Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Feria de Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROYECTO FERIA DE CIENCIA

TÍTULO: experiencias con luces y sombras

DESTINATARIO: alumnos de la sala de 4 años

DOCENTES: Cristina-Adriana

TIEMPO DE DURACIÓN: 10 días

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
¿Qué es la oscuridad?
¿de dónde salen las sombras?
¿de qué color es la sombra?

FUNDAMENTACIÓN:

Mediante juegos y experimentos sencillos con objetos de uso cotidiano se


puede despertar en los niños la curiosidad de observar y cuestionar cómo son y
cómo funcionan algunos elementos y hechos que tienen lugar a su alrededor
todos los días.
De esta forma se los podrá iniciar en el desarrollo de algunos procedimientos
propios del método científico: observar, opinar, cuestionar, predecir, manipular,
experimentar, comprobar, ratificar hipótesis,  rechazarlas, llegar a
conclusiones y consensuarlas con el grupo.

En esta oportunidad se los llevará  a que  observen las diferencias entre la luz y
la oscuridad experimentando la luz interior y exterior.
Se formularán a los niños diversas preguntas con respecto al origen de las
sombras para identificar conocimientos previos: ¿Cómo se formas las sombras?,
¿qué creen que las cause?, en el salón ¿hay sombras?, ¿cómo podemos
hacerlas?, ¿en dónde aparecen?, ¿por qué?, ¿por qué no tienen color?

Es por eso que nos proponemos, a través de múltiples y sencillas actividades, llevar
a los niños/as a la reflexión y análisis de la importancia de la luz para crear
sombras, de sus características (grandes, chicas, lejos, cerca, etc.) La curiosidad e
interés que sienten los niños/as por todo aquello que les rodea, se constituye en la
fuerza motivadora en la cual, los educadores deberemos proyectar nuestras
propuestas de observación de experimentación y juego.

Es por eso que deberemos aprovechar las experiencias espontáneas y propiciar la


realización de otras experiencias, que, de un modo sistemático, incidan en mejorar
las capacidades que posean para resolver problemas.

Justificación:
Con esta propuesta pretendemos que los niños de la sala verde, de cuatro años, exploren
y experimenten a través de múltiples y sencillas actividades la importancia de la luz y
sus efectos en la naturaleza.

PROPÓSITO:
● Propiciar la exploración creativa en la realización de actividades y juegos en contacto
directo con la naturaleza.
● Favorecer la indagación de un fenómeno (la luz) promoviendo el conocimiento a través de
la exploración, indagación la acción y el juego.

Objetivos:
Que el niño se inicie al conocimiento de la fuente de luz, puede ser natural u artificial.
Participe de las actividades lúdicas para explorar y jugar con las luces y sombras.

CAMPOS DE EXPERIENCIA: EXPERIENCIAS PARA LA EXPLORACION E


INDAGACION DEL AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL, TECNOLOGIA Y MATEMATICA

EJE: LOS SERES VIVOS

Participación en situaciones que propicien el despertar la curiosidad.

EN RELACIÓN A LA FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL SE ABORDARÁN LOS


SIGUIENTES CONTENIDOS:

Desarrollo de la autonomía, respeto por los acuerdos planteados, toma de decisiones.

Construcción de actitudes de tolerancia, confianza en sus propias capacidades.

EXPERIENCIA PARA LA COMUNICACIÓN (LENGUA ORAL Y APROXIMACION A


LA LENGUA ESCRITA Y A LA LITERATURA)

EJE: LENGUA ORAL

Iniciación en el intercambio oral con el docente para expresarse y comunicarse.

Participación activa en situaciones de intercambio oral como expresar ideas y


experiencias.

Iniciación en la formulación de respuestas a las preguntas hechas por sus docentes.

Lenguaje Arte del movimiento:

Exploración de las sensaciones.

LECTURA DE IMÁGENES

Iniciación en la lectura de imágenes sencillas.

EN RELACIÓN A LA FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL SE ABORDARÁN LOS


SIGUIENTES CONTENIDOS:
Iniciación en el reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades lingüísticas.

Desarrollo en la confianza de su capacidad para comunicarse, a través de la oralidad.

EN RELACIÓN A LA FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL DE LOS LENGUAJES


ESTÉTICOS EXPRESIVOS

Respeto por la producción propia y de los otros.

Construcción de la propia identidad desde la valoración y respeto las posibilidades


imaginativas, expresivas y comunicacionales.

Desarrollo de la creatividad y la imaginación.

Actividades:

Inicio: saludo inicial. Desayuno. Música. Desarrollo de la clase: días antes la docente
les comento que íbamos a jugar a ser exploradores. Llegado el día la seño les pregunta
¿saben que significa ser exploradores? de acuerdo a las respuestas de los alumnos, se
animan a ser exploradores? ¿Que necesitamos para ser exploradores? les presentaré
una caja de zapatos cerrada, forrada en lo posible con papel oscuro y con un agujero
chiquito donde los niños deberán mirar y decir que ven dentro de la misma. Luego se hará
un agujero en el otro extremo de la caja y volverán a mirar dentro de ella, ¿que ven
ahora? (van a ver una figura) allí comenzaremos a dialogar la importancia de la luz en las
diferentes situaciones. Mientras en un afiche que tendremos en la sala iremos
registrando todo lo aprendido en ese día. Cierre: nos colocamos las camperas y mochilas,
cantamos una canción para despedirnos.

Inicio: saludo inicial. Desayuno. Desarrollo de la clase: (hoy usamos linternas que
pedimos a los padres con anterioridad) la seño comienza la clase haciéndoles una
pregunta a los alumnos: ¿alguna vez ustedes estuvieron en la oscuridad? ¿Pudieron ver
algo? ¿y qué necesitamos para ver en la oscuridad? La seño los invita ir a la sala de
música donde va estar totalmente oscura, hacemos silencio escuchamos diferentes
ruidos y/o sonido. Desp la docente les pide a los niños que cada uno encienda su linterna,
iluminamos algunos objetos que pueda haber en la sala y por último la seño abre las
cortinas y deja entrar la luz natural y vemos la diferencia entre una luz artificial a una
natural. Luego volvemos a la sala y dialogamos sobre lo experimentado. Dejamos
registrado en el afiche lo que aprendimos hoy. Educ. física. Cierre: nos colocamos las
camperas y mochilas, cantamos una canción para despedirnos.

Inicio: saludo inicial. Desayuno. Música. Desarrollo de la clase: hoy jugamos hacer
sombras con la manos u objetos en movimiento, necesitamos un rayo de sol que entre por
la ventana, nuestras manos, una sábana o la pared y a jugar. Luego la docente los invita a
dibujar en una hoja las diferentes imágenes que hicimos mediante las sombras con las
manos. luego dejamos registrado en el afiche lo que aprendimos hoy. Cierre: nos
sentamos en la alfombra para escuchar un cuento narrado por la maestra. Nos ponemos
camperas y mochila y cantamos una canción para despedirnos.

Inicio: saludo inicial. Desayuno. Desarrollo de la clase: hoy la docente les propone
hacer un teatro de sombras.
Los niños dibujar sobre el cartón las siluetas de los títeres que quieran armar. Pueden
ser animales, personas, objetos o figuras, como triángulos, círculos y estrellas. Después
la maestra les ayuda a recortar las siluetas dibujadas. Pueden hacerles agujeros, a modo
de ojos, boca y nariz. Pegar las siluetas de cartón a las varillas con la cinta papel. Luego
preparamos el telón con un trozo de tela colgado de una soga con broches y un reflector
para dar comienzo a la presentación de la función ya organizada por las docentes y niños.
Educ. física. Cierre: nos colocamos las camperas y mochilas, cantamos una canción para
despedirnos.

Inicio: saludo inicial. Desayuno. Desarrollo de la clase: la maestra prepara un escenario


para que los alumnos puedan hacer sombras en papel con objetos. Se les pedirá a los
alumnos que elijan un objeto o juguete y los pongan sobre las mesas, los mismos pueden
ser de diversos tamaños (chico-grande alto-bajo) se apagaran las luces de la sala y se
encenderá un reflector a un costado de los objetos la cual hará que los mismos se vean
reflejados en su propia sombra. Los chicos deberán dibujar cada uno el elemento que le
tocó. Después lo vamos a exponer en la pared de la sala. También dejaremos registrado
en el afiche lo que trabajamos hoy. Cierre: nos colocamos las camperas y mochilas,
cantamos una canción para despedirnos.

Inicio: saludo inicial. Desayuno. Música. Desarrollo de la clase: nuestra clase de hoy se
basará en plantear las siguientes preguntas-guía para analizar las observaciones
realizadas y dejar registro de las mismas.

¿Qué elementos se necesitan para hacer sombra?


 ¿Se puede hacer sombra de noche?
 ¿Qué ocurre con la sombra cuando se acerca una figura a la luz, ¿se agranda o
se achica? ¿Y al alejar la figura de la luz?
 ¿Todos los materiales producen sombra?
¿tiene un color especial las sombras?
¿podemos hacer sombras con luz artificial o luz natural? O las dos
Cierre: nos sentamos en la alfombra para escuchar un cuento narrado por la maestra.
Nos ponemos camperas y mochila y cantamos una canción para despedirnos.
Inicio: saludo inicial. Desayuno. Desarrollo de la clase: la seño da comienzo esta clase
narrando un cuento muy interesante “quien corre conmigo” luego dialogaremos sobre lo
que escuchamos del mismo, para después dibujar lo que más les gusto. Más tarde con la
autorización de la directora saldremos al patio de la institución a realizar una
experiencia directa creando nuestra propia sombra con nuestro cuerpo. Educ. física.
Cierre: nos colocamos las camperas y mochilas, cantamos una canción para despedirnos.

Inicio: saludo inicial. Desayuno. Música. Desarrollo de la clase: hoy la seño les comenta
a los niños que vamos a usar un aparato tecnológico para crear sombras gigantes. Les
presento el proyector y usaremos nuestro cuerpo y algunos juguetes de la salita.
Preparamos todos y comenzamos a crear sombras muy grandes tan grandes que ni se
imaginan. La docente les tomara fotos para dejar registrada esta actividad. Cierre: nos
colocamos las camperas y mochilas, cantamos y bailamos una canción para despedirnos.

Recursos humanos: Docentes y alumnos

Recursos materiales: telas, cartulinas, linternas, reflector, etc.

Instrumento de evaluación: observación directa

Registro de los experimentos

Registro de escucha

Participación en situaciones de intercambio de información con

Pares y docentes.

Criterios de evaluación: se interesó de las actividades

Participó

Expreso lo que entendió o aprendió

Evaluación:

Participación y disfrute en las actividades de los niño/as.

Organización de los diferentes momentos, tiempo de cada actividad y participación


en las mismas.

También podría gustarte