-aumentan-casos-de-ansiedad-

y-depresion

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, CS, & Ho, RC (2020). Respuestas

psicológicas inmediatas y factores asociados durante la etapa inicial de la epidemia de

la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) entre la población general en

China. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 17(5).

https://doi.org/10.3390/ijerph17051729

World Health Organization (18 de marzo 2020). Mental health and psychosocial

considerations during the COVID-19 outbreak.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331490/WHO-2019-nCoV-

MentalHealth-2020.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
46

IX. ANEXOS

9.1. Anexo A
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

Variable independiente 1
Problema general Determinar los
Los niveles de Nivel de ansiedad
¿Cuáles serán los niveles niveles de ansiedad,
ansiedad, depresión y Variable independiente 2
de ansiedad, depresión y depresión y estrés en
estrés en las amas de Nivel de estrés
estrés en mujeres amas mujeres amas de casa
casa en tiempos de Variable independiente 3
de casa del sector 2 grupo del sector 2 grupo 10
pandemia se hallan en Nivel de depresión
10 en tiempos de en tiempos de
rango de severidad. Variable dependiente
pandemia? pandemia
Amas de casa

Problema específico 1 Determinar el nivel -Activación vegetativa


El nivel de ansiedad en
¿Cuál será el nivel de de ansiedad en Variable independiente 1 -Efectos del musculo
amas de casa del sector
ansiedad en mujeres mujeres amas de casa Nivel de ansiedad esquelético
2 grupo 10 en tiempos
amas de casa del sector 2 del sector 2 grupo 10 Variable dependiente -Ansiedad situacional
de pandemia es de
grupo 10 en tiempos de en tiempos de Amas de casa -Experiencias subjetiva
rango severo
pandemia? pandemia de ansiedad
Problema específico 2 -Dificultad para
Determinar el nivel El nivel de estrés en
¿Cuál será el nivel de Variable independiente 2 relajarse
de estrés en mujeres amas de casa del sector
estrés en mujeres amas Nivel de estrés -Excitación nerviosa
amas de casa del 2 grupo 10 en tiempos
de casa del sector 2 grupo Variable dependiente - Fácilmente se altera
sector 2 grupo 10 en de pandemia es de
10 en tiempos de Amas de casa -Momentos irritabilidad
tiempos de pandemia rango severo
pandemia? -Impaciente
Problema específico 3 Determinar el nivel Variable independiente 3 -Desaliento
El nivel de depresión
¿Cuál será el nivel de de deoresión en Nivel de depresión -Autodepreciación
en amas de casa del
depresión en mujeres mujeres amas de casa Variable dependiente -Falta de
sector 2 grupo 10 en
amas de casa del sector 2 del sector 2 grupo 10 Amas de casa interés/motivación
47

grupo 10 en tiempos de en tiempos de tiempos de pandemia


pandemia? pandemia es de rango severo

9.2 Anexo B

Número
Tipo de Definición Definición Criterios para
Variable Dimensiones Indicadores de Ítems Valor final
variable conceptual operacional asignar valores
e ítems
Prevalencia Tipo de Es el Es el análisis Depresión -Desaliento 7 ítems Normal Leve 0-4
de niveles variable análisis de de los hechos -Auto- (3, 5, 10, Moderado 5-6
de según su los hechos desde la depreciación 13, 16, Severo 7-10
Depresión. naturaleza: desde la perspectiva -Falta de 17 y 21) Extremadamente 11-13
Ansiedad y perspectiva psicosocial interés/motivación severo De 14 a +
Estrés en Cualitativa psicosocial que se Ansiedad -Activación 7 ítems Normal 0-3
mujeres que se realizará en vegetativa (2, 4, 7, Leve 4-5
amas de presenta en Mujeres -Efectos del 9, 15, 19 Moderado 6-7
casa por la Escala de la Amas de casa musculo y 20) Severo 8-9
pandemia medición: población del sector 2 esquelético Extremadamente De 10 a +
covid-19 durante la grupo 10 del -Ansiedad severo
Ordinal pandemia distrito de situacional
COVID-19 Villa El -Experiencias
Salvador, que subjetiva de
se expresa en ansiedad
48

la presencia Estrés -Dificultad para 7 ítems Normal 0-7


de depresión, relajarse (1, 6, 8, Leve 8-9
estrés y -Excitación 11, 12, Moderado 10-12
ansiedad, nerviosa 14 y 18) Severo 13-16
durante el - fácilmente se Extremadamente De 17 a +
brote de altera severo
COVID-19, -Momentos
el cual será irritabilidad
valorado con -Impaciente
la Escala
DASS-21
49

9.3. Anexo C

DASS-21

Presentación: Buenos días/tardes, como se le informó previamente en la reunión vecinal, haremos


una encuesta sobre cómo se sintió durante la semana pasada, teniendo en cuenta su aprobación
para que podamos realizarle esta breve encuesta, garantizando que permanecerá en el anonimato
si desea participar.

A continuación, lea las siguientes afirmaciones y coloque un círculo alrededor de un número (0,
1, 2, 3) que indica en qué grado le ha ocurrido a usted esta afirmación DURANTE LA SEMANA
PASADA.

0: No me ha ocurrido; 1: Me ha ocurrido un poco, o durante parte del tiempo; 2: Me ha


ocurrido bastante, o durante una buena parte del tiempo; 3: Me ha ocurrido mucho, o la
mayor parte del tiempo.
1. Me ha costado mucho descargar la tensión ................................................... 0 1 2 3
2. Me di cuenta que tenía la boca seca .............................................................. 0 1 2 3
3. No podía sentir ningún sentimiento positivo ................................................... 0 1 2 3
4. Se me hizo difícil respirar ................................................................................ 0 1 2 3
5. Se me hizo difícil tomar la iniciativa para hacer cosas .................................... 0 1 2 3
6. Reaccioné exageradamente en ciertas situaciones ........................................ 0 1 2 3
7. Sentí que mis manos temblaban ..................................................................... 0 1 2 3
8. He sentido que estaba gastando una gran cantidad de energía …………..…. 0 1 2 3
9. Estaba preocupado por situaciones en las cuales podía tener pánico o en las que podría
hacer el ridículo .................................................................................................. 0 1 2 3
10. He sentido que no había nada que me ilusionara…………………………….. 0 1 2 3
11. Me he sentido inquieto .................................................................................. 0 1 2 3
12. Se me hizo difícil relajarme .......................................................................... 0 1 2 3
13. Me sentí triste y deprimido ........................................................................... 0 1 2 3
14. No toleré nada que no me permitiera continuar con lo que estaba haciendo…. 0 1 2 3
15. Sentí que estaba al punto de pánico .............................................................. 0 1 2 3
50

16. No me pude entusiasmar por nada................................................................. 0 1 2 3


17. Sentí que valía muy poco como persona ....................................................... 0 1 2 3
18. He tendido a sentirme enfadado con facilidad .............................................. 0 1 2 3
19. Sentí los latidos de mi corazón a pesar de no haber hecho ningún esfuerzo físico 0 1 2 3
20. Tuve miedo sin razón ................................................................................... 0 1 2 3
21. Sentí que la vida no tenía ningún sentido...................................................... 0 1 2 3
51

9.4 Anexo E
52

También podría gustarte