Publication 3
Publication 3
Publication 3
REVISTA
Plan Agropecuario
Nº 171 URUGUAY | setiembre 2019
Nº171
P LAN AG ROP ECUARI O
De casa
Revista del Plan Agropecuario 4 Grupos de discusión por Whatsapp
6 Primer encuentro de grupos de la región Este
Instituto Plan Agropecuario
JUNTA DIRECTIVA Regionales
Presidente
8 Quiénes somos y a dónde vamos
Ing. Agr. Mario Pauletti (MGAP)
Vicepresidente 10 Presidenciables
Dr. José Olascuaga (MGAP)
Economía y mercado
68 DIEA. Actualización de valores de la tierra en productos agropecuarios
Editorial
Entendemos la extensión rural como un proceso educativo que bus- y generación de propuestas de alternati-
vas desde distintas ópticas.
ca la transformación, llevado adelante en conjunto con los producto- Estos procesos de intercambio, inter-
nalizan saberes que fortalecen la toma
res y sus familias, así como con trabajadores, con el objetivo superior de decisiones y por ende, a las explo-
taciones y familias rurales. De un mejor
de mejorar su calidad de vida. Desde nuestras acciones de exten-
conocimiento e identificación de la pro-
sión, con un abordaje sistémico, promovemos la mejora en los siste- blemática y de la búsqueda de alternati-
vas surge con mayor intensidad la moti-
mas familia-explotación, apostando a la implementación de buenas vación al cambio, el atreverse a innovar,
a incorporar nuevos métodos de trabajo,
prácticas, respetuosas del ambiente. nuevas formas de hacer las cosas, adop-
tar nuevos o diferentes procesos, lo cual
Buscamos generar capacidades en productores, familia y colabora-
influirá en una mejor forma de producir,
dores, de forma que se tomen las decisiones para una producción más sustentable y generando un mejor
ingreso, que permitirá mejorar la calidad
más sustentable y mejore su calidad de vida. Es por tanto una palan- de vida del productor rural, de su familia
y de sus colaboradores.
ca de relevancia para el desarrollo rural. Pero la extensión rural es amplia, in-
cluye entre sus concepciones más mo-
dernas, un abordaje desde la sustenta-
bilidad, no solo física y económica como
Este proceso induce al crecimiento y hasta hace unos años, sino también
desarrollo de las personas, mejorando la incorporando la dimensión social y am-
comprensión de las diversas situaciones biental. Esto desafía los sistemas de pro-
y los desafíos futuros. Promueve buscar ducción, ya que no es válido producir de
y valorar alternativas en diferentes ám- cualquier manera a los ojos de los mer-
bitos, a través del intercambio con otros cados y el resto de la sociedad. Estra-
productores, investigadores y técnicos tegias de capacitación de productores,
extensionistas. jóvenes, asalariados rurales, son claves
Se prioriza un abordaje colectivo, con- para atender estas mayores demandas y
vencidos que permite generar y poten- promover cambios que incorporen estos
ciar el aprendizaje entre productores y elementos incrementando así la capa-
entre estos y los técnicos, desarrollando cidad de adaptación de estos sistemas,
riquísimos espacios de debate, reflexión como por ejemplo al cambio climático.
También trabajamos mediante la ca- c) Asesora y apoya a equipos guber- ambiental, en nutrición animal, etc.)
pacitación en el fortalecimiento de las namentales en la toma de decisiones y sino además en facilitación de proce-
organizaciones de productores y en la acciones frente a problemáticas actua- sos de decisión con lo cual se aporta
conformación de redes de aprendizaje e les, (por ejemplo, sequías, inundaciones, desde otro lugar al desarrollo del Plan
intercambio, utilizando entre otras herra- plagas emergentes o enfermedades) o Nacional de Transferencia, Extensión y
mientas, las tecnologías de la información. futuras. Asistencia Técnica. Difunde su trabajo,
De esta forma entendemos la impor- Pero destacamos que además el Plan recomendaciones, acciones y herra-
tancia de la extensión pública, como Agropecuario para cumplir sus objeti- mientas en una lógica de comunicación
actividad que fortalece las capacidades vos: estratégica, utilizando los medios tradi-
humanas en el sector agropecuario, tam- • Genera y difunde información obje- cionales (Revista del Plan Agropecua-
bién destacado por especialistas en un tiva de lo que está pasando a nivel rio, Radio Plan, Plan TV, etc.), así como
reciente seminario a nivel internacional de los productores (por ejemplo con la página web institucional y las redes
organizado por el Banco Mundial desa- las Carpetas Verdes) que luego será sociales (Twitter, Facebook, Instagram,
rrollado en Buenos Aires, y que contó con soporte de decisiones a nivel de los YouTube) lo que nos acerca al público
contribuciones de diferentes países como productores, sus organizaciones y el objetivo.
Nueva Zelandia, Alemania, Irlanda, Esta- MGAP; usa herramientas informáticas De esta forma, destacamos la total vi-
dos Unidos, entre otros. En este sentido, de apoyo para la toma de decisiones gencia de la extensión como servicio
hubo menciones a países que habían pri- como el MeGANE, la aplicación telefó- público necesario y a nuestra Institución
vatizado los servicios de extensión rural nica enPastoreo, Calculadora de Carga, como actor relevante en esta temática,
en el pasado y recientemente han vuelto el Seguimiento Forrajero Satelital, etc.; con la firme convicción de que podemos
a incorporar estos servicios dentro de sus • capacita en forma presencial y a dis- continuar desarrollando un trabajo de
políticas públicas enfocadas en el desa- tancia no sólo en áreas relacionadas elevada calidad, con fuerte cercanía con
rrollo rural. con el manejo de los diferentes ciclos productores y asalariados rurales, con el
En resumen, la extensión pública rural: biológicos o de gestión predial (como objetivo de contribuir a un mejor desarro-
a) Atiende temáticas que no atiende su- por ejemplo en la utilización de he- llo de la población rural y de la sociedad
ficientemente el sector privado, como la rramientas de evaluación de impacto en su conjunto.
sustentabilidad ambiental, la adaptación
al cambio climático, la integración gene-
racional en los predios, la adopción de
tecnologías de procesos, el uso sustenta-
Ing. Agr. Mario Pauletti
ble de los recursos; Presidente
b) Apoya el desarrollo de las poblacio- Plan Agropecuario
nes más vulnerables de productores y tra-
bajadores rurales, promoviendo la mejora
de sus capacidades;
Entrevista al extensionista
Grupos de discusión por Whatsapp en la regional
Este, otra herramienta para hacer extensión
dada por lo que la ciencia aporta y algunos quilamente. Si bien siempre quedan cosas
se animan a experimentar. Es algo comple- a profundizar, lo central se discute en esas
mentario y que para nada busca sustituir dos horas. También en algunos casos la dis-
las actividades presenciales o de otro estilo. cusión ya da pie para armar otro grupo a
futuro con temas que surgen durante este
¿Quiénes pueden participar? mismo evento.
Cualquier interesado que se encuentre
inscripto en la base de datos de la Regional ¿Cómo se eligen los temas a tratar en los
Este y que desarrolle sus tareas en el área grupos de discusión?
de influencia de esta Regional. En general los elegimos entre el cuerpo
técnico de la Regional en base a deman-
¿Por qué sólo en el área de influencia de das o temas que nos parecen de interés.
la Regional? Se eligen temas muy específicos de modo
Porque en principio la idea es rescatar e que puedan ser tratados con cierta profun-
intercambiar el conocimiento local, lo que didad en las 2 horas de duración. El dispa-
está adaptado y lo que se está haciendo rador puede ser un video, un artículo, una
en esta región. Esto nos permite a nosotros noticia, un resultado de investigación, una
como cuerpo técnico de la Regional vincular nueva tecnología, etc. Cuando la temática
los aprendizajes rescatados por este medio lo amerita se invita a participar del grupo a en la base de datos de la Regional Este
con el resto de las actividades que hacemos algún compañero de otra regional del IPA o con su número de celular y a su vez tener
en territorio. un actor externo con experiencia en el tema ingresado como contacto el celular de la
para enriquecer la discusión, es así que han Regional. De este modo el lunes previo a la
Entonces ¿cuál es el rol de los técnicos de participado técnicos de INIA en varios gru- realización del grupo de discusión reciben la
la Regional en estos grupos? pos y en próximos grupos pensamos invitar invitación por whatsapp que envía la secre-
Es el rol de facilitador, de planificar la ac- a técnicos de Facultad de Veterinaria, SUL taria de la Regional donde se señala el tema
tividad, presentar el tema, buscar preguntas entre otros. a tratar. Quienes desean participar del grupo
disparadoras, fomentar el intercambio en simplemente deben contestar el mensaje
un buen ambiente dando valor a la opinión ¿Podés nombrarnos ejemplos de los te- expresando su interés. El viernes media hora
de todos, guiar la discusión para no salirse mas tratados hasta el momento? previo al inicio; la secretaria arma el grupo
de tema y en algún caso reencausarla. Tam- Te menciono algunos a modo de ejemplo: con los interesados y envía la filosofía de
bién elaborar una síntesis con lo discutido herramientas de control de capím anno- trabajo y las reglas de funcionamiento.
para dar cierre. ni; métodos de destete definitivo; Holcus
lanatus, características de la especie y ex- Es una experiencia que se inició este
¿Los grupos de discusión tienen inicio y periencias de uso en la zona este; buenas año y seguramente es muy pronto para
fin? ¿por qué? prácticas de administración de productos sacar conclusiones ¿cómo la piensan
Para nuestro objetivo pensamos que ese de uso veterinario en vacunos; traslado de evaluar?
es el mejor formato, discutir un tema y ce- pasto en pie de una estación a otra, entre Evaluar tal vez no sea la palabra, lo
rrar la discusión. Pensamos que dos horas otros. Sobre esta variedad de temas algu- que estamos haciendo es una sistema-
es un tiempo suficiente para generar un nos participantes tienen más experiencia y tización de la experiencia, con el apoyo
buen intercambio y la participación en ge- en otros menos y esto también marca como de la Cátedra de Extensión de Facultad
neral es bastante fluida y quedan muchos se dan las discusiones, pero siempre busca- de Veterinaria.Esto nos permitirá tener
comentarios en ese tiempo que sintetiza- mos rescatar la experiencia de aquellos que una mirada crítica y reflexiva junto con
mos al final mediante un resumen. Tam- sí la tienen para que la vuelquen al resto. quienes han participado, para encontrar
bién whatsapp tiene la ventaja que todo espacios de mejora con el objetivo de
lo discutido en el grupo queda guardado ¿Cómo es el proceso para participar? construir con esos aportes la propuesta
por lo que luego se puede repasar tran- Los interesados deben estar registrados de trabajo para el año que viene.
y se les pidió que contaran como habían manera de poder obtener algunos logros da por los participantes la oportunidad
encontrado la solución a esos retos. era trabajar de manera grupal y colaborar de intercambio, con una gran variedad de
En el taller 3 participaban todos los téc- con los compañeros. realidades y trayectorias muy diversas.
nicos de las instituciones que trabajan Otro aspecto muy importante fue el so- Del encuentro quedaron sembradas al-
en el territorio (INC, Ruralidad de MIDES, cial, el relacionamiento entre los integran- gunas instancias futuras de intercambio
DGDR-MGAP e INIA), teniendo también tes, la construcción de la confianza y la co- y visitas entre grupos, para conocerse
la oportunidad de discutir sobre las ex- municación en la interna del grupo, siendo más profundamente.
periencias exitosas respecto al trabajo este aspecto unos de los pilares más fuer- También los técnicos particulares y de
de grupos para después volcarlas en la tes para que un grupo sea más sólido. las instituciones hicieron una valoración
puesta en común. Con respecto a las experiencias desa- similar. Se valoró la instancia como muy
Luego de cumplida esta etapa de discu- fiantes que se presentaron, estaban muy fructífera, en sí misma y como dispara-
sión en las tres sesiones de talleres, se atadas a la trayectoria, historia y cometido dor para la reflexión interna de los gru-
elegíeron una de esas historias y se com- del grupo, desde conseguir el local para la pos a la vuelta del encuentro y en futu-
partió con el resto del público, la expe- sede o el campo para producir, armar un ras reuniones de cada uno en particular.
riencia elegida por el subgrupo. reglamento de funcionamiento, pasando El gran desafío que se plantea de aquí
por cómo gestionar un manejo colectivo para delante, es generar un segundo en-
Algunas reflexiones del taller del rodeo, hasta como hacer la integración cuentro teniendo como punto de partida
A pesar de la gran diversidad se pudie- generacional. que los grupos ahora se conocen. Sin
ron destacar que las problemáticas que duda que este evento dejó muchos in-
enfrentaban los grupos eran muy simi- Consideraciones finales sumos para reflexionar y tener claro el
lares. Todos tenían claro la importancia Se pudo apreciar el ambiente fraterno punto de partida para futuras activida-
de integrar un grupo, entendiendo que la durante toda la jornada. Fue bien valora- des de este tipo.
Regional
Litoral
Quiénes somos y a dónde vamos
Centro Ing. Agr. M.Sc. Julio Perrachon Ariztia
San José, Colonia
Flores, Soriano, Durazno,
Florida, Canelones
PRESIDENCIABLES
Teniendo en cuenta que nos en- A continuación se presentan las pregun- 2. ¿Cuál considera será el rol de la extensión
tas realizadas a los candidatos a la presi- rural pública en ese escenario?
contramos en vísperas de las dencia de la República:
3. ¿Cuál es el diseño institucional que propo-
elecciones nacionales para ele- 1. Dada la importancia histórica de la ga- ne para encarar la tarea de extensión rural
nadería para el país ¿cuáles son los pública?
gir a nuestros futuros gobernan-
desafíos más importantes que esta de-
tes por los próximos 5 años, por berá enfrentar en un futuro próximo y 4. ¿Cómo evalúa el desempeño del Plan
que líneas estratégicas propone para su Agropecuario y qué rol le asigna en ese di-
iniciativa de la Junta Directiva del abordaje a nivel general y a nivel de la seño institucional que propone para enca-
ganadería familiar en particular? rar esta tarea de extensión rural pública?
Plan Agropecuario, se entrevista-
ron a varios de los candidatos a
la Presidencia.
El cuestionario fue enviado a los
candidatos presidenciables del
Frente Amplio, Partido Nacional,
Partido Colorado, Partido de la
Gente, Partido Independiente, Partido Colorado
Cabildo Abierto y Unidad Popu- Ernesto Talvi
lar, recibiendo la respuesta de la
1. La ganadería es el tradicional rubro ría, la granja o la producción forestal. Eso
mayoría, a quienes agradecemos del Uruguay, desarrollando el territorio se debe a una serie de restricciones que
su disposición e interés demos- desde antes de nuestra formación como han sido frenos para alcanzar una mayor
país. Ha sido el renglón de mayor vo- productividad física en forma rentable
trado. lumen en exportación, el que ocupa la con sustentabilidad.
mayor superficie, aglutina el porcentaje Destacamos algunos de los puntos a
más alto de productores, y que ha ge- queque apuntamos:
nerado importantes niveles de empleo • Recuperar la rentabilidad del sector
a lo largo de la cadena. Además, el sec- a través de medidas estratégicas que
tor está en un momento de crecimiento apuntan a la baja de los costos (tarifas
global de la demanda en la que millo- públicas y combustibles), racionalizar
nes de habitantes empiezan a consumir, el sistema impositivo aplicado al sec-
generando así un crecimiento estructu- tor), solucionar problemas financieros
ral de la demanda. del sector (endeudamiento, flujo de
No obstante, la ganadería es la que caja, garantías), mejorar los accesos a
Nota: Las respuestas al cuestionario realizado a menos progresos productivos ha presen- nuestros mercados, fortalecer la ca-
cada candidato, se ubican de acuerdo al orden tado en los últimos 50 años cuando lo pacitación de nuestra mano de obra,
de llegada. comparamos con la agricultura, la leche- mejorar la infraestructura del interior
productivo, entre otras. los productores y genere cambios signi- Asimismo, entendemos que la investi-
• Levantar las restricciones nutriciona- ficativos para mejorar los resultados de gación necesita incrementar la sinergia
les que extienden el ciclo ganadero, sus empresas en forma sostenida y sus- entre Transferencia y Validación, y no
comprometiendo la calidad productiva. tentable. mantener estos dos aspectos tan dis-
Reorientar la investigación y extensión En ese sentido, la extensión rural pú- tanciados como se ha dado hasta ahora.
agropecuarias, para apoyar este ob- blica debería transmitir información útil Por todo lo anterior, entendemos que
jetivo. Entendemos importante poner y con impacto significativo en la produc- se debe repensar el diseño y financia-
énfasis en el mejor aprovechamiento ción, en especial para el pequeño pro- miento del Plan Agropecuario, apun-
del campo natural, entre algunas es- ductor que, por su dimensión requiere tando a devolverle la gobernanza del
trategias posibles, destacamos: insis- ser eficiente en el uso de sus escasos Instituto al sector privado. Para eso,
tir en estrategias que permitan frenar recursos, pero tiene mayores limitantes buscaremos una amplia discusión con
el avance de malezas como el Capim para acceder a nuevas tecnologías. todos los actores involucrados, evitan-
Annoni o el Senecio, apuntalar el de- No obstante, creemos que la extensión do efectos nocivos de corporativismos,
sarrollo y uso comercial de especies rural pública no debe solamente llegar duplicación de roles, mejorando la
nativas como el Paspalum, promover a los pequeños productores, debiéndose coordinación, apuntando a una mayor
modalidades de pastoreo racional que ampliar su alcance a todo el sector. eficiencia y cristalinidad en pos de for-
permitan mejoras sostenibles en la talecer la transferencia y validación de
producción forrajera de campo natural. 3. Actualmente, la extensión rural pú- tecnología que el sector tanto precisa
• Fortalecer campañas sanitarias, com- blica en la ganadería es básicamen- hoy día.
batiendo las enfermedades de la re- te realizada por el Plan Agropecuario,
producción, parasitosis con severa inci- trabajando muy alineado con el MGAP, 4. El Plan Agropecuario ha tenido un im-
dencia como la garrapata y la “bichera”. apuntando a pequeños productores y portante papel en la extensión a lo largo
• La seguridad es un punto esencial, acotada por los limitados recursos pre- de la historia del sector agropecuario, y
siendo necesario un incremento en el supuestales disponibles. hay que destacar el aporte significativo
combate del abigeato y otras formas de Entendemos que la ganadería del Uru- que el Plan Agropecuario realizó para lle-
delito, para devolver la paz al campo. guay necesita fortalecer la transferencia var la tecnología al campo, y para afincar
• Priorizar políticas específicas de apoyo y validación tecnológica, y el Plan Agro- la familia rural, aunque siempre lo haya
a pequeños productores afectados por pecuario es la herramienta más impor- hecho con una llegada parcial.
dificultades de escala, propendiendo a tante con que el sector ganadero cuenta. Adaptarse e incorporar nuevas tecno-
impulsar esquemas asociativos, com- No estamos de acuerdo con las modifica- logías de la comunicación disponibles
plementarios, respaldando gremiales ciones realizadas en la Ley Orgánica del puede representar un paso esencial para
o sociedades de fomento existentes o Plan Agropecuario hace algunos años, masificar la transferencia tecnológica y
nuevas que vengan a formarse. que le dio la gobernanza al MGAP y se la así alcanzar a un mayor número de pro-
• Propender al rediseño de la institucio- quitó a los productores. En los hechos, lo ductores, auxiliando a levantar las res-
nalidad agropecuaria, evitando la su- convirtió en una dirección más del MGAP tricciones descriptas, mejorando los re-
perposición, haciendo más eficiente el orientado principalmente a los objetivos sultados de las empresas y la calidad de
uso limitado de los recursos, mejoran- de éste. Con este cambio los producto- vida de la familia rural en su territorio.
do la legitimidad de la representación res perdieron una gran herramienta que Debemos aprovechar la experiencia
y gobernanza con mayor protagonismo fue sumamente prolífica mientras el Plan acumulada por el Plan Agropecuario
del sector privado. Agropecuario fue dirigido por ellos. para generar un amplio conocimiento
Si la razón de este cambio es la natu- de las técnicas disponibles en forma
2. Entendemos que la transferencia de raleza del origen de su financiamiento, dinámica, desarrollando un canal de
tecnología es esencial para levantar las creemos que habría que repensarlo. comunicación ágil, accesible, masivo
restricciones productivas existentes. La Además, se debe corregir la sin razón y adaptable a las distintas vicisitudes
vemos como una continuidad del proce- de que cada 5 años se ponga en duda que permanentemente plantea la pro-
so de investigación, el cual es un enor- la continuación del Plan Agropecuario, ducción agropecuaria.
me esfuerzo intelectual y financiero de al ponerse la misma a consideración del Por todo lo anterior, el rol que le asig-
la sociedad, que solamente alcanzará parlamento en el tratamiento de la ley namos al Plan Agropecuario para el
sus objetivos en la medida que llegue a de presupuesto. Uruguay que soñamos es muy impor-
tante.
Partido Nacional
dica con diferente grado de involucramiento
a los procesos de extensión rural ganadera
sector privado y con un estrecho relacio- la institucionalidad pública y privada. la cobertura de productores ganaderos
namiento con los centros de investigación • Se debe fortalecer la participación y en el país.
e innovación, con capacidad de gestión presencia del sector privado en la go- • Fortalecer la articulación con todas las or-
económica y financieras, entre otros. bernanza del instituto a todo nivel. ganizaciones públicas y privadas, en par-
• Promover la capacitación de sus inte- ticular con el INIA, FUCREA, SUL e INAC en
4. El IPA tiene que jugar un rol funda- grantes a nivel de posgrado para adqui- base a proyectos específicos y conjuntos
mental en este proceso de mejorar la rir conocimientos diferenciales y com- diseñados para favorecer la validación y
calidad de vida de los productores, orga- plementarios a las ciencias agrarias. adopción de tecnologías, y la trasferencia
nizaciones y su entorno territorial, donde • Incorporar en forma sistemática capa- de tecnología de productor a productor.
su institución y sus integrantes tienen la cidades y habilidades en: administra- • Fomentar el ambiente de innovaciones
gran tarea de ser un “facilitador de los ción económica-financiera, procesos y institucionales en la transferencia de tec-
procesos de co-innovación en la gana- gestión de personas y grupos, comu- nología que favorezcan el agronegocio
dería y en particular en los predios gana- nicación, negociación, metodología y ganadero, articulando, facilitando y coo-
deros familiares”, donde deben fortalecer desarrollo personal y grupal, gestión perando -en diferentes arreglos institu-
capacidades propias y orientar sus accio- del conocimiento, gestores ambientales cionales- con el MGAP, IPA, SUL, INC, Ude-
nes en: para favorecer la aplicación de buenas lar, INIA, FUCREA, INAC, otros organismos
• Desde el sector público, que tenga la prácticas agrícolas, entre otros. públicos, empresas de servicios, coopera-
función de liderar, articular y facilitar las • Cumplir el rol de “formador de formado- tivas, gremiales de productores, gobiernos
gestiones y relaciones de transferencia res” tanto para técnicos extensionistas departamentales, y otros actores institu-
del sector público con todo el resto de públicos como privados para aumentar cionalizados.
Daniel Martínez
se tienda a asegurar oportunidades de desa-
rrollo sostenible
Este conjunto de acciones se orienta a
1. Uruguay se ha caracterizado por cadenas dible la adopción de tecnologías que permi- mejorar la calidad de vida, entre otras, y del
productivas que permitieron un importante tan mejorar la productividad, aprovechando ingreso de nuestros productores rurales, sus
desarrollo agroexportador, el sector gana- la biodiversidad de nuestras pasturas natura- familias y trabajadores, a través de productos
dero en particular, juega un rol estratégico les y con ello produciendo más carne y lana; cada vez más diferenciados, que requieren
en el desarrollo del país y para cumplirlo se y a la vez captando más carbono que reduce de una mayor inteligencia comercial profun-
plantea continuar con la generación de cam- las emisiones de gases de efecto invernade- dizada por las estructuras existentes, pero
bios estructurales que aceleren la inversión, ro y disminuyendo, de manera más general, con mayor cantidad de recursos, potencian-
mejoren la productividad, competitividad del el impacto ambiental de nuestra producción do la búsqueda de mercados, negociación de
sector y el agregado de valor en el marco de primaria. Esto último resulta fundamental, no protocolos y acuerdos comerciales.
un cuidado creciente del medio ambiente y sólo para cuidar el medio ambiente sino para
de la salud de trabajadores, productores y procurar ingresar a mercados cada vez más 2. Teniendo en cuenta el rol de la exten-
consumidores, así como una mayor inserción exigentes, en los que la huella ambiental, y sión rural pública en ese escenario, se han
internacional con productos cada vez más particularmente la climática, se están trans- realizado importantes esfuerzos, pero aquí es
cargados de valor agregado de calidad nutri- formando en barreras paraarancelarias. necesario un cambio estructural importante,
cional y ambiental. Esto exige la definición e implementación el INIA no tiene rol de extensión, al Plan Agro-
Los desafíos de la ganadería uruguaya de- de un sistema nacional de innovación capa- pecuario se lo restringió por diferentes razo-
ben ser abordados a partir de la compren- citación y transferencia de tecnologías duras nes pero fundamentalmente por escasez de
sión de la racionalidad económica actual del (pasturas nativas mejoradas, técnicas repro- presupuesto a acciones básicas de extensión
sector. Particularmente la microeconómica ductivas avanzadas, etc.) y blandas (mejora con un fuerte rol de difusión y capacitación
de los productores, y en función de ello ope- de gestión de los procesos). de productores y trabajadores ganaderos;
rar sobre los factores que la política pública Disponibilizar instrumentos financieros debemos caminar hacia un sistema nacional
puede apalancar para que opere el cambio. para apoyar inversiones en activos e infraes- de transferencia que parte de la definición de
Para avanzar en el desarrollo sostenible de tructuras que den condiciones de competiti- capacidades necesarias para cada cadena y
la fase primaria de la ganadería es imprescin- vidad tanto a nivel predial como de mejora cada actor dentro de la cadena.
A partir de las innovaciones validadas por adopción. Pero para aquellos productores transferencia como en la generación de ca-
el INIA, la UdelaR y otras acciones de inves- de menor tamaño o familiares la extensión pacidades en productores y colaboradores;
tigación y proyectos de validación se debe supone una combinación de instrumentos así como en el monitoreo de las estrategias
implementar un sistema de coordinación en más focalizados (asistencia técnica, apoyo a diseñadas. Esto implica un análisis de la es-
acciones y presupuestos a nivel de la insti- la organización, capacitación, generación de tructura actual y en función de una estrate-
tucionalidad para llegar al conjunto de los capacidades, incremento de los niveles de gia de desarrollo un replanteamiento de sus
productores agropecuarios. adaptación, etc.). cometidos y fortalecimiento de sus capaci-
Hay que definir como se capacita desde un dades.
trabajador que ingresa a una empresa, hasta 3. El diseño institucional para encarar la Así como el INIA es responsable de la inves-
el responsable de una unidad productiva; ya tarea de extensión rural pública, es una tigación, el Plan Agropecuario debe ser quién
sea en gestión de procesos, gestión econó- pregunta que debemos resolver dialogando lidere las acciones de extensión, con un en-
mica y financiera, de cuidado ambiental, de entre todos los actores. En nuestra visión, un foque sistémico; que promueva la mejora en
inocuidad de productos, hasta de gestión Sistema implica un acuerdo interinstitucional los sistemas de producción, apostando a la
humana. En segundo término, es necesario con un plan de trabajo donde se delimitan adopción real de tecnologías, partiendo de la
establecer un sistema público privado de las responsabilidades, se acuerdan los pre- base que los productores adaptan a su rea-
financiamiento de la asistencia técnica para supuestos y se gestiona a través de un sis- lidad, a sus finalidades y objetivos el conoci-
apoyar los procesos de transformación pro- tema de gobernanza coordinado y a la vez miento que la investigación genera. Para ello
ductiva predial. descentralizado, que integra además de los debe continuar con la realización de acciones
Avanzar en la inclusión a las cadenas pro- organismos públicos a la propia instituciona- de extensión y con el diseño de herramien-
ductivas y para ello profundizar las acciones lidad de los productores y sus organizacio- tas; que contribuyan a que el productor y su
con programas que, además de validar tec- nes, tanto nacionales como locales. familia identifiquen caminos de desarrollo
nologías, logren la adopción de las mismas Este nuevo esquema implica acordar pri- sustentable, a partir de la generación e incre-
a nivel de los productores menos desarrolla- mero la necesidad del sistema global y el rol mento de capacidades en los mismos y en
dos. Para esto, el rol de la interacción asis- de cada una de las partes, investigación, vali- los trabajadores rurales; que en definitiva re-
tencia técnica y toma de decisiones a nivel dación, transferencia, extensión-capacitación dunden en una mejora en su calidad de vida.
predial es tan o más importante aún que la y otros apoyos para lograr mayores niveles En cuanto a la financiación, la complemen-
inversión y ser realmente efectiva para que de adopción y adaptación a nivel predial. tación público-privada, al igual que en otras
se traduzca en una mejora de la gestión glo- instituciones, surge como la mejor alternati-
bal del sistema de producción, de los resul- 4. El Plan Agropecuario tiene un rol clave va. Vamos a reanalizar lo que el sector priva-
tados logrados y de la calidad de vida de los como una organización que cada vez más se do ya aporta y se destina para financiar otras
productores y trabajadores. La integración de debe especializar en la temática de la trans- actividades diferentes a la extensión pública
acciones entre los diferentes institutos públi- ferencia y extensión con este sentido más y procurar una posible redistribución, sin que
cos y privados con el MGAP debe realizarse amplio. Está llamado a ser una institución esto implique necesariamente más aportes
en un marco de acuerdos funcionales, estra- que genere instrumentos de trabajo para el de los privados, sino una redistribución de
tégicos y dirigidos a impactos medibles. sistema, que aporte a la comprensión de la lo aportado. Atado al tema presupuestal, se
La transferencia es una actividad que debe economía y capacidades de gestión de los debe dar un paso importante con acciones
abarcar a todos los productores. Hay eviden- productores ganaderos, que la flexibilidad dirigidas a generar efectos en el corto plazo
cia en el mundo y en el Uruguay de cómo institucional que requieren procesos de este e impactos productivos y sociales directos;
los procesos de transferencia a los diversos tipo sea una de sus características. fortaleciendo aún más el monitoreo de ac-
tipos de productores generan sinergias de Debe ser parte activa clave tanto en la ciones, el reporte y su evaluación.
Cabildo Abierto
cada corte vacuno y ovino.
Mantener y mejorar el estatus sanitario,
B. Líneas estratégicas dores a cualquier animal doméstico. Para 3. El diseño institucional vigente es adecua-
Aumento de la tasa de procreo mediante ello contará con la autorización de aplicar do. No obstante se estudiará la dotación de
la difusión de normas de manejo simples, la multa correspondiente (equivalente al mayores recursos humanos y materiales para
de bajo costo y de alto impacto. Estas nor- total del daño provocado) y/o la eutanasia obtener mayor alcance en el universo de pro-
mas contribuyen a mejorar la productivi- de cada perro agresor. ductores. Las nuevas tecnologías a través de
dad y la disminución del costo del pro- En cuanto al abigeato, en caso de com- internet son indispensables (ya el Instituto las
ducto. Facilita además, la adopción de la probarse de que fue realizado con fines co- aplica), por ejemplo, la telemedicina veterina-
tecnología por parte del productor familiar. merciales, se fija una multa equivalente a ria. Las nuevas tecnologías permiten la cone-
Implementar normativa para que INAC en cinco (5) veces el valor del producto robado. xión en tiempo real entre diferentes centros de
conjunto con Industria Frigorífica, lleven a En caso de que la multa no sea pagada en investigación y extensión.
buen término la trazabilidad individual, de un plazo de treinta (30) días, se autoriza so-
forma que aumente la calidad y por ende licitar a la justicia el embargo genérico del 4. El desempeño del Plan Agropecuario es
la competitividad de nuestras carnes a ni- o los responsables. de prestigio merecido en el medio rural. Prin-
vel internacional. cipalmente por la propuesta de tecnologías y
Ser estrictos en difusión, cumplimiento y 2. La extensión rural pública en ese esce- prácticas de manejo racional y de avanzada, así
contralor oficial de las normas de bienestar nario será imprescindible, pues no es po- como por la introducción de forrajeras y fertili-
animal, inocuidad y sanidad del rodeo. sible el proceso de cambio sustancial sin zantes, sanidad, instalaciones ganaderas, oferta
Realización de buenas prácticas de mane- difusión y sin extensión. Las nuevas prác- de agua, etc. que permitieron el aumento de
jo para la mejora de la ecuación del carbono ticas requieren del asesoramiento integral productividad del campo natural. Es frondosa la
en atmósfera, a efectos de la disminución de correspondiente. Es fundamental, espe- cantidad de técnicas de manejo difundidas por
la “Huella de carbono”. Este índice cobra gran cialmente en la ganadería familiar, pues no el Plan Agropecuario.
importancia en los mercados más sofisticados, cuenta con recursos necesarios para aseso- Mención especial merece la enorme cantidad
donde el consumidor paga más la carne por tal ramiento privado. de técnicos de diferentes profesiones que co-
concepto. La extensión es el instrumento válido laboraron y colaboran en la propuesta de una
La Comisaría tendrá facultad legal para inter- para que los resultados de la investigación Agropecuaria al mejor nivel. Al Plan Agropecuario
venir en casos de ataques de perros depreda- nacional (INIA) lleguen al productor. le asignamos un futuro seguro y promisorio.
Unidad Popular
Gonzalo Abella
Desde la óptica de la Unidad Popular, En las costas se han instalado puertos un período la exportación de cueros con
nos resulta imposible responder a esas extranjeros, algunos de ellos graneleros, poco trabajo incorporado.
preguntas como elementos separados, sin y también “resorts” extranjeros; ambas La UP plantea la necesidad de un fri-
una reflexión global sobre los temas del ocupaciones violan la Constitución. gorífico nacional, de un instituto de
agro en nuestro país. El INC en su área, como el INIA en la subsistencias con precios testigos, de
Desde 1830 el latifundio ganadero man- suya, ha tenido iniciativas positivas, pero un ferrocarril uruguayo que abarate los
tuvo grandes extensiones de nuestra tierra siempre a pequeña escala. Del INC pode- fletes, la participación directa de insti-
fértil, coexistiendo con hortifruticultura en mos decir lo mismo, y ojalá pudiera recu- tuciones departamentales y municipales
las periferias urbanas y con áreas especia- perar el enfoque amplio y promisorio con en la compra venta de hortifruticultura
lizadas en agroindustrias. A comienzos del el que fue creado. No podemos en cambio del productor orgánico al consumidor fi-
siglo XX, una inmigración campesina ubi- encontrar algo positivo en la nefasta ac- nal para incidir en los precios, de precios
cada en colonias agrícolas amplió la zona tuación de la DINAMA. sostén para los pequeños y medianos
de una agricultura sustentable. Mientras tanto, la aprobación de la Ley productores a los que se les debe aliviar
En las últimas décadas se han forma- de Riego consolida la privatización en la de inmediato la carga impositiva, y el
do latifundios extranjeros mayores a los gestión del agua, privatización de terri- cobro de impuestos a la actividad ban-
preexistentes, destinados al monocultivo bles consecuencias. La UP ha apoyado caria privada y sus redes de cobranza,
forestal. El agro negocio en manos extran- a los apicultores y seguramente ustedes así como a los grandes contaminadores
jeros ha contaminado tierra y agua sin que conocen el proyecto de ley al respecto, así no residentes y a los depredadores de la
el Estado ejerza ningún tipo de control. como el proyecto de ley que prohíbe por caminería rural.
La extensión agropecuaria pública de- cio cómplice de todos los partidos que dad de vida de los trabajadores urbanos.
penderá en gran parte de que logremos han pasado por el Gobierno desde esa Por eso la erradicación del latifundio y
evitar el cierre de más escuelas rurales; fecha. de la extranjerización de la tierra siguen
cualquier extensionista lo sabe. El campo es el origen y el destino de la siendo nuestras metas irrenunciables.
El cierre de aquel Centro Nacional de Patria, si alguna vez ésta recuerda su so- Más allá de estas consideraciones, la
Capacitación de Maestros Rurales que beranía. Del campo depende hasta una UP apoyará siempre cualquier medida a
tan bien funcionó inclusive después del industrialización con recursos propios, cualquier escala que redunde en bene-
retorno institucional de 1985 para ser descentralizada; de campo depende en ficio de nuestro pueblo y de la defensa
luego desmantelado, muestra un silen- última instancia la esperanza y la cali- del agro.
Edgardo Novick
el Plan falló.
Si por el contrario, sostenemos que a
pesar de haber extensión suficiente (en
volumen y calidad) en Uruguay, la produc-
1. El primer desafío que tiene la gana- productivas mínimas necesarias para la ción familiar está cada vez más complicada,
dería en Uruguay es aumentar la tasa de ganadería familiar. podemos llegar a la conclusión de que Uru-
destete que ronda el 63% desde hace más guay el problema está en otro lado y el plan
de 30 años. Este salto se logra con tecno- 2. El rol de la extensión rural pública de- debería adecuarse a esta nueva realidad.
logías conocidas y probadas, que pueden bería ser el de articular y optimizar las ac- Nuestra opinión es que esta nueva reali-
hacer llegar a destetes del 73% con medi- ciones de transferencia trabajando con las dad está siendo afectada por la escala, los
das de manejo adecuadas. Aumentar 10 Instituciones de investigación, también con costos de producción y la realidad econó-
puntos porcentuales el destete, implica Instituciones sectoriales y conjuntamente mica de los productores pequeños que no
un aumento de 400.000 terneros que es con los productores para detectar las nece- pueden hacer uso de los paquetes dispo-
mucho más de lo que se exportó en pie sidades productivas de estos. nibles ya sea por escases de recursos o im-
el año pasado. Esto equivaldría a ciento posibilidad de proyectar su predio por las
quince millones de dólares a valor terne- 3. Entendemos que existen muchas ini- urgencias diarias.
ro y el doble si lo llevamos a novillos y ciativas de extensión en las distintas ins- Entendemos que el rol del Plan Agrope-
vacas. tituciones del país. El diseño institucional cuario debería adaptarse a estas nuevas
Mejorar la alimentación, suplementar para promover y gestionar las tareas de necesidades y por ejemplo promover el
y ajustar las cargas de los campos. En extensión debe tener en cuenta la realidad entrenamiento en extensión a técnicos jó-
Uruguay los ganados nacen con hambre, de cada una de las Instituciones Sectoria- venes (Agrónomos, Veterinarios) para que
viven con hambre, cuando no mueren de les que ya llevan adelante programas de estos lleven a cabo la extensión y sean fa-
hambre. extensión. En realidad, la articulación de la cilitadores de incorporación de paquetes
Lograr bajar la cantidad de aranceles que extensión debería realizarse y coordinarse a tecnológicos (que puedan incluso estar
se pagan trabajando con la cancillería. nivel de los planes estratégicos sectoriales parcialmente subsidiados).
Mejorar el bienestar animal. Uruguay o mesas técnicas sectoriales que es donde Trabajar junto con los productores desde
pierde cuarenta millones de dólares por se encuentran trabajando todos los actores adentro de los establecimientos empezan-
temas relacionados al mal manejo de los de la cadena. do con un diagnóstico de cada predio, con
animales antes de la faena. Mantener los metas y objetivos claros y evaluación de
controles Sanitarios en lo Frigoríficos para 4. Si tomamos como indicador, la evolu- resultados. Los honorarios de estos técni-
asegurar la inocuidad y buena reputación ción que ha tenido el número de produc- cos en el caso de los productores familiares
de las carnes Uruguayas. tores familiares en el Uruguay, podríamos habría que descontarlos de algún impuesto
A nivel de ganadería familiar la clave sostener que la evaluación del desempeño o subsidiar su financiamiento.
consiste en brindarle las herramientas del Plan Agropecuario no ha sido buena. En La extensión rural hay que hacerla predio
económicas (no monetarias) para que realidad se está lejos de cumplir con sus co- por predio. Así era el Plan en sus orígenes.
puedan hacer un uso racional de las tec- metidos. Esto podría tener 2 explicaciones. Entendemos que las reuniones con pro-
nologías que ya están validadas. También Si entendemos que la supervivencia de la ductores tienen hoy muy poco o ningún
es importante trabajar sobre las escalas producción familiar está fuertemente vin- impacto
Foto: SFRP
Graciela Correa (Prosecretaria),
Amanda Melgar, Julia Villar y Ka-
ren Rodríguez, integrantes del ¿Cuál es el origen de la SFRP? lleja y con la gente de la anterior directiva
Roció. El origen de la Fomento fue en el para presentar un proyecto. El objetivo de
grupo de mujeres “Guyunusa” y 1947, fundada por productores rurales. En reflotar la Fomento estaba determinado
este local se hacían remates- feria, lue- por la falta, hasta esa fecha en la zona,
el joven Aramís Pintos integran- go eso se dejó de hacer y estuvo mucho de una institución que representara a los
tiempo abandonada. pobladores rurales, que diera posibili-
te del grupo de jóvenes “El Re-
dades de acceder a capacitaciones que
junte”. Ellos nos contaron sobre ¿Cuándo se vincularon con la SFRP y con sirviera de referencia para el medio rural,
qué objetivo? nos entusiasmó tener esa posibilidad y la
su experiencia convirtiendo una Roció. A partir de un curso en Pirarajá aprovechamos.
en el 2012 sobre cría vacuna a cargo de
gremial casi extinguida, en un INEFOP y CARUGA ʺCapacitación rural ¿Cómo fueron los pasos siguientes lue-
ganaderaʺ, donde uno de los técnicos era go de reflotar la SFRP?
centro social para los habitan-
Raúl Oyenard. En ese curso participamos Roció y Graciela. Empezamos a hacer
tes de la zona y como referencia varios de los presentes y él nos comentó reuniones en el gimnasio, allí participa-
sobre un proyecto del Ministerio de Ga- mos entre algunos que hicimos el curso
de emprendimientos culturales y nadería llamado Fortalecimiento Institu- y gente que no era del grupo, se llamó
cional y nos propuso armar un grupo de a algunas personas que quedaban de la
productivos grupales. productores o ver las posibilidades de re- anterior directiva y socios y ahí se con-
flotar la Fomento. Lo pensamos y a partir formó una nueva c omisión, se realizó la
de ese momento comenzamos a trabajar votación en el Club Nacional y se hizo el
con el equipo de Desarrollo Rural de Lava- traspaso a la nueva comisión. A partir de
Foto: SFRP
para capacitaciones y ʺahí ya arrancamos
con otro oxígenoʺ. El predio de la Fomento
son 24 hectáreas y entre todos nos orga-
nizamos para hacer jornadas de trabajo,
los sábados y domingos. Entre todos los jor infraestructura, desde hace tres años, primero una Aparcería desde el 2015 y
integrantes de la comisión y vecinos de se comenzó a hacer la criolla y beneficio luego colaborando con la reforma de la
Pirarajá, en base a los conocimientos de en conjunto con la Comisión de la Escuela Fomento.
cada uno nos organizamos, unos eran N° 9 de Pirarajá. Lo recaudado se divide
albañiles, otros sanitarios, otros electri- y con esos fondos pusimos el agua, se ¿De dónde son los jóvenes del grupo y
cistas y el resto trabajó según lo que se hizo un pozo semisurgente y hoy en día que actividades han realizado?
le indicara que hicieran. Las decisiones contamos con agua potable, también Aramís. Hay jóvenes de Pirarajá, Varela
desde conformada la nueva comisión, se construimos cinco baños más. Además y Mariscala. Hemos participado en dife-
tomaban en conjunto, ʺtodos teníamos del beneficio con la escuela, este año se rentes actividades como voluntarios. Fui-
voz y votoʺ. hizo una jornada de Pintura del muro de mos a Mariscala a participar de un even-
la Fomento, los pintores fueron los niños, to para juntar dinero para la Teletón, y
Mientras reacondicionaban el local ¿Hi- las maestras escribieron unas frases y este año se va a hacer la fiesta en Pirara-
cieron alguna otra actividad? participaron integrantes de la Comisión já para recaudar dinero para la Teletón.
Sí, hicimos el curso de “Aplicador de de la Fomento y varios socios. También hemos ido a Zapicán a trabajar
productos fitosanitarios” que lo acerca- en los raids y carreras, hemos hecho tor-
mos mediante el Plan Agropecuario, luego Participaron del operativo de entrega tas fritas para ayudar a algunos vecinos
el “Tejido artesanal con lana”, que se hizo de raciones del MGAP en la sequía 2015 necesitados. A través de Roció y Graciela
con el SUL, ambos cursos se hicieron en ¿Cómo fue esa experiencia? que estaban haciendo una capacitación
la Escuela Agraria de Pirarajá porque el Máximo. Fue muy buena. Muchos socios de Fundasol, nos enteramos del proyec-
local, aún no estaba en condiciones. y vecinos se acercaron a la Fomento, fue to ʺSomos de acáʺ para los jóvenes, nos
Se hicieron sondeos con la población una forma de acercarnos con el resto de gustó la idea, armamos la propuesta y
y según los cursos disponibles se fueron los productores de la zona. Este es un el proyecto entró a la MDR con el aval
ejecutando; se organizó el Curso de Alam- debe que tenemos porque muchos de no- de SFRP. El proyecto consistió en hacer
brador con el Plan Agropecuario y con el sotros somos productores muy pequeños recría de terneras y mejoramientos de
apoyo de MIDES y de la UTU, se aprove- pero la población rural es de diferente campo natural, participaron 8 jóvenes, y
chó mientras se dictaba el curso a realizar escala. Actualmente tenemos 61 socios de con base en esta propuesta se hizo una
los alambrados perimetrales de la SFRP, los cuales muchos son del pueblo, la gen- Charla de Mejoramientos extensivos con
mientras se hacía la parte práctica. Más te ha ido apoyando la Fomento a medida Santiago Barreto del Plan Agropecuario y
adelante se organizó el Curso de “Doma que ve las mejoras y las cosas que se van 2 jóvenes participaron del Curso de Inse-
racional” en conjunto con la Asociación haciendo. minación artificial en vacunos en la UTU
rural de Zapicán, ese curso era pagó y la de Pirarajá que organizó el Plan, porque
Fomento apoyó a dos personas con media ¿Los jóvenes cómo se vinculan con la la idea es inseminar esas vaquillonas.
beca de la inscripción para que pudieran SFRP? Finalmente no se pudo hacer lo mejo-
hacer el curso.Luego que el local fue que- Aramís. Los jóvenes integramos un gru- ramientos y se decidió suplementar las
dando reacondicionado con baños y me- po ʺEl rejunteʺ que se originó formando terneras.
Foto: SFRP
de Mujeres Rurales y nos surgió la idea
de armar algo para las mujeres. El grupo
“Guyunusa” lo integramos 9 mujeres y se
conformó en noviembre de 2017.
Foto: CNFR
Según DIEA, el 83% de la super- Analizaremos cuales fueron los criterios asociado al tipo de cambio local, son los
manejados por la productora Graciela Be- principales.
ficie ganadera del Uruguay es tizagasti, que hicieron posible mantener El efecto clima en su expresión más
la productividad e ingresos económicos elocuente se manifiesta a través de los
campo natural. En el Basalto esa durante dos años consecutivos a pesar déficits hídricos provocando los episo-
de la seca ocurrida en uno de los veranos. dios de sequías así como también otros
proporción alcanza el 95,5%.
períodos caracterizados por excesos de
Basado en esa importancia, Un campo con el 90% de basalto super- lluvias, provocando inundaciones o ane-
ficial gamiento.
nos interesa destacar un siste- Los suelos superficiales tienen un hori- La sequía como factor más temido,
zonte superficial menor a 30 cm, apoya- siempre tiene consecuencias sobre
ma monitoreado por el Proyecto do sobre roca basáltica. Las pendientes cualquier ambiente productivo, pero de
son altas y variables (5% a 12%). Tienen ocurrir sobre el basalto superficial el
FTTC, una invernada de novillos
baja capacidad de retención de agua y daño se multiplica. En consideración el
sobre campo natural de basal- por lo tanto alto riesgo de sequía. Cuan- caso que nos ocupa está diseñado para
do ocurren precipitaciones intensas, el eludir estos períodos.
to superficial, desarrollado en la agua escurre sin ser aprovechada por la En el Cuadro 1, se muestra la variación
vegetación y se transforma en agente de ocurrida en la producción de forraje du-
zona de Carumbé, departamento erosión. El reducido espesor de suelos, la rante veranos contrastantes en cuanto a
pedregosidad, el alto riesgo de sequía y la lluvias para dos tipos de suelos super-
de Salto.
erosión, limitan el cultivo de estos suelos. ficiales durante el período 1980-1994.
La invernada de novillos es uno La vegetación de los suelos superficiales (Serie técnica 102, INIA)
es de gramíneas de bajo porte con escasa
de los sistemas ganaderos que presencia de leguminosas. En su mayoría Un sistema diseñado para el basalto
son especies de ciclo estival y algunas de Este sistema, explota 1.258 ha, sin me-
más energía metabólica deman- ciclo invernal. A medida que los suelos joras forrajeras ni suplementación con
son más profundos las especies son más granos. El índice CONEAT promedio es
da. En función de esta deman-
productivas, aparecen más leguminosas, 46. Está dividido en 9 potreros. El pasto-
da y basado en la producción hay más especies de ciclo invernal y el reo es continuo, con un stock formado
tapiz es de mayor calidad. por una escalera de novillos de la raza
forrajera del basalto superficial, Hereford, que inicia con terneros y ter-
Los riesgos que enfrentan los sistemas minan a los 5-6 años. Del stock mane-
analizaremos cómo es posible Los mayores riesgos en ganadería, es- jado se extrae el 23% por año, saliendo
tán determinados fundamentalmente por novillos gordos con destino a frigorífico
alcanzar los objetivos con esta
factores externos a los sistemas. Las ame- pesando en promedio casi 600 kilos en
actividad sobre un ambiente de nazas del clima y el mercado de hacienda planta.
Las lluvias
Se analizaron dos ejercicios económicos 400
(Ej. 2017/2018 vs Ej. 2018/2019).
Un primer factor que condicionó la pro-
ducción forrajera fueron las lluvias ocu-
300
rridas durante los meses de verano de los
Nov-Feb Nov-Feb
mm
kg
un verano más seco, se produjo 10 kilos
menos de carne total por hectárea. El 23
efecto sequía durante ese verano se 12 11 15 11
hizo notar, pero no fue limitante para
mantener los animales gordos y conti- 0
nuar embarcando con normalidad.
Ej. 2017-2018 Ej. 2018-2019
Estos datos, destacan la estabilidad Carne Vacuna Carne Lanar Lana Total kg
mantenida durante dos años a pesar de
la diferencia climática ocurrida en los
respectivos veranos. • Mantiene siempre un disponible forra- nas, también queda claro que, aplicando
jero a manera de “reserva en pie” para ciertas estrategias de manejo, es posible
Resultado económico los períodos de bajo crecimiento. gestionarlos con cierta eficacia.
Del análisis económico, se destaca el • Maneja un stock con alta proporción de Esos mismos criterios de manejos se
indicador de la relación insumo-pro- novillos adultos haciendo un pastoreo han heredado de generación en genera-
ducto. Esa relación para este sistema al- parejo del tapiz que se mantiene sin ción, permitiendo que las empresas de
canzó un valor de 0,46 US$ (cero cuaren- malezas ni maciegas. esa zona hayan sobrevivido a múltiples
ta y seis centavos de dólar) y es lo que • Extrae para venta solo el ganado más períodos críticos (económicas, sequías),
le cuesta obtener un dólar de ingreso. adulto y pesado (23% del stock), agre- cuando otras no lo han soportado.
El otro indicador está dado por el va- gando valor al producto, cumpliendo Los manejos realizados fueron extre-
lor llamado ingreso de capital, que sale con el protocolo de carne ecológica. madamente sencillos, pero en conside-
de restar del Ingreso Bruto Total, la • Otra parte del stock permanece gordo ración a los resultados logrados, resulta-
totalidad de los costos antes de renta de un año al otro hasta el próximo em- ron extremadamente importantes.
e intereses. Este resultado alcanzó un barque (transfiere gordura). Tal vez todas las empresas deberían
guarismo equivalente al valor de una • La reposición se realiza en otoño des- tener como objetivo principal, alcanzar
renta para los campos de la zona. pués de los destetes. una ganancia final que sea equivalente
• Las recrías son realizadas en los cam- al valor de una renta para la zona.
Pautas utilizadas pos más superficiales y las terminacio- Sobre esas cuchillas rocosas de basalto
• Sistema ideado en función del ambien- nes en el 10% de suelos más profundos. superficial, con temperaturas en el vera-
te productivo. • Baja relación insumo producto (Costo no por encima de 30°, sin lluvias durante
• Fuerte consideración a las posibilida- para obtener un dólar de ingreso). períodos que pueden alcanzar 120 días:
des de los recursos humanos existen- ¿Quedan otras alternativas de manejo?
tes. RESUMEN Las pasturas naturales ocupan nuestra
• Carga animal definida en función del Con esta descripción pretendíamos región desde hace más de 30 mil años, y
alimento disponible. mostrar un caso muy especial, reali- aún hoy son el soporte de la producción
• Gestión de los costos de producción zado en una zona muy particular del ganadera de nuestro país. Soporte que
país, destacada por suelos de baja ca- se ofrece día a día durante los 365 días
Estrategias de manejo pacidad de almacenamiento de agua, del año en forma gratuita, y esto sólo
Según nuestro análisis, para lograr los aunque con una vegetación nativa muy sucede en ciertas zonas privilegiadas del
resultados antedichos, describiremos resiliente (gran capacidad de recupera- planeta tierra.
algunas estrategias de manejo realiza- ción) después de pasar por períodos de
das como posibles determinantes de los intensas sequías. La heterogeneidad de Material consultado
mismos. ambientes presentes en esa zona, para- Serie Técnica 102, INIA, Seminario Ba-
• Carga animal ajustada para cada potre- dójicamente le confieren mayor flexibi- salto, Elbio Berreta, 1998.
ro y de acuerdo a sus características. lidad al sistema para enfrentar eventos Durán, 1985.
• Gestiona la oferta de pasto de los cam- extremos. Librillo MGAP, IPA. Campo Natural. Ing.
pos en base a observación directa, se- Si bien sobre estos ambientes el riesgo Agr. Marcos Martínez, Ing. Agr. Marcelo
gún el momento del año. para producir es mayor que en otras zo- Pereira, 2011.
Recientemente realizamos la
presentación de la publicación
final del Proyecto de relevamien-
to y difusión de mejoras en la
cría de vacunos de carne. Como
en cada proyecto que se realiza
En el marco del Proyecto de terminación Los resultados promedio de producción Subsistema criador
del Fondo de Transferencia de Tecnologías de carne en el ciclo completo de los ejer- Se manejan 70 vientres de cría en 34 ha
y Capacitación (FTTC) realizamos el segui- cicios 2017/18 y 2018/19 fueron de 436 kg/ totales, donde 24 ha son de campo natu-
miento del predio de Fabián Jorajuría, cer- ha/año. En función de este resultado, nos ral en los bordes de una cañada, sumado
cano a la localidad de Ombúes de Lavalle. planteamos: ¿dónde se produce la carne a 10 ha de pradera de alfalfa. A su vez se
Es un sistema donde en el 70% del área se en el sistema? Es por ello que analizamos suplementa con fardos de pradera y sales
desarrolla la agricultura y en el 30% res- cada subsistema (cría e invernada) por se- minerales ad libitum.
tante se realiza ganadería de ciclo comple- parado. La pradera se pastorea en parcelas, las
to. Tuvimos la posibilidad de analizar cada Al manejar cada subsistema físicamente cuales se cambian dos veces por día. Dicho
subsistema de la ganadería (cría y recría por separado (ver mapa), pudimos analizar pastoreo es realizado de forma restrictiva
e invernada) por separado, obteniendo los resultados de cada uno. Como criterio para volver a la primera parcela cuando la
resultados económicos y productivos de de registración, cada vez que ingresaban pastura esté en su punto óptimo. A su vez,
cada uno. He aquí el porqué del título del terneros/as y vacas al área de invernada se cuida la condición corporal de los vien-
presente artículo. (provenientes de la cría) se pesaban y se tres de modo que puedan parir y recuperar
Solemos definir al Uruguay en regiones les ponía un precio promedio en base a estado para volver a preñarse y destetar
productivas de acuerdo con el potencial datos de la Asociación de Consignatarios un ternero de buen peso.
de los suelos que determina la especiali- de Ganado del Uruguay (ACG) del día del El período de servicio de vacas y vaqui-
zación de un producto u orientación pro- ingreso. Este movimiento se registra como llonas se extiende desde noviembre a
ductiva dentro de la ganadería. compra del subsistema invernada. Así mis- febrero. En el entore 2017/18 se preñó el
En este caso nos encontramos con un mo, cuando salen del área de invernada 100% y en el de 2018/19 se preñó el 95%.
predio de 214 ha, de índice CONEAT pro- las vaquillonas ya recriadas para servicio El porcentaje de marcación, en general
medio de 201. Inicialmente tenderíamos a con 15 meses al sistema de cría, se lo regis- es similar a la preñez, ya que se controla
pensar que en esta zona no se podría rea- tra como una venta de la invernada y una vaca por vaca. Se realiza la castración a los
lizar cría, sino dedicarse por entero a un compra de la cría. terneros machos al nacimiento, en las pri-
sistema de producción intensiva de carne
como son la recría y/o invernada.
Es un sistema donde toda el área es
arrendada a valores de rentas agrícolas, Mapa. Fracciones del predio “Santa María” y ubicación de las zonas donde se desarrolla la cría y la
Fabián tiene muy claro que debe ser efi- invernada (recría y terminación).
ciente en cada metro cuadrado del siste-
ma, con lo cual ubica cada cultivo y/o pas-
tura en función del potencial productivo
de los suelos y de la logística empleada
para poder explotarlos de forma eficiente.
En este predio se diseñó el sistema ga-
nadero de manera que la mayor parte del
stock de cría sea manejado sobre las su-
perficies de campo natural sobre bordes
de cañadas, la recría e invernada sobre
áreas de pasturas de alto potencial, las
que se encuentran cerca al casco y a las
mangas para manejarlas de forma más in-
tensiva.
IKP (US$/ha)
Subsistema cría 455
Subsistema invernada -170
SISTEMA CICLO COMPLETO 232
tes (dotación y tasa de ganancia) que forman En relación a los costos, nos encontramos acuerdo a la alimentación ofrecida. Muchos
la producción de carne, en el subsistema de con grandes diferencias entre los subsiste- factores que pueden estar incidiendo y uno
recría y terminación durante el período de mas. Para la invernada los costos fueron de probable pudo haber sido el manejo sani-
seguimiento del proyecto. 1.188 US$/ha, mientras que para la cría el tario, el que se rige por un calendario de
Como se puede observar en el gráfico ante- costo fue de 178 US$/ha. En este punto es dosificaciones similar al recomendado para
rior se maneja con alta dotación (columnas donde radican las principales diferencias. predios extensivos y además, no se realiza
azules). Las tasas de ganancia (línea roja) En el cuadro 1, se muestran los resultados análisis de materia fecal. Otro elemento al
registradas fueron menores a las esperadas de Ingreso de Capital Propio IKP (Ingreso an- que se debe prestar atención es el cambio
o pretendidas por parte del productor. A su tes de renta e intereses), valor que se obtie- permanente en la dieta que se realiza para
vez analizando de forma separada la recría ne de la ecuación: ingreso bruto menos los cuidar la pastura, que pudo haber generado
de la fase de terminación, pudimos ver que costos directos y de estructura, obtenidos en efectos negativos en el balance nutricional
los menores registros se dieron en la fase de el ejercicio 2018/19. (energético y proteico). También puede ha-
recría. Estos resultados nos muestran lo mencio- ber elementos en el bienestar animal debi-
En un sistema manejado de forma tan in- nado anteriormente en cuanto a las mejoras do a los cambios de dieta y en las condicio-
tensiva hay muchos detalles que definen el en la performance productiva del subsiste- nes ante excesos de humedad en el suelo.
potencial productivo del mismo, por ejem- ma de invernada. Es una etapa con elevados En este nuevo escenario donde el precio
plo: el tipo de dieta, el balance energético, costos, donde es necesario tener ajustados de los terneros se ha valorizado, la cría pasa
el manejo sanitario, el bienestar animal, todas las variables para lograr producciones a ser una actividad de gran importancia en
etc. Son partes del sistema que hay que ir elevadas que permitan justificar los costos el rubro, dejando de ser “la cenicienta de la
ajustando para poder alcanzar una máxima en que se incurren. ganadería”.
producción y minimizar los costos. Mediante el seguimiento del predio Santa
Reflexiones finales María, pudimos ver como Fabían Jorajuría
Los resultados Con esta descripción, queremos destacar en una zona típicamente invernadora, di-
En función de los registros realizados, ana- la importancia que tiene la registración de señó un sistema de ciclo completo donde
lizamos la gestión de los ejercicios 2017/18 y datos en los establecimientos como forma en los ejercicios analizados se obtuvieron
2018/19 del sistema de ciclo completo y a su de analizar resultados y sacar conclusiones excelentes resultados en la cría, no siendo
vez aislamos la cría de la invernada. para decidir en consecuencia. igual en la fase de invernada. Un sistema
Los resultados de producción de carne En la fase de cría nos encontramos con que analizado en su conjunto obtiene bue-
para el ciclo completo fueron de 392 y 482 excelentes indicadores (destacando el nú- nos resultados, pero que analizando con
kg/ha respectivamente en los dos ejercicios. mero de vacas entoradas por hectárea), “sintonía fina” nos permite encontrar ele-
A su vez analizando la producción de carne lo cual lleva a una elevada producción de mentos de mejora que en un principio pue-
de cada subsistema, en la cría se produjeron carne. den parecer insospechados. Esto nos lleva
410 kg/ha y en la invernada 643 kg/ha. A través de los datos obtenidos de las pe- a “derrumbar paradigmas” y ver que hay
La excelente registración por parte del pro- sadas y el registro en la dotación, pudimos alternativas fuera de lo convencional que
ductor, permitió analizar los costos directos observar en conjunto con el productor la generan buenos resultados.
de cada actividad. El costo de mano de obra performance de la fase de recría e inver-
se determinó en función del tiempo de dedi- nada. Material consultado
cación a cada subsistema, considerando un Las tasas de ganancias en las diferen- Plan Agropecuario (Uruguay). 2019. La cría
valor ficto al trabajo del productor. tes estaciones no fueron las esperadas de de Vacunos de carne, Claves para su mejora.
1. https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R134/R_134_16.pdf
tamento de Artigas, nos volcamos hacia la la renta a cobrar estaría integrada por el el reparto, pero nosotros veníamos con
derecha rumbo a Cabellos, luego de unos arrendamiento del campo en propiedad un ejercicio anterior ya que tenía expe-
cuantos kilómetros de camino de tierra, (basalto superficial) según lo que se es- riencia previa con mis hermanas. En el
llegamos al predio “Santo Domingo”. Allí taba pagando en esa época por campos “cómo hacerlo” empezaron a caer ideas
nos recibieron los mismos actores de similares y el interés por los semovientes de todos; nuestras necesidades económi-
aquella época, Marta Morales, Walter “Pe- tasados (5% interés anual), pagadero de cas para vivir, la lluvia de ideas de nues-
ter” Rodríguez y uno de sus seis hijos, Ja- forma semestral. Del resto del campo que tros hijos y después, le empezaron a po-
vier Rodríguez Morales. Parecía la misma arrendaba a mi suegra, le traspasamos di- ner números a todos los animales.
película, sin embargo cuando tomamos rectamente la renta a la nueva sociedad.
el regreso hacia el sur, nos dimos cuenta ¿Qué ha sido lo más gratificante?
que era una segunda parte. ¿Cómo se organizó la nueva sociedad? Marta – Lo más gratificante es ver como
La conversación entre mate y torta, si- Javier –Cuando decidimos arrendar se encaminó, ver que los hijos tienen sa-
gue más o menos así: había tres áreas bien diferentes. Yo me lida y uno le puede dar una mano, que
quedé con la parte más alejada, Bernar- estamos bien para seguir ayudando. Ver
Nosotros y nuestros lectores tienen el do que tenía el equipo de maquinaria, se que la empresa no decae…
privilegio de conocer la primera parte de quedó con el área de Sarandí y Gerardo se Javier –Que la empresa sigue siendo un
la historia de familia, por esto nos gusta- quedó con los campos del medio, la par- ambiente que nos une como familia, pero
ría saber ¿cómo continuó este proceso? te más cercana. Todos nos pusimos de lo que está primero es el bien personal
Javier –La integración de los hermanos acuerdo, no se le dio mayor relevancia a y familiar, las parejas de cada uno de no-
ha sido bien diferente. Comenzamos a la parte económica, primaron otros con- sotros, fueron alineándose a esta forma,
charlar, nunca hubo nada formal, general- ceptos. Dejamos por escrito, el monto de en todo. Esta concientización se ha ido
mente lo hacíamos a fin de año. Era una capital que asumió cada uno y cada vez haciendo sin querer, el proceso se da na-
linda manera de compartir cómo iba el que vamos a arreglar el semestre recurri- turalmente y para mí es lo más grande.
campo y siempre estuvieron las ganas de mos a esos papeles. Peter –Me gratifica que estamos viendo
participar, de ser parte del negocio. Peter –Un debe es tener escrito toda la en vida todos los logros, que los hijos se
Peter –Este proceso viene desarrollán- historia, no hemos hecho ese deber. Los están realizando como seres humanos,
dose hace mucho tiempo, pero hace 8 vemos necesario, para nuestros nietos, como yo lo viví con mi padre. También la
años se empezó a concretar, con reunio- porque los hijos sí lo han vivido. solidaridad entre hermanos es muy res-
nes cada tanto. El compromiso era que Javier –Mis hijos saben de esta socie- catable… por ejemplo una de las hijas,
tenían que estar nuestros seis hijos. Eran dad, los nietos mayores manejan la situa- cuando un hermano precisa dinero le fa-
reuniones informales, donde ellos tiraban ción. No los más chicos porque tiene muy cilita, la otra que no tiene tanta facilidad
ideas y planteaban que ellos deseaban pocos años. económica, les abre las puertas “como la
integrarse a la empresa y fueron hacién- gallina a sus pollitos” y la otra es solida-
dose algunos negocios puntuales. ¿Cuáles fueron los momentos más com- ría y dispuesta. Entre los hermanos varo-
Javier –Fue algo que lo consultamos en- plicados? nes también existe una gran solidaridad;
tre los seis hermanos; pero en el campo Marta –La etapa cuando los hijos se cuando precisan una mano para una acti-
quedamos los tres hermanos varones, fueron a estudiar para mí fue muy difícil, vidad puntual, están siempre dispuestos.
arrendamos a partir de junio 2016 toda la porque se fueron todos de casa.
empresa de nuestros padres. Javier –Lo más difícil fue buscar la in- Marta y Peter, ustedes que han trabaja-
Peter –Con Marta les dijimos a los mu- dependencia, cuando la familia era cada do desde los 17 años ¿cómo hicieron para,
chachos cuánto era el dinero por mes que vez más grande, con más necesidades y un día, dejar todo?
necesitábamos para vivir dignamente, la empresa era la misma. Si hubiéramos Peter –Yo sentía la necesidad de ir aflo-
esta sería la renta. En el 2016 se tasaron seguido la empresa como en el 2016, ac- jando y traté de buscar otra actividad.
todos los semovientes (vacunos y ovi- tualmente estaríamos bien complicados. Compré los “chiches” de viejo, un taladro,
nos) a precio de mercado del momento, Peter –Lo más difícil fue el cómo hacer martillo, sierra y después, la parte social.
Toda mi vida estuve apoyando lo social; mate, llegó y se puso a tomar mate con- tía, después en el año 59 pasamos a ser
hace años vimos la necesidad de un liceo migo. En un momento lo invité a que me socios de nuestro padre…, tenemos ese
en el área rural de Baltasar Brum y en los acompañara a buscar unos remedios… lo gran legado. Hemos aprendido que las
90, un hogar de jóvenes, para alojar a los dejé manejar, sabiendo que estaba con crisis son oportunidades
hijos de trabajadores de la zona. Luego de amores, le saqué el tema y empezamos a
concretar esos sueños, comenzamos por el charlar, donde seguíamos como “chancho Comentarios finales
2012 a luchar para construir un hogar de en el barro...”. Cómo lo vi muy entusiasma- Una vez más, la realidad nos demuestra
ancianos. Todo esto, que son caricias al do, lo invité a seguir conversando en la que si hay buenas intenciones, voluntad
alma, ocurre cuando uno se dedica a los costanera y el tema siguió. La experiencia y confianza, se pueden lograr objetivos
demás. fue muy linda… yo nunca tuve esta expe- económicos pero fundamentalmente
Javier –En casa fue bien marcado, mamá riencia, ahora tengo otros roles…, porque que la familia se mantenga unida y feliz.
para la familia y papá para el trabajo. El hay cosas que no le decís ni a tu padre, ni a Cada familia es un mundo, el caso de
trabajo de mamá muchas veces no se veía, tu amigo. Descubrí que el abuelo tiene un los Rodríguez Morales nos muestran una
no se valoraba. Pero ahora se revierte la si- rol muy importante con los nietos… posible forma de lograr una exitosa inte-
tuación; al retiro mamá cosecha más sen- gración generacional, en la que todos los
timientos porque estuvo en su momento, Teniendo en cuenta las experiencias integrantes de la familia son importantes
en cambio papá, ahora al no estar traba- vividas ¿Qué recomendaciones haría a y todos tienen un papel para cumplir. No
jando, tiene que aprender a tener más otras familias para lograr una buena in- es la única, pero puede ayudar a otros.
contacto con la familia. Hay temas de roles tegración? Peter y Mónica, nos enseñaron que dar
y de necesidades bien definidos… Marta –Lograr confianza y fomentar el un paso al costado, para que la próxima
diálogo, de lo contrario, se hace difícil. generación desarrolle su propio camino,
¿Qué sienten que les falta hacer para Javier –Es bien difícil recomendar. A no- no es retroceder, es adaptarse a la nue-
sentirse realizados en esta nueva etapa? sotros nos pasó que se nos ha ido dando. va realidad, descubriendo nuevas fun-
Marta –Todavía seguimos; tenemos 14 La clave es la confianza, usar el sentido ciones tales como dedicar tiempo a los
nietos y los apoyamos en sus estudios. común, tratar de ponerse en el lugar del nietos y a terceros. Si esto se logra sin
Por suerte algunos van rumbo al campo, otro, porque cuando mira desde lo perso- esperar nada de los demás, se reciben
por ejemplo, la nieta mayor se recibió de nal, se va alejando la posibilidad de defi- las famosas “caricias al alma”, cómo de-
Ingeniera Agrónoma. Con una familia tan nir algo en conjunto, poner las cosas en el cía Peter.
grande, siempre estamos recibiendo fami- medio y sumar desde ese lugar. Por otro lado, los hermanos Rodríguez
liares, nos encanta… el 30 de abril pasado Peter –La confianza, el permanecer Morales nos demuestran que se puede
Peter cumplió 70 años y se llenó la casa tranquilo que ahí se van a gestar los me- hacer buenos negocios, sin pensar ex-
de gente. jores resultados sin provecho personal, clusivamente en uno mismo. La clave es
Peter –Estoy muy conforme con lo que reuniones permanentes antes de hacer lograr confianza, amistad y colaboración
nos ha dado la vida, siempre hay cosas el relevo generacional. Se tiene que estar entre ellos, porque es como dice José Her-
para seguir haciendo, la parte social es muy concientizado, los pasos que se van nández en el poema del Martín Fierro.
bien importante. Cuento un caso… nunca dando, no saltearse ninguno, lleva tiem- Los hermanos sean unidos porque esa
había tenido una charla de abuelo a nie- po, porque hay que asimilarlo. Otra gran es la ley primera. Tengan unión verdade-
to… estaba en Salto en la casa de mi sue- ventaja que tenemos, es que nos cria- ra en cualquier tiempo que sea, porque
gra y el nieto mayor había sacado recién mos en una familia con una cultura de si entre ellos pelean, los devoran los de
la libreta de conducir… Yo estaba tomando trabajo en sociedad; mi padre con una afuera
mente en las cerdas, son los abortos y el taminadas suspendidas en el aire) o di- que pueden ser descartadas algunas de
nacimiento de lechones débiles o morti- rectamente a través de alguna lesión en estas enfermedades.
natos (que nacen muertos). En machos, es la piel. Debemos tener en cuenta también
la orquitis (inflamación en uno o ambos que las bacterias de Brucella suis pueden Prevención y control
testículos), a lo que sigue muchas veces colonizar la ubre de la vaca, por lo que La prevención y control de la enferme-
la esterilidad, aunque hay casos en que el consumo de leche y derivados sin pas- dad en humanos, se relaciona con su
a través del semen pueden excretar Bru- teurizar podría llegar a ser una potencial identificación y eliminación de esta en los
cella suis sin mostrar síntomas aparentes. fuente de infección indirecta para las per- animales domésticos.
También los animales pueden tener in- sonas. El conocimiento de la enfermedad en
flamación de las articulaciones (artritis), la población y sobre todo de los produc-
acompañada de cojeras y dificultad para Síntomas en humanos tores y trabajadores rurales, personal de
desplazarse, incluso en algunos casos, Si bien algunas personas infectadas mataderos y manipuladores de carne, se
llegándose al extremo de la parálisis pos- por Brucella pueden no presentar sínto- considera fundamental. De igual manera,
terior. mas, en los casos donde la enfermedad la conciencia sobre los riesgos de consu-
se presenta, los síntomas son bastantes mir leche cruda sin hervir o pasteurizar y
Tratamiento variables. el consumo de derivados lácteos sin este
No existe un tratamiento eficaz y viable Puede manifestarse como un estado proceso.
para los animales enfermos, por lo que su febril al comienzo, con síntomas inespe- Se debe tener cuidado y prevenir el
identificación mediante pruebas serológi- cíficos similares a los de un estado gripal, contacto con materiales que pueden es-
cas (análisis de laboratorio tras la extrac- con sudoraciones abundantes especial- tar contaminados. Las ayudas al parto por
ción de sangre) y la posterior eliminación mente en las noches. Posteriormente, ejemplo, la manipulación de placentas y
de estos animales, es la forma más acon- algunas personas que enferman se recu- abortos sin la debida protección, como
sejable de erradicar la enfermedad del peran de forma espontánea, pero otras por ejemplo uso de guantes y ropa lo más
predio afectado. manifiestan síntomas que se vuelven per- impermeable posible, son formas de re-
sistentes en el tiempo. ducir el contagio. Es importante también
En el ser humano En ocasiones se llegan a comprobar desinfectar esas áreas y ventilarlas. Lo
La brucelosis en una zoonosis de extre- complicaciones dependiendo de la loca- mismo es recomendable hacer cuando se
ma importancia. Provoca generalmente lización de esta enfermedad, las que van manipular reses o sangre en el caso de
una enfermedad debilitante, con tenden- desde problemas osteoarticulares, hasta las faenas realizadas en los propios esta-
cia a ser crónica y recurrente, pudiendo fatiga crónica o problemas genitales. blecimientos para consumo interno.
llegar a afectar varios órganos e incluso, Es fundamental que ante cualquier sos-
llegando a tener consecuencias graves. Tratamiento pecha de la presencia de la enfermedad
En la mayoría de los casos es una en- El tratamiento en humanos se realiza en el establecimiento, se comunique con
fermedad ocupacional, afectando en con- mediante la administración de antibió- su Médico Veterinario de confianza quien
secuencia, a personas que se encuentran ticos, pudiendo en algún caso existir re- lo podrá asesorar al respecto. Es impor-
expuestas gran parte del tiempo a los caídas debido a las características de la tante recordar que los abortos que ocu-
materiales infectados, como es el caso enfermedad. rren en nuestro establecimiento se deben
de personal de plantas de faena, médicos Al igual que para el caso de otras enfer- notificar obligatoriamente ante las auto-
veterinarios, productores y trabajadores medades zoonóticas (que se trasmiten de ridades sanitarias del Ministerio de Ga-
rurales en general. los animales al hombre), es importante al nadería, Agricultura y Pesca, permitiendo
Las personas suelen contagiarse por acudir al médico con síntomas aparentes, de esa forma identificar el problema de
el ingreso de la bacteria a través de las informar al profesional sobre las activida- manera precoz, evitando así mayores pér-
mucosas (conjuntiva ocular por ejemplo), des que realizamos y de qué manera es- didas productivas y riesgos a la salud de
inhalación de aerosoles (partículas con- tamos en contacto con los animales para las personas.
¿Qué es la Neosporosis?
Es una enfermedad de los bovinos cau-
sada por un parásito tisular e intracelular
obligatorio denominado Neospora cani- Foto 1: Feto remitido al laboratorio
num (N. caninum). Esta enfermedad fue
reportada por primera vez en 1984 en No-
ruega en un perro y posteriormente se lo
vinculó con abortos en varias especies. En
Uruguay el primer diagnóstico asociado a
abortos en bovinos se realizó en 1999.
Es considerada una de las principales
causas de aborto infeccioso en bovinos en
Uruguay, así como en el resto del mundo.
La amplia difusión de Neospora sp. se ha
observado tanto en ganado de leche como
de carne. La seroprevalencia (Se denomina
al número total de casos o de brotes de
una enfermedad en una población ani-
mal en situación de riesgo, en una zona
geográfica determinada y en un momento
determinado, medido por pruebas sero-
lógicas en sangre) en ganado de carne se
estima entre 13-14%, no encontrándose di-
ferencias significativas entre vacas y vaqui-
llonas y en ganado lechero es aún mayor, Adaptado de Dubey, 2006.
alcanzando el 22%.
Como se describió anteriormente, el
diagnóstico etiológico (determinación Los hospederos intermediarios (bovi- endógena o vertical.
del agente causante) del aborto por N. nos, ovinos, caninos, caprinos y equinos), La vía horizontal ocurre cuando el hos-
caninum en Uruguay se ha realizado por ingieren los ooquistes que liberan en el pedero intermediario (Ej. la vaca) con-
necropsia de fetos abortados, análisis de sistema digestivo los taquizoítos los cua- sume pasturas o el agua infestadas con
tejidos y estudios serológicos. les son capaces de cruzar la placenta e ooquistes, mientras que la vía vertical
infectar el feto ocurriendo el aborto o en ocurre cuando en una hembra previa-
¿Cómo es el ciclo biológico? caso de una buena respuesta inmune del mente infectada y preñada infecta a su
El hospedero definitivo (perro, zorro, hospedero, formar quistes tisulares en el progenie (ternero).
etc.), ingiere taquizoítos o quistes pre- sistema nervioso del ternero. La vaca mantiene la infección de por
sentes en tejidos contaminados de hos- vida y podrá infectar a su progenie en
pederos intermediarios. En su intestino ¿Cómo se trasmite? sucesivas gestaciones. Se debe remarcar
se originan los ooquistes, los cuales se Existen dos formas de transmisión en que la transmisión tanto venérea como
excretan en la materia fecal. bovinos: una exógena u horizontal y otra de vaca a vaca no ha sido reportada.
“Agenium”
Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín / Plan Agropecuario
Oferta de Forraje
Una herramienta para incrementar la producción del rodeo de cría
Ing. Agr. Jimena Gómez Zabala
Plan Agropecuario
Ing. Agr. Martín Do Carmo Corujo
Centro Universitario de la Región Este (CURE)
Entre los resultados deseados en Los requerimientos de la vaca de cría parte del campo (Primavera-Verano). Con-
varían a lo largo del año, siendo menores trolando estos procesos, se logra un mayor
un sistema ganadero criador en durante la gestación temprana y media, y destino de la energía consumida hacia la
aumentando en el último tercio de gesta- producción de carne en lugar de manteni-
base a campo natural, se destaca ción e inicio de la lactancia. Comúnmente miento.
con el manejo clásico del campo, en el in- Como dijimos en el punto anterior a tra-
los altos porcentajes de preñez,
vierno, es cuando hay menor disponibili- vés del aumento del consumo de forraje
buenos pesos al nacer de los dad de forraje y el consumo de energía es pero también a través de otras herramien-
insuficiente para cubrir los requerimientos tas, como por ejemplo, el diagnóstico de
terneros y de las vacas de refugo. de vacas gestantes. Cuando la ingestión gestación, que permite clasificar lo más
de alimento no cubre los requerimientos, temprano posible en el otoño las vacas
Estos resultados se pueden lo- hablamos de balance energético negativo, falladas, y poder asignar potreros con ma-
en esta situación, los animales usan sus yor forraje a las preñadas para llegar con
grar cuando las medidas de ma-
reservas corporales para satisfacer ese dé- una CC de 5 en el invierno. Otra herramien-
nejo del rodeo son adecuadas y ficit, se genera entonces, una pérdida de ta es el diagnóstico de actividad ovárica,
peso acompañado de una disminución en que durante el entore, permite identificar
cuando la oferta de forraje de un la condición corporal (CC). Durante la pri- que vacas están ciclando y cuáles están
mavera y el verano, se incrementa la tasa en anestro profundo o superficial, y tomar
sistema se acompasa con los re- de crecimiento de las pasturas naturales, medidas a tiempo para preñarlas, como es
pero también se incrementan los reque- el destete temporario en vacas en anestro
querimientos nutricionales del
rimientos energéticos de las vacas para superficial, o destete precoz en vacas que
rodeo. lactancia, reinicio de la actividad sexual, y se encuentran en anestro profundo.
actividad de pastoreo, continuando la si- La clasificación por CC (escala de 1 a 8) y
tuación de balance energético negativo si la identificación de la cantidad de forraje
no ajustamos la carga en base a la ofer- disponible en el sistema es fundamental
ta de forraje. Esto establece que las vacas para lograr estos objetivos.
de cría presenten un balance energético
negativo durante gran parte del año, de- Campo Natural, recurso estratégico en
terminando una baja CC al parto e inicio los sistemas ganaderos criadores.
del entore. El balance energético negativo El Campo Natural es el recurso básico de
produce un prolongado período de anes- los sistemas de producción ganadera en
tro posparto y baja probabilidad de preñez, nuestro país, sin embargo, muchas veces
bajo peso de los terneros al destete y de no conseguimos producir con su máximo
la vaca de refugo, lo que impacta negati- potencial. Más allá de la variabilidad pro-
vamente en el sistema productivo y en el ductiva, según el tipo de suelo y los años
ingreso de los productores. secos o lluviosos o la estación del año. La
premisa básica de manejo del campo na-
¿Cómo mejorar el balance energético tural, radica en maximizar el consumo de
del sistema? forraje por parte del animal y la produc-
Resulta fundamental controlar la dura- ción de carne por hectárea. Si entramos
ción de los procesos de entore, destete y a pastorear un potrero con baja altura
parto, para mejorar el balance energético del forraje (menos de 5 cm), además de
del sistema, acompasando los requeri- limitar el consumo, disminuye la tasa de
mientos energéticos del rodeo de cría, con crecimiento y se afecta la tasa de acumu-
los momentos de entrega de energía por lación de forraje, es decir, afectamos la
producción de forraje de la pastura. Años Cuadro 1. Coeficientes de oferta de forraje por categría y estación
de sobrepastoreo sobre un mismo campo
Primavera Verano Otoño Invierno
genera no sólo baja performance animal
por limitar su consumo, sino que también Recría -300 kg 1-2 2-3 2-3 2-3
disminuye la productividad del campo, fa-
voreciendo las especies más ordinarias y Vacas de cría +6 +6 +6 3-4
menos productivas.
Novillos 300 a 500 kg 4-6 4-6 4-6 10
Ajustar la carga en los potreros es clave
para aumentar el consumo de forraje y
mejorar los resultados productivos
La carga animal de los potreros y del es-
tablecimiento es la principal medida de
manejo del pastoreo que afecta resultados
productivos y económicos en los sistemas
de producción ganaderos y que se encuen-
tra bajo control humano (el número de
animales por potrero es una decisión hu-
mana). La principal ineficiencia de los sis-
temas criadores ocurre porque durante el
año, la oferta de forraje no es controlada y
no acompaña los distintos requerimientos
durante el ciclo de la vaca de cría. Resul-
Cuadro 1. Calidad nutricional de los cultivares de maíz silo en el conjunto de los ensayos (con riego y en secano)
Cultivar materia seca (%) FDN (%) FDA (%) Lig (%) PC (%)
KM EXP 458 VT3P 23,94 55,49 31,47 3,96 8,73
2885 MGRR2 23,92 58,19 31,92 4,43 8,16
ACA 480 VT3P 25,71 55,13 30,43 3,70 7,94
ACA 498 MGRR2 (TRC) 25,78 56,03 30,10 3,51 7,78
18MZ223VT3P 26,94 51,42 27,73 3,87 7,78
FT4180BMRRR2 24,72 48,62 25,24 2,92 7,78
DUO30PW 23,59 52,95 28,76 3,52 7,73
EXP 7710 2s 25,94 52,45 27,64 2,63 7,52
EXP 7711 3s 24,12 55,51 32,14 5,26 7,43
Z8 23,01 58,73 31,62 4,93 7,36
IPB 3790 MGRR2 (TRC) 24,81 55,04 31,37 4,72 6,35
implantación por las abundantes precipi- Figura 1. Principales resultados del ensayo de Figura 2. Principales resultados del ensayo de
taciones al momento de la siembra. maíz para silo con riego y en secano maíz grano con riego y en secano
En el estudio de maíz para grano se
realizaron tres ensayos, dos fueron en el MAÍZ SILO MAÍZ GRANO
predio de Expo Melilla con siembras de 1ra
fecha (octubre) en condiciones de riego y
secano y otro ensayo en la localidad de RENDIMIENTO PROMEDIO 19.946
MAÍZ SILO EN SECANO: kgMS/ha RENDIMIENTO PROMEDIO 13.683
Dolores, con siembra de 2da fecha (diciem- RENDIMIENTO PROMEDIO 23.952
DE LOS TRES AMBIENTES: kg/hat
Complementando el artículo an- Gráfico 1. Evolución del valor y del arrendamiento de la tierra y de productos pecuarios selecciona-
dos (en pesos de junio 2019).
terior (Revista n°170), en este
135.000
número se aborda la relación 125.000
115.000
entre el valor de los principales 105.000
95.000
productos del sector agropecua- 85.000
75.000
rio con el valor de la tierra. Esta 65.000
55.000
relación relativa señala la capa- 45.000
35.000
cidad de cada producto seleccio- 25.000
15.000
nado para adquirir una hectárea 5.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Arrendamiento/10 ha Ternero Novillo gordo Valor tierra/ha Lana vellón Leche
o pagar por su arrendamiento.
Fuente: DIEA / MGAP.
La información, ordenada según sea de
producción animal o vegetal, prioriza los
de mayor volumen de circulación sectorial.
En primer término se presentan los va- Cuadro 1. Evolución de la cantidad de producto animal (kg. o l.) necesaria para adquirir una hectárea
de tierra, y relación entre fin e inicio del período (1).
lores equivalentes a pesos de junio de
2019 correspondientes al valor de la tie- Año Novillo/Tierra Vellón/Tierra Leche/Tierra
rra, del arrendamiento y de los productos 2000 546 367 3.023
ganaderos, ver Gráfico 1. 2001 607 224 2.732
Tomando como referencia el activo 2002 688 162 3.814
tierra, puede observarse que el com- 2003 575 182 3.186
2004 763 289 4.631
portamiento de la compraventa y de los
2005 806 507 4.149
arrendamientos tiene un patrón simétrico
2006 1.155 629 6.52
aunque progresivamente divergente du- 2007 1.279 666 5.595
rante el lapso indicado. 2008 1.317 1.131 5.269
El precio de los diferentes productos 2009 2.079 1.083 10.586
derivados de la pecuaria muestra fluctua- 2010 1.767 770 8.228
ciones hasta el 2009. Luego hasta el 2018 2011 1.582 888 7.795
tanto para la lana, la leche y el novillo 2012 1.772 1.131 9.139
gordo se evidencia cierta estabilidad, no 2013 1.823 1.103 8.379
2014 2.162 1.249 9.149
comportándose igual el precio del ternero
2015 2.025 958 12.049
que tiene una mayor volatilidad. 2016 2.153 1.206 12.071
Sin perjuicio del valor indicado en pesos 2017 2.288 1.169 10.935
de junio de 2019 (o en dólares corrientes 2018 1.854 1.071 10.178
señalado en el artículo del número ante- Relación (1) 3,4 2,9 3,4
Gráfico 2. Cantidades de productos pecuarios necesarias para adquirir una hectárea de tierra.
2.500 14.000
2.260
2.020
10.750
1.780
1.540
1.300 7.500
1.060
820
4.250
580
340
100 1.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
145.000
los años 2009/2010 y la reciente tendencia 135.000
125.000
115.000
de baja iniciada en 2016/2017. 105.000
95.000
Al año 2018 la compra de una hectárea de 85.000
75.000
tierra requería 3,4 veces más de producto 65.000
55.000
‘novillo gordo’ o ‘leche’ que en el año 2000, 45.000
35.000
mientras que para la ‘lana’ el incremento 25.000
15.000
era de casi el triple. Ver Gráfico 2. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años
Análogamente al primero, el gráfico 3 Valor tierra/ha Soja Arroz Arrendamiento/10 ha Trigo Madera
refiere a la evolución del valor de la tie-
Fuente: DIEA / MGAP.
rra, del arrendamiento y de los productos
agrícolas en pesos de junio de 2019. Cuadro 2. Evolución de la cantidad de producto vegetal (kg.) necesaria para adquirir una hectárea
El precio de los diferentes cultivos ce- de tierra y relación entre fin e inicio del período (1).
realeros e industriales y el producto ma- Año Arroz/Tierra Soja/Tierra Trigo/Tierra Madera/Tierra
dera muestran bajas en términos reales 2000 4.226 2.732 3.93 7.439
durante el período, con mayor volatilidad 2001 3.896 3.059 3.385 7.408
para los granos y menor para la madera. 2002 3.319 2.421 5.274 7.584
En términos de cantidad de producto 2003 2.32 2.143 2.838 9.773
necesario para adquirir una hectárea de 2004 4.15 3.303 4.548 15.42
2005 5.142 3.607 5.254 15.092
tierra, las relaciones pueden observarse
2006 7.303 5.469 7.075 22.643
en el cuadro 2 y el gráfico 3. 2007 7.956 4.972 5.55 24.165
De la misma forma que lo sucedido con 2008 5.622 3.991 5.674 29.676
los productos pecuarios, con los agríco- 2009 9.664 5.881 10.586 36.115
las y forestales se vio incrementada la 2010 10.532 6.929 12.134 39.434
cantidad de producto para adquirir una 2011 12.835 6.59 11.374 40.682
hectárea. 2012 13.409 6.349 13.205 40.08
El complemento al valor de mercado 2013 13.229 7.052 11.315 41.959
2014 14.789 8.571 15.799 45.883
de la tierra es el de su arrendamiento. La
2015 16.44 10.699 18.963 42.236
actualización de éste según su destino
2016 16.488 9.213 21.987 42.51
productivo en dólares corrientes por año 2017 19.246 10.842 20.178 45.723
por hectárea se indica en el cuadro 3 y el 2018 17.399 9.27 15.169 40.262
gráfico 5. Relación (1) 4,6 4,0 5,1 6,1
45.000
20.000 40.000
35.000
15.000 30.000
(kg de cultivos)
(kg de madera)
25.000
10.000 20.000
15.000
5.000 10.000
5.000
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Arroz / Tierra Soja / Tierra Trigo / Tierra Madera / Tierra
Fuente: DIEA / MGAP.
Cuadro 3. Valor del arrendamiento por año según destino productivo en dólares corrientes por
hectárea.
Gráfico 5. Valor del arrendamiento por año según destino productivo en dólares corrientes por
hectárea.
400
300
200
100
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ganadería Agricultura Lechería Forestación
Cuadro 4. Evolución del valor del arrendamiento, en producto por hectárea, según el destino productivo.
Fuente: MGAP-DIEA, en base a información de la D.G.Registros, Anuario Estadístico Agropecuario e IPPN (INE)
Gráfico 6. Valor del arrendamiento por año según destino productivo en kilos por hectárea de pro-
ducto.
* Valores de Carne y de Lana graficados cada 10 hectáreas. El valor del arrendamiento por rubro
expresado en cantidad de producto nece-
sario por hectárea, es lo que se indica en
el cuadro 4 y el gráfico 6.
a renta agrícola en dólares corrientes
Kilos de Producto por hectárea
Plan Agropecuario
Nº 171 URUGUAY | setiembre 2019
Nº171
P LAN AG ROP ECUARI O