Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reglamento Interno 2022, Liceo 523

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 195

REGLAMENTO INTERNO LICEO 523 “PARQUE LAS AMÉRICAS”

LA PINTANA
2022
ÍNDICE

REGLAMENTO INTERNO LICEO 523 “PARQUE LAS AMÉRICAS”..................................................1


ÍNDICE.....................................................................................................................................2
ANTECEDENTES ESTABLECIMIENTO.......................................................................................10
PRESENTACIÓN......................................................................................................................10
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL.............................................................................................12
1. Organigrama...............................................................................................................13
2. Centro de Estudiantes................................................................................................13
3. Centro de Padres y Apoderados 2022........................................................................13
4. Datos y Antecedentes del Establecimiento Educacional............................................14
4.1 Equipo de Gestión Escolar 2022.........................................................................................14
4.2 Consejo Escolar 2022...................................................................................................15
4.3 Equipo de Convivencia Escolar 2022..................................................................................15
4.4 Sostenedor...................................................................................................................15
MARCO REFERENCIAL............................................................................................................16
1. Objetivo......................................................................................................................16
2. Definición de sana convivencia escolar asumida por Liceo 523 “Parque Las Américas”16
3. De la sana convivencia escolar y del maltrato escolar................................................17
3.1 Prohibición de conductas contrarias a la sana convivencia escolar....................................17
3.2 Maltrato Escolar.................................................................................................................17
3.3 >Conductas constitutivas de maltrato escolar...................................................................17
4. Reglamento interno....................................................................................................18
5. Visión y misión............................................................................................................19
6. Principios del Liceo 523 Parque las Américas.............................................................20
DISPOSICIONES GENERALES...................................................................................................24
1. Fundamentos legales y normativas............................................................................24
2. Marco de valores........................................................................................................26
3. Sellos institucionales..................................................................................................28
4. Conceptualizaciones...................................................................................................28
5. Principios de los derechos de los niños......................................................................31
DERECHOS DE LOS ACTORES ESCOLARES...............................................................................31

2
1. Estudiantes.................................................................................................................31
2. Apoderados/as...........................................................................................................32
3. Docentes.....................................................................................................................32
4. Directivos/as...............................................................................................................32
5. Asistentes de la educación.........................................................................................33
DEBERES DE LOS ACTORES ESCOLARES..................................................................................33
1. Estudiantes.................................................................................................................33
2. Apoderados/as...........................................................................................................34
3. Directivos/as...............................................................................................................34
4. Docentes.....................................................................................................................35
5. Asistentes de la educación.........................................................................................35
PROCESO DE ADMISIÓN........................................................................................................36
1. Proceso de admisión del establecimiento..................................................................36
1.1 Etapa 1: Postulaciones........................................................................................................36
1.2 Etapa 2: Periodo Complementario.....................................................................................38
1.3 Etapa 3: Resultado de la Postulación..................................................................................39
1.4 Paso 4: Matricula................................................................................................................40
REGULACIONES Y ACUERDOS PARA LA CONVIVENCIA...........................................................41
1. Sobre la convivencia escolar.......................................................................................41
1.1 Derechos de los miembros de la comunidad educativa...............................................41
1.2 Deberes de los miembros de la comunidad educativa...............................................41
2. Acuerdos.....................................................................................................................41
2.1 Sala de Clases...............................................................................................................41
2.2 Clases de Educación Física............................................................................................42
2.2.1 El uniforme para las clases de educación física sugerido es:....................................42
2.3 Recreos y Espacios Comunes........................................................................................43
2.4 Relaciones Afectivas.....................................................................................................44
2.5 Uniforme Escolar y Estética Personal...........................................................................44
2.5.1 Derecho del estudiante por no tener el uniforme............................................................44
2.5.2 Acuerdo Presentación personal.......................................................................................44
2.6 Colación y Uso del Comedor........................................................................................45
2.7 De las salidas a terreno................................................................................................45

3
2.7.1 Actitud de los estudiantes en las salidas pedagógicas.....................................................45
2.8 Compromiso de los estudiantes con el medio ambiente..............................................45
2.9 De las acciones que infrinjan la ley..............................................................................46
3. Del horario de clases y sobre justificaciones por atrasos y ausencias........................47
3.1 Horario de la Jornada Escolar......................................................................................47
3.2 Atrasos.........................................................................................................................47
3.3 Justificación de inasistencia.........................................................................................48
3.4 Retiro temporal del estudiante durante la jornada escolar.........................................48
4. Del consejo escolar, el/la encargado/a de Convivencia Escolar, y el consejo de apelación
para un justo proceso.............................................................................................................49
4.1 Consejo Escolar.............................................................................................................49
4.2 Equipo de Convivencia Escolar....................................................................................50
4.3 Consejo de Apelación para un Justo Proceso Escolar (CAJPE).....................................51
5. Del sistema de constancias positivas y el reconocimiento al estudiante....................52
5.1 Constancias positivas...................................................................................................52
5.1.1 Constancias positivas que refuerzan el valor respeto......................................................52
5.1.2 Constancias positivas que refuerzan el valor responsabilidad.........................................52
5.1.3 Constancias positivas que refuerzan el valor honradez.................................................53
5.2 Tipos de reconocimiento.............................................................................................53
DE LA MISIÓN DE LOS PADRES, MADRES Y/O APODERADOS.................................................54
1. Comunicación Familia–Escuela...................................................................................54
2. Cita con un/a Docente................................................................................................54
3. Obligaciones del padre, madre y/o apoderado hacia el Liceo 523.............................55
4. Medidas......................................................................................................................56
5. Conductas prohibidas para apoderados(as)...............................................................56
MEDIDAS FORMATIVAS Y DISCIPLINARIAS............................................................................56
1. Gradualidad y definición del nivel de las faltas...........................................................57
2. Proporcionalidad: Agravantes y atenuantes...............................................................57
3. Tipos de medidas formativas y sanciones...................................................................58
4. Medidas excepcionales...............................................................................................60
5. Faltas y medidas sugeridas según gravedad...............................................................62
6. Esquema procedimiento Aula Segura.........................................................................67

4
7. Restricciones..............................................................................................................67
OTRAS SITUACIONES NO PREVISTAS......................................................................................68
1. Asignación de responsabilidades sobre la aplicación de medidas..............................68
PROCEDIMIENTOS DEL DEBIDO PROCESO..............................................................................70
1. Flujo de acciones........................................................................................................70
CUMPLIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE REGLAMENTO INTERNO.................................................72
1. Cumplimiento.............................................................................................................72
2. Actualización y modificaciones...................................................................................72
REGLAMENTO INTERNO DE EDUCACIÓN PARVULARIA..........................................................72
1. Introducción...............................................................................................................72
2. Requisitos de Ingreso.................................................................................................72
3. Regulaciones referidas al ámbito de la Seguridad, la Higiene y Salud........................73
3.1 Plan Integral de Seguridad Escolar:....................................................................................73
3.2 Medidas orientadas a garantizar la higiene y resguardar la salud en el establecimiento...73
4. Conceptos fundamentales para aplicar el programa de higiene................................74
5. Higiene y presentación personal................................................................................74
6. Puntos críticos de control en la Educación Parvularia................................................75
6.1 Sala de Actividades.............................................................................................................75
7. Elaboración y procedimientos de Higiene y Desinfección en punto crítico................75
8. Aspectos Educativos...................................................................................................76
9. Período de Adaptación Estudiante de Párvulo...........................................................76
10. Promoción de Estudiantes..........................................................................................78
11. Perfil Educadora de Párvulos......................................................................................78
12. Perfil Técnicos en educación Parvularia.....................................................................79
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN...............................................................................................80
1. Protocolo de actuación frente a los casos de Violencia, Acoso Escolar o Bullying......80
1.1 Concepto de Acoso Escolar o Bullying..........................................................................80
1.2 Formas de acoso escolar...............................................................................................80
1.3 Cuando existe sospecha de Bullying............................................................................80
1.4 Medios por los cuales se informará la sospecha de Bullying.......................................80
1.5 Pasos a seguir a partir de la denuncia de sospecha de Bullying....................................81
a) Actuación inmediata.........................................................................................................81

5
b) Pasos a seguir...................................................................................................................81
c) Información a las familias.................................................................................................82
1.6 Análisis de la información y medidas a adoptar...........................................................82
1.6.1 Toma de decisiones e intervención con los involucrados.................................................83
1.7 Desarrollo acciones, monitoreo y seguimiento............................................................85
1.8 Monitoreo....................................................................................................................85
1.9 Prevención....................................................................................................................85
1.10 Contactos......................................................................................................................86
2. Protocolo de Ciberbullying.........................................................................................87
2.1 Definición de ciberbullying...........................................................................................87
2.2 Indicadores de ciberbullying........................................................................................87
2.3 Actuación cuando existe sospecha y/o certeza de ciberbullying..................................87
2.4 Monitoreo y seguimiento.............................................................................................88
2.5 Prevención...................................................................................................................88
3. Protocolo de actuación ante situaciones de Maltrato y Abuso Sexual Infantil...........89
3.1 Definición de maltrato..................................................................................................89
3.2 Definición Abuso Sexual:..............................................................................................90
3.3 Definición Estupro........................................................................................................90
3.4 Definición de Hostigamiento o Acoso sexual................................................................90
Características..........................................................................................................................90
Tipos de acoso sexual a menores.............................................................................................91
3.4.1 Procedimiento ante situaciones de hostigamiento o acoso sexual entre estudiantes: 91
3.4.2 Procedimiento ante situaciones de hostigamiento o acoso sexual entre funcionarios:
91
3.5 Marco normativo de la denuncia: Código Procesal Penal............................................92
Artículo 175..............................................................................................................................92
3.6 ¿Quiénes pueden ser víctimas de maltrato y/o abuso sexual?...........................................92
3.7 ¿Qué factores personales protegen al/la niño/a de ser abusado?..............................93
3.8 Indicadores de detección de NNA victimas de situaciones de abusos sexual.............94
3.9 Procedimiento para acoger a NNA..............................................................................94
3.10 Indicadores cuando el hecho ocurre fuera del establecimiento..................................96
3.11 Indicadores cuando el hecho ocurre al interior del establecimiento educacional.......96

6
3.12 Indicadores cuando el agresor/a es otro/a menor de edad.........................................97
3.13 Acciones a realizar.......................................................................................................98
3.14 Disposición de Medidas Pedagógicas y Psicosociales...............................................99
3.15 Flujograma.................................................................................................................100
4. Protocolo de prevención y actuación en situaciones de Drogas y Alcohol...............101
4.1 Consideraciones Generales........................................................................................101
4.2 Tipologías de Consumo..............................................................................................102
4.3 Actuación frente a sospecha de consumo de drogas y alcohol al interior del
establecimiento educacional..................................................................................................104
4.3.1 Flujograma....................................................................................................................107
4.4 Actuación frente a NNA sorprendido con consumo de drogas y alcohol dentro del
establecimiento educacional o a partir de la solicitud de apoyo ante el consumo por parte de
estudiante o por referencia de algún familiar........................................................................108
4.4.1 Flujograma....................................................................................................................110
4.5 Actuación frente acaso de intoxicación por consumo de drogas y alcohol................111
4.5.1 Flujograma....................................................................................................................111
4.6 Actuación frente a posible tráfico o micro tráfico al interior del establecimiento
educacional............................................................................................................................112
4.6.1 Flujograma....................................................................................................................113
5. Protocolo de Embarazo, Maternidad y Paternidad Adolescente..............................114
5.1 Respecto del periodo de embarazo...........................................................................114
5.2 Respecto del periodo de maternidad y paternidad del estudiante..................................115
5.3 Respecto a los procesos evaluativos..........................................................................116
5.4 Marco preventivo, monitoreo y seguimiento............................................................116
6. Protocolo de actuación frente a riesgo suicida.........................................................117
6.1 Definición de suicidio.................................................................................................117
6.2 Detección riesgo suicida............................................................................................117
6.3 Factores de riesgo en NNA (Niños, niñas y adolescentes).........................................117
6.4 Protocolo de acción en caso de intento suicida en establecimiento.........................118
6.4.1 Flujograma protocolo riesgo suicida..............................................................................119
7. Protocolo ante porte de armas.................................................................................119
7.1 Definición de armas:..................................................................................................120
7.2 Tipos de armas:..........................................................................................................120

7
7.3 Detección y procedimiento frente a..........................................................................120
7.3.1. Hallazgo de un arma.....................................................................................................120
7.3.2. Tenencia o sospecha de portación de arma en el establecimiento...............................121
7.3.3 Uso o amenaza con un arma.........................................................................................121
7.4 Informe de actuación.................................................................................................122
7.5 Monitoreo y seguimiento de caso..............................................................................122
7.6 Medidas o acciones para restaurar la convivencia del establecimiento....................122
8. Protocolo de Accidente Escolar................................................................................123
8.1 En caso de enfermedad o accidente menos graves:..................................................123
8.2 En caso de accidentes leves:......................................................................................123
8.3 En caso de accidentes graves:....................................................................................124
8.3.1 Flujograma de protocolo de accidente escolar..............................................................124
9. Protocolo Plan integral de seguridad escolar (PISE).................................................125
9.1 Objetivo general........................................................................................................125
9.2 Objetivos específicos.................................................................................................125
9.3 Estrategias................................................................................................................125
9.4 Comité de seguridad..................................................................................................126
9.5 Plan de seguridad escolar y protocolo de evacuación...............................................130
10. Protocolo de elección de Centro de Estudiantes......................................................137
Introducción...........................................................................................................................137
10.1 Participación Centro de Estudiantes...............................................................................137
10.2 Conformación Centro de Estudiantes.............................................................................138
10.3 Profesor asesor...............................................................................................................138
10.4 Candidatura y campaña de gobierno escolar.................................................................138
10.5 Votaciones y elección.....................................................................................................139
11. Protocolo de Mediación Escolar...............................................................................139
11.1 Aspectos claves para la mediación escolar.............................................................139
11.2 Proceso de la Mediación Escolar............................................................................143
11.3 Temas a mediar..........................................................................................................145
11.4 Ficha mediación estudiantes..................................................................................145
12. Protocolo Ausentismo Escolar..................................................................................146
12.1 Aspectos generales....................................................................................................146

8
12.3 Planilla para uso de información............................................................................147
12.5 Citación de apoderado/a...........................................................................................147
12.6 Intervención de Equipo de Convivencia Escolar........................................................147
13. Protocolo de Vulneración de Derechos....................................................................148
13.1 Proceso y responsables..........................................................................................148
13.2 Aspectos a considerar.............................................................................................149
14. Protocolo acción para instituciones que solicitan información sobre estudiantes...150
15. Protocolo de ingresos y permanencia de personas al establecimiento....................150
16. Protocolo de actuación ante agresión a funcionarios del establecimiento..............151
16.1 Si se trata de un/a estudiante que agrede a un/a funcionario/a:...........................151
16.2 Si el agresor/a es un/a apoderado/a o un externo/a al colegio..............................153
17. Protocolo de seguridad ante salidas pedagógicas....................................................154
18. Protocolo de Salud Mental.......................................................................................155
19. Protocolo COVID 19..................................................................................................156
19. 1 MINEDUC ORD.N°0S/J278: Actualización de medidas sanitarias para
establecimientos educacionales año escolar 2021...................................................................165
20. Protocolo uso de plataforma Classroom..................................................................167
21. Protocolo para el uso del WhatsApp como vía de comunicación entre los miembros de la
comunidad educativa del Liceo 523 “Parque las Américas”.................................................168
ANEXOS...............................................................................................................................169
1. PLAN DE RESPONSABILIZACIÓN PROCESO EDUCATIVO CONVIVENCIA ESCOLAR.....169
2. PLAN DE PROCESO EDUCATIVO APOYO ESTUDIANTES CON NNE PIE-CONVIVENCIA
ESCOLAR...............................................................................................................................171
3. PLANIFICACIÓN ÁREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2022..........................................173
LICEO 523 PARQUE LAS AMERICAS, LA PINTANA.................................................................173
3.1 CRONOGRAMA DE TRABAJO- CONVIVENCIA ESCOLAR, AÑO 2020............................186

9
ANTECEDENTES ESTABLECIMIENTO

Nombre del Establecimiento : Liceo 523 Parque las Américas


Dirección : General Belgrano N° 12.389
Sostenedor : Gustavo Marco Escobar
Nombre Director/a : Miguel Apablaza Fuentes
Teléfono : 225429065
Correo electrónico : director@liceoparquelasamericas.cl
Niveles que atiende el Establecimiento : Pre-kínder a 8°
R.B.D. : 9591-5

PRESENTACIÓN

El Reglamento interno –R.I.– es entendido como el instrumento que permite plasmar la


propuesta educativa del establecimiento educacional, en término de garantizar una
adecuada trayectoria escolar para las y los estudiantes.

Por este motivo, el Departamento de Administración Educativa Municipal, DAEM invita a


todas sus instituciones educativas del nivel escolar a ser parte activa del proceso de ajuste,
actualización o reformulación de su Proyecto Educativo Institucional; lo anterior de
acuerdo a las actuales políticas educacionales las cuales exigen considerar elementos tales
como Equidad de género, convivencia escolar e inclusión, entre algunas temáticas. Es por
esto que ponemos a disposición de todas las comunidades educativas el presente
formato, el que contiene los elementos centrales de un PEI. El fin es apoyar a todos los EE
en la tarea de promover y dar a conocer los principios que orientan su quehacer educativo
de forma transparente a toda la comunidad educativa. Sobre esta base y de las nuevas
oportunidades y desafíos que demanda la sociedad, y de acuerdo a lo estipulado en la Ley
General de Educación (Ley 20.370), se espera a nivel comunal superar (si existieran)
debilidades y aumentar las fortalezas educativas.

El Liceo 523 “Parque las Américas”, RBD 9591-5 se conforma en el año 1962, en la
población San Rafael, calle General Belgrano 12389, comuna de La Pintana, y se considera
uno de los más antiguos de la comuna. Se estableció como Liceo en busca de un apoyo
para los ciudadanos del sector, contó con educación nocturna para adultos desde el año
2001 hasta el año 2015. Posterior a ello se definió como un liceo de educación básica, que
abarca enseñanza desde Pre-Kínder a 8° básico.

10
Durante el año 2021 se contó con cerca de 337 estudiantes, los cuales se distribuyeron
dentro de todos los niveles del liceo, con un curso por cada nivel.

Matricula Año 2022

Matricula Total 320

Matricula por Nivel

Pre kínder 15

Kínder 14

1° Básico 34

2° Básico 33

3° Básico 28

4° Básico 25

5° Básico 33

6° Básico 24

7° Básico 41

8° Básico 44

Matricula por genero

Mujeres

Hombres

Estudiantes PIE NEET 50

Estudiantes PIE NEEP 23

N° de Cursos 10

11
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Nombre Establecimiento Liceo N°523 Parque Las Américas

Rbd 9591-5

Decreto Cooperador De La Función Docente N°540 De 1996

Índice De Vulnerabilidad Escolar (Ive) 96.2%

Dirección General Belgrano No.12389

Teléfono *56943450614

Comuna La Pintana

Correo Electrónico director@liceoparquelasamericas.cl

Provincia Santiago

Región Metropolitana

Director Miguel Apablaza Fuentes

Inspector General Eduardo Montaño Martinez

Jefe De Unidad Técnico Pedagógica Jessica Abarca Avendaño

Encargado De Convivencia Rafael González Aravena

Encargado CRA Rebeca Aranguiz

Coordinador Enlaces Luis Panicheo Saldivia

Secretaria Marisol Márquez Pérez

Coordinadora Pie Alejandra Becar Figueroa

12
1. Organigrama

2. Centro de Estudiantes1

Presidente(a) Catalina Bravo

Secretario(a) Isacc Wolmanld

Tesorero(a) Amanda Oliarte

3. Centro de Padres y Apoderados 2022

Presidenta SABINA RAMÍREZ

1
Vigencia hasta marzo de 2022

13
Vicepresidenta LORENA CARILLANCA

Secretaria ADA MUÑOZ

Tesorera PAULINA ESTRADA

4. Datos y Antecedentes del Establecimiento Educacional.

4.1 Equipo de Gestión Escolar 2022

CARGO NOMBRE CORREO ELECTRONICO

Director MIGUEL APABLAZA director@liceoparquelasamericas.cl


FUENTES

EDUARDO MONTAñO
Inspector inspectoriageneral@liceoparquelasamericas.cl
General

Jefe Unidad JESSICA ABARCA utp@liceoparquelasamericas.cl


Técnica AVENDAÑO
Pedagógica

Coordinador RAFAEL GONZÁLEZ rgonzalez@liceoparquelasamericas.cl


Convivencia ARAVENA
Escolar

Coordinadora ALEJANDRA BECAR abecar@liceoparquelasamericas.cl


Programa FIGUEROA
Integración
Escolar (PIE)

14
4.2 Consejo Escolar 2022

NOMBRE CARGO

Representante Padres y Apoderados SABINA RAMÍREZ


Representante Docentes ALEJANDRA BECAR FIGUEROA
Representante Asistentes Educacionales MARISOL MÁRQUEZ PEREZ
Representante Centro de Alumnos(as) CATALINA BRAVO
Representante Sostenedor BLANCA MESINA
Representante del EE MIGUEL APABLAZA FUENTES
Coordinador de Convivencia Escolar RAFAEL GONZÁLEZ ARAVENA

4.3 Equipo de Convivencia Escolar 2022

Coordinador Convivencia Escolar RAFAEL GONZALEZ ARAVENA

Inspector General EDUARDO MONTAÑO

Psicólogo OSCAR GONZÁLEZ CASTILLO

Trabajadora Social SOLANGE DAZA ARMIJO

4.4 Sostenedor

Nombre JAZMIN INFANTE

Rut Sostenedor 69253800-5

Dependencia Municipalidad de La Pintana

15
MARCO REFERENCIAL

1. Objetivo

Se establece un nuevo Reglamento Interno, con el fin de lograr unificar el trabajo en busca
de mejoras para toda la comunidad educativa del Establecimiento Educacional Liceo 523
“Parque las Américas”, en la que se vea reflejado el respeto por los valores y la diversidad.
Durante el año 2015 se lleva a cabo la política de Convivencia Escolar a nivel Nacional la
cual tiene vigencia hasta el año 2018, por lo que el Liceo 523 “Parque las Américas” se vio
en la necesidad de actualizarse en estas políticas y modificar su manual y plan de acción
para cumplir con los parámetros solicitados, además de incorporar los cambios necesarios
por la nueva Ley de Inclusión, que nos obliga a adecuar nuestro Reglamento Interno frente
a la disposición de prohibir toda forma de discriminación arbitraria que impida el
aprendizaje y la participación de los estudiantes2. En este marco, “la formación en
convivencia escolar está sustentada en los derechos humanos, en las garantías que debe
brindar el sistema escolar para una educación integral, asegurando el derecho a aprender
de acuerdo a las potencialidades de cada cual y sin excepción de ninguna índole”.
(Ministerio de educación, 2015).

2. Definición de sana convivencia escolar asumida por Liceo 523 “Parque Las
Américas”

La comunidad educativa Liceo 523 “Parque de las Américas” “reconoce que la sana
convivencia escolar consiste en compartir y aprender valores de una manera positiva
entre los miembros de la comunidad educativa, permitiendo un buen clima”. Alcanzar
una adecuada interacción entre los diferentes actores escolares y que se valore
positivamente, mejora considerablemente el clima escolar y con ello propicia el desarrollo
integral de los estudiantes; alcanzando una formación personal y participación ciudadana
en una cultura de país animada por la construcción de proyectos comunes para mejorar la
calidad de vida. Asimismo, se coloca énfasis en el enfoque Psicosocial comprendiendo la
formación de los y

2
(Ley 20.845, art. 1, letra e).

16
las estudiantes en tanto sujetos individuales y sociales, a fin de entender y explicar su
comportamiento desde un contexto más amplio, familia, comunidad educativa, barrio,
comuna, entendiendo que influyen múltiples factores. La convivencia escolar constituye,
por tanto, una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa, en beneficio
de todos.

La actualización y modificación de este reglamento se realizará una vez al año, para lo cual
la dirección del establecimiento debe velar por la implementación de un proceso
informado y colectivo, que asegure la participación de todas y todos los integrantes del
Consejo Escolar.

3. De la sana convivencia escolar y del maltrato escolar

3.1 Prohibición de conductas contrarias a la sana convivencia escolar

Se prohíbe cualquier acción u omisión que afecte el desarrollo la sana convivencia escolar.
El/la Encargado/a de Convivencia Escolar será la autoridad competente para investigar, en
conjunto con su equipo, las conductas consideradas como maltrato escolar, las que
deberán ser debidamente explicitadas y, de ser pertinente, corregidas mediante un
sistema gradual de sanciones que serán aplicadas por Inspectoría General.

3.2 Maltrato Escolar

Se entenderá por maltrato escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o
psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o
cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con
independencia del lugar en que se cometa, siempre que pueda:

a) Producir el temor razonable de sufrir un menoscabo considerable en su integridad


física o psíquica, su vida privada, su propiedad o en otros derechos fundamentales.
b) Crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio, humillante o abusivo.
c) Dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico,
afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico.

3.3 >Conductas constitutivas de maltrato escolar.

Se considerarán constitutivas de maltrato escolar, entre otras, las siguientes conductas:


a) Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender
reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
b) Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un estudiante o de
cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

17
c) Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
d) Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un
estudiante u otro miembro de la comunidad educativa (por ejemplo: utilizar
sobrenombres hirientes, mofarse de características físicas, etc.).
e) Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición
social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia
étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o
cualquier otra circunstancia;
f) Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un estudiante o a cualquier otro
integrante de la comunidad educativa a través de chats, WhatsApp, blogs,
mensajes de texto, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o
fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológico, virtual,
electrónico o redes sociales en general, tales como Facebook, twitter, Instagram,
entre otros.
g) Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de
maltrato escolar.
h) Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos
de delito.
i) Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica,
cometida por cualquier medio en contra de un estudiante de la comunidad
educativa, realizada por alguien que tenga una posición de autoridad, sea
director/a, profesor/a, asistente de la educación, padre, madre y/o apoderados u
otro.

4. Reglamento interno

El reglamento interno es el instrumento elaborado por los miembros de la comunidad


educativa, de conformidad a los valores expresados en el proyecto educativo institucional,
que tiene por objeto permitir el ejercicio y cumplimiento efectivo, de los derechos y
deberes de sus miembros, a través de la regulación de sus relaciones, fijando en particular
normas de funcionamiento, de convivencia y otros procedimientos generales del
establecimiento.

Todo lo anterior, en el entendido de que la educación es una función social, y por lo


mismo, es deber de toda la comunidad contribuir a su desarrollo y perfeccionamiento3 .
De ahí que todos los actores de los procesos educativos, junto con ser titulares de
determinados derechos, deben cumplir también determinados deberes.

18
3
Articulo 19 N°10 Inciso final, Constitución Política de la República

18
Para todos los efectos legales la comunidad educativa está integrada por alumnos,
alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la
educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales4.

En este sentido, el Reglamento Interno del Liceo 523 “Parque las Américas”, establece un
conjunto de normas y procedimientos relativos a los miembros de la comunidad educativa
y en ellos se regulan procesos de funcionamiento interno, pedagógicos y de convivencia
escolar, a través de manuales y/o protocolos.

5. Visión y misión

Visión

El Liceo N°523 Parque Las Américas de la Pintana, tiene como visión aspirar a
consolidarse como una institución educativa innovadora en metodologías de
enseñanzas, que permita a los estudiantes desarrollar un pensamiento crítico y
reflexivo, Para que puedan resolver conflictos de forma positiva, constructiva,
autónoma, consciente de su entorno natural y social; considerando la práctica del
deporte y la vida saludable como una meta y visión de futuro. Nuestros sueños se
sustentan en los Principios y enfoque educativo de la propuesta pedagógica del
Proyecto Educativo Institucional, que se basan en la gestión del Modelo de Gestión
Escolar, la Mejora Continua y los principios/ejes estratégicos del PADEM.

Misión

La Misión del Liceo N° 523 Parque Las Américas, es enseñar, educar a niños y niñas
para que sean personas de bien, responsables, solidarias, respetuosas con el medio
ambiente natural y con la sociedad a través de acciones pedagógicas y formativas que
les permitan potenciar sus habilidades cognitivas, emocionales, afectivas y sociales;
logrando así avances en sus aprendizajes. La Misión determina nuestra estructura de
organización y funcionamiento, esto nos permite gestionar el Liceo con foco en la
formación y desarrollo de las personas. Nuestra Misión, está a la postre del “deber ser
educativo”. En el hoy, esto quiere decir en un tiempo y espacio determinado de
(máximo 4 años)..

4
Artículo 9 de la Ley General de Educación

19
6. Principios del Liceo 523 Parque las Américas

La función social que cumple el Liceo 523 “Parque las Américas”, es generar aprendizajes,
por lo que la convivencia desarrollada en su interior está orientada desde una perspectiva
pedagógica, coherente y consistente con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Proyecto Educativo que sustenta su quehacer y la formación de personas bajo el alero de
valores como la responsabilidad, solidaridad y honradez, para afrontar los desafíos que
nos presenta la vida y la realidad concreta de nuestro entorno.

La comunidad educativa del liceo 523 “Parque las Américas”, entiende que la educación se
desarrolla en distintos espacios de la vida, constituyéndose en un proceso continuo y
dinámico, y que se ve formalizado estructuralmente a partir de las leyes que la regulan y
las prácticas concretas que en ella ocurren. Por lo anterior, es que el nuevo reglamento
interno es un instrumento de gran importancia pedagógica que tiene por objetivo
establecer normas y principios que sustentan la convivencia y el trabajo escolar. Están
incluidos los modos de interacción entre los distintos actores escolares, cuya orientación
es el trabajo colaborativo para alcanzar las metas comunes, bajo un ambiente de diálogo y
encuentro.

El reglamento interno del Liceo 523 “Parque las Américas” en su integridad y en cada una
de sus disposiciones, respeta y aplica los principios que inspiran el sistema educativo,
establecidos en el artículo 3 de la Ley General de Educación, siendo particularmente
relevante los siguientes:

- Principio de dignidad del ser humano: Tal como lo señala la Ley General de
Educación, el sistema educativo debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto,
protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales
consagradas en la Constitución Política de la República, así como en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes5.
La dignidad es un atributo de todos los seres humanos, sin excepción, que subyace a
todos los derechos fundamentales. En consecuencia, tanto el contenido de este
manual como su aplicación considera el resguardo de la dignidad de los miembros de
la comunidad educativa, lo cual se traduce en que las disposiciones respetan la
integridad física y moral de estudiantes y profesionales y asistentes de la educación,
no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes ni de maltratos
psicológicos.
Por su parte, la Convención de Derechos del Niño, en su artículo 28, señala que toda
aplicación de la disciplina escolar debe ser compatible con la dignidad humana del
niño, niña o adolescente.
20
5
Artículo 3°, letra n, Ley General de Educación.

21
- Principio de Interés superior del niño, de la niña o adolescente (NNA): Este principio
tiene por objeto garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos
reconocidos por la Convención de Derechos del Niño para el desarrollo físico, mental,
espiritual, moral, sicológico y social de los niños, niñas y adolescentes.
En él se concibe a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y
libertades fundamentales, con capacidad de ejercer sus derechos con el debido
acompañamiento de los adultos, de acuerdo a su edad, grado de madurez y de
autonomía.
La Convención de Derechos del Niño, en su artículo 3, inciso 1°, señala que en todas
las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas
de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior
del niño.
Así, la evaluación del interés superior del niño por parte de la autoridad educativa
deberá realizarse caso a caso, teniendo en cuenta siempre las condiciones
particulares de cada niño, niña y adolescente, o un grupo de éstos, entendiendo que
éstas se refieren a sus características específicas, como la edad, el género, el grado de
madurez, la experiencia, la pertenencia a un grupo minoritario, la existencia de una
discapacidad física sensorial o intelectual y el contexto social y cultural, entre otras.
En materia educacional, este principio se manifiesta en el deber especial de cuidado
del estudiante, dado no sólo por su condición de niño o niña, sino también por el
objeto del proceso educativo, cuyo propósito no es otro que alcanzar el desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico del estudiante.
Las comunidades educativas deben tomar decisiones que no perjudiquen a ningún
niño o niña en el goce de sus derechos. En este sentido, el Comité de los Derechos del
Niño de las Naciones Unidas ha señalado, respecto a la violencia entre pares, que
aunque los autores sean niños, el papel de los adultos responsables de éstos es
decisivo si se quiere que todos los intentos de combatir y prevenir adecuadamente
estos actos no exacerben la violencia al adoptar un criterio punitivo y responder a la
violencia con violencia6. Por eso es importante tener presente que en aquellas
situaciones en que existan niños, niñas y adolescentes, cuyos derechos sean
vulnerados a propósito de la actuación de otro par, se evalúe el interés superior de
cada uno de los involucrados al determinar las medidas a aplicar, sin que ello implique
que exista una contraposición entre éstos.
En suma, el interés superior del niño constituye el eje rector para quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación, por lo que siempre deberá respetarse
y considerarse al momento de adoptar medidas que afecten a los estudiantes.

6
Observación general N°13 sobre el Derecho del Niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia, Comité

22
de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, 2011, p.11.

23
- Principio no discriminación arbitraria: El principio de no discriminación arbitraria
encuentra su fundamento en la garantía constitucional de igualdad ante la ley
establecida en el artículo 19, Nº 2, de la CPR, conforme a la cual no hay en Chile
persona ni grupo privilegiado, por lo que ni la ley ni ninguna autoridad puede
establecer diferencias arbitrarias.
La Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación, la define como toda
distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, que cause
privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos, en
particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la
situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o
creencia, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la edad, la apariencia
personal y enfermedad o discapacidad7.
En el ámbito educacional, la no discriminación arbitraria se constituye a partir de los
principios de integración e inclusión, que propenden a eliminar todas las formas de
discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de estudiantes;
del principio de diversidad, que exige el respeto de las distintas realidades culturales,
religiosas y sociales de las familias que integran la comunidad educativa; del principio
de interculturalidad, que exige el reconocimiento y valoración del individuo en su
especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia; y
del respeto a la identidad de género, reconociendo que todas las personas, tienen las
mismas capacidades y responsabilidades.
- Principio de legalidad: Las normas, procedimientos, protocolos y sanciones
contenidos en este Manual de Convivencia Escolar del Liceo 523 “Parque Las
Américas”, se encuentran conforme a lo establecido en la Constitución, la ley y los
tratados internacionales vigentes ratificados por Chile.
Este principio, referido a la obligación de los establecimientos educacionales de
actuar de conformidad a lo señalado en la legislación vigente, tiene dos dimensiones.
La primera, exige que las disposiciones contenidas en los Reglamentos Internos se
ajusten a lo establecido en la normativa educacional para que sean válidas, de lo
contrario se tendrán por no escritas y no podrán servir de fundamento para la
aplicación de medidas por parte del establecimiento.
La segunda, implica que el establecimiento educacional sólo podrá aplicar medidas
disciplinarias contenidas en su Reglamento Interno, por las causales establecidas en
este y mediante el procedimiento determinado en el mismo.
En este último sentido, el manual de convivencia escolar debe contener una
descripción específica de las conductas que constituyen faltas o infracciones y deben
identificar, en cada caso, la medida o sanción asignada a ese hecho, a fin de impedir
que su
7
Artículo 2, inciso 1 de la Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación
24
25
determinación quede a la mera discreción de la autoridad y que en su aplicación se
incurra en decisiones infundadas que deriven en discriminaciones arbitrarias. Lo
anterior, no obsta a que se puedan establecer elementos que podrían atenuar o
agravar la sanción aplicable, considerando la etapa de desarrollo, nivel educativo, y
necesidades del estudiante y de la comunidad educativa, siendo siempre una
consideración primordial el interés superior del niño.
- Principio de justo y racional procedimiento: Las medidas disciplinarias que
determinen los establecimientos educacionales deben ser aplicadas mediante un
procedimiento justo y racional, establecido en el Manual de convivencia. Se
entenderá por procedimiento justo y racional, aquel establecido en forma previa a la
aplicación de una medida, que considere al menos, la comunicación al estudiante de
la falta establecida en el Reglamento Interno por la cual se le pretende sancionar;
respete la presunción de inocencia; garantice el derecho a ser escuchado (descargos)
y de entregar los antecedentes para su defensa; se resuelva de manera fundada y en
un plazo razonable; y garantice el derecho a solicitar la revisión de la medida antes de
su aplicación, sin perjuicio del respeto al resto de los atributos que integran el debido
proceso.
- Principio de proporcionalidad: De conformidad a la normativa vigente, las
infracciones a las normas del Manual de convivencia escolar pueden ser sancionadas
con medidas disciplinarias que van desde medidas pedagógicas hasta la cancelación
de matrícula. La calificación de las infracciones (por ejemplo, leve, menos grave,
grave) contenidas en el manual de convivencia debe ser proporcional a la gravedad de
los hechos o conductas que las constituyen.
Asimismo, las medidas disciplinarias que se establezcan deben ser proporcionales a la
gravedad de las infracciones. Por tanto, no se podrán aplicar medidas excesivamente
gravosas como la expulsión o cancelación de matrícula, cuando las faltas incurridas no
afecten gravemente la convivencia escolar.
Con todo, los establecimientos, atendiendo a su rol formador, deben priorizar
siempre las medidas disciplinarias de carácter formativo, esto es, preferir aquellas de
carácter pedagógico y que incorporen medidas de apoyo psicosocial, de modo de
favorecer en los estudiantes la toma de conciencia y responsabilidad por las
consecuencias de sus actos, la reparación del daño causado y el desarrollo de nuevas
conductas conforme a los valores y normas de su comunidad educativa.
- Principio de transparencia: En este Manual se reconocerá que las acciones
implementadas al interior del establecimiento, serán informadas de forma clara a los
miembros de la comunidad, y se respetarán a su vez, todo lo establecido.
En este mismo sentido, la Ley General de Educación consagra el derecho de los
estudiantes y de los padres y apoderados a ser informados sobre el funcionamiento
general y los distintos procesos del establecimiento.

26
- Principio de participación: Este principio garantiza a todos los miembros de la
comunidad educativa el derecho a ser informados y a participar en el proceso
educativo en conformidad a la normativa vigente
Los estudiantes tienen derecho a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa
del establecimiento, y a expresar su opinión; los padres, madres y apoderados gozan
del derecho a ser escuchados, a participar del proceso educativo, y de aportar al
desarrollo del proyecto educativo los profesionales y técnicos de la educación, tienen
derecho a proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del
establecimiento; mientras que los asistentes de la educación tienen el derecho a
participar de las instancias colegiadas de la comunidad escolar.
La participación de la comunidad escolar en su conjunto se manifiesta a través de
instancias como el Comité de Buena Convivencia o el Consejo Escolar.
- Principio de autonomía y diversidad : El sistema educacional chileno se basa en el
respeto y fomento de la autonomía de las comunidades educativas, principio que se
expresa en la libre elección y adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a
sus normas de convivencia y funcionamiento establecidas en el Reglamento Interno.
- Principio de responsabilidad: Como ha sido dicho, la educación es una función social,
es decir, es deber de toda la comunidad contribuir a su desarrollo y
perfeccionamiento, de lo cual se deriva que, todos los actores de los procesos
educativos, junto con ser titulares de determinados derechos, deben cumplir también
determinados deberes. Son deberes comunes de los sostenedores, estudiantes,
madres, padres y apoderados, profesionales y asistentes de la educación, entre
otros, brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los
integrantes de la comunidad educativa, colaborar y cooperar en mejorar la
convivencia escolar y la calidad de la educación; y, respetar el Reglamento Interno, el
proyecto educativo y, en general, todas las normas del establecimiento.

DISPOSICIONES GENERALES

1. Fundamentos legales y normativas

En el establecimiento educacional liceo 523 “Parque de las Américas” se fomentará


sistemáticamente una cultura escolar participativa y democrática, con una visión
multicultural, laica, considerando la distinción y relaciones de género, identidad local y
respeto al medio ambiente.

Este manual intenta promover un buen trato entre todos los actores escolares, basado en
el respeto mutuo, la participación democrática, la solidaridad, una ciudadanía activa y el
desarrollo de aprendizajes. El que tendrá validez al interior del establecimiento.

27
Los fundamentos legales y políticos de este Reglamento Interno se enmarcan en:

- Decreto Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la
República de Chile (CPR).
- Decreto Nº 326, de 1989, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de
1966, suscrito por Chile el 16 de septiembre de 1969.
- Decreto Nº 830, de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga la
Convención sobre los Derechos del Niño (Convención de Derechos del Niño).
- Decreto, Nº 873, de 1991, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que aprueba el
Pacto de San José de Costa Rica; Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- Ley N° 20.529, que crea el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la
Educación Parvularia, básica y media y su fiscalización (LSAC).
- Ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminación.
- Ley N° 20.248, que establece la ley de subvención escolar preferencial (LSEP).
- Ley N° 21.040, que crea el sistema de educación pública (Ley NEP).
- Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 20.370 con las normas no
derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005 (Ley General de Educación).
- Ley N° 20.845, de inclusión escolar, que regula la admisión de los y las estudiantes,
elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos
educacionales que reciben aportes del Estado (Ley de Inclusión o LIE).
- Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1998 del Ministerio de Educación, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1996,
sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales (Ley de Subvenciones).
- Decreto Nº 511 Exento, de 1997, del Ministerio de Educación, que aprueba reglamento
de evaluación y promoción escolar de niñas y niños de enseñanza básica.
- Decreto Supremo Nº 24, de 2005, del Ministerio de Educación, que reglamenta
consejos escolares.
- Decreto Supremo Nº 215, de 2009, del Ministerio de Educación, que reglamenta uso
de uniforme escolar (Reglamento Uso de Uniforme Escolar).
- Decreto Supremo Nº 524, de 1990, del Ministerio de Educación, que aprueba el
reglamento general de organización y funcionamiento de los centros de alumnos de
los establecimientos educacionales segundo ciclo de enseñanza básica y enseñanza
media, reconocidos oficialmente por el ministerio de educación.

28
- Decreto Supremo Nº 565, de 1990, del Ministerio de Educación, que aprueba
reglamento general de centros de padres y apoderados para los establecimientos
educacionales reconocidos oficialmente por el ministerio de educación.
- Circular Nº 1, de 21 de febrero de 2014, de la Superintendencia de Educación, para
establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.1980, del
Ministerio de Educación.
- Ordinario Nº 768, de 27 de abril de 2017, de la Superintendencia de Educación, que
establece los derechos de niños, niñas y estudiantes trans en el ámbito de la
educación.
- Ordinario Nº 476, de 29 de noviembre de 2013, de la Superintendencia de Educación,
que actualiza instructivo para los establecimientos educacionales sobre reglamento
interno, en lo referido a convivencia escolar.
- Resolución Exenta Nº 193, de 2018, del Superintendente de Educación, que aprueba
Circular Normativa sobre alumnas embarazadas, madres y padres estudiantes.
- Ley N° 20536 sobre violencia escolar.
- Ley N° 19.696 código procesal penal art. 175, 176 y 177.
- Ley N° 19.873 Pro Retención.
- Ley N° 21.057 conocida como “No me pregunten más”, que busca no re-victimizar a las
víctimas o testigos ya sean niñas o niños, de abuso sexual infantil.
- Ley N° 19.253 Indígena
- Ley N° 19.284 de Integración Social de las Personas con Discapacidad
- Ley N°20.191 Responsabilidad Penal Adolescente
- Política Nacional de Convivencia Escolar (MINEDUC).
- Marco para la Buena Dirección Pública y el Liderazgo Escolar (MINEDUC).
- Marco para la Buena Enseñanza (MINEDUC).

2. Marco de valores

La función social del Liceo 523 “Parque de las Américas” es generar aprendizajes
considerando los intereses, necesidades y expectativas de las y los estudiantes y sus
familias. Por lo que orienta su estructura interna, metodologías de trabajo y toda su
cotidianeidad en función de dicho objetivo. El Liceo 523 orienta su quehacer a la entrega
de un servicio de calidad y de excelencia académica, desarrollando el conocimiento y
apropiación de las ciencias y las artes. Por otro lado, el liceo 523, en cuanto a su quehacer
y formación de personas, propicia hacer práctica diaria del respeto y la aceptación de la
diversidad entre estudiantes, el personal docente, administrativos y asistentes de la
educación. El objetivo es ofrecer igualdad de oportunidades a todos los estudiantes,
considerando siempre el optimizar y asegurar la calidad de los aprendizajes y por sobre
todo la participación activa de los diferentes actores que conforman la comunidad
educativa.

29
El Liceo 523 “Parque de las Américas” tiene un compromiso con los valores que a
continuación se indican, y son la base de la convivencia y relaciones entre todas las
personas que forman nuestra comunidad escolar: estudiantes, profesores, asistentes de la
educación, directivos, padres, madres y apoderados. Serán promovidos y desarrollados
prioritariamente (entre otros) los siguientes valores:

- Respeto: El respeto es la base de toda convivencia en sociedad y es también una forma


de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea
por sus conocimientos, experiencias o su valor como personas. Por lo tanto, en el Liceo
523 no se aceptarán actos de discriminación entre estudiantes, profesores, asistentes
de la educación o apoderados, ya sea por sexo, religión, condición social, económica,
étnica, entre otros.
- Responsabilidad: La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al
hacer o decidir algo, o bien una forma de responder que implica el claro conocimiento
de que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo. La
responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias que tiene
todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. En
el campo del estudio o del trabajo; por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus
tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse
bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca verdadera enseñanza y
provecho de ellas.
- Honradez: La honradez es la cualidad de la persona que obra y actúa con rectitud,
justicia y honestidad. Se basa en el respeto al otro y en la valoración de la verdad como
un valor fundamental de la vida en sociedad. Una persona honrada es aquella que se
rige por los valores morales, que respeta las normas sociales, y que es consecuente con
ello, es decir, que tanto en su forma de obrar como en su pensamiento, se comporta de
manera justa, recta e integra. Una persona que actúa con honradez evitará siempre
causar pre-juicios a los otros y procurará actuar correctamente, con verdad y
honestidad. La honradez es fundamental para las relaciones humanas y las actividades
que se basan en ellas como en el trabajo y la vida en comunidad. Una sociedad
cimentada en valores como la honradez sería más justa y armónica. La honradez se
observa en las acciones cotidianas. Una persona honrada no roba, no miente, no
engaña, no traiciona. La persona honrada se guía por los valores morales, el respeto de
las leyes y el respeto al otro. Si las personas en el mundo actuaran siempre ciñéndose a
los dictados de la honradez, no habría asesinatos, corrupción o guerras. El valor de la
honradez debe ser inculcado en nosotros desde edades tempranas, para que desde
muy pequeños seamos capaces de entender la importación de guiarnos en la vida con
verdad, justicia y rectitud.

30
3. Sellos institucionales

El liceo 523 “Parque de las Américas” tiene en su Proyecto Educativo Institucional, cuatro
sellos que lo distinguen en la comuna de La Pintana y son reconocidos por su comunidad
educativa y entorno social. Dichos sellos, hacen que se reconozca un liceo que contribuye
al cuidado del medio ambiente (escuela sustentable), a desarrollar y potenciar los talentos
de sus estudiantes, a la promoción y práctica de la sana convivencia y a promover la vida
democrática, participativa e inclusiva. A continuación, se detallan los sellos institucionales:

- Promover el cuidado del medio ambiente natural: Creemos que una educación basada
en principios ecológicos es la base de una formación integral y coherente con los
cambios climáticos que experimenta el planeta.
- Promoción de la sana convivencia escolar: Creemos en una educación basada en el
respeto a las diferencias, a las opiniones y experiencias distintas de cada uno de los
participantes de la comunidad escolar.
- Talentos de los estudiantes: Creemos que una educación basada en una pedagogía
innovadora, con estrategias didácticas, diversificadas y focalizadas, es la clave para
promover el cambio.
- Promoción de la vida democrática, participativa e inclusiva: Creemos en que todos los
estudiantes pueden ser proactivos y agentes de cambio ante la nueva configuración
social y cultural del siglo XXI.

4. Conceptualizaciones

Para los efectos de este Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar se


entenderá por:

a. Nuestro colegio. Liceo D-523 Liceo de dependencia municipal. Cuyo nombre de


fantasía es “Parque de las Américas”.

b. Comunidad Educativa o Comunidad Escolar: Es aquella agrupación de personas que,


inspiradas en un propósito común, integran el establecimiento, incluyendo a
estudiantes, padres, madres y apoderados, docentes, profesionales de la educación,
asistentes de la educación, equipo docente directivo y sostenedor educacional.
También se entiende por comunidad educativa aquellas organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales que participan directamente de la formación
de los estudiantes de nuestro colegio.

31
c. Director(a). Profesional docente o no docente que se ocupa y se responsabiliza de los
procesos de gestión pedagógica y/o administrativa del establecimiento. Su propósito
es liderar y promover el Proyecto Educativo Institucional hacia la mejora continua.

d. Jefe(a) de Unidad Técnica Pedagógica (UTP). Profesional de la educación responsable


de gestionar los procesos curriculares y pedagógicos del establecimiento en
conjunción con el Proyecto Educativo Institucional.

e. Unidad Técnica Pedagógica (UTP). Organismo encargado de programar, organizar,


supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades curriculares y pedagógicas.

f. Inspector(a) General. Velar por la integridad de los alumnos de la comunidad


educativa, incorporando el desarrollo de valores y hábitos en la misma, realizando
funciones complementarias a la labor educativa, dirigida a desarrollar, apoyar y
controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje, según lo establecido en reglamento
de convivencia escolar y todas las normas asociadas al rol educacional.

g. Facilitadores pedagógicos. Docente, técnico o cualquier persona habilitada para


cumplir la función según normativa vigente y que es responsable de apoyar las
funciones de Inspectoría General según lo establecido en el manual de convivencia
escolar y todas las normas asociadas al rol educacional.

h. Encargado(a) de Convivencia Escolar. Es el responsable de diseñar, elaborar e


implementar el Plan de Gestión de Convivencia Escolar, conforme a las medidas que
determine el Consejo Escolar. Además, es el encargado de diseñar en conjunto con la
dirección del establecimiento, la conformación de equipos de trabajo (por niveles, por
cursos, etc.) y la estrategia de implementación del Plan de Gestión siempre
considerando el PEI como base de su trabajo.

i. Dupla Psico-Social. Está por compuesta por el/la asistente social y psicólogo/a que
tienen como función realizar procesos de intervención de carácter psico- socio-
educativo, considerando el desarrollo social y emocional de los estudiantes.

j. Coordinador(a) de Programa de Integración Escolar (PIE):


Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación de las distintas etapas y
actividades comprometidas en el PIE, además de conformar equipos técnicos y
establecer funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes del equipo
PIE.

k. Encargado(a) de Biblioteca. Profesional docente que se responsabiliza de prestar


apoyo a las prácticas pedagógicas a través de la administración del Centro de
Recursos de Información y Comunicación para el Aprendizaje (CRA).

32
l. Asistentes de la Educación. Personal no docente regido por el Código del Trabajo
encargado de apoyar al proceso educativo de los estudiantes a través de labores
profesionales y no profesionales.

m. Docente o Profesor(a). Profesional de la educación encargado del desarrollo y


ejecución de los programas de estudio y de las acciones para el cumplimiento de los
objetivos que se desprenden del PEI y de los planes asociados.

n. Profesor(a) Jefe. Profesional de la educación que lleva a cabo directamente los


procesos sistemáticos de enseñanza y formación, lo que incluye, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación de dichos procesos y de las actividades
educativas complementarias que tienen lugar en su respectivo curso.

o. Estudiante. Es aquel niño o aquella niña o adolescente que está matriculado en el


Establecimiento educacional Liceo D-523 “Parque de las Américas”. Es quien debe
recibir una formación de calidad según lo indicado en las distintas leyes y normativas
ministeriales. Es aquella persona que tiene derechos y deberes que se contemplan en
este Manual.

p. Apoderado(a). Adulto responsable del estudiante ante el Liceo D-523, de acuerdo a la


ficha de matrícula. Es aquella persona que tiene derechos y deberes que se
contemplan en este Manual.

q. Consejo Escolar. Organismo de carácter informativo y consultivo, que se encarga y


propone medidas para cautelar y mejorar la convivencia escolar y el proyecto
educativo.

r. Sana Convivencia Escolar. Se entenderá por sana convivencia escolar la coexistencia


armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación
positiva entre quienes la componen y que permita el adecuado cumplimiento de los
objetivos educativos en un clima que propicie el desarrollo integral de nuestros
estudiantes”. Ley 20.536, artículo 16 A, MINEDUC (2011).

s. Acoso escolar o “bullying”. Se entenderá como tal, toda acción u omisión constitutiva
de agresión u hostigamiento reiterado, realizado fuera o dentro del establecimiento
educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra
de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de
indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato,
humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea
por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y
condición.

33
5. Principios de los derechos de los niños

a. No discriminación: El niño no deberá sufrir discriminaciones por raza, color, género,


idioma, religión, nacionalidad, origen social, casta o discapacidad.
b. Interés superior del niño: Las leyes que afecten a la infancia deben beneficiarla de la
mejor manera posible.
c. Supervivencia, desarrollo y protección: Las autoridades del país deben proteger al
niño y garantizar su pleno desarrollo, tanto físico como social.
d. Participación: Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las decisiones que les
afecten, y que sus opiniones se tomen en cuenta.

DERECHOS DE LOS ACTORES ESCOLARES

1. Estudiantes

a. Derecho a recibir educación de calidad que le permita desarrollarse íntegramente


como persona.
b. Derecho a utilizar la infraestructura y recursos del establecimiento.
c. Derecho a no ser discriminado/a por ningún motivo, ya sea social, económico, político,
cultural, religioso, físico, conductual u otro.
d. Derecho a recibir un trato respetuoso por parte de todos los adultos/as de la escuela,
así como también de sus pares.
e. Derecho a un procedimiento justo y racional en la evaluación académica y la aplicación
de medidas disciplinarias.
f. Derecho a defensa, apelación y a ser escuchado/a por las autoridades en todo
procedimiento disciplinario.
g. Derecho a conocer las sanciones que se le apliquen y los registros en la hoja de vida,
en el mismo momento en que se decida su aplicación.
h. Derecho a asociarse y organizarse autónomamente con sus compañeros y compañeras.
i. Derecho a conocer los objetivos, metodologías, formas de evaluación de cada
subsector de aprendizaje a inicios de cada semestre.
j. Derecho a conocer el resultado de sus evaluaciones (pruebas, interrogaciones y
trabajos), en un plazo máximo de dos semanas.
k. Derecho a desarrollar actividades culturales, científicas, deportivas, artísticas y/o
recreativas extracurriculares de acuerdo a sus intereses e inquietudes.
l. Derecho de las y los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales a ser
evaluados diferenciadamente, en cada subsector de aprendizaje.

34
m. Derecho de las estudiantes embarazadas y madres a continuar sus estudios
normalmente u optar a adecuaciones curriculares y horarias específicas.
n. Derecho a eximirse del subsector de religión, es decir, a no participar de dichas clases
por objeción de conciencia.
o. Derecho de las y los estudiantes con VIH a continuar sus estudios normalmente.
p. Se hacen parte de este manual de convivencia, todos los derechos consagrados en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, Declaración de los Derechos del Niño y
la Niña y la Constitución Política de la República de Chile.

2. Apoderados/as

a. Derecho a participar activamente en el proceso de aprendizaje de su pupilo o pupila.


b. Derecho a recibir un trato respetuoso por parte de todas y todos los miembros de la
comunidad escolar.
c. Derecho a organizarse autónomamente con otros apoderados/as.
d. Derecho a conocer periódicamente los resultados académicos y los registros
disciplinarios de su pupilo o pupila.
e. Derecho a ser recibido y atendido oportunamente por las autoridades del
establecimiento.
f. Derecho a ser informado sobre todo lo que ocurre con su pupilo dentro del
establecimiento educacional, que afecten la integridad física, salud mental,
desempeño académico, entre otros.

3. Docentes

a. Derecho a desarrollar sus habilidades pedagógicas y profesionales.


b. Derecho a desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para el ejercicio
docente.
c. Derecho a recibir un trato respetuoso por parte de todas y todos los miembros de la
comunidad escolar.
d. Derecho a participar activamente en la toma de decisiones del establecimiento.
e. Derecho a capacitarse y reflexionar activamente sobre su ejercicio profesional.
f. Derecho a organizarse autónomamente con otros profesores y profesoras.
g. Se hacen parte de este manual de convivencia, todos los derechos consagrados en el
Estatuto Docente y Código del Trabajo de acuerdo a la relación laboral de las y los
docentes.

4. Directivos/as

a. Derecho a desarrollar sus habilidades pedagógicas y profesionales.

35
b. Derecho a desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para su gestión
directiva.
c. Derecho a recibir un trato respetuoso por parte de todas y todos los miembros de la
comunidad escolar.
d. Derecho a decidir sobre las intervenciones y proyectos en que participa su
establecimiento.
e. Se hacen parte de este manual de convivencia, todos los derechos consagrados en el
Estatuto Docente y Código del Trabajo de acuerdo a la relación laboral de los
directivos/as.

5. Asistentes de la educación

a. Derecho a desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para su labor.


b. Derecho a recibir un trato respetuoso por parte de todas y todos los miembros de la
comunidad escolar.
c. Derecho a participar activamente en la toma de decisiones del establecimiento.
d. Derecho a capacitarse y reflexionar activamente sobre su ejercicio profesional.
e. Derecho a organizarse autónomamente con otros/as.
f. Se hacen parte de este manual de convivencia, todos los derechos consagrados en el
Código del Trabajo y demás leyes vigentes.

DEBERES DE LOS ACTORES ESCOLARES

1. Estudiantes

a. Conocer y cumplir el Reglamento Interno.


b. Mantener el buen nombre del colegio relacionado con su comportamiento, disciplina
y presentación personal dentro y fuera del establecimiento.
c. Llegar y asistir puntualmente a las clases y a las diferentes actividades que se
programen dentro y fuera del liceo.
d. Adquirir los libros, elementos y útiles necesarios para el logro de los objetivos, por
parte del establecimiento educacional o por la adquisición de los propios apoderados.
e. Cumplir con las tareas y trabajos señalados por los profesores dentro de los términos
establecidos en el calendario académico.
f. Dedicar todos sus esfuerzos y consagración para el logro adecuado de los objetivos
académicos y formativos.
g. Ser honesto en la presentación de sus evaluaciones y trabajos en todas las
circunstancias de la vida.
h. Cuidar y tratar con delicadeza el inmobiliario e infraestructura del colegio.

36
i. Cumplir con exactitud el horario de entrada y salida, y recreos estipulados.
j. Permanecer en el aula durante la jornada de clases.
k. Presentar justificativo de ausencia a clases de forma oportuna (la excusa debe ser
presentada el mismo día de la ausencia o máximo dos días hábiles al Profesor Jefe o a
Inspector).
l. Permanecer en orden y silencio durante la formación para el ingreso a las salas de
clases y atender las recomendaciones de los profesores.
m. Mantener un comportamiento adecuado durante el recreo al dirigirse al kiosco,
comedor y/o baños.
n. Abstenerse de falsificar o hacer intento de fraude en registros, pruebas, y trabajos.
o. Mantener una buena presentación personal. Llevando el uniforme en forma correcta
y conservando la sencillez, sin maquillaje, joyas y/o elementos que no formen parte
del uniforme escolar.
p. Preservar, cuidar y mantener en buen estado el establecimiento, así como los
elementos externos para actividades de formación.
q. Tratar con respeto, gentileza y cortesía a todos los miembros de la comunidad
educativa.
r. Utilizar dentro y fuera de las salas de clases un lenguaje decente y respetuoso que
excluya toda palabra vulgar u ofensiva.

2. Apoderados/as

a. Acompañar y supervisar el proceso educativo de su pupilo o pupila.


b. Conocer los resultados académicos y registros disciplinarios de su pupilo o pupila.
c. Asistir oportuna y puntualmente a las reuniones de apoderadas/os y demás citaciones
que realicen las autoridades del establecimiento.
d. Responsabilizarse por los daños que su pupilo/a ocasione en los bienes o la
infraestructura del establecimiento.
e. Relacionarse de forma respetuosa con todas y todos los miembros de la comunidad
escolar.

3. Directivos/as

a. Conducir y liderar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento.


b. Monitorear y corregir constantemente el funcionamiento del establecimiento, en sus
ámbitos pedagógicos, administrativos y de convivencia escolar.
c. Convocar e incluir a todas y todos los miembros de la comunidad escolar en
diferentes instancias de reflexión y toma de decisiones del establecimiento.

37
d. Administrar eficientemente los recursos humanos, materiales y financieros del
establecimiento.
e. Sistematizar los resultados académicos y elaborar participativamente programas de
mejora en el establecimiento.
f. Relacionarse de forma respetuosa con todas y todos los miembros de la comunidad
escolar.
g. Establecer vínculos y alianzas de cooperación con redes de apoyo institucional y
organizaciones sociales del entorno.
h. Se hacen parte de este Reglamento Interno, todos los deberes consagrados en el
Estatuto Docente y Código del Trabajo de acuerdo a la relación laboral de las y los
directivos. También las orientaciones presentes en el Marco para la Buena Dirección y
Liderazgo Escolar del MINEDUC.

4. Docentes

a. Desarrollar y fomentar aprendizajes significativos en sus estudiantes.


b. Conocer e intentar comprender técnicamente las características sociales, económicas
y culturales de sus estudiantes.
c. Planificar sistemáticamente su actividad docente.
d. Desarrollar metodologías y dinámicas de clase atractivas para las y los estudiantes.
e. Adecuar los contenidos y la metodología de clase a la realidad de las y los estudiantes,
considerando sus necesidades, intereses y experiencias de vida como elementos
fundamentales del proceso pedagógico.
f. Relacionarse de forma respetuosa con todas y todos los miembros de la comunidad
escolar.
g. Capacitarse constantemente, actualizando sus conocimientos y habilidades
pedagógicas.
h. Recibir y atender personalmente a las y los apoderadas/os que lo soliciten.
i. Evaluar diferenciadamente en el aula a las y los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
j. Se hacen parte de este manual de convivencia, todos los deberes consagrados en el
Estatuto Docente y Código Laboral de acuerdo a la relación laboral de las y los
docentes. También las orientaciones presentes en el Marco para la Buena Enseñanza
del MINEDUC.

5. Asistentes de la educación

a. Desarrollar sus funciones disciplinarias, administrativas o de servicio con un criterio


centrado en lo pedagógico.

38
b. Relacionarse de forma respetuosa con todas y todos los miembros de la comunidad
escolar.
c. Se hacen parte de este manual de convivencia los deberes consagrados en el Estatuto
de Asistentes de la Educación y Código del Trabajo para los trabajadores y
trabajadoras.

PROCESO DE ADMISIÓN

1. Proceso de admisión del establecimiento

El Sistema de Admisión Escolar Online del Ministerio de Educación en su artículo 4°, indica
la forma en cómo se realizará admisión de los estudiantes a los distintos establecimientos
educacionales del país.

Los establecimientos de nuestro DAEM, informan a la comunidad educativa que las etapas
de este sistema son las siguientes:

1.1 Etapa 1: Postulaciones

• VACANTES DISPONIBLES: Cada establecimiento deberá informar a través de los


canales de comunicación correspondientes, la cantidad de vacantes disponibles para
cada uno de los niveles.

• SOBREDEMANDA: En caso de existir sobredemanda de postulaciones, el sistema


online deberá realizar un ordenamiento aleatorio de las postulaciones.

39
40
1.2 Etapa 2: Periodo Complementario

41
1.3 Etapa 3: Resultado de la Postulación

42
1.4 Paso 4: Matricula

43
REGULACIONES Y ACUERDOS PARA LA CONVIVENCIA

El presente apartado tiene por finalidad promover y desarrollar en todos los integrantes
de la comunidad educativa, los principios y elementos que construyan una sana
convivencia escolar, con especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de
toda clase de violencia o agresión. Asimismo, establece las normas claras de convivencia,
esperando que los diferentes actores de la comunidad escolar se relacionen de acuerdo a
conductas y valores acorde con el PEI.

Lo anterior es sin perjuicio de impulsar acciones de prevención tales como talleres de


habilidades socio-afectivas, habilidades para la vida, alfabetización emocional,
competencias parentales, entre otros, teniendo en cuenta especialmente, el proyecto
educativo institucional.

1. Sobre la convivencia escolar

1.1 Derechos de los miembros de la comunidad educativa.

Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente


sano y a recibir la formación integral necesaria para construirlo. En caso de que dicho
ambiente no se cumpla o se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a denunciar,
reclamar, ser oídos y exigir que sus demandas sean atendidas en resguardo de sus
derechos.

1.2 Deberes de los miembros de la comunidad educativa.

Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y asegurar una sana
convivencia escolar y realizar sus actividades bajo las máximas del respeto mutuo y la
tolerancia. Asimismo, están obligados a colaborar en el tratamiento oportuno de
situaciones de conflicto o maltrato entre cualquiera de los integrantes de la comunidad
educativa y en el esclarecimiento de los hechos denunciados.

2. Acuerdos

2.1 Sala de Clases.

Las salas de clases son los espacios físicos e institucionales, destinados a la generación de
aprendizajes de las y los estudiantes de acuerdo a diferentes subsectores y niveles
educativos. El establecimiento optará por el uso de las salas de clases que tiene
disponible. En cualquiera de los casos, el establecimiento velará por la correcta y
adecuada implementación del mobiliario, luminarias, pizarra, puertas y ventanas de cada
sala de clases.

44
El aseo de las salas de clases es una de las funciones principales de las y los auxiliares de
servicio del establecimiento (asistentes de la educación), sin perjuicio de lo cual, su
mantención y cuidado es responsabilidad de todas y todos los miembros de la comunidad
educativa.

En relación a la ornamentación de las salas de clases, éstas podrán ser decoradas y


acondicionadas por cada curso con ayuda y colaboración de su profesor/a jefe o un
profesor/a que quiera apoyar al curso. Es importante en ambas modalidades incorporar la
creatividad y entusiasmo de las y los estudiantes.

2.2 Clases de Educación Física.

Todas y todos los estudiantes participarán del subsector de educación física. Solo se
realizarán adecuaciones curriculares ante imposibilidad de las y los estudiantes de
someterse a exigencias físicas. Dicho impedimento será justificado debida y
oportunamente a través de la certificación de un especialista y será presentado a
Inspectoría General y el certificado es entregado al equipo de Convivencia Escolar, sin
perjuicio de lo anterior es responsabilidad del Inspector/a General informar al profesor/a
jefe quien lo registrará en el libro de clases e informará al resto de los profesores sobre la
condición de salud del estudiante.

Por otro lado, se enviará una comunicación general a inicios del año escolar a todos los
estudiantes, para que los apoderados/as confirmen el impedimento de realizar actividad
física o de caso contrario informar la restricción bajo certificado médico.

2.2.1 El uniforme para las clases de educación física sugerido es:

Queda a voluntad del apoderado donde adquiere el uniforme, dentro de las posibilidades
que le otorgue su presupuesto familiar.

El uniforme recomendado para educación física es:

Buzo azul marino del colegio, Polera Azul del colegio y Zapatillas con suela deportiva. De
no tener los recursos para el implemento deportivo del estudiante, el/la apoderado/a
debe informar y justificar a Inspectoría y este tomará medidas de acuerdo a cada caso.
Posterior a registrar justificación del/la apoderado/a, lo informará al Equipo de
Convivencia Escolar.

45
2.3 Recreos y Espacios Comunes.

El recreo es el tiempo de descanso y esparcimiento para estudiantes y docentes, dentro


de la escuela, siendo función de las y los inspectores/as velar por la seguridad y buena
convivencia de estudiantes y la comunidad en general.

Existirán momentos que el Equipo de Convivencia Escolar, también velará por la sana
convivencia en recreos y espacios comunes, sobre todo cuando se organicen actividades
que fomenten un sano encuentro. Los recreos deben ajustarse a los horarios designados al
inicio del año escolar. El inicio del recreo será avisado con un timbre o campana. Las y los
docentes deben velar por el cumplimiento de esta disposición, no utilizando el recreo para
tareas lectivas.

En ningún caso, las y los estudiantes deben ser castigados con la pérdida del recreo como
sanción a alguna falta cometida en forma individual o colectiva, entendiendo que el recreo
es un aspecto relevante en la formación y aprendizajes de las y los estudiantes.

Al finalizar el recreo, estudiantes y docentes deben ingresar rápidamente a sus salas de


clases, evitando retrasos innecesarios (compras en el kiosco, idas al baño).

El kiosco del establecimiento debe permanecer cerrado durante el horario de clases. Es


importante que los productos que se vendan sean variados, incluyendo frutas, lácteos,
entre otros alimentos y bebidas con un aporte nutricional balanceado, según la normativa
de Kioscos Saludables8.

En todo momento los pasillos del establecimiento deben encontrarse libres de obstáculos
que impidan el tránsito de los miembros de la comunidad escolar.

Los baños deben estar en condiciones de higiene adecuadas para su uso, estos deben
encontrarse abiertos durante toda la jornada, no pudiendo ser cerrados durante el horario
de clases, dado que los estudiantes en ciertas situaciones tienen el derecho de ir al baño
siempre y cuando el docente lo autorice y cautele su buen uso.

El aseo de los patios, baños y pasillos del establecimiento es una de las funciones
principales de las y los auxiliares de servicio del establecimiento (asistentes de la
educación), sin perjuicio de lo cual, su mantención y cuidado es responsabilidad de todas y
todos los miembros de la comunidad educativa.

8
Ley 20606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad

46
2.4 Relaciones Afectivas.

Todas y todos los miembros de la comunidad educativa, podrán expresar afectivamente


sus relaciones de amistad, compañerismo y “pololeo”. Estas manifestaciones deben
respetar los límites de aquello que puede ser realizado en un ámbito público. Evitando
situaciones como las caricias eróticas en el patio, besos efusivos durante una clase, entre
otras.

2.5 Uniforme Escolar y Estética Personal.

De acuerdo al DS Nº 894/95, el uniforme escolar es la vestimenta distintiva de las y los


estudiantes del establecimiento, que genera identidad y apropiación simbólica, sus
prendas y características deben ser cómodas y de bajo costo. Queda a voluntad del
apoderado donde adquiere el uniforme, dentro de las posibilidades que le otorgue su
presupuesto familiar. El uniforme recomendado es:

Hombre: Pantalón gris, suéter o poleron azul marino, polera roja con insignia institucional
y zapatos negros.

Mujer: Falda azul, chaleco o poleron azul marino, Polera roja con insignia institucional,
calcetas color azul marino, zapatos negros.

2.5.1 Derecho del estudiante por no tener el uniforme.

El no concurrir con el uniforme no es motivo para que él o la estudiante sea impedido/a


de entrar al establecimiento ni desarrolle normalmente el proceso de enseñanza
aprendizaje.

De no contar el estudiante con alguna prenda del uniforme, debe el/la apoderado/a
solicitar cita en inspectoría y/o justificar su no uso. De acuerdo a la justificación dada, el/la
inspector/a general informará al profesor/a jefe quien registrará la observación en el libro
de clases. En función de los antecedentes el profesor/a decide si es pertinente o no
derivar el caso al Equipo de Convivencia Escolar.

2.5.2 Acuerdo Presentación personal.

La presentación personal, tanto de las y los estudiantes, estará basada en la higiene


personal, no existiendo discriminaciones de índole estética en el establecimiento.

No obstante, lo anterior está prohibido el uso de cualquier tipo de adorno o accesorio que
pueda atentar contra la seguridad y salud del estudiante (piercing, aros largos,
expansiones en los lóbulos de la oreja, cadenas largas, etc.).

47
2.6 Colación y Uso del Comedor.

La convivencia escolar en el comedor siempre estará monitoreada por un/a inspector/a,


quién velará por el comportamiento de las y los estudiantes e informará al Encargado/a
PAE del establecimiento sobre las características de las raciones alimenticias entregadas.

El aseo de la cocina es función del personal externo. El espacio destinado a la alimentación


del estudiante es responsabilidad de los auxiliares de aseo, sin perjuicio de lo anterior, su
mantención y cuidado es responsabilidad de todas y todos los miembros de la comunidad
educativa.

2.7 De las salidas a terreno.

Las salidas a terreno, deben responder a la planificación de una unidad temática,


informada por el docente que corresponda a UTP y solicitada con a lo menos 15 días de
anticipación. Así mismo el docente deberá contar con la aprobación escrita del
apoderado(a), además de resguardar legalidad pertinente. La salida será decidida por la
dirección del colegio.

2.7.1 Actitud de los estudiantes en las salidas pedagógicas.

Los/las estudiantes deben mantener una actitud de respeto y responsabilidad frente a las
instrucciones de su profesor(a) y acciones a realizar y sobre todo siempre mantener la
acción de la honradez. Por otro lado, mantener una adecuada presentación personal
acorde a la actividad: uniforme escolar, ropa deportiva, u otra vestimenta que se le
indicará al momento de la autorización.

2.8 Compromiso de los estudiantes con el medio ambiente.

Para el liceo 523 se entenderá medio ambiente como aquel espacio en el cual tiene lugar
algún tipo de intercambio natural que hace posible en él la vida. Por lo anterior, es
fundamental formar al estudiante con amplia conciencia del cuidado del medio ambiente
natural y es por eso que se establece un decálogo para la comunidad educativa y de esa
manera conseguir el hábito de cuidar la naturaleza y mejorar nuestra convivencia escolar.

Decálogo del cuidado medio ambiental del liceo 523 “Parque las Américas”
a. Debo cuidar y ahorrar el agua. Por ser un elemento indispensable de vida.
b. Me comprometo a amar, cuidar y respetar la naturaleza que me rodea, ya que soy
parte de ella.
c. No botaré basuras ni papeles al suelo. Los papeles deben ir en un lugar indicado para
reciclar papel y la basura en recipientes habilitados.
d. Participaré activamente en el cultivo y el cuidado de plantas y árboles en mi colegio y

48
sus alrededores.
e. No dañaré las plantas y árboles de mi colegio y sus alrededores.
f. Reciclaré juguetes. Todos a aquellos juguetes que ya no los uso, los llevaré al colegio
para pasárselos a otros niños/as.
g. Apagaré la luz de la habitación (cuarto, cocina, sala de clases, comedor, etc.) cada vez
que salga. Debemos ahorrar energía eléctrica.
h. No maltrataré a las mascotas que estén en casa y/o en el colegio. Hay que darles
cariño y cuidados.
i. Participaré de acciones en mi colegio que promuevan el cuidado medio ambiental.
j. Invitaré y compartiré con mis vecinos, amigos y familiares el cuidado del medio
ambiente.

2.9 De las acciones que infrinjan la ley

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil 9, se realizará la


denuncia respectiva de aquellos actos cometidos por estudiantes mayores de 14 años, que
constituyan delito.

9
Ley 20.084 Responsabilidad Penal Adolescente

49
3. Del horario de clases y sobre justificaciones por atrasos y ausencias

3.1 Horario de la Jornada Escolar10

La hora de entrada y/o salida de los alumnos(as) del establecimiento será:

PARVULO Entrada Salida


Horario de clases: 9:00 13:15
Recreos: 1. De: 09:00 Hasta: 09:30
2. De: 10:30 Hasta: 10:45
Hora de Almuerzo: Desde: 12:00 Hasta: 12:30
PRIMER CICLO Entrada Salida
Horario de clases: 8:30 13:30
Recreos: 1. De: 10:00 Hasta: 10:15
2. De: 11:45 Hasta: 12:00
Hora de Almuerzo: Desde: 13:15 Hasta: 14:00

SEGUNDO CICLO Entrada Salida


Horario de clases: 8:30 14:15 (lunes a miércoles)
13:30 (jueves y viernes)
Recreos: 1. De: 10:00 Hasta: 10:15
2. De: 11:45 Hasta: 12:00
Hora de Almuerzo: Desde: 14:15 Hasta: 15:00
Desde: 13:30 Hasta: 14:15

3.2 Atrasos

Se considerará atraso cuando el estudiante llegue después de las 8:30 horas, horario de
inicio de la jornada escolar. Para todos los efectos legales el atraso será registrado por
el/la profesor/a en el libro de clases. No obstante, a lo anterior, todos los estudiantes
tendrán cinco minutos de gracia después de iniciada la jornada escolar.

Siempre que se incumpla con el horario, se llevará al estudiante al comedor del


establecimiento y será el/la inspector/a general o inspector/a de patio a cargo, quien
registrará el atraso en el libro respectivo. Durante la permanencia en el comedor, los/las
estudiantes deberán leer artículos, poemas, cuentos, frases, etc. Posterior al registro de

10
Este horario es oficial de acuerdo al tipo de jornada escolar con la que cuenta el colegio, sin embargo,
puede sufrir variaciones de acuerdo a la situación de pandemia o bien de acuerdo al cambio de modalidad
JEC.

50
atrasos y reflexión pedagógica, se procederá a las 9 am a hacer el ingreso del estudiante a
clases.

Las conductas reiteradas de atraso serán trabajadas de la siguiente forma, de manera que
mejoremos la responsabilidad del estudiante y el respeto por la comunidad escolar. Es
importante considerar que los inspectores son quienes registran en su bitácora la cantidad
de atrasos del estudiante.

- Al primer atraso se procede con una amonestación verbal al estudiante. En el caso


que el estudiante cumpla tres atrasos consecutivos o intercalados durante un mes se
procederá a registrar en el libro de clases; se citará al apoderado/a y se recordará la
responsabilidad de cumplir con los horarios y respetar a los demás miembros de la
comunidad. De caso de seguir con la conducta no deseada de atrasos, se evaluará
intervención psicosocial y derivaciones asociadas.
- A pesar de lo anterior, el/la inspector/a general, en conjunto con el Equipo de
Convivencia Escolar, tomarán alguna medida formativa de la responsabilidad con el
horario al estudiante. Esta puede ser en la permanencia de 30 minutos después del
horario de salida, colaborando en mantención de áreas verdes del colegio y
colaborando con la ornamentación. Serán monitoreados por los/las inspectores/as de
patio. Lo anterior, será evaluado según nivel escolar, edad y situación de traslado del
estudiante. Siempre que haya sido autorizado por el apoderado/a.

Asimismo, los estudiantes que estando dentro del establecimiento no asistan a clases y/o
lleguen atrasados a ella, deberán cumplir con los mismos procedimientos anteriores.

3.3 Justificación de inasistencia.

La inasistencia de los estudiantes puede ser justificada personalmente en inspectoría por


los/as Apoderados/as o a través de una comunicación escrita con firma y RUN del
apoderado/a. La justificación se puede dar el día en que se reintegren a clases o informar
el día anterior dicha ausencia, salvo en aquellos casos que se presente debidamente el
certificado médico a Inspectoría General. En ambos casos quedará el registro de la
justificación de inasistencia. En el libro de justificaciones de inspectoría.

3.4 Retiro temporal del estudiante durante la jornada escolar.

En caso de que los estudiantes deban ausentarse del establecimiento por algunas horas
para controles médicos u otra justificación, deberán presentar la citación en Inspectoría
General, el día anterior a dicho retiro o al inicio de la respectiva jornada escolar. Sólo los
Apoderados podrán retirar al estudiante firmando el libro de salida que se encuentra en

48
portería. No se aceptarán llamadas por teléfono ni comunicaciones. En caso de no contar
con citación, el apoderado debe enviar copia de certificado de atención y/o justificación
firmada.

4. Del consejo escolar, el/la encargado/a de Convivencia Escolar, y el


consejo de apelación para un justo proceso.

4.1 Consejo Escolar

El Consejo Escolar en los establecimientos Municipales, es la instancia que promueve la


participación y reúne a los distintos integrantes de la comunidad educativa, con la
finalidad de mejorar la calidad de la educación, la convivencia escolar y los logros de
aprendizaje.11

Los Consejos escolares cuentan con atribuciones de carácter informativo, consultivo y


propositivo, en los casos que el sostenedor decida, podrá tener carácter resolutivo.12.

En consecuencia, el Liceo 523 contará con un Consejo Escolar, el cual tendrá como
objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa en el proyecto
educativo, promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física
o psicológica, agresiones u hostigamientos.

Se deben realizar a lo menos 4 Consejos Escolares durante el año académico13. Este


organismo estará compuesto por un representante de cada uno de los siguientes
estamentos:

a. Director(a), quien oficia de Presidente del Consejo.


b. Inspector(a) General.
c. Encargado(a) Convivencia Escolar.
d. Un(a) Profesor(a), designado a principio de cada año por sus pares.
e. Un asistente de la educación, designado a principio de cada año por sus pares.
f. Presidente(a) del Centro de estudiantes.
g. Presidente(a) del Centro de Padres y Apoderados.
h. Representante del Sostenedor.

4.1.1 Funciones del Consejo Escolar

El Consejo Escolar tendrá, entre otras, las siguientes tareas cuando se trate de temas de
Convivencia Escolar:

11
Superintendencia de Educación 2018
12
Decreto 24 Reglamento de Consejos Escolares
13
Art. 6 º, Ley de Inclusión 2015
49
a. Proponer medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar
sano.
b. Proponer otras formas, si es que así fuese necesario, de diseño e implementación de
los planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento.
c. Informar y/u orientar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las
consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de
conducta contraria a la sana convivencia escolar.
d. Conocer los informes e investigaciones ajustadas a proceso, presentadas por el
encargado/a de convivencia escolar.
e. Requerir a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o
antecedentes relativos a la convivencia escolar.
f. Determinar, con alcance general, qué tipo de faltas y sanciones serán de su propia
competencia y aquellas que puedan resolverse directamente por los profesores u
otras autoridades del establecimiento, así como los procedimientos a seguir en cada
caso.
g. Tomar conocimiento de las sanciones formativas en los casos fundamentados y
pertinentes.

4.1.2 Funcionamiento del Consejo Escolar

El Consejo Escolar deberá funcionar de conformidad a las siguientes reglas:


a. Los acuerdos cuando sean necesarios serán por mayoría, se llevará un libro de Actas
con la firma de cada uno de los presentes.
b. Los acuerdos tomados por el Consejo serán comunicados por escrito al representante
del Sostenedor/a con copia a la Dirección del Establecimiento dentro de tres días.

4.2 Equipo de Convivencia Escolar

El Liceo 523, contará con un equipo de Convivencia escolar, quien será el encargado
elaborar y ejecutar el Plan de gestión de Convivencia Escolar, en directa relación y
coherente con la Política Nacional y Comunal de Convivencia Escolar, el Plan Educativo
Institucional y el Plan de Mejora Educativa.

El Equipo de Convivencia Escolar será compuesto por el o la Encargado/a de Convivencia


Escolar, Trabajador/a Social y Psicólogo/a, quienes tendrán labores específicas y colectivas
que deberán realizar.

4.2.1 Encargado/a de Convivencia Escolar

Existirá un Encargado(a) de Convivencia Escolar, que será responsable de la


implementación de las medidas que acuerde el Consejo Escolar y quien deberá ejecutar
de manera
50
permanente los acuerdos y planes del Consejo Escolar. Además, es responsable de
diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión de Convivencia Escolar el cual es de
carácter participativo con toda la comunidad escolar, conforme a las medidas que acuerde
el Consejo Escolar, este plan se debe realizar todos los años. Además, es el encargado de
diseñar en conjunto con la dirección del establecimiento, la conformación de equipos de
trabajo (por niveles, por cursos, etc.) y la estrategia de implementación del Plan de
Gestión siempre considerando el PEI, PADEM Y PME además de un diagnostico
participativo como base de su trabajo.

4.2.2 Trabajador/a Social de Convivencia Escolar

Desarrollar intervención desde la dimensión social en la comunidad educativa priorizando


la acogida de los estudiantes y sus grupos familiares; evaluar, prevenir e intervenir en
aquellas situaciones en las que se estén vulnerando los derechos de los niños, niñas y
adolescentes; y proporcionar herramientas de fortalecimiento individual y familiar que
promueva mejoras en los aprendizajes y convivencia escolar, orientado técnicamente
desde una perspectiva estratégica, resiliente y de redes.

4.2.3 Perfil de Psicólogo/a de Convivencia Escolar

Promover la salud física, mental y social de los estudiantes; evaluar, prevenir e intervenir
en aquellas situaciones en las que se estén vulnerando los derechos de los niños, niñas y
adolescentes; y proporcionar herramientas de fortalecimiento individual y familiar; a
través del abordaje integral de las problemáticas del estudiante y su entorno, que afectan
al proceso de enseñanza- aprendizaje.

4.3 Consejo de Apelación para un Justo Proceso Escolar (CAJPE)

Es el organismo competente para recibir y decidir sobre la pertinencia de la apelación que


presente el apoderado de un estudiante por la aplicación de la sanción por falta grave. El
Consejo de Apelación para un Justo Proceso estará compuesto por:

a) El Director(a), quien preside el Consejo.


b) El Jefe(a) de U.T.P.
c) Inspector (a) General.
d) Encargado(a) de Convivencia Escolar.
e) Los docentes involucrados en los aprendizajes del estudiante.
f) Profesionales que trabajan directamente con el/la estudiante.

51
5. Del sistema de constancias positivas y el reconocimiento al estudiante.

5.1 Constancias positivas

Corresponden a aquellas conductas que están definidas como comportamientos


esperados para el/la estudiante y que se presentan de manera permanente y/o destacada.

5.1.1 Constancias positivas que refuerzan el valor respeto

a) Ha manifestado una actitud de respeto con sus profesores, asistentes de la educación,


inspector y/o directivo.
b) Ha evidenciado respeto y cordialidad en el trato con sus compañeros(as).
c) Usa lenguaje y modales adecuados.
d) Mantiene un trato deferente y cordial con el personal de aseo y administrativo en
general.
e) Respeta los horarios y actividades establecidas por el colegio.
f) Genera y promueve un clima académico propicio que permite el buen desarrollo de la
clase.
g) Aporta con sus comentarios al buen clima académico.
h) Valora y respeta las opiniones de sus compañeros.
i) Manifiesta disposición y actitud positiva hacia las actividades escolares.
j) Es un agente de buen trato y cordialidad.
k) Otras conductas que merezcan ser destacadas como respetuosas.

5.1.2 Constancias positivas que refuerzan el valor responsabilidad


a) Mantiene una muy buena presentación personal durante la jornada escolar.
b) Ha mantenido sus útiles y cuadernos al día, en excelente estado.
c) Ha demostrado gran responsabilidad en compromisos asumidos con su curso.
d) Ha demostrado gran responsabilidad en compromisos asumidos con su Colegio.
e) Se destaca por su colaboración en el cuidado y aseo de las dependencias del Liceo D-
523.
f) Evidencia un adecuado cuidado personal.
g) Presenta una actitud de respeto, de colaboración, y de cuidado hacia los integrantes
de la comunidad.
h) Genera iniciativas en favor del cuidado medio ambiental.
i) Manifiesta una actitud de cuidado y protección hacia la salud y bienestar de sus
compañeros.
j) Otras conductas que merezcan ser destacadas como de Responsabilidad.

52
5.1.3 Constancias positivas que refuerzan el valor honradez

a) Demuestra con sus actos apego al valor de la honradez.


b) Promueve actitudes que favorecen honradez en sus compañeros.
c) Ha demostrado capacidad para asumir sus errores y tratar de enmendarlos.
d) Es consecuente con los valores institucionales, manteniendo una conducta acorde a
éstos.
e) Devuelve voluntariamente bienes que no le pertenecen.
f) Otras conductas que merezcan ser destacadas como honestas.

5.2 Tipos de reconocimiento

Los reconocimientos van acorde al grupo etario de cada ciclo y se detallan a continuación:

a) Reconocimiento Verbal: Esta felicitación es otorgada por los profesores en el


momento en que el (la) estudiante presente la conducta.
b) Constancia positiva/felicitaciones vía documento: Se envía un documento que
describe la conducta destacable en una o más áreas, quedando además un registro
escrito de ésta en la hoja personal del estudiante.
c) Felicitación vía Informe de Notas: Esta felicitación es otorgada por los profesores de
acuerdo a las habilidades y/o conductas demostradas en clase.
d) Carta de felicitación: Distinción solicitada por el Consejo de Profesores y otorgada por
la Dirección, para felicitar a aquellos estudiantes que han demostrado
sistemáticamente una conducta destacable. Esta distinción será entregada
mensualmente.
e) Diploma de Honor: Premio otorgado a final de año, por decisión del Consejo de
Profesores para felicitar al estudiante que destaque en una habilidad o conducta.
f) Cuadro de Honor: Es un reconocimiento público a los estudiantes destacados,
otorgado cada semestre, para reconocerlos en las áreas académicas, disciplinarias y
compañerismo.

53
DE LA MISIÓN DE LOS PADRES, MADRES Y/O APODERADOS

El derecho de educar a un niño/a y adolescente corresponde, en primer lugar, a los


padres, familiares o apoderados. El colegio y otras instituciones de la comunidad son sólo
colaboradoras de esta delicada e importante función. La responsabilidad de los padres y
los miembros del grupo familiar es, entonces, muy importante ya que el tipo de influencia
moral y psicológica que ejerzan sobre sus hijos, en especial, en los primeros años de vida,
serán decisivos en la modelación del carácter y de la conducta de los niños, niñas y
adolescentes.

La única manera de obtener frutos educativos saludables es mediante una estrecha


cooperación HOGAR – COLEGIO. El liceo D–523 desde su creación en 1961, ha buscado
incansablemente, la mejor y más estrecha cooperación con los padres, madres y
apoderados de nuestros queridos estudiantes y con la comunidad local.

El presente reglamento debe ser conocido, analizado y acatado por cada padre, madre y/o
apoderado como condición indispensable para tener y mantener tal condición.

1. Comunicación Familia–Escuela.

Todo estudiante debe contar con un/a apoderada/o titular y otro suplente, debidamente
oficializados al momento de la matrícula. El/la apoderado/a entregará al establecimiento
datos de contacto y emergencia tales como teléfono (fijo y móvil), dirección, correo
electrónico, entre otros. El/la apoderado/a será el/la responsable de mantener
actualizado y operativo dicho registro para su oportuna utilización en los casos
pertinentes.

La vía oficial de comunicación entre el establecimiento y la familia, es la libreta de


comunicaciones o agenda escolar, la que él o la estudiante deberá traer al establecimiento
todos los días. (Cuaderno–agenda, libreta comunicaciones).

2. Cita con un/a Docente

Para tratar temas puntuales referidos a ámbito académico o de convivencia, el o la


apoderado/a, podrá solicitar una cita, en un horario prefijado en secretaria del
establecimiento u organizar encuentro con el profesor/a jefe u otro profesional a través
de comunicación informal.

Por otro lado, cada docente o profesional del establecimiento, deberá fijar un horario de
atención de apoderados(as), el cual será debidamente informadas cada semestre a las
familias de los/as estudiantes.

54
3. Obligaciones del padre, madre y/o apoderado hacia el Liceo 523

El padre y/o apoderado se compromete a cumplir especialmente las siguientes


obligaciones:

a) Conocer el Proyecto Educativo del Liceo 523 “Parque de las Américas” y todos sus
manuales y/o reglamentos y protocolos asociados, además de colaborar con su
constante perfeccionamiento.
b) Respetar a cada miembro del equipo educacional del establecimiento (Ley 18.834)
(Directivos, docentes, profesionales no docentes, administrativos y auxiliares). En caso
contrario, pierde inmediatamente su calidad de apoderado y será necesario designar
a un sustituto.
c) Concurrir periódicamente al establecimiento educacional a entrevistarse con los/as
docentes u otro profesional respecto a la situación educativa de su pupilo/a.
d) Asistir a las reuniones de Padres, Madres y/o Apoderados, cada vez que se invite.
e) Asistir a las sesiones de la escuela para padres, talleres u otras actividades que
organice el colegio.
f) Ser un activo agente generador de buenas relaciones humanas en la escuela.
g) Cooperar activamente con las campañas que organice su curso y el colegio para
mejorar la función educativa (aseo, recreación, salubridad etc.)
h) Asegurar que su hijo/a o pupilo/a cumpla diariamente con las siguientes normas
básicas de la escuela:
 Puntualidad a la entrada a clases (08:30 am 1er y 2do ciclo y 09:00 am párvulo).
 Buena asistencia. Cada inasistencia deberá ser justificada con una
comunicación escrita o con su concurrencia personal a la escuela.
 Presentación personal adecuada; pelo corto y limpio, vestimenta aseada,
delantal o cotona, uñas cortas, etc.
 Dotarlos de los elementos básicos para el trabajo escolar (lápiz, goma,
cuaderno, etc.)
 Fomentar en su hijo un comportamiento correcto en la sala y en el patio una
conducta mínima aceptable (no golpear a compañeros, respetar a los
brigadieres, no destrozar mobiliario escolar, no emplear vocabulario grosero
y/o vulgar, no salir del recinto escolar sin permiso, etc.)
 El reiterado incumplimiento de estas normas será motivo de sanción.

55
4. Medidas

Los apoderados que no cumplan con las normas de buen comportamiento anteriores
deben considerar las siguientes posibles medidas que el Liceo tomará:

a) Citación a entrevista con el/la profesor/a jefe del curso.


b) Citación a entrevista con el/la Inspector General.
c) Entrevista con la Dirección.
d) Suspensión temporal de su calidad de apoderado y reemplazo por el apoderado
sustituto.
e) Cancelación de su calidad de apoderado titular. Reemplazo inmediato por otro
apoderado.

5. Conductas prohibidas para apoderados(as)

A continuación, se mencionan aquellas conductas que se alejan del perfil de apoderado


deseado por el establecimiento liceo 523 “Parque de las Américas”:

a) Ejercer violencia intrafamiliar.


b) Tratar groseramente o agredir a un/a profesor/a, directivo, asistente de la educación
o estudiante del establecimiento.
c) Involucrar a terceras personas (parientes, vecinos o amigos) en problemas
disciplinarios de su pupilo/a.
d) Ingresar al establecimiento educativo, particularmente a las salas de clases, durante la
jornada escolar, salvo expresa autorización de la Dirección o Inspectoría General.

MEDIDAS FORMATIVAS Y DISCIPLINARIAS

Toda medida ya sea formativa o disciplinaria, debe ser incorporada en este reglamento,
teniendo un carácter formativo y ajustado a derecho según el marco legal vigente,
respetando siempre la dignidad de los involucrados, procurando protección y reparación
del afectado, así como también del responsable. Es necesario, además, considerar los
principios de gradualidad y proporcionalidad, los que implican la naturaleza de la falta, su
reiteración, gravedad y el nivel de involucramiento. Ninguna medida podrá discriminar de
forma arbitraria, dañar o menoscabar, a ningún miembro de la comunidad. Finalmente, la
aplicación de las medidas deberá contar con un debido proceso, es decir, recabar la mayor
cantidad de antecedentes posibles, escuchar imparcialmente a las partes involucradas,
informar oportuna y verazmente a la autoridad pertinente, orientarse hacia la resolución
del problema y considerar las instancias de revisión y apelación correspondientes

56
1. Gradualidad y definición del nivel de las faltas

Grado de las faltas Definición


Leve Conductas y/o actitudes que transgreden las normas que regulan la
convivencia, sin llegar a alterar ésta de manera significativa ni a causar
mayor daño o perjuicio a sí mismo, o a terceros, pero que se alejan de
los perfiles definidos en el PEI.
Moderada Conductas y/o actitudes que transgreden las normas, causando daños
menores a la convivencia a sí mismo o a terceros.
Grave Conductas y/o actitudes que transgreden las normas, perjudicando
gravemente la convivencia escolar o con graves repercusiones negativas
para sí mismo o para terceros.
Gravísima Conductas y/o actitudes que transgreden las normas, causando un
gravísimo perjuicio a la convivencia escolar o con muy graves
repercusiones negativas para sí mismo o para terceros. Pudiendo
incluso
ser tipificadas como delitos.

2. Proporcionalidad: Agravantes y atenuantes

Agravantes  Ser mayor en edad que el agredido.


 Tener jerarquía o superioridad de cualquier tipo sobre el
agredido.
 Obrar con planificación, premeditación y/o alevosía.
 Cometer la falta con abuso de la confianza.
 Ejecutar faltas con carácter vejatorio o humillante.
 Ser reincidente en las faltas sancionadas u otras faltas.
 Concertarse con otras personas para actuar en desmedro de un
tercero.
 Afectar a más de un integrante de la comunidad.
 Tener mayor protagonismo en la falta.
 Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u
ocultando el rostro.
 Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa.
 La discapacidad o indefensión del afectado.
Atenuantes  Ser menor en edad y condición física.
 Presentar necesidades educativas especiales o algún trastorno
psicológico.
 Actuar producto de la casualidad, sin intención consciente.

57
 Actuar bajo provocación, amenaza o defensivamente.
 Tener irreprochable conducta anterior.
 Si se ha procurado reparar el mal causado o impedir posteriores
consecuencias.
 Si pudiendo eludir la acción de las autoridades, se ha auto
denunciado y confesado la falta.
 Actuar por fascinación, motivado por estímulos tan poderosos
que naturalmente hayan producido arrebato (determinado por
especialista o apoyado por diagnóstico psicológico)
Observaciones
 La reiteración de las faltas, aumenta su gradualidad.
 La proporcionalidad de la falta, puede agravarla o atenuarla, afectando su gradualidad.

3. Tipos de medidas formativas y sanciones

Medida o Definición Gradualidad Estamento al


sanción de la falta que aplica
Amonestación Primer llamado de atención que hará la  Leve Toda la
verbal autoridad escolar pertinente, ante comunidad
alguna infracción de carácter leve y
evidente.
Diálogo Conversación individual orientada al  Leve Toda la
personal reconocimiento de la falta, asumir las  Moderada comunidad
formativo responsabilidades, el compromiso de  Grave (acompaña toda
modificar la conducta y las acciones  Gravísima medida
reparatorias, si corresponden. disciplinaria)
Amonestación Censura formal y por escrito, realizada  Leve Autoridad
escrita por la autoridad pertinente, y en el reiterada correspondiente
registro que corresponda (libro de  Moderada
clases, hoja de vida del funcionario).  Grave
 Gravísima
Diálogo Conversación en grupo, orientada al  Leve Toda la
grupal reconocimiento de la falta, asumir las  Moderada comunidad
reflexivo responsabilidades grupales e  Grave
individuales, el compromiso de  Gravísima
modificar la conducta y las acciones
reparatorias, si corresponden.

58
Mediación Medida alternativa a la sanción, a la que  Moderada Toda la
las partes se someten voluntariamente y comunidad
se comprometen a cumplir los acuerdos
que de ella deriven. Siempre será
ejecutada por un tercero imparcial,
validado por las partes.
Tiempo fuera Solicitud del docente al estudiante, del  Moderada Estudiantes
del aula abandono esporádico y acotado del aula  Reiterada
(máximo 20 minutos). La medida debe  Grave
ser siempre registrada en el libro de
clases y el estudiante acompañado por
un funcionario a Inspectoría, donde se
registrará la salida temporal de clases.
Servicio Implica alguna actividad, que, siendo  Moderada Estudiantes
comunitario coherente con la falta realizada,  Grave
beneficie a la comunidad educativa que
presenció o fue afectada por la acción
cometida, haciéndose cargo de las
consecuencias de sus actos a través del
esfuerzo personal, que genere algún
tipo de aprendizaje respecto a la
situación provocada. Ejemplos: da
vuelta un tacho de basura en el patio,
recogerá los papeles del patio, si tiene
conductas disruptivas en el aula, deberá
ayudar a los compañeros que más
dificultades tengan, etc. Su aplicación
debe siempre ser informada y aceptada
por el apoderado, además de
registrarse en la
hoja de vida del estudiante.
Servicio Contempla una acción en tiempo libre  Moderada Estudiantes
pedagógico del estudiante que, asesorado por un  Grave
docente, realiza actividades como:
recolectar o elaborar material para
estudiantes de cursos inferiores al suyo,
ser ayudante de un profesor en la
realización de una o más clases, según
sus aptitudes, clasificar textos en

59
biblioteca según su contenido, apoyar a
estudiantes menores en sus tareas, etc.
Su aplicación debe siempre ser
informada y aceptada por el apoderado,
además de registrarse en la hoja de vida
del estudiante.
Citación al Convocatoria al apoderado para asistir a  Leve Estudiantes
apoderado la Escuela, con motivo de conocer y reiterada
responsabilizarse de la situación del  Moderada
estudiante. Pudiendo corresponder a  Grave
una falta en particular o la suma de  Gravísima
éstas, y siempre; por la acumulación de
3 amonestaciones escritas en el libro de
clases. Dicha toma de conocimiento,
deberá siempre formalizarse con la
firma
del apoderado
*Podrán aplicarse una o más medidas simultáneamente

4. Medidas excepcionales

Medida o Definición Gradualidad de Estamento al


sanción la falta que aplica
Suspensión de Frente a faltas graves o gravísimas y  Grave Estudiantes
clases sólo en caso de existir un peligro real  Gravísima
para la integridad física o psicológica,
de algún miembro de la comunidad
educativa o de sí mismo, debidamente
acreditado; podrá suspenderse de
clases a quien o quienes cometan la
falta por un período que va de 1 a 5
días, prorrogable por 1 vez durante el
semestre, no pudiendo
interferir su derecho a evaluación
Reducción de la Frente a faltas graves o gravísimas y  Gravísima Estudiantes
jornada escolar. sólo en caso de existir un peligro real
para la integridad física o psicológica,
de algún miembro de la comunidad
educativa o
de sí mismo, debidamente acreditado,
60
61
no pudiendo interferir su derecho a
evaluación y habiendo agotado la
medida de la suspensión de clases. No
puede tener carácter indefinido.
Suspensión Aplica frente a la reiteración de faltas  Gravísima Estudiantes
participación en gravísimas por parte de estudiantes de
ceremonia de 8° año, acreditadas en el debido
graduación de proceso y que hayan requerido la
8vo año básico aplicación de la suspensión de clases
y/o reducción horaria. No pudiendo
aplicarse en base a criterios
discriminatorios (embarazo, etnia,
religión, situación de los padres,
aspectos socioeconómicos, etc.).
Condicionalidad Frente a faltas graves o gravísimas,  Gravísima Estudiantes
de la matrícula acreditadas en el debido proceso, con
del estudiante especificación de fechas de evaluación
y revocación de la medida (por
semestre) o decisión de avanzar a
medidas más drásticas. No puede tener
carácter indefinido y debe ser analizado
por el Consejo Escolar al finalizar cada
semestre.
Cancelación de Frente a faltas gravísimas, acreditadas  Gravísima Estudiantes
la matrícula en el debido proceso Esta medida
para el próximo deberá ser ratificada por el Consejo
año escolar Escolar, luego de la consiguiente
apelación e informada a la
Superintendencia de Educación.
Expulsión del Frente a faltas gravísimas, acreditadas  Gravísima Estudiantes
establecimiento en el debido proceso, siempre y cuando
educacional ocurra en una fecha que no impida al
estudiante matricularse en otro
establecimiento. Su aplicación deberá
ser informada a la Superintendencia de
Educación.
Solicitud de Frente a faltas graves o gravísimas,  Gravísima Apoderados/
cambio del acreditadas en el debido proceso y que a
apoderado/a involucren una amenaza concreta a la

62
convivencia escolar, el desarrollo de las
dinámicas propias de la organización
y/o la integridad física o psicológica de
cualquier integrante de la comunidad
educativa.
Solicitud al Medida considerada en caso de faltas Gravísima Funcionarios/
empleador de graves o gravísimas, a las funciones as
desvinculación pactadas contractualmente, conductas
reñidas con la ética y/o la moral, o la
participación en delitos.
*Todas las medidas son susceptibles de revisión y apelación.

5. Faltas y medidas sugeridas según gravedad

Falta Grado Medidas sugeridas


Estudiantes
Uso inadecuado del uniforme escolar o Leve  Amonestación verbal
ausencia no autorizada de éste.  Diálogo personal formativo
Presentación a clases sin tareas y/o Moderada  Diálogo personal formativo
materiales de trabajo (textos, agenda,  Diálogo grupal reflexivo
cuadernos, lápices, etc.), no  Amonestación Escrita
preparación de evaluaciones.
Retraso o evasión en el ingreso al aula. Moderada  Diálogo personal formativo
 Diálogo grupal reflexivo
 Amonestación Escrita
Desorden, antes o durante la formación Moderada  Diálogo personal formativo
general o durante el ingreso al aula.  Diálogo grupal reflexivo
 Amonestación Escrita
Abandonar la clase sin autorización Grave  Diálogo personal formativo
 Diálogo grupal reflexivo
 Amonestación Escrita Citación al
apoderado (1)
Disrupción en aula (interrupción de Grave  Diálogo personal formativo
clase, desorden o bromas).  Diálogo grupal reflexivo
 Amonestación Escrita
 Tiempo Fuera (1)
 Citación al apoderado (1)

63
Uso del celular u otro medio Grave  Diálogo personal formativo
tecnológico sin autorización en la sala  Diálogo grupal reflexivo
de clases.  Amonestación Escrita
 Tiempo Fuera (1)
 Citación al apoderado
Copiar durante las evaluaciones. Grave  Diálogo personal formativo
 Amonestación Escrita
 Citación al Apoderado
Escaso o nulo avance en actividades de Grave  Diálogo personal formativo
aula, por ausencia de disposición o  Amonestación Escrita
abierta oposición al trabajo.  Tiempo Fuera
 Citación al Apoderado
No presentación de comunicaciones al Grave  Diálogo personal formativo
apoderado.  Amonestación Escrita
 Citación al Apoderado
Ingreso de medicamentos sin Grave  Diálogo personal formativo
prescripción médica  Amonestación Escrita
 Tiempo Fuera
 Citación al Apoderado
Presentación personal inadecuada, en Leve  Amonestación verbal
relación al perfil de la Escuela y el rol  Diálogo personal formativo
dentro de ésta (uso de piercing,  Amonestación Escrita (2)
expansiones u otros).  Citación al Apoderado (2)
Comunidad Educativa
Inasistencias y Atrasos reiterados sin Moderada  Diálogo personal formativo
Justificación.  Amonestación Escrita
 Servicio Pedagógico
 Citación al Apoderado (2)
Mal uso de los recursos humanos y Moderada  Diálogo personal formativo
materiales de la Escuela.  Diálogo grupal reflexivo
 Amonestación Escrita
 Servicio Comunitario o
Pedagógico
 Citación al Apoderado (2)
Conductas de riesgo para sí mismo o Moderada  Diálogo personal formativo
para terceros sin mediar reflexión  Diálogo grupal reflexivo
previa.  Amonestación Escrita

64
 Servicio Comunitario o
Pedagógico
 Citación al Apoderado (2)
No devolución de libros solicitados en Moderada  Diálogo personal formativo
biblioteca por pérdida, deterioro o Grave  Amonestación escrita
negligencia  Servicio Comunitario o
Pedagógico
 Citación al Apoderado (2)
Restitución
Daños en la infraestructura o Moderada  Diálogo personal formativo
implementos escolares Grave  Amonestación escrita
 Servicio Comunitario o
Pedagógico
 Citación al Apoderado (2)
 Restitución
 Medidas extraordinarias (1)
Conductas de riesgo, con resultado de Moderada  Diálogo personal formativo
accidentes y/o lesiones en sí mismo o Grave  Diálogo grupal reflexivo
en terceros. (Evaluar el tipo de  Amonestación Escrita
conducta, intención, accidente y  Servicio Comunitario o
lesión). Pedagógico
 Citación al Apoderado (2)
No prestar apoyo en situaciones de Moderada  Diálogo personal formativo
riesgo hacia algún integrante de la Grave  Diálogo grupal reflexivo
comunidad, pudiendo hacerlo. (Evaluar  Amonestación Escrita
el tipo de situación y sus  Servicio Comunitario o
repercusiones). Pedagógico
 Citación al Apoderado (2)

Omitir o violar los canales de Moderada  Diálogo personal formativo


comunicación formales señalados en el  Diálogo grupal reflexivo
conducto regular de la Escuela. (Evaluar Grave  Amonestación Escrita
el tipo de situación y sus  Servicio Comunitario o
repercusiones). Pedagógico
 Citación al Apoderado (2)

Falta de rigurosidad en el manejo de la Moderada  Diálogo personal formativo


información, pudiendo afectar la  Diálogo grupal reflexivo

65
dignidad e integridad de las personas o Grave  Mediación
de la institución. (Evaluar el tipo de  Amonestación Escrita
información y sus repercusiones).  Servicio Comunitario o
Pedagógico
 Citación al Apoderado (2)

Falsificación de justificativos, Grave  Diálogo personal formativo


autorizaciones u otros documentos.  Diálogo grupal reflexivo
 Amonestación Escrita
 Citación al apoderado (2)
Utilizar los símbolos patrios o Grave  Diálogo personal formativo
institucionales como motivo de mofa u  Diálogo grupal reflexivo
otra falta de respeto.  Mediación
 Amonestación Escrita
 Citación al Apoderado (2)
Realización de ofensas u obscenidades, Grave  Diálogo personal formativo
de forma gestual, oral, o escrita, en: Gravísima  Diálogo grupal reflexivo
pruebas, muros, redes sociales, etc.  Mediación
(Evaluar el tipo de ofensas y sus  Amonestación Escrita
repercusiones).  Citación al Apoderado (2)
 Suspensión u otras medidas
excepcionales (1) y (2)
Actitud o conductas discriminatorias en Grave  Diálogo personal formativo
contra de cualquier miembro de la Gravísima  Diálogo grupal reflexivo
comunidad, afectando su dignidad y  Mediación
derechos fundamentales.  Amonestación Escrita
 Citación al Apoderado (2)
 Suspensión u otras medidas
excepcionales (1) y (2)
Escribir, romper, rayar o sustraer el libro Gravísima  Diálogo personal formativo
de clases.  Diálogo grupal reflexivo
 Amonestación Escrita
 Citación al Apoderado (2)
 Suspensión u otras medidas
excepcionales (1) y (2)
Porte y/o utilización de armas Gravísima  Diálogo personal formativo
 Diálogo grupal reflexivo
 Amonestación Escrita

66
 Citación al Apoderado (2)
 Suspensión u otras medidas
excepcionales
 Denuncia (1)
Agresión verbal y/o amenazas entre Gravísima  Diálogo personal formativo
pares; presencial, a través de redes  Diálogo grupal reflexivo
sociales u otros medios.  Mediación
 Amonestación Escrita
 Citación al Apoderado (2)
 Suspensión u otras medidas
excepcionales (1) y (2)
Agresión verbal y/o amenazas, de parte Gravísima  Diálogo personal formativo
de un estudiante hacia un adulto o  Diálogo grupal reflexivo
viceversa; presencial, a través de redes  Amonestación Escrita
sociales u otros medios.  Citación al Apoderado (2)
 Suspensión u otras medidas
excepcionales (1) y (2)
Agresión física entre pares. Gravísima  Diálogo personal formativo
 Diálogo grupal reflexivo
 Amonestación Escrita
 Citación al Apoderado (2)
 Suspensión u otras medidas
excepcionales (1) y (2)
Agresión física desde un estudiante Gravísima  Diálogo personal formativo
hacia un adulto.  Diálogo grupal reflexivo
 Amonestación Escrita
 Citación al Apoderado (2)
 Suspensión u otras medidas
excepcionales.
Agresión física desde un adulto hacia un Gravísima  Diálogo personal formativo
estudiante. Delito  Amonestación Escrita
 Denuncia (1)
(1) Requiere imperativamente evaluación de atenuantes y agravantes para su aplicación (2)
Sólo en caso de estudiantes (3) En caso de corresponder a un adulto

67
6. Esquema procedimiento Aula Segura

7. Restricciones

No podrán ser aplicadas medidas disciplinarias:

 Que impliquen castigos físicos o psicológicos.


 Que atenten contra la integridad y la seguridad de personas.
 Por tener necesidades educativas especiales (NEE).
 Por la situación socioeconómica.
 A consecuencia de las conductas de los padres y/o familia.
 Que impliquen retener documentación personal.
 Por rendimiento académico.
 Por embarazo y maternidad.
 Por estado civil de los padres.
 Por enfermedad física o mental.
 Por motivos de carácter político/ideológicos.
 A estudiantes que se encuentran con órdenes judiciales
 Cualquier otra que discrimine o vulnere los derechos de las personas

68
Observación: En caso de surgir una falta no contemplada en este reglamento, se deberá
consultar al consejo escolar, junto con incluirla en la tabla de faltas o elaborar un
protocolo de acción, según corresponda.

OTRAS SITUACIONES NO PREVISTAS.

Toda situación no prevista en este Reglamento interno será resuelta, por la Dirección y el
Equipo de Gestión del Establecimiento (EGE). Las resoluciones adoptadas por la Dirección
y el EGE, serán definitivas una vez que sean sometidas y aprobadas por el Consejo de
Profesores.

1. Asignación de responsabilidades sobre la aplicación de medidas

Medida o Ejecutor de la falta Responsable de la medida Informa a:


sanción
Amonestación Estudiantes Adulto que presencia la falta Profesor Jefe
verbal Funcionarios/as Jefe Directo Inspector General
Apoderados/as Inspector General Profesor Jefe
Equipo Directivo
Profesores
Diálogo personal Estudiantes Profesor Jefe No aplica
formativo Funcionarios/as Jefe Directo No aplica
Apoderados/as Inspector General No aplica
Equipo Convivencia Escolar
Equipo Directivo
Amonestación Estudiantes Inspector General Profesor Jefe
escrita Profeso Jefe No aplica
Profesor de asignatura Profesor Jefe
Funcionarios/as Director DAEM
Apoderados/as Director Profesor Jefe
Equipo Directivo
Diálogo grupal Comunidad Equipo Directivo No aplica
reflexivo educativa en Equipo de Convivencia
general Escolar

69
Mediación Estudiantes Paradocentes Profesor Jefe
Profesores luego Convivencia
Profesionales Escolar
Directivos
Funcionarios/as Equipo Directivo No aplica
Encargada Convivencia
Escolar
Apoderados/as Equipo Directivo Profesor Jefe de
Encargada de Convivencia estudiante
Escolar
Citación de Estudiantes Profesor Jefe No aplica
apoderado/a Profesor de asignatura Profesor Jefe
Inspector General Profesor Jefe
Equipo Directivo Profesor Jefe
Equipo de Convivencia Profesor Jefe
Escolar
Servicio Estudiantes Inspector General Profesor Jefe
Comunitario o E. Convivencia Escolar Apoderado/a
Pedagógico
Suspensión de Estudiantes Inspector General Profesor Jefe
clases Apoderado/a
Director
E. Convivencia
Escolar informa a
Consejo Escolar
Reducción de la Estudiantes Inspector General Profesor Jefe
jornada escolar Apoderado/a
Director
E. Convivencia
Escolar informa a
Consejo Escolar
Suspensión de Estudiante Inspector General Profesor Jefe
Ceremonia de Apoderado/a
graduación 8vo. Director
E. Convivencia
Escolar informa a
Consejo Escolar

70
Condicionalidad Estudiantes Consejo Escolar DAEM
de matrícula Superintendencia
de Educación
Cancelación de Estudiantes Consejo Escolar DAEM
matrícula para Superintendencia
próximo año de Educación
escolar
Expulsión del Estudiantes Consejo Escolar DAEM
establecimiento Superintendencia
Educacional de Educación
Solicitud de Apoderados/as Inspector General Profesor Jefe
cambio de Director
apoderado/a

Solicitud de Funcionarios/as Director Equipo Directivo


investigación o DAEM
proceso sumarial
para
funcionarios

PROCEDIMIENTOS DEL DEBIDO PROCESO

1. Flujo de acciones

Habiéndose establecido la existencia de una falta que altera el normal funcionamiento de


la comunidad educativa y/o la convivencia escolar, deberán seguirse los siguientes pasos
para garantizar un proceso justo:

1° identificación de responsables: quien presencie la falta o tome conocimiento de ésta,


deberá derivar a él o los involucrados hacía Inspectoría General, dónde se determinarán
responsabilidades. Esta acción será idealmente conducida por el Inspector General, no
obstante, su ejecución puede estar a cargo de cualquier autoridad de la escuela.

2° asignación del caso: será responsabilidad de la Inspector General, asignar el caso a


quien determine pertinente, considerando el tipo de falta y necesidades de
procedimientos posteriores (encargada de convivencia, dupla, orientador, director, etc.).
Pudiendo ser él mismo, quien ejecute las acciones correspondientes hasta el final. (ver
tabla en 8.2.)

3° determinación de la gravedad de la falta; considerando atenuantes y/o agravantes

71
4° determinación de medidas a aplicar: junto con esta determinación, la decisión debe
ser comunicada al estudiante, apoderado y/o funcionario, según corresponda.

5° aplicación de medidas: el responsable de la determinación y aplicación de la medida,


deberá registrar por escrito los detalles del caso que incluyan; motivos, sanciones, plazos y
compromisos, solicitando la firma de él o los afectados, en caso de corresponder a adultos
o estudiantes de cursos superiores a 3° básico.

6°apelación de medidas: toda medida disciplinaria es susceptible de apelar, toda vez que
existan antecedentes no considerados al momento de determinarla, pudiendo inferir
razonablemente que se ha cometido un acto de injusticia. De igual manera, serán
apelables todas las medidas que incurran en la vulneración de alguno de los derechos
establecidos en este documento y los incluidos en el marco legal vigente, ya citado. En
caso de decidir apelar, el o los afectados deberán:

- Presentar una solicitud por escrito, dirigida a la Directora del establecimiento,


exponiendo los antecedentes del caso; identificación del afectado por la sanción,
descripción de la falta, medidas adoptadas y los nuevos antecedentes que aporta
al caso, o en su defecto, los argumentos que fundamentan su disconformidad. Esta
solicitud debe ser entregada de manera personal a la secretaria del
establecimiento, quien deberá firmar con fecha, una copia como prueba de
recepción.
- En caso de tratarse de una medida aplicada a un estudiante o apoderado de la
escuela (ej.: solicitud de cambio), la Directora deberá proceder a convocar al
Consejo Escolar a una sesión extraordinaria, con motivo de revisar los
antecedentes y ratificar o desestimar la medida adoptada. Pudiendo además
establecer otras medidas alternativas.
- En caso de ser una medida aplicada a un funcionario, el Director deberá plantear
el caso al Equipo Directivo – Técnico y posteriormente, si correspondiese al Depto.
de Educación Municipal, para la reconsideración de la medida y resolver de
manera definitiva.
- Cualquiera sea la resolución definitiva, ésta debe ser informada al solicitante de
manera formal, vale decir por escrito y registrando entrega contra firma.
- El plazo para responder a dicha apelación es de 10 días hábiles, a contar de la
recepción de la solicitud. Mismo plazo rige para la presentación de la solicitud, con
posterioridad a la aplicación de las medidas.

Observación: No se considerarán apelaciones posteriores a los 10 días hábiles de


aplicadas las medidas, entendiéndose como aceptadas estas últimas. Con la sola
excepción de la

72
vulneración de algún derecho, donde el plazo especificado queda sin efecto para la
presentación del reclamo.

CUMPLIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE REGLAMENTO INTERNO

1. Cumplimiento

El/la apoderado/a, estudiante, Asistentes de la Educación, Docentes y Directivos, se


comprometen a respetar y cumplir las disposiciones del presente Reglamento Interno,
desde el momento de su entrada en vigencia, siendo para el apoderado su firma en la
ficha de matrícula y para los funcionarios el momento que es socializado.

2. Actualización y modificaciones

Las modificaciones al Reglamento y Manual de Convivencia se comparten anualmente en


el Consejo Escolar. Adicionalmente, cada año se les estrega a los apoderados una copia al
momento de matricular.

REGLAMENTO INTERNO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

1. Introducción

Nuestro reglamento interno del nivel de educación Parvularia se sustenta sobre las bases
del Reglamento Interno del Liceo 523 Parque las Américas.

Este Reglamento tiene como objetivo determinar los procedimientos para el buen
funcionamiento, sobre los deberes y obligaciones de Padres, Madres y Apoderados, de las
funciones y roles de Educadoras y Técnicos en Educación Parvularia, de los derechos y
deberes de las estudiantes.

2. Requisitos de Ingreso

De acuerdo a la normativa del Ministerio de Educación, la edad requerida para el ingreso a


la Enseñanza del primer y segundo ciclo de Educación Parvularia es:

 Primer nivel de Transición: Pre-kínder 4 años cumplidos al 31 de marzo


 Segundo nivel de Transición: Kínder 5 años cumplidos al 31 de marzo

73
3. Regulaciones referidas al ámbito de la Seguridad, la Higiene y Salud

Los RI de los establecimientos educacionales deben considerar, a lo menos las siguientes


regulaciones en éste ámbito.

3.1 Plan Integral de Seguridad Escolar:


Cada establecimiento debe contar con un Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), el cual
se constituye como una metodología de trabajo permanente y que involucra a toda la
comunidad educativa.

Los elementos mínimos que deben incorporarse en todo plan integral de seguridad de un
establecimiento de educación Parvularia, se encuentran detallados en la Circular 860 de la
Superintendencia de Educación del 28 de noviembre de 2018, página 11 y 12.

3.2 Medidas orientadas a garantizar la higiene y resguardar la salud en


el establecimiento

3.2.1 Medidas orientadas a garantizar la higiene y resguardar la salud en el


establecimiento

Para lo anterior, el RI del establecimiento, deberá contar con las siguientes reglas:

a) Medidas de higiene del personal que atiende a los párvulos, con especial énfasis en
el lavado de manos.
b) Consideraciones sobre higiene y uso de los baños.
c) En general, medidas que contemplen orden, higiene, desinfección y ventilación de
los distintos recintos del establecimiento y sus elementos, tales como colchonetas,
muebles en general y material didáctico. Asimismo, se deben establecer las
medidas de mantención de los recintos y áreas para evitar la entrada y/o eliminar
la presencia de vectores y plagas.

El Programa de Higiene Ambiental está elaborado con el fin de velar por el completo
bienestar físico, mental y social de cualquier enfermedad que se les pueda producir a los
párvulos, familias, comunidad y sociedad.

Es por ello, que los primeros años de vida son cruciales en la formación de una persona, el
cuidado, el ambiente que se entregue en esta etapa de vida a niños y niñas influye en su
crecimiento biopsicosocial.

74
El personal del establecimiento, tiene gran responsabilidad con los párvulos en el sentido
de crear las condiciones adecuadas para el pleno desarrollo integral de los niños y niñas.
Es por ello que el ambiente educativo constituye un lugar estratégico para desarrollar
acciones de prevención y promoción de salud, y contribuir para mejorar las condiciones de
vida de la comunidad educativa.

Este programa aborda el aspecto positivo de la salud, pretendiendo determinar qué


medidas realizar para mantener la salud y evitar enfermedades.

4. Conceptos fundamentales para aplicar el programa de higiene

Dentro de este plan de higiene es importante tener presente dos aspectos para la
implementación del programa:

PROMOCION DE SALUD: aborda el aspecto positivo de la salud, es decir, pretende


determinar qué hacer para mantener la salud, bajo un enfoque integrador intersectorial y
comunitario, dando la responsabilidad de la salud al ámbito colectivo. Por lo tanto, es un
proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
Cumpliendo con los horarios establecidos para las actividades de rutina diaria relacionadas
con la higiene de los párvulos; control de esfínteres, lavado de mano y cepillado de diente.

PREVENCION DE SALUD: Pretende determinar que hacer para evitar la enfermedad,


partiendo de un aspecto negativo del concepto de salud: la enfermedad.

La prevención comienza con una amenaza a la salud una enfermedad o un peligro


ambiental; busca proteger a tantas personas como sea posible de las consecuencias de las
enfermedades.

5. Higiene y presentación personal

a) El personal del establecimiento deberá presentarse con su uniforme limpio todos


los días.
b) Mantener siempre el pelo limpio y peinado.
c) Uñas cortas y limpias
d) Se pueden utilizar anillos en las manos para trabajar con niños y niñas, a excepción
aquellos que puedan dañar a los niños y niñas durante el trabajo y el contacto
diario.
e) Educadoras de párvulos y técnicos en atención de párvulos deben usar el delantal
que le corresponde.
f) Auxiliar de servicios menores: con su delantal que corresponde e implementos de
seguridad a diario.

75
g) Manipuladoras de alimentos: con su delantal blanco, pelo tomado, cofia y zapatos
que corresponden.
h) “Todo el personal debe permanecer con su uniforme limpio y bien presentado”.

6. Puntos críticos de control en la Educación Parvularia

6.1 Sala de Actividades


Debe permanecer en perfectas condiciones de limpieza (pisos y mesas)

BAÑOS: Siempre limpios, sin orina, sin excrementos, piso seco, y lavamanos limpios.

Los basureros de los baños no deben quedar con papeles para el día siguiente.

BAÑOS DEL PERSONAL: Siempre limpios, (lavamanos, W.C., piso, y basurero sin papeles
para el día siguiente).

7. Elaboración y procedimientos de Higiene y Desinfección en punto crítico

a. PISOS /salas de actividades, baños, sala de hábitos higiénicos, y servicio de


alimentación: Al finalizar la jornada, se realizará aseo, barrer pisos, trapear.
b. SERVICIOS HIGIENICOS /Debe permanecer totalmente limpio: después de
realizar aseo en las salas, se debe realizar aseo en este lugar, y
desinfección, sanitación una vez al día.
c. MUROS /Aseo en sala de actividades, Baños, pasillos, según necesidad.
d. VENTANAS / Se deben limpiar todas las ventanas cada vez que sea necesario.
e. CIELOS / Observar todos los días, eliminando residuos de arañas u otros en
caso de ser necesario.
f. MOBILIARIO/ Mesas, sillas, estantes, repisas; diariamente deben
permanecer en perfectas condiciones de higiene.
g. Las mesas se deben limpiar con un paño previamente húmedo después de
cada actividad realizada (desayuno, actividades pedagógicas, almuerzo y
once.)
h. EQUIPAMIENTO/ colchonetas de actividades, material didáctico, Balanza,
altímetro, etc.) Deben estar en perfectas condiciones higiénicas.
i. TERMOMETROS: El termómetro debe higienizarse antes y después de cada
uso.
j. Procedimiento: - puede ser con lavado con agua y jabón.
k. Desinfección con alcohol puro. - guardar limpio y seco.

76
8. Aspectos Educativos

Conforme al proyecto educativo del Liceo 523 Parque las Américas, será dividido el año
escolar en:

 Primer semestre: Adaptación, organización, diagnostico, desarrollo de actividades


y evaluación. Duración, marzo a julio.
 Segundo semestre: desarrollo de actividades, evaluación y fiestas de finalización.
Duración, agosto a diciembre.

La modalidad de evaluación del primer nivel de transición y segundo nivel de transición de


Educación Parvularia es cualitativa y consta de tres etapas:

 Evaluación diagnostica: permite conocer las conductas y aprendizajes de entradas


de los estudiantes.
 Evaluación formativa: permite conocer los progresos alcanzados el primer semestre.
 Evaluación sumativa: permite conocer los aprendizajes alcanzados durante el año
escolar.

Para ser promovidas los estudiantes a Kínder y Primero básico, deberán asistir a lo menos
el 85% del periodo escolar. Será facultad de la dirección autorizar la promoción de los y las
estudiantes que tengan un porcentaje inferior, fundadas en razones de salud u otras
causas justificadas y que demuestren estas capacidades para ser promovidas.

La escala evaluativa será la siguiente:

L Logrado

ML Medianamente Logrado

PL Por Lograr

N/O No Observado

9. Período de Adaptación Estudiante de Párvulo

El período de adaptación implica desafíos socioemocionales que pueden ser complejos,


dependiendo de las características propias de cada párvulo, así como también de las
experiencias previas que tengan respecto a su ingreso a la sala cuna o jardín infantil.

77
Si es la primera vez, es probable que su período de adaptación se prolongue por más
tiempo, pudiendo requerir constantemente la presencia de un adulto significativo; y que
sus emociones, sobre todo la pena y la angustia, se manifiesten con mayor frecuencia e
intensidad durante los primeros días o inclusive semanas. Por lo tanto, la atención del
adulto y la respuesta oportuna y cariñosa, van a facilitar que pueda adaptarse con mayor
facilidad.

Si son del nivel sala cuna, la demanda del adulto significativo será mucho mayor, incluso es
probable que manifiesten rechazo a la alimentación y que sus períodos de vigilia sufran
cambios, que son importantes de dialogar con las familias. Lo importante es mantener
siempre una comunicación fluida entre el equipo pedagógico y la familia, para atender a
las necesidades de manera conjunta.

Si es una segunda vez que asiste al centro educativo, si los niños y niñas tuvieron una
buena experiencia el año anterior, es probable que su proceso de adaptación sea más
rápido, dado que ya conocen los espacios, materiales y la rutina diaria, lo que genera
seguridad, pues lo relacionan con experiencias positivas. Sin embargo, si a pesar de ello
aún presentan cierta resistencia, es importante comprender que son reacciones propias a
los cambios.

Los períodos de adaptación les permitirán conocer a las niñas, niños y sus familias. Esta
instancia se convierte en una oportunidad para observar, registrar y documentar el
proceso de adaptación y, con ello, levantar ideas o propuestas para el diagnóstico del
nivel, siendo la familia un actor clave que facilitará el proceso que les permitirá conocer
con mayor profundidad a las niñas y niños de su grupo.

Lo importante es resguardar que la experiencia de todos los niños y niñas sean positivas,
en un contexto de respeto y afecto, ya que estas transiciones son procesos determinantes
para ellas y ellos respecto a su disposición al aprendizaje.

En el Liceo 523 Parque las Américas, se desarrolla el proceso de adaptación de la siguiente


forma:

Se establece un mes de periodo adaptativo

a) Los primeros 15 días se aplica una reducción de jornada (de 9:00 a 11:30 horas).
b) La semana 1, se realiza diagnóstico con el objetivo de visualizar niñas y niños que
presentan dificultades para generar el desapego con la madre.
c) Las estrategias usadas en el periodo de adaptación son juegos, rondas, canciones,
decir sus nombres en voz alta. Para crear un espacio de confianza.
d) Se aplican actividades en grupo con materiales que les permita explorar sus
sentidos.

78
e) Cada día se les invita a presentarse frente a sus compañeras y compañeros para
que desarrollen el sentido de pertenencia.
f) Aplicar contención constantemente, permite fortalecer el vínculo emocional con
las educadoras y asistentes de párvulo y amplía la confianza en la niña o el niño.
g) Cada vez que el estudiante se regula emocionalmente, llora menos, se adapta se le
entrega un obsequio destacando su logro. “Refuerzo positivo”
h) En caso de ser muy complejo para la niña o el niño, se expone el caso al Inspector
General, se solicita autorización para aplicar la estrategia de que la madre lo
acompañe a la sala, mientras en niño se calma (5 a 10 min)

10. Promoción de Estudiantes

Artículo 1: La Educadora deberá entregar información significativa a los padres acerca de


los avances y especialmente de las fortalezas y potencialidades de las niñas y niños,
considerando también aquellos aprendizajes que requieren un mayor apoyo conjunto, en
entrevistas periódicas.

Artículo 2: La Educadora del nivel podrá sugerir mediante una entrevista formal en
conjunto con la Coordinación Académica y el equipo multidisciplinario del Colegio, una
posible repitencia del nivel

Transición a los padres de las y los niños que por diversas razones no hayan alcanzado el
nivel de madurez y las habilidades que se requieren el primer año de la enseñanza básica.
En el caso que los padres acojan la sugerencia de repitencia del nivel, el estudiante podrá
realizar el siguiente año en el mismo establecimiento, lo cual deberá quedar consignado
en el libro de entrevista con las respectivas firmas.

11. Perfil Educadora de Párvulos

a) Profesional de la educación que busca favorecer aprendizajes de calidad en los


primeros años de vida, desarrollando aspectos claves como los vínculos afectivos,
la confianza, la identidad, el lenguaje, la psicomotricidad, el pensamiento concreto
y la representación simbólica.
b) Realizar labores administrativas docentes.
c) Reportar y registrar la evolución académica de las estudiantes.
d) Involucrar colaborativamente a los apoderados en el proceso educativo.
e) Implementar planes de acción preventivos y de desarrollo de las niñas y sus familias.
f) Ejercer un rol profesional con un carisma cristiano con valores y actitudes en su
desempeño dentro de la Comunidad Educativa

79
12. Perfil Técnicos en educación Parvularia

a) Colaborar activamente con la Educadora de Párvulos en la atención y cuidado de


las niñas, en la preparación de Materiales Didácticos, Ornamentación de aulas,
espacios recreativos y en todos aquellos aspectos que la Educadora estime
conveniente para la atención integral de las estudiantes en todo momento de la
jornada de Trabajo.
b) Colaborar en la realización de las actividades de enseñanza aprendizaje,
preparando, estimulando y asistiendo en todo momento.
c) Elaborar el material didáctico asignado por la Educadora
d) Ser responsable de la mantención, orden de muebles y casilleros de la sala de
clases, Útiles escolares, material en general, baño y dependencias.
e) Velar por la integridad física y psíquica de las estudiantes en todo momento,
evitándoles situaciones de peligro, siendo su responsabilidad cuando la educadora
no se encuentre presente.
f) Informar a la Educadora oportunamente y en detalle cualquier situación
relacionada con las estudiantes a fin de que sea esta quien tome las decisiones que
correspondan.
g) Participar en la organización, planificación y ejecución de celebraciones y
actividades extra programáticas.
h) Realizar técnicamente el trabajo convenido en conformidad a las indicaciones e
instrucciones dadas por la Educadora.
i) Participar en reuniones, actos celebraciones y ceremonias que se le cite en forma
positiva y colaboradora.
j) Registrar en bitácora diaria situaciones relevantes que realice en su jornada de
trabajo.
k) Recibir y despedir a las estudiantes.
l) Cautelar y Participar activamente en las actividades de: Hábitos de Higiene, de
Orden y Cortesía en las estudiantes, en la ingesta de Colación y almuerzo.
m) Responsabilizarse del grupo de niñas a su cargo en ausencia de la Educadora.

80
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

1. Protocolo de actuación frente a los casos de Violencia, Acoso Escolar


o Bullying.

1.1 Concepto de Acoso Escolar o Bullying.

“La ley 20.536 lo define como todo acto de agresión u hostigamiento reiterado, realizado
por estudiantes que atenten en contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de
superioridad o de indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o
temor fundado de verse expuesta a un mal de carácter grave. Estos actos agresivos
pueden ser cometidos por un solo estudiante o por un grupo, y puede ser tanto dentro
como fuera del establecimiento educacional”.

1.2 Formas de acoso escolar:

- Violencia verbal: humillaciones, insultos, apodos, menosprecio, críticas destructivas.


- Violencia psicológica y/o emocional: amenazas, insultos, burlas frecuentes,
aislamiento, hostigamiento permanente, discriminación.
- Violencia física: golpes, tirones de pelo, patadas, empujones, etc. Violencia física con
uso de artefactos o armas como: palos, cadenas, arma blanca o de fuego, gestos
despectivos y/o soeces.
- Ciberbullying: hostigamiento, amenazas, injurias, desprestigio, ejercido por diferentes
tipos de medios tecnológicos en forma sistemática. (Chat, Mensajes de texto,
Facebook, Twitter, Whatsapp, Blog, entre otros.).

El establecimiento determina que el Equipo de Convivencia Escolar, es el responsable de


acoger la denuncia de sospecha de Bullying y aplicar el presente protocolo de actuación,
hasta superar la situación con respaldo de documentación y acciones tomadas durante el
proceso reparatorio en conformidad a la ley 20.536.

1.3 Cuando existe sospecha de Bullying.

Es responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad educativa denunciar esta


situación, al recibir un adulto esta información, debe formalizar la denuncia con el Equipo
de Convivencia Escolar.

1.4 Medios por los cuales se informará la sospecha de Bullying:

- Dialogo: Informal (conversaciones, rumores, comentarios, etc.), formal (entrevistas,


reuniones, actas, etc.)

81
- Medios: Pauta de derivación, que se entrega a todos los funcionarios.
1.5 Pasos a seguir a partir de la denuncia de sospecha de Bullying.

a) Actuación inmediata.

El Equipo de Convivencia, realiza procedimientos de actuación inmediata para garantizar


la integridad de la o las víctimas y realizar la investigación inicial para descubrir a todos los
involucrados en el caso.

Todo adulto que trabaja en el establecimiento, tiene el deber de comunicar a la brevedad


por medio verbal y/o escrito al Equipo de Convivencia, la denuncia de sospecha de
bullying que ha observado o ha recibido información de parte de algún estudiante,
apoderado, u otros actores educativos, integrantes del barrio, entorno social de los
involucrados y medios tecnológicos, en esta etapa no debe exceder más de 48 horas.
También se establece como perentorio que en toda acción que se realice se debe
mantener la confidencialidad del caso.

b) Pasos a seguir
- La primera atención y acogida la realizará los/las integrantes del equipo de
Convivencia Escolar (Encargado/o, Trabajadora Social o Psicólogo), quien pesquisará y
determinará si el caso es de Violencia Escolar o de otro tipo.
- Después de pesquisar y realizar la primera atención, se realizan las acciones
pertinentes, las cuales son:
 Citará y recibirá a la víctima, estudiante/a acosado/a para conocer el alcance del
problema (puede ser con el apoyo de un adulto significativo o de confianza del
estudiante).
 Citará y recibirá al agresor, estudiante/a presunto/a acosador/a e indagará la
situación (puede ser con el apoyo de un adulto significativo o de confianza del
estudiante).
 Citará a los demás estudiantes involucrados para recabar más información.
 Citará al/la profesor/a jefe de los involucrados, para comunicar, indagar y hacer
participar en el desarrollo del proceso de abordaje frente al Bullying.
 Citará por separado a las familias de la víctima y supuesto acosador/a para
comunicar y/o indagar el alcance de la situación en la familia.
 Convocará al personal del establecimiento que tenga relación directa con el/la
estudiante para recopilar información.
 El Equipo de Convivencia Escolar, informará de los casos y situaciones al Consejo
de profesores y/o Consejo Escolar.

82
Antes de tomar cualquier medida, se contrastará la información procedente de varias
fuentes: observación directa y vigilancia, docentes, estudiantes, asistentes de la
educación, personal auxiliar, administrativo y familias. Para cada situación deberá ser
valorada la necesidad de recurrir a diferentes métodos, siempre exigiendo un alto grado
de confidencialidad. También puede haber informes procedentes de otros servicios
externos al Colegio.

c) Información a las familias

Los involucrados serán citados para informar sobre la sospecha de Bullying, investigar
situación familiar para recabar mayor información sobre el caso y derivar a especialistas
externos si es que se requiere (Consultorio del sector que corresponda al domicilio del
estudiante, COSAM, Servicios de Urgencias Públicos) para realizar una evaluación
diagnóstica si lo requiere.

Familia de la presunta víctima

Será informada de sobre la situación, evidencia de lesiones y asistencia médica si así lo


requiere y los pasos a seguir. Cuando existan evidencias claras de supuestos hechos
delictivos, se informará a la familia sobre la posibilidad, legalmente establecida, de
denunciar los hechos.

Familia del presunto agresor/a o agresores/as

Se informará los hechos, los pasos a seguir. Cuando existan evidencias claras de supuestos
hechos, se informará a la familia sobre las actuaciones legales que correspondan.

1.6 Análisis de la información y medidas a adoptar.

Una vez comprobado el hecho de Violencia Escolar en conjunto con los antecedentes
entregados por personal del establecimiento y el Equipo de Convivencia:

- Se realizará una reunión con la participación del director/a, integrantes del Equipo de
Convivencia, equipo directivo y profesor/a jefe, para analizar el caso y tomar las
medidas remediales de acuerdo al Manual de Convivencia, Ley de violencia escolar
y/o de protección y prevención pertinentes.
- De no participar el director/a en la reunión, el encargado de convivencia debe
informar las medidas tomadas en el caso, con los antecedentes respectivos, para que
este realice la denuncia formal al MINEDUC y ante instituciones pertinentes.

83
1.6.1 Toma de decisiones e intervención con los involucrados.

A continuación, se definen las formas de proceder de los distintos actores de la


comunidad educativa involucrados. El establecimiento aplicará de igual forma el protocolo
respectivo, en el caso de demora de la entrega de la evaluación diagnóstica de los
estudiantes derivados al psicólogo externo (de ser necesario):

 Estudiante Víctima: En toda acción que se realice se debe mantener la


confidencialidad del caso. Una vez que el/la profesor/a jefe sea informado por el/la
Encargado/a de Convivencia Escolar de la situación que afecta a alguno de sus
estudiantes se tomarán las medidas remediales y de protección para resguardar la
seguridad de la víctima, que involucre acciones que fortalezcan la reparación del daño
recibido y fortalecimiento de su proceso de formación social e integral de acuerdo a la
normativa vigente.

 Estudiante Victimario: Es el responsable del o los hechos de violencia escolar en


contra de otros estudiantes. Se aplicarán medidas disciplinarias establecidas en el
Manual de Convivencia Escolar del establecimiento. En caso de ser un hostigamiento
con riesgo a la integridad física, se denunciará a los organismos que establece la ley de
Convivencia escolar. Se tomarán las medidas remediales, de reparación y reinserción,
que involucre acciones que fortalezcan la reparación frente al daño causado y
fortalecimiento del proceso de formación social integral.

 Grupo presunto Victimario (observadores activos):


- Discernir quienes secundan la acción de hostigamiento.
- Disgregar y reestructurar los grupos de trabajo en el curso, bajo supervisión del
profesor/a jefe y profesores de asignatura. Incluirá cambios de puestos y
monitoreo permanente de parte del equipo de convivencia.
- Aplicación del Manual de Convivencia Escolar si es necesario.
- Talleres focalizados, con temáticas para reconocer responsabilidades,
autorregulación, deberes, derechos, reparación y reinserción para una sana
convivencia.
- Definir acciones de responsabilidades individuales y grupales de reparación y
reinserción.
- Abordaje de resolución pacífica de conflictos (Mediación escolar, arbitraje, si
corresponde). Petición de disculpas orales o por escrito si fuera necesario.

 Grupo Observador pasivo en el curso (aquellos estudiantes que son observadores y


espectadores del hostigamiento y no se atreven a intervenir por temor a
represalias):

84
- Generar la instancia de reflexión del caso (Talleres focalizado organizados por el
Equipo de Convivencia).
- Restablecer el nivel de armonía y confianza de los involucrados por medio de
talleres, charlas, socialización del Protocolo en general.
- Abordaje de resolución pacífica de conflictos (Mediación escolar, arbitraje, si
corresponde).

 Adultos de la comunidad educativa (docentes, asistentes de la educación y


administrativos):
- Capacitación docente en abordaje de la violencia escolar y del Bullying.
- Jornada de capacitación en resolución de alternativas de abordaje de resolución
pacífica de conflictos (Mediación escolar, arbitraje, negociación).
- Socialización del Reglamento de Convivencia y Protocolo de Bullying en Encuentro
de Reflexión Pedagógica.
 Intervención familiar: Responsabilidad del profesor/a Jefe con apoyo del Equipo de
Convivencia Escolar.
- Con los Padres, madres y/o apoderados de la víctima: Se realizará una
intervención de apoyo y colaboración.
- Acciones que favorezcan la contención de la angustia de los padres.
- Ayuda a los padres a No culpabilizar al niño/a ni a ellos mismos.
- Atención terapéutica externa. En caso que lo requiera se derivará a CESFAM
del sector que corresponde, Hospital Público y/o privadas.
 Con los Padres, madres y/o apoderados del estudiante victimario: Acciones de
intervención de reconocimiento sobre el grave problema a resolver.
- Información sobre el caso y medidas a tomar (sanciones y remediales).
- Conocimiento sobre el Manual de Convivencia Escolar y protocolo de
actuación respectivo.
- No consentir más agresiones por parte de su pupilo/a.
- Atención terapéutica especializada externa. (CESFAM del sector, COSAM,
Hospitales públicos y/o privados).
 Con los Padres, madres y/o apoderados del Grupo de Acosadores:
- Se realizará una intervención dirigida hacia el reconocimiento de la necesidad
de sus pupilos/as de aprender nuevas formas de relacionarse.
- Pedir perdón o disculparse.
- No permitir más agresiones por medio del autocontrol, a través del desarrollo
del propio criterio y autoestima.

85
1.7 Desarrollo acciones, monitoreo y seguimiento.

Las acciones que se desarrollan estarán condicionadas por las características del caso y los
resultados obtenidos, debiendo re direccionar o retomar las acciones que lo requieran.
El Equipo de Convivencia llevará carpeta de cada caso, dejando los registros y evidencias
respectivas (libro de actas, libro de clases, registros de entrevistas, pautas de observación,
fichas de atención, cartas de acuerdos y compromisos, etc.) de las acciones que se
desarrollan con todos los involucrados en caso:
- Víctima
- Acosador/a o acosadores/as
- Espectadores/as
- Curso o grupo de clase
- Familias
- Equipos Docentes
- Colaboraciones externas (Redes de apoyo)

1.8 Monitoreo.

El Equipo de Convivencia es responsable de garantizar el acompañamiento y monitoreo


permanente a todos los involucrados en el caso y además de proveer los recursos
necesarios para garantizar el óptimo desarrollo de las acciones, para tal efecto se
realizarán:

- Entrevistas individuales.
- Entrevistas de seguimiento.
- Revisión permanente de los antecedentes obtenidos en las acciones realizadas,
(carpeta, libros de clases, actas, entrevistas, evaluaciones, etc.).
- Encuentro final en forma individual o grupal entre los afectados.

En aquellos casos en que el resultado no resuelva el conflicto, se tomarán las acciones


necesarias para lograr la óptima solución.

En caso que la familia no preste la atención solicitada o no cumpla los compromisos


asumidos, el colegio aplicará la normativa establecida en el Reglamento Interno de
Convivencia Escolar del establecimiento, junto con lo que se indica en la ley 20.536.

1.9 Prevención.

El establecimiento educacional, velará por el desarrollo de una sana convivencia a través


del desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje Transversales, a través de los sectores de
aprendizaje y rutina diaria de la convivencia escolar:

86
a. Diálogo reflexivo en torno al tema.
b. Construcción de una actitud positiva, personal y colectiva, presentar ejemplos de vida.
c. Regulación positiva de los comportamientos.
d. Promoción de valores para una sana convivencia. Reconocer y potenciar el desarrollo
de actitudes virtuosas.
e. Desarrollo de la toma de conciencia del propio ser y de sus actos.
f. Promoción de vínculos afectivos, de confianza y cooperación por medio de redes de
apoyo internas y externas.
g. Alternativas de abordaje de resolución pacífica de conflictos (mediación escolar,
arbitraje, negociación).
h. Escuela y talleres para padres.
i. Capacitación docente.
j. Participación del Consejo Escolar.

1.10 Contactos.

a. Carabineros a través de la Comisaría N°41 de La Pintana.


b. Policía de Investigaciones de Chile.
c. Consultorio Respectivo (CESFAM).
d. MINEDUC, Superintendencia de Educación.
e. Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD), fundaciones (SENAME).

Las situaciones excepcionales y emergentes no contempladas en este Protocolo, serán


resueltas por el Equipo de Convivencia, en el momento que se presenten, de acuerdo a la
normativa legal vigente.

87
2. Protocolo de Ciberbullying

2.1 Definición de ciberbullying:

Uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online


principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o
abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.

2.2 Indicadores de ciberbullying:

- Pasar muchas horas conectado a internet y con el móvil


- No tener supervisión parental sobre el uso de internet
- No comentar lo que hace o le sucede en internet
- Tener al menos una cuenta en una red social
- Tener computador en la habitación
- Molestarse cuando es interrumpido cuando está conectado a internet o
utilizando el teléfono celular
- Tener la necesidad de estar siempre disponible en el teléfono móvil, incluso
mientras se duerme
- Participar cada vez menos en actividades que supongan la no disponibilidad de
internet o de teléfono móvil.

2.3 Actuación cuando existe sospecha y/o certeza de ciberbullying

Es importante indicar que cualquier miembro de la comunidad escolar (profesores,


estudiantes, familia, asistentes de la educación) que tenga sospechas o que tenga
conocimiento expreso de una situación de ciberbullying tiene la obligación de comunicarlo
al equipo directivo del colegio y/o equipo de convivencia escolar.
Una vez que se haya verificado la posible situación de ciberbullying, el equipo de
convivencia escolar deberá trabajar de forma inmediata y simultánea en tres líneas de
actuación: Valoración, comunicación y acciones de protección.
Con la información recibida de sospecha de ciberbullying, el equipo de convivencia debe
establecer un proceso de recogida y triangulación de información que sirva de
fundamento para las acciones futuras si fueran necesarias.
En todo momento se debe respetar la privacidad del estudiante, intentando mantener la
confidencialidad correspondiente al caso.

88
2.4 Monitoreo y seguimiento.

El Equipo de Convivencia es responsable de garantizar el acompañamiento y monitoreo


permanente a todos los involucrados en el caso y además de proveer los recursos
necesarios para garantizar el óptimo desarrollo de las acciones, para tal efecto se
realizarán:

- Entrevistas individuales.
- Entrevistas de seguimiento.
- Revisión permanente de los antecedentes obtenidos en las acciones realizadas,
(carpeta, libros de clases, actas, entrevistas, evaluaciones, etc.).
- Encuentro final en forma individual o grupal entre los afectados.

En aquellos casos en que el resultado no resuelva el conflicto, se tomarán las acciones


necesarias para lograr la óptima solución.

En caso que la familia no preste la atención solicitada o no cumpla los compromisos


asumidos, el colegio aplicará la normativa establecida en el Manual de Convivencia Escolar
del establecimiento, junto con lo que se indica en la ley 20.536.

2.5 Prevención.

El establecimiento educacional, velará por el desarrollo de una sana convivencia a través


del desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje Transversales, a través de los sectores de
aprendizaje y rutina diaria de la convivencia escolar:

a. Diálogo reflexivo en torno al tema.


b. Construcción de una actitud positiva, personal y colectiva, presentar ejemplos de vida.
c. Regulación positiva de los comportamientos.
d. Promoción de valores para una sana convivencia. Reconocer y potenciar el desarrollo
de actitudes virtuosas.
e. Desarrollo de la toma de conciencia del propio ser y de sus actos.
f. Promoción de vínculos afectivos, de confianza y cooperación por medio de redes de
apoyo internas y externas.
g. Alternativas de abordaje de resolución pacífica de conflictos (mediación escolar,
arbitraje, negociación).
h. Escuela y talleres para padres.
i. Capacitación docente.
j. Participación del Consejo Escolar.

89
3. Protocolo de actuación ante situaciones de Maltrato y Abuso Sexual Infantil.

El Liceo 523 “Parque Las Américas”, en su compromiso por el bienestar de los niños, niñas
y adolescentes de nuestro establecimiento y el resguardo de sus derechos es que plantea
protocolo de acción frente a maltrato y abuso sexual infantil. En base a directrices
entregado por el Ministerio e instituciones pertinentes.

El establecimiento da cuenta de que no avalará y actuará frente a cualquier situación de


maltrato, abuso o acoso sexual dentro o fuera del establecimiento escolar del
establecimiento educacional.

3.1 Definición de maltrato:

"El niño maltratado es aquel que es víctima, de parte de sus padres, otros adultos de la
familia o cuidadores, de violencia física, psicológica, negligencia (ausencia injustificada de
cuidados) o abuso sexual, que puede tener consecuencias graves en su salud y en su
desarrollo físico y psicológico".

Maltrato: La Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, en su
Artículo 19, se refiere al maltrato infantil, como: "Toda violencia, perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se
encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le
tenga a su cargo".

De acuerdo al protocolo entregado por el ministerio de educación nos encontramos con


diferentes tipos de maltrato, entre los que encontramos:

Maltrato físico: Cualquier acción no accidental por parte de cuidadores, madres o padres
que provoque daño físico o enfermedad en el niño/a o adolescente, o signifique un grave
riesgo de padecerlo. Puede tratarse de un castigo único o repetido y su magnitud variable
(grave, menos grave, leve)

Maltrato emocional o psicológico: Se trata del hostigamiento verbal habitual por medio
de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo
explícito o implícito hacía el niño/a o adolescente. Se incluye también en esta categoría,
aterrorizarlo, ignorarlo o corromperlo. Ser testigo de violencia entre los miembros de la
familia, es otra forma de maltrato emocional o psicológico.

Negligencia: Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes


tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los/as responsables del cuidado y

90
educación de los/as niños/as y adolescentes no atienden ni satisfacen sus necesidades
básicas, sean estas físicas, sociales, psicológicas o intelectuales.

Abandono emocional: Es la falta persistente de respuesta a las señales (llanto o sonrisa)


expresiones emocionales y/o conductas de los/as niños/as y adolescentes que buscan
proximidad y contacto afectivo, así como la falta de iniciativa de interacción y contacto
por parte de una figura adulta estable.

3.2 Definición Abuso Sexual:

“El abuso sexual ocurre cuando un adulto o adolescente recurre a la seducción, el


chantaje, las amenazas, la manipulación psicológica y/o el uso de fuerza física para
envolver a un niño en actividades sexuales de cualquier índole. Implica involucrar al niño
en una actividad que no corresponde a su nivel de desarrollo emocional, cognitivo, ni
social, dañando su identidad sexual.” (SENAME)

3.3 Definición Estupro

El delito de estupro en la ley 19.617, regulado por el artículo 363 del Código Penal dice
“Acceso carnal, por vía vaginal, anal o bucal, a un menor de edad (mayor de 12 años y
menor de 18 años), concurriendo cualquiera de las siguientes circunstancias: cuando se
abusa de una anomalía o perturbación mental, aun transitoria; cuando se abusa de una
relación de dependencia de la víctima; cuando se abusa del grave desamparo en que se
encuentra la víctima; cuando se engaña a la víctima abusando de su inexperiencia o
ignorancia sexual.”

3.4 Definición de Hostigamiento o Acoso sexual

Los requerimientos de carácter sexual que un hombre o una mujer realizan a otra
persona, sin su consentimiento, y que amenazan o perjudican su bienestar Psicosocial.

Características:

Notas o dibujos sexuales, gestos sugestivos o sexuales, rumores o propuestas sexuales,


palabras o conductas indeseadas de naturaleza sexual que tienen el propósito o efecto de
crear un ambiente ofensivo, humillante, hostil o avergonzante para la víctima y cartas o
correos electrónicos de connotación sexual.

91
Tipos de acoso sexual a menores:

Grooming: Es el acoso a través de redes sociales. Este delito se comete cuando una o
varias personas establecen relación con niños/as o adolescentes por medio de redes
sociales. Generalmente menores de 16 años, por medio de un perfil falso en el cual
pueden pedirles fotografías suyas eróticas o pornográficas.

Sexting: Consiste en el envío de contenidos, fotografías y videos de tipo sexual producidos


generalmente por el propio remitente, a otras personas, de su círculo de amistades, por
medio de teléfonos móviles, que posteriormente se difunden en forma masiva, que puede
provocar un comportamiento posterior de riesgo hacia la persona cuya imagen es
transmitida.

3.4.1 Procedimiento ante situaciones de hostigamiento o acoso sexual entre


estudiantes:

Toda vez que exista una situación que se sospeche o denuncie, de hostigamiento o acoso
sexual se procederá:

- El equipo de convivencia escolar deberá recoger relato de los estudiantes


involucrados, evitando incidir en el relato y la re victimización.
- Citará a los apoderados y exponer los antecedentes recabados.
- Se fijarán acuerdos y compromisos con estudiantes y apoderados a fin de detener
los hechos que inician la denuncia.
- Finalmente se establecerá derivación con las redes de apoyo pertinente, para cada
uno de los estudiantes involucrados y se evaluarán acciones proteccionales
dependiendo del resultado de la evaluación que se establezca con la red.

3.4.2 Procedimiento ante situaciones de hostigamiento o acoso sexual entre


funcionarios:

Toda vez que exista una situación que se sospeche o denuncie, de hostigamiento o acoso
sexual se procederá:

- El Director del establecimiento deberá recoger relato de los involucrados por


separado y registrar los antecedentes expuestos.
- Orientar en los procesos legales que refieren a Acoso sexual en el contexto laboral.
- Informar a Departamento de Educación a fin que se orienten las acciones a seguir.

92
3.5 Marco normativo de la denuncia: Código Procesal Penal

Artículo 175.

Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar:

e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo


nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento.

Artículo 176.

Plazo para efectuar la denuncia. Las personas indicadas en el artículo anterior deberán
hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren
conocimiento del hecho criminal. Respecto de los capitanes de naves o de aeronaves, este
plazo se contará desde que arribaren a cualquier puerto o aeropuerto de la República.

Artículo 177.

Incumplimiento de la obligación de denunciar. Las personas indicadas en el artículo 175


que omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena prevista en el
artículo 494 del Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en lo que
correspondiere.

La pena por el delito en cuestión no será aplicable cuando apareciere que quien hubiere
omitido formular la denuncia arriesgaba la persecución penal propia, del cónyuge, de su
conviviente o de ascendientes, descendientes o hermanos.

3.6 ¿Quiénes pueden ser víctimas de maltrato y/o abuso sexual?

Las víctimas de abuso sexual pueden ser cualquier niño o niña, sin existir un perfil o
característica especial. Se da en todas las edades, clases sociales, religiones y niveles
socioculturales.

Pese a ello se han identificado algunas características que constituyen factores de riesgo
presentes en el niño y niña para la ocurrencia del Abuso Sexual Infantil:

- Falta de educación sexual


- Baja autoestima
- Necesidad de afecto y/o atención
- Niño o niña con actitud pasiva
- Dificultades en desarrollo asertivo
- Tendencia a la sumisión

93
- Baja capacidad de toma de decisiones
- Niño o niña en aislamiento
- Timidez o retraimiento
Así también podemos identificar factores de riesgo presentes en la familia tales
como:
- Ausencia de vínculos afectivos.
- Falta de afectividad en la infancia de los padres
- Abandono familiar
- Historia familiar de abuso
- Conflictos conyugales
- Violencia familiar
- Límites familiares difusos
- Trastornos físicos/ psíquicos
- Drogodependencias de algún miembro de la familia

3.7 ¿Qué factores personales protegen al/la niño/a de ser abusado?

- Desarrollo de una autoestima saludable, pues el niño/a tendrá conductas de


autocuidado y pedirá ayuda en caso de necesitarlo.
- Valoración del propio cuerpo, orientada a tomar conciencia de su valor y la necesidad
de cuidarlo como parte de su espacio exclusivo y personal.
- Buena comunicación con sus padres, profesores y adultos significativos, orientada a
desarrollar y potenciar la capacidad de expresar con facilidad lo que les sucede y de
que se sientan valorados y aceptados.
- La identificación y sana expresión de sentimientos, para que el niño reconozca la
diferencia entre las sensaciones de bienestar y aquéllas que son desagradables, y así
poder distinguir entre una interacción amorosa y una peligrosa.
- Respeto de sus propios límites corporales y emocionales, para facilitar la capacidad de
no ceder ante una propuesta que le haga sentir incómodo.
- Buena educación sexual, que los padres (con la ayuda del colegio) puedan dar a sus
hijos, desde la más temprana infancia, una educación para el amor y para la vida, que
se base en la valoración y respeto a la propia dignidad y la de los demás.
- Relación emocional estable, sólida y de confianza con sus padres: idealmente con
ambos o, no pudiendo ser así, con uno de los padres o con una persona significativa.

94
3.8 Indicadores de detección de NNA victimas de situaciones de abusos
sexual.

Es necesario señalar que cada uno de los síntomas señalados a continuación no


representan por si solos experiencias asociadas a vivencias de abuso sexual en un niño/a,
pudiéndose presentar a partir de diversas vivencias que signifiquen una sensación de
amenaza o vivencia de maltrato en el niño/a, sin embargo, la combinación de estos podría
darnos señales de una experiencia de abuso en el ámbito sexual, por lo que a partir de
esto es necesario señalarlos.
 Enuresis (perdida involuntaria de orina puede presentarse como enuresis diurna o
nocturna)
 Encopresis (es la defecación involuntaria que sobreviene al niño mayor de 4 años,
sin existir causa orgánica que lo justifique)
 Masturbación compulsiva
 Conductas hiper sexualizadas
 Cambios conductuales
 Cambios en el rendimiento escolar
 Pesadillas

3.9 Procedimiento para acoger a NNA

Cuando una o un adulto detecta una situación de maltrato o abuso sexual, se enfrenta al
desafío de acoger de manera protectora y segura a un niño, niña o adolescente que se
encuentra sometido a un profundo sufrimiento y que ha debido enfrentar barreras e
inhibidores para hablar, como el miedo, el sentimiento de culpa y la vergüenza; efectuar
preguntas inadecuadas o adoptar una postura que evidencie falta de interés o de
preocupación, puede significar una doble victimización en el niño o la niña, reforzando en
él o ella la idea de que nadie lo puede ayudar.

Preguntar al niño, niña o adolescente de manera inadecuada sobre la sospecha o certeza


de que ha sido o está siendo maltratado/a o abusado/a, puede generar más sufrimiento y
daño, provocando la negativa a hablar sobre el tema, revelar la situación, o hacer que se
retracte, es decir, que cambie su versión sobre los hechos. También puede alertar a los/as
agresores/as, complicando la investigación y retardando la reparación del daño.

Por ello, siempre es preferible que sea un/a profesional especializado en estas materias
quien aborde la situación con el/la niño/a; sin embargo, el o la profesional designado por
el establecimiento para estos efectos puede entrevistarlo de manera preliminar, de
acuerdo a las siguientes orientaciones:

95
- Generar un clima de acogida y confianza.
- Realizar la entrevista en un lugar privado y tranquilo, con un/a solo/a entrevistador/a.
- Sentarse al lado y a la altura del niño o niña.
- Reafirmar en el niño o niña que no es culpable de la situación.
- Reafirmar que hizo bien en revelar lo que estaba pasando.
- Transmitir tranquilidad y seguridad.
- No acusar a las y los adultos involucrados ni emitir juicios contra el presunto agresor
o agresora.
- Informarle que la conversación será privada y personal pero que, si es necesario
para su bienestar, podría informarse a otras personas que lo ayudarán. Plantear que
es indispensable tomar medidas para que el abuso se detenga.
- Actuar serenamente, evitando mostrarse afectado/a (conmovido/a u
horrorizado/a): la entrevistadora o el entrevistador es el adulto que debe contener y
apoyar al niño/a o adolescente.
- Disponer de todo el tiempo que sea necesario.
- Demostrar comprensión e interés por su relato.
- Adaptar el vocabulario a la edad del niño/a; si no se le entiende alguna palabra,
pedirle que la aclare, no reemplazarla por él o ella.
- No presionar al niño/a para que conteste preguntas o dudas, no interrumpir su relato.
- Respetar su silencio y su ritmo para contar su experiencia, no insistir ni exigirle.
- No criticar, no hacer juicios, ni mostrar desaprobación sobre el/la niño/a y/o el
supuesto agresor.
- No sugerir respuestas.
- No solicitar que muestre sus lesiones o se quite la ropa.
- No solicitar detalles de la situación.
- Ser sincero/a en todo momento, sin hacer promesas que quizás no se puedan
cumplir. No se puede asegurar, por ejemplo, que el/ la niño/a no tendrá que volver a
contar lo sucedido ante otro/a profesional o ante un/a juez/a.
- Señalar las posibles acciones futuras, explicando claramente los pasos que se
seguirán y lo importante que es hacerlo.
- Dejar abierta la posibilidad de hablar en otro momento, si el/la niño/a así lo requiere.
- Informar inmediatamente a dirección lo sucedido para la realización del informe,
con el detalle de la situación.
- Informar a apoderado/a de la situación.

96
3.10 Indicadores cuando el hecho ocurre fuera del establecimiento.

La mayoría de los casos de maltrato ocurren en el hogar, por familiares o personas


cercanas al niño, niña y su familia. Es este contexto basal el que genera un ambiente
propicio para que se establezca el abuso sexual; en estas situaciones, es fundamental que
el establecimiento recabe información orientada principalmente a buscar a alguna
persona adulta protectora que pueda apoyarlo en el proceso de reparación; puede ser la
madre, el padre, un abuelo, madrina u otro, que tenga un vínculo cercano con él o ella y a
quien identifique como figura significativa. No siempre es posible contar con este apoyo,
pero es un buen punto de partida para dar tranquilidad y confianza al niño o niña.

Entre la recopilación de antecedentes generales que puede realizar el establecimiento


educacional, se cuenta la información consignada en el Libro de Clases, entrevistas con el
profesor/a jefe, orientador/a u otro/a que pueda aportar datos relevantes, lo que se
organiza en un informe que servirá como apoyo al proceso de investigación y al proceso
reparatorio realizado por los organismos e instituciones competentes. Las autoridades del
establecimiento deben tomar contacto con las instituciones de la red local de prevención y
atención, especialmente la Oficina de Protección de Derechos (OPD) u otras instituciones
de la red de SENAME, Consultorios de Atención Primaria, Centros de Atención de Violencia
Intrafamiliar, entre otros. Es recomendable que sean profesionales de este tipo de centros
especializados quienes entrevisten al niño, niña o adolescente, y que esto se realice
preferentemente fuera del establecimiento educacional.

3.11 Indicadores cuando el hecho ocurre al interior del establecimiento


educacional.

Una consideración importante es que la interrupción de la situación de vulneración de


derechos requiere disponer medidas para alejar a la víctima de su agresor/a, de manera
tal de evitar la mantención del abuso y el consecuente agravamiento del daño. Ello puede
suponer un gran dilema cuando el/la agresor/a es algún miembro de la comunidad
educativa, que se desempeña laboralmente en el mismo establecimiento (profesor/a,
director/a, orientador/a, asistente de la educación u otro) o sea un/a estudiante de mayor
edad. Frente a ello, es imprescindible tener presente que siempre debe primar el interés
superior del niño, niña o adolescente, es decir, su bienestar y protección. Aun cuando no
sea una tarea fácil, es importante insistir en que, al no denunciar o detener una situación
abusiva, quienes saben de ella se convierten en cómplices de un delito; la comunidad
educativa se fortalece y las familias adquieren mayor confianza al constatar que el
establecimiento no encubre este tipo de situaciones. En este sentido, resulta vital
mantener una comunicación clara y honesta con las familias, no solo la del o los
niños y niñas

97
afectadas, sino con la comunidad educativa en general, con el fin de evitar un ambiente de
secretismo y recelo.

1. Se debe informar de la situación al director/a


2. Se debe separar al/la estudiante del agresor.
3. Si el agresor es un funcionario del establecimiento, se debe informar a las
autoridades para que se realice la investigación pertinente
4. Informar al funcionario de la denuncia del hecho.

3.12 Indicadores cuando el agresor/a es otro/a menor de edad

Respecto del abuso sexual infantil, un/a estudiante también puede constituirse en agresor
de un/a niño/a, pero se diferencia del ofensor sexual adulto/a dado que aún se encuentra
en proceso de formación, por lo que la intervención profesional oportuna y especializada
tiene una alta probabilidad de interrumpir sus prácticas sexuales abusivas a corto plazo,
disminuyendo la probabilidad de reincidencia. Es importante tener presente que la Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente sanciona a los/as adolescentes mayores de 14 y
menores de 18 años que son declarados/as culpables de agresión sexual; los/ as menores
de 14 años son inimputables, es decir, no son sancionados penalmente, pero su situación
es abordada por los Tribunales de Familia, que pueden decretar su derivación a algún
centro de intervención especializada, dependiente del Servicio Nacional de Menores
(SENAME).

Se debe tener mucho cuidado en no catalogar como abuso una situación entre dos
niños/as que puede tratarse de una experiencia exploratoria que es necesario orientar y
canalizar sana y adecuadamente, y no penalizar ni castigar; no se trata de abuso sexual,
por ejemplo, las experiencias sexualizadas que puedan ocurrir entre estudiantes de la
misma edad, pero si se trata de conductas que resultan agresivas o que demuestren un
conocimiento que los niños y niñas naturalmente no podrían haber adquirido sin haberlas
presenciado o experimentado, podría ser indicador de que uno/a de ellos/as está siendo
víctima de abuso sexual por parte de otra persona.

Ante esta situación es necesario informar a los/as apoderados/as de lo sucedido luego de


recibir los antecedentes del hecho. Se debe realizar informe, e informar a dirección de lo
sucedió, finalmente se debe realizar la denuncia correspondiente.

98
3.13 Acciones a realizar

 Quien recibe el primer relato (cualquier funcionario del establecimiento) debe llevar a
cabo el proceso.
 Se deben entregar los antecedentes a convivencia escolar, y el equipo informara a
dirección inmediatamente.
 Si el caso lo amerita debe ser trasladado a centro de salud.
 Se debe realizar informe de lo sucedido.
 Se debe llamar a apoderado/a para informar de lo sucedido.
 Se debe realizar la denuncia correspondiente en conjunto con el apoderado, si se
niega se debe realizar de todas formas en menos de 24 horas, desde escuchado el
relato.
 Se debe informar al Departamento de Convivencia Escolar Comunal (coordinadora/o),
quien debe informar a la superintendencia de educación.
 Se debe realizar seguimiento del caso para conocer procedimiento a seguir.

99
3.14 Disposición de Medidas Pedagógicas y Psicosociales.

Es fundamental que el establecimiento educacional no pierda de vista su rol formativo,


por lo que las medidas adoptadas se deben complementar con acciones de contención, de
apoyo psicosocial y pedagógicas. En este sentido, dentro del Protocolo de Actuación se
debe contemplar la comunicación con el/la profesor/a jefe del niño o niña afectada y la
realización de un Consejo de Profesores/as de su curso, para acordar las estrategias
formativas y didácticas a seguir.

La comunicación con las y los profesores debe ser liderada por el/la director/a del
establecimiento, o por una persona en la cual delegue en razón de su experticia o de
adecuado manejo del tema, contando con la debida reserva de la información.

No es necesario que los y las docentes conozcan la identidad de los/as involucrados/as, así
como tampoco los detalles de la situación. Es muy importante cuidar este aspecto,
evitando que se genere morbosidad en torno a lo sucedido.

El énfasis debe estar puesto en evitar los rumores y las acciones discriminadoras, tanto
por parte de los y las docentes como de las y los apoderados (ej.: evitar que le pregunten
al niño o niña “¿cómo estás?”, “¿cómo te sientes?”, “¿qué te pasó?”, o le hagan sentir
como “víctima” o que está incapacitado/a, sin hacer distinciones con expresiones como
“si no

100
quieres, no hagas la prueba”, etc.). El o la profesor/a jefe tiene un rol clave en este
aspecto, implementando estrategias de información y/o comunicación y de contención
con el resto de los compañeros y compañeras, con las y los apoderados del curso y con sus
docentes.

En relación al niño o niña afectada, contribuir, en la medida de lo posible, a que conserve


su rutina cotidiana, evitando su estigmatización y promoviendo a la contención desde su
comunidad más inmediata, su curso. La realización del Consejo de Profesores/as del curso
tiene como propósito: a) Informar la situación y definir estrategias de trabajo formativo y
pedagógico en las diferentes asignaturas. b) Definir estrategias de información y/o
comunicación con el resto de los compañeros y compañeras. c) Determinar fechas de
evaluación del seguimiento.

3.15 Flujograma

101
4. Protocolo de prevención y actuación en situaciones de Drogas y Alcohol.

El presente protocolo de actuación es un documento que establece de manera clara y


organizada, los procedimientos (pasos a seguir) y los responsables, en materia de
prevención de consumo de alcohol y drogas, del consumo y/o tráfico al interior del
establecimiento y también la implementación de las acciones necesarias a través de
entregar a nuestro estudiantado las herramientas necesarias para instaurar una cultura de
prevención, siendo esta, tarea de todos; familia, escuela y requiriendo que las acciones a
favor de esta cultura de prevención, sean conocidas y asumidas también por la familia,
escuela y comunidad.

4.1 Consideraciones Generales

El presente protocolo está orientado a establecer los pasos a seguir y los responsables de
ejecutar las acciones necesarias para proceder ante casos de Consumo y Tráfico de
Drogas y Alcohol al interior de Establecimientos Educacionales. Como base para este
documento, se utilizan ciertos aspectos comprendidos en la ‘Ley N° 20.000’ sobre Drogas,
la ‘Ley N° 20.084’ de Responsabilidad Penal Adolescente y la “Guía para el abordaje del
consumo y tráfico de drogas y alcohol desde las comunidades educativas” del Servicio
Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).
Con especial énfasis, se busca reconocer la figura del estudiante como sujeto de derecho,
junto con relevar a los miembros de los Establecimientos Educacionales (E.E.) en su rol de
socializadores y formadores de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) capaces de discernir y
de insertarse adecuadamente en la sociedad.

Destacar que este protocolo debe formar parte del Manual de Convivencia y debe ser
conocido por todos los miembros de la comunidad educativa (Equipo Directivo, Docentes,
Asistentes de la Educación, Apoderados/as y Estudiantes). Su aplicación está relacionado
al consumo y tráfico de drogas y alcohol, razón por la cual es importante tener en cuenta
la siguiente definición:

“Droga es toda sustancia que, introducida en un organismo vivo por cualquier vía
(inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa, etc.), es capaz de actuar sobre el
sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la
experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir,
es capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y posee la capacidad de generar
dependencia y tolerancia en quienes las consumen” (OMS, 2001).

En el marco de dicha definición, se abarcan tanto sustancias cuya producción y


comercialización es ilegal (marihuana, cocaína, pasta base, entre otras), incluyendo los

102
fármacos comercializados sin prescripción médica que pueden ser objeto de un uso
abusivo (ej. tranquilizantes), como también las sustancias legales de consumo habitual
(alcohol y tabaco).

Un criterio común de vital importancia que se antepone a los procesos de acción en caso
de consumo, porte o microtráfico de sustancias, descritas con posterioridad en el presente
protocolo, es el principio de inocencia. Este se traduce en una regla de juicio o criterio
que busca relevar la importancia de demostrar con pruebas un determinado hecho, antes
de movilizar cualquier recurso interno del E.E. Con ello, se busca que la escuela se sitúe
como garante de los/las NNA bajo una mirada de respeto, preservación y protección de su
trayectoria escolar, evitando la estigmatización del estudiante ante posibles situaciones
relacionadas al uso, abuso o tráfico de drogas y alcohol.

4.2 Tipologías de Consumo

Para poner en acción las medidas contenidas en el protocolo, es necesario identificar y


ponderar adecuada y oportunamente los problemas de consumo de sustancias que
presenta el/la estudiante (SENDA, 2013), siendo esto un factor determinante en el éxito
de las intervenciones que se puedan realizar en el E.E. De esta forma, es posible estipular
no sólo el tipo de intervención que el/la NNA requiere, sino que también su intensidad y
frecuencia. Cabe señalar que los niveles están definidos de acuerdo a características
generales, ya que el diagnóstico requiere de la evaluación y criterio de un especialista.

Además, se debe tener en consideración de manera transversal en las tipologías a


presentar a continuación el concepto de policonsumo, el cual implica el uso de varias
drogas en la vida cotidiana de manera intermitente e irregular en el tiempo, como
también el uso combinado de dos o más sustancias en una misma sesión y período de
tiempo.

i) Consumo Experimental

- DEFINICIÓN: Corresponde a las situaciones de contacto inicial con una o varias


sustancias, pudiendo derivar en el abandono de las mismas o persistir en su uso. La
adolescencia es la etapa en que con mayor frecuencia ocurre este tipo de consumo,
aunque un alto porcentaje de personas no reincide en el mismo. Las motivaciones que
inducen al consumo experimental pueden ser varias: curiosidad, presión del grupo,
atracción por lo prohibido y el riesgo, búsqueda del placer y de lo desconocido, aumento
de la oferta, entre otras.

- CRITERIOS: En este nivel se considera que el individuo desconoce los efectos de la


sustancia y que su consumo se realiza, generalmente, dentro de un grupo que es el que lo
incita a probar.
103
ii) Consumo Ocasional

- DEFINICIÓN: Es el uso intermitente de la/s sustancia/s, sin ninguna periodicidad fija y con
largos intervalos sin recurrir a ellas. Entre las motivaciones que llevan al individuo a este
tipo de consumo, las principales tienden a ser la necesidad de facilitar la comunicación con
los demás, la búsqueda de placer, la relajación, entre otras.

- CRITERIOS: Como característica general, en este tipo de consumo el individuo continúa


utilizando la sustancia en grupo y, aunque es capaz de realizar las mismas actividades sin
necesidad de drogas, ya conoce la acción de la misma en su organismo y por ese motivo la
consume.

iii) Consumo Habitual

- DEFINICIÓN: El consumo habitual supone una utilización frecuente de la droga.


Dependiendo de la sustancia, la frecuencia con que se emplee, las características de la
persona y el entorno que le rodea, esta práctica puede conducir a las otras formas de
consumo. Entre las motivaciones que llevan a los/las NNA a mantener el uso de las drogas
se cuentan la necesidad de intensificar las sensaciones de placer, vivencias de pertenencia
al grupo y búsqueda de reconocimiento dentro de éste; mitigación de la soledad, estado
de aburrimiento, ansiedad; necesidad de reafirmar la independencia o aversión hacia la
sociedad; reducir el hambre, el frío, la debilidad o el cansancio.

- CRITERIOS: Como característica general, en este tipo de consumo el sujeto amplía las
situaciones en las que recurre a las drogas, las usa tanto individualmente como en grupo,
conoce perfectamente sus efectos y los busca voluntariamente. Puesto que no ha perdido
el control sobre su conducta, manifiesta poder abandonar el hábito en caso de
proponérselo.

iv) Consumo Problemático

- DEFINICIÓN: Se refiere al uso recurrente de drogas que produce algún efecto perjudicial
para la persona que consume o su entorno, en términos de problemas de salud (incluidos
los signos y síntomas de dependencia), problemas en las relaciones interpersonales,
incumplimientos de obligaciones, entre otros.

- CRITERIOS: El consumo problemático es considerado un indicio de abuso de drogas, por


lo cual se han identificado 5 áreas generales especialmente afectadas por este tipo de
consumo:
 Incumplimiento de obligaciones (laborales, académicas, familiares),
 Riesgos de salud y/o físicos,

104
 Problemas legales y/o compromiso en conductas antisociales,
 Problemas sociales y/o interpersonales,
 Realiza actividades ligadas a la obtención de drogas, con intoxicación frecuente.

Junto a la identificación de los tipos de consumo, es importante considerar algunas


terminologías asociadas que se manifiestan en las etapas más avanzadas del uso de drogas
y alcohol: tolerancia, el individuo utiliza las mismas sustancias en mayor cantidad o por
períodos más largos, aumentando la dosis para obtener los mismos efectos; dependencia,
el individuo presenta dificultad para controlar y regular el uso de drogas y/o alcohol;
síndrome de abstinencia, la persona presenta síntomas físicos y psicológicos de
dependencia cuando no está consumiendo, se recurre a la sustancia para aliviar el
malestar físico y psicológico que provoca su falta (SENDA, 2013).

4.3 Actuación frente a sospecha de consumo de drogas y alcohol al interior


del establecimiento educacional

A continuación, se presentan las fases a seguir en caso de indicios de consumo de drogas


y/o alcohol de parte de un alumno/a, junto a los pasos a realizar en caso de corroborar
dicha sospecha. Se entenderá como presunción de consumo cuando existe sospecha de
un estudiante debido al relato de una determinada persona que da indicios de la
problemática o por la observación de cambios físicos, emocionales y/o conductuales en el
NNA.

Sin embargo, hay que señalar que dicha información no será concluyente para aseverar
que el estudiante consume alcohol u otra droga, ya que estos antecedentes tendrán que
ser evaluados por un especialista que desarrolle el diagnóstico correspondiente para cada
caso específico.

Paso 1. Informar a Equipo de Convivencia Escolar, Orientador u otro Actor Designado:


Quién identifica sospecha de consumo deberá informar al actor encargado de ejecutar el
protocolo en el E.E., siendo este encargado el responsable de hablar con el estudiante
para explicarle el procedimiento a seguir según el protocolo interno, dentro de las 24
horas siguientes a ser informado.

Paso 2. Entrevista con Estudiante y Apoderado: El encargado deberá citar al apoderado,


explicando la razón de la activación del protocolo. Se pone a disposición CRAFFT (Ver
Anexo N° 1) como primer insumo para la posible detección de consumo problemático de
alcohol y drogas en el NNA.

Además de este instrumento, la entrevista tendrá como principal finalidad establecer la


aceptación o rechazo por parte del adulto responsable para realizar la intervención

105
pertinente al estudiante.

En caso de rechazar la intervención, se procede a indagar por antecedentes que expliquen


la negación a acceder a una intervención especializada, buscando develar posibles
vulneraciones de derechos hacia el NNA. Junto a ello, proponer acciones legales que
otorguen una medida de protección al estudiante y/o la gestión de una derivación efectiva
a redes de apoyo correspondientes según el caso, sugerentemente OPD.

Paso 3. Derivación a Dupla Psicosocial del E.E: Contando con la aprobación del
apoderado, se efectúa la entrevista de primera acogida al estudiante por parte de la dupla
psicosocial, en busca de información sobre la posible situación de consumo, sus factores
de riesgo y factores protectores, su estado motivacional y su riesgo biopsicosocial. Se
sugiere para ello indagar a través de “Ficha de Primera Acogida y Seguimiento” dispuesta
por SENDA (Ver Anexo N° 2).

En base a lo anterior, si se confirma consumo en el estudiante el profesional deberá


identificar a cuál de las tipologías descritas en la sección anterior refiere, permitiendo así
proyectar las necesidades de una determinada intervención.

Paso 4. Acciones según Identificación de Consumo o No Consumo: La dupla, a su vez,


tendrá que informar al orientador el resultado de la evaluación, siendo este último el
responsable de comunicar al equipo directivo del E.E, al profesor jefe, al apoderado y al
estudiante sobre el procedimiento a seguir. Acorde al tipo de consumo y/o problemática
develada, establecer en conjunto compromisos en torno a un plan de intervención para el
estudiante.

- En caso de que no exista consumo: Si a partir de la entrevista de primera acogida no se


devela una situación de consumo, y luego de la entrevista con el apoderado, el encargado
de convivencia escolar, orientador o profesor jefe debe elaborar un plan de acción con el
estudiante y apoderado para el fortalecimiento de factores protectores. Además, si a
través de la entrevista de primera acogida se devela alguna necesidad biopsicosocial que
deba ser solucionada, se sugiere realizar intervención en colaboración con redes
institucionales.

- En caso de consumo experimental u ocasional: El encargado de convivencia escolar, o


algún miembro del equipo de convivencia escolar, en conjunto con el apoderado,
establecen compromisos en torno a un plan de intervención para el estudiante. Para
construir dicho plan se sugiere considerar consejerías (a cargo de la dupla psicosocial), los
talleres extra programáticos que se desarrollen en el establecimiento educacional, así
como las iniciativas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas, como el
Programa Continuo Preventivo de SENDA u otras iniciativas de prevención instaladas

106
en el

107
establecimiento. Lo anterior, con el objetivo de fortalecer distintas competencias y
habilidades sociales, cognitivas y emocionales como factores protectores frente al
consumo de alcohol y otras drogas.

- En caso de consumo habitual o problemático: El encargado de convivencia escolar u


otro actor designado debe realizar derivación a SENDA Previene La Pintana, a través de la
“Ficha Derivación” (Ver Anexo N° 3). Los profesionales encargados de atención de casos de
SENDA Previene realizan entrevista de primera acogida para luego, de acuerdo a los
antecedentes recaudados, gestionar una derivación efectiva a la red de salud pública local
o intersectorial, sea comprendida como CESFAM o COSAM. Es importante aclarar que el
consumo puede ir ligado a una vulneración de derechos, por lo tanto, si existe sospecha o
vulneración de derechos la red inmediata es SENAME, siendo responsabilidad del equipo
de convivencia el seguimiento del caso.

108
4.3.1 Flujograma

109
4.4 Actuación frente a NNA sorprendido con consumo de drogas y alcohol
dentro del establecimiento educacional o a partir de la solicitud de apoyo ante el
consumo por parte de estudiante o por referencia de algún familiar

A continuación, se explica cómo proceder si algún miembro de la comunidad educativa


sorprende un consumo de drogas y/o alcohol por parte de un estudiante al interior del
establecimiento educacional, incluyendo también los pasos a seguir en caso de que el
apoderado o el estudiante soliciten apoyo y asesoramiento ante la actitud manifiesta de
consumo del pupilo o el mismo alumno.

Remarcar que bajo el enfoque de derecho de los NNA y al representar una temática
compleja de tratar con estudiantes, se debe poner especial cuidado en resguardar la
identidad del involucrado para no incurrir en una estigmatización de la situación dentro de
la comunidad escolar.

a) Algún miembro de la comunidad educativa sorprende a un estudiante con


consumo de drogas y/o alcohol dentro del establecimiento educacional

Se procederá a citar y entrevistar al apoderado junto al estudiante, comentando el


hallazgo y la situación que dio origen a la citación (seguir DIAGRAMA 1 de la sección
anterior).

Antes de dar pie a la entrevista, se contextualiza el presente protocolo y se le informa que


se le proporcionará la orientación y apoyo pertinente al estudiante para que, en caso de
que lo requiera, pueda iniciar un tratamiento, brindando el establecimiento las facilidades
necesarias para que ello ocurra.

Se comentará que se realizará una derivación al SENDA Previene y posteriormente a eso


se dará inicio a la entrevista indagando en los tópicos del ítem anterior. Dentro de la carta
de compromiso se debe facilitar los permisos por parte del establecimiento para poder
asistir a las sesiones y, por otra parte, el establecimiento podrá solicitar reporte de cada
estudiante derivado (datos generales).

En caso de que el apoderado rechace la posibilidad de tratamiento, se procede a indagar


por antecedentes que expliquen la negación a acceder a una intervención especializada,
buscando develar posibles vulneraciones de derechos hacia el NNA. Junto a ello, proponer
acciones legales que otorguen una medida de protección al estudiante y/o la gestión de
una derivación efectiva a redes de apoyo correspondientes según el caso.

110
b) Solicitud de orientación y apoyo por parte de estudiante consumidor de drogas
y/o alcohol

Se procederá a entrevistar al estudiante, rescatando información de la situación actual,


frecuencia, tipo de consumo, entre otros temas asociados al uso de drogas y/o alcohol.

A su vez, se deberá informar al apoderado quien debe conocer la situación del estudiante.
Indagar en la misma entrevista en los siguientes tópicos dentro de lo posible: relación con
los pares y la sustancia; percepción de cambio de ánimo en el estudiante; perdida de
interés por actividades desarrolladas con anterioridad; antecedentes de consumo en el
apoderado u otro adulto significativo; percepción del estudiante por lo problemático de su
consumo; repercusión del consumo en sus actividades escolares; junto con abordar otras
áreas que el establecimiento considere importante informar.

El establecimiento deberá diseñar una hoja de registro interna que adjunte la


documentación existente, como carta de compromiso, firma de asistencia a entrevistas, lo
que servirá a modo de resguardo para el estudiante, así como también de la escuela/liceo.

Profesional a cargo del caso deberá redactar un “Informe Escolar” con los antecedentes
relevados en la entrevista (Anexo 3) y realizar la derivación, si corresponde, a la oficina
SENDA Previene quien aplicará instrumento DEP-ADO, entrevista de evaluación y
procederá según resultados con la derivación a red intersectorial, intervención breve o
consejería interna con seguimiento.

Dentro de la carta de compromiso se debe facilitar los permisos por parte del
establecimiento para poder asistir a las sesiones y, por otra parte, el establecimiento
podrá solicitar reporte de cada estudiante derivado (datos generales).

c) Solicitud de orientación y apoyo ante el consumo de determinado estudiante por


parte de apoderado o por referencia de algún familiar

Se procederá a entrevistar al apoderado, rescatando información de la situación actual,


frecuencia, tipo de consumo. Indagar en la misma entrevista en los siguientes tópicos
dentro de lo posible: relación con los pares y la sustancia; percepción de cambio de ánimo
en el estudiante; perdida de interés por actividades desarrolladas con anterioridad;
antecedentes de consumo en el apoderado u otro adulto significativo; percepción del
estudiante por lo problemático de su consumo; repercusión del consumo en sus
actividades escolares; junto con abordar otras áreas que el establecimiento considere
importante informar.

111
Es deber del profesional a cargo entrevistar al estudiante para contrastar la información
que entrega el apoderado, permitiendo visualizar el nivel de problematización que el NNA
tenga respecto a su consumo, comunicándole el proceder según el mismo.

El establecimiento deberá diseñar una hoja de registro interna que adjunte la


documentación existente, como carta de compromiso, firma de asistencia a entrevistas, lo
que servirá a modo de resguardo para el estudiante, así como también de la escuela/liceo.

Profesional a cargo del caso deberá redactar un “Informe Escolar” con los antecedentes
relevados en la entrevista (Anexo 3) y realizar la derivación, si corresponde, a la oficina
SENDA Previene quien aplicará instrumento DEP-ADO, entrevista de evaluación y
procederá según resultados con la derivación a red intersectorial, intervención breve o
consejería interna con seguimiento.

Dentro de la carta de compromiso se debe facilitar los permisos por parte del
establecimiento para poder asistir a las sesiones y, por otra parte, el establecimiento
podrá solicitar reporte de cada estudiante derivado (datos generales).

4.4.1 Flujograma

112
4.5 Actuación frente acaso de intoxicación por consumo de drogas y alcohol

A continuación, se presentan los pasos a seguir frente a un caso de intoxicación por


consumo de drogas y alcohol, es decir, cuando se detecta a un estudiante con signos
evidentes de consumo excesivo de alcohol y/o drogas.

Paso 1. Informar a Equipo de Convivencia Escolar: Quién detecta al estudiante bajo los
efectos de intoxicación por consumo de drogas y alcohol, debe informar a Equipo de
Convivencia Escolar.

Paso 2. Llamar a apoderado(a): Dar aviso a apoderado(o) para informar respecto al


traslado del estudiante al centro de salud más cercano.

Paso 3. Trasladar al estudiante al centro de salud más cercano: Se debe trasladar de


forma inmediata al estudiante al centro de salud más cercano, en caso de que haya riesgo
vital se debe solicitar la ayuda de una ambulancia.

Paso 4. Activación de protocolo de consumo: Una vez abordada la situación y que el


estudiante se encuentre compensado de su intoxicación, se debe proceder con el
protocolo de actuación frente a casos de consumo.

4.5.1 Flujograma
4.6 Actuación frente a posible tráfico o micro tráfico al interior del
establecimiento educacional

A continuación, se presentan los pasos a seguir para abordar un posible tráfico o micro
tráfico de drogas por parte de un estudiante dentro del establecimiento educacional.

En el marco de la Ley N° 20.000, se entenderá que trafican los que, sin contar con la
competente autorización; importen, exporten, transporten, adquieran, transfieran,
sustraigan, posean, suministren, guarden o porten tales sustancias o materias primas. La
excepción ante la ley es para aquel que guarda o lleva consigo drogas ilícitas, pero acredita
ante el tribunal que la droga que porta es para consumo personal o que está sometido a
un tratamiento médico. En ese caso, se aplica la sanción propia del consumo de drogas
ilícitas en lugares públicos (multa, asistencia a programa de prevención, tratamiento o
rehabilitación o trabajo en beneficio a la comunidad).

Paso 1. Informar a Director/a: Quien detecta o sospecha un posible tráfico o microtráfico


de drogas, debe informar de inmediato al Director/a del Establecimiento Educacional.

Es necesario evitar que la forma de abordar este tipo de situaciones dependa de la


voluntad individual de un docente, inspector u otro miembro de la comunidad educativa.
Por tal razón, se requiere que sea el director y/o el sostenedor quienes dirijan los
procedimientos, liderando la definición y organización de las respuestas más adecuadas
para abordar los casos específicos.

En caso de que el estudiante involucrado sea menor de 14 años, el director deberá


proceder a realizar una medida de protección dentro de las 24 horas siguientes a la puesta
en conocimiento de la situación, además de no involucrar a carabineros en el proceso de
esclarecimiento. Si esto no ocurriese, SENDA Previene u otro actor que presencie el
procedimiento tiene que por obligación realizar una medida de protección, junto con
realizar un apercibimiento al Establecimiento Educacional donde deba dar cuenta a
tribunales del por qué no puso la medida de protección a favor del niño o niña,
cuestionando el proceder diferente al establecido en este documento.

Paso 2. Denuncia a Carabinero, PDI o Fiscalía y Citación de Apoderado: Si el estudiante


involucrado es mayor o igual a 14 años (Ley 20.084), el director del establecimiento
deberá realizar la denuncia a la institución pertinente, la cual indagará en busca de
antecedentes que corroboren el tipo de ilícito correspondiente a la situación denunciada.
Cabe señalar que bajo ninguna circunstancia le Director u otro miembro de la
comunidad educativa puede guardar la droga pesquisada en el establecimiento
educacional, esta debe ser retirada por personal de carabineros, quienes realzaran las
gestiones correspondientes.
El Equipo de Convivencia Escolar o Director, deberá poner en conocimiento
inmediatamente a la familia y/o adulto responsable del o los estudiantes involucrados a
fin de informar la situación y procedimientos a seguir por el establecimiento educativo.

Paso 3. Entrega de Resolución por parte Tribunal a cargo de la Investigación: El tribunal


responsable, tras recopilar los antecedentes del caso, podrá definir si el estudiante está o
no involucrado en la situación de micro tráfico al interior del Establecimiento Educacional.
En caso de fallar a favor del estudiante, se procede con el protocolo por sospecha de
consumo para indagar en la causa del porte de drogas por parte del estudiante. Ahora
bien, si en la resolución se determina que el hecho presentado constituye un acto de
micro tráfico, será el tribunal el encargado de definir si el estudiante continúa en el
establecimiento educacional, aplicando el respectivo protocolo por detección de drogas, o
si se solicita cambio de sistema educativo o de modalidad flexible. En caso de denuncias
para el micro tráfico en los alrededores del establecimiento educativo o apoderados/as
con antecedentes de vecinos que trafiquen drogas ilícitas, se puede realizar una denuncia
anónima, en un sobre cerrado a nombre de Fiscalía Sur, ubicada en Gran Avenida José
Miguel Carrera 3814, San Miguel, Región Metropolitana, o bien en Fono DENUNCIA
SEGURO 600-400-0101. Es necesario precisar que el establecimiento educacional puede o
no realizar la denuncia, es obligatoria realizar la denuncia solo si el ilícito se comete al
interior de la escuela.

4.6.1 Flujograma

113
5. Protocolo de Embarazo, Maternidad y Paternidad Adolescente.

El Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de Salud, se han encargado de


abordar a lo largo de estos años un protocolo de acción frente a situaciones de embarazo,
maternidad y paternidad adolescente, ya sea para la prevención del mismo o para la
realización de acompañamiento a las madres y padres jóvenes. Esto se lleva a cabo por
medio del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes que contempla
“el Control de Salud Integral, como estrategia o puerta de entrada de esta población al
sistema público de salud, por lo cual, el año 2011 se incorpora como meta IAAPS (Índice
de actividades de atención primaria de salud), el control de salud integral para
adolescentes de 10 a 14 años, comprometiendo una cobertura del 5% de la población
inscrita de ese rango etario (45.000 adolescentes controlados)”. (Programa nacional de
salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, S.F.).

El presente protocolo de actuación es un documento que establece de manera clara y


organizada, los procedimientos (pasos a seguir) y los responsables, en materia de
prevención de embarazo, maternidad y paternidad adolescente y también la
implementación de acciones necesarias, entregándoles a nuestros estudiantes las
herramientas necesarias para instaurar una cultura de prevención. Lo anterior, es tarea de
todos y requiriere que las acciones a favor de esta cultura de prevención, sean conocidas y
asumidas por la familia, escuela y comunidad.

Este protocolo se realiza para asegurar el derecho a la educación (como lo plantea la


política de los Derechos del niño/a) y brindar facilidades correspondientes a la
permanencia de él o la estudiante dentro del sistema escolar, para evitar deserción
escolar de jóvenes embarazadas, madres y padres adolescentes. Es por ello que la Ley
Nº20.370/2009 General de Educación (LGE), Art 11, señala: “El embarazo y la maternidad
en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los
establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar
facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos
objetivos”.

5.1 Respecto del periodo de embarazo.

La madre y el padre tienen el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo y/o
post parto y control sano de su hijo(a) en el Centro de Salud familiar o consultorio
correspondiente.

La madre y el padre deberán presentar a Inspectoría General y/o Asistente Social, el


carnet de salud o certificado médico correspondiente, cada vez que falte a clases por
razones
apropiadas al embarazo, maternidad y/o paternidad. Además, deberá mantener
informado a su Profesor(a) jefe.

La estudiante embarazada tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera


durante el embarazo, sin tener que reprimirse, previniendo el riesgo de producir una
infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto).

El colegio durante los recreos si las alumnas embarazadas lo requieran, facilitará las
dependencias de la biblioteca para que lean, descansen.

La estudiante embarazada tendrá derecho a adaptar su uniforme escolar a su condición de


embarazo.

La estudiante tendrá derecho a recibir las mismas condiciones que el resto de los/las
estudiantes y de acuerdo al Manual de Convivencia Escolar.

5.2 Respecto del periodo de maternidad y paternidad del estudiante.

La estudiante madre, tendrá la oportunidad para amamantar a su hijo/a, para ello podrá
salir del colegio en horario acordado entre la estudiante madre y la Dirección del colegio,
su apoderado deberá venir a retirarla conforme al manual de convivencia escolar, cada
vez que la estudiante amamantará a su hijo/a y registrará la salida en el libro
correspondiente. Este horario deberá ser comunicado formalmente por el/la apoderado/a
al Director del colegio, durante la primera semana de ingreso de la alumna.

Durante el periodo de lactancia, la alumna tiene el derecho de salir de la sala de clases e ir


a un lugar cómodo, a extraerse leche cuando lo estime necesario.

Si el/la hijo/a menor de un año presenta alguna enfermedad que requiera de su cuidado
específico, previo certificado médico, se dará facilidades, tanto a la madre como al padre
adolescente para terminar adecuadamente su año escolar. Lo anterior, considerando
especialmente que esta es una causa frecuente de deserción escolar post parto.

Con el fin de que los/as estudiantes en situación de embarazo, maternidad y paternidad


no abandonen el sistema escolar y puedan continuar sus estudios y completar su
trayectoria educativa, el establecimiento orientará e informará sobre:

a) Salas cunas Para que Estudie Contigo (PEC): ingreso preferente a los jardines y salas
cunas de la red JUNJI.

115
5.3 Respecto a los procesos evaluativos.

El/la estudiante madre y padre deberán tener claro que tendrá los mismos deberes y
derechos que sus pares en relación a las exigencias académicas y conductuales, a pesar de
lo anterior, se flexibilizará en las fechas de evaluaciones, trabajos, disertaciones, etc.
Como también se tendrá en consideración las inasistencias de la estudiante embarazada y
madre (controles médicos, ausencias por malestares propios del estado, parto, post parto,
control sano del hijo/a, etc.). En el caso de que la estudiante tenga una asistencia a clases
menor a un 50% durante el año escolar, el director/a del establecimiento tiene la facultad
de resolver su promoción.

Con respecto a la asignatura de Educación Física, la estudiante será eximida con los
certificados médicos pertinentes y evaluada de acuerdo a ritmo de desarrollo, se incluye la
posibilidad de eximición.

5.4 Marco preventivo, monitoreo y seguimiento.

Dentro de los principales objetivos como comunidad educativa, son la de establecer en


los/las estudiantes y sus familias el desarrollo de los factores protectores, permitiendo así
disminuir las conductas de riesgo (embarazo adolescente, consumo de drogas, deserción,
entre otras). Asimismo, el colegio busca ser un agente preventivo y promotor de
proyectos vida para los estudiantes, con alta formación valórica.

Por lo anteriormente mencionado, el programa de prevención se enmarca dentro de las


siguientes directrices:

Dupla Psicosocial

a) Entregará Orientación a los docentes en la aplicación del programa “Afectividad y


sexualidad” para sus estudiantes desde Pre básica y básica, programa enmarcado
en las directrices de los Programas “PASIG”.
b) Organizará el monitoreo de ejecución de los programas aplicados
c) Coordinará el trabajo con Consultorio de la comuna quien dará charlas preventivas
de embarazo adolescente a estudiantes de 7º y 8º Básico.
d) Realizará Coordinación activa con las redes de apoyo comunales en cuanto a esta
temática.

116
6. Protocolo de actuación frente a riesgo suicida

6.1 Definición de suicidio:

Según OMS 1976 "Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un
daño, con un grado variable en la intención de morir, cualquiera sea el grado de intención
letal o de conocimiento del verdadero móvil". Actualmente se considera que es el dolor
psicológico con lo que se pretende acabar y no con la propia vida.

6.2 Detección riesgo suicida

La evaluación del riesgo suicida es una tarea difícil, incluso para los más expertos y no
existen instrumentos universalmente aceptados para detectar este riesgo. Si bien existen
varias escalas para valorar el riesgo de suicidio, éstas no reemplazan el rol de la entrevista
clínica en la detección de personas en riesgo. Por ello es fundamental identificar a los
consultantes que tienen factores de riesgo para suicidio y entre éstos, a aquellos que se
encuentren en una posible crisis suicida.

La entrevista clínica para evaluar el riesgo suicida, debe incluir:

 Constatar si la persona está en situación crítica aguda y la naturaleza de dicha crisis


(cambio vital o crisis traumática) y en qué estado de la crisis se encuentra.
 Indagar sobre la etapa del desarrollo suicida en que se encuentra la persona
(deliberación, sopesar opciones o decisión).
 Evaluar el denominado “síndrome pre-suicidio” que incluye el colapso afectivo, las
fantasías suicidas y la restricción de las relaciones humanas.

6.3 Factores de riesgo en NNA (Niños, niñas y adolescentes)

 Clima emocional caótico en la familia.


 La presencia de alguna enfermedad mental en los padres (principalmente el
alcoholismo paterno y la depresión materna)
 La presencia de conducta suicida en alguno de los progenitores.
 El maltrato infantil y el abuso sexual de los padres hacia los hijos.
 Trastornos del control de impulsos en el niño/a (que se expresa en altos niveles de
disforia, agresividad y hostilidad)
 Niños/as con baja tolerancia a la frustración (sin capacidad para aplazar la
satisfacción de sus deseos, muy demandantes de atención y afecto)
 Niños/as muy manipuladores, celosos de los hermanos o del progenitor del mismo
sexo, que asumen el papel de víctima o son susceptibles o rencorosos.

117
 Niños/as excesivamente rígidos, meticulosos, ordenados y perfeccionistas.
 Niños/as muy tímidos, con pobre autoestima, pasivos.
 La existencia de amigos o compañeros de escuela que han hecho intentos de
suicidio.

6.4 Protocolo de acción en caso de intento suicida en establecimiento

Dentro del establecimiento educacional se realiza una detección y evaluación del riesgo
por el equipo de Convivencia Escolar. El riesgo se divide en tres categorías:

a. Riesgo Leve o moderado: El manejo debe ser realizado por el encargado/a de


convivencia escolar del establecimiento educacional, manteniendo informados a los
adultos responsables, que el niño/a o adolescente, refiera como significativo.
Riesgo Grave: Encargado de convivencia escolar del establecimiento deriva caso a
unidad de convivencia escolar municipal. Plazo: inmediato. Encargado/a de
convivencia escolar del establecimiento da aviso al adulto de la derivación realizada.
Plazo: inmediato. Coordinadora Comunal de Convivencia Escolar deriva a COSAM de
La Pintana o red que estime pertinente. Plazo: inmediato recibido el caso.
Coordinadora comunal de Convivencia Escolar informa a SEREMI de Educación
respecto a derivación realizada.
b. Riesgo muy Grave: Encargado de Convivencia Escolar de establecimiento educacional,
comunica a adulto responsable del traslado del niño/a o adolescente al servicio de
urgencia más cercano. Encargado/a de convivencia escolar del establecimiento, da
aviso a la unidad de convivencia escolar de la situación emergida.

En todos los niveles de riesgo debe existir el acompañamiento y seguimiento una vez
iniciada la intervención, este proceso debe estar a cargo del encargado/a de convivencia
escolar.

118
6.4.1 Flujograma protocolo riesgo suicida

7. Protocolo ante porte de armas

El Liceo 523 “Parque Las Américas”, en su compromiso por el bienestar de los niños, niñas
y adolescentes de nuestro establecimiento y el resguardo de su bienestar físico y
emocional, es que plantea el siguiente protocolo en relaciones al hallazgo, tenencia y uso
de armas. Este se llevó a cabo en base al protocolo entregado por la UNICEF, la fundación
Convivir y Vida Estudiantil de Costa Rica.

Está absolutamente prohibido el ingreso, portación y uso de cualquier tipo de arma en el


establecimiento. Cuando un estudiante o una estudiante del centro educativo tengan un
arma debemos activar el protocolo y tener presente que, en caso de persona menor de
edad, esta se encuentra en una situación especial de vulnerabilidad.

119
7.1 Definición de armas:

Es cualquier instrumento u objeto que aumenta la fuerza propia, se usa tanto para atacar
como para defenderse.

7.2 Tipos de armas:

 Arma de fuego: “Toda arma portátil que tenga cañón, concebida para lanzar o que
pueda transformarse fácilmente para lanzar un balín, una bala o un proyectil por la
acción de un explosivo (…)”. Ej.: pistola, revolver, rifle, etc.
 Arma Blanca: Tiene la función de cortar, ej. Cuchilla, puñal.
 Arma contusa: Tiene por función el golpe, ej. Bate, palo, tubo.
 Arma propia: Hecha o diseñada específicamente para atacar o defenderse, ej. Pistola,
puñal, gas pimienta, armas eléctricas (pistola eléctrica/electrochoque).
 Arma impropia: Instrumento hecho con otro fin o uso, pero se convierte en arma
cuando es usado para atacar o defender. Por ejemplo: bate, cuchillo de cocina,
tenedor, fuegos artificiales o pirotecnia, entre otros.
 Arma hechiza: Arma de fabricación casera, ya sea de fuego, blanca o contusa.
 Arma a fogueo: que hace ruido al disparar, pero no tiene balas

7.3 Detección y procedimiento frente a:

El procedimiento general para este tipo de casos debe ser el siguiente: en primer lugar,
debe haber una detección de arma, esta se clasificará en tres casos, que posteriormente
tendrán una acción, primero puede ser a través de hallazgo de un arma, segundo:
tenencia o sospecha de portación de arma en el establecimiento y tercero: uso o amenaza
con arma. Luego se debe informar al director/a del establecimiento lo ocurrido, se debe
descubrir a quien pertenece. El encargado del caso debe realizar una intervención con el
estudiante, mantenerse en el lugar de los hechos e informar a carabineros de lo sucedido,
posteriormente se debe llamar al o la apoderada/o y acompañar al o la estudiante durante
el proceso, posteriormente se debe realizar informe con lo ocurrido.

Cuando el caso lo amerite se debe: Evacuar la zona si es necesario, velar por la seguridad y
protección de las y los estudiantes, nunca requisar a un/una estudiante si esta persona no
le muestra y/o entrega voluntariamente el artículo/arma.

7.3.1. Hallazgo de un arma

 Arma de fuego: Si se encuentra un arma de fuego, se recomienda que nadie la toque.


Se debe dar aviso a carabineros.

120
 Arma blanca: Recójala, siempre y cuando no haya ningún riesgo para su integridad
física. Evitar tocarla directamente con la mano, debe ser introducida en una bolsa.
También puede guardarla para evitar que la tomen otras personas, esta acción debe
realizarse en presencia de testigos.

Se debe entregar el arma a funcionarios de carabineros si mide más de 12 cm, si mide


menos de eso, se debe entregar a director/a del establecimiento.

7.3.2. Tenencia o sospecha de portación de arma en el establecimiento:

Si existe sospecha sobre porte de arma de fuego, blanca o hechiza, mayor a los 12 cm se
debe llamar de inmediato a carabineros. De encontrarse en riesgo la integridad de la
persona encargada, no debe intervenir hasta la llegada de efectivos policiales. Se debe
contar con plan de evacuación si el caso lo amerita.

Si quien porta el arma es una persona mayor de edad ajena al establecimiento se debe,
dar aviso a carabineros, se solicitará la salida inmediata de la persona del establecimiento
educacional. El retiro de la persona debe ser custodiado, si se niega a hacerlo se debe
esperar la llegada de carabineros, se debe alejar a los y las estudiantes del sitio en el que
se encuentra la persona con arma.

Si quien porta el arma es un estudiante del establecimiento se debe realizar en caso de


que aún no haga ingreso al liceo, activar el protocolo y quien se encuentra a cargo debe
quedarse con él o la estudiante en la entrada del establecimiento. Si el estudiante hizo
ingreso al liceo, se debe solicitar que le acompañe a la sala de Convivencia Escolar, con
presencia preferiblemente de dos testigos, de lo contrario, permanezca en el sitio y aleje a
los estudiantes de la zona. Se debe realizar llamado al apoderado/a del estudiante para
informar de la situación, si se trata de una sospecha y el arma no es visible, el o la
responsable del niño podrá llevárselo si considera que es pertinente. Al llegar los
responsables del estudiante se le debe solicitar al menor que muestre y entregue el arma.

Entrega voluntaria y espontanea de un arma: Si el/la estudiante comunica que desea


entregar un arma, que por cualquier motivo tiene en su poder, se debe recibir evitando
tomarla con las manos, encargada/o de este protocolo deberá informar a dirección y
posteriormente citar al apoderado/a.

7.3.3 Uso o amenaza con un arma

Si el estudiante que tiene el arma la está utilizando contra sí mismo o contra un tercero, o
amenaza con hacerlo, se debe realizar el siguiente procedimiento: Llamar a carabineros,

121
informando que se encuentran en una situación de riesgo inminente; notificar a la
dirección del establecimiento; si existe una persona herida informar que requiere atención
médica urgente; retirar al resto de los/las estudiantes del lugar de forma ordenada y
tranquila; Llamar a apoderado/a de los niños involucrados; al finalizar la medida, realizar
seguimiento del caso.

7.4 Informe de actuación

Se realizará informe de la situación vivida, el cual será enviado a director/a para que se
considere la pertinencia de un procedimiento disciplinario cuando corresponda.

Si se detecta violencia intrafamiliar, donde se encuentra en riesgo el estudiante o existe


una negligencia o descuido de los/las apoderados/as se debe dar aviso a las instituciones
correspondientes.

Para establecer sanciones o medidas disciplinarias por el caso se debe tener en cuenta: las
circunstancias personales, familiares y sociales de las personas involucradas. Las medidas
no pueden ser sólo con sanciones punitivas, debe existir socioeducación, para realizar
apoyo integral. Se debe dar aviso de las medidas a tomar, al/la estudiante y su
apoderado/a.

Si el caso lo amerita, se realiza la denuncia correspondiente en fiscalía.

7.5 Monitoreo y seguimiento de caso

La persona encargada de este protocolo, debe realizar el seguimiento posterior al


incidente con las personas e instancias involucradas, a fin de tomar las medidas
necesarias, vislumbrando el bienestar del estudiante.

Se debe tratar el incidente como un caso enmarcado en un contexto de riesgo que


requiere la posterior actuación del centro educativo y las instancias correspondientes.

Todo funcionario del establecimiento debe tomar conciencia de las implicaciones del
hecho que una persona menor de edad tenga un arma o crea que pueda tenerla y el
riesgo de la presencia de estas en el liceo.

7.6 Medidas o acciones para restaurar la convivencia del establecimiento.

Una vez realizados los procedimientos necesarios se debe realizar un proceso de


restauración de la convivencia para crear las condiciones necesarias con el fin de abordar
las consecuencias negativas y las diferencias originadas por la situación de armas en el
establecimiento.

122
También es posible realizar charlas en compañía de las personas involucradas (como
medida disciplinaria) para explicar los efectos y las secuelas que ha generado la situación
vivida; compartan sus sentimientos y propongan un plan para restaurar la convivencia;
además se debe contar con personal especializado que pueda guiar las charlas.

Este proceso de sensibilización y prevención de futuros incidentes, implican el


involucramiento de la comunidad escolar para asegurar la restauración de la convivencia
escolar, se debe buscar la promoción del asertividad, el fortalecimiento de la autoestima
de los/las estudiantes, fomentar el sentido de pertenencia y concientizar a las personas
que realizan violencia sobre el daño que puede causar en las personas y el establecimiento
educacional.

8. Protocolo de Accidente Escolar

Ley 16.744 Art.3°, dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de
establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus
estudios, o en la realización de su práctica profesional.

Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir a causa o en el


desarrollo de actividades escolares que, por su gravedad, traigan como consecuencia
incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se considera también los accidentes que
puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y hasta sus establecimientos
educacionales.

En caso de accidente escolar todos los/as estudiantes, tanto de la educación parvularia y


básica, están afectos al Seguro Escolar desde el instante en que se matriculen en el
colegio.

8.1 En caso de enfermedad o accidente menos graves:

El/la estudiante será llevado a inspectoría y se realizarán los primeros auxilios, o en su


efecto se le dará agua de hierbas. Importante recordar que el colegio NO está autorizado
para administrar ningún tipo de medicamentos. Inspectoría llamará a los padres y enviará
una comunicación si fuese necesario.

8.2 En caso de accidentes leves:

En los casos que el accidente requiera atención médica, se llamará a los padres y/o
apoderados, para que sean ellos quienes trasladan al estudiante al centro de salud que
estimen conveniente e Inspectoría entrega el seguro de salud estatal con que todo
estudiante está cubierto.

123
8.3 En caso de accidentes graves:

En todos los casos que el accidente sea grave, se llamará inmediatamente al servicio de
urgencia de la comuna, quienes lo trasladarán en ambulancia a la urgencia del hospital. De
caso contrario, será en primera instancia el encargado de seguridad escolar de trasladar al
estudiante a un servicio de urgencia, de no encontrarse el encargado, será el inspector
general y/o inspector de patio de turno. Simultáneamente se dará aviso a los padres y
ellos podrán tomar la decisión de trasladar a otro servicio.

Los/as estudiantes que cuenten con seguros particulares de salud, deben mantener la
información actualizada en su agenda y ficha personal, para que el colegio se comunique
directamente con ellos.

Es importante completar todos los datos personales y teléfonos de emergencia en la


agenda y ficha personal. Es responsabilidad de los padres, madres y apoderados mantener
estos datos actualizados.

8.3.1 Flujograma de protocolo de accidente escolar

124
9. Protocolo Plan integral de seguridad escolar (PISE)

9.1 Objetivo general

El Liceo D-523 preocupado por la seguridad y el bienestar físico de los componentes de la


Unidad Educativa ha querido implementar y desarrollar un Plan de Seguridad para
estudiantes, profesores/as y personal del establecimiento, con el fin de proteger y evitar
accidentes, ya sean por causas naturales o por situaciones de riesgo causadas por el ser
humano.

9.2 Objetivos específicos

 Prevenir los riesgos de accidentes que suelen ocurrir durante la estadía diaria en el
establecimiento educacional.
 Actuar con plena autonomía frente a catástrofes naturales (sismo, terremoto).
 Actuar con plena autonomía frente a riesgos y/o accidentes que atenten el bienestar
físico (incendio, fuga de gas, contaminación masiva del aire, aviso de bomba, etc.).

9.3 Estrategias

 Formar un Equipo de Seguridad, integrado por Dirección, profesores/as, asistentes de


la educación y estudiantes.
 Ubicar los espacios de riesgo dentro del establecimiento y estudiar la forma de
resolverlos.
 Solicitar recursos en mantención (Municipalidad De La Pintana), para solucionar las
situaciones de riesgo encontradas.
 Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de su seguridad, tanto dentro como
fuera del establecimiento.
 Confeccionar memorándum, a profesores/as y personal, con el fin que sea conocido
por toda la Unidad Educativa, en clases y reuniones.
 Mantener comunicación con Carabineros (Plan Cuadrante, Bomberos y Junta de
Vecinos, para eventualidades).
 Mantener a la vista teléfonos de emergencia.
 Utilizar un elemento distintivo de seguridad escolar para estudiantes que colaboran
en el comité de seguridad escolar.
 Confeccionar Plan de Evacuación por área.
 Tener personal a cargo para uso de extintores.
 Coordinar evacuaciones.

125
9.4 Comité de seguridad

Objetivo

Establecer y promover las medidas de prevención de manera constante ante cualquier


tipo de emergencia, de manera tanto personal como en conjunto con la Comunidad
Escolar.

Prácticas de seguridad

El Plan de Seguridad Escolar cualquier tipo de emergencia, cualquiera sea su agente de


riesgo (físico, químico, biológico, etc.)

9.4.1 Disposiciones generales

a. Disponer de las medidas de control, como respuesta inmediata de protección


tanto al recurso humano como al recurso material, ante contingencias naturales, o
las originadas por acciones del ser humano, que comprometan la integridad física,
la continuidad de las labores formativas y operacionales.
b. Estudiar si están las condiciones para reanudar las actividades dependiendo de la
situación y el estado que se encuentre el establecimiento.
c. En todas las salas de clases, talleres y oficinas, las puertas deben encontrarse
siempre en condiciones de ser abiertas con facilidad y preocuparse que todas las
puertas se abran hacia afuera.
d. Los números de teléfonos del Cuerpo de Bomberos, Carabineros y Servicio de
Salud (Clínica, Hospitales, Postas) deben estar colocados en lugar visible en
Recepción y Educación Parvularia.
e. Los profesores, estudiantes, personal administrativo, auxiliar, todo el personal y
apoderados que se encuentren en el Colegio, deben conocer y acostumbrarse a la
ubicación asignada en la Zona de Seguridad. Para ello se deberá además de tomar
conocimiento cada persona, realizarse ensayos generales sin aviso previo.
f. En las entradas del Colegio, Principal y Educación Parvularia, se instalará un plano
en que se indique claramente la ubicación de las zonas de seguridad. También en
cada pabellón y en cada sala se indicará la zona de seguridad donde deben acudir
los respectivos cursos al momento de producirse una emergencia y las vías de
evacuación.
g. Sobre la base de las características del establecimiento se determinarán las zonas
de seguridad y también las rutas de evacuación de cada pabellón y salas
correspondientes.

126
9.4.2 Coordinador de seguridad

El/la Encargado/a de seguridad tiene la responsabilidad de controlar la contingencia,


mitigar sus consecuencias y restablecer la normalidad, mediante acciones coordinadas
para enfrentarla, apoyada directamente por la Dirección del Colegio y el Comité de
Seguridad Escolar.

9.4.3 Comité de seguridad escolar

La Misión del Comité es coordinar a toda la comunidad escolar del Establecimiento,


creando una Brigada de Seguridad con sus respectivos estamentos, pero con el fin común
de estar todos capacitados y con los conocimientos por si uno de los integrantes no está a
fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso que los compromete a
todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y, por ende, a su mejor calidad de vida.

9.4.4 Las responsabilidades y funciones del comité son:

El Director, es el responsable definitivo de la Seguridad en la Unidad Educativa, preside y


apoya al Comité y sus acciones.

Coordinador de la Seguridad Escolar del Establecimiento, es quien representa al Director,


y coordinará todas y cada una de las actividades que efectúe el Comité. La coordinación
permite un trabajo armónico en función del objetivo común: Seguridad. El Coordinador
deberá, precisamente, lograr que los integrantes del Comité actúen con pleno acuerdo, y
cuenten con el conocimiento de todas las tareas de cada uno de sus miembros, para
aprovechar al máximo las potencialidades y recursos. Además, deberá tener permanente
contacto oficial con las Unidades de Bomberos, Carabineros y de Salud del sector donde
esté situado el Establecimiento, a fin de ir recurriendo a su apoyo especializado en
acciones de prevención, educación, preparación, ejercitación y atención en caso de ocurrir
una emergencia.

9.4.5 Funciones de los integrantes

 Directivo: Hacer cumplir el Plan de Seguridad, evaluar el Plan de Seguridad, llevar


documentos.
 Persona responsable: Coordinar Plan de Emergencia, cumplir las tareas encomendadas.
 Profesores: Conocer el Plan, mantener cursos en calma y evacuar a los/as estudiantes.
 Asistente de la educación: Apoyar a los docentes, cumplir con tareas encomendadas,
como corte de gas y luz.

127
 Inspectoría General e Inspectores: Monitorear y ayudar en la evacuación de los
estudiantes.
 Personal de Servicios de limpieza e higiene: Hacerse cargo de tareas encomendadas
como ejemplo, extintores, puertas, entre otros. Apoyar la labor de los profesores.
 Estudiantes: Entregarán información de seguridad a toda la Unidad Educativa. Apoyar
en todos los simulacros, catástrofe y prestar ayuda en accidentes escolares con ayuda
de la persona encargada de seguridad.
 Apoderados: Apoyar en toda la ejecución del Plan Integral de Seguridad Escolar, son
colaboradores ante las distintas emergencias que puedan ocurrir.

9.4.6 La misión del comité debe ser a través de tres líneas fundamentales de
acción:

1. Recabando información detallada de infraestructura, zonas de riesgo, extintores, etc.


y actualizándola permanentemente.
2. Diseñando, ejercitando y actualizando continuamente el Plan de Seguridad del
Establecimiento.
3. Diseñando y ejecutando programas concretos de trabajo permanente que proyecten
su accionar a toda la comunidad del Establecimiento.

9.4.7 Proceso

Aviso de Emergencia

Cualquier persona en conocimiento de una emergencia, informará de inmediato y por el


medio más rápido que tenga a su alcance a las siguientes personas:

• Dirección del Colegio.


• Representantes del Comité de Seguridad Escolar.
• Profesores.

Y deberá indicar:

a. Tipo de emergencia, (incendio, intrusos, accidentes, etc.).


b. Ubicación, lo más exacta posible.
c. Magnitud de la emergencia
d. Número de personas involucradas y/o lesionadas, gravedad de las lesiones.
e. Hora de ocurrencia o toma de conocimiento.

128
Integrantes:

 Director
 Personal responsable de la Seguridad Escolar
 Inspectores de Patio.
 Docentes.
 Asistentes de la Educación.

9.4.8 Zonas de Seguridad

Zona seguridad Zona seguridad 1 Zona seguridad Zona seguridad


2 3
Sala/curso Convivencia Escolar, inglés, 5°,6°,7° y 1°,2°,3°,4°,
computación, pre- kínder, kínder 8° básico biblioteca y PIE
y funcionarios

Ed. Física: Los cursos que se encuentren realizando su clase en patio, deben acudir en
forma ordenada a su zona de seguridad a cargo del profesor de asignatura.

Comedor: Todo adulto que se encuentre en el lugar deberá apoyar a los estudiantes y
solicitar que se ubiquen bajo las mesas en caso de un sismo de gran intensidad.
Mantendrá la calma de los estudiantes que en ese momento se encuentren ahí. Una vez
terminado el movimiento telúrico, esperará la señal de evacuación si es que esta se diera.
Se ubicarán en zona de seguridad según corresponda a los cursos.

Sala de Profesores: Los profesores que se encuentren en esta sala al momento de


iniciarse un siniestro o emergencia, deberán acudir en apoyo de los cursos en los que sean
profesores jefes

Biblioteca: Los profesores son los encargados de mantener el orden de los estudiantes
que se encuentren haciendo uso de este servicio. Una vez terminado el movimiento
telúrico, esperará la señal de evacuación si es que esta se diera. Y se ubicarán en zona de
seguridad según corresponda al curso.

Sala de Computación: El Sr. Luis Panicheo encargado de esta sala, cortará el suministro de
energía eléctrica al momento de iniciarse el sismo, se ubicará en la puerta de la sala,
abriendo éstas y no dejando salir a ningún estudiante. Mantendrá la calma de los
estudiantes que en ese momento se encuentren ahí. Una vez terminado el movimiento

129
telúrico, esperará la señal de evacuación si es que esta se diera. Y se ubicará en zona de
seguridad según corresponda al curso,

Zona de Educación Parvularia.

En caso de SISMO los estudiantes deben permanecer en sus respectivas salas


acompañados de sus Educadoras y técnicas, alejando a los estudiantes de las zonas de
ventanas, para posteriormente ser evacuados hacia su zona de seguridad. Del mismo
modo, en caso de incendio, dependiendo donde se ubique el foco del siniestro deben ser
evacuados por las puertas de salida más adecuadas, según el sector donde se está
produciendo el siniestro.

Vías de evacuación (Solamente en caso de evacuación total del establecimiento)

Salida de emergencia única y exclusivamente hacia la calle General Belgrano, el


encargado de la puerta, deberá abrir las rejas que están en el ingreso al establecimiento y
la puerta que da a la calle, para evitar las aglomeraciones al momento de abandonar la
escuela, también se habilitara el portón de salida e ingreso de vehículos, para una salida
más rápida.

9.5 Plan de seguridad escolar y protocolo de evacuación

9.5.1 En caso evacuación de estudiantes al exterior:

¿Qué deben hacer los profesores?

1. Mantener la calma y darles instrucciones a los estudiantes para:


 Trasladarse al exterior del Colegio, según indicaciones emanadas desde Dirección
las que pueden ser comunicadas por, miembros del equipo directivo y/o encargado
de seguridad escolar.
 Mantener unido al curso en su salida y también en el lugar de seguridad designado.
2. Permanecer atento a las indicaciones de Dirección.
3. En caso de asistir un apoderado para hacer retiro inmediato del estudiante, el inspector
de patio debe hacer registro de la situación en hoja de registro, con fecha y firma del
apoderado.
4. En caso de no estar a cargo de un curso, debe ponerse a disposición inmediata de los
directores, para colaborar en acciones de apoyo.

130
¿Qué deben hacer los/as estudiantes?

1. Seguir las instrucciones del docente a cargo, para desplazarse a la zona de seguridad.
2. Formarse en dos columnas (damas y varones) y mantenerse unido al curso.

¿Qué deben hacer los padres, madres y/o apoderados?

3. Los padres, madres y/o adolescentes pueden asistir para colaborar y acompañar a los
estudiantes, siguiendo las indicaciones que dé el personal del establecimiento.
4. Si ha decido retirar a su hijo(a) del establecimiento:

a. Concurra con tranquilidad hasta el colegio.


b. Informe al Inspector/a que retira a su hijo(a).
c. Debe firmar libro de retiro indicando su nombre y parentesco del estudiante.

9.5.2 Actuación en caso de sismo y/o terremoto

¿Qué deben hacer los profesores en caso de sismo?

1. Mantener la calma y darle instrucciones a los/as estudiantes para:

 Alejarse de los ventanales de la sala, hacia el centro de la misma.


 Agacharse, cubrirse (bajo la mesa) y afirmarse.

2. Una vez terminado el sismo, si escucha la señal u orden, trasladar el curso hacia la zona
de seguridad (multi-cancha, patio 1, frente escuela, patio trasero) que está en el mapa
de evacuación, portando el libro de clases. (El/la profesor/a debe salir de los últimos,
para verificar que no quede nadie en la sala).
3. Cuando los estudiantes se ubiquen en la zona de seguridad, debe cotejar la lista de
asistencia e informar inmediatamente al Equipo Directivo anomalías detectadas, como
por ejemplo la ausencia de algún estudiante.
4. Permanecer atento a las indicaciones de Dirección para retornar a la sala de clases,
mantenerse en la zona de seguridad o dirigir al curso para una evacuación externa.
5. En caso de no estar a cargo de un curso, debe ponerse a disposición inmediata del
equipo Directivo, para colaborar en acciones de apoyo.

¿Qué deben hacer los/as estudiantes en caso de sismo?

1. Alejarte de los ventanales de la sala, hacia el centro de la misma.


2. A la orden del docente: agacharte, cubrirte (bajo la mesa) y afirmarte.

131
3. Una vez terminado el sismo, el profesor(a) a cargo te indicará si debes o no salir de la
sala, hacia la zona de seguridad que está en el plano de evacuación.
4. Formarse en dos columnas (damas y varones)
5. Seguir la indicación del docente a cargo para retornar a la sala de clases, mantenerse
en la zona de seguridad o dirigirse a una evacuación externa.

¿Qué deben hacer los padres, madres y/o apoderados en caso de sismo?

1. Si está preocupado por la intensidad del sismo y los teléfonos hacen factible la
comunicación, llámenos para saber cómo se encuentran los estudiantes.
2. Si ha decido retirar a su hijo(a) del establecimiento:
 Concurra con tranquilidad hasta el colegio.
 Un representante de la institución hará el retiro por escrito de su hijo(a), como
habitualmente se hace.
3. Tenga paciencia y espere su turno para ser atendido. Lo peor que puede suceder en
casos de emergencia es que no tengamos la capacidad de brindarle seguridad y
tranquilidad a los niños y niñas con nuestro propio actuar.
4. Esperamos que comprenda que, por la tranquilidad, seguridad de los propios niños,
niñas y la entrega adecuada de ellos a sus respectivos padres y/o apoderados, NO SE
PERMITIRÁ EL INGRESO DE LOS PADRES, MADRES Y APODERADOS A LAS SALAS DE
CLASES.
¿Qué deben hacer los asistentes de la educación en caso de sismo?

1. Si trabaja en el pabellón administrativo en una oficina y/o se encuentra realizando


labores en lugares cerrados (casino, oficinas, bodegas, etc.) agáchese, cúbrase bajo el
escritorio o una mesa, afírmese hasta que el sismo se detenga.
2. Posterior al sismo, concurra a la zona de seguridad que le corresponde según mapa
de evacuación.
3. Si usted trabaja en el patio y/o pasillos del establecimiento, diríjase a las zonas de
seguridad según en el lugar que se encuentre.
4. En caso de retiro masivo de estudiantes, debe ponerse a disposición inmediata de los
directores, para colaborar en acciones de apoyo.

132
9.5.3 Actuación en caso de incendio

¿Qué deben hacer los profesores en caso de incendio?

1. Mantener la calma y darles instrucciones a los estudiantes para:


 Informar en qué lugar del colegio se está produciendo el incendio.
 Dar a conocer a los estudiantes, dentro de la sala, por donde será la vía de
evacuación a la zona de seguridad.
2. Una vez terminado o controlado el incendio, escucha la orden, “trasladar el curso
hacia la zona de seguridad” que dará algún representante del equipo directivo (multi-
cancha) que está en el mapa de evacuación, portando el libro de clases. (El profesor
debe salir de los últimos, para verificar que no quede nadie en la sala).
3. Cuando los estudiantes se ubiquen en la zona de seguridad, debe cotejar la lista de
asistencia e informar inmediatamente al Equipo Directivo anomalías detectadas,
como por ejemplo la ausencia de algún estudiante.
4. Permanecer atento a las indicaciones de Dirección para retornar a la sala de clases,
mantenerse en la zona de seguridad o dirigir al curso para una evacuación externa.
5. En caso de no estar a cargo de un curso, debe ponerse a disposición inmediata del
equipo Directivo, para colaborar en acciones de apoyo.

¿Qué deben hacer los/as estudiantes en caso de incendio?

1. A la orden del docente: poner atención en donde se está produciendo el incendio y


por donde será la vía de evacuación.
2. Una vez terminado el incendio, el profesor(a) a cargo te indicará si debes o no subir
de la sala.
3. Formarse en dos columnas (damas y varones).
4. Seguir la indicación del docente a cargo para retornar a la sala de clases (Si es
necesario), mantenerse en la zona de seguridad o dirigirse a una evacuación externa.

¿Qué deben hacer los padres en caso de incendio?

1. Si está preocupado por la intensidad del incendio y los teléfonos hacen factible la
comunicación, llámenos para saber cómo se encuentra su pupilo(a) o en qué situación
está el establecimiento.
2. Si ha decido retirar a su hijo(a) del establecimiento:
 Concurra con tranquilidad hasta el colegio.

133
 Un representante de la institución hará el retiro por escrito de su hijo(a), como
habitualmente se hace.
3. Tenga paciencia y espere su turno para ser atendido. Lo peor que puede suceder en
casos de emergencia es que no tengamos la capacidad de brindarle seguridad y
tranquilidad a los niños y niñas con nuestro propio actuar.
4. Esperamos que comprenda que, por la tranquilidad, seguridad de los propios niños,
niñas y la entrega adecuada de ellos a sus respectivos padres y/o apoderados, NO SE
PERMITIRÁ EL INGRESO DE LOS PADRES, MADRES Y APODERADOS A LAS SALAS DE
CLASES.

¿Qué deben hacer los asistentes de la educación en caso de incendio?

1. Si trabaja en el pabellón administrativo en una oficina y/o se encuentra realizando


labores en lugares cerrados (comedor, oficinas, bodegas, etc.) salga inmediatamente
a la zona de seguridad del colegio para casos de incendio, hasta que el siniestro pasa
o sea controlado.
2. Si usted trabaja en el patio y/o pasillos del establecimiento, diríjase a las zonas de
seguridad según en el lugar que se encuentre.
3. En caso de retiro masivo de estudiantes, debe ponerse a disposición inmediata de los
directores, para colaborar en acciones de apoyo.

9.5.4 Actuación en caso de bomba

Se avisará a cada profesor/a por medio de los estudiantes y miembros del Comité de
Seguridad Escolar.

Los estudiantes deberán evacuar hacia las zonas seguras para formarse y dirigirse al punto
de encuentro acompañados con el profesor(a), ubicado en El Parque que queda frente al
colegio y regresarán al establecimiento cuando lo ordene el GOPE.

9.5.5 Otras emergencias

Si fuésemos amenazados por fuga de gas, aire tóxico, peligro de derrumbamiento entre
otros, con el uso de silbatos a cargo del Comité de Seguridad Escolar, darán la señal para
que estudiantes y profesores evacúen hacia las zonas de seguridad y dirigirse al punto de
encuentro ubicado en el Parque que queda frente al colegio.

134
Para tales efectos y como una manera de reanudar las prácticas de esta operación el
Comité de Seguridad Escolar ha acordado:

1. Crear conciencia en los/as estudiantes en cuanto a la responsabilidad que les cabe en


estos ensayos, cuya finalidad va en beneficio propio.
2. Destacar la importancia de formar hábitos de control personal (autocuidado) ante
cualquier emergencia, ya sea dentro o fuera del establecimiento.
3. Exigir la participación seria y responsable en cada ensayo de todos los miembros de la
Unidad Educativa.

Procedimientos posteriores:

1. Una vez finalizado el terremoto los/as profesores, deberán pasar lista en el patio, con
su libro de clases. El libro de clases debe estar permanentemente con el profesor.
2. Ningún estudiante podrá regresar a la sala de clases, sin la autorización de Dirección,
sin embargo, se realizará una evaluación de los daños de la infraestructura.
3. Se permitirá el ingreso ordenado de los padres y apoderados para retirar a su hijo(a),
acercándose únicamente a las dependencias que por instrucción en su momento
presenten menos riesgo (sala de clases y/o zona segura). Luego de ubicar el sector,
deberá dirigirse al docente encargado del grupo curso para que registre el retiro del
estudiante. Es inspectoría quien coordina el ingreso de apoderados en caso de
emergencias.
4. Después de dos horas de producido el evento, los estudiantes que no hayan sido
retirados por sus padres y apoderados y que son identificados como escolares que
habitualmente se retiran solos, recibirán la autorización de salida en forma ordenada,
llamando a sus padres para dar aviso del retiro.
5. Finalmente, y después de transcurrida las dos horas posteriores al evento, el colegio
mantendrá a uno o dos profesionales a cargo del resto de estudiantes hasta que se
haya retirado el último de ellos.
6. En caso de incendio, nadie regresará a la sala de clases.
7. La formación será la que corresponde normalmente.
8. En caso de aviso de bomba solamente el GOPE, podrá autorizar el regreso a la sala de
clases.

135
9.5.6 Recomendaciones generales:

Profesores:

1. Cada profesor/a es responsable de lo emitido en este documento.


2. Es deber de los profesores conocer este Reglamento.
3. Lo más importante es controlar el pánico, para evitar males mayores. Recuerde que
hay niños y niñas que dependen de Usted.
4. Los profesores y/o funcionarios entregarán los estudiantes a sus padres.
5. En caso de terremoto o temblor los estudiantes deberán estar bajos sus mesas, el/la
profesor/a en la puerta y evitar que los alumnos salgan antes del aviso y después
evacuar en hilera en forma rápida y ordenada.
6. No olvidar que el libro de clases es responsabilidad de cada profesor/a.
7. Cada profesor debe pasar lista después del terremoto o incendio.
8. Avisar de inmediato si algún estudiante no se encuentra.
9. Avisar de inmediato a Dirección sobre algún deterioro o problema.
10. Ningún/a profesor/a puede abandonar el establecimiento, mientras queden
estudiantes a su cargo y sin la orden de Dirección.

Padres, Madres y Apoderados:

1. Confíe en los profesores y personal del establecimiento.


2. Evite pedir explicaciones por teléfono, dado que el establecimiento puede necesitar el
teléfono. Además, recuerde que en caso de terremoto las líneas telefónicas se cortan.
3. Trate de dominar su pánico y espere la entrega de su hijo o hija pacientemente, de
este modo podremos proteger a los estudiantes en su máxima totalidad y cuando
llegue al establecimiento a buscar a sus hijos, no grite ya que los más pequeños
pueden entrar en pánico.
4. Si sus hijos no se van solos y Usted está imposibilitado de venir a buscarlos, el colegio
esperará hasta que Usted llegue. Esto es para todos los siniestros.

136
10. Protocolo de elección de Centro de Estudiantes.

Introducción

El Liceo D-523 “Parque de Las Américas”, ubicado en la comuna de La Pintana, se ha


caracterizado por ser un colegio que fundamenta sus acciones en una pedagogía
democrática y reflexiva. Es por eso que, a partir del año 2016, comienza a funcionar el
Centro de estudiantes. La finalidad de dicho Centro de Estudiantes es servir a sus
miembros, como medio de desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y
la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática, y de prepararlos para
participar en los cambios culturales y sociales venideros en una sociedad cada vez más
exigente y cambiante.

En las elecciones del Centro de estudiantes participan todos los Estudiantes de segundo
ciclo, es decir, de 5° básico a 8° año básico. Se excluyen a los pequeños de pre-básica y
primer ciclo (1° básico a 4° básico) sólo para la elección, luego serán representados por su
respectivo(a) presidente(a) de curso y con apoyo de un adulto responsable.

La difusión de las candidaturas y fechas de elecciones comenzarán las últimas dos


semanas de marzo y primera semana de abril, entregando el respectivo Protocolo y
durante la segunda semana de abril se realizará las elecciones del Centro de Estudiantes.

Paralelamente se realizará la elección de las respectivas directivas por curso, de 1° básico


a 8° año básico. La directiva debe tener un(a) Presidente(a), Secretario(a) y Tesorero(a),
claramente la elección debe ser guiada por su respectivo profesor(a) jefe(a) y que luego
los apoye en cada intervención dentro y fuera de la sala de clases.

Por otro lado, el profesor debe implementar una asamblea escolar dentro de la sala y de
esa manera abordar los diferentes temas que expongan los y las estudiantes.

Por último, se realizará la elección de un(a) profesor(a) asesor que guíe a los estudiantes
en sus diferentes cargos. La participación es voluntaria y debe ser electo junto con las
directivas del Centro de Estudiantes.

10.1 Participación Centro de Estudiantes

La participación en el Centro de estudiantes es de forma voluntaria y tendrán derechos


todos los alumnos de primer y segundo ciclo. Se excluyen a los alumnos de pre-básica,
sólo por el proceso de formación en que se encuentran, pero de todas maneras serán
representados por su presidente(a) de curso en cada asamblea que convoque el Centro de
estudiantes

137
10.2 Conformación Centro de Estudiantes

La Directiva del Centro de estudiantes estará integrada por:

- Un(a) Presidente(a): La elección del(a) presidente(a), debe considerar a los


alumnos(as) del segundo ciclo (5°básico a 8°básico), considerando las demandas y
responsabilidades que debe cumplir y exigir a la comunidad escolar.
- Un(a) Vicepresidente(a): Puede ser cualquier alumno(a) de 1°básico a 8°básico.
- Un(a) Secretario(a): La elección debe considerar a los alumnos(as) del segundo ciclo
(5°básico a 8°básico), considerando las demandas y responsabilidades que debe
cumplir y exigir a la comunidad escolar. Por, sobre todo, el proceso de lecto-escritura
debe estar consolidado en el alumno(a).
- Un(a) Tesorero(a): Puede ser cualquier alumno(a) de 1°básico a 8°básico.
- Delegados: un delegado por curso de 1° a 4° básico

10.3 Profesor asesor

El Profesor Asesor del Centro de estudiantes, trabajará en conjunto con el (a) Encargado
de Convivencia Escolar con el propósito de guiar a los jóvenes en las actividades propias
de organización y gestión. La participación será voluntaria y las elecciones tendrán lugar el
segundo lunes del mes de abril, en el encuentro de reunión general de Profesores(as).

10.4 Candidatura y campaña de gobierno escolar

Las candidaturas del Centro de Estudiantes serán registradas por el encargado de


Convivencia Escolar de la Escuela. Tendrán un plazo de 15 días hábiles a contar del primer
día de abril. Deberán solicitar una cita con el encargado de Convivencia Escolar y registrar
la candidatura, contemplando a todos los integrantes que participarán de la campaña en
el Centro de Estudiantes.

Las candidaturas del Centro de Estudiantes, podrán realizar campañas de reconocimiento


en la escuela, es decir, podrán solicitar sala para realizar plenarios, debates, mesa
redonda, lluvia de ideas, etc. También podrán pegar carteles que puedan identificar su
candidatura.

No se permitirá una campaña poco leal y deshonesta, es decir, toda acción y/o hecho que
pueda verse perjudicada la campaña del adversario. (Rayar carteles, insultar, levantar
injurias, sacar carteles, rayar murallas, etc.).

Las candidaturas podrán hacer uso de las instalaciones de la escuela y deben ser utilizadas
de manera correcta. No se permitirá rayar las murallas, las puertas de los baños, los
paneles, etc. Los carteles e intervenciones humanas son una buena forma de
candidatearse.
138
10.5 Votaciones y elección

Las elecciones se llevarán a cabo la tercera semana de abril, y cada alumno tendrá que
votar de manera obligatoria. Existirá un registro de votación, se tendrá la identificación de
cada alumno(a) de la escuela donde quedará registrada su participación, una mesa de
votación, un voto con los candidatos, una urna donde dejar el voto y tres vocales de mesa,
que reciba los votos emitidos por los alumnos(as).

Se contarán los votos a viva voz el mismo día de las votaciones y de esa manera sabremos
quién es el nuevo Centro de Estudiantes. Quedará registro de cada candidato que asumirá
funciones y se acordará inmediatamente la primera reunión, junto a la encargada de
convivencia escolar, al profesor(a) asesor y la dirección de la escuela.

11. Protocolo de Mediación Escolar

El Liceo 523 “Parque las Américas”, busca generar un clima de sana convivencia escolar,
propiciando diversas acciones para la resolución pacífica de los conflictos que se puedan
generar entre los miembros de la comunidad educativa, para ello propone la mediación
como un proceso en el cual se otorgue un espacio de diálogo directo y participativo entre
dos o más personas que tengan un problema, es un método en el cual un tercero
imparcial ayuda a las partes a que descubran la solución por sí mismas y logren generar
compromisos para superar la problemática vivenciada.

11.1 Aspectos claves para la mediación escolar

 Identificación de la problemática: Se realizará la mediación escolar en todas las


situaciones de conflictos (posibles de mediar 14) que se generen entre los miembros de
la comunidad educativa y se encuentren descritas en el Manual de Convivencia
Escolar de nuestro establecimiento.
 Detección de la problemática entre estudiantes: El o la Profesor/a, asistente de la
educación o directivo, que presencie un conflicto entre estudiantes, deberá realizar la
intervención necesaria, ya sea a nivel individual o grupal para dar solución a la
problemática. Una vez realizada la intervención deberá informar a profesor/a jefe.

- Acciones a seguir por Profesor/a Jefe:

14
No es posible realizar una mediación en las siguientes circunstancias: Agresiones físicas graves que
involucran a cualquier miembro de la comunidad educativa, acoso o abuso sexual, situaciones de índole
privado como por ejemplo consumo de drogas y/o alcohol y casos de índole delictual.

139
 Identificar la situación conflictiva y los actores involucrados
 Entrevistar a actores involucrados, obtener información de la problemática y
realizar una breve mediación con el objetivo de buscar posibles soluciones en el
aula.
 En caso de que la situación persista o no se evidencie avances significativos, el o la
Profesor/a jefe deberá derivar al Equipo de Convivencia Escolar la situación,
informando a través de la ficha de derivación la problemática y los actores
involucrados.

 Recepción de problemática por Equipo de Convivencia Escolar: Una vez


recepcionado la derivación por el Equipo de Convivencia Escolar, de forma interna se
determinará qué profesional procederá con la mediación y su posterior seguimiento.

- Acciones a seguir por Equipo de Convivencia Escolar:

 Recepción de los antecedentes y estudio del caso.


 Realizar la mediación en un máximo de 3 sesiones.
 Proceso de Mediación Escolar (ver punto II)
 Se informará al Profesor/a jefe de los acuerdos comprometidos
 Seguimiento a la situación y cumplimiento de acuerdos establecidos.
 De mantener una conducta reiterativa de la situación se citará al apoderado, con el
fin de informarle y orientarlo respecto a la situación.

 Estado de avance: Después de haber pasado por el proceso de mediación y no


evidenciar avances significativos en la problemática, el caso será derivado a
Inspectoría General, quien evaluará la situación y buscará soluciones conjunto a
apoderado y Profesor/a jefe.

Acciones a seguir por Inspectoría General:

 Recepción de acciones realizadas por el Equipo de Convivencia escolar


 Entrevista con estudiantes involucrados y establecimiento de acuerdos acorde a la
normativa del Manual de Convivencia
 Si la situación persiste, se citará a apoderado nuevamente para informar el
progreso de la problemática y reiteración de la conducta, a fin de buscar nuevas
soluciones.
 Informar a Profesor/a Jefe nuevos acuerdos
 De mantenerse la situación y tener un carácter de hecho grave el Equipo Directivo
evaluará el caso.

 Última instancia: En la instancia de que la situación sea evaluada por el Equipo


Directivo, éstos revisarán los antecedentes de la problemática, los actores
140
involucrados, el proceso realizado y los resultados del proceso de mediación, de no
encontrar resolución a través del proceso de mediación y las conductas evidenciadas
sean contrarias a la normativa del Manual de Convivencia se aplicarán las medidas y/o
sanciones que éste indique.

 Detección de la problemática entre estudiante - funcionario/funcionario -


estudiante: El equipo de convivencia escolar deberá realizar la intervención necesaria,
ya sea a nivel individual o grupal para dar solución a la problemática. Una vez
realizada la intervención deberá informar a Inspectoría General.

- Acciones a seguir por Equipo de Convivencia Escolar:

 Recepción de los antecedentes y estudio del caso.


 Cita a apoderado de estudiante involucrado (evaluación de mediación)
 Realizar la mediación en un máximo de 3 sesiones.
 Proceso de Mediación Escolar (ver punto II) con apoderado de estudiante presente
 Seguimiento a la situación y cumplimiento de acuerdos establecidos.
 Información a Inspectoría General

 Estado de avance: Después de haber pasado por el proceso de mediación y no


evidenciar avances significativos en la problemática, el caso será derivado a
Inspectoría General, quien evaluará la situación y buscará soluciones conjunto a
apoderados y funcionario involucrado.

Acciones a seguir por Inspectoría General:

 Recepción de acciones realizadas por el Equipo de Convivencia escolar


 Entrevista con personas involucradas en el conflicto
 Si la situación persiste, se citará a apoderado nuevamente para informar el
progreso de la problemática y reiteración de la conducta, a fin de buscar nuevas
soluciones.
 De mantenerse la situación y tener un carácter de hecho grave el Equipo Directivo
evaluará el caso.

 Última instancia: En la instancia de que la situación sea evaluada por el Equipo


Directivo, éstos revisarán los antecedentes de la problemática, los actores
involucrados, el proceso realizado y los resultados del proceso de mediación, de no
encontrar resolución a través del proceso de mediación y las conductas evidenciadas
sean contrarias a la normativa del Manual de Convivencia se aplicarán las medidas y/o
sanciones que éste indique.

141
 Detección de la problemática entre funcionario-funcionario: El equipo de
convivencia escolar deberá realizar la intervención necesaria para dar solución a la
problemática. Una vez realizada la intervención deberá informar a Inspectoría
General.

- Acciones a seguir por Equipo de Convivencia Escolar:

 Recepción de los antecedentes y estudio del caso.


 Entrevista con involucrados por separado
 Realizar la mediación en un máximo de 3 sesiones.
 Proceso de Mediación Escolar (ver punto II)
 Seguimiento a la situación y cumplimiento de acuerdos establecidos.
 Información a Inspectoría General

 Estado de avance: Después de haber pasado por el proceso de mediación y no


evidenciar avances significativos en la problemática, el caso será derivado a Equipo
Directivo, quien evaluará la situación y buscará soluciones conjunto a funcionarios
involucrado.

Acciones a seguir por Equipo Directivo:

 Recepción de acciones realizadas por el Equipo de Convivencia escolar


 Entrevista con personas involucradas en el conflicto
 De mantenerse la situación y tener un carácter de hecho grave el Equipo Directivo
evaluará el caso y considerará medidas y/o sanciones consideradas en el Manual
de Convivencia Escolar.

 Detección de la problemática entre funcionario-Apoderado: El equipo de convivencia


escolar deberá realizar la intervención necesaria para dar solución a la problemática.
Una vez realizada la intervención deberá informar a Inspectoría General.

- Acciones a seguir por Equipo de Convivencia Escolar:

 Recepción de los antecedentes y estudio del caso.


 Entrevista con involucrados por separado
 Realizar la mediación en un máximo de 3 sesiones.
 Proceso de Mediación Escolar (ver punto II)
 Seguimiento a la situación y cumplimiento de acuerdos establecidos.
 Información a Inspectoría General

142
 Estado de avance: Después de haber pasado por el proceso de mediación y no
evidenciar avances significativos en la problemática, el caso será derivado a Equipo
Directivo, quien evaluará la situación y buscará soluciones conjunto a los adultos
involucrados.

Acciones a seguir por Equipo Directivo:

 Recepción de acciones realizadas por el Equipo de Convivencia escolar


 Entrevista con personas involucradas en el conflicto
 De mantenerse la situación y tener un carácter de hecho grave el Equipo Directivo
evaluará el caso y considerará medidas y/o sanciones consideradas en el Manual
de Convivencia Escolar.

11.2 Proceso de la Mediación Escolar

Considerando la mediación como una herramienta de resolución pacífica de conflictos y el


principio rector de ésta será el dialogo y la escucha activa, se describen los momentos
que se deberán seguir para facilitar el proceso (mediación, negociación y conciliación):

a) Primer momento: Pre-mediación

El objetivo de este momento es generar condiciones que faciliten el acceso a la mediación


y revisión de antecedentes expuestos por los involucrados, para verificar si es pertinente
el trabajo del conflicto a través de este método. Lo esencial de este momento es la
evaluación, para ello el mediador acoge a las partes en conflicto por separado y escucha la
versión de los hechos, junto a esto el mediador explica el proceso al cual están siendo
convocados y evalúa si las partes se encuentran en condiciones para generar un dialogo.

b) Segundo momento: Presentación y reglas de la mediación

Este momento tiene como objeto generar confianza en el proceso, invitar al dialogo y
entregar las reglas de la mediación:

 Contar con disposición real para la resolución del conflicto


 Actuar con la verdad
 Escuchar a la otra persona con atención y sin interrumpir
 Ser respetuoso o respetuosa
 Respetar el acuerdo al que se llegue luego del proceso de mediación.

c) Tercer Momento: Escucha y dialogo

143
Este momento tiene como objetivo que las partes involucradas expongan su versión del
conflicto, expresar sus sentimientos, emociones y sentirse escuchado en torno a su
versión. En este sentido, cada una de las partes deberá relatar su apreciación de lo
sucedido en un marco de respeto, con sinceridad y sin agresiones.

El o la profesional que medie el conflicto deberá utilizar herramientas como el parafraseo,


preguntas abiertas, entre otras a fin de invitar a los involucrados a pensar en el conflicto:
reconocer el trasfondo de éste, las emociones que sienten, intereses y expectativas
respecto a la resolución. En esta fase, el mediador/a y las partes se hacen una idea sobre
lo sucedido.

d) Cuarto momento: aclaración del problema

Este momento busca identificar en qué consiste el conflicto y consensuar los aspectos más
importantes para los involucrados. El profesional mediador/a deberá asegurar la
conformidad de las partes respecto a la redefinición del conflicto consensuadamente y
avanzar hacia la solución o transformación positiva del conflicto.

e) Quinto momento: proponer soluciones

El objetivo de este momento se centra en abordar cada tema seleccionado como


prioritario para la resolución del conflicto y buscar a través del dialogo posibles vías de
arreglo. Así las partes deberán emprender la tarea de pensar y proponer soluciones
posibles, en las cuales se piense en un bienestar común y no solo el de uno de los
involucrados. Quien asume el rol de mediación debe ayudar a que las soluciones
propuestas sean concretas, viables de asumir y que estén en directa relación con el
conflicto. Para finalizar este paso, el mediador o mediadora deberá solicitar a las partes
involucradas su conformidad o no con las soluciones propuestas.

f) Sexto momento: el acuerdo

Este último momento tiene como objeto a evaluar las propuestas emergentes del paso
anterior, junto a las ventajas y desventajas de cada uno de ellas, y así llegar a un acuerdo.
El mediador o mediadora como facilitadores de este proceso, deben tener presente
algunos requisitos para finiquitar el acuerdo entre los involucrados, tales como:

 Equilibrio, claridad y simpleza


 Realismo, posible de ser alcanzado
 Especificidad y concreción
 Aceptable por ambas partes;

144
 Evaluable
 Y que posibilite reestablecer una relación respetuosa.

g) Séptimo momento: compromiso (Ver ficha Mediación Escolar)

Al cierre de la mediación, se deberá dejar por escrito los acuerdos y compromisos


tomados. También es recomendable invitar a las partes a contar cómo creen que esta
experiencia de mediación les servirá para evitar y asumir conflictos en el futuro.

11.3 Temas a mediar

 A petición de alumnos que se sientan conflictuados por burlas, robos y/o hurtos,
ciberbullying, acoso u hostigamiento escolar, que presenten síntomas de angustia por
diferencias en sus relaciones interpersonales y otros (los casos de Bullying serán
tratados bajo el protocolo de Bullying).
 Conflictos entre alumnos y profesores o visceversa.
 Conflictos entre profesores y/o profesores.
 Conflictos entre apoderados y profesores.
 Conflictos entre funcionarios.

11.4 Ficha mediación estudiantes


1. Participantes
Mediador/a Fecha
Actores Involucrados
Nombre Curso
Nombre Curso
2. Descripción de la situación

3. Compromisos Adquiridos

4. Firma compromiso
Yo…………………………………………………………………………………………. del curso…..............me
comprometo a cumplir lo anteriormente acordado desde el día...............................en
adelante, de lo contrario será informado a mi apoderado/a y/o Inspectoría general.

Firma

145
12. Protocolo Ausentismo Escolar

Con el objetivo de dar cumplimento el proceso enseñanza aprendizaje de los y las


estudiantes, y a su vez resguardar su derecho a la educación, el Liceo 523 “Parque Las
Américas” asume el compromiso de generar mecanismos para la alerta temprana de
problemáticas de asistencia, detección de ausentismo escolar crónico y riesgo de
deserción escolar.

Es así como se crea el siguiente protocolo a fin de establecer los pasos a seguir ante la
problemática de inasistencias y las responsabilidades que competen a diversos miembros
de la comunidad educativa.

12.1 Aspectos generales:

 Las inasistencias deben ser justificadas a través de documento médico o situaciones


personales debidamente acreditadas.
 El o la apoderado/a tiene como plazo máximo 3 días para la entrega de la justificación.
 Los documentos que justifiquen las inasistencias deberán estar archivados en
inspectoría.
 Cada Inspector/a tendrá la responsabilidad de revisar la asistencia de los cursos,
teniendo a cargo un ciclo cada uno, quedando designado para el año 2019 de la
siguiente forma:

Nivel Responsable
Nivel De Transición
Primer Ciclo Ana Cisterna
Segundo Ciclo Margarita Jara

 Los inspectores de curso deben contactarse con apoderados de aquellos estudiantes


que han faltado 3 días consecutivos y que al 4° día no haya presentado justificación,
informando a profesores jefes e Inspector General.

12.2 Revisión de asistencia:

El equipo de Inspectores/as del establecimiento será el encargado de verificar de forma


diaria el registro de asistencia a través de libros de clases o plataforma, teniendo claridad
de estudiantes ausentes a la jornada escolar.

146
12.3 Planilla para uso de información:

Cada Inspector/a deberá contar con una planilla en la cual identifique los y las estudiantes
con inasistencias. A su vez deberá revisar el archivo de licencias médicas, señalando la
cantidad de días justificados y registrarlo en su planilla correspondiente.

12.4 Entrega de información

El Inspector General recibirá semanalmente la información de cada Inspector/a


responsable de ciclo y deberá entregar una nómina con los estudiantes, que cuentan con
menos de un 85% de asistencia y que no cuenten con Licencia médica, al Profesor/a Jefe y
al equipo de Convivencia Escolar semanalmente.

12.5 Citación de apoderado/a

Inspectoría General, cita al Apoderado/a en un máximo de 2 ocasiones para estar en


conocimiento de los motivos de la ausencia del estudiante, cuando no hay licencias
médicas. Estas citaciones deberán ser realizadas con el apoyo del Inspector/a designado/a
para cada nivel, quien deberá entregar la citación o llamar por teléfono al apoderado
indicando fecha y hora de atención. (El o la inspector/a debe conocer día y hora de
atención de los profesores)

En caso de que el/la apoderado/a asista a la entrevista con Inspectoría General, debe
quedar el registro de atención y acuerdos tomados en el libro de clases.

En caso que él o la apoderado/a no asista, la situación deberá ser derivada a Convivencia


Escolar por Inspector/a a cargo de Nivel.

12.6 Intervención de Equipo de Convivencia Escolar

El Inspector General deberá entregar al Equipo de Convivencia Escolar, una nómina por
escrito de apoderados/as que no se presentó a la citación, con un máximo de dos días
desde que estaba agendada la entrevista.

El o la Trabajador/a Social del equipo, visitará los hogares de los niños y niñas que
aparecen en listado, con el fin de conocer justificaciones y generar acuerdos para mejorar
la asistencia.

En caso de no obtener resultados positivos, se realizará una segunda visita con la


finalizada de informar a padres los procesos proteccionales por las inasistencias de los
niños, niñas y adolescentes.

147
Si de igual forma la situación persiste, el caso será analizado por el Equipo de Convivencia
Escolar, junto al Profesor/a jefe, evaluando la posibilidad (según proceso previo) de
interponer Medida de protección y/o denuncia por vulneración de derecho a la educación
u otros factores de riesgo que se reconocieren.

En el caso que no se encuentre el o la Trabajadora Social, El o la Encargado/a de


Convivencia Escolar junto al Inspector General, deberán determinar quién realizará la
visita domiciliaria para la firma de un compromiso por parte del adulto responsable.

13. Protocolo de Vulneración de Derechos

13.1 Proceso y responsables

En caso de observar, sospechar o conocer cualquier tipo de vulneración de alguno de los


siguientes derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes15. Se deberá proceder de la
siguiente forma:

 Cualquier persona de la comunidad que sospeche o detecte una situación de


Vulneración de Derecho de un o una estudiante, deberá informar al Equipo de
Convivencia Escolar.
*Responsable: toda la comunidad educativa

 El Equipo de Convivencia Escolar se encargará de pesquisar los antecedentes, a fin de


evaluar la gravedad, complejidad, respetando los protocolos específicos en cada caso.
Así, en caso de identificar o sospechar una vulneración de derechos relativa a:
 Maltrato o violencia física o psicológica de cualquier tipo: seguir protocolo de
maltrato grave (Denuncia y protección Legal).
 Abuso sexual: seguir el protocolo de abuso sexual infantil (Constatación,
Denuncia y Medida de Protección).
 Inasistencia grave o crónica: seguir protocolo de ausentismo escolar
*Responsable: Equipo de Convivencia Escolar

 El Equipo de Convivencia citará a los apoderados o adultos protectores, para informar


de la situación, recabar mayores antecedentes, y responsabilizarlos en la
problemática, haciéndolos participes en las acciones que se deban seguir. El producto
esperado de esta intervención será:

15
Discriminación. Derecho al hogar y a cuidadores. Derecho de educación y materiales para estudiar. Salud.
Libertad de expresión. Organización. Participación. Maltratos y violencias. Explotación infantil. Intimidad,
etc. (Ver convención)

148
 Educación entorno a los derechos de las y los NNA y el rol garante de los adultos,
y a las consecuencias que conlleva vulnerarlos.
 Identificación de factores protectores (familiares, redes, actividades recreativas,
iglesias, juntas de vecino, etc.) que permitan elaborar posteriormente un plan
viable de intervención.
 Identificación de factores de riesgo asociados a la vulneración de derecho y su
posible perpetuación.
 Compromiso de los apoderados de tomar cartas en el asunto de forma inmediata,
estableciendo formalmente la fecha de la próxima reunión entre el apoderado y
el equipo.
*Responsable: Equipo de Convivencia Escolar

 En caso que el apoderado o adulto responsable no asiste a la citación, la Dupla


Psicosocial realizará una visita domiciliara con el fin de realizar la entrevista. De ser
necesario, pese a la concurrencia del apoderado al establecimiento, la dupla podrá
concurrir al domicilio. *Responsables: Dupla Psicosocial

13.2 Aspectos a considerar

 Si la dupla psicosocial lo requiere, evaluará la alternativa de que el psicólogo del


equipo entreviste al niño, niña o adolescente afectado, evitando la re-victimización y
generando la contención necesaria.
 De acuerdo a su pertinencia, el equipo de Convivencia Escolar, elaborará un plan de
intervención individual considerando aspectos emocionales, sociales, familiares y
académicos. A fin de fortalecer factores protectores y disminuir factores de riesgos
que puedan incidir en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 La familia o adulto responsable del o la estudiante deberá ser involucrada en el plan
de intervención establecido, siendo un actor relevante dentro del proceso. Deberá
consentir y firmar compromiso de colaboración recíproca.
 El Coordinador de Convivencia Escolar informará al Equipo Directivo la situación y el
Plan de intervención individual, manteniendo siempre la confidencialidad16 y reserva
de los antecedentes.

16
Considérese para cada caso la inclusión del profesor o profesora jefe, puesto que son parte fundamental
del cotidiano de las y los estudiantes.

149
14. Protocolo acción para instituciones que solicitan información sobre
estudiantes

El Liceo 523 “Parque las Américas” en su afán de velar por el desarrollo integral de los y las
estudiantes y generar alianzas colaborativas con las redes de apoyo local e intersectorial,
facilitará información solicitada por las instituciones que trabajan con los niños, niñas y
adolescentes y familias de nuestro establecimiento, de la siguiente forma:

 Cuando una institución se presenta a solicitar información sobre un/a estudiante las
personas encargadas de la puerta deberán informar a la secretaria.
 La secretaria del establecimiento dará aviso al Equipo de Convivencia Escolar para
canalizar la información.
 Siempre en los casos que las instituciones requirientes sean las redes de apoyo en el
ejercicio de derecho en favor de uno o más estudiantes, y estos requieran
información o en los casos que el establecimiento deba derivar para el resguardo y
restauración de derechos, será el equipo de Convivencia Escolar el responsable de
proporcionar los antecedentes necesarios.
 No se podrá entregar información vía telefónica o a través de mail, sin una reunión
previa con la institución solicitante.
 Asimismo, el Equipo de Convivencia Escolar es el encargado de hacer seguimiento de
cada uno de los casos.

15. Protocolo de ingresos y permanencia de personas al establecimiento

La regulación de ingreso, permanencia, y egreso del establecimiento (para estudiantes,


personal docente, administrativo y particulares) debe estar debidamente: Incorporada a la
normativa interna de la institución (reglamento interno) y disponible y accesible en todo
momento.

El ingreso de padres-madres-encargados y visitantes al establecimiento, se debe realizar


con las características propias del ingreso a cualquier institución del Estado, y cada centro
educativo, debe incorporar a su reglamento al menos las siguientes medidas:

Se consignará la visita en una bitácora, con la correspondiente información de la persona,


lugar y motivo de visita, la verificación de identidad, toma de temperatura y la hora de
entrada y salida.

150
El ingreso de padres-madres- apoderados- encargados en el horario de clases, debe estar
debidamente autorizado por la autoridad competente del establecimiento, esta debe
indicar el motivo y lugar de la visita.

Todo ingreso de personas ajenas al establecimiento deberá ser acompañado por un


funcionario del establecimiento en el ingreso y salida de las dependencias.

16. Protocolo de actuación ante agresión a funcionarios del establecimiento

La agresión física a cualquier funcionario de la comunidad educativa, será considerado


como una falta gravísima en el reglamento interno del Liceo 523 “Parque Las Américas”,
este hecho implica la denuncia a Carabineros, siempre y cuando el agresor/a sea mayor a
14 años.

En caso de agresión se realizarán las siguientes acciones:

16.1 Si se trata de un/a estudiante que agrede a un/a funcionario/a:


Pasos a seguir Responsable Acciones
Socorrer inmediatamente al Cualquier Acompañar y dar calma. En caso
afectado/a. persona que que haya alguna herida, pedir
detecte la ayuda para llamar a un/a
situación paradocente (equipo
Inspectoría).
El afectado/a da cuenta de la Afectado/a En caso que el Director no se
situación al Director del colegio. El Director encuentre, el funcionario
Director toma nota del relato del afectado deberá dirigirse con el
funcionario, el cual es firmado por Coordinador de Convivencia.
ambos.

El Director entrevista a estudiante Director En caso que exista agresión por


agresor/a tomando nota de su relato. parte del profesor, el Director
puede tomar como medida el
cambio temporal en las
funciones del funcionario (ver
Protocolo ante Maltrato).

El Director define quiénes realizarán Director Se deben dejar registros escritos


la recopilación de antecedentes, de la información recopilada.
teniendo presente de recabar
información:

151
- Con curso involucrado.
- Con otros observadores/as.
- En libro de clases del curso del
estudiante.

El Director confecciona una carpeta Director En caso de no estar presente


con los antecedentes recopilados. Profesor/a el/la profesor/a jefe, puede dejar
Solicita además al Profesor Jefe/a Jefe registro quién defina el Director.
que deje registro de los sucedido en
la hoja de vida del alumno/a.

El Director cita al apoderado/a del Director Acciones inmediatas con el/la


estudiante para comunicar situación. Coordinador estudiante según Manual de
Anticipa la obligatoriedad de de Convivencia:
denuncia en caso que corresponda. Convivencia 1. Suspensión (para trabajar el
hecho con el curso). Estudiante
La decisión en torno a la continuidad debe preparar un trabajo en
del niño/a en la escuela, será torno a las consecuencias de las
analizada en el equipo directivo (no agresiones y construir junto a su
es necesario definirlo de inmediato). familia, una carta de disculpas
dirigida al profesor/a afectado/a.
2. Equipo de Convivencia deriva
al estudiante a alguna red de
apoyo en caso que no esté en
tratamiento. Contacto con la red
en caso que lo esté.

El Director y Coordinador de Director En caso de mayores de 14 años


Convivencia realizan la denuncia
correspondiente a Carabineros,
durante las 24 horas siguientes al
hecho.

8. Director convoca a Equipo Director


Directivo para definir continuidad de Equipo
el/la estudiante agresor/a, en el Directivo
establecimiento. Asimismo, con los
antecedentes, el equipo define si es

152
necesario un trabajo particular en el
curso involucrado.

16.2 Si el agresor/a es un/a apoderado/a o un externo/a al colegio:


Pasos a seguir Responsabl Acciones
e

Socorrer inmediatamente al Cualquier Acompañar y dar calma. En caso


afectado/a. persona que que haya alguna herida, pedir
detecte la ayuda para llamar a un/a
situación paradocente (equipo Inspectoría).
El/La afectado/a da cuenta de la Afectado/a En caso que el Director no se
situación al Director del colegio. El Director encuentre, el funcionario
Director/a toma nota del relato del afectado deberá dirigirse con el
docente, el cual es firmado por coordinador de Convivencia.
ambos.
Director/a define quiénes realizarán Director Se deben dejar registros escritos
la recopilación de antecedentes, de la información recopilada.
teniendo presente de recabar En caso de tratarse de una
información con otros persona externa a la comunidad,
observadores/as. se debe proceder a realizar la
denuncia inmediatamente.
El Director confecciona una carpeta Director/a En caso de no estar presente el
con los antecedentes recopilados. Profesor/a profesor jefe(a), puede dejar
Jefe registro quién defina el Director.
El Director y coordinador de Director/a En caso de mayores de 14 años.
Convivencia realizan la denuncia
correspondiente a Carabineros,
durante las 24 horas siguiente al
hecho.

El Director convoca al Equipo Director/a Una alternativa para no sacar a


Directivo junto a un representante los/as estudiantes a cargo del
de los/as profesores/as o apoderado, es solicitar cambio de
funcionarios/as y del Centro de apoderado/a.
Padres. Definen la continuidad de la
familia en el colegio.

153
Director y coordinador de Director
Convivencia citan al apoderado/a
involucrado/a para dar a conocer la Coordinador
decisión de la Comisión. de
Convivencia

17. Protocolo de seguridad ante salidas pedagógicas

Para efectos de salidas, tanto pedagógicas como recreativas, el/la profesor/a que guíe la
actividad entregará las normas, límites y responsabilidades que los estudiantes deberán
manifestar para un óptimo logro de los objetivos propuestos.

El procedimiento para la salida a terreno, será el siguiente:

a) El colegio enviará al hogar del/la estudiante la solicitud de autorización, con a lo


menos 10 días de anticipación a la salida pedagógica planificada, retornando ésta a
la recepción del establecimiento, idealmente 24 horas después del envío, para los
trámites pertinentes, firmada por el apoderado con la información de horario,
profesores a cargo, objetivos, duración y lugar.
b) En caso que el apoderado/a no esté de acuerdo con alguna salida, deberá dar a
conocer su opinión por escrito con anticipación, a el/la encargado/a de la salida
pedagógica.
c) Todo estudiante que no presenta la autorización, no podrá participar por ningún
motivo en dicha actividad.
d) Cuando se trate de salidas pedagógicas o recreativas esta deberá quedar registrada,
anotando el curso saliente en el libro de salidas, con firma de el/la profesor/a a
cargo de dicha salida. Esto último se debe complementar con la especificación de la
actividad, lugar, número del estudiante y horarios de salida y regreso al
establecimiento.

En caso que ocurriese un accidente a un/a estudiante, durante el desarrollo de la salida


pedagógica, se procederá de acuerdo a lo estipulado en el Protocolo ante Accidentes
Escolares de nuestro establecimiento.

Todos los accidentes escolares que sean trasladados a un Servicio de Salud, quedarán
registrados en el libro de registro de accidentes escolares.

154
18. Protocolo de Salud Mental

La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente


relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que
da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades».

Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el


tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

El procedimiento para apoyo en Salud Mental, será el siguiente:

e) En caso de existir una descompensación emocional de un o una estudiante (ataque


ira, de llanto, de pánico, etc.)
f) El funcionario que visualiza la situación, es quien debe realizar la primera
contención, brindando calma y protección al estudiante.
g) Se debe dar aviso al Equipo de Convivencia Escolar.
h) Psicólogo de Convivencia Escolar, da continuidad a la atención, con el objetivo de
disminuir el estado de ánimo alterado. En caso de no encontrarse el Psicólogo, lo
puede realizar otro miembro del Equipo de Convivencia Escolar.
i) Se cita al apoderado, para informar la situación y en caso de ser necesario, el/la
estudiante se retirará del establecimiento.
j) En caso de llegar a la calma, se realiza entrevista a estudiante, con el objetivo de
indagar sobre la adherencia al proceso terapéutico en su centro de Salud Mental.
k) Si no existe proceso o se encuentra interrumpido, se indagará en la red de Salud
Mental, para potenciar la activación del proceso terapéutico, o realizar la derivación
que corresponde.
l) Se realiza entrevista al apoderado, con el objetivo de brindar contención y fortalecer
la importancia de realizar el tratamiento terapéutico como corresponde, cumpliendo
con las citas.
m) Informar sobre las gestiones realizadas con el caso a Director, Inspector General,
Profesor Jefe. Lo importante es que el Inspector General baje la información a su
equipo que trabaja en el patio.
n) Realizar seguimiento con el/la estudiante, apoderado y red de Salud Mental.

155
19. Protocolo COVID 19

Protocolo de alerta temprana en contexto de COVID-19 para establecimientos


educacionales17

Resguardando la seguridad de las comunidades educativas


I. Presentación

En el contexto de la emergencia nacional por la pandemia de la COVID-19, los


establecimientos educacionales han visto afectado su funcionamiento regular, teniendo
que adaptarse a una nueva realidad que implicaba la implementación de distintas
modalidades de clases a distancia (híbrida o semipresencial, a distancia o remota). Esto ha
afectado no solo a alumnos sino también a los profesores, personal de los colegios,
apoderados y toda la comunidad educativa.

La evidencia de estudios recientes muestra que abrir las escuelas y colegios para las clases
presenciales de la manera más segura posible, mantenerlas abiertas y en funcionamiento
es importante dados los muchos beneficios conocidos y establecidos de la educación
presencial18. El cese de clases presenciales por largos periodos de tiempo trae consigo
problemas de reversión de logros educativos y también disminuye las interacciones
sociales y emocionales propias del desarrollo19. Esto se suma al cese del importante rol
social que cumplen los establecimientos educacionales como garantizar una buena
alimentación, ofrecer un lugar de encuentro, de contención y el cuidado de los niños
mientras sus padres o cuidadores trabajan.

Resulta fundamental el regreso paulatino a las actividades académicas presenciales,


manteniendo todos los resguardos correspondientes para la prevención de contagios, con
la finalidad de proteger la salud de toda la comunidad escolar. Se ha descrito que
implementar medidas preventivas para la propagación del virus en los establecimientos
educacionales, reduce el riesgo de contagio de COVID-19 dentro de los mismos. Entre las

17
Documento elaborado en base al Protocolo de Vigilancia Epidemiológica, de investigación de brotes y
de medidas sanitarias en establecimientos educacionales en contexto de pandemia de COVID-19, del
Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud.
18
Centers for Disease Control and Prevention. Operating schools during COVID-19: CDC's Considerations.
CDC, 11 de febrero de 2021. Disponible en https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/community/schools- childcare/schools.html
19
Checklist to support schools re-opening and preparation for COVID-19 resurgences or similar public health
crises. Geneva: World Health Organization; 2020. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

156
medidas más importantes para reducir el riesgo de contagio en las escuelas se
encuentran20:

20
Centers for Disease Control and Prevention. Operational Strategy for K-12 Schools through Phased
Mitigation, 12 de febrero de 2021. Disponible en https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/
community/schools- childcare/operation-strategy.html

157
II. Objetivo del protocolo

Establecer un sistema de alerta temprana de casos COVID-19 en establecimientos


escolares y así disminuir el riesgo de contagio en los establecimientos y proponer las
acciones a realizar por parte de la autoridad sanitaria.

III. Definiciones:

Según última actualización de definiciones publicada por Ministerio de Salud, publicada


oficialmente el 4 de febrero de 2021 en Ord. B51 N° 536 por Subsecretaria de Salud, y en
la
R.E. N°133 del 10/02/2021, se entiende como:

Caso sospechoso: Se entenderá como caso sospechoso: i) aquella persona que presenta
un cuadro agudo de enfermedad que presente al menos un síntoma cardinal o dos
síntomas no cardinales, de los que trata el numeral 14, o bien, ii) aquella persona que
presenta una infección respiratoria aguda grave que requiere hospitalización.

Caso confirmado: Se entenderá que una persona está diagnosticada o es un caso


confirmado con COVID-19 cuando se cumpla alguna de las siguientes hipótesis:

 La persona cuenta con un resultado positivo para COVID-19 en un test PCR.


 La persona se encuentra en la hipótesis definida como caso sospechoso y presenta un
resultado positivo en una prueba de antígenos para COVID-19, tomado en un centro de
salud mandatado, para estos efectos, por la autoridad sanitaria.

Se entenderá por contacto estrecho aquella persona que ha estado en contacto con un
caso confirmado o probable con COVID-19, entre 2 días antes del inicio de síntomas y 11
días después del inicio de síntomas del enfermo. En el caso de una persona que no
presente síntomas, el contacto deberá haberse producido entre 2 días antes de la toma de
muestra del test PCR o prueba de antígenos para COVID-19 y durante los 11 días
siguientes. En ambos supuestos, para calificarse dicho contacto como estrecho deberá
cumplirse además alguna de las siguientes circunstancias:

 Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara o contacto físico, a menos
de un metro, sin el correcto uso de mascarilla.
 Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como
oficinas, trabajos, reuniones, colegios, entre otros, sin el correcto uso de mascarilla.
 Cohabitar o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales como
hostales, internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias,
viviendas colectivas y recintos de trabajo entre otros.

158
 Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor
de un metro con otro ocupante del medio de transporte que esté contagiado, sin el
correcto uso de mascarilla.
 Haber brindado atención directa a un caso probable o confirmado, por un trabajador
de la salud, sin mascarilla de tipo quirúrgico y, si se realiza un procedimiento generador
de aerosoles, sin respirador N95 o equivalente ni antiparras.

Estas definiciones están sujetas a actualizaciones según nueva evidencia y el


comportamiento de la pandemia, las que serán emitidas y difundidas por la autoridad
sanitaria de forma pertinente.

IV. Acciones en el marco del protocolo de alerta temprana en el contexto de covid-19


para establecimientos educacionales

1. Monitoreo temprano de aparición de casos en establecimientos educacionales

Desde el Ministerio de Salud se realizará un monitoreo diario de las comunidades


escolares a través de los registros de la plataforma Epivigila y Laboratorio.

Con esta estrategia se busca pesquisar oportunamente la presencia de casos sospechosos,


casos confirmados o probables, y conglomerados de COVID-19 en cada establecimiento
educacional. Esto generará alertas tempranas respecto a la aparición de posibles brotes en
las comunidades escolares, de modo tal que se tomen las medidas para la mitigación y
control de la propagación del COVID-19. Con esta información se podrá informar cada 24
horas a cada SEREMI de Salud para comenzar tempranamente la investigación
epidemiológica o de brotes cuando sea necesario.

159
2. Búsqueda Activa desde SEREMIS de Salud

Las SEREMIs de Salud gestionarán operativos de Búsqueda Activa (BAC) de casos COVID-19
en las cercanías de los establecimientos educacionales para pesquisar de manera
oportuna a casos asintomáticos. Estos operativos se realizarán dirigidos a miembros de la
comunidad educativa, como apoderados, trabajadores del transporte escolar y personas
que se encuentren en zonas aledañas o en el barrio del establecimiento educacional.

3. Cuadrillas sanitarias

Para lograr llevar a cabo un buen trabajo de prevención y control, se recomienda formar
cuadrillas sanitarias con miembros del propio establecimiento educacional, idealmente
conformadas por distintos miembros de la comunidad como alumnos, profesores,
directivos y apoderados. Las funciones de la cuadrilla sanitaria serán la promoción de
salud, coordinación de estrategias para evitar la transmisión del virus COVID-19,
capacitación y difusión de información sanitaria que permitan desarrollar y mantener la
percepción de riesgo en la comunidad educativa. Las SEREMIs de Salud respectivas se
pondrán en contacto con los establecimientos educacionales para coordinar las funciones
de las cuadrillas sanitarias.

4. Respuesta oportuna ante casos y seguimiento de contactos

4.1. Espacios para aislamiento de casos:

Ante la presencia de un caso sospechoso, probable o confirmado en el establecimiento


educacional, es importante tomar medidas de aislamiento del caso y sus contactos
estrechos, los cuales deberán aislarse por separado en el establecimiento hasta gestionar
el transporte. Ante la sospecha de un caso de COVID -19 se debe gestionar el traslado
hacia un centro asistencial para realizar el examen de PCR correspondiente. En caso de
que corresponda a un estudiante menor de edad, un miembro del equipo del
establecimiento educacional deberá contactarse con la familia o tutores legales, para que
acudan en busca del estudiante.

Además, el director(a) del establecimiento o quien se designe, debe informar a la SEREMI


de Salud respectiva para efectos de trazabilidad y seguimiento del caso, a través de correo
electrónico.

Se recomienda que dentro de un mismo establecimiento educacional se establezcan dos


espacios de aislamiento, uno destinado a los casos sospechosos, probables o confirmados
y el otro a los contactos estrechos. Estos espacios de aislamiento deben contar con las
siguientes características:

160
 El espacio deberá ser exclusivo para esta finalidad y debe tener acceso limitado.
 El lugar deberá contar con ventilación natural o mecánica.
 El adulto responsable de acompañar al caso deberá contar con los elementos
necesarios para la seguridad sanitaria, como mascarilla (se recomienda KN95 o similar),
pechera desechable y guantes desechables.
 Personal encargado de limpieza del centro educativo, deberá realizar proceso de
sanitización y limpieza del espacio inmediatamente posterior a que el caso o contacto
estrecho se retire del establecimiento.

4.2. Medidas preventivas y de control:

Ante casos confirmados de COVID-19 en los establecimientos educacionales, se deben


seguir las siguientes instrucciones:

 Toda persona determinada como contacto estrecho de un caso confirmado de COVID-


19 que es miembro de la comunidad educativa (estudiante, docente, funcionario/a),
deberá cumplir con la medida de cuarentena por 11 días, desde la fecha del último
contacto.

Cabe destacar que la circunstancia de contar con un resultado negativo en un test de


PCR para COVID-19 no eximirá a la persona del cumplimiento total de la cuarentena
dispuesta en este documento. Estos contactos estrechos pueden continuar con sus clases
de manera remota, cumpliendo con su cuarentena.

 Un estudiante confirmado o probable de COVID-19 deberá cumplir con aislamiento por


11 días a no ser que sus síntomas persistan y se determine extender este periodo.

En la situación que el caso confirmado o probable asistió a establecimiento educacional en


período de transmisibilidad (2 días antes del inicio de síntomas para casos sintomáticos o
2 días antes de la toma de PCR para casos asintomáticos), todas las personas que
conformen su curso deberán cumplir con cuarentena por 11 días desde la fecha del último
contacto con el caso.

Estos contactos estrechos pueden continuar con sus actividades de manera remota,
mientras cumplan con su cuarentena.

Si alguno de los contactos presenta síntomas compatibles con la COVID-19, este deberá
consultar a su médico y permanecer en aislamiento según indique.

161
En la situación particular de profesores, profesionales del área educativa o asistentes de la
educación (quienes rotan entre cursos), se sugiere evaluar situación de contacto estrecho,
considerando situaciones potenciales de riesgo a las que pudiesen haberse visto
expuestos con el estudiante confirmado (ejemplo: no haber utilizado mascarilla, haber
permanecido más de dos horas dentro de espacio no ventilado, entre otros) o, en caso de
que el profesional o asistente refiera algún síntoma asociado a COVID-19.

 Un docente, asistente de la educación o miembro del equipo directivo sea un caso


COVID-19 confirmado o probable, todas las personas afectadas de la comunidad
educativa (que sean identificadas como contacto estrecho del caso), deberán
permanecer en cuarentena por 11 días. Al igual que en el punto anterior, todas las
personas afectadas consideradas como contactos estrechos y todas aquellas que
presenten síntomas concordantes con COVID-19, deberán aislarse y acudir a un centro
asistencial.

Esta situación requiere la investigación epidemiológica por parte de la autoridad sanitaria.


Así la SEREMI de Salud se contactará con el establecimiento y determinará en caso de ser
necesaria la suspensión temporal de clases presenciales, ya sea de cursos, niveles, ciclos o
del establecimiento completo.

 En caso de que se presenten dos o más casos COVID-19 confirmados o probables


dentro del establecimiento educacional, los cuales asistieron en período de
transmisibilidad (2 días antes del inicio de síntomas para casos sintomáticos hasta 11
días después de la aparición de síntomas o 2 días antes de la toma de PCR para casos
asintomáticos hasta 11 días después de la toma de examen PCR), se estará en presencia
de un conglomerado o cluster de COVID-19, lo que implicará iniciar la investigación
epidemiológica por parte de la autoridad sanitaria, así la SEREMI de Salud se contactará
con el establecimiento y determinará en caso de ser necesaria la suspensión temporal
de clases presenciales, ya sea de cursos, niveles, ciclos o del establecimiento completo.

Toda persona afectada de la comunidad educativa (que haya mantenido contacto con el o
los casos positivos para COVID- 19), deberá cumplir con cuarentena de 11 días a partir de
la fecha del último contacto.

El establecimiento educacional debe colaborar oportunamente con la identificación de


alumnos, profesores y personal que sean contactos estrechos de los casos identificados y
mantener una comunicación fluida con la autoridad sanitaria local.

162
5. Vigilancia genómica para casos COVID-19 en establecimientos educacionales

Desde que se realizó la caracterización genómica del COVID-19, se han identificado


diversas mutaciones y grupos genéticos o variantes de este virus. Debido a la importancia
para la salud pública de estas variantes u otras que pudieran surgir en el futuro, se
realizará vigilancia genómica mediante secuenciación de muestras para casos COVID-19
en establecimientos educacionales. Esta vigilancia se realizará cuando, en un
establecimiento educacional, se presente un alza repentina de casos y que la SEREMI de
Salud determine como relevante para analizar, o ante la presencia de casos COVID-19 con
gravedad moderada a grave. El estudio de secuenciación se realizará en el ISP y el envío de
muestras será gestionado por la SEREMI de Salud cumpliendo con las indicaciones
descritas en el ordinario ORD.02011 del 23 de octubre de 2020.

163
ANEXO 2

Recomendaciones para prevenir el contagio y la propagación de COVID-19 en el


establecimiento educacional.

ASPECTO RECOMENDACIÓN
Elementos de protección Mantener un adecuado stock de elementos de cuidado en el
Personal (EPP) establecimiento educacional.
Presencia de protocolos establecidos, claros y conocidos por la
comunidad escolar, tanto para la prevención como para actuar
Protocolos ante contingencias.
flujo de información entre la autoridad sanitaria y el
Protocolo de respuesta y establecimiento educacional, ante las distintas situaciones
comunicación con autoridad relacionadas con el contexto de pandemia de la COVID-19 en
sanitaria establecimientos educacionales.
Organizar los aforos y presencia de alumnos en colegios de
manera escalonada ya sea por cursos, niveles o ciclos, para
evitar la conglomeración de individuos en un mismo lugar y
Actividades escalonadas tiempo determinado.
Evitar cambios de salas de los alumnos; de requerir rotación,
Cambios de salas la
deben realizar los profesores.
Diferenciar grupos como cursos, evitando que se compartan
Espacios comunes espacios comunes con otros cursos al mismo tiempo.
Los cursos y grupos deben ser lo más pequeños posibles, que
permita mantener distanciamiento físico entre los alumnos de
Cursos pequeños al menos 1 metro en las salas de clases.
Deben existir horarios de ingreso y de salida diferidos según
Horarios de ingreso y salida niveles y ciclos.
Se debe garantizar el distanciamiento físico de 1 metro entre
Distanciamiento físico los individuos en todo momento
Se recomienda clases de no más de 45 minutos separadas por
Duración de clases y 10 minutos de salida al exterior alternadas por cursos, para
ventilación de aulas permitir la ventilación durante esos 10 minutos.
Protocolos y medidas tomadas por el establecimiento deben
ser difundidas a toda la comunidad educacional incluyendo
Difusión de información apoderados y familias de los alumnos.
Se recomienda tener puntos separados para acceso y salida
Accesos y salidas de
salas y del establecimiento educacional.
Implementos de juego en Juegos en patios como refalines deben ser lavables y deben ser
espacios abiertos periódicamente desinfectados.
Se recomienda suspender reuniones de apoderados de manera
Reuniones de apoderados presencial.
Se recomienda suspender el ingreso al establecimiento
educacional de toda persona ajena al sistema educativo
Ingreso de visitantes durante la jornada escolar.
Realizar clases de educación física en lugares ventilados, de
Clases de educación física preferencia al aire libre, manteniendo la distancia.

164
19. 1 MINEDUC ORD.N°0S/J278: Actualización de medidas sanitarias para
establecimientos educacionales año escolar 202121

El inicio de la vacunación para menores desde los 6 años en establecimientos


educacionales marca un hilo para todo el sistema educacional y refuerza las medidas de
seguridad sanitaria en la realización de clases presenciales. A medida que se incorporan
nuevas medidas de seguridad sanitaria, como la vacuna, es posible flexibilizar
gradualmente otras que restringen la presencialidad, tal como lo han realizado otros
países. Por ejemplo, en Estados Unidos, país que no cuenta con procesos de vacunación
masivos para menores de edad, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC)
redujo la cantidad de metros de distanciamiento físico recomendado en las escuelas 22 para
así propiciar una mayor participación en clases presenciales. Para el año escolar iniciado
en septiembre la asistencia volvió a ser presencial, debido al avance en la vacunación y a la
importancia de la presencialidad. En Reino Unido, la asistencia es obligatoria, como antes
de la pandemia y, por ende, las escuelas no pueden restringir el aforo, incluso sin
condiciones para cumplir con el distanciamiento físico23.

En este contexto, ponemos a disposición de las comunidades escolares una actualización


de los protocolos sanitarios, que ripe para los establecimientos educacionales que
cuentan con Reconocimiento Oficial del Estado. Para su implementación, es necesario
reiterar que esta actualización contempla el principio de gradualidad, lo que permite a los
establecimientos educacionales adoptar las medidas acordes a su contexto y las
necesidades de cada comunidad educativa.

Considerando los antecedentes anteriores, y sumado o los avances del proceso de


vacunación de lo población de menores de edad, junto con las modificaciones el Plan Paso
a Paso, o partir del 1º de octubre de 2021, se introducirá lo siguiente modificación:

1. Clases y actividades presenciales

 Los establecimientos de educación escolar y parvularia deben realizar actividades y


clases presenciales en todas las fases del Plan Paso a Paso.
 La asistencia presencial de los estudiantes es voluntaria para las familias.

21
https://www.comunidadescolar.cl/wp-content/uploads/2021/09/ORD-1278-Actualizacio%CC%81n-medidas-
sanitarias-para-establecimientos-educacionales-an%CC%83o-escolar-2021.pdf
22
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2021). Guidance for COVID-19 Prevention in K-12
Schools. Recuperado el 19 de agosto 2021: https://www.cdc.gov/coronavirus/20a 9-ncov/community/schooIs-
chiIdcare/k-12- guidance.html
23
Government Information United Kingdom. Guidance Schools COVID-19 operational guidance. Disponible en:
https://www.gov.uk/government/publications/actions-for-schools-during-the-coronavirus-outbreak/schools- covid-19-
operational-guidance#attendance

165
2. Distancia y aforos

 En aquellos niveles en que al menos el 80% de los estudiantes ya cuente con esquema
completo de vacunación, los establecimientos estarán autorizados para recibir a todos
los estudiantes de aquel nivel de manera presencial de forma simultánea. De esta
forma, en estos casos no es obligación mantener el metro mínimo de distancia física, y
se debe propiciar el distanciamiento en las actividades cotidianas en la medida de lo
posible.

Notas:
1. Se entenderá por “nivel" a todos los estudiantes de un mismo grado (por
ejemplo, todos los estudiantes de 8º básico del establecimiento)
2. Se entenderá por “esquema completo" contar con dos dosis de la vacuna contra
el COVID-19, o una en caso de tratarse de una vacuna monodosis.

 Cada establecimiento deberá mantener un registro del estado de vacunación de sus


estudiantes, para así determinar en cuales niveles se cumple con el 80% mínimo de
vacunación.

En los niveles que aún no completen el 80% de los estudiantes vacunados, se deberá
mantener la distancia física de un metro.

3. Medidas de prevención sanitarias vigentes:

 Ventilación permanente de las salas de clases y espacios comunes. En aquellos espacios


donde sea posible, se recomienda mantener ventilación cruzada para generar
corrientes de aire (por ejemplo, manteniendo la puerta y una ventana abierta). Si las
condiciones climáticas lo permiten, se recomienda mantener todas las ventanas
abiertas.
 Uso obligatorio de mascarillas. A modo de recomendación, se sugiere el uso de
mascarillas desechables de tres pliegues. En educación parvularia, el uso obligatorio de
mascarillas solo aplica para equipos educativos y niveles de transición.
 Implementar rutinas de lavado de manos con jabón o uso de alcohol gel cada 2 o 3
horas para todas las personas de la comunidad educativa.
 Eliminar los saludos con contacto físico.
 Recomendar a los apoderados controlar la temperatura y estar alerta ante la presencia
de síntomas diariamente. De presentar algún síntoma de COVID- 19, se debe acudir a
un centro asistencial y no asistir al establecimiento hasta ser evaluado por un médico.
 Comunicación efectiva y clara a la comunidad escolar, informando sobre los protocolos
y medidas implementadas.
 Implementar protocolos de limpieza y desinfección de los espacios físicos.

166
20. Protocolo uso de plataforma Classroom

El Liceo 523 “Parque las Américas”, con el objetivo de dar continuidad en el proceso
académico formativo ha generado un programa de aprendizaje remoto para las y los
estudiantes.

La plataforma de Google Classroom es un sistema de gestión educativa que permite a los


docentes entregar los contenidos de a sus cursos, dar seguimiento a las actividades
académicas y comunicarse con sus estudiantes. Es importante generar un trabajo
colaborativo con todos los quienes son responsables de la asistencia a clases: Docentes,
Estudiantes y Apoderados.

El horario de clases será:

 Para Primer ciclo lunes, miércoles y viernes de 8:30 a 14:00 hrs. Con 3 recreos de
30 minutos.
 Para Segundo ciclo martes, jueves y viernes de 8:30 a 14:00 hrs. Con 3 recreos de
30 minutos.

Como todo proceso educativo se deben respetar las normas, exigencias y procedimientos
que deben respetarse para su óptimo procedimiento. Según este principio el o la
estudiante está obligado a:

1. Ingresar a aulas virtuales Classroom solo con correos institucionales asignados por
el establecimiento.
2. No compartir link a través de ninguna red social.
3. Respetar horarios asignados para el trabajo de cada asignatura.
4. Revisa tu conexión a internet, además que tu micrófono y cámara funcionen bien.
5. Ingresa a clases con tu nombre completo para identificarte.
6. Saluda y despídete de forma cordial.
7. Permanecer visible cuando él o la Docente así lo requiera.
8. Estar atento o atenta a las indicaciones.
9. Respetar los turnos para hablar, desactiva tu micrófono.
10. Mantener en todo momento un lenguaje apropiado para desarrollar el trabajo
académico.
11. Disponer de los materiales solicitados al momento de iniciar la clase.
12. Abstenerse a acciones como: Uso malicioso de imágenes, ruidos molestos,
interrupciones, ingerir alimentos en clase, respetar el orden de participación
asignado por el o la Docente.

167
21. Protocolo para el uso del WhatsApp como vía de comunicación entre los
miembros de la comunidad educativa del Liceo 523 “Parque las
Américas”.

Dado que los grupos de WhatsApp se han transformado en un mecanismo masivo e informal, pero
necesario y útil durante la pandemia de COVID 19, para generar comunicación rápida entre todos
los miembros de la comunidad escolar, es que se elabora el siguiente protocolo para regular su
uso de la manera más responsable posible.

1. Toda persona que sea parte de la comunidad educativa: equipo directivo y de gestión,
docentes, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes puede pertenecer
voluntariamente a grupos de WhatsApp.
2. Se considerará “grupo” la participación de 3 personas o más.
3. Para asegurar una sana convivencia de cada uno y todos quienes sean parte de un grupo
de WhatsApp, se solicita la prudencia y seriedad en el uso de esta vía de comunicación,
poniendo especial cuidado en el buen trato y las relaciones pacíficas.
4. El participante comunicará sus ideas con buen uso del vocabulario teniendo especial
cuidado de no escribir o grabar audios con groserías, garabatos o palabras que en el
contexto de una conversación denigren u ofendan a uno o más participantes.
5. Las conversaciones, audios o publicaciones no abordarán temas políticos, religiosos, de
fuentes no verificables o confiables y/o del ámbito personal.
6. Las interacciones comunicacionales deberán referirse a temas relacionados con el
quehacer diario del colegio de carácter pedagógico, administrativo, de convivencia u otro
que se relacione con el servicio educativo o desarrollo integral del estudiante.
7. Cada curso podrá crear un grupo de WhatsApp.
8. El administrador solo podrá ser un apoderado perteneciente al curso
9. Cada integrante del grupo, deberá identificarse con nombre y apellido (de apoderado y
estudiante).
10. Queda prohibido que algún estudiante sea integrante del grupo.
11. Es decisión de cada Profesor tener comunicación por este medio con el representante del
curso.
12. Los integrantes tienen plena libertad para salir del grupo cuando lo decidan y nada les
obliga a expresar a los demás miembros del grupo las razones de su salida.
13. El horario de uso de los diferentes grupos deberá ser entre las 8:30 y 16:00 horas de lunes
a viernes. En caso de emergencia o por acuerdo de los integrantes podrá ser ampliado el
rango de uso eventual o transitoriamente.
14. Al ingresar a un grupo el administrador dará a conocer este protocolo.
15. El permanecer en un grupo implica que acepta este protocolo en su totalidad.
16. El administrador del grupo tendrá el derecho de suspender, dando de baja
momentáneamente a uno o más participantes cuando no cumplan con este acuerdo de
sana convivencia, pudiendo los aludidos apelar, enviando un correo al encargado de
convivencia.
17. Este protocolo será socializado con los diferentes estamentos y estará sujeto a la
resolución del consejo escolar del establecimiento.

168
ANEXOS

1. PLAN DE RESPONSABILIZACIÓN PROCESO EDUCATIVO CONVIVENCIA ESCOLAR

Curso:
Profesora Jefe:
Asistente de Aula:
Profesional PIE:
Profesional interventor:

OBJETIVO GENERAL Potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de primer ciclo del Liceo 523 en
periodo de pandemia y año normal, a través de intervención socioeducativa a fin de propiciar
trayectorias educativas saludables, con el compromiso y apoyo de la familia.

Objetivos específicos:

1. Evaluar proceso académico de estudiantes de xxxxx


2. Implementar estrategias pedagógicas para el desarrollo de las actividades de los estudiantes.
3. Establecer compromisos parentales a fin de acompañar y supervisar el desarrollo de actividades pedagógicas de los niños y
niñas del xxxxx
4. Desarrollar plan de rutinas familiares a fin de potenciar hábitos de estudios.
Fecha de inicio

Estrategias progresivas Máximo 2 citas a entrevistas


Visita domiciliaria
Entrevista con Directivos
Acción red comunal
Nota: Los y las estudiantes del Programa de Integración Escolar serán atendidos en común acuerdo con
Profesional a cargo
Estudiante Focalizado Comentario Fecha de entrevista

170
2. PLAN DE PROCESO EDUCATIVO APOYO ESTUDIANTES CON NNE PIE-CONVIVENCIA ESCOLAR

Curso:
Profesora Jefe:
Asistente de Aula:
Profesional PIE:
Profesional interventor:

OBJETIVO GENERAL Apoyo en contacto permanente de él o la estudiante que pertenece al programa de integración escolar
(PIE), del Liceo 523 Parque las Américas.

Pasos del Proceso:

1. Derivación del equipo PIE


2. Citación apoderada del estudiante con NNE
3. Entrevista con la o el profesional del programa de integración escolar (PIE), que interviene y firma de compromiso.
4. Entrega de contactos actualizados de todos los participantes.
5. En caso de no asistir, se realiza visita domiciliaria.
6. Firma de compromiso y citación a entrevista con profesional del programa de integración escolar (PIE), que interviene.
Fecha de inicio

Estrategias progresivas Máximo 2 citas a entrevistas


Visita domiciliaria
Entrevista con Directivos
Acción red comunal
Nota: Los y las estudiantes del Programa de Integración Escolar serán atendidos en común acuerdo con
Profesional a cargo

171
Estudiante Focalizado Comentario Fecha de entrevista

172
3. PLANIFICACIÓN ÁREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2022

LICEO 523 PARQUE LAS AMERICAS, LA PINTANA

Objetivo Acciones Fecha Responsable Requerimientos Indicadores Medidas de Recursos


Verificación

Difundir Manual Realizar Una vez Equipo de Espacios para 100% de la Registro en Copias de
de Convivencia revisión y por Convivencia realizar comunidad libros de clases. manuales y
Escolar y difusión para semestre. Escolar. reuniones de conoce el protocolos.
Actas de
protocolos a la conocimiento (marzo- revisión. manual y los (papel o
reuniones de
comunidad de la agosto) (consejo de protocolos. digital)
profesores y
escolar comunidad curso con
asistentes.
(estudiantes, escolar. estudiantes,
apoderados, reuniones de Acta de
funcionarios) apoderados, reuniones con
Consejos apoderados/as.
Técnicos)

173
Generar un Realización de Marzo. Equipo Material para 80% de Registro en libro Encuesta on
diagnostico por diagnóstico de Convivencia aplicación de aplicaciones de de clases de line.
curso, de clima cada curso. Escolar. encuesta. encuestas en realización de
y convivencia cursos de 4° a 8° actividad.
escolar básico.
Entrega de
material a
Convivencia
Escolar.

Informe de
resultados de
encuesta.

Celebración del Abril. Equipo Recreos. 70% de Evidencias Juegos


Día de la Convivencia realización de fotográficas.
Convivencia Escolar. Espacios varios. actividades. Recursos
Escolar. monetarios
Equipo Presupuesto PME.
Directivo. PME.

(solicitar
fechas a
Equipo
Directivo)

174
Devolución de Marzo Equipo de Espacios para 70% de Acta de reunión Acta de
casos de Convivencia realización de efectividad de reunión y
Mayo
estudiantes Escolar. actividades. realización de cuadernillo de
con Profesores Julio Profesores reuniones. devolución.
Jefe. Jefe.
Septiembre

Noviembre.

Mejorar la Participación Desde Equipo Material 75% de los Evidencias Juegos.


Convivencia de estudiantes marzo a Convivencia didáctico para estudiantes fotográficas.
Escolar durante en actividades diciembre. Escolar. entregar en participan en
Torneo de
los recreos, en lúdicas. recreos. actividades.
Equipo Fútbol.
busca de
directivo.
disminuir las Torneo de Taca-
peleas y Inspectoría. Taca.
conflictos.

Promover el Charlas. Una vez Equipo de Participación de 70% de Evidencia Cooperaciones


buen trato entre por Convivencia profesores y participación de fotográfica.
Papel
los estamentos semestre. Escolar. estudiantes. estudiantes.
Registro escrito.
del Varios.

175
establecimiento Espacios para 70% de la
educacional intervenir los comunidad se
cursos. encuentra en
conocimiento.

Fomentar la Mediar Desde Equipo Registro en 70% de Evidencia Materiales


resolución de situaciones marzo a Convivencia actas. realización de fotográfica. varios.
conflictos entre conflictivas diciembre Escolar mediaciones.
pares, en entre los
búsqueda de un miembros de la
buen clima comunidad
escolar. educativa.

Taller de HPV 70% de Registro de Materiales


Convivencia realización de mediaciones del varios.
Positiva. las mediaciones programa.

Taller del buen Desde HPV Espacio para 70% de Evidencia Materiales
trato. marzo a realización de implementación fotográfica. varios.
diciembre. actividades en en cursos.
Orientación.

176
Registro de
mediaciones

Promover la Elección centro Marzo Equipo Espacio para 70% de los Urnas con Materiales
participación, de estudiantes. Convivencia realización de estudiantes de votos. varios.
inclusión y Escolar. actividad. 2do ciclo
Evidencia
formación participan en las
Docente apoyo Difusión. fotográfica.
ciudadana en elecciones.
de Centro de
los estudiantes Lista de
Estudiantes.
de nuestro postulantes.
establecimiento. Psicólogo C.E

Elección Abril Equipo Espacio para 50% de los Votos. Materiales


(Centro Convivencia realización de apoderados/as varios.
General de Escolar. actividad, participan en las Evidencia
Padres, madres elecciones. fotográfica.
Docente apoyo Difusión.
y/o
a Centro de
apoderados/as)
padres, madres Lista de
y/o postulantes.
apoderados/as.

Dirección

Psicólogo C.E

177
Plan de Marzo Equipo Revisión de plan 100% de Documento. Materiales
formación Convivencia de año anterior. implementación varios.
ciudadana. Escolar. del plan.
Adecuaciones si
corresponde.

Formar hábitos Formación de Durante Programa de Consentimientos 80% de Registro de Monitores.


de vida activa y hábitos para el año escolar Salud en la por atenciones atención.
saludable cuidado de la Escuela. apoderados/as realizadas a
salud corporal para revisiones estudiantes.
Modulo
y bucal y/o
Dental.
(Atenciones) intervenciones.
Coordinador/a
de Programa
en el liceo.

Trabajadora
Social.

Taller de Durante Programa de Espacio para 100% de Lista de Materiales


hábitos de año Salud en la realización de realización de asistencia varios.
higiene. escolar. Escuela. taller. talleres.

178
Coordinador
de Programa.

Talleres Durante Programa de Llegada de 90% de Registro libro de Materiales de


preventivos por año Salud en la material de implementación. clases. apoyo
programas escolar. Escuela. trabajo. externo.
Lista de
externos: HPV-
SENDA Horarios de asistencia.
SENDA-Salud.
intervención por
HPV
cursos.

Actividades Durante Equipo Mantención de 100% de Evidencias Materiales


deportivas en año Convivencia material implementación. fotográficas varios.
recreos escolar. Escolar. dispuesto.

Establecer Aplicación Durante Equipo Espacio para 70% de Registro en libro Material
mecanismos Programa de año escolar Convivencia implementación aplicación. de clases. audiovisual.
protectores Aprendizaje, Escolar. en orientación.
psicosociales, Sexualidad y
Programa de
ambientales y Afectividad
Salud en la
culturales. (PASA)
Escuela.
*REVISAR*

179
Psicóloga
Programa de
Salud.

Aplicación de Durante Profesores Ingreso de 100% de Registro en libro Material


Continuo año jefes con material aplicación de de clases. externo.
Preventivo. escolar. apoyo de Continuo actividades.
SENDA Preventivo de
Pre-kínder a
Coordinador/a
8vo.
de Convivencia
Escolar.

Actividades de Durante HPV Promoción de la 90% de Lista de Materiales


protección, año participación. participación. estudiantes Varios.
responsabilidad escolar. Coordinador/a intervenidos.
Convivencia Espacio para
y cuidados
Escolar. realizar la
del/la
actividad.
estudiante.

Promoción de Durante Comunidad Espacios para 90% de Flayers. Materiales


equidad de año Escolar. promoción. implementación Varios.
género. escolar. Evidencias
fotográficas.

180
Coordinador/a Insertar en
de Convivencia currículum.
Escolar.

Disminuir Durante Coordinador Informes de 85% de Listado de Patrullas RPC.


ausentismo año C.E ausentismo asistencia a ausentismo.
crónico escolar. desde clases.
Trabajadora Listado a RPC.
Inspectoría
Social.
General, cada Registro de
dos semanas. visitas
domiciliarias.MP

Promoción del Durante Equipo de Entrega de 90% de Evidencia Materiales


bienestar año Convivencia espacios para actividades fotográfica. varios.
psicosocial de escolar. Escolar. promoción. realizadas.
Actas de
los estudiantes
Redes Externas Atenciones de atención.
de apoyo. Convivencia
Escolar.
(Psicólogo/a,
Trabajador/a
Social,
Coordinador/a)

Derivaciones.

181
Protección de Durante Equipo de Realización de 100% de Informes de Materiales
los derechos de año Convivencia denuncias por denuncias tribunales. varios.
los niños, niñas escolar. Escolar. vulneración de realizadas.
Asistencia a Recursos
y adolescentes. derechos.
audiencias. audiovisuales.

Contribuir a la Difusión de la Mayo Coordinador/a Espacio para 95% de Material escrito Materiales
disminución de ley sobre de Convivencia difusión. implementación. y visual. varios.
la percepción de Bullying y cómo Escolar.
Apoyo de Evidencia
apoderados en actuar (en base
funcionarios. fotográfica.
relación a a protocolo).
episodios de
bullying en el
liceo.

Realización de Mayo (2 Coordinador/a Espacio para 100% de Lista de Material


taller sobre sesiones) de Convivencia realización. actividades asistencia de audiovisual.
Bullying con Escolar. realizadas. estudiantes.
Apoyo Programa Materiales
estudiantes de
de Salud en la Material de varios.
2° Ciclo.
Escuela. trabajo.

182
Realización de Junio (1 Coordinador/a Citaciones. 85% de Lista de Material
talleres para sesión) de Convivencia participación de asistencia. audiovisual.
padres, madres Escolar. Espacio para apoderados/as.
realización. Evidencia Materiales
y/o
fotográfica. varios.
apoderados/as
de Convivencia
Escolar.

Fomentar Encuentros Durante Equipo de Citaciones. 75% de Evidencia Material


participación de para padres. año escolar Convivencia participación de fotográfica. audiovisual.
apoderados/as (Por lo Escolar. Espacio para apoderados/as.
Desayuno realización. Lista de Materiales
en el liceo. menos, 2)
conversatorio. asistentes. varios.
Apoyo de redes
externas.

Reuniones de Mensuales Profesores Estrategias para 70% de Lista de Materiales


apoderados/as. jefes. atraer participación de asistencia. varios.
apoderados/as a apoderados/as.
Equipo
reunión.
Directivo.

Actividades Durante Centro General Estrategias de 65% de Evidencia Materiales de


escolares y año de padres, difusión. participación. fotográfica. oficina.
actos cívicos. escolar.

183
madres y/o Invitaciones.
apoderados/as

Coordinador/a
de Convivencia
Escolar.

Fomentar el Encuestas de Agosto Coordinador/a Confección de 65% de Material escrito. Papel


autocuidado en satisfacción Convivencia encuesta. implementación.
los integrantes para toda la Escolar.
de todos los comunidad
HPV.
estamentos de escolar.
la comunidad
escolar.

Taller Durante Coordinador/a Espacio para 100% de Lista de Materiales


autocuidado año escolar de Convivencia realización de implementación. asistencia. varios.
estudiantes. (4 Escolar. actividad.
sesiones)
Programa de
Salud en la
Escuela.

HPV.

Reuniones 1 vez a la Equipo Asistencia de 80% de Acta de Materiales


reflexivas en semana. Directivo. funcionarios. implementación. reuniones. varios.

184
Consejo de Coordinador/a Antecedentes Lista de
Profesores. de C.E. de estudiantes. asistencia.
Entre otros.
Coordinador/a
PIE.

Celebración 3 veces al Bienestar. Recursos 100% de Evidencia Compra de


trimestral de año. implementación. fotográfica. alimentos.
cumpleaños Coordinador/a Espacio para
funcionarios. Convivencia realización de
Escolar. actividad.

PIE.

Taller Durante HPV y/o Espacio para 80% de Lista de Materiales


autocuidado año Programa de realización de participación de asistencia. varios.
para escolar. Salud en la actividad. funcionarios.
funcionarios. Escuela.

185
3.1 CRONOGRAMA DE TRABAJO- CONVIVENCIA ESCOLAR, AÑO 2020

ACTIVIDADES Responsable MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Difundir Manual de Convivencia Escolar y ECE X X
protocolos a la comunidad escolar
(estudiantes, apoderados y funcionarios).
Generar diagnóstico por curso, de clima y ECE X
convivencia escolar.
Celebración del Día de la Convivencia Escolar. ECE X
Equipo
Directivo
Devolución de casos de estudiantes, con ECE X X X X X
Profesores Jefe. Profesor/a
Jefe
Participación de estudiantes en actividades ECE X X X X X X X X X X
lúdicas. Equipo
Directivo
Inspectoría
General
Charlas (1 vez por semestre) ECE X X

Mediar situaciones conflictivas entre los ECE X X X X X X X X X X


miembros de la comunidad educativa.
Taller de Convivencia Positiva EC X X X X X X X X X X
HPV
Taller del Buen Trato EC X X X X X X X X X X
HPV

186
ACTIVIDADES Responsable MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Elección del Centro de Estudiantes o Centro de ECE X
Estudiantes Equipo
Directivo
Docente de
apoyo
Elección del Centro General de Padres y ECE X
Apoderados. Equipo
Directivo
Docente de
apoyo
Plan de Formación Ciudadana. ECE X

Formación de hábitos para el cuidado de las EC X X X X X X X X X X


salud corporal y bucal (Atenciones). T.S
Programa de
Salud
Módulo
Dental
Taller de hábitos de higiene. Programa de X X X X X X X X X X
Salud
Escolar
T.S
Talleres preventivos por programas externos: T.S X X X X X X X X X X
HPV, SENDA, Salud Escolar. SENDA
HPV
Programa de
Salud
Actividades deportivas en recreos. ECE X X X X X X X X X X

187
ACTIVIDADES Responsable MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Monitores
Aplicación de Programa de Aprendizaje, ECE X X X X X X X X X X
Sexualidad y Afectividad (PASA). Programa de
Salud
Ps Programa
de Salud.
Aplicación de Continuo Preventivo. EC X X X X X X X X X X
SENDA
Profesor Jefe
Actividades de protección, responsabilidad y ECE X X X X X X X X X X
cuidados del estudiante. HPV
Promoción de equidad de género. ECE X X X X X X X X X X
Comunidad
Escolar
Disminuir ausentismo crónico. ECE X X X X X X X X X X

Promoción del bienestar psicosocial de los ECE X X X X X X X X X X


estudiantes.
Vinculación con la red local. ECE X X X X X X X X X X

Protección de los derechos de los niños, niñas EC X X X X X X X X X X


y adolescentes.
Difusión de la ley sobre bullying y cómo actuar ECE X
(en base a protocolo).

Realización de taller de bullying, con ECE X


estudiantes de 2° ciclo.

188
ACTIVIDADES Responsable MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Realización de taller de Convivencia Escolar ECE X
para madres, padres y apoderados.
Desayuno conversatorio con apoderados. ECE X X

Reuniones de apoderados (por definir). Equipo X X X


directivo
Profesor Jefe
Actividades escolares y actos cívicos. Profesor jefe X X X X X X X X X X
ECE
Encuestas de satisfacción para la comunidad ECE X X
escolar. HPV

Taller de autocuidado para estudiantes. ECE X X X X X X X X X X


Programa de
Salud
HPV
Reuniones reflexivas en Consejo de ECE X X X X X X X X X X
Profesores. Equipo
Directivo
Taller de Autocuidado para funcionarios. HPV X X X X X X X X X X
Programa de
Salud

189

También podría gustarte