Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Publication 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

setiembre 2019

REVISTA

Plan Agropecuario
Nº 171 URUGUAY | setiembre 2019

Nº171
P LAN AG ROP ECUARI O

Correos del Uruguay


Franqueo a Pagar Nº 369
ISSN 0797 - 3047
Sumario
2 Editorial

De casa
Revista del Plan Agropecuario 4 Grupos de discusión por Whatsapp
6 Primer encuentro de grupos de la región Este
Instituto Plan Agropecuario
JUNTA DIRECTIVA Regionales
Presidente
8 Quiénes somos y a dónde vamos
Ing. Agr. Mario Pauletti (MGAP)

Vicepresidente 10 Presidenciables
Dr. José Olascuaga (MGAP)

Asociación Rural del Uruguay


Ing. Agr. José Zerbino
Ayer estuvimos
18 Sociedad Fomento Rural de Pirarajá (SFRP)
Federación Rural
Ing. Agr. Daniel Puig

Cooperativas Agrarias Federadas


Género
Ing. Agr. Alberto Folle 22 Mujeres de CNFR
Comisión Nacional de Fomento Rural
Sr. Ignacio González
Fondo de Transferencia y Capacitación
Revista del Plan Agropecuario 26 El “pobre campo natural” Estrategias para ganar
Consejo Editorial:
Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina 30 Las claves para mejorar la cría de vacunos de carne
Ing. Agr. Rómulo César
Ing. Agr. Ana Perugorría 34 Cuando la cría subsidia a la invernada en la zona agrícola
Dirección y Edición General
Lic. Guaymirán Boné Ganadería
Coordinación Administrativa 38 El rol de los integrantes de la familia va cambiando según la edad
Cra. Cecilia Cóppola

Edición: setiembre 2019/ Nº171


Tiraje: 11.500 ejemplares
Bienestar y salud animal
Prohibida la reproducción total o parcial de 42 Brucelosis en suinos y su transmisión a los humanos
artículos y/o materiales gráficos originales sin
mencionar su fuente de procedencia. 44 Los abortos en los sistemas ganaderos del Uruguay- Parte 2
Los artículos firmados son responsabilidad de
los autores.

La Revista del Plan Agropecuario es una publi-
cación del Instituto Plan Agropecuario.
Recursos naturales
Oficinas Centrales: Bvr. Artigas 3802 C.P. 11700, 48 Capím Annoni: Herramientas para el control
tel. 2203 4707 Montevideo-Uruguay
E-Mail: comunicaciones@planagropecuario.org.uy 52 Ficha Pasturas: “Agenium”
www.planagropecuario.org.uy 54 Oferta de Forraje
58 Alfalfa, manejos para su buena utilización y reserva
62 El Polo Agroforestal, un marco para el conocimiento
66 Conozca el cultivar de maíz que quiere producir

Economía y mercado
68 DIEA. Actualización de valores de la tierra en productos agropecuarios

ISSN 0797 - 3047


D.L.: 11672
Imprimex S.A.
2

Editorial

Un proceso educativo que busca la Fotografía de portada


Autora: Mariana Ferreira

transformación Título: Ruralita


Departamento de Salto

Entendemos la extensión rural como un proceso educativo que bus- y generación de propuestas de alternati-
vas desde distintas ópticas.
ca la transformación, llevado adelante en conjunto con los producto- Estos procesos de intercambio, inter-
nalizan saberes que fortalecen la toma
res y sus familias, así como con trabajadores, con el objetivo superior de decisiones y por ende, a las explo-
taciones y familias rurales. De un mejor
de mejorar su calidad de vida. Desde nuestras acciones de exten-
conocimiento e identificación de la pro-
sión, con un abordaje sistémico, promovemos la mejora en los siste- blemática y de la búsqueda de alternati-
vas surge con mayor intensidad la moti-
mas familia-explotación, apostando a la implementación de buenas vación al cambio, el atreverse a innovar,
a incorporar nuevos métodos de trabajo,
prácticas, respetuosas del ambiente. nuevas formas de hacer las cosas, adop-
tar nuevos o diferentes procesos, lo cual
Buscamos generar capacidades en productores, familia y colabora-
influirá en una mejor forma de producir,
dores, de forma que se tomen las decisiones para una producción más sustentable y generando un mejor
ingreso, que permitirá mejorar la calidad
más sustentable y mejore su calidad de vida. Es por tanto una palan- de vida del productor rural, de su familia
y de sus colaboradores.
ca de relevancia para el desarrollo rural. Pero la extensión rural es amplia, in-
cluye entre sus concepciones más mo-
dernas, un abordaje desde la sustenta-
bilidad, no solo física y económica como
Este proceso induce al crecimiento y hasta hace unos años, sino también
desarrollo de las personas, mejorando la incorporando la dimensión social y am-
comprensión de las diversas situaciones biental. Esto desafía los sistemas de pro-
y los desafíos futuros. Promueve buscar ducción, ya que no es válido producir de
y valorar alternativas en diferentes ám- cualquier manera a los ojos de los mer-
bitos, a través del intercambio con otros cados y el resto de la sociedad. Estra-
productores, investigadores y técnicos tegias de capacitación de productores,
extensionistas. jóvenes, asalariados rurales, son claves
Se prioriza un abordaje colectivo, con- para atender estas mayores demandas y
vencidos que permite generar y poten- promover cambios que incorporen estos
ciar el aprendizaje entre productores y elementos incrementando así la capa-
entre estos y los técnicos, desarrollando cidad de adaptación de estos sistemas,
riquísimos espacios de debate, reflexión como por ejemplo al cambio climático.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


3

También trabajamos mediante la ca- c) Asesora y apoya a equipos guber- ambiental, en nutrición animal, etc.)
pacitación en el fortalecimiento de las namentales en la toma de decisiones y sino además en facilitación de proce-
organizaciones de productores y en la acciones frente a problemáticas actua- sos de decisión con lo cual se aporta
conformación de redes de aprendizaje e les, (por ejemplo, sequías, inundaciones, desde otro lugar al desarrollo del Plan
intercambio, utilizando entre otras herra- plagas emergentes o enfermedades) o Nacional de Transferencia, Extensión y
mientas, las tecnologías de la información. futuras. Asistencia Técnica. Difunde su trabajo,
De esta forma entendemos la impor- Pero destacamos que además el Plan recomendaciones, acciones y herra-
tancia de la extensión pública, como Agropecuario para cumplir sus objeti- mientas en una lógica de comunicación
actividad que fortalece las capacidades vos: estratégica, utilizando los medios tradi-
humanas en el sector agropecuario, tam- • Genera y difunde información obje- cionales (Revista del Plan Agropecua-
bién destacado por especialistas en un tiva de lo que está pasando a nivel rio, Radio Plan, Plan TV, etc.), así como
reciente seminario a nivel internacional de los productores (por ejemplo con la página web institucional y las redes
organizado por el Banco Mundial desa- las Carpetas Verdes) que luego será sociales (Twitter, Facebook,  Instagram,
rrollado en Buenos Aires, y que contó con soporte de decisiones a nivel de los YouTube) lo que nos acerca al público
contribuciones de diferentes países como productores, sus organizaciones y el objetivo.
Nueva Zelandia, Alemania, Irlanda, Esta- MGAP; usa herramientas informáticas De esta forma, destacamos la total vi-
dos Unidos, entre otros. En este sentido, de apoyo para la toma de decisiones gencia de la extensión como servicio
hubo menciones a países que habían pri- como el MeGANE, la aplicación telefó- público necesario y a nuestra Institución
vatizado los servicios de extensión rural nica enPastoreo, Calculadora de Carga, como actor relevante en esta temática,
en el pasado y recientemente han vuelto el Seguimiento Forrajero Satelital, etc.; con la firme convicción de que podemos
a incorporar estos servicios dentro de sus • capacita en forma presencial y a dis- continuar desarrollando un trabajo de
políticas públicas enfocadas en el desa- tancia no sólo en áreas relacionadas elevada calidad, con fuerte cercanía con
rrollo rural. con el manejo de los diferentes ciclos productores y asalariados rurales, con el
En resumen, la extensión pública rural: biológicos o de gestión predial (como objetivo de contribuir a un mejor desarro-
a) Atiende temáticas que no atiende su- por ejemplo en la utilización de he- llo de la población rural y de la sociedad
ficientemente el sector privado, como la rramientas de evaluación de impacto en su conjunto.
sustentabilidad ambiental, la adaptación
al cambio climático, la integración gene-
racional en los predios, la adopción de
tecnologías de procesos, el uso sustenta-
Ing. Agr. Mario Pauletti
ble de los recursos; Presidente
b) Apoya el desarrollo de las poblacio- Plan Agropecuario
nes más vulnerables de productores y tra-
bajadores rurales, promoviendo la mejora
de sus capacidades;

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


4 DE CASA

Entrevista al extensionista
Grupos de discusión por Whatsapp en la regional
Este, otra herramienta para hacer extensión

En esta sección les proponemos


un contacto más cercano con los
extensionistas del Plan Agrope-
cuario para conocer más su tra-
bajo. En este marco, el Ing. Agr.
Nicolás Scarpitta Altez, técnico
del departamento de Rocha y
coordinador de la Regional Este,
nos cuenta los detalles sobre el Grupos de discusión de la Regional Este dos quienes están vinculados al medio ru-
Modalidad: a distancia por whatsapp ral: productores, técnicos, asalariados, pe-
uso del whatsapp como otra he- Días: viernes (cada quince días de marzo riodistas, docentes, etc. Por lo que en este
a noviembre) caso orientamos el uso de esta herramienta
rramienta para realizar su labor, Duración: 2 horas para cumplir con ese objetivo, poniendo
Horario: de 11:00 a 13:00 foco en la discusión sobre uso de diferentes
cómo ha sido la experiencia que
Facilitadores: equipo técnico de la Regional. tecnologías.
se está llevando a cabo en esa Participantes: interesados en el tema que
estén registrados en la base de datos de la ¿Podemos decir entonces que se busca
Regional desde principios de Regional. con los grupos de discusión por whatsapp
Invitados especiales: en ciertas ocasiones difundir tecnologías que están probadas,
este año, cómo surge, cuáles son técnicos referentes en el tema a tratar para que los productores las adopten?
Temas: específicos que puedan ser abor- No, para nada, el objetivo es otro muy
los objetivos y cómo funciona.
dados en profundidad en las 2 horas de distinto, lo que buscamos es fomentar el
discusión. intercambio de opiniones y experiencias en
el uso de esas tecnologías, hay un conoci-
¿Cómo surge la idea de armar grupos de miento muy grande en la gente que vive y
discusión por whatsapp? trabaja en el campo que es bueno rescatar
Al identificar una oportunidad y ver cómo y compartir y sumarlo al conocimiento cien-
aprovecharla para mejorar el trabajo en la tífico de modo de enriquecerse con distin-
Regional. Whatsapp es una aplicación de tos puntos de vista y fomentar la búsqueda
mensajería instantánea de texto y multime- de nuevas soluciones a los problemas que
dia de uso popular y amplia llegada, vimos se presentan. ¿Cómo lo hiciste? ¿Cómo te
ahí un potencial para mejorar el uso de los anduvo? ¿Por qué te falló? Son preguntas
recursos técnicos y de los participantes, lo- bastante frecuentes realizadas a quienes
grar una mayor cobertura regional y hacer cuentan sus experiencias. Muchas veces las
más accesibles nuestras actividades a la innovaciones que hacen quienes trabajan
gente. A su vez una de las inquietudes que en el campo, están en el ingenio para adap-
siempre está presente en la Regional es la tar las tecnologías probadas a sus propias
de fomentar más espacios de intercambio realidades y para otros esa puede ser la
de experiencias y conocimientos entre to- novedad. En otros casos la novedad viene

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


5

dada por lo que la ciencia aporta y algunos quilamente. Si bien siempre quedan cosas
se animan a experimentar. Es algo comple- a profundizar, lo central se discute en esas
mentario y que para nada busca sustituir dos horas. También en algunos casos la dis-
las actividades presenciales o de otro estilo. cusión ya da pie para armar otro grupo a
futuro con temas que surgen durante este
¿Quiénes pueden participar? mismo evento.
Cualquier interesado que se encuentre
inscripto en la base de datos de la Regional ¿Cómo se eligen los temas a tratar en los
Este y que desarrolle sus tareas en el área grupos de discusión?
de influencia de esta Regional. En general los elegimos entre el cuerpo
técnico de la Regional en base a deman-
¿Por qué sólo en el área de influencia de das o temas que nos parecen de interés.
la Regional? Se eligen temas muy específicos de modo
Porque en principio la idea es rescatar e que puedan ser tratados con cierta profun-
intercambiar el conocimiento local, lo que didad en las 2 horas de duración. El dispa-
está adaptado y lo que se está haciendo rador puede ser un video, un artículo, una
en esta región. Esto nos permite a nosotros noticia, un resultado de investigación, una
como cuerpo técnico de la Regional vincular nueva tecnología, etc. Cuando la temática
los aprendizajes rescatados por este medio lo amerita se invita a participar del grupo a en la base de datos de la Regional Este
con el resto de las actividades que hacemos algún compañero de otra regional del IPA o con su número de celular y a su vez tener
en territorio. un actor externo con experiencia en el tema ingresado como contacto el celular de la
para enriquecer la discusión, es así que han Regional. De este modo el lunes previo a la
Entonces ¿cuál es el rol de los técnicos de participado técnicos de INIA en varios gru- realización del grupo de discusión reciben la
la Regional en estos grupos? pos y en próximos grupos pensamos invitar invitación por whatsapp que envía la secre-
Es el rol de facilitador, de planificar la ac- a técnicos de Facultad de Veterinaria, SUL taria de la Regional donde se señala el tema
tividad, presentar el tema, buscar preguntas entre otros. a tratar. Quienes desean participar del grupo
disparadoras, fomentar el intercambio en simplemente deben contestar el mensaje
un buen ambiente dando valor a la opinión ¿Podés nombrarnos ejemplos de los te- expresando su interés. El viernes media hora
de todos, guiar la discusión para no salirse mas tratados hasta el momento? previo al inicio; la secretaria arma el grupo
de tema y en algún caso reencausarla. Tam- Te menciono algunos a modo de ejemplo: con los interesados y envía la filosofía de
bién elaborar una síntesis con lo discutido herramientas de control de capím anno- trabajo y las reglas de funcionamiento.
para dar cierre. ni; métodos de destete definitivo; Holcus
lanatus, características de la especie y ex- Es una experiencia que se inició este
¿Los grupos de discusión tienen inicio y periencias de uso en la zona este; buenas año y seguramente es muy pronto para
fin? ¿por qué? prácticas de administración de productos sacar conclusiones ¿cómo la piensan
Para nuestro objetivo pensamos que ese de uso veterinario en vacunos; traslado de evaluar?
es el mejor formato, discutir un tema y ce- pasto en pie de una estación a otra, entre Evaluar tal vez no sea la palabra, lo
rrar la discusión. Pensamos que dos horas otros. Sobre esta variedad de temas algu- que estamos haciendo es una sistema-
es un tiempo suficiente para generar un nos participantes tienen más experiencia y tización de la experiencia, con el apoyo
buen intercambio y la participación en ge- en otros menos y esto también marca como de la Cátedra de Extensión de Facultad
neral es bastante fluida y quedan muchos se dan las discusiones, pero siempre busca- de Veterinaria.Esto nos permitirá tener
comentarios en ese tiempo que sintetiza- mos rescatar la experiencia de aquellos que una mirada crítica y reflexiva junto con
mos al final mediante un resumen. Tam- sí la tienen para que la vuelquen al resto. quienes han participado, para encontrar
bién whatsapp tiene la ventaja que todo espacios de mejora con el objetivo de
lo discutido en el grupo queda guardado ¿Cómo es el proceso para participar? construir con esos aportes la propuesta
por lo que luego se puede repasar tran- Los interesados deben estar registrados de trabajo para el año que viene.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


6 DE CASA

Primer encuentro de grupos de la región Este


Ing. Agr. Ricardo Barbat Rodríguez
Plan Agropecuario

El pasado 27 de junio en el Centro

Foto: Plan Agropecuario


Regional de Capacitación de Aiguá
se llevó a cabo el primer encuen-
tro de grupos de la región Este
(Treinta y Tres, Rocha, Maldonado,
Lavalleja y Río Branco).
Al evento concurrieron 26 gru-
pos relacionados con el ámbito
agropecuario, que tienen una Cómo surge la idea del encuentro grupal Posteriormente se hizo una puesta en
La idea original de realizar esta activi- común por parte de los facilitadores, sinte-
gran variedad de orientaciones, dad surgió desde el Plan Agropecuario, tizando los principales conceptos y frases
pero realmente fue tomando forma con que fueron mencionados en las diferentes
objetivos, historias y trayectorias. los aportes de quienes colaboraron des- exposiciones, cerrando la parte de la ma-
de las distintas instituciones, programas ñana con  este intercambio.
Asistieron grupos que se autode-
y técnicos regionales de DGDR, INC, rura- Durante el almuerzo compartido, los in-
finían como ganaderos, criadores lidad de MIDES. tegrantes de los grupos tuvieron la opor-
En un territorio en donde hay una diver- tunidad de conversar y conocerse un poco
de cerdos, mujeres rurales, oveje- sidad enorme de grupos, y que además mejor.
interactúan entre ellos de alguna manera, En la tarde se dio paso a la discusión del
ros, jóvenes rurales, apícolas, de resultaba interesante entonces, generar taller, con el objetivo que los grupos pu-
un espacio de intercambio, entre grupos dieran reconocer y reflexionar sobre cómo
maquinaria, de colonos, ganade-
consolidados que poseen cierta trayec- había sido su camino hasta el momento.
ros con intereses de conservación toria. También ellos pensaron y reflexio- Se realizaron 3 sesiones de talleres en
naron sobre el camino andado hasta el paralelo, en el taller 1 participaron los
del Palmar entre otros. Participa- momento como grupo. integrantes de los grupos, en el taller 2
participaron técnicos asesores privados y
ron grupos con mucho tiempo de Cómo se desarrolló la actividad en el taller 3 participaron los técnicos de
Durante la mañana cada grupo tuvo la las instituciones.
formados y con años de funciona-
oportunidad de presentarse y contar bre- En el taller 1 los integrantes de todos los
miento, hasta grupos con una cor- vemente su historia, qué actividades rea- grupos se subdividieron en 6 subgrupos
lizaban (productivas, sociales, etc.), de qué al azar, contemplando la gran diversidad.
ta trayectoria, pero todos con his- departamento o zona eran, y cuántos inte- Cada integrante del subgrupo debía con-
grantes conforman el grupo. tar su historia al resto, teniendo en cuenta
torias para reflexionar y habiendo Debido a la gran cantidad y diversidad cual había sido un desafío que enfrentó su
de grupos, se seleccionaron 8 para que grupo y como lo habían superado. El taller
cursado situaciones que los desa-
pudieran relatar con más profundidad sus 2, conformado por los técnicos asesores,
fiaron y que pudieron superar. experiencias grupales teniendo en cuenta tuvo una consigna similar a la anterior,
su trayectoria, historia del grupo, orienta- que intentaba rescatar cuales habían sido
ción, cantidad de integrantes, etc. los desafíos, estando a cargo de un grupo

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


7

Foto: Plan Agropecuario


Maldonado Lavalleja Rocha Treinta y Tres Río Branco
El coronilla Marmarajá Grupo de maquinaria de la SFR de Castillos Cerros de Amaro Apicultores de Río Branco
Ovejeros de Calai Guyunusa Criadores de cerdos “Barrancas” Isla Patrulla Plan Alto
Jóvenes de Calima Criadores de cerdos de “El soldado” Ojos de agua Piedra Sola
Costa Grande de la SFR Criadores de cerdos de “Estación Solís” Vaca de tiro Cooperativa Arroyo Malo
de Pan de Azúcar
Puntas del San Francisco Cerros lindos Agropatt
SF de Solis de Mataojo Ganaderos del Palmar Puntas de Fraile Muerto
Grupo del Sauce Jóvenes Rurales “El Zarzo”
SF=Sociedad Fomento / SFR=Sociedad Fomento Rural

y se les pidió que contaran como habían manera de poder obtener algunos logros da por los participantes la oportunidad
encontrado la solución a esos retos. era trabajar de manera grupal y colaborar de intercambio, con una gran variedad de
En el taller 3 participaban todos los téc- con los compañeros. realidades y trayectorias muy diversas.
nicos de las instituciones que trabajan Otro aspecto muy importante fue el so- Del encuentro quedaron sembradas al-
en el territorio (INC, Ruralidad de MIDES, cial, el relacionamiento entre los integran- gunas instancias futuras de intercambio
DGDR-MGAP e INIA), teniendo también tes, la construcción de la confianza y la co- y visitas entre grupos, para conocerse
la oportunidad de discutir sobre las ex- municación en la interna del grupo, siendo más profundamente.
periencias exitosas respecto al trabajo este aspecto unos de los pilares más fuer- También los técnicos particulares y de
de grupos para después volcarlas en la tes para que un grupo sea más sólido. las instituciones hicieron una valoración
puesta en común. Con respecto a las experiencias desa- similar. Se valoró la instancia como muy
Luego de cumplida esta etapa de discu- fiantes que se presentaron, estaban muy fructífera, en sí misma y como dispara-
sión en las tres sesiones de talleres, se atadas a la trayectoria, historia y cometido dor para la reflexión interna de los gru-
elegíeron una de esas historias y se com- del grupo, desde conseguir el local para la pos a la vuelta del encuentro y en futu-
partió con el resto del público, la expe- sede o el campo para producir, armar un ras reuniones de cada uno en particular.
riencia elegida por el subgrupo. reglamento de funcionamiento, pasando El gran desafío que se plantea de aquí
por cómo gestionar un manejo colectivo para delante, es generar un segundo en-
Algunas reflexiones del taller del rodeo, hasta como hacer la integración cuentro teniendo como punto de partida
A pesar de la gran diversidad se pudie- generacional. que los grupos ahora se conocen. Sin
ron destacar que las problemáticas que duda que este evento dejó muchos in-
enfrentaban los grupos eran muy simi- Consideraciones finales sumos para reflexionar y tener claro el
lares. Todos tenían claro la importancia Se pudo apreciar el ambiente fraterno punto de partida para futuras activida-
de integrar un grupo, entendiendo que la durante toda la jornada. Fue bien valora- des de este tipo.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


8 REGIONAL
REGIONALES

Regional
Litoral
Quiénes somos y a dónde vamos
Centro Ing. Agr. M.Sc. Julio Perrachon Ariztia
San José, Colonia
Flores, Soriano, Durazno,
Florida, Canelones

En la Revista N° 167 del año pa-


sado, se presentó cual sería la
estrategia de trabajo en la Regio-
nal Litoral Centro, para estar más
cerca de las familias rurales.
El primero de junio pasado se

Foto: Plan Agropecuario


cumplió un año de contar con el
equipo humano completo, por
este motivo nos gustaría presen-
tar a los lectores, las personas ¿Quiénes somos? en el departamento de Durazno y Paso de
El equipo actual de la Regional Litoral los Toros. Desde hace dos años coordina
que hacen posible que esto sea Centro, siguiendo el orden de la foto de el Curso Ganadero a Distancia, los princi-
izquierda a derecha, está compuesto por: pales temas en los que ha trabajado son
realidad, cuáles fueron los even-
cría y pasturas.
tos más importantes a destacar Ing. Agr. Santiago Lombardo Chavasco,
(36). Tel.: 099356863 Ing. Agr. M.Sc. Julio Perrachon Ariztia (49)
durante este periodo y cuáles slombardo@planagropecuario.org.uy Tel.: 099617131
Trabaja en el Plan Agropecuario desde jperrachon@planagropecuario.org.uy
son los desafíos a futuro. 2010, inicialmente en los departamentos Trabaja en el Plan Agropecuario desde
de Florida, Canelones y San José, enfocán- octubre de 1997, en el departamento de
dose desde 2018 en el departamento de Colonia y en algunos periodos también
Florida, exclusivamente. Ha profundizado llegó a los departamentos de San José
en temáticas relacionadas al seguimien- y Soriano. Desde el 1 de enero del 2018
to y gestión de empresas ganaderas, así además es Coordinador de la regional.
como también a la interacción pasto/ Los principales temas en los que se ha es-
animal, específicamente en el manejo pecializado son Integración Generacional
de los pastoreos. Se encuentra finalizan- de la empresas familiares, Extensión rural
do una Maestría en producción animal y manejo de pasturas.
en Facultad de Agronomía de la Udelar.
Recientemente desarrolló la aplicación Ing. Agr. Hernán Bueno Larroque (33)
móvil enPastoreo, una herramienta para Tel.: 098039317
la gestión de los pastoreos en ganadería hbueno@planagropecuario.org.uy
intensiva. Se desempeña como Técnico de la insti-
tución desde febrero del 2018 en el depar-
Ing. Agr. Alejandro Terra Natero (35) tamento de Canelones. Se encuentra fina-
Tel.: 099235242 lizando la Maestría en el área de nutrición
aterra@planagropecuario.org.uy y pasturas, las principales áreas de trabajo
Trabaja en el Plan desde mayo de 2015, son pasturas sembradas y silvopastoreo.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


9

Sra. Michela Ramos Pintos


Tel.: 43623622.
litoralcentro@planagropecuario.org.uy
Secretaria de la regional en oficina de Du-
razno, desde el año 1998.

Dr. Germán Alvarez Peña, Médico Veteri-


nario (34) Tel.: 099795743
galvarez@planagropecuario.org.uy
Trabaja en Plan Agropecuario desde junio
de 2018 en los departamentos de San José y
Flores (compartido). Viene trabajando prin-
cipalmente en los temas de sanidad animal.

Ing. Agr. Msc. Pablo Areosa Aldama (32)


Tel.: 099268198
pareosa@planagropecuario.org.uy
Trabaja en el Plan Agropecuario desde el crito trece artículos para la revista del contar con un equipo humano motivado,
mes de junio de 2018 ingresando como téc- Plan Agropecuario (11.500 ejemplares), comprometido, proactivo y capacitado,
nico del departamento de Soriano y Flores sobre temas como Bienestar y salud ani- para esto se está trabajando a la interna
(compartido con el técnico de San José). mal, área social, silvopastoreo, utilización del grupo y se motiva a la especialización
Cuenta con una especialización sobre pro- de pasturas y proyectos transversales, de los funcionarios.
cesos de innovación y extensión rural. Ac- además de tres artículos para seminarios, Para afuera, se fomenta el fuerte vínculo
tualmente viene trabajando los temas Bue- como son la utilización de herramientas, con los productores familiares ganaderos
nas Prácticas Agropecuarias (BPA) y manejo extensión y silvopastoreo, lo cual permite de la región de influencia y con las gre-
del agua en sistemas ganaderos del sur del a los técnicos crecer profesionalmente y miales que los representan, en la tarea de
país. que de la institución tenga mayor visibi- identificar las demandas de información
lidad. y capacitación, cumpliendo con la misión
¿Qué hemos logrado? En el área de innovación, se destaca la de contribuir al desarrollo sostenible e
Las principales actividades durante el pe- creación de la Aplicación “enPastoreo” dis- innovador de la producción ganadera.
ríodo correspondiente a junio 2018 hasta ponible para Google Play y App Store, esta Seguiremos mejorando la articulación
mayo de 2019 han sido las siguientes: herramienta permite el ajuste de los pasto- con instituciones como INIA, Facultad de
En el área capacitación, se realizaron 9 reos en sistemas ganaderos intensivos. Agronomía, Facultad de Veterinaria, SUL,
cursos presenciales con una participación Por otro lado, existe un tiempo impor- Escuelas Agrarias (CETP/UTEC), organiza-
de 191 personas, en los temas de Gestión, tante de articulación con gremiales y la ciones de productores y todas las institu-
2 de Inseminación en bovinos, 2 de Pro- institucionalidad pública agropecuaria, ciones públicas agropecuarias, buscando
ducción de pasto, Operarios en sistemas lo que permite lograr un trabajo coordi- maximizar los recursos y elaborar nue-
intensivos de carne, Herramientas para el nado, se participa en los Consejos Depar- vas formas de intervención tomando en
manejo de establecimientos rurales y 2 de tamentales, Mesas de Desarrollo Rural de cuenta diferentes miradas, para entender
Trabajadores rurales, en diferentes zonas cada departamento, integramos la Red de mejor la realidad, el bienestar de la fami-
del país como lo muestra la figura 1. Los cur- Buenas Prácticas Agropecuarias, el Grupo lia rural y de sus colaboradores.
sos fueron realizados en conjunto con gre- de trabajo interinstitucional de extensión Si deseamos lograr cosas novedosas
miales de la zona y en algunos casos junto en la zona Sur y Litoral Oeste, además de debemos hacer cosas distintas, por esto,
al Secretariado Uruguayo de Lana. Por otro colaborar en los FPTA de Paso de los Toros entendiendo las diferentes realidades po-
lado se han realizado 7 cursos a distancia y y zona Este de Colonia. demos construir un camino diferente.
la gestión del Curso Ganadero a Distancia,
lo que implica su seguimiento durante 8 ¿Cómo seguimos?
meses, habiendo participado 301 personas A partir de la evaluación cuantitativa y
en estas actividades. cualitativa a fin del 2018 y el nuevo Con-
En el área de extensión, la Regional realizó trato de Metas de 2019 que cada técnico Regional Litoral Centro
67 jornadas, con una participación de 2.136 realiza, lo que permite un trabajo planifi-
Oficina en Durazno
participantes, distribuidos en diferentes cado y de mejora continua, podemos res-
Dir.: Rivera 409
zonas de la regional como lo demuestra la ponder la pregunta.
Tel.: 4362-3622
figura 1. Ante los desafíos y los objetivos a cum-
litoralcentro@planagropecuario.org.uy
En el área de comunicación se han es- plir, lo necesario en primer término es

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


10 PRESIDENCIABLES

PRESIDENCIABLES
Teniendo en cuenta que nos en- A continuación se presentan las pregun- 2. ¿Cuál considera será el rol de la extensión
tas realizadas a los candidatos a la presi- rural pública en ese escenario?
contramos en vísperas de las dencia de la República:
3. ¿Cuál es el diseño institucional que propo-
elecciones nacionales para ele- 1. Dada la importancia histórica de la ga- ne para encarar la tarea de extensión rural
nadería para el país ¿cuáles son los pública?
gir a nuestros futuros gobernan-
desafíos más importantes que esta de-
tes por los próximos 5 años, por berá enfrentar en un futuro próximo y 4. ¿Cómo evalúa el desempeño del Plan
que líneas estratégicas propone para su Agropecuario y qué rol le asigna en ese di-
iniciativa de la Junta Directiva del abordaje a nivel general y a nivel de la seño institucional que propone para enca-
ganadería familiar en particular? rar esta tarea de extensión rural pública?
Plan Agropecuario, se entrevista-
ron a varios de los candidatos a
la Presidencia.
El cuestionario fue enviado a los
candidatos presidenciables del
Frente Amplio, Partido Nacional,
Partido Colorado, Partido de la
Gente, Partido Independiente, Partido Colorado
Cabildo Abierto y Unidad Popu- Ernesto Talvi
lar, recibiendo la respuesta de la
1. La ganadería es el tradicional rubro ría, la granja o la producción forestal. Eso
mayoría, a quienes agradecemos del Uruguay, desarrollando el territorio se debe a una serie de restricciones que
su disposición e interés demos- desde antes de nuestra formación como han sido frenos para alcanzar una mayor
país. Ha sido el renglón de mayor vo- productividad física en forma rentable
trado. lumen en exportación, el que ocupa la con sustentabilidad.
mayor superficie, aglutina el porcentaje Destacamos algunos de los puntos a
más alto de productores, y que ha ge- queque apuntamos:
nerado importantes niveles de empleo • Recuperar la rentabilidad del sector
a lo largo de la cadena. Además, el sec- a través de medidas estratégicas que
tor está en un momento de crecimiento apuntan a la baja de los costos (tarifas
global de la demanda en la que millo- públicas y combustibles), racionalizar
nes de habitantes empiezan a consumir, el sistema impositivo aplicado al sec-
generando así un crecimiento estructu- tor), solucionar problemas financieros
ral de la demanda. del sector (endeudamiento, flujo de
No obstante, la ganadería es la que caja, garantías), mejorar los accesos a
Nota: Las respuestas al cuestionario realizado a menos progresos productivos ha presen- nuestros mercados, fortalecer la ca-
cada candidato, se ubican de acuerdo al orden tado en los últimos 50 años cuando lo pacitación de nuestra mano de obra,
de llegada. comparamos con la agricultura, la leche- mejorar la infraestructura del interior

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


11

productivo, entre otras. los productores y genere cambios signi- Asimismo, entendemos que la investi-
• Levantar las restricciones nutriciona- ficativos para mejorar los resultados de gación necesita incrementar la sinergia
les que extienden el ciclo ganadero, sus empresas en forma sostenida y sus- entre Transferencia y Validación, y no
comprometiendo la calidad productiva. tentable. mantener estos dos aspectos tan dis-
Reorientar la investigación y extensión En ese sentido, la extensión rural pú- tanciados como se ha dado hasta ahora.
agropecuarias, para apoyar este ob- blica debería transmitir información útil Por todo lo anterior, entendemos que
jetivo. Entendemos importante poner y con impacto significativo en la produc- se debe repensar el diseño y financia-
énfasis en el mejor aprovechamiento ción, en especial para el pequeño pro- miento del Plan Agropecuario, apun-
del campo natural, entre algunas es- ductor que, por su dimensión requiere tando a devolverle la gobernanza del
trategias posibles, destacamos: insis- ser eficiente en el uso de sus escasos Instituto al sector privado. Para eso,
tir en estrategias que permitan frenar recursos, pero tiene mayores limitantes buscaremos una amplia discusión con
el avance de malezas como el Capim para acceder a nuevas tecnologías. todos los actores involucrados, evitan-
Annoni o el Senecio, apuntalar el de- No obstante, creemos que la extensión do efectos nocivos de corporativismos,
sarrollo y uso comercial de especies rural pública no debe solamente llegar duplicación de roles, mejorando la
nativas como el Paspalum, promover a los pequeños productores, debiéndose coordinación, apuntando a una mayor
modalidades de pastoreo racional que ampliar su alcance a todo el sector. eficiencia y cristalinidad en pos de for-
permitan mejoras sostenibles en la talecer la transferencia y validación de
producción forrajera de campo natural. 3. Actualmente, la extensión rural pú- tecnología que el sector tanto precisa
• Fortalecer campañas sanitarias, com- blica en la ganadería es básicamen- hoy día.
batiendo las enfermedades de la re- te realizada por el Plan Agropecuario,
producción, parasitosis con severa inci- trabajando muy alineado con el MGAP, 4. El Plan Agropecuario ha tenido un im-
dencia como la garrapata y la “bichera”. apuntando a pequeños productores y portante papel en la extensión a lo largo
• La seguridad es un punto esencial, acotada por los limitados recursos pre- de la historia del sector agropecuario, y
siendo necesario un incremento en el supuestales disponibles. hay que destacar el aporte significativo
combate del abigeato y otras formas de Entendemos que la ganadería del Uru- que el Plan Agropecuario realizó para lle-
delito, para devolver la paz al campo. guay necesita fortalecer la transferencia var la tecnología al campo, y para afincar
• Priorizar políticas específicas de apoyo y validación tecnológica, y el Plan Agro- la familia rural, aunque siempre lo haya
a pequeños productores afectados por pecuario es la herramienta más impor- hecho con una llegada parcial.
dificultades de escala, propendiendo a tante con que el sector ganadero cuenta. Adaptarse e incorporar nuevas tecno-
impulsar esquemas asociativos, com- No estamos de acuerdo con las modifica- logías de la comunicación disponibles
plementarios, respaldando gremiales ciones realizadas en la Ley Orgánica del puede representar un paso esencial para
o sociedades de fomento existentes o Plan Agropecuario hace algunos años, masificar la transferencia tecnológica y
nuevas que vengan a formarse. que le dio la gobernanza al MGAP y se la así alcanzar a un mayor número de pro-
• Propender al rediseño de la institucio- quitó a los productores. En los hechos, lo ductores, auxiliando a levantar las res-
nalidad agropecuaria, evitando la su- convirtió en una dirección más del MGAP tricciones descriptas, mejorando los re-
perposición, haciendo más eficiente el orientado principalmente a los objetivos sultados de las empresas y la calidad de
uso limitado de los recursos, mejoran- de éste. Con este cambio los producto- vida de la familia rural en su territorio.
do la legitimidad de la representación res perdieron una gran herramienta que Debemos aprovechar la experiencia
y gobernanza con mayor protagonismo fue sumamente prolífica mientras el Plan acumulada por el Plan Agropecuario
del sector privado. Agropecuario fue dirigido por ellos. para generar un amplio conocimiento
Si la razón de este cambio es la natu- de las técnicas disponibles en forma
2. Entendemos que la transferencia de raleza del origen de su financiamiento, dinámica, desarrollando un canal de
tecnología es esencial para levantar las creemos que habría que repensarlo. comunicación ágil, accesible, masivo
restricciones productivas existentes. La Además, se debe corregir la sin razón y adaptable a las distintas vicisitudes
vemos como una continuidad del proce- de que cada 5 años se ponga en duda que permanentemente plantea la pro-
so de investigación, el cual es un enor- la continuación del Plan Agropecuario, ducción agropecuaria.
me esfuerzo intelectual y financiero de al ponerse la misma a consideración del Por todo lo anterior, el rol que le asig-
la sociedad, que solamente alcanzará parlamento en el tratamiento de la ley namos al Plan Agropecuario para el
sus objetivos en la medida que llegue a de presupuesto. Uruguay que soñamos es muy impor-
tante.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


12 PRESIDENCIABLES

ría extensiva dominante en el Uruguay.


Existen una amplia, diversa y dispersa ins-
titucionalidad pública y privada que se de-

Partido Nacional
dica con diferente grado de involucramiento
a los procesos de extensión rural ganadera

Luis Lacalle Pou


en el Uruguay (MGAP, IPA, SUL, INC, Udelar,
INIA, FUCREA, INAC, empresas de servicios,
cooperativas, gremiales de productores,
gobiernos departamentales, y otros actores
1. El desafío más importante y trascenden- colaboradores y de entornos productivos institucionalizados). La propuesta no pasa
tal que tiene la ganadería nacional es seguir marginales y problemas socioeconómicos por fusionar instituciones generando “una
creciendo y ser más sostenible (social, eco- en regiones de menor desarrollo humano. mega institución que se dedique a esta ta-
nómica y ambientalmente) en un contexto de Este es el caso de la ganadería familiar en la rea y/o además a la investigación en forma
cambios paradigmáticos que están ocurrien- mayoría de las regiones ganaderas del país. conjunta”.
do tanto a nivel nacional como internacional Las preguntas que aún subyacen sobre
a lo largo de la cadena de valor (“desde los 2. El rol de la extensión rural pública en ese esta institucionalidad y su impacto y que to-
consumidores a los sistemas productivos”). escenario, es clave en un contexto de arti- davía son pertinentes: ¿Existe una estrate-
Para un país que exporta más de 75% de lo culación y cooperación con el sector priva- gia nacional acordada entre estos actores?,
que produce, para proveer a los mercados do donde se promueve en forma integral la ¿Existe una evaluación de impacto de los
“nicho” de alto valor, se requiere satisfacer innovación, emprendedurismo, agronegocio, resultados de las acciones implementadas?,
las preferencias de los consumidores de alto desarrollo del capital humano, y fortaleci- ¿Existe una suficiente complementariedad
poder adquisitivo, las cuales son cada día miento de los actores locales. Existen casos y articulación entre estos actores a nivel
más sofisticadas y exigentes. La magnitud exitosos y fracasos en la extensión pública nacional y territorial?, ¿Están claramente
de estos cambios requiere inexorablemente y privada agropecuaria en el mundo, que definidos los roles y alcances de cada uno
de la construcción de una agenda comparti- refuerzan la necesidad de revisar continua- de estos actores en la implementación de
da de “Carne Uruguay 2030”. Esta agenda se mente la estrategia y el cumplimiento de las la estrategia?, ¿Se definieron metas de corto,
construye con la participación y compromiso metas y la relación costo/beneficio de los mediano y largo plazo?, etc.
de los principales actores públicos y priva- esfuerzos realizados por la sociedad. Uru- Desde el MGAP, se comenzó la implemen-
dos involucrados en este proceso, donde guay no es la excepción. tación de un plan nacional de transferencia
se definan y acuerden: metas a lograr, roles, con foco en la ganadería para abordar la te-
estrategias, y recursos. La importancia de la 3. Teniendo en cuenta el diseño institu- mática, pero este no está alineado a nuestra
ganadería para el presente y futuro del Uru- cional, no promovemos un único modelo concepción moderna de un modelo públi-
guay, requiere de una responsabilidad com- institucional de transferencia de tecnolo- co-privado de transferencia de tecnología.
partida entre privados y públicos, pero la gía, sino que nos nutrimos de diferentes La implementación de plan moderno debe
responsabilidad del Gobierno es clave en li- perspectivas, donde se depende de los tener una serie de elementos que hacen a
derar conducir y gestionar este proceso y los públicos objetivos y su madurez institu- la generación y promoción un proceso de
acuerdos a lograr. Debemos implementar en cional. Se pueden utilizar modelos más li- innovación de largo plazo: participación del
forma integral el concepto de “crecimiento neales cuando las cadenas de valor están sector privado en el diseño, planificación,
sostenible” para logar este objetivo, donde más organizadas, los productores e indus- monitoreo y evaluación y gobernanza de los
los pilares fundamentales son: ciencia y tec- trias están concentradas en el territorio, el planes, cofinanciamiento público-privado
nología de excelencia, innovación, produc- modelo del agronegocio está pautado por de acuerdo al logro de metas, integrar a
ción verde, limpia y ética, inclusión social y contratos y protocolos entre los actores, y los eslabones de la cadena que están más
orientación al mercado y los consumidores. son más homogéneas en su constitución y cerca de las demandas de los consumidores
Esta visión y agenda compartida, debe el paquete tecnológico más homogéneo en (mayor generación de valor) y que generen
claramente establecer metas de aumento su aplicación y adopción. Por otro lado, se señales para el desarrollo del agronegocio
de: productividad a nivel primario, exporta- necesitan de modelos de co-innovación con a largo plazo, promoción del emprendedu-
ciones, crecimiento en el valor agregado de innovaciones institucionales a través de la rismo y de capacidades empresariales liga-
la exportación, sostenibilidad, desarrollo de multi-participativos y fomento de procesos das a modelos asociativos de cooperación,
mercados, competitividad, crecimiento del asociativos para superar los desafíos de educación y capacitación del capital huma-
capital humano e innovación. cadenas de valor más imperfectas, de alta no a todo nivel como parte de la participa-
La inserción en mercados diferenciados dispersión en el territorio, escalas diversas, ción del proceso, fomentar la inclusión del
y de alto valor, son particularmente claves nivel educativo heterogéneos, conflictos de genero y de los jóvenes, incorporación de
para productores que su escala es una li- intereses entre los actores sin fácil resolu- especialistas capaces de trabajar en facilitar
mitante para poder cubrir las necesidades ción, etc. Por ejemplo, estos casos contras- asociativismo, para la formación/favorecer
insatisfechas y de desarrollo integral de tantes serían de las cadenas de valor de la el liderazgo en los productores y colabora-
los diferentes integrantes de la familia, sus cebada u el arroz y por otro lado la ganade- dores, y favorecer la co-innovación con el

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


13

sector privado y con un estrecho relacio- la institucionalidad pública y privada. la cobertura de productores ganaderos
namiento con los centros de investigación • Se debe fortalecer la participación y en el país.
e innovación, con capacidad de gestión presencia del sector privado en la go- • Fortalecer la articulación con todas las or-
económica y financieras, entre otros. bernanza del instituto a todo nivel. ganizaciones públicas y privadas, en par-
• Promover la capacitación de sus inte- ticular con el INIA, FUCREA, SUL e INAC en
4. El IPA tiene que jugar un rol funda- grantes a nivel de posgrado para adqui- base a proyectos específicos y conjuntos
mental en este proceso de mejorar la rir conocimientos diferenciales y com- diseñados para favorecer la validación y
calidad de vida de los productores, orga- plementarios a las ciencias agrarias. adopción de tecnologías, y la trasferencia
nizaciones y su entorno territorial, donde • Incorporar en forma sistemática capa- de tecnología de productor a productor.
su institución y sus integrantes tienen la cidades y habilidades en: administra- • Fomentar el ambiente de innovaciones
gran tarea de ser un “facilitador de los ción económica-financiera, procesos y institucionales en la transferencia de tec-
procesos de co-innovación en la gana- gestión de personas y grupos, comu- nología que favorezcan el agronegocio
dería y en particular en los predios gana- nicación, negociación, metodología y ganadero, articulando, facilitando y coo-
deros familiares”, donde deben fortalecer desarrollo personal y grupal, gestión perando -en diferentes arreglos institu-
capacidades propias y orientar sus accio- del conocimiento, gestores ambientales cionales- con el MGAP, IPA, SUL, INC, Ude-
nes en: para favorecer la aplicación de buenas lar, INIA, FUCREA, INAC, otros organismos
• Desde el sector público, que tenga la prácticas agrícolas, entre otros. públicos, empresas de servicios, coopera-
función de liderar, articular y facilitar las • Cumplir el rol de “formador de formado- tivas, gremiales de productores, gobiernos
gestiones y relaciones de transferencia res” tanto para técnicos extensionistas departamentales, y otros actores institu-
del sector público con todo el resto de públicos como privados para aumentar cionalizados.

de escala, con instrumentos disponibles a


través de las cooperativas y otras estrategias
asociativas. Créditos con fondos adecuados

Frente Amplio de garantía, transferencia de riesgos climáti-


cos y financieros a nivel de la cadena, donde

Daniel Martínez
se tienda a asegurar oportunidades de desa-
rrollo sostenible
Este conjunto de acciones se orienta a
1. Uruguay se ha caracterizado por cadenas dible la adopción de tecnologías que permi- mejorar la calidad de vida, entre otras, y del
productivas que permitieron un importante tan mejorar la productividad, aprovechando ingreso de nuestros productores rurales, sus
desarrollo agroexportador, el sector gana- la biodiversidad de nuestras pasturas natura- familias y trabajadores, a través de productos
dero en particular, juega un rol estratégico les y con ello produciendo más carne y lana; cada vez más diferenciados, que requieren
en el desarrollo del país y para cumplirlo se y a la vez captando más carbono que reduce de una mayor inteligencia comercial profun-
plantea continuar con la generación de cam- las emisiones de gases de efecto invernade- dizada por las estructuras existentes, pero
bios estructurales que aceleren la inversión, ro y disminuyendo, de manera más general, con mayor cantidad de recursos, potencian-
mejoren la productividad, competitividad del el impacto ambiental de nuestra producción do la búsqueda de mercados, negociación de
sector y el agregado de valor en el marco de primaria. Esto último resulta fundamental, no protocolos y acuerdos comerciales.
un cuidado creciente del medio ambiente y sólo para cuidar el medio ambiente sino para
de la salud de trabajadores, productores y procurar ingresar a mercados cada vez más 2. Teniendo en cuenta el rol de la exten-
consumidores, así como una mayor inserción exigentes, en los que la huella ambiental, y sión rural pública en ese escenario, se han
internacional con productos cada vez más particularmente la climática, se están trans- realizado importantes esfuerzos, pero aquí es
cargados de valor agregado de calidad nutri- formando en barreras paraarancelarias. necesario un cambio estructural importante,
cional y ambiental. Esto exige la definición e implementación el INIA no tiene rol de extensión, al Plan Agro-
Los desafíos de la ganadería uruguaya de- de un sistema nacional de innovación capa- pecuario se lo restringió por diferentes razo-
ben ser abordados a partir de la compren- citación y transferencia de tecnologías duras nes pero fundamentalmente por escasez de
sión de la racionalidad económica actual del (pasturas nativas mejoradas, técnicas repro- presupuesto a acciones básicas de extensión
sector. Particularmente la microeconómica ductivas avanzadas, etc.) y blandas (mejora con un fuerte rol de difusión y capacitación
de los productores, y en función de ello ope- de gestión de los procesos). de productores y trabajadores ganaderos;
rar sobre los factores que la política pública Disponibilizar instrumentos financieros debemos caminar hacia un sistema nacional
puede apalancar para que opere el cambio. para apoyar inversiones en activos e infraes- de transferencia que parte de la definición de
Para avanzar en el desarrollo sostenible de tructuras que den condiciones de competiti- capacidades necesarias para cada cadena y
la fase primaria de la ganadería es imprescin- vidad tanto a nivel predial como de mejora cada actor dentro de la cadena.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


14 PRESIDENCIABLES

A partir de las innovaciones validadas por adopción. Pero para aquellos productores transferencia como en la generación de ca-
el INIA, la UdelaR y otras acciones de inves- de menor tamaño o familiares la extensión pacidades en productores y colaboradores;
tigación y proyectos de validación se debe supone una combinación de instrumentos así como en el monitoreo de las estrategias
implementar un sistema de coordinación en más focalizados (asistencia técnica, apoyo a diseñadas. Esto implica un análisis de la es-
acciones y presupuestos a nivel de la insti- la organización, capacitación, generación de tructura actual y en función de una estrate-
tucionalidad para llegar al conjunto de los capacidades, incremento de los niveles de gia de desarrollo un replanteamiento de sus
productores agropecuarios. adaptación, etc.). cometidos y fortalecimiento de sus capaci-
Hay que definir como se capacita desde un dades.
trabajador que ingresa a una empresa, hasta 3. El diseño institucional para encarar la Así como el INIA es responsable de la inves-
el responsable de una unidad productiva; ya tarea de extensión rural pública, es una tigación, el Plan Agropecuario debe ser quién
sea en gestión de procesos, gestión econó- pregunta que debemos resolver dialogando lidere las acciones de extensión, con un en-
mica y financiera, de cuidado ambiental, de entre todos los actores. En nuestra visión, un foque sistémico; que promueva la mejora en
inocuidad de productos, hasta de gestión Sistema implica un acuerdo interinstitucional los sistemas de producción, apostando a la
humana. En segundo término, es necesario con un plan de trabajo donde se delimitan adopción real de tecnologías, partiendo de la
establecer un sistema público privado de las responsabilidades, se acuerdan los pre- base que los productores adaptan a su rea-
financiamiento de la asistencia técnica para supuestos y se gestiona a través de un sis- lidad, a sus finalidades y objetivos el conoci-
apoyar los procesos de transformación pro- tema de gobernanza coordinado y a la vez miento que la investigación genera. Para ello
ductiva predial. descentralizado, que integra además de los debe continuar con la realización de acciones
Avanzar en la inclusión a las cadenas pro- organismos públicos a la propia instituciona- de extensión y con el diseño de herramien-
ductivas y para ello profundizar las acciones lidad de los productores y sus organizacio- tas; que contribuyan a que el productor y su
con programas que, además de validar tec- nes, tanto nacionales como locales. familia identifiquen caminos de desarrollo
nologías, logren la adopción de las mismas Este nuevo esquema implica acordar pri- sustentable, a partir de la generación e incre-
a nivel de los productores menos desarrolla- mero la necesidad del sistema global y el rol mento de capacidades en los mismos y en
dos. Para esto, el rol de la interacción asis- de cada una de las partes, investigación, vali- los trabajadores rurales; que en definitiva re-
tencia técnica y toma de decisiones a nivel dación, transferencia, extensión-capacitación dunden en una mejora en su calidad de vida.
predial es tan o más importante aún que la y otros apoyos para lograr mayores niveles En cuanto a la financiación, la complemen-
inversión y ser realmente efectiva para que de adopción y adaptación a nivel predial. tación público-privada, al igual que en otras
se traduzca en una mejora de la gestión glo- instituciones, surge como la mejor alternati-
bal del sistema de producción, de los resul- 4. El Plan Agropecuario tiene un rol clave va. Vamos a reanalizar lo que el sector priva-
tados logrados y de la calidad de vida de los como una organización que cada vez más se do ya aporta y se destina para financiar otras
productores y trabajadores. La integración de debe especializar en la temática de la trans- actividades diferentes a la extensión pública
acciones entre los diferentes institutos públi- ferencia y extensión con este sentido más y procurar una posible redistribución, sin que
cos y privados con el MGAP debe realizarse amplio. Está llamado a ser una institución esto implique necesariamente más aportes
en un marco de acuerdos funcionales, estra- que genere instrumentos de trabajo para el de los privados, sino una redistribución de
tégicos y dirigidos a impactos medibles. sistema, que aporte a la comprensión de la lo aportado. Atado al tema presupuestal, se
La transferencia es una actividad que debe economía y capacidades de gestión de los debe dar un paso importante con acciones
abarcar a todos los productores. Hay eviden- productores ganaderos, que la flexibilidad dirigidas a generar efectos en el corto plazo
cia en el mundo y en el Uruguay de cómo institucional que requieren procesos de este e impactos productivos y sociales directos;
los procesos de transferencia a los diversos tipo sea una de sus características. fortaleciendo aún más el monitoreo de ac-
tipos de productores generan sinergias de Debe ser parte activa clave tanto en la ciones, el reporte y su evaluación.

Profundizar el Sistema de Trazabilidad


hasta llegar a la trazabilidad individual de

Cabildo Abierto
cada corte vacuno y ovino.
Mantener y mejorar el estatus sanitario,

Guido Manini Ríos


inocuidad y bienestar animal exigidos por
los mercados internacionales.
Cumplir con las exigencias actuales de
conservación y mejora del medio ambiente,
en particular de la dinámica de los gases
1. Desafíos posible) de la capacidad industrial instalada y contaminantes (Carbono, óxido nitroso y
Cantidad suficiente de animales para faena la mano de obra disponible. metano).
que permita cumplir con la demanda de abas- Cantidad suficiente de animales que permi- Contener el daño del perro depredador (del
to interno y exportación de carne. De la misma ta cumplir con la demanda de exportación de ganado ovino principalmente).
forma satisfacer la demanda (en su máximo ganado en pie. Combate al abigeato y la faena clandestina.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


15

B. Líneas estratégicas dores a cualquier animal doméstico. Para 3. El diseño institucional vigente es adecua-
Aumento de la tasa de procreo mediante ello contará con la autorización de aplicar do. No obstante se estudiará la dotación de
la difusión de normas de manejo simples, la multa correspondiente (equivalente al mayores recursos humanos y materiales para
de bajo costo y de alto impacto. Estas nor- total del daño provocado) y/o la eutanasia obtener mayor alcance en el universo de pro-
mas contribuyen a mejorar la productivi- de cada perro agresor. ductores. Las nuevas tecnologías a través de
dad y la disminución del costo del pro- En cuanto al abigeato, en caso de com- internet son indispensables (ya el Instituto las
ducto. Facilita además, la adopción de la probarse de que fue realizado con fines co- aplica), por ejemplo, la telemedicina veterina-
tecnología por parte del productor familiar. merciales, se fija una multa equivalente a ria. Las nuevas tecnologías permiten la cone-
Implementar normativa para que INAC en cinco (5) veces el valor del producto robado. xión en tiempo real entre diferentes centros de
conjunto con Industria Frigorífica, lleven a En caso de que la multa no sea pagada en investigación y extensión.
buen término la trazabilidad individual, de un plazo de treinta (30) días, se autoriza so-
forma que aumente la calidad y por ende licitar a la justicia el embargo genérico del 4. El desempeño del Plan Agropecuario es
la competitividad de nuestras carnes a ni- o los responsables. de prestigio merecido en el medio rural. Prin-
vel internacional. cipalmente por la propuesta de tecnologías y
Ser estrictos en difusión, cumplimiento y 2. La extensión rural pública en ese esce- prácticas de manejo racional y de avanzada, así
contralor oficial de las normas de bienestar nario será imprescindible, pues no es po- como por la introducción de forrajeras y fertili-
animal, inocuidad y sanidad del rodeo. sible el proceso de cambio sustancial sin zantes, sanidad, instalaciones ganaderas, oferta
Realización de buenas prácticas de mane- difusión y sin extensión. Las nuevas prác- de agua, etc. que permitieron el aumento de
jo para la mejora de la ecuación del carbono ticas requieren del asesoramiento integral productividad del campo natural. Es frondosa la
en atmósfera, a efectos de la disminución de correspondiente. Es fundamental, espe- cantidad de técnicas de manejo difundidas por
la “Huella de carbono”. Este índice cobra gran cialmente en la ganadería familiar, pues no el Plan Agropecuario.
importancia en los mercados más sofisticados, cuenta con recursos necesarios para aseso- Mención especial merece la enorme cantidad
donde el consumidor paga más la carne por tal ramiento privado. de técnicos de diferentes profesiones que co-
concepto. La extensión es el instrumento válido laboraron y colaboran en la propuesta de una
La Comisaría tendrá facultad legal para inter- para que los resultados de la investigación Agropecuaria al mejor nivel. Al Plan Agropecuario
venir en casos de ataques de perros depreda- nacional (INIA) lleguen al productor. le asignamos un futuro seguro y promisorio.

Unidad Popular
Gonzalo Abella
Desde la óptica de la Unidad Popular, En las costas se han instalado puertos un período la exportación de cueros con
nos resulta imposible responder a esas extranjeros, algunos de ellos graneleros, poco trabajo incorporado.
preguntas como elementos separados, sin y también “resorts” extranjeros; ambas La UP plantea la necesidad de un fri-
una reflexión global sobre los temas del ocupaciones violan la Constitución. gorífico nacional, de un instituto de
agro en nuestro país. El INC en su área, como el INIA en la subsistencias con precios testigos, de
Desde 1830 el latifundio ganadero man- suya, ha tenido iniciativas positivas, pero un ferrocarril uruguayo que abarate los
tuvo grandes extensiones de nuestra tierra siempre a pequeña escala. Del INC pode- fletes, la participación directa de insti-
fértil, coexistiendo con hortifruticultura en mos decir lo mismo, y ojalá pudiera recu- tuciones departamentales y municipales
las periferias urbanas y con áreas especia- perar el enfoque amplio y promisorio con en la compra venta de hortifruticultura
lizadas en agroindustrias. A comienzos del el que fue creado. No podemos en cambio del productor orgánico al consumidor fi-
siglo XX, una inmigración campesina ubi- encontrar algo positivo en la nefasta ac- nal para incidir en los precios, de precios
cada en colonias agrícolas amplió la zona tuación de la DINAMA. sostén para los pequeños y medianos
de una agricultura sustentable. Mientras tanto, la aprobación de la Ley productores a los que se les debe aliviar
En las últimas décadas se han forma- de Riego consolida la privatización en la de inmediato la carga impositiva, y el
do latifundios extranjeros mayores a los gestión del agua, privatización de terri- cobro de impuestos a la actividad ban-
preexistentes, destinados al monocultivo bles consecuencias. La UP ha apoyado caria privada y sus redes de cobranza,
forestal. El agro negocio en manos extran- a los apicultores y seguramente ustedes así como a los grandes contaminadores
jeros ha contaminado tierra y agua sin que conocen el proyecto de ley al respecto, así no residentes y a los depredadores de la
el Estado ejerza ningún tipo de control. como el proyecto de ley que prohíbe por caminería rural.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


16 PRESIDENCIABLES

La extensión agropecuaria pública de- cio cómplice de todos los partidos que dad de vida de los trabajadores urbanos.
penderá en gran parte de que logremos han pasado por el Gobierno desde esa Por eso la erradicación del latifundio y
evitar el cierre de más escuelas rurales; fecha. de la extranjerización de la tierra siguen
cualquier extensionista lo sabe. El campo es el origen y el destino de la siendo nuestras metas irrenunciables.
El cierre de aquel Centro Nacional de Patria, si alguna vez ésta recuerda su so- Más allá de estas consideraciones, la
Capacitación de Maestros Rurales que beranía. Del campo depende hasta una UP apoyará siempre cualquier medida a
tan bien funcionó inclusive después del industrialización con recursos propios, cualquier escala que redunde en bene-
retorno institucional de 1985 para ser descentralizada; de campo depende en ficio de nuestro pueblo y de la defensa
luego desmantelado, muestra un silen- última instancia la esperanza y la cali- del agro.

Partido de la Gente culada a la capacidad del país de realizar


extensión, entonces se podría concluir que

Edgardo Novick
el Plan falló.
Si por el contrario, sostenemos que a
pesar de haber extensión suficiente (en
volumen y calidad) en Uruguay, la produc-
1. El primer desafío que tiene la gana- productivas mínimas necesarias para la ción familiar está cada vez más complicada,
dería en Uruguay es aumentar la tasa de ganadería familiar. podemos llegar a la conclusión de que Uru-
destete que ronda el 63% desde hace más guay el problema está en otro lado y el plan
de 30 años. Este salto se logra con tecno- 2. El rol de la extensión rural pública de- debería adecuarse a esta nueva realidad.
logías conocidas y probadas, que pueden bería ser el de articular y optimizar las ac- Nuestra opinión es que esta nueva reali-
hacer llegar a destetes del 73% con medi- ciones de transferencia trabajando con las dad está siendo afectada por la escala, los
das de manejo adecuadas. Aumentar 10 Instituciones de investigación, también con costos de producción y la realidad econó-
puntos porcentuales el destete, implica Instituciones sectoriales y conjuntamente mica de los productores pequeños que no
un aumento de 400.000 terneros que es con los productores para detectar las nece- pueden hacer uso de los paquetes dispo-
mucho más de lo que se exportó en pie sidades productivas de estos.  nibles ya sea por escases de recursos o im-
el año pasado. Esto equivaldría a ciento posibilidad de proyectar su predio por las
quince millones de dólares a valor terne- 3. Entendemos que existen muchas ini- urgencias diarias.
ro y el doble si lo llevamos a novillos y ciativas de extensión en las distintas ins- Entendemos que el rol del Plan Agrope-
vacas. tituciones del país. El diseño institucional cuario debería adaptarse a estas nuevas
Mejorar la alimentación, suplementar para promover y gestionar las tareas de necesidades y por ejemplo promover el
y ajustar las cargas de los campos. En extensión debe tener en cuenta la realidad entrenamiento en extensión a técnicos jó-
Uruguay los ganados nacen con hambre, de cada una de las Instituciones Sectoria- venes (Agrónomos, Veterinarios) para que
viven con hambre, cuando no mueren de les que ya llevan adelante programas de estos lleven a cabo la extensión y sean fa-
hambre. extensión. En realidad, la articulación de la cilitadores de incorporación de paquetes
Lograr bajar la cantidad de aranceles que extensión debería realizarse y coordinarse a tecnológicos (que puedan incluso estar
se pagan trabajando con la cancillería. nivel de los planes estratégicos sectoriales parcialmente subsidiados).
Mejorar el bienestar animal. Uruguay o mesas técnicas sectoriales que es donde Trabajar junto con los productores desde
pierde cuarenta millones de dólares por se encuentran trabajando todos los actores adentro de los establecimientos empezan-
temas relacionados al mal manejo de los de la cadena. do con un diagnóstico de cada predio, con
animales antes de la faena. Mantener los metas y objetivos claros y evaluación de
controles Sanitarios en lo Frigoríficos para 4. Si tomamos como indicador, la evolu- resultados. Los honorarios de estos técni-
asegurar la inocuidad y buena reputación ción que ha tenido el número de produc- cos en el caso de los productores familiares
de las carnes Uruguayas. tores familiares en el Uruguay, podríamos habría que descontarlos de algún impuesto
A nivel de ganadería familiar la clave sostener que la evaluación del desempeño o subsidiar su financiamiento.
consiste en brindarle las herramientas del Plan Agropecuario no ha sido buena. En La extensión rural hay que hacerla predio
económicas (no monetarias) para que realidad se está lejos de cumplir con sus co- por predio. Así era el Plan en sus orígenes.
puedan hacer un uso racional de las tec- metidos. Esto podría tener 2 explicaciones. Entendemos que las reuniones con pro-
nologías que ya están validadas. También Si entendemos que la supervivencia de la ductores tienen hoy muy poco o ningún
es importante trabajar sobre las escalas producción familiar está fuertemente vin- impacto

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


18 Ayer estuvimos

Ayer estuvimos en la Sociedad Fomento Rural de Pirarajá (SFRP)


Dra. Betina Cóppola Hernández
Plan Agropecuario

En el mes de julio visitamos la


SFRP ubicada en el departamen-
to de Lavalleja y nos reunimos
con parte de su directiva, algu-
nos socios e integrante de al-
gunos grupos vinculados a esta
gremial. Entre ellos conversamos
con Máximo Méndez (Presiden-
te), Julio Pintos (Vicepresiden-
te), Roció Piñeiro (Secretaria),

Foto: SFRP
Graciela Correa (Prosecretaria),
Amanda Melgar, Julia Villar y Ka-
ren Rodríguez, integrantes del ¿Cuál es el origen de la SFRP? lleja y con la gente de la anterior directiva
Roció. El origen de la Fomento fue en el para presentar un proyecto. El objetivo de
grupo de mujeres “Guyunusa” y 1947, fundada por productores rurales. En reflotar la Fomento estaba determinado
este local se hacían remates- feria, lue- por la falta, hasta esa fecha en la zona,
el joven Aramís Pintos integran- go eso se dejó de hacer y estuvo mucho de una institución que representara a los
tiempo abandonada. pobladores rurales, que diera posibili-
te del grupo de jóvenes “El Re-
dades de acceder a capacitaciones que
junte”. Ellos nos contaron sobre ¿Cuándo se vincularon con la SFRP y con sirviera de referencia para el medio rural,
qué objetivo? nos entusiasmó tener esa posibilidad y la
su experiencia convirtiendo una Roció. A partir de un curso en Pirarajá aprovechamos.
en el 2012 sobre cría vacuna a cargo de
gremial casi extinguida, en un INEFOP y CARUGA ʺCapacitación rural ¿Cómo fueron los pasos siguientes lue-
ganaderaʺ, donde uno de los técnicos era go de reflotar la SFRP?
centro social para los habitan-
Raúl Oyenard. En ese curso participamos Roció y Graciela. Empezamos a hacer
tes de la zona y como referencia varios de los presentes y él nos comentó reuniones en el gimnasio, allí participa-
sobre un proyecto del Ministerio de Ga- mos entre algunos que hicimos el curso
de emprendimientos culturales y nadería llamado Fortalecimiento Institu- y gente que no era del grupo, se llamó
cional y nos propuso armar un grupo de a algunas personas que quedaban de la
productivos grupales. productores o ver las posibilidades de re- anterior directiva y socios y ahí se con-
flotar la Fomento. Lo pensamos y a partir formó una nueva c omisión, se realizó la
de ese momento comenzamos a trabajar votación en el Club Nacional y se hizo el
con el equipo de Desarrollo Rural de Lava- traspaso a la nueva comisión. A partir de

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


19

ese momento, julio de 2013, se conformó


la nueva Comisión Directiva y comenza-
mos a participar de la mesa de desarrollo
de Lavalleja.

Cuando comenzaron con la nueva comi-


sión, el local estaba bastante deteriorado,
¿Cómo fue posible acondicionarlo y cómo
se organizaron para trabajar?
Máximo. En un principio desde la con-
formación de la nueva comisión ponía-
mos plata nosotros para las gestiones, los
libros y demás, hasta que con el Proyecto
del Fortalecimiento Institucional, conse-
guimos recursos, no solo para mejorar
la parte edilicia, comprar mobiliario, una
bomba de agua, poner la luz, sino también

Foto: SFRP
para capacitaciones y ʺahí ya arrancamos
con otro oxígenoʺ. El predio de la Fomento
son 24 hectáreas y entre todos nos orga-
nizamos para hacer jornadas de trabajo,
los sábados y domingos. Entre todos los jor infraestructura, desde hace tres años, primero una Aparcería desde el 2015 y
integrantes de la comisión y vecinos de se comenzó a hacer la criolla y beneficio luego colaborando con la reforma de la
Pirarajá, en base a los conocimientos de en conjunto con la Comisión de la Escuela Fomento.
cada uno nos organizamos, unos eran N° 9 de Pirarajá. Lo recaudado se divide
albañiles, otros sanitarios, otros electri- y con esos fondos pusimos el agua, se ¿De dónde son los jóvenes del grupo y
cistas y el resto trabajó según lo que se hizo un pozo semisurgente y hoy en día que actividades han realizado?
le indicara que hicieran. Las decisiones contamos con agua potable, también Aramís. Hay jóvenes de Pirarajá, Varela
desde conformada la nueva comisión, se construimos cinco baños más. Además y Mariscala. Hemos participado en dife-
tomaban en conjunto, ʺtodos teníamos del beneficio con la escuela, este año se rentes actividades como voluntarios. Fui-
voz y votoʺ. hizo una jornada de Pintura del muro de mos a Mariscala a participar de un even-
la Fomento, los pintores fueron los niños, to para juntar dinero para la Teletón, y
Mientras reacondicionaban el local ¿Hi- las maestras escribieron unas frases y este año se va a hacer la fiesta en Pirara-
cieron alguna otra actividad? participaron integrantes de la Comisión já para recaudar dinero para la Teletón.
Sí, hicimos el curso de “Aplicador de de la Fomento y varios socios. También hemos ido a Zapicán a trabajar
productos fitosanitarios” que lo acerca- en los raids y carreras, hemos hecho tor-
mos mediante el Plan Agropecuario, luego Participaron del operativo de entrega tas fritas para ayudar a algunos vecinos
el “Tejido artesanal con lana”, que se hizo de raciones del MGAP en la sequía 2015 necesitados. A través de Roció y Graciela
con el SUL, ambos cursos se hicieron en ¿Cómo fue esa experiencia? que estaban haciendo una capacitación
la Escuela Agraria de Pirarajá porque el Máximo. Fue muy buena. Muchos socios de Fundasol, nos enteramos del proyec-
local, aún no estaba en condiciones. y vecinos se acercaron a la Fomento, fue to ʺSomos de acáʺ para los jóvenes, nos
Se hicieron sondeos con la población una forma de acercarnos con el resto de gustó la idea, armamos la propuesta y
y según los cursos disponibles se fueron los productores de la zona. Este es un el proyecto entró a la MDR con el aval
ejecutando; se organizó el Curso de Alam- debe que tenemos porque muchos de no- de SFRP. El proyecto consistió en hacer
brador con el Plan Agropecuario y con el sotros somos productores muy pequeños recría de terneras y mejoramientos de
apoyo de MIDES y de la UTU, se aprove- pero la población rural es de diferente campo natural, participaron 8 jóvenes, y
chó mientras se dictaba el curso a realizar escala. Actualmente tenemos 61 socios de con base en esta propuesta se hizo una
los alambrados perimetrales de la SFRP, los cuales muchos son del pueblo, la gen- Charla de Mejoramientos extensivos con
mientras se hacía la parte práctica. Más te ha ido apoyando la Fomento a medida Santiago Barreto del Plan Agropecuario y
adelante se organizó el Curso de “Doma que ve las mejoras y las cosas que se van 2 jóvenes participaron del Curso de Inse-
racional” en conjunto con la Asociación haciendo. minación artificial en vacunos en la UTU
rural de Zapicán, ese curso era pagó y la de Pirarajá que organizó el Plan, porque
Fomento apoyó a dos personas con media ¿Los jóvenes cómo se vinculan con la la idea es inseminar esas vaquillonas.
beca de la inscripción para que pudieran SFRP? Finalmente no se pudo hacer lo mejo-
hacer el curso.Luego que el local fue que- Aramís. Los jóvenes integramos un gru- ramientos y se decidió suplementar las
dando reacondicionado con baños y me- po ʺEl rejunteʺ que se originó formando terneras.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


20

¿Qué objetivos tiene planeados ʺEl


rejunteʺ a futuro?
Aramís. Con el tema de la vacas la idea
es seguir creciendo y con la aparcería
continuar y si un día tenemos hijos nos
gustaría que nuestros hijos sigan, es un
grupo abierto.

¿Cómo surge el grupo de mujeres


ʺGuyunusaʺ?
Roció. Surgió a través de los jóvenes,
en un encuentro de Jóvenes rurales en
Aiguá, fuimos tres integrantes de la comi-
sión a acompañar los jóvenes de Pirara-
já, allí vimos unos folletos de Proyectos

Foto: SFRP
de Mujeres Rurales y nos surgió la idea
de armar algo para las mujeres. El grupo
“Guyunusa” lo integramos 9 mujeres y se
conformó en noviembre de 2017.

¿Por qué le llamaron Guyunusa?


Graciela. entre todas propusimos nom- Cuales han sido los principales desafíos una propuesta relevando demanda de ne-
bres que debía identificar la mujer en el o problemáticas en todo este procesos cesidades para poder acercar más produc-
antepasado y ahí surgió ʺGuyunusaʺ: el desde que se conformó la nueva comi- tores, generar capacitaciones de interés y
nombre de una indígena y nuestro em- sión, repararon el local de la Fomento, brindar servicios a la población en general.
blema es ʺforjando nuestras raícesʺ. organizaron beneficios entre otras acti- También la idea es poder conformar un
vidades? grupo de productores y a futuro nos gus-
¿Son todas oriundas de Pirarajá? Roció y Máximo. Han sido un poco com- taría acceder a un campo del Instituto de
Roció. Todos no, pero la mayoría. Aman- plejos todos los trámites de actualización Colonización que incluya socios de la Fo-
da, es de Barriga Negra y Karen de Cerro de la Fomento, pero lo hemos ido logran- mento, jóvenes y mujeres rurales.
Largo de la zona de Puntas del Tacuarí y el do. También, cuando recién comenza- Graciela. Todo lo que hemos hecho nos
resto mujeres del pueblo. mos la reforma, tuvimos un ʺataque de estimula a seguir trabajando y la gente de
vandalismoʺ porque la gente nos destro- afuera lo ve muy bien, viene mucha gente
¿Qué hace el grupo Guyunusa? zó las puertas, rejas, etc. y tuvimos que a colaborar en las criollas con la escuela
Roció y Graciela. Decidimos trabajar reformar de nuevo. Cuando se empeza- y eso es un estímulo para seguir adelante.
con los ovinos que es en lo que podía- ron a hacer las criollas y otras activida-
mos participar y trabajar todas. Las ovejas des, la gente empezó a respetar un poco Finalizando
las tenemos en el predio de la Fomento. más. Luego con el viento se nos rompió Por acá dejamos esta historia de un gru-
Nos organizamos y armamos jornadas de el techo y ahora estamos reparandolo, así po de gente de diferentes edades que se
trabajo donde trabajamos las mujeres y mismo a pesar que se llueve, nos ha per- agrupó con el fin de fortalecer el víncu-
también nos ayudan nuestros esposos, mitido reunirnos y usar el local. lo con el medio rural y que ha trabajado
compañeros y los jóvenes. Ya tuvimos de diferente forma: vinculando jóvenes,
una parición, vendimos los corderos y las ¿Cuáles son los principales desafíos a mujeres, productores del medio rural y
corderas las dejamos para reposición, se futuro de la SFRP? gente del poblado de Pirarajá, que se
vendió la lana y en la próxima esquila la Máximo. Pretendemos seguir trabajando destaca por su aporte a la sociedad de la
idea es dejar la lana para poderla proce- para acercar más productores y poblado- zona y que busca logar más objetivos y
sar y hacer artesanías y tejidos, actual- res de Pirarajá, con el objetivo de aumen- desafíos. Agradecemos a la Comisión de
mente no lo hemos podido hacer porque tar la masa social y brindar mejores servi- la SFRP por habernos recibido, los feli-
nos falta la rueca y otras herramientas, cios y mejorar las capacidades. Contamos citamos por el trabajo y le deseamos el
pero la idea es poder comprarla y trabajar con un asistente social, la idea es poder mejor de los éxitos en futuras actividades
en eso. incorporar otro técnico para trabajar en y emprendimientos.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


22 Género

Mujeres de CNFR trabajan constantemente por la


igualdad de género

Hace más de tres décadas la


Comisión Nacional de Fomen-
to Rural (CNFR) inició un proce-
so de trabajo con mujeres de la
producción agropecuaria fami-
liar, que se profundizó y ha sido
constante en los últimos diez
años. Ello ha permitido colocar,
tanto en la agenda de la gremial
como en la pública, la búsqueda
de la igualdad de género entre
los integrantes de la agricultura
familiar.

Foto: CNFR

Es así que en CNFR funciona un espacio Se han desarrollado tres encuentros


de trabajo denominado “Comisión de mu- nacionales de mujeres del Sistema de Fo-
jeres referentes del Sistema de Fomento mento Rural, en los que han participado
Rural”, integrado por unas veinte mujeres, alrededor de 250 mujeres referentes loca-
todas dirigentes locales de organizaciones les, realizando actividades que han moti-
de base-varias de ellas integran el Consejo vado el intercambio de experiencias, de
Directivo de CNFR- interesadas en trabajar saberes, de acciones, etc. y creando una
la temática de género. agenda gremial a nivel nacional.
Este espacio trabaja en asuntos gremia- Dicha agenda contiene diversos puntos
les, lo cual se complementa y retroalimen- centrales para las mujeres de la agricul-
ta de una agenda de promoción de accio- tura familiar. Entre ellos, se destacan la
nes locales y nacionales. Tiene también importancia de legislar para que la mujer
representación en diferentes espacios y/o el hombre sean cotitulares responsa-
nacionales y regionales, donde se vincula bles de los emprendimientos productivos,
con otras organizaciones de mujeres ru- con los mismos derechos y obligaciones
rales y con diversas instituciones públicas en los diferentes organismos públicos, sin
relacionadas con el medio rural y la mujer. que ello signifique una carga económica

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


23

adicional; políticas específicas de acceso colocado en otros espacios de trabajo de


a la tierra, al crédito, a la asistencia téc- CNFR, tales como talleres, consejos direc-
nica y a proyectos productivos para las tivos, acciones con jóvenes, etc. En tanto,
mujeres. se entiende fundamental seguir profun-
Se plantean además, una serie de temas dizando la línea de trabajo de género en
que tienen que ver con la mejora de la las diferentes instancias, al momento de
calidad de vida de la población del me- continuar fortaleciendo a las mujeres de
dio rural y, en especial, de las familias de la agricultura familiar.
la agricultura familiar, como por ejemplo,
facilitar infraestructura para el cuidado El relato de una de nuestras mujeres re-
de los niños en horarios que las familias ferentes, la experiencia de Laura Montaña.
deben desarrollar sus tareas, mejorar el Laura Montaña es productora familiar, tie-
acceso a la salud, la caminería de acce- ne 38 años de edad vive con una hija de 11
so a los predios familiares y las rutas, el años, su hijo de 6 y su esposo, en Colonia
acceso a internet para ampliar la conecti- Las Delicias ubicada al oeste del río Uruguay,
vidad, contar con mayor formación para en el departamento de Paysandú, a 60 km
el desarrollo de la actividad productiva y de la capital departamental. Tienen un pre-
la gestión. dio de 5 hectáreas de su propiedad donde
Así también, las mujeres han colocado realizan producción ovina y bovina. Hasta
de forma reiterada su preocupación por la hace unos pocos meses llevaban animales
juventud rural y la escasa participación de a pastoreo en diferentes campos de la zona, Foto: Laura Montaña
ésta en la agricultura familiar, resaltando pero en mayo de este año, luego de presen-
la importancia de valorizar el espacio de tarse a varios llamados del INC, quedaron
los jóvenes en dicho ámbito. seleccionados para una fracción en Colonia
Otro tema bien importante es la violen- Las Delicias.
cia basada en género y, en tal sentido, Trabaja como auxiliar de servicio en la Es- En tu caso ¿qué es lo que más incidió
preocupa la falta de recursos en el medio cuela Rural N° 44 de Colonia Las Delicias, se para quedarte en el campo?
rural y el aislamiento en que se encuentra encarga de las tareas domésticas en su casa Las raíces con el lugar, el sentimiento de
la mujer ante una situación de violencia. y trabaja con los animales junto a su esposo uno con ese lugar, el amor por la naturaleza,
Se destaca la necesidad de generar y, en algunas oportunidades, con sus hijos. lo afectivo, lo que significa ese pedacito de
actividades de encuentro, intercambio y tierra, esa casa; y la zona también, que es
formación entre mujeres, que sirvan para ¿Cómo se genera tú vínculo con el medio muy hermosa, los vecinos, nuestra comuni-
fortalecer su rol en sus comunidades, sus rural? dad es muy buena. Además, desde que se
organizaciones locales y su organización Es de toda la vida. Nací en esta Colonia, reactivó la Sociedad de Fomento Rural (SFR)
nacional. cuando comencé secundaria me fui a Que- se han generado otros vínculos.
Es así como este proceso de trabajo a bracho, que era el centro poblado más cerca-
nivel nacional ha sido el factor movili- no en el cual podía seguir estudiando; pero ¿Cómo se genera tu vínculo con la SFR?
zador para que las mujeres comiencen a siempre quedaron las raíces acá en la Colo- Me vinculo hace 15 años, a través de uno
generar actividades a nivel local y a invo- nia, mis abuelos ya vivieron acá. de los socios que trabajó en la reactivación.
lucrarse en sus organizaciones de base y Yo siempre me incliné más por el campo, En ese momento no vivíamos acá, pero es-
formar parte de los órganos dirigenciales. porque me gustaba y después que hice el tábamos vinculados y comenzamos a parti-
Se visualiza un alto número de organiza- liceo, las vueltas de la vida hicieron que re- cipar, porque era nuestra zona. Luego que
ciones donde las mujeres han llegado a gresara, y tenemos este pequeño predio en nos mudamos para acá, el compromiso y la
los más altos cargos. propiedad. participación fueron mayores, permanentes.
Múltiples factores que han ocurrido en
Uruguay han contribuido al desarrollo de ¿Qué significó para ustedes recibir un ¿Qué significa para ti y tu familia ser
este proceso, pero la CNFR dio un gran campo del Instituto Nacional de Coloniza- parte de la SFR?
paso cuando generó su primer Encuentro ción? Es muy importante para nosotros, nues-
Nacional de Mujeres del Sistema de Fo- Mucha felicidad, porque luego de andar tros hijos ya están involucrados en la
mento Rural, a partir del cual, dicho pro- años para arriba y para abajo con los anima- organización. Es muy importante la So-
ceso de visualización de las mujeres del les de pastoreo en pastoreo, ahora esto nos ciedad de Fomento Rural para la zona,
medio rural, se ha profundizado. cambió la vida, tenemos los animales todos porque al ser tan poca población, trata-
En esta fase, el proceso ha estado diri- juntos y trabajamos más cómodos. Le pode- mos junto a las zonas vecinas para que
gido hacia las mujeres, pero ha permitido mos dedicar más tiempo a lo que nos gusta, todo funcione, podemos agruparnos y
que el tema género ingrese en la agenda en familia, con los niños. Es una felicidad to- trabajar juntos, aprendiendo también a
gremial y sea, cada vez con más énfasis, tal tener un pedazo de tierra, es maravilloso. trabajar en grupo.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


24

Foto: Laura Montaña


¿Qué cosas les ha permitido la orga- ¿Cómo valoras tu participación en la A pesar de ser pocas mujeres en la SFR
nización? CNFR? ¿han tenido apertura para integrar la Comi-
Agruparnos, trabajar juntos y acceder La CNFR es una herramienta muy im- sión Directiva?
a proyectos que nos han beneficiado en portante, para uno mismo y para brindar Si, somos muy bien recibidas, hemos sido
lo productivo individual y en lo colectivo. información a los demás. Mucha gente muy apoyadas. Siempre alguna mujer integró
La SFR tiene un campo asociativo y trata- no tiene conocimiento sobre el trabajo la directiva, en este momento yo la integro.
mos de hacer jornadas de trabajo donde de la gremial; pero vamos aprendiendo y
participamos todos, para mantener el fortaleciéndonos día a día. Yo estoy co- ¿Qué significa vivir en el campo e integrar-
funcionamiento del mismo, arreglar lo menzando ese proceso y me parece muy te a una SFR?
que sea necesario. productivo. La naturaleza es lo más sano que tenemos,
Además, participamos en la Mesa de del campo se vive, en el campo nace todo,
Desarrollo Rural, en Comisión Nacio- ¿Y la Comisión de mujeres referentes es el motor de nuestro país. La participación
nal de Fomento Rural (Ahora integro el de CNFR? en las organizaciones es muy productiva, es
Consejo Directivo), pero además partici- El trabajo con las mujeres es muy im- brindar, es ofrecer al otro, es muy importan-
pamos en la Comisión de Mujeres refe- portante. Es necesario fortalecernos para te. Es tiempo que nunca está perdido, tam-
rentes del Sistema de Fomento Rural y poder brindar lo mejor a la comunidad, poco se descuida lo propio por participar,
algunos jóvenes participan en la Comi- a las personas que necesiten o apoyar la porque esto está aportando un granito de
sión de Jóvenes referentes. Son pocos conformación de grupos. Las capacitacio- arena a lo individual y es muy importante
los jóvenes y las mujeres participando, nes, los encuentros, los talleres y reunio- que las mujeres integren las organizaciones
pero intentamos integrarnos con otras nes son muy enriquecedores y nos sirve porque éstas se fortalecen mucho con su
organizaciones y en otros espacios. para el trabajo en nuestra zona. participación

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


25

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


26 Fondo de Transferencia y Capacitación

El “pobre campo natural”


Estrategias para ganar
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario

Según DIEA, el 83% de la super- Analizaremos cuales fueron los criterios asociado al tipo de cambio local, son los
manejados por la productora Graciela Be- principales.
ficie ganadera del Uruguay es tizagasti, que hicieron posible mantener El efecto clima en su expresión más
la productividad e ingresos económicos elocuente se manifiesta a través de los
campo natural. En el Basalto esa durante dos años consecutivos a pesar déficits hídricos provocando los episo-
de la seca ocurrida en uno de los veranos. dios de sequías así como también otros
proporción alcanza el 95,5%.
períodos caracterizados por excesos de
Basado en esa importancia, Un campo con el 90% de basalto super- lluvias, provocando inundaciones o ane-
ficial gamiento.
nos interesa destacar un siste- Los suelos superficiales tienen un hori- La sequía como factor más temido,
zonte superficial menor a 30 cm, apoya- siempre tiene consecuencias sobre
ma monitoreado por el Proyecto do sobre roca basáltica. Las pendientes cualquier ambiente productivo, pero de
son altas y variables (5% a 12%). Tienen ocurrir sobre el basalto superficial el
FTTC, una invernada de novillos
baja capacidad de retención de agua y daño se multiplica. En consideración el
sobre campo natural de basal- por lo tanto alto riesgo de sequía. Cuan- caso que nos ocupa está diseñado para
do ocurren precipitaciones intensas, el eludir estos períodos.
to superficial, desarrollado en la agua escurre sin ser aprovechada por la En el Cuadro 1, se muestra la variación
vegetación y se transforma en agente de ocurrida en la producción de forraje du-
zona de Carumbé, departamento erosión. El reducido espesor de suelos, la rante veranos contrastantes en cuanto a
pedregosidad, el alto riesgo de sequía y la lluvias para dos tipos de suelos super-
de Salto.
erosión, limitan el cultivo de estos suelos. ficiales durante el período 1980-1994.
La invernada de novillos es uno La vegetación de los suelos superficiales (Serie técnica 102, INIA)
es de gramíneas de bajo porte con escasa
de los sistemas ganaderos que presencia de leguminosas. En su mayoría Un sistema diseñado para el basalto
son especies de ciclo estival y algunas de Este sistema, explota 1.258 ha, sin me-
más energía metabólica deman- ciclo invernal. A medida que los suelos joras forrajeras ni suplementación con
son más profundos las especies son más granos. El índice CONEAT promedio es
da. En función de esta deman-
productivas, aparecen más leguminosas, 46. Está dividido en 9 potreros. El pasto-
da y basado en la producción hay más especies de ciclo invernal y el reo es continuo, con un stock formado
tapiz es de mayor calidad. por una escalera de novillos de la raza
forrajera del basalto superficial, Hereford, que inicia con terneros y ter-
Los riesgos que enfrentan los sistemas minan a los 5-6 años. Del stock mane-
analizaremos cómo es posible Los mayores riesgos en ganadería, es- jado se extrae el 23% por año, saliendo
tán determinados fundamentalmente por novillos gordos con destino a frigorífico
alcanzar los objetivos con esta
factores externos a los sistemas. Las ame- pesando en promedio casi 600 kilos en
actividad sobre un ambiente de nazas del clima y el mercado de hacienda planta.

estas características. Cuadro 1


Tasa de crecimiento en kg MS/ha/día
Tipos de suelos Máxima Normal Mínima (Seca del 89)
Suelo Superficial pardo rojizo 19.9 10.1 1.1
Suelo Superficial negro 23 13.6 1.6

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


27

Gráfico 1. Lluvias mensuales por año

Las lluvias
Se analizaron dos ejercicios económicos 400
(Ej. 2017/2018 vs Ej. 2018/2019).
Un primer factor que condicionó la pro-
ducción forrajera fueron las lluvias ocu-
300
rridas durante los meses de verano de los
Nov-Feb Nov-Feb
mm

dos ejercicios analizados, que se presen- 200


tan en el Gráfico 1. 284 mm 784 mm
Durante el verano 2017-2018 llovieron
500 mm menos que durante el verano 100
2018-2019. De acuerdo con lo que venimos
mencionando, de más está decir el efecto 0
que esta variación tuvo en la producción J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

forrajera de los campos naturales del 2017 2018 2019


caso que estamos presentando.
Gráfico 2. Carga animal a la entrada de invierno
¿Qué estrategias se aplicaron frente a
0,90
tanta variación de un verano al otro?
Dotación
Para esos períodos, la carga animal 0,68
manejada a la entrada de invierno, os-
U.G/ha

ciló entre 0,8 UG/ha y 0,6 UG/ha. Esa


carga estaba compuesta en promedio 0,45
por el pastoreo de medio novillo adulto
y un borrego en la etapa de recría por 0,23
hectárea.
Como se aprecia en el Gráfico 2, duran-
te el invierno 2017, los campos venían 0,00
más cargados que lo normal dado por un Jun-17 Jun-18 Jun-19
período verano-otoño 2017 muy lluvioso, Vacunos Lanares Otros Total/ha
con importantes tasas de crecimiento de
las pasturas que continuaron también
hasta la primavera. Posteriormente, la je, la estrategia aplicada es aumentar siempre, como seguro para poder salir al
seca del verano a inicios de 2018 se en- la carga y cuando las condiciones son mercado, en casos que las condiciones
cargó de poner las cosas en su lugar. adversas se hacen los ajustes necesa- climáticas se vuelvan adversas. A su vez,
El factor clave de manejo que ajusta el rios. El criterio de manejo pasa por no se mantiene una dotación lanar ajusta-
balance es la carga. Con ello los campos pelar los potreros. En función de ello, los da de forma que pueda expresar su po-
vuelven a la normalidad, manteniendo campos más superficiales son utilizados tencial genético, sin generar competen-
un perfil forrajero entre 7 cm y 10 cm, con con las categorías de recrías y los potre- cia entre ellos y con los vacunos.
relativa buena calidad nutricional, acom- ros de suelos más profundos son utili- Los criterios aplicados por la produc-
pañado de aguadas naturales de calidad zados con categorías en la etapa final tora, son adquiridos de la experiencia
y sombra. de engorde. Otra estrategia consiste en vivida y heredada de su padre que ma-
En la medida que los años son buenos mantener animales de categorías adul- nejando campos de esta zona por años,
y hay una elevada producción de forra- tas prácticamente gordos o casi gordos supo sortear muchas crisis forrajeras.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


28 Fondo de Transferencia y Capacitación

Resultados productivos Gráfico 3. Producción por rubro


Los resultados de producción de carne
90 87
logrados se observan en el Gráfico 3.
La productividad total, (vacunos + 77
lanares) fue de 77 y 87 kilos de carne 68 60
equivalente por hectárea respectiva- 54
mente, para los dos ejercicios analiza-
dos. Durante el ejercicio 2017-2018, con 45

kg
un verano más seco, se produjo 10 kilos
menos de carne total por hectárea. El 23
efecto sequía durante ese verano se 12 11 15 11
hizo notar, pero no fue limitante para
mantener los animales gordos y conti- 0
nuar embarcando con normalidad.
Ej. 2017-2018 Ej. 2018-2019
Estos datos, destacan la estabilidad Carne Vacuna Carne Lanar Lana Total kg
mantenida durante dos años a pesar de
la diferencia climática ocurrida en los
respectivos veranos. • Mantiene siempre un disponible forra- nas, también queda claro que, aplicando
jero a manera de “reserva en pie” para ciertas estrategias de manejo, es posible
Resultado económico los períodos de bajo crecimiento. gestionarlos con cierta eficacia.
Del análisis económico, se destaca el • Maneja un stock con alta proporción de Esos mismos criterios de manejos se
indicador de la relación insumo-pro- novillos adultos haciendo un pastoreo han heredado de generación en genera-
ducto. Esa relación para este sistema al- parejo del tapiz que se mantiene sin ción, permitiendo que las empresas de
canzó un valor de 0,46 US$ (cero cuaren- malezas ni maciegas. esa zona hayan sobrevivido a múltiples
ta y seis centavos de dólar) y es lo que • Extrae para venta solo el ganado más períodos críticos (económicas, sequías),
le cuesta obtener un dólar de ingreso. adulto y pesado (23% del stock), agre- cuando otras no lo han soportado.
El otro indicador está dado por el va- gando valor al producto, cumpliendo Los manejos realizados fueron extre-
lor llamado ingreso de capital, que sale con el protocolo de carne ecológica. madamente sencillos, pero en conside-
de restar del Ingreso Bruto Total, la • Otra parte del stock permanece gordo ración a los resultados logrados, resulta-
totalidad de los costos antes de renta de un año al otro hasta el próximo em- ron extremadamente importantes.
e intereses. Este resultado alcanzó un barque (transfiere gordura). Tal vez todas las empresas deberían
guarismo equivalente al valor de una • La reposición se realiza en otoño des- tener como objetivo principal, alcanzar
renta para los campos de la zona. pués de los destetes. una ganancia final que sea equivalente
• Las recrías son realizadas en los cam- al valor de una renta para la zona.
Pautas utilizadas pos más superficiales y las terminacio- Sobre esas cuchillas rocosas de basalto
• Sistema ideado en función del ambien- nes en el 10% de suelos más profundos. superficial, con temperaturas en el vera-
te productivo. • Baja relación insumo producto (Costo no por encima de 30°, sin lluvias durante
• Fuerte consideración a las posibilida- para obtener un dólar de ingreso). períodos que pueden alcanzar 120 días:
des de los recursos humanos existen- ¿Quedan otras alternativas de manejo?
tes. RESUMEN Las pasturas naturales ocupan nuestra
• Carga animal definida en función del Con esta descripción pretendíamos región desde hace más de 30 mil años, y
alimento disponible. mostrar un caso muy especial, reali- aún hoy son el soporte de la producción
• Gestión de los costos de producción zado en una zona muy particular del ganadera de nuestro país. Soporte que
país, destacada por suelos de baja ca- se ofrece día a día durante los 365 días
Estrategias de manejo pacidad de almacenamiento de agua, del año en forma gratuita, y esto sólo
Según nuestro análisis, para lograr los aunque con una vegetación nativa muy sucede en ciertas zonas privilegiadas del
resultados antedichos, describiremos resiliente (gran capacidad de recupera- planeta tierra.
algunas estrategias de manejo realiza- ción) después de pasar por períodos de
das como posibles determinantes de los intensas sequías. La heterogeneidad de Material consultado
mismos. ambientes presentes en esa zona, para- Serie Técnica 102, INIA, Seminario Ba-
• Carga animal ajustada para cada potre- dójicamente le confieren mayor flexibi- salto, Elbio Berreta, 1998.
ro y de acuerdo a sus características. lidad al sistema para enfrentar eventos Durán, 1985.
• Gestiona la oferta de pasto de los cam- extremos. Librillo MGAP, IPA. Campo Natural. Ing.
pos en base a observación directa, se- Si bien sobre estos ambientes el riesgo Agr. Marcos Martínez, Ing. Agr. Marcelo
gún el momento del año. para producir es mayor que en otras zo- Pereira, 2011.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


30 Fondo de Transferencia y Capacitación

Las claves para mejorar la cría de vacunos de carne


Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo
Plan Agropecuario

Recientemente realizamos la
presentación de la publicación
final del Proyecto de relevamien-
to y difusión de mejoras en la
cría de vacunos de carne. Como
en cada proyecto que se realiza

Foto: Plan Agropecuario


en el ámbito del Fondo de Trans-
ferencia de Tecnologías y Capa-
citación (FTTC), se resumen los
resultados y algunos temas que La publicación a la que hacemos men- En este sentido y a modo de comentario
ción, refleja lo que observamos en las general, vimos sistemas muy bien pen-
consideramos importante tener empresas agropecuarias que tienen a la sados y armónicos o intentando tener
cría de vacunos de carne dentro de sus armonía con los recursos disponibles.
en cuenta, en este caso para ob-
sistemas de producción y resume la in- Cuando aludimos a recursos disponibles
tener buenos resultados en la formación que obtuvimos por un período no solamente nos referimos al suelo, sino
de dos ejercicios fiscales (julio-junio de también a las variaciones internas de
cría de vacunos de carne. En este 2015/16 y 2016/17), aunque nos basamos los predios y también a la infraestruc-
específicamente en el último ejercicio tura (accesos, instalaciones), servicios
artículo, presentamos algunas monitoreado (16/17). El título refleja lo que (maquinaria, disponibilidad de alimento
concluimos como técnicos, destacando lo extra predial), capital y la mano de obra,
de las observaciones y análisis
que a nuestro juicio son los principales no solamente en cuanto a disponibilidad
realizados el marco de la ejecu- elementos que determinan las mejoras sino también a capacitación de esta úl-
en los sistemas prediales con cría, tratan- tima y no solamente de los asalariados
ción del Proyecto y que se de- do de no hacer una valoración exclusiva sino también de quienes dirigen.
de la vaca y la preñez, sino teniendo en En definitiva en la generalidad de los
sarrollan en el libro “La cría de cuenta otros aspectos que son parte de casos, observamos sistemas de produc-
estos sistemas productivos. ción armónicos, por lo tanto a sistemas
vacunos de carne, claves para su
que están muy bien pensados, donde
mejora”. La “mirada” a los productores los diferentes recursos se combinan de
Para recordar al lector, el proyecto con- la mejor forma para que nada esté dado
sistió en hacer un seguimiento de 17 sis- al azar y los manejos se realizan bajo un
temas criadores dispersos en todo el país, fundamento determinado para lograr los
abarcando un total de casi 17.000 vientres objetivos. De hecho nos encontramos con
en servicio. Los datos que aquí se presen- sistemas criadores con entores fuera de
tan pertenecen al ejercicio fiscal 2016/17. la época tradicional de primavera – vera-
En la publicación se buscó rescatar el no, o sea con entores de invierno, donde
“cómo” toman las decisiones los pro- por ejemplo el productor lo hace para po-
ductores y “porqué” hacen lo que hacen. der adecuar la cría a un esquema forra-

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


31

jero con producción de semilla fina, que


le implica tener que cerrar toda el área
mejorada (alto porcentaje de la superfi-
cie predial) en primavera para fomentar
la producción de semilla de especies
forrajeras. También otro sistema, trabaja
sobre un área totalmente arrendada en
fracciones pequeñas y distanciadas, con
dificultad de arrendar un campo con ta-
maño suficiente en un mismo lugar. En
este caso, para monitorear los vientres al
momento del parto tiene que tener dos
rodeos: uno entorado en primavera-vera-
no y el otro entorado en invierno.
Las decisiones que cada productor toma
para definir como armonizar los diferen-
tes recursos que dispone, implica todo
un conocimiento no solamente de las
tecnologías disponibles sino de sus capa-
cidades para lograr un sistema exitoso y
que lo beneficie. Analizar esos procesos
implica todo un aprendizaje que preten-
demos rescatar y plasmar en esta publi-
cación que presentamos, como aporte a
la mejora de la cría de vacunos de carne.

Foto: Plan Agropecuario


Las variables que explican la eficiencia
física y económica de los sistemas criado-
res monitoreados
Lo primero que hay que tener en cuenta
cuando se implementa un sistema de cría
es que el producto que surge de entorar para que sean terminadas en otro subsis- En esta misma situación que analiza-
vacas no es solamente terneros machos, tema. Con este procedimiento arribamos a mos, las variaciones en el ingreso, el cual
sino que se producen terneras para repo- un ingreso que genera cada sistema y un está determinado por la producción en
sición y además, si la producción excede costo, derivando en un margen para cada relación con el precio, fueron determina-
la cantidad a reponer se transforman en uno de los 17 casos analizados. Para el das en mayor medida por las variaciones
productos de venta al igual que las vacas ejercicio 2016/2017 en la población moni- de la producción en comparación con
que se refugan. En cada caso el productor toreada, se determinó que las variaciones las variaciones en el valor del kilo pro-
venderá más o menos de cada uno de los en el ingreso estuvieron determinadas en ducido. Recordemos que se monitoreó
productos dependiendo de la situación mayor proporción por las variaciones en el un solo ejercicio y por lo tanto las varia-
en que se encuentre. Si está en un proce- ingreso (en US$/ha). Los costos no deja- ciones en el precio no tuvieron el efecto
so de aumentar el número de vientres en ron de ser importantes, pero su variación entre años.
el rodeo, retendrá hembras y habrá me- incidió menos que el ingreso, e incurrir en
nor cantidad de hembras excedentes para mayores costos no implicó mejoras en los ¿Cuánto cuesta un kilo de la cría?
venta, ya sea de recría como de refugo. En ingresos económicos. Este hecho nos de- Inicialmente nos habíamos propuesto
la medida que el sistema esté estabiliza- muestra que al momento de gastar más llegar a un costo del kilo de ternero pro-
do, la cantidad de machos y de hembras en un sistema de cría, hay que verificar ducido y al valor de venta de ese kilo de
vendidas por el sistema será casi similar la eficiencia de esos mayores costos en ternero, tratando de aportar el tan ansiado
(menos las muertes de vientres durante cuanto a producto recibido, con el objeti- costo de producir un ternero. Al valor de
el proceso de cría). vo que se traduzcan en mayores ingresos venta de un ternero es fácil llegar, porque
Para el procesamiento de los datos que para el sistema. Se observaron casos con surge de las ventas realizadas, ya sean rea-
recabamos en el proyecto asumimos sola- muy bajos costos y elevados ingresos y ca- les o ficticias (cuando continúan dentro
mente el proceso de cría, aislando el área sos con elevados costos pero sus ingresos del predio), pero arribar a un costo del kilo
de cría de cualquier otra producción, con no aumentaron en la misma medida, y por producido de ternero fue complicado, de-
venta de terneros machos, hembras exce- lo tanto no se vieron reflejados en mayo- bido a que se produce más de un producto
dentes en diferentes momentos y vacas res ingresos. en el rodeo de cría, como se dijo anterior-

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


32 Fondo de Transferencia y Capacitación

mente. Y en realidad los supuestos que se


pueden tomar para aislar el costo del terne-
ro no nos resultaron contundentes y razo-
nables como para arribar a un valor que nos
convenciera. Por lo tanto, para estos casos y
en el período analizado, el costo promedio
de producir un kilo de los productos de la
cría fue de US$ 0.76 y el valor de venta pro-
medio de los diferentes productos fue de
US$ 1.53/kg. Quiere decir que el costo fue la
mitad del valor de venta en los casos ana-

Foto: Plan Agropecuario


lizados. Cuando lo vemos desde los demás
sub sistemas que pueda haber en un esta-
blecimiento, recriadores y/o de invernada,
adquieren esos productos a ese costo de 76
centavos de dólar por kilo, o sea con una
diferencia considerable con el precio final
de venta. Esto justifica el desarrollo de sub este criterio nos centramos en los 5 casos mer invierno, ya sea con pasturas mejora-
sistemas de cría en casos de invernadores que fueran destacados por sus indicado- das como con suplementos, con el objetivo
puros, para producir su propia reposición a res económicos y más concretamente con de llegar con vaquillonas con muy buen de-
menor precio que el mercado. márgenes superiores a US$ 100/ha. Son ca- sarrollo al primer servicio (con pesos muy
Pero buscamos conocer más sobre los sos que producen muchos kilos de ternero superiores a 300 kilos). Es un hecho que
sub sistemas criadores para poder obtener destetado por hectárea, resultado que se confirma lo registrado en la publicación
algunas pautas para mejorar sus ingresos. relaciona con los tres indicadores anterior- “Recría de hembras en vacunos de carne,
Como mencionamos, para ese ejercicio y mente mencionados, o sea por el producto el principio del éxito”, realizada en el marco
para estos casos analizados, el margen es- entre la cantidad de vientres entorados, el del Proyecto de relevamiento y difusión de
tuvo mayormente determinado por los in- porcentaje de marcación y el peso de los mejoras en las recría de hembras en vacu-
gresos y no tanto por los costos. A su vez, terneros. nos de carne.
los ingresos estuvieron definidos en mayor Analizando los elementos que tienen en Por otro lado hay un conjunto de medi-
medida por la producción de carne por hec- común estos criadores, vemos que son das de manejo del rodeo de cría que estos
tárea que por los precios de venta de los productores que viven en el campo, tie- productores realizan para obtener elevados
diferentes productos. Cuando analizamos la nen gusto por lo que hacen, mantienen el porcentajes de marcación, además del ma-
producción de carne de estos 17 sistemas control de los procesos, ponen “cabeza” a nejo de una oferta de forraje adecuada a las
criadores, los kilos de ternero destetados los sistemas y se capacitan. Son caracterís- demandas de las vacas: fecha de servicio
por hectárea explicaron en mayor propor- ticas comunes que de alguna forma u otra adaptada a la curva de producción forrajera
ción, los diferentes resultados respecto a se reflejan en los resultados finales de sus de cada caso, manejo diferencial en la nu-
la producción de carne obtenida. A su vez, empresas. trición de la vaca de primera cría, destete
los kilos de ternero destetados por hectárea Cuando analizamos lo que hacen especí- definitivo a los 6 meses de edad, refugo
son consecuencia del número de vientres ficamente para la obtención de esos altos de las vacas falladas, sanidad reproductiva
que se sirven, el porcentaje de marcación márgenes, vemos que en general se mane- con vacunas y revisación de toros, control
que se obtiene de ese servicio y el peso de jan con disponibilidad de forraje razonable, de amamantamiento con tablilla nasal du-
los terneros destetados. Esos tres indicado- es decir no observamos campos “pelados”, rante el servicio (dos casos) y los que no
res son importantes en la definición de los independientemente del recurso forrajero lo realizan, optan por mejorar la condición
kilos de ternero destetados por hectárea, que consideren. Como mencionamos an- corporal a los vientres. Todos estos manejos
aunque el número de vientres que se po- teriormente, esto va de la mano del diseño mencionados sumados a la obtención de
nen en servicio por hectárea tuvo más peso de los sistemas de producción, que están preñeces tempranas y concentradas y una
que los otros dos para ese rango de resulta- adecuados a la realidad en la cual están ajustada duración del servicio, son algunas
dos obtenidos. inmersos y les permite mantener una ar- causas de los elevados pesos al destete
monía entre la producción de alimento y la de los terneros. Se vieron casos que hacen
¿Cómo hacen los productores criadores demanda animal. cruzamientos para utilizar el vigor híbrido
para obtener buenos resultados? Teniendo en cuenta el manejo de los ani- como herramienta de mejora de los pesos
Esa es la pregunta que surge al profundi- males, estos productores mantienen como al destete, pero también, rodeos puros ob-
zar en los tres indicadores que menciona- premisa, partir de una buena recría de las tuvieron buenos resultados respecto a este
mos anteriormente y sobre todo al analizar terneras para comenzar de la mejor forma indicador. Algunos casos reservan potreros
los casos que tienen buenos resultados, no la etapa de cría. Priorizan el manejo de las para las vacas paridas y otros usan otras
solo físicos sino también económicos. Con recrías con una especial atención en el pri- medidas específicas como la alimenta-

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


33

cuando se observa la importancia de esos


tres indicadores en la definición de los ki-
los de ternero destetado por hectárea, el
número de vientres se destaca, pero no lo
hace en la dimensión suficiente como para
excluir al resto. Por este motivo, existe un
número importante de factores que deter-
minan la cantidad de vientres a servir en
cada caso para que se manifieste en los ki-
los de ternero destetado por hectárea que
se planificó al inicio.
Foto: Plan Agropecuario

En definitiva, la cantidad de vientres a


servir en un establecimiento es todo un
arte, que las personas que estén tomando
decisiones en un sistema tienen que de-
sarrollar considerando todos los factores
que influyen para lograr la mayor cantidad
ción diferencial del ternero con pasturas porque es crucial para poder obtener los de kilos de ternero producidos.
mejoradas (creep grazing) o con alimen- resultados que obtienen y en su aplica- La publicación “La cría de vacunos de
tos balanceados (creep feeding). Pero un ción se observa el análisis exhaustivo que carne, claves para su mejora”, resume toda
elemento que tienen en común es mante- tienen de sus sistemas como para poder la información y amplía todos estos con-
ner las vacas en buen estado en general definir cuán grande es el rodeo de cría. ceptos mencionados, que surgieron a par-
durante todo el año y específicamente al Como surge de los datos analizados tir del monitoreo realizado a estas empre-
inicio del servicio. para ese período y en estos casos especí- sas, además de agregar las variaciones que
ficos, el número de vientres entorados por hubo en el marco en que se realiza la cría
La dimensión del rodeo de cría hectárea, es uno de los factores determi- vacuna y resumir las respuestas técnicas a
Hay un elemento que estos productores nantes de los kilos de ternero y éste del los principales problemas de la cría.
tienen bien analizado a la hora de dimen- ingreso, lo que no implica “apilar” vacas Este libro se encuentra disponible en for-
sionar la cantidad de vientres que va a dentro de un establecimiento. Ahí es don- ma digital en la página web del Plan Agro-
destinar al servicio y el que no lo tiene, se de viene la relación entre este indicador y pecuario.
encuentra en camino a definirlo. Este es los otros dos, el porcentaje de marcación
un punto que merece un capítulo aparte y peso de los terneros al destete. Por algo www.planagropecuario.org.uy

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


34 Fondo de Transferencia y Capacitación

Cuando la cría subsidia a la invernada en la zona agrícola


Experiencia del establecimiento “Santa María” de Fabián Jorajuría y familia
Ing. Agr. María Fernanda Bove Itzaina
Plan Agropecuario

En el marco del Proyecto de terminación Los resultados promedio de producción Subsistema criador
del Fondo de Transferencia de Tecnologías de carne en el ciclo completo de los ejer- Se manejan 70 vientres de cría en 34 ha
y Capacitación (FTTC) realizamos el segui- cicios 2017/18 y 2018/19 fueron de 436 kg/ totales, donde 24 ha son de campo natu-
miento del predio de Fabián Jorajuría, cer- ha/año. En función de este resultado, nos ral en los bordes de una cañada, sumado
cano a la localidad de Ombúes de Lavalle. planteamos: ¿dónde se produce la carne a 10 ha de pradera de alfalfa. A su vez se
Es un sistema donde en el 70% del área se en el sistema? Es por ello que analizamos suplementa con fardos de pradera y sales
desarrolla la agricultura y en el 30% res- cada subsistema (cría e invernada) por se- minerales ad libitum.
tante se realiza ganadería de ciclo comple- parado. La pradera se pastorea en parcelas, las
to. Tuvimos la posibilidad de analizar cada Al manejar cada subsistema físicamente cuales se cambian dos veces por día. Dicho
subsistema de la ganadería (cría y recría por separado (ver mapa), pudimos analizar pastoreo es realizado de forma restrictiva
e invernada) por separado, obteniendo los resultados de cada uno. Como criterio para volver a la primera parcela cuando la
resultados económicos y productivos de de registración, cada vez que ingresaban pastura esté en su punto óptimo. A su vez,
cada uno. He aquí el porqué del título del terneros/as y vacas al área de invernada se cuida la condición corporal de los vien-
presente artículo. (provenientes de la cría) se pesaban y se tres de modo que puedan parir y recuperar
Solemos definir al Uruguay en regiones les ponía un precio promedio en base a estado para volver a preñarse y destetar
productivas de acuerdo con el potencial datos de la Asociación de Consignatarios un ternero de buen peso.
de los suelos que determina la especiali- de Ganado del Uruguay (ACG) del día del El período de servicio de vacas y vaqui-
zación de un producto u orientación pro- ingreso. Este movimiento se registra como llonas se extiende desde noviembre a
ductiva dentro de la ganadería. compra del subsistema invernada. Así mis- febrero. En el entore 2017/18 se preñó el
En este caso nos encontramos con un mo, cuando salen del área de invernada 100% y en el de 2018/19 se preñó el 95%.
predio de 214 ha, de índice CONEAT pro- las vaquillonas ya recriadas para servicio El porcentaje de marcación, en general
medio de 201. Inicialmente tenderíamos a con 15 meses al sistema de cría, se lo regis- es similar a la preñez, ya que se controla
pensar que en esta zona no se podría rea- tra como una venta de la invernada y una vaca por vaca. Se realiza la castración a los
lizar cría, sino dedicarse por entero a un compra de la cría. terneros machos al nacimiento, en las pri-
sistema de producción intensiva de carne
como son la recría y/o invernada.
Es un sistema donde toda el área es
arrendada a valores de rentas agrícolas, Mapa. Fracciones del predio “Santa María” y ubicación de las zonas donde se desarrolla la cría y la
Fabián tiene muy claro que debe ser efi- invernada (recría y terminación).
ciente en cada metro cuadrado del siste-
ma, con lo cual ubica cada cultivo y/o pas-
tura en función del potencial productivo
de los suelos y de la logística empleada
para poder explotarlos de forma eficiente.
En este predio se diseñó el sistema ga-
nadero de manera que la mayor parte del
stock de cría sea manejado sobre las su-
perficies de campo natural sobre bordes
de cañadas, la recría e invernada sobre
áreas de pasturas de alto potencial, las
que se encuentran cerca al casco y a las
mangas para manejarlas de forma más in-
tensiva.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


35

meras horas. Los terneros y terneras son Esquema


destetados de forma definitiva a inicios de
abril con pesos mayores a los 200 kg, luego
se trasladan al área de invernada donde
van a ser recriados e invernados.
Se selecciona el 50% de las vaquillonas *Peso promedio de los dos ejercicios de terneros y terneras con un 6% de destare.
más pesadas del lote para ser entoradas
con 15 meses, con pesos a inicios de en-
Gráfico 1. Performance de los animales en el área de recría y terminación.
tore superiores a los 350 kg. Estas vaqui-
llonas vuelven al área de cría para ser en-
toradas en el mismo lote de las vacas. El 0,835 3,7
resto de las vaquillonas se venden gordas 0,714 3,1
a frigorífico con un año y medio de edad.
3,0
2,8 2,7
No se utiliza ninguna técnica de control 2,4 2,6
2,3 2,4
del amamantamiento (destete temporario 0,631
0,530 0,590
o precoz) durante el servicio y se manejan 0,472
todas las categorías (vaquillonas, vacas de 0,401 0,413 0,400
primera cría y vacas multíparas) de forma
conjunta en un solo lote.
Como se detalla en el libro “La Cría de Va-
cunos de Carne” del FTTC, la producción en
los sistemas criadores está principalmente Ago 17 Oct 17 Ene 18 Mar 18 Ago 18 Set 18 Dic 18 Abr 19 Jul 19
determinada por los kilos de ternero des-
tetado por hectárea. A su vez los kilos de
ternero destetados se obtiene multipli-
cando: el número de vacas entoradas por mación de éste”. En el sistema analizado, se lización y producción de las pasturas, dis-
hectárea, por el porcentaje de marcación y entoran dos vientres por hectárea, lo cual minuyendo el tiempo de ocupación (con
por el peso de los terneros al destete. es un dato más que destacado a nivel na- lo cual se minimiza el pisoteo animal y el
En el esquema se detallan los valores de cional. Dicho indicador se puede lograr por posible corte del rebrote de las plantas)
cada indicador, componentes de la produc- realizar un manejo muy minucioso del ro- y permite tiempos óptimos de descanso
tividad del rodeo de cría de los dos ejerci- deo, por el potencial de las pasturas y el uso (donde el pasto tiene tiempo de alma-
cios analizados en el sistema de Jorajuría. eficiente de las mismas. cenar en sus raíces las reservas necesa-
Ver esquema. En sistemas de baja escala productiva, con rias para un iniciar un rebrote vigoroso y
Se obtuvieron valores elevados de pro- mucho control de los procesos y buen ma- maximizar la productividad).
ducción en ambos ejercicios. Para poder nejo por parte del productor, nos encontra- Los lotes se retiran de la pastura al fina-
tener alguna referencia sobre la dimensión mos con estas “sorpresas” que demuestran lizar el día y permanecen en encierres a la
de los 391 kg de ternero destetado/ha, lo el gran potencial productivo de la cría. noche donde se suplementan con fardos,
comparamos con el mejor resultado de to- granos (sorgo o cebada) y sales minerales.
dos los sistemas evaluados en el proyecto Subsistema invernada Se diseña metro a metro la pastura a
de cría, ubicado en la misma zona, el cual El área utilizada para la recría e inverna- utilizar, de manera que perdure varios
fue de 219 kg ternero destetado/ha (citado da es de 18 ha, de las cuales el 100% son años para poder controlar los costos e ir
en el libro de cría del FTTC). pasturas instaladas de alta productividad, mejorando el suelo. De esta forma, du-
A su vez como se destaca en la misma pu- compuestas por praderas perennes de rante períodos con exceso hídrico, los ani-
blicación “de las tres variables que forman Alfalfa y Dactylis y verdeos de invierno. El males deben permanecer en los encierres
el resultado productivo final de la cría, es pastoreo se realiza en parcelas, las cuales siendo suplementados con grano y fardos
el número de vacas entoradas por hectárea se cambian hasta cuatro veces al día. Este sin tener acceso a la pastura.
el que tiene mayor determinación en la for- manejo genera efectos positivos en la uti- En el Gráfico 1, podemos ver los componen-

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


36 Fondo de Transferencia y Capacitación

Cuadro 1. Resultado económico analizado en


cada subsistema y en el sistema de ciclo com-
pleto para el ejercicio 2018/19.
Foto: Plan Agropecuario

IKP (US$/ha)
Subsistema cría 455
Subsistema invernada -170
SISTEMA CICLO COMPLETO 232

tes (dotación y tasa de ganancia) que forman En relación a los costos, nos encontramos acuerdo a la alimentación ofrecida. Muchos
la producción de carne, en el subsistema de con grandes diferencias entre los subsiste- factores que pueden estar incidiendo y uno
recría y terminación durante el período de mas. Para la invernada los costos fueron de probable pudo haber sido el manejo sani-
seguimiento del proyecto. 1.188 US$/ha, mientras que para la cría el tario, el que se rige por un calendario de
Como se puede observar en el gráfico ante- costo fue de 178 US$/ha. En este punto es dosificaciones similar al recomendado para
rior se maneja con alta dotación (columnas donde radican las principales diferencias. predios extensivos y además, no se realiza
azules). Las tasas de ganancia (línea roja) En el cuadro 1, se muestran los resultados análisis de materia fecal. Otro elemento al
registradas fueron menores a las esperadas de Ingreso de Capital Propio IKP (Ingreso an- que se debe prestar atención es el cambio
o pretendidas por parte del productor. A su tes de renta e intereses), valor que se obtie- permanente en la dieta que se realiza para
vez analizando de forma separada la recría ne de la ecuación: ingreso bruto menos los cuidar la pastura, que pudo haber generado
de la fase de terminación, pudimos ver que costos directos y de estructura, obtenidos en efectos negativos en el balance nutricional
los menores registros se dieron en la fase de el ejercicio 2018/19. (energético y proteico). También puede ha-
recría. Estos resultados nos muestran lo mencio- ber elementos en el bienestar animal debi-
En un sistema manejado de forma tan in- nado anteriormente en cuanto a las mejoras do a los cambios de dieta y en las condicio-
tensiva hay muchos detalles que definen el en la performance productiva del subsiste- nes ante excesos de humedad en el suelo.
potencial productivo del mismo, por ejem- ma de invernada. Es una etapa con elevados En este nuevo escenario donde el precio
plo: el tipo de dieta, el balance energético, costos, donde es necesario tener ajustados de los terneros se ha valorizado, la cría pasa
el manejo sanitario, el bienestar animal, todas las variables para lograr producciones a ser una actividad de gran importancia en
etc. Son partes del sistema que hay que ir elevadas que permitan justificar los costos el rubro, dejando de ser “la cenicienta de la
ajustando para poder alcanzar una máxima en que se incurren. ganadería”.
producción y minimizar los costos. Mediante el seguimiento del predio Santa
Reflexiones finales María, pudimos ver como Fabían Jorajuría
Los resultados Con esta descripción, queremos destacar en una zona típicamente invernadora, di-
En función de los registros realizados, ana- la importancia que tiene la registración de señó un sistema de ciclo completo donde
lizamos la gestión de los ejercicios 2017/18 y datos en los establecimientos como forma en los ejercicios analizados se obtuvieron
2018/19 del sistema de ciclo completo y a su de analizar resultados y sacar conclusiones excelentes resultados en la cría, no siendo
vez aislamos la cría de la invernada. para decidir en consecuencia. igual en la fase de invernada. Un sistema
Los resultados de producción de carne En la fase de cría nos encontramos con que analizado en su conjunto obtiene bue-
para el ciclo completo fueron de 392 y 482 excelentes indicadores (destacando el nú- nos resultados, pero que analizando con
kg/ha respectivamente en los dos ejercicios. mero de vacas entoradas por hectárea), “sintonía fina” nos permite encontrar ele-
A su vez analizando la producción de carne lo cual lleva a una elevada producción de mentos de mejora que en un principio pue-
de cada subsistema, en la cría se produjeron carne. den parecer insospechados. Esto nos lleva
410 kg/ha y en la invernada 643 kg/ha. A través de los datos obtenidos de las pe- a “derrumbar paradigmas” y ver que hay
La excelente registración por parte del pro- sadas y el registro en la dotación, pudimos alternativas fuera de lo convencional que
ductor, permitió analizar los costos directos observar en conjunto con el productor la generan buenos resultados.
de cada actividad. El costo de mano de obra performance de la fase de recría e inver-
se determinó en función del tiempo de dedi- nada. Material consultado
cación a cada subsistema, considerando un Las tasas de ganancias en las diferen- Plan Agropecuario (Uruguay). 2019. La cría
valor ficto al trabajo del productor. tes estaciones no fueron las esperadas de de Vacunos de carne, Claves para su mejora.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


37

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


38 Ganadería

El rol de los integrantes de la familia va cambiando


según la edad
Clave para una integración generacional exitosa
Ing. Agr. Msc. Julio Perrachon Ariztia
Plan Agropecuario

La familia Rodríguez Morales es


un ejemplo que nos muestra que
todas las etapas de la vida son
importantes y por lo tanto, hay
que vivirlas. En esta visita, lue-
go de casi 9 años desde la pri-
mera vez que llegamos a su casa,
nos cuentan cómo continuaron
el proceso de integración gene-
racional y lo importante que es
el rol de los abuelos en la vida

Foto: Plan Agropecuario


de sus nietos. Los integrantes de
la familia nos demuestran que el
proceso de integración genera-
cional cuando se realiza de ma- A principios de este siglo, en el Plan fecha de vencimiento”, procurando vivir
Agropecuario comenzamos a trabajar el dignamente el último tramo de su vida,
nera planificada puede ser exito-
tema de la transición generacional con tanto en lo económico como en lo social.
so y nos cuentan cuales fueron mayor profundidad, hablábamos de su- Por todo esto, estamos cada vez más con-
cesión, herencia, trasferencia. A fines de vencidos que todos los integrantes de la
las claves para este resultado del 2018 pasamos por el relevo generacional, familia son importantes, sin distinción de
para terminar hoy refiriéndonos a Inte- género ni generación, pero somos cons-
cual se sienten orgullosos. gración Generacional. cientes que, muchas veces, la población
Hemos aprendido haciendo y conocien- más olvidada son los adultos mayores.
do diferentes vivencias, lo que ha sido En abril del año 2010 visitamos la Fami-
un proceso bien interesante para noso- lia Rodríguez Morales en la zona de Pal-
tros, que comenzó con el objetivo casi ma Sola, departamento de Artigas. En esa
primordial y único de apoyar a los jóve- oportunidad describimos parte de su his-
nes como sector más vulnerado, hasta toria en la Revista del Plan Agropecuario
en este último tiempo, identificar a los N° 134 de mayo 2010. 1
adultos mayores, tal vez como el sector El otoño del 2019, golpeaba la puerta
más olvidado. Ellos nos han demostrado como hace 9 años atrás. Viajando hacia
con testimonios que no desean “tener el norte, enseguida de ingresar al depar-

1. https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R134/R_134_16.pdf

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


39

tamento de Artigas, nos volcamos hacia la la renta a cobrar estaría integrada por el el reparto, pero nosotros veníamos con
derecha rumbo a Cabellos, luego de unos arrendamiento del campo en propiedad un ejercicio anterior ya que tenía expe-
cuantos kilómetros de camino de tierra, (basalto superficial) según lo que se es- riencia previa con mis hermanas. En el
llegamos al predio “Santo Domingo”. Allí taba pagando en esa época por campos “cómo hacerlo” empezaron a caer ideas
nos recibieron los mismos actores de similares y el interés por los semovientes de todos; nuestras necesidades económi-
aquella época, Marta Morales, Walter “Pe- tasados (5% interés anual), pagadero de cas para vivir, la lluvia de ideas de nues-
ter” Rodríguez y uno de sus seis hijos, Ja- forma semestral. Del resto del campo que tros hijos y después, le empezaron a po-
vier Rodríguez Morales. Parecía la misma arrendaba a mi suegra, le traspasamos di- ner números a todos los animales.
película, sin embargo cuando tomamos rectamente la renta a la nueva sociedad.
el regreso hacia el sur, nos dimos cuenta ¿Qué ha sido lo más gratificante?
que era una segunda parte. ¿Cómo se organizó la nueva sociedad? Marta – Lo más gratificante es ver como
La conversación entre mate y torta, si- Javier –Cuando decidimos arrendar se encaminó, ver que los hijos tienen sa-
gue más o menos así: había tres áreas bien diferentes. Yo me lida y uno le puede dar una mano, que
quedé con la parte más alejada, Bernar- estamos bien para seguir ayudando. Ver
Nosotros y nuestros lectores tienen el do que tenía el equipo de maquinaria, se que la empresa no decae…
privilegio de conocer la primera parte de quedó con el área de Sarandí y Gerardo se Javier –Que la empresa sigue siendo un
la historia de familia, por esto nos gusta- quedó con los campos del medio, la par- ambiente que nos une como familia, pero
ría saber ¿cómo continuó este proceso? te más cercana. Todos nos pusimos de lo que está primero es el bien personal
Javier –La integración de los hermanos acuerdo, no se le dio mayor relevancia a y familiar, las parejas de cada uno de no-
ha sido bien diferente. Comenzamos a la parte económica, primaron otros con- sotros, fueron alineándose a esta forma,
charlar, nunca hubo nada formal, general- ceptos. Dejamos por escrito, el monto de en todo. Esta concientización se ha ido
mente lo hacíamos a fin de año. Era una capital que asumió cada uno y cada vez haciendo sin querer, el proceso se da na-
linda manera de compartir cómo iba el que vamos a arreglar el semestre recurri- turalmente y para mí es lo más grande.
campo y siempre estuvieron las ganas de mos a esos papeles. Peter –Me gratifica que estamos viendo
participar, de ser parte del negocio. Peter –Un debe es tener escrito toda la en vida todos los logros, que los hijos se
Peter –Este proceso viene desarrollán- historia, no hemos hecho ese deber. Los están realizando como seres humanos,
dose hace mucho tiempo, pero hace 8 vemos necesario, para nuestros nietos, como yo lo viví con mi padre. También la
años se empezó a concretar, con reunio- porque los hijos sí lo han vivido. solidaridad entre hermanos es muy res-
nes cada tanto. El compromiso era que Javier –Mis hijos saben de esta socie- catable… por ejemplo una de las hijas,
tenían que estar nuestros seis hijos. Eran dad, los nietos mayores manejan la situa- cuando un hermano precisa dinero le fa-
reuniones informales, donde ellos tiraban ción. No los más chicos porque tiene muy cilita, la otra que no tiene tanta facilidad
ideas y planteaban que ellos deseaban pocos años. económica, les abre las puertas “como la
integrarse a la empresa y fueron hacién- gallina a sus pollitos” y la otra es solida-
dose algunos negocios puntuales. ¿Cuáles fueron los momentos más com- ría y dispuesta. Entre los hermanos varo-
Javier –Fue algo que lo consultamos en- plicados? nes también existe una gran solidaridad;
tre los seis hermanos; pero en el campo Marta –La etapa cuando los hijos se cuando precisan una mano para una acti-
quedamos los tres hermanos varones, fueron a estudiar para mí fue muy difícil, vidad puntual, están siempre dispuestos.
arrendamos a partir de junio 2016 toda la porque se fueron todos de casa.
empresa de nuestros padres. Javier –Lo más difícil fue buscar la in- Marta y Peter, ustedes que han trabaja-
Peter –Con Marta les dijimos a los mu- dependencia, cuando la familia era cada do desde los 17 años ¿cómo hicieron para,
chachos cuánto era el dinero por mes que vez más grande, con más necesidades y un día, dejar todo?
necesitábamos para vivir dignamente, la empresa era la misma. Si hubiéramos Peter –Yo sentía la necesidad de ir aflo-
esta sería la renta. En el 2016 se tasaron seguido la empresa como en el 2016, ac- jando y traté de buscar otra actividad.
todos los semovientes (vacunos y ovi- tualmente estaríamos bien complicados. Compré los “chiches” de viejo, un taladro,
nos) a precio de mercado del momento, Peter –Lo más difícil fue el cómo hacer martillo, sierra y después, la parte social.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


40 Ganadería

Toda mi vida estuve apoyando lo social; mate, llegó y se puso a tomar mate con- tía, después en el año 59 pasamos a ser
hace años vimos la necesidad de un liceo migo. En un momento lo invité a que me socios de nuestro padre…, tenemos ese
en el área rural de Baltasar Brum y en los acompañara a buscar unos remedios… lo gran legado. Hemos aprendido que las
90, un hogar de jóvenes, para alojar a los dejé manejar, sabiendo que estaba con crisis son oportunidades
hijos de trabajadores de la zona. Luego de amores, le saqué el tema y empezamos a
concretar esos sueños, comenzamos por el charlar, donde seguíamos como “chancho Comentarios finales
2012 a luchar para construir un hogar de en el barro...”. Cómo lo vi muy entusiasma- Una vez más, la realidad nos demuestra
ancianos. Todo esto, que son caricias al do, lo invité a seguir conversando en la que si hay buenas intenciones, voluntad
alma, ocurre cuando uno se dedica a los costanera y el tema siguió. La experiencia y confianza, se pueden lograr objetivos
demás. fue muy linda… yo nunca tuve esta expe- económicos pero fundamentalmente
Javier –En casa fue bien marcado, mamá riencia, ahora tengo otros roles…, porque que la familia se mantenga unida y feliz.
para la familia y papá para el trabajo. El hay cosas que no le decís ni a tu padre, ni a Cada familia es un mundo, el caso de
trabajo de mamá muchas veces no se veía, tu amigo. Descubrí que el abuelo tiene un los Rodríguez Morales nos muestran una
no se valoraba. Pero ahora se revierte la si- rol muy importante con los nietos… posible forma de lograr una exitosa inte-
tuación; al retiro mamá cosecha más sen- gración generacional, en la que todos los
timientos porque estuvo en su momento, Teniendo en cuenta las experiencias integrantes de la familia son importantes
en cambio papá, ahora al no estar traba- vividas ¿Qué recomendaciones haría a y todos tienen un papel para cumplir. No
jando, tiene que aprender a tener más otras familias para lograr una buena in- es la única, pero puede ayudar a otros.
contacto con la familia. Hay temas de roles tegración? Peter y Mónica, nos enseñaron que dar
y de necesidades bien definidos… Marta –Lograr confianza y fomentar el un paso al costado, para que la próxima
diálogo, de lo contrario, se hace difícil. generación desarrolle su propio camino,
¿Qué sienten que les falta hacer para Javier –Es bien difícil recomendar. A no- no es retroceder, es adaptarse a la nue-
sentirse realizados en esta nueva etapa? sotros nos pasó que se nos ha ido dando. va realidad, descubriendo nuevas fun-
Marta –Todavía seguimos; tenemos 14 La clave es la confianza, usar el sentido ciones tales como dedicar tiempo a los
nietos y los apoyamos en sus estudios. común, tratar de ponerse en el lugar del nietos y a terceros. Si esto se logra sin
Por suerte algunos van rumbo al campo, otro, porque cuando mira desde lo perso- esperar nada de los demás, se reciben
por ejemplo, la nieta mayor se recibió de nal, se va alejando la posibilidad de defi- las famosas “caricias al alma”, cómo de-
Ingeniera Agrónoma. Con una familia tan nir algo en conjunto, poner las cosas en el cía Peter.
grande, siempre estamos recibiendo fami- medio y sumar desde ese lugar. Por otro lado, los hermanos Rodríguez
liares, nos encanta… el 30 de abril pasado Peter –La confianza, el permanecer Morales nos demuestran que se puede
Peter cumplió 70 años y se llenó la casa tranquilo que ahí se van a gestar los me- hacer buenos negocios, sin pensar ex-
de gente. jores resultados sin provecho personal, clusivamente en uno mismo. La clave es
Peter –Estoy muy conforme con lo que reuniones permanentes antes de hacer lograr confianza, amistad y colaboración
nos ha dado la vida, siempre hay cosas el relevo generacional. Se tiene que estar entre ellos, porque es como dice José Her-
para seguir haciendo, la parte social es muy concientizado, los pasos que se van nández en el poema del Martín Fierro.
bien importante. Cuento un caso… nunca dando, no saltearse ninguno, lleva tiem- Los hermanos sean unidos porque esa
había tenido una charla de abuelo a nie- po, porque hay que asimilarlo. Otra gran es la ley primera. Tengan unión verdade-
to… estaba en Salto en la casa de mi sue- ventaja que tenemos, es que nos cria- ra en cualquier tiempo que sea, porque
gra y el nieto mayor había sacado recién mos en una familia con una cultura de si entre ellos pelean, los devoran los de
la libreta de conducir… Yo estaba tomando trabajo en sociedad; mi padre con una afuera

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


41

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


42 Bienestar y Salud Animal

Brucelosis en suinos y su transmisión a los humanos


Dr. Germán Álvarez Peña
Plan Agropecuario

La detección reciente de casos


de brucelosis en humanos, ocu-
rrida en el departamento de Flo-
res, asociados a la ocurrencia de
focos en cerdos, llevó a una rá-
pida y efectiva intervención de
las autoridades sanitarias com-
petentes, identificando y contro-
lando esa situación. No obstante
ello, nos parece importante des-

Foto: Plan Agropecuario


cribir esta enfermedad y los ries-
gos para las personas, por tratar-
se de una importante zoonosis
(enfermedad que se transmite La brucelosis es causada por bacterias del ocasionar, principalmente, pérdidas repro-
género Brucella, las que afectan a diversas ductivas en los cerdos.
del animal al ser humano). especies animales y al hombre. La mayoría La bacteria es diseminada en los fetos,
de las Brucellas son específicas de la espe- placentas, líquidos fetales y descargas va-
cie animal a la cual afectan pese a que en ginales cuando se produce un aborto. La
ocasiones puede existir una infección cru- infección puede llegar a los cerdos median-
zada. En ese sentido, Br. abortus es la cau- te la ingestión de alimentos contaminados
sante de la enfermedad en los bovinos, Br. con estas descargas, o al comer directa-
suis en cerdos, Br. ovis en ovinos y Br. meli- mente esas membranas y fetos.
tensis en cabras. Otra forma posible de transmisión en los
Esta afección se caracteriza por producir cerdos es la venérea (de trasmisión sexual),
en términos generales alteraciones en la por lo que el uso colectivo de verracos o
reproducción de las diversas especies, tales padrillos, o la inseminación artificial con
como abortos, infertilidad y nacimientos de semen no certificado, al igual que la intro-
crías débiles, y en el caso de los machos, ducción de nuevos animales infectados al
provocando orquitis y epididimitis (inflama- establecimiento, son las formas más co-
ción de testículos y epidídimo) o esterilidad. munes de ingreso de la enfermedad a un
establecimiento.
La brucelosis en la población porcina
La brucelosis porcina es provocada por la Cómo se manifiesta
bacteria Brucella suis, y la enfermedad es Si bien algunos animales pueden no pre-
de una gran importancia económica por sentar síntomas, lo que ocurre comun-

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


43

mente en las cerdas, son los abortos y el taminadas suspendidas en el aire) o di- que pueden ser descartadas algunas de
nacimiento de lechones débiles o morti- rectamente a través de alguna lesión en estas enfermedades.
natos (que nacen muertos). En machos, es la piel. Debemos tener en cuenta también
la orquitis (inflamación en uno o ambos que las bacterias de Brucella suis pueden Prevención y control
testículos), a lo que sigue muchas veces colonizar la ubre de la vaca, por lo que La prevención y control de la enferme-
la esterilidad, aunque hay casos en que el consumo de leche y derivados sin pas- dad en humanos, se relaciona con su
a través del semen pueden excretar Bru- teurizar podría llegar a ser una potencial identificación y eliminación de esta en los
cella suis sin mostrar síntomas aparentes. fuente de infección indirecta para las per- animales domésticos.
También los animales pueden tener in- sonas. El conocimiento de la enfermedad en
flamación de las articulaciones (artritis), la población y sobre todo de los produc-
acompañada de cojeras y dificultad para Síntomas en humanos tores y trabajadores rurales, personal de
desplazarse, incluso en algunos casos, Si bien algunas personas infectadas mataderos y manipuladores de carne, se
llegándose al extremo de la parálisis pos- por Brucella pueden no presentar sínto- considera fundamental. De igual manera,
terior. mas, en los casos donde la enfermedad la conciencia sobre los riesgos de consu-
se presenta, los síntomas son bastantes mir leche cruda sin hervir o pasteurizar y
Tratamiento variables. el consumo de derivados lácteos sin este
No existe un tratamiento eficaz y viable Puede manifestarse como un estado proceso.
para los animales enfermos, por lo que su febril al comienzo, con síntomas inespe- Se debe tener cuidado y prevenir el
identificación mediante pruebas serológi- cíficos similares a los de un estado gripal, contacto con materiales que pueden es-
cas (análisis de laboratorio tras la extrac- con sudoraciones abundantes especial- tar contaminados. Las ayudas al parto por
ción de sangre) y la posterior eliminación mente en las noches. Posteriormente, ejemplo, la manipulación de placentas y
de estos animales, es la forma más acon- algunas personas que enferman se recu- abortos sin la debida protección, como
sejable de erradicar la enfermedad del peran de forma espontánea, pero otras por ejemplo uso de guantes y ropa lo más
predio afectado. manifiestan síntomas que se vuelven per- impermeable posible, son formas de re-
sistentes en el tiempo. ducir el contagio. Es importante también
En el ser humano En ocasiones se llegan a comprobar desinfectar esas áreas y ventilarlas. Lo
La brucelosis en una zoonosis de extre- complicaciones dependiendo de la loca- mismo es recomendable hacer cuando se
ma importancia. Provoca generalmente lización de esta enfermedad, las que van manipular reses o sangre en el caso de
una enfermedad debilitante, con tenden- desde problemas osteoarticulares, hasta las faenas realizadas en los propios esta-
cia a ser crónica y recurrente, pudiendo fatiga crónica o problemas genitales. blecimientos para consumo interno.
llegar a afectar varios órganos e incluso, Es fundamental que ante cualquier sos-
llegando a tener consecuencias graves. Tratamiento pecha de la presencia de la enfermedad
En la mayoría de los casos es una en- El tratamiento en humanos se realiza en el establecimiento, se comunique con
fermedad ocupacional, afectando en con- mediante la administración de antibió- su Médico Veterinario de confianza quien
secuencia, a personas que se encuentran ticos, pudiendo en algún caso existir re- lo podrá asesorar al respecto. Es impor-
expuestas gran parte del tiempo a los caídas debido a las características de la tante recordar que los abortos que ocu-
materiales infectados, como es el caso enfermedad. rren en nuestro establecimiento se deben
de personal de plantas de faena, médicos Al igual que para el caso de otras enfer- notificar obligatoriamente ante las auto-
veterinarios, productores y trabajadores medades zoonóticas (que se trasmiten de ridades sanitarias del Ministerio de Ga-
rurales en general. los animales al hombre), es importante al nadería, Agricultura y Pesca, permitiendo
Las personas suelen contagiarse por acudir al médico con síntomas aparentes, de esa forma identificar el problema de
el ingreso de la bacteria a través de las informar al profesional sobre las activida- manera precoz, evitando así mayores pér-
mucosas (conjuntiva ocular por ejemplo), des que realizamos y de qué manera es- didas productivas y riesgos a la salud de
inhalación de aerosoles (partículas con- tamos en contacto con los animales para las personas.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


44 Bienestar y Salud Animal

Los abortos en los sistemas ganaderos del Uruguay- Parte 2


Presentación de un caso clínico de aborto en vacunos: Neosporosis.
Dra. Betina Cóppola1
Dra. Cristina Easton, Dra. Florencia Pieruccioni, Dr. Joaquín Armua2 
Dr. Fernando Dutra, Dra. Carolina Briano3

En este artículo se presenta el Introducción rios serovares de Leptospira. Luego del


Recordemos que un aborto es la expul- diagnóstico de gestación se administra
estudio de un caso clínico de sión de un feto no viable o muerto en cual- vacuna contra Leptospira del mismo la-
quier estadio de la gestación. boratorio que el anterior.
aborto en bovino, donde a tra- El diagnóstico permite la identificación 11. Alimentación: Campo natural de zonas
de las causas del aborto, lo que es clave de basalto, sin costa y agua de bebe-
vés de la remisión de muestras
para establecer un plan de prevención y deros
al laboratorio se pudo llegar al control sanitario para eliminar o controlar 12. Antecedentes
el problema. Se realizan raspados prepuciales anual-
diagnóstico definitivo de Neos- Tanto la calidad de las muestras remiti- mente. Años anteriores se diagnosticaron
das como la información suministrada del algunos de los toros analizados como posi-
pora caninum. Se presentan las rodeo serán claves para lograr el diagnós- tivo por aislamiento a Campylobacter fetus
tico, lo que expusimos en la revista 170 del venerialis. La diferencia entre el porcentaje
principales características de la
Plan Agropecuario. de gestación y de terneros destetados osci-
enfermedad así como posibles la entre un 2 y 6% en los últimos tres años.
Presentación del caso Se realizó diagnóstico de gestación en el
alternativas de control. Se presenta a continuación la informa- mes de marzo y primera quincena de abril
ción remitida al laboratorio y el resultado dando un porcentaje de preñez de un 91%.
emitido por el mismo, abordando de esta 13. Tipo de servicio utilizado y fecha: monta
manera y recordando la información que natural de diciembre a febrero. La mayo-
se debe tener en cuenta para completar ría de los toros son propios, a los toros
el Formulario de Diagnóstico integral de adquiridos se les realizan raspajes pre-
aborto. vios al ingreso al establecimiento.
14. Edad aproximada de gestación de los
Motivo de consulta: Aborto abortos según sus registros: Seis meses.
Datos del establecimiento:
1. Nombre del productor, razón social, te- Material remitido al laboratorio.
léfono y DICOSE: En esta oportunidad se 1. Sangre MATERNA
omitirán para respetar la privacidad del 2. Feto refrigerado
productor. Pero recordemos que estos
datos son fundamentales. Análisis realizados y resultados
2. Departamento: Durazno En el laboratorio se realizó una Necrop-
3. Tipo de explotación: Predio criador sia del feto enviado, que de acuerdo a sus
4. Superficie total: 3.900 ha. características se determinó que tenía una
5. Superficie dedicada a la cría: 2.500 ha. edad aproximada de 5 meses y que murió
6. Raza: Hereford dentro del útero algunos días previo a su
7. Total de animales en el lote problema: expulsión. Foto 1.
1.900 vacas de cría. En el laboratorio se tomaron muestras
8. Número animales preñados en el lote de todos los órganos para ser analizados
problema: 1.723 vacas. (histopatología). Se le realizó un análisis
9. Número de abortos observado: 1 (bacteriología) para identificar Campylo-
1. Plan Agropecuario 10. Plan de vacunación (vacunas utiliza- bacter fetus, Trichomona fetus, Salmonella
2. DILAVE central (Montevideo)
3. DILAVE Este (Treinta y Tres) das): Previo al servicio se utiliza vacuna sp. y Brucella sp. Y se aplicó la técnica del
reproductiva que posee antígenos de PCR, para identificar Neospora caninum.
Campylovacter fetus venerealis y va- En base a las lesiones histopatológicos

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


45

(de los tejidos) observadas en el feto, a


los resultados serológicos y al PCR se diag-
nosticó que el aborto fue producido por la

Foto: Dr. Fernando Dutra


infección con Neospora caninum.

¿Qué es la Neosporosis?
Es una enfermedad de los bovinos cau-
sada por un parásito tisular e intracelular
obligatorio denominado Neospora cani- Foto 1: Feto remitido al laboratorio
num (N. caninum). Esta enfermedad fue
reportada por primera vez en 1984 en No-
ruega en un perro y posteriormente se lo
vinculó con abortos en varias especies. En
Uruguay el primer diagnóstico asociado a
abortos en bovinos se realizó en 1999.
Es considerada una de las principales
causas de aborto infeccioso en bovinos en
Uruguay, así como en el resto del mundo.
La amplia difusión de Neospora sp. se ha
observado tanto en ganado de leche como
de carne. La seroprevalencia (Se denomina
al número total de casos o de brotes de
una enfermedad en una población ani-
mal en situación de riesgo, en una zona
geográfica determinada y en un momento
determinado, medido por pruebas sero-
lógicas en sangre) en ganado de carne se
estima entre 13-14%, no encontrándose di-
ferencias significativas entre vacas y vaqui-
llonas y en ganado lechero es aún mayor, Adaptado de Dubey, 2006.
alcanzando el 22%.
Como se describió anteriormente, el
diagnóstico etiológico (determinación Los hospederos intermediarios (bovi- endógena o vertical.
del agente causante) del aborto por N. nos, ovinos, caninos, caprinos y equinos), La vía horizontal ocurre cuando el hos-
caninum en Uruguay se ha realizado por ingieren los ooquistes que liberan en el pedero intermediario (Ej. la vaca) con-
necropsia de fetos abortados, análisis de sistema digestivo los taquizoítos los cua- sume pasturas o el agua infestadas con
tejidos y estudios serológicos. les son capaces de cruzar la placenta e ooquistes, mientras que la vía vertical
infectar el feto ocurriendo el aborto o en ocurre cuando en una hembra previa-
¿Cómo es el ciclo biológico? caso de una buena respuesta inmune del mente infectada y preñada infecta a su
El hospedero definitivo (perro, zorro, hospedero, formar quistes tisulares en el progenie (ternero).
etc.), ingiere taquizoítos o quistes pre- sistema nervioso del ternero. La vaca mantiene la infección de por
sentes en tejidos contaminados de hos- vida y podrá infectar a su progenie en
pederos intermediarios. En su intestino ¿Cómo se trasmite? sucesivas gestaciones. Se debe remarcar
se originan los ooquistes, los cuales se Existen dos formas de transmisión en que la transmisión tanto venérea como
excretan en la materia fecal. bovinos: una exógena u horizontal y otra de vaca a vaca no ha sido reportada.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


46 Bienestar y Salud Animal

¿Cuáles son los síntomas clínicos en los


bovinos?
La principal manifestación clínica (sín-
tomas observables) en bovinos está dada
por el aborto de fetos entre 3 y 7 meses
con moderada a severa autolisis, incluso
es común encontrar fetos momificados.
La forma en que se presentan los casos
depende de la transmisión antes mencio-
nada:
• La forma epidémica se presenta con un

Foto: Archivo fotográfico DILAVE Montevideo


gran número de abortos en un periodo
de tiempo limitado, está generalmente
asociada a una transmisión de tipo ho-
rizontal.
• La forma endémica se caracteriza por
abortos de tipo esporádicos prolongados
en el tiempo, se asocia a una transmisión
de tipo vertical. Esta última, también se
puede caracterizar por observarse ani-
males sanos pero infectados desde el Foto 2

nacimiento, los cuales perpetúan la en-


fermedad en el rodeo.
• En algunas ocasiones pueden nacer ani- los animales por el método de ELISA. Para comprobado que es una de las mayores
males con problemas neurológicos. diferenciar las formas de transmisión, se causantes de abortos. La mayoría de las
En la foto 2 se observa un ternero con sin- tiene como herramienta el método del ELI- veces este es el único signo clínico, y en ro-
tomatología nerviosa infectado por N. ca- SA de avidéz. deos de carne muchas veces puede pasar
ninum. El animal nació después un evento Se recomienda evitar la transmisión ho- desapercibido debido que es rápidamente
epidémico de Neosporosis. Estaba con un rizontal no permitiendo que los perros co- depredado.
desarrollo por debajo de lo esperado para man fetos abortados, membranas fetales y La vaca puede infestarse de forma con-
la edad y debilidad de los miembros pos- en la medida de lo posible no tengan ac- génita (transmisión de y/o por ingestión
teriores. ceso al alimento y agua donde consume el de alimento contaminado con ooquistes
ganado bovino. excretados por cánidos. En las dos formas
¿Qué medidas de control se pueden En los casos de que la vía vertical sea la lo puede trasmitir a su descendencia. Es de
aplicar? fuente de mantenimiento de la N. caninum vital importancia conocer el tipo de trasmi-
No existen vacunas efectivas para prevenir en el rodeo, se debe evaluar la conveniencia sión para determinar el modo de control
el aborto en el ganado. Por lo cual, la única de bajar la prevalencia con la eliminación de de la Neosporosis. La remisión de mues-
manera de control hasta el presente es en animales infestados. En caso de ganado de tras al laboratorio junto a los demás datos
base a manejo y a las medidas que serán alto valor genético que fuera seropositivos aportados por el productor, como se expli-
definidas según el estudio del caso. (poseen el agente causal) la alternativa es có en el artículo anterior, es una muy bue-
La forma de estudio del impacto de la la utilización de transferencia de embriones, na herramienta para diagnosticar y para
Neosporosis en un rodeo es la determina- dado que terneros hijos de madres seropo- armar un plan de control y prevención de
ción de su prevalencia (designa el número sitivas, transferidos a madres seronegativas, la enfermedad con su médico veterinario
total de casos o de brotes de una enferme- nacen libres de la enfermedad. asesor.
dad en una población animal en situación
de riesgo, en una zona geográfica determi- Comentario final Por más información o consulta de bi-
nada y en un momento determinado). Esto La neosporosis es una enfermedad am- bliografía contactarse al email:
se realiza mediante estudio serológico de pliamente difundida en nuestro país y está cbriano@mgap.gub.uy

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


48 Recursos naturales

Herramientas para el control dirigido de Capím Annoni


Ing. Agr. Santiago Barreto Corbo
Ing. Agr. Javier Fernández Zanetti
Plan Agropecuario

En este artículo debido a la im- onduladas y tapiz herbáceo de una gran


riqueza en cuanto a diversidad de espe-
portancia que tiene el Capím An- cies. Dicho tapiz es la base pastoril (60%)
de la producción ganadera nacional y lo
noni como maleza invasora ya que le otorga competitividad a la misma
frente a otros países del mundo.
que ha venido colonizando di-
En general, la presencia del Capin Anon-
ferentes zonas de nuestro país, ni en los predios en nuestro país, hoy
en día se da en manchones o de forma
veremos algunas formas de con- salpicada, en lo que se llaman invasiones
insipientes.
trolarla. Con ese objetivo, de-
¿Qué oportunidad de control tenemos

Foto: Plan Agropecuario


tallamos algunas herramientas
frente a su presencia en los campos y ca-
que productores, técnicos, em- minos?
Se deben realizar controles eficientes
pleados municipales, estatales, desde el punto de vista económico y am-
biental para frenar una amenaza con un Foto 1. Mochila pulverizadora de 10 litros
etc., han ido adaptando para in- potencial de daño muy grande.
tentar frenar el avance de esta Se debe mencionar también, que algu-
¿Por qué eficiente?
maleza. Porque a diferencia de nuestros vecinos nas herramientas de control posicional
de Brasil y algunas situaciones encon- de malezas que ya eran de utilidad en
tradas en Uruguay, no se precisa hacer otros rubros como fruticultura o ganade-
La capacidad de crear nuevas herra- aplicaciones masivas de herbicida para ría, quizás fueron el puntapié inicial para
mientas para contribuir a solucionar iniciar una serie de actividades tendien- el desarrollo de muchas otras que actúan
cuestiones de la producción agropecuaria tes a bajar la presencia de la maleza. Aún con el mismo principio.
puede ir hasta donde la imaginación de estamos a tiempo de controlar esa insi- Las herramientas de control que vamos
los interesados en dichas cuestiones lle- piente invasión utilizando pocos recursos a presentar son todas para aplicación de
gue. Este es el caso de las herramientas y cuidando el medio ambiente. herbicida; lo que varía según la herra-
para control posicional de Capín Annoni y mienta, es la concentración del mismo en
otras malezas. ¿De qué manera? el caldo de aplicación.
Para responder a esta pregunta vamos La más común o más usada en nuestro
La maleza a repasar algunos apuntes obtenidos en país es la mochila pulverizadora (foto 1).
El Capín Annoni es una maleza exótica un grupo de discusión vía WhatsApp or- Es útil cuando las plantas del Capím se
invasora que ha perjudicado la produc- ganizado a principios de 2019 por la Re- presentan en forma aislada. Un uso masi-
ción de miles de hectáreas en el sur de gional Este del Plan Agropecuario. En este vo no es recomendable, ya que al elimi-
Rio Grande Do Sul, Brasil, pudiendo apre- espacio, técnicos y productores intercam- nar el resto de las plantas que lo rodean,
ciarse la presencia de la especie en gran- biaron sobre distintas herramientas utili- favorecemos el nacimiento de semillas de
des extensiones y en muy alta frecuencia. zadas en el control de Capín Annoni. Se la maleza en etapas posteriores. Un buen
Esta zona, forma parte del Bioma Pampa, detallarán implementos disponibles en el uso de la herramienta implica aplicar
que también abarca los campos urugua- mercado y algunos creados por producto- con poca presión y con boquilla de cono
yos con su típico paisaje de pendientes res con el objetivo de eliminar la maleza. hueco, para conseguir un chorro no muy

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


50 Recursos naturales

agresivo y bien direccionado, para así sólo


controlar la planta de Capím y no sus “ve-
cinas”. Se usa un caldo al 4% de glifosato
común.
Otra herramienta que se adaptó al control
de esta maleza es la escobilla química (foto
2). Está compuesta por un ducto de plástico
cuya función es el almacenamiento de pro-
ducto. En el extremo cuenta con otros dos
tramos de caño y una piola de algodón que
se embebe en el producto y toma contacto
directamente con la planta. Este sistema es
muy eficiente para evitar derramar producto
sobre las plantas “vecinas” y dar sólo en el
blanco, la planta de Capím. Esta herramien-
ta, también es ideal para tratar plantas ais-
ladas o en pequeños manchones.
La concentración de herbicida en este
sistema es mayor, ya que la cantidad de
caldo que recibe la planta es menor que
con la pulverizadora. En este caso se usa Foto 2. Escobilla casera. Foto 3. hisopo.
un caldo compuesto por 1/3 de glifosato
común y 2/3 de agua.
La inventiva de los productores ha hecho
que con lo que disponen en el estableci-
miento hayan diseñado herramientas pare-
cidas, manteniendo el mismo objetivo: tratar

Foto: Plan Agropecuario


de embeber la planta sin derramar producto
en plantas vecinas.
De este proceso, han surgido como alterna-
tivas una especie de hisopos (foto 3), hechos
con un palo y una piola de algodón o un trozo
de polifón en la punta. Con esta herramienta Foto 4 y 5. Máquinas de control posiciona
se pone la dilución de herbicida en un reci-
piente y se van tocando plantas, reponiendo alfombra que se precisa. Es fundamental que mientas que aún no están disponibles en el
el producto a medida que se gasta. la maleza objetivo, en este caso Capím Anno- país pero que esperamos pronto contar con
Otra herramienta que se está adaptando ni, tenga diferencia de altura con el campo alguna, para seguir haciendo frente a esta
para el control de Capím Annoni es la máqui- natural para que sólo la maleza sea tocada maleza tan nociva para nuestros campos. Es-
na de control posicional (fotos 4 y 5). Original- por el caldo con herbicida. En este caso, el tas tecnologías provistas en pulverizadoras o
mente fue diseñada para controlar malezas caldo está compuesto por 1/5 de glifosato drones, mediante sensores permiten identi-
de campo como Carqueja y Cardilla. También común y 4/5 de agua. ficar la maleza objetivo y realizar descargas
se la usa en control selectivo de malezas en Algunas experiencias en zonas con pre- controladas sobre una planta específica.
pasturas como Flor morada, Senecios, etc. En sencia abundante de esta maleza, apuestan En el país ya se están calibrando cámaras
este caso se adaptó esa tecnología que es- a controlar las manchas más grandes, don- multiespectrales portadas por drones para
taba disponible y se está intentando usarla de las herramientas que veíamos anterior- monitorear potreros, caminos, etc. y detectar
para el control de Capim Annoni. mente no pueden solucionar el problema. la presencia de Capín Annoni en diferentes
Generalmente están provistas de un cua- La densidad de plantas es muy abundante épocas del año.
dro, donde van montadas sogas o una al- y los manchones son de algunos a cientos Sin duda la inventiva de quienes están
fombra (depende el modelo) y de un tanque de metros. Es común encontrar caminos o trabajando para elaborar herramientas o
o depósito, en el que se almacena el caldo sendas donde la maleza se extiende dema- aquellos que adaptaron otras con el objeti-
de aplicación (herbicida + agua). Las hay de siado y en esos casos es donde esta máqui- vo de controlar esta amenaza, parte de un
diferente grado de sofisticación, desde al- na puede ser una buena opción de control. problema instalado. Por este motivo, antes
gunas que funcionan con un flujo constante Son aún pocos, pero ya hay en el país casos que tener que tomar medidas de control en
de herbicida a otras con visores electrónicos donde el potrero o gran parte del mismo, es- el predio, lo ideal es prevenir el ingreso de
para detectar la maleza y corte por sección tán ocupados por la maleza. la maleza, a lo cual debemos apostar en un
para administrar producto en el lugar de la Por último, mencionaremos algunas herra- primer término.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


52 RECURSOS NATURALES

“Agenium”
Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín / Plan Agropecuario

Planta de Agenium villosum Detalle panoja * Panoja digitada de Agenium villosum

Nombre común: Algunas características:


No tiene. Las plantas son perennes (viven más de dos años),
Nombre científico: Agenium villosum (Nees) Pilg. cespitosas (tipo mata), con cañas de 15 a 55 cm de alto,
erectas, finas, simples o ramificadas en los nudos supe-
Sinónimos riores; nudos barbados (con pelos); vainas usualmente
(nombres más antiguos o modernos que se refieren al más largas que los entrenudos, esparcidamente pilosas
mismo ejemplar): Agenium nutans, Andropogon neesii, a densamente vellosas.
Andropogon villosus y Heteropogon villosus. Las lígulas (pequeña pestaña que aparece entre la hoja
–lámina- y el tallo –vaina- ) son membranáceas (con
Etimología cierta transparencia), de 2 mm de largo, de ápice (punta)
(significado e historia del nombre): cortamente piloso (con pelos).
Agenium , del griego ageneios, infantil por lo tanto no Las hojas (láminas) lineares son finas y largas, de 10 a
barbado (el nombre induce a confusión). Lemas sin aris- 25 cm de largo por 0,2 a 0,4 cm de ancho, predominante-
tas; villosum, presencia de largos pelos. mente basales (salen de la base), las superiores son re-
ducidas en tamaño, esparcidamente pilosas (con pelos),
Tipo productivo: con los márgenes revolutos (que se enrollan).
Perenne cespitoso (tipo mata), tierno (habilidad cria- La Inflorescencia terminal (espiga terminal), formadas
dora), apetecibilidad media. por 3 a 7 racimos espiciformes (finos y largos), digitados
Productividad: estival, baja. (en forma de dedos).
Mes de semillazón: diciembre. Se lo observa en campo vírgenes del norte, arenosos,
también en campos altos, secos y/o pedregosos.

Material consultado Artucio P. 1970. Gramíneas uruguayas. Universidad de la República.


Rosengurtt, B. 1979.Tablas de comportamiento de las especies de plantas de
Burkart, A. 1969. Flora ilustrada de Entre Ríos. Parte III. Gramíneas. Colec-
campos naturales en el Uruguay. 86 pp.
ción científica del INTA. Tomo VI.
Clifford, H., Bostock, D. 2007.Etymological Dictionary of Grasses. Springer.
Fotografía: Pereira M. Instituto Plan Agropecuario.
Flora digital : http://www.ufrgs.br/fitoecologia/florars/opensp.php?img=12889
Flora Argentina.
Fotógrafo: Leonardo Nogueira da Silva.
Plantas vasculares de la República Argentina.
Acceso: 30/04/2019. (código QR)
Lombardo A. 1984. Flora Montevidensis. Tomo III.
Monocotiledóneas. IMM.
Rosengurtt B., Arrillaga de Maffei B., Izaguirre de

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


54 Recursos naturales

Oferta de Forraje
Una herramienta para incrementar la producción del rodeo de cría
Ing. Agr. Jimena Gómez Zabala
Plan Agropecuario
Ing. Agr. Martín Do Carmo Corujo
Centro Universitario de la Región Este (CURE)

Entre los resultados deseados en Los requerimientos de la vaca de cría parte del campo (Primavera-Verano). Con-
varían a lo largo del año, siendo menores trolando estos procesos, se logra un mayor
un sistema ganadero criador en durante la gestación temprana y media, y destino de la energía consumida hacia la
aumentando en el último tercio de gesta- producción de carne en lugar de manteni-
base a campo natural, se destaca ción e inicio de la lactancia. Comúnmente miento.
con el manejo clásico del campo, en el in- Como dijimos en el punto anterior a tra-
los altos porcentajes de preñez,
vierno, es cuando hay menor disponibili- vés del aumento del consumo de forraje
buenos pesos al nacer de los dad de forraje y el consumo de energía es pero también a través de otras herramien-
insuficiente para cubrir los requerimientos tas, como por ejemplo, el diagnóstico de
terneros y de las vacas de refugo. de vacas gestantes. Cuando la ingestión gestación, que permite clasificar lo más
de alimento no cubre los requerimientos, temprano posible en el otoño las vacas
Estos resultados se pueden lo- hablamos de balance energético negativo, falladas, y poder asignar potreros con ma-
en esta situación, los animales usan sus yor forraje a las preñadas para llegar con
grar cuando las medidas de ma-
reservas corporales para satisfacer ese dé- una CC de 5 en el invierno. Otra herramien-
nejo del rodeo son adecuadas y ficit, se genera entonces, una pérdida de ta es el diagnóstico de actividad ovárica,
peso acompañado de una disminución en que durante el entore, permite identificar
cuando la oferta de forraje de un la condición corporal (CC). Durante la pri- que vacas están ciclando y cuáles están
mavera y el verano, se incrementa la tasa en anestro profundo o superficial, y tomar
sistema se acompasa con los re- de crecimiento de las pasturas naturales, medidas a tiempo para preñarlas, como es
pero también se incrementan los reque- el destete temporario en vacas en anestro
querimientos nutricionales del
rimientos energéticos de las vacas para superficial, o destete precoz en vacas que
rodeo. lactancia, reinicio de la actividad sexual, y se encuentran en anestro profundo.
actividad de pastoreo, continuando la si- La clasificación por CC (escala de 1 a 8) y
tuación de balance energético negativo si la identificación de la cantidad de forraje
no ajustamos la carga en base a la ofer- disponible en el sistema es fundamental
ta de forraje. Esto establece que las vacas para lograr estos objetivos.
de cría presenten un balance energético
negativo durante gran parte del año, de- Campo Natural, recurso estratégico en
terminando una baja CC al parto e inicio los sistemas ganaderos criadores.
del entore. El balance energético negativo El Campo Natural es el recurso básico de
produce un prolongado período de anes- los sistemas de producción ganadera en
tro posparto y baja probabilidad de preñez, nuestro país, sin embargo, muchas veces
bajo peso de los terneros al destete y de no conseguimos producir con su máximo
la vaca de refugo, lo que impacta negati- potencial. Más allá de la variabilidad pro-
vamente en el sistema productivo y en el ductiva, según el tipo de suelo y los años
ingreso de los productores. secos o lluviosos o la estación del año. La
premisa básica de manejo del campo na-
¿Cómo mejorar el balance energético tural, radica en maximizar el consumo de
del sistema? forraje por parte del animal y la produc-
Resulta fundamental controlar la dura- ción de carne por hectárea. Si entramos
ción de los procesos de entore, destete y a pastorear un potrero con baja altura
parto, para mejorar el balance energético del forraje (menos de 5 cm), además de
del sistema, acompasando los requeri- limitar el consumo, disminuye la tasa de
mientos energéticos del rodeo de cría, con crecimiento y se afecta la tasa de acumu-
los momentos de entrega de energía por lación de forraje, es decir, afectamos la

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


55

producción de forraje de la pastura. Años Cuadro 1. Coeficientes de oferta de forraje por categría y estación
de sobrepastoreo sobre un mismo campo
Primavera Verano Otoño Invierno
genera no sólo baja performance animal
por limitar su consumo, sino que también Recría -300 kg 1-2 2-3 2-3 2-3
disminuye la productividad del campo, fa-
voreciendo las especies más ordinarias y Vacas de cría +6 +6 +6 3-4
menos productivas.
Novillos 300 a 500 kg 4-6 4-6 4-6 10
Ajustar la carga en los potreros es clave
para aumentar el consumo de forraje y
mejorar los resultados productivos
La carga animal de los potreros y del es-
tablecimiento es la principal medida de
manejo del pastoreo que afecta resultados
productivos y económicos en los sistemas
de producción ganaderos y que se encuen-
tra bajo control humano (el número de
animales por potrero es una decisión hu-
mana). La principal ineficiencia de los sis-
temas criadores ocurre porque durante el
año, la oferta de forraje no es controlada y
no acompaña los distintos requerimientos
durante el ciclo de la vaca de cría. Resul-

Foto: Plan Agropecuario


tados de investigación nacional, muestran
que el control de la intensidad de pastoreo
del campo natural, a través de la oferta
de forraje permitió mejorar la respuesta
productiva y reproductiva de las vacas de
cría, e incrementar la eficiencia global del
sistema criador. forraje realizados en recría en UFRGS (Porto ¿Cómo estimamos la cantidad de forra-
Alegre) y en cría en Facultad de Agronomía, je disponible en un potrero?
¿Qué es la oferta de forraje (OF)? y la validación de esta información expe- La metodología que usaremos fue desarrolla-
La oferta de forraje se define como los rimental en predios a través de proyectos da por Haydock y Shaw en 1975.
kg de forraje (materia seca; MS) por kg de de INIA en 2019, se propusieron coeficientes 1. Recorrer el potrero para identificar la varia-
peso vivo (PV) animal, relaciona la cantidad de oferta de forraje por categoría y estación bilidad de la pastura respecto a las distintas
de forraje en kg/ha y la carga animal en kg/ del año, para optimizar la ganancia indivi- alturas de forraje.
ha, siendo una excelente herramienta para dual y la carga animal al mismo tiempo, Ver 2. Elegir un lugar del potrero donde encuentro
controlar la intensidad de pastoreo. Tanto Cuadro 1. toda la variabilidad de alturas.
en experimentos nacionales como en el sur Para asignar la oferta de forraje que que- 3. Construir una escala del 1 al 5 según can-
de Brasil, se demostró la importancia de remos manejar, debemos estimar en cada tidad y/o altura del forraje, colocando un
modificar la oferta de forraje a lo largo del potrero la cantidad de forraje disponible y cuadro en el lugar de más forraje (escala 5) y
año, de acuerdo a la variación en los reque- así poder asignar la carga animal para ese otro en el de menos forraje (escala 1). Luego
rimientos de los animales y en la produc- potrero. Por ejemplo si en un potrero tengo se selecciona la escala 3 en un nivel interme-
ción de forraje, lo que permite incrementar 2.100 kg de MS/ha, y tengo vacas de cría en dio entre la escala 1 y 5. Habiendo identifica-
la productividad de la pastura y los resulta- primavera y quiero una oferta de forraje de do los niveles de forraje alto, medio y bajo
dos productivos del rodeo de cría (ganancia 6, entonces tengo que hacer 2.100/6 = 350 (escala 5, 3 y 1), proseguimos a identificar la
diaria, carga animal, producción de carne), kg de PV es la carga animal que voy a asig- escala 2 (intermedio entre 1 y 3) y la escala 4
y como consecuencia los resultados econó- nar al potrero, se necesita conocer tanto los (intermedio de 3 y 5).
micos, promoviendo un ecosistema pastoril kg de forraje/ha en el potrero como tam- 4. Medir la altura de forraje de cada escala es el
menos vulnerable a los cambios climáticos bién el peso vivo de los animales. La ven- siguiente paso. Dentro de cada cuadro se to-
dado por una mayor masa y acumulación taja de la oferta de forraje es que se puede man entre 5 y 6 medidas con la regla identifi-
de forraje. ajustar para cualquier situación, la misma cando las distintas alturas dentro del cuadro
división (forraje disponible/OF) se puede para luego hacer un promedio. La altura se
Oferta de forraje recomendadas para hacer para cualquier valor de cantidad de toma dónde llega la mayor densidad de fo-
cada categoría forraje, lo que cambia es el resultado de rraje, ignorando los pastos altos poco densos.
En base a los experimentos de oferta de carga animal asignada. 5. Teniendo identificadas las 5 escalas, se

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


56 Recursos naturales

Foto: Ing. Agr. Martín Do Carmo Corujo


recorre todo el potrero en línea recta y se de forraje de 6, el cálculo sería: año tras año por sus resultados producti-
coloca el cuadro en el pie cada 30 pasos o vos, más allá de las condiciones climáticas
menos, pero tomando en cuanta que debo 2.100 kg de forraje / 6 = 350 kg de PV particulares, conocen cuánto pasto debe
alcanzar 150 medidas visuales por potrero por hectárea tener su sistema para obtener buenos re-
como mínimo. Se toma nota de la escala sultados. Sin embargo, no todos los pro-
con la cual se identifica el lugar donde se Lo que equivale a 0.92 vaca de 380 kg/ha, ductores conocen el equilibrio justo entre
pone el cuadro, hasta recorrer todo el po- es decir 0.92 UG/ha. De todas maneras, es pasto y carga, esta herramienta (la oferta)
trero. necesario tener una estimación del peso funciona entonces, como una guía para sa-
6. Al finalizar el recorrido hacemos un pro- de nuestras vacas, pues una vaca de cría ber qué carga animal es la apropiada para
medio de la cantidad de cuadros regis- puede equivaler a más o menos de 1 UG, cada situación de forraje, no sólo para
trados por escala. A modo de ejemplo, dependiendo de su peso. Se recomienda obtener buenos resultados, sino también
el cálculo de los cm de forraje promedio pesar las vacas más gordas en otoño y tra- para estar mejor posicionados a la hora
para el potrero según el cada escala será bajar con esos pesos el resto del año. de enfrentarnos ante situaciones desfa-
el siguiente: (número de cuadros x cm pro- Un potrero de 25 ha, con 7 cm de forra- vorables, climáticas como puede ser una
medio) je promedio, es decir 2.100 kg/ha, debería sequía, y de mercado cuando los precios
((21 x 2) + (24 x 6) + (10 x 11) + (2 x 14) + (4 x 16) + tener no más de 8.750 kg de PV (350 kg x no son los esperados.
(3 x 21)) / 64 = 7 cm de forraje 25 ha), si las vacas pesan 380 kg, el potrero
Corresponde a 21 cuadros de 2 cm, 24 cua- admite 23 vacas (8.750/380). Materiales consultados
dros de 6 cm, 10 cuadros de 11 cm, 2 cuadros Do Carmo M; Cardozo G; Jaurena M; Soca P. 2019. De-
de 14 cm, 4 cuadros de 16 cm, 3 cuadros de Reflexiones monstrating control of forage allowance for beef cattle
21 cm. La herramienta de la oferta de forraje, grazing Campos in Uruguay to improve system produc-
requiere medir el forraje y medir el peso tivity. Tropical Grasslands/Forrajes Tropicales 7:35-47.
¿Cómo calculo la carga animal que lleva de los animales y utilizar esos datos para Do Carmo M; Soca P; Cardozo G; Balzarini M. 2015. Ajuste
el potrero medido? manejar la carga animal. Para lograr bue- de carga animal en base a oferta de forraje.
Primero debemos convertir los cm de nos resultados productivos, debemos lograr Haydock y Shaw 1975. The comparative yield method
forraje en kg (materia seca; MS) por hectá- una CC de 4 a 5 en multíparas a lo largo de for estimating dry matter yield of pasture. Australian
rea. Se propone usar como referencia, que las estaciones, y para esto debemos tener Journal of Experimental Agriculture and Animal Hus-
1 cm de pasto equivale a 300 kg de forraje disponibilidad de pasto de 4 a 8 cm para bandry 15:663-670
por hectárea. Para el caso de los 7 cm de lograr alto consumo de forraje. Pensar en el Soca y Orcasberro 1992. Evaluación física y económica
forraje medidos, estimaríamos 7 cm x 300 manejo de nuestro campo natural, como en de alternativas tecnológicas en predios ganaderos. Fa-
kg/ha = 2.100 kg de forraje/ha. el de una pradera, es fundamental, la inten- cultad de Agronomia.
Entonces estimamos la carga del potre- sidad de pastoreo debe ser tal, que permita Vizcarra J; Ibañez, Orcasberro R. 1986. Repetibilidad y
ro, considerando oferta de forraje a utili- la mayor tasa de crecimiento y un consumo reproducibilidad de dos escalas para estimar condi-
zar. Siguiendo con nuestro ejemplo, para de forraje alto. ción corporal en vacas Hereford. Investigaciones Agro-
el otoño con vacas de cría, con una oferta Aquellos productores que se destacan nomicas 7:45-47.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


58 Recursos naturales

Alfalfa, manejos para su buena utilización


y para la producción de reserva de calidad
La experiencia de un productor de Canelones
Ing. Agr. Mario Pauletti Dubosc
Ing. Agr. Hernán Bueno Larroque
Plan Agropecuario

Visitamos a Jorge González Rey,


productor de Canelones, con
quien conversamos sobre las
consideraciones a tener en cuen-
ta en la producción y utilización
de la “reina de las forrajeras”, la
Alfalfa. Jorge es la 4ta generación
de su familia en la zona de San
Ramón y San Antonio, que conti-
núa produciendo esta excelente
forrajera, por lo cual entendimos

Foto: Plan Agropecuario


que su experiencia acumulada
merece ser compartida.

En predios del sur de nuestro país, el problemas nutricionales que impactan en


cultivo de Alfalfa ha sido una de las prin- el estado sanitario del ganado. Además
cipales opciones forrajeras debido a su de, considerar diferentes cuestiones refe-
excelente calidad. El contenido de Pro- rentes al manejo al efectuar reservas en
teína Cruda varia con el manejo, como la búsqueda de mantener su calidad.
referencia (INIA, Guía de Alimentación Hablando con Jorge González Rey cono-
en rumiantes) en promedio puede ser cimos su experiencia con esta pastura.
de 21,62%, con extremos de 14,68 a 28,45
%, es una especie que realmente puede ¿Cuál es el manejo que realizan en la
aportar gran cantidad de nutrientes en la alfalfa?
alimentación de ganado. Estos niveles de Utilizamos los dos primeros cortes para
calidad se reflejan en los requerimientos pastoreo con animales (comida directa),
para instalarla, es decir buenos suelos con el fin de limpiar el potrero y alimentar
para que sus raíces de gran porte, compa- los animales.
rativamente a otras especies, encuentren El tercer corte, tiene destino para far-
los nutrientes que requieren y se reser- dos, siempre considerando el remanente
ven en la raíz para el rebrote de la planta. de un puño (10 cm), de modo que tenga
A su vez su excelente composición hace reservas suficientes para brotar rápida-
que debamos tener precauciones en su mente.
utilización, ya que se pueden ocasionar Luego, en setiembre, se vuelve a pasto-

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


60 Recursos naturales

rear y luego para hacer uniforme el corte


se pasa una rotativa. En años puntuales, se
pasa una rastra de dientes luego de retirar
los animales para favorecer el rebrote.
En el manejo de la alfalfa manda ella,
hay que esperar el momento oportuno,
con el objetivo de obtener fardos para
concebir un aroma distinguido y de una
buena condición. La palatabilidad para el
ganado es importante, ellos perciben su
aroma al igual que uno, la alfalfa es espe-
cial, por su aroma y su terneza.

¿Cuándo es el momento ideal para hacer


el corte para fardos?
El corte de la alfalfa para fardos se debe
hacer con un 15% más o menos de flora-
ción, dependiendo de que corte sea.

Foto: Plan Agropecuario


Se puede cortar con deshidratadora y
se deja un día y medio extendido en el
campo, para que oree dependiendo un
poco de las condiciones climáticas. Este
año como consecuencia de las lluvias
fue complicado y se cortó a la altura del
puño, para que el forraje no estuviera ab- ¿Cómo suministra esta reserva a los ani- Si bien son anécdotas, el resultado nunca
sorbiendo humedad del suelo. males? fue malo.
En el manejo de los cortes, el primero se Nosotros calculamos que el ganado Además, dependiendo de la temperatu-
puede destinar a Silo-pack, y el segundo come 5 kilos de fardo por hora, para eso ra, los días con viento del norte y de rocío
y tercero para hacer fardos, pudiendo al- hacemos líneas de 30 fardos, y con un fuerte son complicados.
canzar los 4 cortes por año. alamborado eléctrico se lo vamos suminis-
En la medida que pasa el tiempo, en trando de a poco. Comentarios finales
praderas viejas que se llenan de Raigrás, Para acostumbrar los animales, primero Estas prácticas llevadas a cabo por la fa-
hemos tenido que destinarlas a otro uso. se pone el eléctrico arriba para que coman milia González para manejar alfalfa durante
y tomen confianza una hora, siendo lo que cuatro generaciones nos parece muy valiosa.
¿Qué cuidados hay que tener en cuenta necesitan para comer 5 kilos. Al día si- La experiencia y la investigación no están
para mantener la calidad del fardo? guiente se lo baja, luego continuamos con tan lejos, por este motivo nuestra colabo-
Un fardo puede durar hasta dos años si la misma práctica para que el animal coma ración desde la extensión, entre otros, es
se hacen bien las cosas. Uno de los pro- parejo y no se desperdicie. compartir el “día a día” de los productores.
blemas puede ocurrir si la enfardadora no Para planificar que cantidad debemos En este caso, cualidades de la “reina de la
aprieta bien los fardos redondos, permi- hacer, calculamos un fardo redondo de 450 forrajera” y su mejor manejo para lograr un
tiendo que le entre agua. Un fardo bien kilos por animal para el invierno, estiman- material de excelente calidad.
hecho se apoya solo una cuarta en el do un costo de 1.000 pesos, según la ca- También pudimos observar que para lo-
piso. Por lo tanto, es clave que uno este al lidad que estamos manejando y conside- grar buenos resultados es clave el monito-
momento de elaborar este material. rando que es alfalfa y no es un suplemento reo de todos los procesos, refrescando el
Segundo punto, elegir lugares altos para caro para la dieta de los animales. dicho que dice “el ojo del amo engorda el
depositarlos, hacer un caballete para que ganado”.
el agua se vaya rápido y no se estanque, Teniendo en cuenta que pastorea alfalfa Estamos convencidos que hay muchos ca-
también es importante taparlos y colo- ¿cómo evita el meteorismo? sos de otros productores con experiencias
carlos en línea, bien apretados entre ellos En primer lugar, no echamos animales muy interesantes para difundir, lo que el
para que no les entre el agua, y quemar hambrientos, siempre tenemos cuidado y Plan Agropecuario busca hacer.
los costados de los fardos almacenados a controlamos que estén algo llenos. Por último, queremos agradecer al Sr.
“cielo abierto” haciendo circular el agua, Como anécdota referente al meteorismo, Jorge González Rey por abrir la puerta de
estas prácticas determinarán su buena para evitarlo, un viejo paisano recomen- su establecimiento y contarnos su rica ex-
conservación. dó no plantar nunca en los días con “r”. periencia.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


62 Recursos naturales

El Polo Agroforestal, un marco para el conocimiento


Grupo de trabajo del Polo Agroforestal

El Polo Agroforestal, es un núcleo


de investigación, docencia y ex-
tensión dependiente de la Casa
de la Universidad de Cerro Lar-
go (CUCEL), Universidad de la Re-
pública (Udelar). Ubicado en la

Foto: Polo Agroforestal


Estación Experimental Prof. Ber-
nardo Rosengurtt - EEBR (Ruta
26, km 408), plantea el fortaleci-
miento y la interacción de dicha 5, Director de la EEBR) y el Ing. Agr. Juan En el año 2018 publicamos la revisión bi-
Pedro Posse (Grado 3, Silvicultura, Carrera bliográfica “Oportunidades y desafíos para
Estación Experimental, la CUCEL, de Ingeniería Forestal, CUT y Gerente de los sistemas silvopastoriles en Uruguay”
Investigación de Lumin), refuerzan nuestro en la Revista Veterinaria, que representa
el Centro Universitario de Tacua-
equipo forestal. una puesta a punto del conocimiento en
rembó (CUT) con el sector agro- sistemas silvopastoriles en Uruguay y la
Qué realizamos región. El trabajo “Dinámica de la masa
pecuario de la región Noreste. En el primer año de actividad (2017) el forrajera, temperatura del aire y perfor-
Polo Agroforestal organizó el Primer Semi- mance animal en un sistema silvopastoril
Este proyecto fue propuesto en 2014 por nario en Sistemas Silvopastoriles. En esa de Uruguay” fue publicado en la revista
Carolina Viñoles, Virginia Morales y Carlos oportunidad se convocaron disertantes ex- Agroforestry systems, y describe una de las
Mantero y aprobado en diciembre de ese pertos en la temática que brindaron cono- situaciones más frecuentes de silvopasto-
año, comenzó a funcionar el 1 de diciembre cimiento acerca de las oportunidades que reo existentes en Uruguay y su impacto en
de 2016, habiéndose completado el ingre- generan los sistemas silvopastoriles. La la recría de terneras. Realizamos experi-
so de sus cuatro funcionarios el 2 de enero primera edición de la revista “Integración mentos para estudiar el impacto del estrés
de 2017. El equipo de trabajo está confor- Ganadería Forestación” (www.poloagrofo- calórico en la reproducción de vacas para
mado por la DMTV Ph.D. Carolina Viñoles restal.edu.uy) fue lanzada en esa oportu- carne y algunas medidas de mitigación en
Gil (Grado 4, Reproducción animal), el Zoot. nidad. El día posterior al seminario, fueron predios comerciales, junto a profesionales
Ph.D. Jean Fedrigo (Grado 3, Pasturas), Ing. convocados investigadores vinculados a la liberales de reconocida trayectoria (Dr. Gui-
Agr. M.Sc. Valentina Benítez (Grado 2, Fo- temática a participar de una reunión para llermo de Nava) y controlados utilizando
restal) y DCV Rodrigo Santa Cruz. El Biol. definir lineamientos de investigación en modelos in vitro. La información generada
Ph.D. Francisco Báez (Grado 3), encargado sistemas silvopastoriles, conformándose ha sido publicada en eventos nacionales
del Laboratorio de Producción in vitro del un equipo de trabajo multidisciplinario en forma de resúmenes y un artículo com-
Instituto Superior de la Carne del CUT, inte- e interinstitucional. Junto al mencionado pleto recientemente aceptado por la re-
gra nuestro equipo y aporta conocimiento equipo, hemos presentado proyectos de vista Reproductive Biology. En el año 2019,
a través de la utilización de biotecnologías investigación a diferentes instrumentos hemos postulado a diferentes fuentes de
reproductivas en los diseños experimenta- de ANII, habiéndose aprobado un proyec- financiación (ANII, CSIC, UdelaR) y estamos
les. Econom. Ph.D. Virginia Morales (Grado to “Fondo María Viñas” cuyo responsable aguardando los resultados de las evalua-
3, Departamento de Ciencias Económicas científico es Jean Fedrigo y se titula “Tec- ciones de los proyectos. Dentro de las ac-
del CUT), Ing. Agr. Carlos Mantero (Grado nologías para el desarrollo de sistemas tividades prioritarias definidas para este
silvopastoriles en Uruguay: caracterización año están: 1) creación de un curso optativo
microclimática y adaptación de forrajeras de grado en Sistemas Silvopastoriles para
en condición de sotobosque”. estudiantes de nivel terciario (Facultades

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


63

de Agronomía y Veterinaria y Carrera de


Ingeniería Forestal), 2) financiar la insta-
lación de una plataforma de Docencia, In-
vestigación y Extensión en el predio de la
Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo que
cuenta con 400 socios activos (Instrumen-
to CSIC Vinculación Universidad, Sociedad
y Producción), y 3) organización del II Se-
minario en Sistemas Silvopastoriles finan-
ciado por Espacio interdisciplinario de la
Udelar, que promovemos en éste artículo.

Foto: Polo Agroforestal


Proyecto de investigación del Polo Agro-
forestal
El objetivo de nuestra línea de investiga-
ción es generar conocimiento inexistente
en Uruguay y el mundo sobre las inte- tobosque. En este sentido, el Eucalyptus es pinos comparado con un campo natural
racciones que ocurren en los diferentes la especie frecuentemente seleccionada, sin árboles. Los cambios en el microam-
componentes bióticos (árbol, pastura y debido a su gran adaptabilidad a las con- biente pueden ayudar a mitigar el impac-
animal) de sistemas silvopastoriles desde diciones climáticas de Uruguay, al elevado to negativo del estrés calórico que ocurre
su implantación hasta el turno final. En la conocimiento y experiencia de manejo y en verano, y que en nuestros sistemas de
revisión publicada por Fedrigo et al. (2018), por satisfacer las demandas del mercado. producción extensivos coincide con el mo-
describimos que los sistemas que se han En este contexto, el negocio forestal resul- mento del entore. El estrés calórico afecta
instalado en nuestro país no permiten la ta atractivo para los productores ganade- el momento de la concepción en vacas en
ocurrencia de sinergias en el mediano- ros pero es importante generar conoci- sistemas pastoriles. La temperatura de glo-
largo plazo, por la alta densidad de las miento y productos de venta en sistemas bos negros (dispositivo para la medición
plantaciones destinadas a la producción adaptados al mercado local. de temperatura) expuestos a la sombra de
de pulpa para celulosa. La información árboles se reduce en 6 a 9°C respecto a los
disponible en los sistemas silvopastoriles En proceso que permanecieron al sol, lo que justifica
en Uruguay se ha generado en montes de Actualmente, contamos con dos platafor- el uso de árboles como medida de miti-
alta densidad y en forma parcial en etapas mas experimentales: localizadas en Fraile gación del estrés calórico. Sin embargo,
tempranas de su crecimiento (5 y 7 años de Muerto (Cerro Largo, propiedad de la Em- la magnitud de estos cambios depende
edad). Es importante entender que estos presa Lumin), y Cerro Colorado (Florida, de la densidad de árboles, por lo tanto es
sistemas son muy dinámicos, ocurriendo propiedad de Martín Pérez del Castillo, importante evaluar si hay un impacto de
variaciones durante el día, las estaciones integrante del grupo CREA (La Gran Siete), diferentes marcos de plantación en la pro-
y anualmente ya que el crecimiento de los que están generando conocimiento a tra- ducción animal. Si los resultados fueran
árboles modifica la interceptación de la luz vés del proyecto “Fondo María Viñas” que positivos, se podría lograr una mejora en
que llega al sotobosque (vegetación deba- comenzó a funcionar en marzo de 2019. El la recría de las hembras y en el bienestar
jo de los árboles), y así, la cantidad y cali- objetivo de este proyecto es evaluar la to- de las vacas durante el entore, mejorando
dad del forraje ofrecido a los animales. Por lerancia al sombreado de diferentes gramí- la performance reproductiva global de los
lo tanto, además de generar información neas forrajeras C3 y C4, y su productividad sistemas criadores.
en diferentes momentos de la plantación y persistencia, además de realizar una ca- Los beneficios de estos sistemas en el
por el largo plazo del turno forestal, es racterización del microambiente generado componente arbóreo recién comienzan
importante contar con una plataforma de por los árboles para comprender los me- a visualizarse, por lo que la información
investigación con un diseño experimental canismos fisiológicos que determinan las nacional generada es muy escasa. Para
adecuado. diferentes respuestas. ingresar a los mercados de madera sólida
La integración de los árboles a un sis- Esta información permitirá definir cuál es de alto valor, los árboles deber alcanzar
tema ganadero conlleva el análisis de di- la especie con mayor potencial para inte- un diámetro superior a 30 cm, lo que se
ferentes aspectos del negocio. La especie grar a los sistemas silvopastoriles y opti- logra priorizando el crecimiento individual,
a utilizar, el destino de la madera, la dis- mizar su productividad. En el componente aumentando el área disponible para cada
tancia a los sitios de comercialización, son animal, hemos descrito que las ganancias árbol, favoreciendo así el crecimiento en
aspectos relevantes. La definición de la es- de peso vivo de terneras Hereford son ma- diámetro. Esto se puede obtener reducien-
pecie arbórea, el arreglo espacial y la den- yores en verano y las pérdidas menores do la densidad de plantación a 150 árbo-
sidad de plantación son aspectos claves en invierno, asociado a cambios en el mi- les/ha, lo que genera un ingreso de luz al
ya que determinan el ingreso de radiación croambiente, uso del tiempo en pastoreo sistema compatible con la viabilidad y pro-
fotosintéticamente activa que llega al so- y a la calidad del forraje en el monte de ductividad de especies forrajeras.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


64 Recursos naturales

Hacia adelante Genómica y bioinformática (Nelida Rodrí- pastoriles, denominado “Oportunidades


En conjunto con la Sociedad Agrope- guez, Centro Universitario Litoral Norte) e y Desafíos para la Ganadería”. Este even-
cuaria de Cerro Largo, estamos plani- Instituto Plan Agropecuario (Jimena Gó- to es organizado por el Centro de Salud
ficando desde 2017 implantar una pla- mez, Marcelo Pereira y Hernán Bueno). Reproductiva de Rumiantes en Sistemas
taforma de investigación, docencia y Hemos conformado además un grupo Agroforestales (Polo Agroforestal), y reú-
extensión de largo plazo en su predio. de discusión por WhatsApp, integrado ne a especialistas regionales en diferen-
El objetivo es realizar un monitoreo per- por productores y técnicos nacionales y tes disciplinas para presentar al público
manente del microclima, la humedad del extranjeros, con vasta experiencia en el el conocimiento de las nuevas tenden-
suelo, la disponibilidad, composición desarrollo de éstos sistemas. cias, tecnologías y oportunidades para el
botánica y calidad del campo natural, el agregado de valor a la agropecuaria uru-
impacto en la biodiversidad de anfibios y II Seminario en sistemas silvopastoriles guaya. La actividad se realizará en Melo
arácnidos y la productividad de terneras El 16 de octubre se realizará la segunda durante toda la jornada a partir de las
en su fase de recría y como varían desde edición del Seminario en Sistemas Silvo- 7:30 horas.
la implantación de los árboles hasta su
cosecha. La información será difundida
en conjunto con la Sociedad Agropecua-
ria de Cerro Largo, quienes serán parte
activa en las actividades organizadas, y
podrán trasmitir a sus pares los aspec-
tos más relevantes del conocimiento ge-
nerado en el proyecto. El conocimiento
generado en las plataformas se realizará
con el apoyo de estudiantes de grado y
posgrado, y el equipo técnico multidisci-
plinario que hemos formado, del cual el
Polo Agroforestal forma parte.

Equipo de trabajo multidisciplinario e


interinstitucional
Integran el equipo investigadores de Fa-
cultad de Agronomía expertos en Bioes-
tadística aplicada a sistemas agrofores-
tales (Pablo González Barrios), Sistemas
Ambientales (Carolina Munka y Celmira
Saravia, Departamento de Sistemas Am-
bientales), Sistemas Forestales (Jaime
González), Ciencias Sociales y Extensión
Rural (Adriana Bussoni y Xenia Vieira) y
Producción Animal y Pasturas (Soledad
Orcasberro, Pablo Boggiano y David Sil-
veira).
Hemos convocado a expertos en temas
de conservación de la naturaleza y recur-
sos de la tierra (Oscar Blumetto, INIA),
biodiversidad de anfibios y arácnidos
(Gabriel Laufer, MNHN y Luis García, CURE)
y emisiones de gases con efecto inver-
nadero en sistemas ganaderos (Gonzalo
Becoña, INIA). En el componente animal
y pasturas, contamos con el apoyo de ex-
pertos de Facultad de Veterinaria (Stella
Huertas y Ana Meikle), Grupo multidis-
ciplinario de ecología para la agricultu-
ra (Martín Claramunt, CURE) del Polo de

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


66 Recursos naturales

¿Va a sembrar maíz? conozca el cultivar que quiere


producir
Ing. Agr. M.Sc. Federico Boschi
Instituto Nacional de Semillas

El Instituto Nacional de Semi- Usos Evaluado en:


Dos ambientes y en una localidad: riego y secano
llas es responsable por la Eva- Evaluación Nacional Para silo en Melilla, con siembras de 1° fecha (octubre)
de Cultivares de maíz
luación Nacional de Cultivares
Tres ambientes y dos localidades: con riego y secano en
(ENC), cuyo objetivo es generar Para grano Melilla, con siembras de 1° fecha (octubre),
y en secano en Dolores, con siembra de 2° (diciembre).
información objetiva y confiable

sobre el comportamiento agro- Maíz silo otros parámetros de calidad nutricional.


Para maíz silo, evaluamos nueve culti- Por ejemplo, el contenido de lignina está
nómico de los cultivares en las vares de seis empresas, conjuntamente inversamente relacionado a la digestibili-
con dos testigos que se repiten año a dad de un cultivar: cuanto menos porcen-
condiciones de producción na-
año. taje de lignina mayor es la digestibilidad
cional para el Registro Nacional Los ensayos se sembraron en las con- por parte del ganado. A su vez, el conte-
diciones de producción nacional, en el nido de proteína cruda es fundamental al
de Cultivares. predio de Expo Melilla de la Asociación momento de ver la calidad del silo para
Rural del Uruguay. El riego es una de las alimentación.
En INASE conducimos los en- tecnologías a las que se ha apostado La cosecha para estudiar el comporta-
para el cultivo de maíz en Uruguay. Por miento agronómico la realizamos el 31
sayos de acuerdo a protocolos
este motivo, lo incorporamos a los ensa- de enero de 2019, cuando todos los cul-
elaborados por el Grupo Técni- yos de la ENC. Fue así que realizamos un tivares alcanzaron en promedio el estado
ensayo en secano y otro con riego de los fenológico de grano “lechoso-pastoso”.
co de Trabajo en Evaluación, en mismos cultivares. La población objeti- Evaluamos las siguientes características:
vo en el ensayo con riego fue de 90.000 altura de planta, altura de inserción de
el que participan los diversos plantas/ha y en secano fue de 60.000 mazorca y días de ciclo a floración.
plantas/ha. Cosechamos los dos surcos centrales de
sectores vinculados a cada cul-
Utilizamos riego mediante cintas de cada parcela para medir kg materia fres-
tivo. Estos protocolos se revisan goteros a una distancia de 1 m cada ca/ha. A su vez, cosechamos dos plan-
una. Los goteros tenían 0.2 m de distan- tas representativas de cada parcela para
y actualizan periódicamente, cia entre sí. La frecuencia de riego fue realizar la determinación de: porcentaje
mediante balance hídrico con la evapo- de materia seca, fibra detergente neutra
para responder a los cambios transpiración del cultivo de maíz en la (FDN), fibra detergente ácido (FDA), por-
que se consideraron: las precipitaciones, centaje de lignina (Lig.) y porcentaje de
tecnológicos en los sistemas
la lámina de agua disponible del sue- proteína cruda (PC) (Laboratorio de Nutri-
productivos agrícolas de nues- lo, la evapotranspiración del cultivo de ción Animal de FAgro). En el cuadro 1 se
referencia (Penman) en Las Brujas y el presenta la calidad nutricional por cul-
tro país. Es por ello que, para el coeficiente del cultivo de maíz (kc maíz). tivar en el conjunto de los dos ensayos,
Cuando se agotaba un 30 % la lámina del según los aspectos evaluados.
caso de maíz, en la ENC de maíz agua disponible del suelo se aplicaba un
riego con una lámina entre 15 y 20 mm. Maíz grano
incorporamos riego en el perío- Evaluamos 56 cultivares de 16 empre-
El objetivo es conocer el comporta-
do 2018-2019. miento agronómico de los cultivares. Si sas, conjuntamente con cuatro testigos
bien el rendimiento de materia seca por de evaluación que se repiten año a año.
ha es una característica que se conside- En el ensayo de Dolores de segunda, fi-
ra al momento de seleccionar un cultivar, nalmente evaluamos 53 cultivares debido
es muy importante verificar también los a daños causados por pájaros y a la baja

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


67

Cuadro 1. Calidad nutricional de los cultivares de maíz silo en el conjunto de los ensayos (con riego y en secano)

Cultivar materia seca (%) FDN (%) FDA (%) Lig (%) PC (%)
KM EXP 458 VT3P 23,94 55,49 31,47 3,96 8,73
2885 MGRR2 23,92 58,19 31,92 4,43 8,16
ACA 480 VT3P 25,71 55,13 30,43 3,70 7,94
ACA 498 MGRR2 (TRC) 25,78 56,03 30,10 3,51 7,78
18MZ223VT3P 26,94 51,42 27,73 3,87 7,78
FT4180BMRRR2 24,72 48,62 25,24 2,92 7,78
DUO30PW 23,59 52,95 28,76 3,52 7,73
EXP 7710 2s 25,94 52,45 27,64 2,63 7,52
EXP 7711 3s 24,12 55,51 32,14 5,26 7,43
Z8 23,01 58,73 31,62 4,93 7,36
IPB 3790 MGRR2 (TRC) 24,81 55,04 31,37 4,72 6,35

implantación por las abundantes precipi- Figura 1. Principales resultados del ensayo de Figura 2. Principales resultados del ensayo de
taciones al momento de la siembra. maíz para silo con riego y en secano maíz grano con riego y en secano
En el estudio de maíz para grano se
realizaron tres ensayos, dos fueron en el MAÍZ SILO MAÍZ GRANO
predio de Expo Melilla con siembras de 1ra
fecha (octubre) en condiciones de riego y
secano y otro ensayo en la localidad de RENDIMIENTO PROMEDIO 19.946
MAÍZ SILO EN SECANO: kgMS/ha RENDIMIENTO PROMEDIO 13.683
Dolores, con siembra de 2da fecha (diciem- RENDIMIENTO PROMEDIO 23.952
DE LOS TRES AMBIENTES: kg/hat

MAÍZ SILO CON RIEGO: kgMS/hat


bre). La población objetivo en el ensayo
de Melilla con riego fue de 90.000 plan- RIEGO = AUMENTÓ
EL RENDIMIENTO
un
6.35 % 22 %
tas/ha y en el de Melilla y Dolores en se- % PROTEÍNA CRUDA
DE LOS CULTIVARES:
hasta
A NIVEL NACIONAL
8.73 % ENSAYO CON RIEGO (20.448 kg/ha)
cano fue de 60.000 plantas/ha. RINDIÓ UN 39 %
MÁS QUE EN SECANO (14.643 kg/ha)
El objetivo de estos ensayos es carac-
terizar el rendimiento de grano de los RIEGO =
del % PC
ESTUDIO DE
COMPONENTES PRINCIPALES =
GENERÓ UN AUMENTO
cultivares en las condiciones de produc- PROMEDIO de 0.43 LA GENÉTICA EXPLICA EL
DEL RENDIMIENTO
81.4 %

ción nacional. El productor además del


rendimiento debe considerar otros dos
INTERACCIÓN GENOTIPO POR AMBIENTE =
factores fundamentales al momento de PERMITE VISUALIZAR QUÉ CULTIVARES
SE ADAPTAN MÁS A CADA SISTEMA PRODUCTIVO
seleccionar un cultivar: 1) el ciclo de cul-
tivo, para ajustar el sistema productivo y
obtener un mayor resultado económico y a los ensayos de la ENC. Se realizó me- De los 53 cultivares de los que obtuvi-
2) el evento transgénico para realizar un diante cintas de goteros a una distancia mos información en los tres ambientes,
adecuado manejo de herbicidas e insecti- de 1 m cada una. Los goteros tenían 0.2 estudiamos el comportamiento agronó-
cidas en el cultivo. m de distancia entre sí. La frecuencia de mico promedio de cada uno. Realizamos
Realizamos las cosechas para estudiar riego fue la misma utilizada en el ensayo un análisis de la interacción genotipo por
el comportamiento agronómico cuando de maíz para silo. ambiente de los cultivares y, además, exa-
todos los cultivares pasaron el estado de Las características de planta que eva- minamos una caracterización de compo-
madurez fisiológica. En Melilla se realiza- luamos fueron: altura de planta, altura nentes principales para describirlos. Los
ron el 28 de febrero de 2019 para el en- de inserción de mazorca y días de ciclo principales resultados se resumen en la
sayo de secano y el 8 de marzo de 2019 a floración. figura 2.
para el ensayo con riego. En Dolores fue Cosechamos los dos surcos centrales de Si esta zafra tiene pensado sembrar
realizada el 29 de abril de ese mismo año. cada parcela para medir rendimiento de maíz, conozca el cultivar que va a selec-
Posteriormente, secamos lo cosechado grano en kg/ha por ensayo corregido al 14 cionar. Consulte los resultados de la ENC
para realizar el desgrane y medir el ren- % de humedad. En cada cultivar medimos de maíz con riego y en secano que se
dimiento. el porcentaje de humedad al momento de encuentran disponibles en la sección
Al igual que en el ensayo de maíz para cosecha, fundamental para conocer el lar- publicaciones de nuestro sitio web:
silo, la tecnología de riego se incorporó go de ciclo del cultivar. www.inase.uy.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


68 DIEA

Actualización de valores de la tierra en productos


agropecuarios
Ing. Agr. Gonzalo Freiría Carballo
Dr. Federico de León Cabanas
DIEA / MGAP

Complementando el artículo an- Gráfico 1. Evolución del valor y del arrendamiento de la tierra y de productos pecuarios selecciona-
dos (en pesos de junio 2019).
terior (Revista n°170), en este
135.000
número se aborda la relación 125.000
115.000
entre el valor de los principales 105.000
95.000
productos del sector agropecua- 85.000
75.000
rio con el valor de la tierra. Esta 65.000
55.000
relación relativa señala la capa- 45.000
35.000
cidad de cada producto seleccio- 25.000
15.000
nado para adquirir una hectárea 5.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Arrendamiento/10 ha Ternero Novillo gordo Valor tierra/ha Lana vellón Leche
o pagar por su arrendamiento.
Fuente: DIEA / MGAP.
La información, ordenada según sea de
producción animal o vegetal, prioriza los
de mayor volumen de circulación sectorial.
En primer término se presentan los va- Cuadro 1. Evolución de la cantidad de producto animal (kg. o l.) necesaria para adquirir una hectárea
de tierra, y relación entre fin e inicio del período (1).
lores equivalentes a pesos de junio de
2019 correspondientes al valor de la tie- Año Novillo/Tierra Vellón/Tierra Leche/Tierra
rra, del arrendamiento y de los productos 2000 546 367 3.023
ganaderos, ver Gráfico 1. 2001 607 224 2.732
Tomando como referencia el activo 2002 688 162 3.814
tierra, puede observarse que el com- 2003 575 182 3.186
2004 763 289 4.631
portamiento de la compraventa y de los
2005 806 507 4.149
arrendamientos tiene un patrón simétrico
2006 1.155 629 6.52
aunque progresivamente divergente du- 2007 1.279 666 5.595
rante el lapso indicado. 2008 1.317 1.131 5.269
El precio de los diferentes productos 2009 2.079 1.083 10.586
derivados de la pecuaria muestra fluctua- 2010 1.767 770 8.228
ciones hasta el 2009. Luego hasta el 2018 2011 1.582 888 7.795
tanto para la lana, la leche y el novillo 2012 1.772 1.131 9.139
gordo se evidencia cierta estabilidad, no 2013 1.823 1.103 8.379
2014 2.162 1.249 9.149
comportándose igual el precio del ternero
2015 2.025 958 12.049
que tiene una mayor volatilidad. 2016 2.153 1.206 12.071
Sin perjuicio del valor indicado en pesos 2017 2.288 1.169 10.935
de junio de 2019 (o en dólares corrientes 2018 1.854 1.071 10.178
señalado en el artículo del número ante- Relación (1) 3,4 2,9 3,4

Fuente: DIEA / MGAP en base a la DGR y Anuario Estadístico Agropecuario.


(1) Cantidad necesaria de producto en 2018 respecto a 2000 para adquirir una hectárea.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


70 DIEA

Gráfico 2. Cantidades de productos pecuarios necesarias para adquirir una hectárea de tierra.
2.500 14.000

2.260

2.020
10.750
1.780

1.540

1.300 7.500

1.060

820
4.250
580

340

100 1.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Novillo/Tierra Vellón/Tierra Leche/Tierra


Fuente: DIEA / MGAP.
rior) en el Cuadro 1 y en el Gráfico 2 figura
el valor de la tierra expresado en cantidad Gráfico 3. Evolución del valor y del arrendamiento de la tierra y de productos agrícolas y forestales
de kilos por hectárea de productos gana- (en pesos de junio de 2019).
deros necesarios para su adquisición, por (en pesos de junio de 2019)
245.000
año desde el año 2000. 235.000
225.000
A lo largo de la serie se evidencia un 215.000
205.000
comportamiento creciente en la cantidad 195.000
185.000
de productos necesarios para adquirir una 175.000
165.000
hectárea de tierra, excepto lo ocurrido en 155.000
Pesos constantes

145.000
los años 2009/2010 y la reciente tendencia 135.000
125.000
115.000
de baja iniciada en 2016/2017. 105.000
95.000
Al año 2018 la compra de una hectárea de 85.000
75.000
tierra requería 3,4 veces más de producto 65.000
55.000
‘novillo gordo’ o ‘leche’ que en el año 2000, 45.000
35.000
mientras que para la ‘lana’ el incremento 25.000
15.000
era de casi el triple. Ver Gráfico 2. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años
Análogamente al primero, el gráfico 3 Valor tierra/ha Soja Arroz Arrendamiento/10 ha Trigo Madera
refiere a la evolución del valor de la tie-
Fuente: DIEA / MGAP.
rra, del arrendamiento y de los productos
agrícolas en pesos de junio de 2019. Cuadro 2. Evolución de la cantidad de producto vegetal (kg.) necesaria para adquirir una hectárea
El precio de los diferentes cultivos ce- de tierra y relación entre fin e inicio del período (1).
realeros e industriales y el producto ma- Año Arroz/Tierra Soja/Tierra Trigo/Tierra Madera/Tierra
dera muestran bajas en términos reales 2000 4.226 2.732 3.93 7.439
durante el período, con mayor volatilidad 2001 3.896 3.059 3.385 7.408
para los granos y menor para la madera. 2002 3.319 2.421 5.274 7.584
En términos de cantidad de producto 2003 2.32 2.143 2.838 9.773
necesario para adquirir una hectárea de 2004 4.15 3.303 4.548 15.42
2005 5.142 3.607 5.254 15.092
tierra, las relaciones pueden observarse
2006 7.303 5.469 7.075 22.643
en el cuadro 2 y el gráfico 3. 2007 7.956 4.972 5.55 24.165
De la misma forma que lo sucedido con 2008 5.622 3.991 5.674 29.676
los productos pecuarios, con los agríco- 2009 9.664 5.881 10.586 36.115
las y forestales se vio incrementada la 2010 10.532 6.929 12.134 39.434
cantidad de producto para adquirir una 2011 12.835 6.59 11.374 40.682
hectárea. 2012 13.409 6.349 13.205 40.08
El complemento al valor de mercado 2013 13.229 7.052 11.315 41.959
2014 14.789 8.571 15.799 45.883
de la tierra es el de su arrendamiento. La
2015 16.44 10.699 18.963 42.236
actualización de éste según su destino
2016 16.488 9.213 21.987 42.51
productivo en dólares corrientes por año 2017 19.246 10.842 20.178 45.723
por hectárea se indica en el cuadro 3 y el 2018 17.399 9.27 15.169 40.262
gráfico 5. Relación (1) 4,6 4,0 5,1 6,1

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


71

Gráfico 4. Cantidades de productos agrícolas y forestales necesarias, para adquirir 1 hectárea de


tierra.
25.000 50.000

45.000

20.000 40.000

35.000

15.000 30.000
(kg de cultivos)

(kg de madera)
25.000

10.000 20.000

15.000

5.000 10.000

5.000

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Arroz / Tierra Soja / Tierra Trigo / Tierra Madera / Tierra
Fuente: DIEA / MGAP.

Cuadro 3. Valor del arrendamiento por año según destino productivo en dólares corrientes por
hectárea.

Año Ganadería Agricultura Lechería Forestación



2007 34 137 65 85
2008 42 251 138 122
2009 41 239 102 96
2010 52 259 130 96
2011 62 317 139 123
2012 71 372 171 116
2013 75 347 180 142
2014 80 332 196 157
2015 77 230 154 149
2016 68 232 156 165
2017 67 226 179 156
2018 71 213 145 162

Gráfico 5. Valor del arrendamiento por año según destino productivo en dólares corrientes por
hectárea.

400

300

200

100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ganadería Agricultura Lechería Forestación

Fuente: DIEA / MGAP.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


72 DIEA

Cuadro 4. Evolución del valor del arrendamiento, en producto por hectárea, según el destino productivo.

Destinos Agricultura de Secano Arrocera Ganadería Lechería Forestación


Kg
producto Soja Trigo Arroz Carne Lana Leche Madera
Año
2007 476 531 589 30 16 254 1.434
2008 543 772 442 30 26 394 1.963
2009 604 1.086 515 37 19 464 1.489
2010 682 1.194 520 35 15 406 1.408
2011 654 1.128 518 31 17 339 1.566
2012 678 1.411 506 37 24 413 1.316
2013 695 1.116 534 39 24 429 1.693
2014 721 1.329 602 44 25 456 1.831
2015 687 1.217 592 44 21 518 1.756
2016 632 1.509 600 43 24 557 2.075
2017 660 1.229 721 41 21 527 1.922
2018 606 992 641 40 23 455 2.008

Promedio 636 1.126 565 38 21 434 1.705
Máx. 721 1.509 721 44 26 557 2.075
Mín. 476 531 442 30 15 254 1.316
Mediana 657 1.161 561 38 22 442 1.725

Fuente: MGAP-DIEA, en base a información de la D.G.Registros, Anuario Estadístico Agropecuario e IPPN (INE)

Gráfico 6. Valor del arrendamiento por año según destino productivo en kilos por hectárea de pro-
ducto.
* Valores de Carne y de Lana graficados cada 10 hectáreas. El valor del arrendamiento por rubro
expresado en cantidad de producto nece-
sario por hectárea, es lo que se indica en
el cuadro 4 y el gráfico 6.
a renta agrícola en dólares corrientes
Kilos de Producto por hectárea

presenta una variabilidad importante en


el lapso, pero expresada en kilos de pro-
ducto (corregido por Índice de Precios al
Productor de Productos Nacionales (IPPN)
a junio de 2019) se advierte una menor
volatilidad, principalmente para el caso
de la soja y el arroz.
La renta de las tierras destinadas a la
producción animal presenta escasas fluc-
tuaciones; mientras que la forestación
muestra mayor volatilidad.
leche

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


setiembre 2019
REVISTA

Plan Agropecuario
Nº 171 URUGUAY | setiembre 2019

Nº171
P LAN AG ROP ECUARI O

Correos del Uruguay


Franqueo a Pagar Nº 369
ISSN 0797 - 3047

También podría gustarte