Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CSJ Fiscalia Debe Definir Los Hechos Juridicamente Relev

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Fiscalía debe definir de manera clara, completa y

suficiente los hechos jurídicamente relevantes.


• by: Luis Melo

• April 2023

• 0 comentarios

La Sala ha reiterado que, si la fiscalía no define de manera clara, completa y


suficiente los hechos por los que se atribuye la o las conductas, se podría
vulnerar el debido proceso y el derecho de defensa, pues se niega al indiciado o
imputado la posibilidad de conocer por qué hechos se le vincula o está siendo
investigado y con ello la posibilidad de defenderse frente a esos cargos (núcleo
fáctico).

En esta oportunidad, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, resolvió el


recurso de apelación interpuesto por el defensor del acusado, contra el auto AEP-061-
2022, rad. 00539, por medio del cual el a quo se abstuvo de decretar la nulidad de la
formulación de imputación solicitada planteada por dicho sujeto procesal. El
magistrado ponente presentó aclaración de voto.

En Sentencia SP14792-2018 (Rad. 52507), se expresó:

“Entonces, si la imputación y la acusación no contienen de forma suficiente ese elemento


toral, apenas puede concluirse que no cumplió con su cometido y, así, el debido proceso en
toda su extensión ha sido afectado, reclamando de condigna invalidez, única forma de
restañar el daño causado en el asunto que se examina.

A este respecto, la Corte no puede dejar de llamar la atención acerca de la necesidad de


intervención del juez en este tipo de temas, pues, si se ha advertido que la esencia de las
audiencias de formulación de imputación y acusación, reclama de adecuada y suficiente
definición de los hechos jurídicamente relevantes, al punto que de no hacerse ello genera
afectación profunda de la estructura del proceso y consecuente nulidad, la labor del
funcionario judicial no puede erigirse pasiva, al amparo de una mal entendida
imparcialidad.

(…)

Así las cosas, siendo requisito sustancial de las audiencias de formulación de imputación y
de acusación, la presentación clara y completa de los hechos jurídicamente relevantes, es
deber del juez de control de garantías y el de conocimiento, velar porque ese presupuesto
se cumpla.”
Bajo ese marco interpretativo, la Sala de manera reiterada, ha definido que para la
construcción correcta de los hechos jurídicamente relevantes es imprescindible que:

“(i) se interprete de manera correcta la norma penal, lo que se traduce en la determinación


de los presupuestos fácticos previstos por el legislador para la procedencia de una
determinada consecuencia jurídica; (ii) el fiscal verifique que la hipótesis de la imputación o
la acusación abarque todos los aspectos previstos en el respectivo precepto; y (iii) se
establezca la diferencia entre hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y medios
de prueba, bajo el entendido que la imputación y la acusación concierne a los primeros, sin
perjuicio de la obligación de relacionar las evidencias y demás información recopilada por
la Fiscalía durante la fase de investigación –entendida en sentido amplio-, lo que debe
hacerse en el respectivo acápite del escrito de acusación.” [1]

La correcta imputación de los hechos jurídicamente relevantes es un imperativo; pues


una falla esencial en su comunicación podría generar diversas consecuencias; entre
ellas: a) nulidad por afectación del derecho a la defensa; b) incongruencia, si el núcleo
factual comunicado en la audiencia de imputación se altera en la acusación o en el
fallo, en el sentido de producir consecuencias jurídicas adversas al procesado; y c)
eventual absolución, total o parcial de los cargos atribuidos al implicado.

-. Sala de Casación Pena, Sentencia SP5543-2015 (15 de abril; rad. 43211):

“Y es que esa precisión que se exige de la Fiscalía desde la formulación de imputación


de informar al imputado los hechos y circunstancias, con las consecuencias jurídicas
que aparejan, habilita el ejercicio pleno del derecho de defensa a fin de planear la
estrategia tendiente a morigerar el poder punitivo estatal, al punto que le permite
optar de manera libre, consciente y voluntaria por aceptar los cargos con miras a
lograr una sustancial rebaja de la pena o continuar el trámite ordinario para discutir en
el juicio los hechos o su responsabilidad, allegando pruebas en su favor o
controvirtiendo las que se aducen en su contra”.”

El núcleo fáctico debe mantenerse constante e inalterado desde la audiencia de


imputación, en la acusación y en la sentencia, exigencia insoslayable que condiciona la
indemnidad del derecho a la defensa y también la congruencia desde la óptica factual.

-. Sala de Casación Pena, Sentencia SP5543-2015 (15 de abril; rad. 43211):

“Con esta perspectiva, la Sala…ha hecho énfasis en el principio de coherencia a fin de que a
lo largo del diligenciamiento se preserve en núcleo fáctico entre los actos de formulación de
imputación y acusación, estándole vedado al ente investigador adicionar gradualmente
hechos nuevos (CSJ SP 8 JUL 2009 RAD. 31280, SP 1° feb. 2012, rad. 36907, entre otras).”

Si la Fiscalía requiere alterar el mencionado núcleo, de modo que se generen


consecuencias jurídicas más gravosas para el implicado, o se impacte sobre el derecho
a la defensa, entonces, es necesario que promueva una sesión adicional de la
audiencia de imputación; por supuesto, hasta en el momento procesal que resulte
oportuno.

-. Sala de Casación Penal, Sentencia SP5543-2015 (15 de abril; rad. 43211):

“Cuando surgen nuevas aristas fácticas que conlleven a la configuración de otras hipótesis
delictivas será necesario ampliar la formulación de imputación o incluso practicar otra
diligencia de esta índole, a fin de no sorprender al procesado, limitante que subsiste en la
audiencia de formulación de acusación, en la que si bien el Fiscal puede corregir la
acusación, no está facultado para alterar, el aspecto fáctico”

Cabe recordar que el principio de congruencia, en su aspecto fáctico nuclear, se


proyecta desde la audiencia de imputación, comprende la acusación y se concreta en
la sentencia.

-. Sala de Casación Penal, Sentencia SP-1045 de 2017 (25 de enero; rad: 45521):

“Por eso se entiende que la formulación de imputación ha de ser fáctica y jurídica y que, en
relación con aquella se constituye un condicionante de la acusación, o del allanamiento o
del preacuerdo, según sea el caso, lo que conlleva a que los hechos no pueden ser
modificados, pues desde ese momento procesal debe mediar una correspondencia factual
que observe desde entonces su núcleo hasta el proferimiento de las sentencias.

Luego la necesaria congruencia que se materializa entre la acusación al definir los aspectos
material, jurídico y personal que será objeto del juicio oral y la sentencia se proyecta desde
la imputación (…) Solo es posible acusar y condenar por los hechos que se le dieron a saber
al indiciado en la audiencia de formulación de imputación.”

-. Sala de Casación Penal, Sentencia SP4792-2018 (nov. 7, rad: 52507):

«la obligación de conservar el núcleo central del apartado fáctico opera desde la
formulación de imputación, esto es, que dicha delimitación se torna invariable a partir de
este hito procesal, hasta que es emitida la sentencia, lo que reclama concluir que cualquier
desarmonía sustancial entre estos estados -imputación, acusación y sentencia- resulta
violatoria del debido proceso».

-. Corte Constitucional, Sentencia C-025 de 2010:

«el artículo 448 de la Ley 906 de 2004, interpretado de conformidad con los artículos 29 y
31 Superiores y 8º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, comporta que el
principio de congruencia se entiende igualmente aplicable, dentro de los límites fijados en
esta sentencia, a la relación existente entre la imputación de cargos y la formulación de la
acusación». Corte Suprema de Justicia. AP767-2023(61690). M. P. Fernando León
Bolaños Palacios.

Consulte la providencia completa presionando aquí.


[1] CSJ SP, 08 Marzo 2017, Rad. 44599; CSJSP, 08 Marzo 2017, Rad. 44599, CSJ SP1271-
2018, Rad. 51408; CSJ SP072-2019, Rad. 50419; CSJ AP283-2019, Rad. 51539; CSJ SP384-
2019, Rad. 49386, entre otras

También podría gustarte