Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Autonoma Del Caribe: Departamento de Ciencias Basicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

FACULTAD DE INGENIERIA

Caída Libre

1. Celedon Aldair (Ing. Sistema.) 2.Lopez Jeferson (Ing. Industrial) 3. Eliecer


Cervantes Reyes(Ing. Electrónica)
4. Junior Peñaloza Pardo (Ing. Mecánica) 5. Quintero Geraldine (Ing.
Mecánica) 6. Roncallo Alfonso (Ing. Sistema.)
Profesor Carlos Montoya. Grupos S5
Laboratorio de física mecánica

RESUMEN

Se experimentó y analizo por medio de un sistema de caída libre, las magnitudes que
componen a este movimiento como la aceleración constante, el tiempo, entre otras. Cabe
aclarar que en este movimiento la aceleración es la gravedad; esta es determinada como -
9.8. Luego por medio de un sistema se dejó caer un balín, claramente sin velocidad inicial
en distintas distancias respecto al sensor, los cuales reflejarían el tiempo y la velocidad en
un programa brindado por el profesor que sería de gran ayuda para tener mayor exactitud y
asimilar las particularidades del movimiento en caída libre.

ABSTRACT

It was experimented and analyzed by means of a free fall system, the magnitudes that
compose this movement such as constant acceleration, time, among others. It should be
clarified that in this movement the acceleration is gravity; this is determined as -9.8. Then,
by means of a system, a pellet was dropped, clearly without initial velocity at different
distances with respect to the sensor, which would reflect the time and velocity in a program
provided by the teacher that would be of great help to have greater accuracy and assimilate
the peculiarities of the free fall movement

INTRODUCCIÓN

La caída libre es un fenómeno físico que se produce cuando un objeto se mueve únicamente
bajo la influencia de la gravedad, sin ninguna fuerza externa que lo afecte. Durante la caída
libre, la aceleración del objeto es constante y siempre dirigida hacia el centro de la Tierra,
lo que significa que su velocidad aumenta continuamente a medida que cae.

la caída libre es un concepto fundamental en la física, y se utiliza en muchos campos, desde


la mecánica clásica hasta la astrofísica.

También es un tema de interés común en la vida cotidiana, ya que se puede observar en


objetos que caen desde una altura, como una pelota arrojada al aire o una hoja que se
desprende de un árbol. en esta introducción, exploraremos los principios básicos de la caída
libre, incluyendo la aceleración gravitatoria, las leyes del movimiento de Newton y las
ecuaciones que describen la trayectoria de un objeto en caída libre También discutiremos
cómo la resistencia del aire afecta la velocidad y la aceleración de un objeto en caída libre,
y cómo la caída libre se relaciona con otros conceptos físicos, como la energía y el
momento.

Figura 1: Ejemplo MVCL

Aquí se detallan algunas magnitudes que afectan en el MVCL

La masa del objeto: La masa del objeto afecta su movimiento durante la caída libre, ya
que cuanto mayor sea su masa, mayor será la fuerza de la gravedad que actúa sobre él, y
por tanto, mayor será la aceleración de la caída.

La gravedad: La fuerza gravitatoria es la fuerza que actúa sobre el objeto en caída libre y
su magnitud depende de la masa de los objetos involucrados y de la distancia entre ellos.
En la superficie de la Tierra, la aceleración debida a la gravedad se considera constante y es
de 9,8 m/s². La altura desde la que se cae:

La altura desde la que se cae un objeto afecta a la velocidad final alcanzada durante la caída
libre. A medida que el objeto cae, su velocidad aumenta debido a la aceleración constante
de la gravedad.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el movimiento de caída libre de un cuerpo. Midiendo el tiempo de caída, las


distancias recorridas y calcular experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad
g.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Representar gráficamente la relación entre la distancia recorrida y el tiempo de
caída S vs t.
 Representar gráficamente la relación entre la distancia recorrida y el tiempo de
caída al cuadrado S vs t.
 Representar gráficamente la relación entre la velocidad media y el tiempo Vm vs t.
 Representar gráficamente la relación entre la gravedad y el tiempo g vs t.

MARCO TEORICO
En esta experiencia llamada caída libre aprendimos a tomar medidas de la velocidad en que
cae un objeto, en el laboratorio empezamos conociendo los materiales de trabajo y las
medidas que nos indicaban, procedimos a medir la primera medida que era una distancia de
33cm de la parte superior de donde está un imán que es el que sujeta al balín hasta el
sensor, después de medir los 33cm del imán hasta mediar hasta el sensor colocamos el
balín, luego dejamos caer el balín y cuando pasaba por los sensores se detenía el medidor y
nos daba la velocidad en que caía el balín y tomamos 5 medidas diferentes por cada caída
aumentamos 10 cm y así tomamos todas las medidas y nos permitió conocer la velocidad
de caída en un movimiento acelerado en el balín.
CONCLUSIONES

En conclusión, mediante la realización de experimentos y análisis de magnitudes como el


tiempo y la aceleración constante en un sistema de caída libre, se pudo obtener datos
precisos y uniformes. Además, gracias al uso de un programa especial para medir la
distancia y reflejar el tiempo y la aceleración, se logró obtener una mayor exactitud en las
mediciones. Los resultados obtenidos en las diferentes caídas libres reflejaron una gravedad
uniforme, lo que indica una baja presencia de errores en el sistema. Finalmente, al graficar
los datos obtenidos, se pudo observar una línea lineal que indica una aceleración constante
durante todas las caídas libres, independientemente de la medida a la que se cayó el balín.

Referencias
1) Fendt, W., & García, M. A. G. (s/f). Movimiento de Proyectiles. Walterfendt.de.
Recuperado el 23 de marzo de 2023, de
https://www.walterfendt.de/html5/phes/projectile_es.htm
HOJA DE EVALUACION

1. De acuerdo con los valores de la velocidad media y de la gravedad, que


obtuviste en la experiencia, que puedes decir sobre estos.
R/

2. En la experiencia de caída libre se varió la altura de caída del balín, ¿qué


observas tú en los datos que obtuviste cuando se varió esta?
R/

3. Qué tipo de grafico se obtiene al graficar S vs t b. Qué tipo de grafico se


obtiene cuando se grafica S vs t2

R/

4. En la gráfica de S vs t2 ¿cuál es el significado físico del duplo de la pendiente?

R/
5. En la gráfica de Vm vs t ¿cuál es el significado físico de la pendiente?

R/

También podría gustarte