Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelos Atómicos: 1) Teoría Atómica de Dalton (1808)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MODELOS ATÓMICOS

1) TEORÍA ATÓMICA DE DALTON (1808)

Explica todas las leyes de química establecidas hasta la época (llamadas leyes ponderales).
 La materia es discontinua y está formada por pequeñas partículas indivisibles, los átomos (hoy
sabemos que este postulado es falso)
 Los átomos no se pueden crear ni destruir, son inalterables (también es falso)
 Los átomos de un mismo elemento son todos iguales, con el mismo peso y propiedades, pero
son distintos de los átomos de otros elementos (también es falso)
 Los átomos de diferentes elementos se combinan entre sí en relaciones numéricas sencillas
para formar compuestos. Ejemplo: H2O, CO2, NaOH…
 Los átomos de los elementos se pueden combinar entre sí en más de una proporción entera
sencilla para formar más de un compuesto. Ej: CO y CO2.

Hoy como he indicado sabemos que algunos de estos postulados son falsos y para explicarlo
veremos la evolución histórica de los distintos modelos atómicos.

2) NATURALEZA ELÉCTRICA DE LA MATERIA, DESCUBRIMIENTO DE LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES

Experimentos sobre la interacción de la electricidad con la materia del siglo XIX y XX fueron
determinantes para llegar a los conocimientos actuales. Se llegó a la conclusión que la electricidad,
al igual que la materia, es de naturaleza discontinua, llamando electrones a las partículas
constituyentes de la electricidad. ¿Cómo se descubrieron las partículas que formaban los átomos?
Un experimento relevante es el que hizo Crookes. Su experimento ese muestra en el siguiente
dibujo:

Dentro de ese tubo, llamado tubo de rayos catódicos se introduce un gas a baja presión y se hace
pasar una corriente eléctrica. Haciendo el experimento a oscuras se observa como desde el cátodo
(lado positivo) sale un rayo de luz hacia la izquierda, llamado rayo catódico, en línea recta y
posteriormente se puede desviar mediante campos magnéticos hasta chocar al final. Estos rayos
están formados por pequeñas partículas materiales con carga negativa (por eso se separan del
polo negativo) identificados con el electrón, e-. Esos rayos aparecían siempre,

1
independientemente de las condiciones del aparato y del gas que se introdujera dentro, lo que
indica que los electrones formaban parte de toda la materia.
Posteriormente, utilizando un tubo de vacío con el cátodo perforado, se observó en sentido
contrario a los rayos catódicos un haz luminoso que producía luminiscencia al chocar con las
paredes, llamado rayo canal, como van en sentido contrario eran partículas positivas, y su carga
era igual o múltiplo de la del electrón. La masa y la carga de dichas partículas varían según el gás
que se tuviera dentro del tubo. Si el gas era hidrógeno, el gas más sencillo, a esas partículas se las
llamó protones, p+. Como los átomos son neutros, debían de tener los mismos protones que
electrones.
Años después se vio que la suma de la masa de electrones y de protones no correspondía con la
masa de los átomos, así se descubrieron los neutrones, n0. Se tardaron más en descubrir pues son
partículas sin carga.
Por tanto los átomos están formados por tres partículas elementales, cuyas características quedan
recogidas en la siguiente tabla:

Como se observa, masa de protones y neutrones es la misma, mientras que la masa de los
electrones es mucho menor. Por eso casi podemos considerar la masa de los electrones
despreciable y considerar que la masa de un átomo es la masa de sus p+ + n0. Como la masa de
estas partículas es muy pequeña en el sistema internacional, existe una unidad especial de pasa
que se utiliza para estos casos que es la unidad de masa atómica o u.m.a (u), que equivale a la
masa de un p+ o un n0.
Como se observa, la carga de los p+ y los e- es la misma pero de signo contrario, mientras que los n0
no tienen carga.

¿Cómo se representa un átomo?

±nº
Z= Número atómico: es el número de protones del átomo. Todos los átomos que en la naturaleza
tienen el mismo Z son átomos de un mismo elemento. Ej: todos los átomos que tienen 1 p + son
átomos de hidrógeno.
A= Número másico: es el número de p++n0 de un átomo, y como se puede considerar despreciable
la masa de un electrón, representa aproximadamente la masa del átomo (pero no es la masa
exacta).
±nº= Un número entero que indica la carga del electrón. Podemos tener aquí dos posibilidades:
 Si es 0: el átomo es un átomo neutro, el átomo tiene mismo número de p+ y e-.

2
 Si es diferente de 0: el átomo es un ion. Aquí tengo a su vez dos posibilidades:
- Si es positiva el átomo tiene más p+ que e-, es un catión.
- Si es negativa el átomo tiene menos p+ que e-, es un anión.

Ejercicio 1: Calcula el número de p+, e- y n0 de las siguientes especies químicas e indica de qué
especie se trata.

p+ = Z= 13 n0 = A – Z = 27 – 13= 14 e-= 13 (ya que es neutro)


Átomo neutro Tiene que tener mismas cargas positivas y negativas

-1
p+ = Z= 17 n0 = A – Z = 35 – 17= 18 e-= 18 (ya que es anión)
Anión Tiene que sobrar una carga negativa

+1
p+ = Z= 19 n0 = A – Z = 39 – 19= 20 e-= 18 (ya que es anión)
Catión Tiene que sobrar una carga positiva

¡El número de protones no se puede tocar, lo que se gana o pierde son electrones¡

El primer y segundo postulados de Dalton son falsos ya que los átomos se puede dividir y son
inalterables, pueden ganar o perder electrones (y además el núcleo también se puede romper en
las reacciones nucleares).

Concepto de isótopos:

Los isótopos son átomos de un mismo elemento, y por tanto con el mismo número atómico y
mismo número de protones, pero con diferente número másico y por tanto con diferente número
de neutrones. Por tanto no todos los átomos de un mismo elemento son iguales como decía el
tercer postulado de Dalton. Ejemplos:

nombre protio deuterio tritio


P+ 1 1 1
e- 1 1 1
n0 0 1 2

nombre Carbono 12 Carbono 13 Carbono 14

3
P+ 6 6 6
e- 6 6 6
n0 6 7 8

Todos los átomos tienen dos o más isótopos como reflejas los ejemplos de arriba. Y en la
naturaleza encontramos todos los isótopos, cada uno en un porcentaje diferente. Si nos vamos a
una tabla periódica vemos que por ejemplo para el átomo de hidrógeno sólo indica una masa, ¿de
qué hidrógeno se trata de los tres que hay?. Pues ninguno de los tres, el valor que viene en la tabla
periódica es el valor de la masa del conjunto de hidrógenos teniendo en cuenta su proporción en
la naturaleza, es la media ponderada de las masas. Para calcular la masa de un átomo que viene en
la tabla periódica se utiliza la siguiente fórmula, que utilizaremos en un problema de ejemplo a
continuación.

∑ m isot · % isot
Patm = ___________________________________
100
Ejercicio 2: El elemento cloro, de número atómico 17, existe en la naturaleza en forma de dos
isótopos, uno de número másico 35 y abundancia 75.53% y masa atómica 34.97u y otro de
número másico 37, abundancia 24.47% y masa atómica 36.93u. Calcula la masa atómica del átomo
de cloro y el número de protones y neutrones de cada isótopo.
Hacemos una tabla con los datos para que quede más claro. En este caso me dan exactamente la
masa de cada isótopo, si no me la dan, puedo utilizar el número másico como masa aproximada
(fijaos que es prácticamente lo mismo). Una vez tengo la tabla con datos uso la fórmula.
isotopo Masa (u) Abundancia (%)
Cl-35 34.97 75.53
Cl-37 36.93 24.47

∑ m isot · % isot 34.97 · 75.53 + 36.93 · 24.47


Patm = ___________________________ = _____________________________= 35.45u
100 100

isotopo protones neutrones

17 A-Z= 35-17 = 18

17 A-Z= 37-17= 20

4
Ejercicio 3: El nitrógeno tiene dos isótopos, el N-14 y el N-15, cuyas masas son 14.0031 u y
15.001u. Calcula el porcentaje de cada uno de estos isótopos en la naturaleza sabiendo que la
masa atómica del nitrógeno es 14.0067 u.
isotopo Masa (u) Abundancia (%)
N-14 14.0031 X
N-15 15.001 Y

X + Y= 100
Y= 100 - X

∑ m isot · % isot
Patm = ______________________
100

14.0031 · X + 15.001 · (100 – X)


14.0067 = ______________________________
100

1400.67 = 14.0031X + 1500.1 – 15.001X)


1500.1-1400.67= 0.9979X X= 99.33/0.9979= 99.5%
Y= 100- 99.5 = 0.5%

¿Cómo se distribuyen todas estas partículas dentro del átomo? Vamos a responder ahora a esta
pregunta, vamos a ver la evolución histórica de los distintos modelos atómicos hasta la actualidad.
Los modelos van evolucionando y cambiándose a lo largo de la historia porque se van
descubriendo nuevas cosas o van haciéndose experimentos inexplicables o mejorando la
tecnología.

3) MODELO ATÓMICO DE THOMSON (1904)

El átomo está formado por una esfera maciza con carga positiva uniforme y en el interior tiene los
electrones distribuidos de una manera más o menos simétrica.

5
4) EXPERIMENTO Y MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD (1911)
Es un modelo precursor de la concepción actual. Rutherford hizo un experimento que consiste en
bombardear láminas finísimas de Au u otros metales con partículas α que son átomos de Helio.
Tenemos un foco emisor de partículas que se lanzan hacia la lámina y posteriormente una placa
fotográfica para recoger los choques de las partículas con ella. Al hacer el experimento se observa
como prácticamente todas las partículas atraviesan la lámina en línea recta, una pequeña parte
atraviesa la lámina de oro desviándose algún ángulo y casi ninguna partícula rebota.

Si los átomos fueran como decía Thomson, ¿obtendríamos este resultado?. No, si todos los átomos
son macizos deberían rebotar el 100% de las partículas, así que los átomos no podían ser así.
Rutherford ideó un modelo para explicar su propio experimento, modelo que implica que la mayor
parte del átomo esté hueco. Los postulados de su modelo dicen:
 El átomo está formado por un núcleo en el que se encuentra localizada la casi totalidad de la
masa y toda la carga positiva.

6
 En torno a ese núcleo, y a grandes distancias, giran los electrones. Este modelo no fija la
distancia entre el núcleo y los electrones, es decir, la distancia entre el núcleo y el electrón
podría ser cualquiera.
 El número de cargas positivas del núcleo ha de ser igual al de electrones que giran en torno a
él para que la materia sea neutra.

El principal fallo de este problema es que no sitúa a los neutrones (no se conocían en su época) y
no explica los espectros atómicos que se explican a continuación.

5) Espectros atómicos

Se llama espectro atómico de un átomo a la huella que los siguientes experimentos dejan en una
placa fotográfica. Existen dos tipos de espectros, el espectro atómico de absorción y el espectro
atómico de emisión, dependiendo del experimento realizado, pero ambos son característicos de
cada átomo (todos los átomos de hidrógeno tienen el mismo espectro de absorción/emisión) y
siempre son opuestos, es decir, lo que en el espectro de absorción aparece en color en el de
emisión aparece en negro y lo que en el espectro de absorción aparece en negro en el de emisión
aparece en color.
 Espectro de absorción. Se hace atravesar luz blanca, con todos los colores, sobre un gas, la luz
que sale posteriormente se pasa por un prisma que la separa en sus diferentes colores y llega a
una placa fotográfica donde deja su imagen. Este sería el espectro de absorción del gas que
estemos usando. Se observa como vemos todos los colores salvo algunas líneas que quedan
negras.

7
 Espectro de emisión. Se coge un gas y se excita (es decir, se hace que tenga más energía de la
habitual). Luego se deja que se relaje, es decir, que emita poco a poco su energía en forma de
radiación electromagnética (luz). Esa luz se hace pasar por un prisma que separa la luz en sus
diferentes colores y la luz separada llega a una placa fotográfica donde obtenemos el espectro
de emisión del gas que estamos utilizando. Aparece sobre un fondo negro unas rayas de
colores, resultando justo el dibujo contrario al de absorción.

¿Por qué estos espectros no los puede explicar el modelo de Rutherford? Para responder a esta
pregunta tenemos que saber previamente que los electrones dentro de un átomo pueden cambiar
de órbita en función de que ganen o pierdan energía. Normalmente los electrones se encuentran
en órbitas internas, muy cercanas al núcleo, pues así tienen menor energía y decimos que el
átomo está en estado fundamental. Pero si ganan energía pueden pasar a órbitas más externas,
más lejos del núcleo y si pierden otra vez energía volver a órbitas más internas. Esto es lo que
suceden cuando se hacen los espectros.

En el espectro de absorción, átomos en estado fundamental, de poca energía, absorben energía


gracias a la luz que les llega

En el espectro de emisión, átomos excitados, con más energía de la normal, emiten energía para
volver a órbitas más internas.

En el modelo de Rutherford los electrones podían estar a cualquier distancia del núcleo pues no la
fijaba.

Imaginad que estamos haciendo el espectro de absorción del hidrógeno. Cogemos gas hidrógeno
(formado por millones de moléculas de hidrógeno, H2, y por tanto por millones de átomos de
hidrógeno H) en estado fundamental y le damos energía en forma de luz. Como le damos energía,
los electrones ganarían energía y saltarían a órbitas más externas. Teniendo en cuenta que todas
las órbitas son posibles cada átomo de los millones de átomos de hidrogeno que hay podría
absorber un valor determinado de energía (un color para entendernos). ¿Saldría alguna luz al
atravesar el gar? No, pues todos los colores habrían sido absorbidos con lo que el espectro de
absorción del hidrogeno sería una placa negra entera, y sin embargo no es así, aparecen todos los
colores salvo unas pocas líneas negras, que corresponderían a los colores realmente absorbidos.
Como conclusión se deduce que no todas las órbitas eran posibles, los electrones sólo pueden
saltar de unas órbitas internas concretas a otras más externas concretas.

Imaginad ahora que estamos haciendo el espectro de emisión del hidrógeno. Tenemos millones de
átomos de hidrógeno excitados, con más energía de la cuenta y por tanto con electrones en

8
órbitas externas y dejamos que emitan energía, que vuelvan a órbitas internas. Como según
Rutherford las órbitas podrían ser cualquiera, a la hora de emitir la energía, cada átomo podría
emitir una energía determinada, es decir, un color. Su la luz total emitida llega a la placa
fotográfica deberíamos obtener como espectro de emisión de hidrógeno una placa de fotografía
con todos los colores y sin embargo lo que obtenemos en una placa negra con sólo algunas rayas
de color (justo al contrario que antes). Conclusión, sólo se pueden emitir determinados colores,
determinadas energías, es decir los electrones sólo pueden saltar de unas órbitas externas
concretas a otras órbitas internas concretas.

Necesitamos pues otro modelo que explique esto de los espectros.

6) Modelo de Bohr (1913)


 Coincide con Rutherford. El átomo consta de una parte central (núcleo) en la que está la carga
positiva y casi la totalidad de la masa y alrededor, y a gran distancia, giran los electrones en
órbitas circulares.
 Introduce la idea de discontinuidad, es decir de las infinitas órbitas sólo son posibles unas
pocas que cumplen con una determinada característica matemática.
 Las órbitas que cumplen con los postulados anteriores son estacionarias y el electrón, en ellas,
no emite energía.

7) Modelo de la mecánica ondulatoria o actual

El modelo actual se basa en tres leyes/principios que se verán con algo más de detalle el curso
siguiente:
 Hipótesis de Planck
 Dualidad onda-corpúsculo
 Principio de incertidumbre de Heisenberg

Teniendo en cuenta estas leyes, Schröedinger mediante una ecuación, describe el comportamiento
de una onda asociada a los electrones, llegando así al modelo atómico de orbitales: regiones del
espacio donde hay más de un 905 de probabilidad de encontrar a un electrón..

Los orbitales, estas regiones del espacio, quedan definidas por 3 números, llamados números
cuánticos:

 Número cuántico principal, n: determina el tamaño del orbital y también en nivel de energía. A
mayor n mayor tamaño y mayor energía. Valores posibles:
n= 1,2,3,…..
 Número cuántico secundario o azimutal, l: determina la forma del orbital. También determina
el valor secundario de energía, es decir, no todos los orbitales de mismo n tiene la misma
energía, su valor concreto de energía también depende de l, aunque tendrá valores muy
parecidos. Dentro de un nivel de energía (n) hay distintos valores de energía, distintos
subniveles (dependiendo de l). Valores posibles:

l= 0 (orbital s, forma esférica), 1 (orbital p, forma de lóbulos), 2 (orbital d), 3 (orbital f), 4….. n-1

9
 Número cuántico magnético, m: determina la orientación de un orbital. Valores posibles:
m= -l ……….0……….+l

Un orbital quedaría por tanto con el siguiente nombre (n, l, m)

En cada orbital pueden entrar dos electrones, y para distinguir a esos electrones se necesita un
cuarto número cuántico.

 Número cuántico de spín, s: determina el giro de rotación del electrón. Valores posibles:
S= -1/2 y +1/2.

Un electrón quedaría por tanto con el siguiente nombre (n, l, m, s)

Ejercicio 4: Indica si las siguientes combinaciones de números cuánticos son posibles, razonando
la respuesta.

(2, 2, 0, +1/2): No es posible porque siempre tiene que ser al menos una unidad menor que el
principal.

(3, 0, 0, -1/2): Si es posible porque si n=3, l puede ser 0, 1 ó 2. Si l= 0, m también es 0.

(1, 0, 0, 1): no es posible, porque s sólo puede ser o +½ ó -1/2

(2, 1, 2, +1/2): No es posible porque si l=1 m sólo puede valer ó -1 ó 0 ó +1.

Ejercicio 5: En el nivel n =2 de energía, ¿cuántos electrones pueden entrar?. Escribe el nombre de


todos los electrones que entran en ese nivel.

10
Para hacer este tipo de ejercicios lo más fácil es hacer una especie de árbol genealógico como se
indica a continuación, teniendo en cuenta los valores posibles para cada número cuántico y que
los valores de unos números cuánticos dependen de otros.

Si nos fijamos existen 2 orbitales 2p que se diferencian en el número cuántico m, y por tanto en su
orientación espacial, cada uno de los orbitales con forma de lóbulos está orientado en un eje de
coordenadas y son el 2px, 2py y 2pz. Todas las propiedades de esos orbitales, salvo la orientación
es la misma, pero tienen el mismo tamaño y energía y forma. A esos orbitales se les llama
degenerados. En cambio, sólo hay un orbital 2s, el orbital s es circular y sólo tiene una orientación
posible en el espacio.

Ejercicio 6: ¿En qué se parecen los orbitales 1s y 2s? ¿En qué se diferencian?

Como ambos son orbitales s, número cuántico l=0, ambos son orbitales. Se diferencian en el
número cuántico principal, n y por tanto tienen distinto tamaño y distinto valor de energía, el 2s
tiene más tamaño y más energía.

Configuración electrónica

Hacer la configuración electrónica de un átomo consiste en meter los electrones dentro del
átomo. Los electrones entran en el átomo en orbitales de menor a mayor energía y para saber
cuál es este orden hay que seguir las flechas que indica el diagrama de Möller. En el diagrama, 1s,
2s, 2p….. indica el nombre de los orbitales donde pueden entrar los electrones y los exponentes
indican el número máximo de electrones que entran en esos orbitales. Este diagrama es resultado
de varias reglas que se verán en bachillerato. De entre estas reglas la más importante para este
curso es el principio de exclusión de Pauli que dice: “en un orbital sólo puede haber dos
electrones, con spines desapareados”

Si un átomo se rellena de electrones siguiendo este orden tendríamos la configuración electrónica


del átomo en su estado fundamental, que es el de menor energía. Si un electrón entra en un
átomo en un lugar que no le corresponde siguiente este diagrama decimos que el átomo está
excitado, indicándose con un *.

11
1s2

2s2 2p6

3s2 3p6 3d10

4s2 4p6 4d10 4f14

5s2 5p6 5d10 5f14

6s2 6p6 6d10

7s2 7p6 7d10

Ejercicio 7: escribe la configuración electrónica del Na.

Para eso lo primero que tengo que hacer es saber cuántos electrones tiene y debo ir a una tabla
periódica para averiguarlo

p+ =11 y como es neutro e-= 11. Hay que meter 11 electrones

Siguiendo las flechas del diagrama su configuración electrónica sería 1s22s22p63s1

2-
Ejercicio 8: escribe la configuración electrónica del

Primero calculamos el número de electrones: p+= 16 y por tanto e-1= 18. Ahora metemos 18
electrones siguiendo las flechas del diagrama, con lo que la configuración electrónica sería
1s22s22p63s23p6.

Ejercicio 9: ¿a quién pertenece la siguiente configuración electrónica? 1s22s22p63s23p54s1

Cuidado con esta pregunta. Lo que tengo que hacer primero siempre que tenga una configuración
electrónica es ver si esa especie química está en estado fundamental (rellenando según las flechas
del diagrama) o está excitada. Si nos fijamos el último electrón en vez de entrar en los orbitales 3p
como le correspondería ha entrado en el orbital 4s de mayor energía, por lo tanto esa especie
está excitada. Ahora bien, ¿de qué especie se trata?. Simplemente hay que contar el número de
electrones: 18 e-. Si la especie química fuera neutra sería un átomo que además de los 18 e- tenga
18 p+ y ese átomo es el Ar. Por tanto se trata de Ar*.

Pero hay más posibilidades. También puede pertenecer a iones que tengan 18 e-, como por
ejemplo el S2- del ejercicio 8. Así sería el S2-*. Para formar más iones lo más fácil es coger átomos

12
alrededor de la especie neutra, en este caso el Ar y ponerles o quitarles electrones en función de
que estén a derecha o a izquierda. Así podría ser también por ejemplo el Cl1-*, el K1+*, el Ca2+*…

Ejercicio 10: ¿a quién pertenece la siguiente configuración electrónica? 1s22s22p63s23p64s23d3

Si nos fijamos en esta ocasión si hemos seguido el orden del diagrama por lo tanto la especie no
está excitada. Tiene 21 e-. Así que podría ser la especie neutra con 21 p+, que es el Sc. O como
hemos hecho en el ejercicio anterior, algún ión que tenga 21 e- como por ejemplo el Ca1- o el Ti1+.
Ya veremos más adelante que algunas de estas especies que podemos proponer no existen
realmente o al menos será muy difícil encontrarlas.

¡Queda por tanto claro con estos dos ejercicios que una configuración electrónica puede
pertenecer a más de una especie química¡

Ejercicio 10: ¿Cuántos orbitales hay en el nivel 2 de energía?

Para responder a esta pregunta podemos hacer dos cosas. Un árbol como en el ejercicio 5, en el
que ya nos sale la respuesta: 4 orbitales, pero que lleva un tiempo hacerlo. O bien podemos
aplicar el principio de exclusión de Pauli. Como en un orbital sólo puede haber dos electrones, y
los exponentes que aparecen en diagrama de Möller es el número máximo de electrones que
entran, basta con dividir ese exponente entre dos para saber el número de orbitales.

2s2 2p6 1 orbital s y 3 orbitales p: 4 orbitales

13

También podría gustarte