Trabajo 1
Trabajo 1
Trabajo 1
Irving M. Copi
CJnir~c~rsil18
. ofHnuxiii
.
Carl Cohen
.
. of':VIichicqai7
I!r~ioersitl~
PARTE I
Lógica y lenguaje
SECCIÓNA RAZONAMIENTO
CAP~TULO1 Conceptos básicos de lógica
CAP~TULO2 Análisis de argumentos
1.2 Proposiciones
It is raining. (Ingles)
Está lloviendo. (Espafiol)
11 pleut. (Fr:incés) Proposición
Es regnet. (Alcinán) Una afirmación de
que algo es (o no
es) el caso; todas las
estin escritas en diferente lengiia, pero tienen un sc>lo significado; las cuatro p ~ o p o s i ~ i o n e ~ s0 o n
r)rac,iones.q u c iitilizan pa1al:)ras iiiuy distint:is, s e ~->ueclen
e ~ ~ i ~ - >par-a
l e a raseve- verdaderas o falsas.
6 Capítulo 1 Conceptos básicos de lógica
El estado más grande de Estados Unidos alguna vez fue una república independiente.
en el cual, una vez más, no se asevcr-a ninguno cle sus componentes. Aquí no
se asevera la proposición "Dios no existe"; tariipoco la proposición "seríli ne-
cesario inventarlo". El enunciado hipoté~icoo condicional sólo asevera la pro-
posición "si, entonces", y este enunciado puede ser vercl:iclero aun ccianclo
anibos componentes sean falsos.
En este libro se analizará la estructura interna de ~iiuchostipos de propo-
siciones, tanto simples conlo conipuestas.
1.3 Argumentos
Las proposiciones son los ladrillos con los que están hechos los arguiiientos. Proposición
hipotética (o
Cuanílo afirmamos o Ilega~nosa una proposición basánclonos en otras pro-
condicional)
posiciones. decirnos q u e hemos hecho una inj2r-encia. La inferencia es el tipo de proPosi.
proceso q u e puede ligar a un conjunto d e proposiciones. Algunas inferencias ción compuesta; es
son justificadas o correctas, otras no. Para determinar si una inferencia es falsa cuando el
antecedente es
coi-recta o n q el lógico examina las proposiciones con las q u e inici:~ y ter- y el
mina el proceso y las relaciones entre estas proposiciones. Este conjunto d e consecuente es falso.
proposiciones constituye u n argumento. Los argumentos son el principal
Inferencia
objeto d e estudio dc lógica Proceso en el que se
Tal como los logicos utilizan la palabra, un argumento es u n grupo ,e~ac,onan,r,,os,c,o.
. .
de proposiciones del cual se dice que una de ellas se sigue de las nes afirmando una
otras, consideradas como base o fundamento para la verdad de éste. PrOPOSición 'On base
en otra u otras
Eviclentemente, la palabra a?,nzrrnwntoa rnenudo se utilizri con otros sentidos, proposiciones,
pero en lógica se utiliza estrictriinente en el sentido que se acaba d e explicar.
Para cada inferencia posible existe un argumento correspondiente. Argumento
Conjunto estructurado
Esth claro q u e un arguinento n o e s meramente una colección cle propo- de proposiciones que
siciones; un pasaje puede contener varias proposiciones relacionadas y aun refleja una inferencia.
así n o contener ningún argumento. Pasa que pueda decirse q u e existe u n
Premisa
aiguinento, tiene que Ii:iber algiin;i estructura en cse conjiinto d e proposi- Proposición ulilizada
ciones, una estructura que capture o niciestre alguna inferencia. Esta esti-uc- en un argumento para
tusa s e describe utilizando los terminos premisa y conclusion. La dar soporte a alguna
otra proposición.
conclusión d e un argumento es la proposición q u e se afirma con base e n
otras proposiciones del argiiniento. Estas otr-as proposiciones, las cuales se ~onc~usi~n
afirma í o se asume) que son soporte cle la conclusión, son las prernisas clel Esla proposición a la
arguinento. que las otras pi'oposi-
ciones, las premisas,
El arguri~entoniás siri-iple consiste e n una prciiiisa y una conclusicín, la dan soporteen un
cual s e dice qiie se sigue cle la priniera. Cada una puecle enunciarse e11 or:i- arguniento.
8 Capítulo 1 Conceptos básicos de lógica
cienes separacl:~~,
conlo e n el arguirieilto que s e lee e n una etiqueta pegacl~i
e n los libros cle texto del estaclo d e Alaharn:~,Estaclos Lrnidos:
Nadie estaba presente cuando surgió la vida por primera vez sobre la Tierra. Por lo
tanto, cualquier enunciado acerca del origen de la vida tiene que ser considerado
una teoría, no un hecho.
Puesto que se sabe que los seres humanos descienden de un pequeño número de
ancestros africanos de nuestro pasado evolutivo reciente, creer en profundas dife-
rencias raciales es tan ridículo como creer que la Tierra es plana."
Toda ley es un mal, pues todas las leyes son un atentado contra la libertad.6
Es probable que haya habido vida en los innumerables planetas que los científicos
creen ahora que existen en nuestra galaxia, puesto que es muy probable que haya
habido vida en Marte durante un periodo temprano de su historia, cuando tenia
atmósfera y clima similares a los de la Tierra.'
En ese mismo mundo en donde viven ahora más de mil millones de personas
con un nivel de ingresos nunca antes conocido, hay otros casi mil millones de
personas que luchan por sobrevivir con el poder adquisitivo equivalente a un
dólar estadounidense al día. La mayoría de los pobres más pobres del mundo
están mal alimentados, no tienen acceso a agua potable ni a los servicios sani-
tarios básicos, y no pueden enviar a sus hijos a la escuela. De acuerdo con la Uni-
cef, anualmente mueren más de 120 millones de niños -unos 30 000 al dia-
por causas prevenibles relacionadas con la p ~ b r e z a . ~
B"Ji EJEMPLO:
1. Sien& una milicia bien preparad2 necesaria para la seguridad cle cin
~ 5 t a d olibre, el clerecho clel pueblo clc poseer- y portar 2rri1as no delhe
ser vulnerado.
-Con\~itiición d e lo\ F\t:iclo\ CIniclo5. Seqiiiitl,~Enniientla
3. El Ixien juicio es, d e entre todas las cosas del mundo, la clistribuida
d e modo más eclciitativo, pues cualquiera piensa q u e lo tiene en al->un-
danciii, y aun aqciellos qcie son tan difíciles d e complacer e n toclo lo
cle~il;lis,cornúnruente n o desean tener más del q u e y:i poseen.
-1iené L / P / ncPfotlo. 16.3 7
Ue>c3rte\. Di~clri:~o
"'Liis soliicionc.~rle los cjcrcicios scilalndos con un ;isterisc.o piieden t.nconii.íirsc. e n 13 parte
linal tlel lil>ro.
1.3 Argumentos 11
"10. Puesto que la luz s e desplaza con una velocidad finita? olr>servaroh-
jetos q u e esi-iín a millones d e kil6iiietros d e distancia es: d e hecho,
ol3servar luz que fue eniitida muchos anos atrás.
-D. Riclisrone, "L7niversity o f llichigan Joins L1rigcll:in Project".
T l ~ .Al177
c .A1-601. :\;¿>[L>.C, 13 d e febrero tle 1900.
14. Hoy e n día, los estudiantes d e primer ano d e universidacl han vi~:iclo
experiencias d e la vida adulta durante m5s tiempo qcie sus congéneres
hace 50 cifios. [Poi-lo tanto], lo cliie traclicionalmente hei-i~osasociado
con el despertar- intelectual q u e tiene lugar durante los estuclios uni-
\rersitariost hoy clehe tener lugar e n la secundari:~.
-Lt.on Uotstc-in. ,/c;fli~iiiurr
:i Cl?i/llrc~~:
"15. La institución d e educación púl3lica ineclra con sus propias fallas. Entre
peor se clesernpefiari sus alumnos, niás clincro pide (vlo consigue) tiinto
al público conlo al gobierno. Entre n-i:ís dinero consigue. 1115sengordi.
-la11 Hzirnct. "Scliool f o r Scandal'.
'I'lic lVéckly .3t~rl1dor.c/.
2.3 tlc ,ipusio cle 1999.
16. La auclicncia ideal [pasa los magos] esti coiiipiiest:i por i-iiateii-iiticos,
filósofos y científicos, poi-que iina inente lbgica, recepti\::i a las cone-
siones entre las causas aparentes y siis efectos :iparentes, es in~íspro-
pensa a sorprenderse cuando una ilusión alcanza su cli~ilas"ilógico".
-.\I:iriyn Bedford. Tlw 1-lo~itliirrGil-l. Ijantlieon I 3 ( ~ o l i1999.
~.
"20.Sin duda, hoy e n clki n o existe meta niás iinportante para la investi-
gación médica qiie el desarrollo d e iina vacitna para el SIDA. El a n o
pasado (1998)el StL>A, cziusaclo p o r el VIH (viiiis d e inrniinodeficien-
cia hurnaria) fue la enfermedad infecciosa cliie inás perxmas inató e n
todo el mundo, t; la epidemia n o cede.
-D:ivid B:iltinior.e. P i e s j c l e n i e d e l C;-ilifornia Institute
of Teclinology. c n The Ct.oiriclc~of'I-li~qhc7t.E~/~~cntioi.i.
28 cle rn:ij.o de 199!). Argumento
deductivo
Establece su conclu-
sión de manera
1.4 Argumentos deductivos e inductivos concluyente; una
de las dos clases de
Toclo argumento afirrila q u e sus premis:is ofrecen fundnrnentos p:ir:i la verdad argumento
Míriam Graf ha sido por mucho tiempo funcionaria de la National Rifle Association
(NRA).
:' Si. ejeniplo, zil~renclemosque I:i pi-ohal>ilicl:idde que s:rlgan [res cal-as s~icesivasen tres
I;+~iz:~i~iicntosal azxi' de cina ii~oneciaes clc I /S. 1>odeiiiosinlrrir- clecliicti\~;iinen~e qiie I;i ~>rol)a-
1)iliclnd cit. ol~teiiei~
211 i-iienos uiia c.r~iz
vi1 tt.cs laiizaniientos n l :izir. dc Liri:i riioiiecl:~es (le 7,:s.
115s ejcrnplos cle cmsie lipa de 211-gumeiirose pi-cseiit:iii cii el capíiiilo 1 4 .
1.5 Validez y verdad 17
Creo que se sigue [del fallo Dred Scott], y dejo a consideración de los hombres ca-
paces de argumentar, si tal como lo expongo en forma silogística, el argumento
tiene alguna falla:
Por lo tanto, nada en la Constitución o en las leyes de ningún estado puede des-
truir el derecho a la propiedad de esclavos.
Si fuera dueño de todo el oro que hay en Fort Knox, entonces sería rico
No soy dueño de todo el oro que hay en Fort Knox.
Por lo tanto, no soy rico.
Si Bill Gates fuera dueño de todo el oro que hay en Fort Knox, entonces Bill Gates
sería rico.
Bill Gates no es dueño de todo el oro que hay en Fort Knox.
Por lo tanto, Bill Gates no es rico.
Estos siete ejerilplos dejan claro cpie existen argcimentos válidos c o n conclusio-
nes falsas (ejemplo 11). a1 igual q u e :irgumentos inv5lidos con conclusiones ver-
d:icleras (ejeniplos 111 y \:TI. Por consiguiente. es claro q u e la verdad o falsedad
de la conclusión de un argumento no determina por sí misma la validez
o invalidez del argumento. Más a ú n . el hecho de que un argumento sea
válido no garantiza la verdad de su conclusión (ejemplo 11).
Las siguientes tal~las(referentes a los siete ejemplos de las páginas anterio-
res) ayictan a :iclarar la variedaci dc conibinaciones posil>lcs. La primera tabla
iniiestra clue los a r ~ u m c n t o sinváliclos pueden tener cualq~iiercomt>inación po-
sit.>le de premisas y conclusiones \wrdacleras y falsas:
Prenlisas fals,
1.5 Validez y verdad 21
usión fali
-
Premisas verdadei
Construya una serie d e argumentos decliictivos, del teina cle su elección, cacl~i
u n o con sólo d o s prcmisas y q u e tengan las siguientes caracteríslicas:
RESUMEN