Flagelados Ciliados y Esporozoo
Flagelados Ciliados y Esporozoo
Flagelados Ciliados y Esporozoo
FLAGELADOS:
1. GIARDIA LAMBLIA/GIARDA DUODENALIS/GUARDIA INTESTINALIS (protozoo)
Especies de giardas: (G. agilis: anfibios, G. muris: roedores, aves y reptiles, G. duodenalis: mamíferos, aves y reptiles)
Algunos la consideran a la giardiasis como zoonosis los hombre pueden infectar a otros animales que actúan como reservorio
mas frecuentes (gato y castor)
Ciclo biológico:
PATOLOGIA:
Causa la Giardiasis (+ frecuente a nivel mundial, en niños cuadros agudos y crónicos, adultos puede ser
asintomática, lo más grave puede causar el Síndrome de Mala Absorción)
o El hecho de que es una infección asintomática en adultos y sintomática en niños, se debe a que en los adultos
hay una experiencia previa en la infancia ante la exposición de esta parasito
DIAGNOSTICO:
Se debe de sospechar el diagnostico frente a paciente con una disminución notoria del apetito, peso estacionario, dolor
abdominal predominantemente en el epigastrio si se trata de niños, además de diarrea crónica recidivante o
intermitente, con deposiciones esteatorreicas. Se confirma el diagnostico con un examen coproparasitoscópico seriado
de heces: quistes
Detección de anticuerpos en suero.
Biopsias, PCR, sondas genéticas.
PRONOSTCO
PREVENCION: La cloración habitual del agua no destruye los quistes. Es mejor utilizar la ebullición para pequeñas cantidades
CICLO BIOLOGICO
3. CHILOMASTIX MESNILI
- Flagelado comensal de mayor frecuencia en el examen
de deposiciones de la población general
- Vive en el intestino grueso del hombre y de otros
animales
- Trofozoito: Piriforme, miden de 6 a 20 μm, núcleo (esférico con uno o varios bloques de cromatina), surco espiral, 4
flagelos (3 anteriores y 1 en el fondo del citostoma con dirección posterior) y presenta un gran citostoma. Por fisión
binaria
- Quiste (forma infectante): Redondeado (pepa de uva), mide de 6 a 10 um, un núcleo esférico con toscos gránulos de
cromatina, prominencia en la superficie anterior.
QUISTE
TROFOZ-
CHILOM
OITO -
ASTIX
CHILOM
CICLO BIOLOGICO ASTIX
Diagnóstico: por examen de deposiciones seriados y su prevención mejorar la higine personal y ambiental
3 especies del género Tricomonas (T. hominis comensal del intestino grueso, T. tenax comensal del aparato bucal y T.
vaginalis patógena, tracto urogenital)
Estadio: trofozoíto
CICLO BIOLOGICO
Protozoos Ciliado:
1. BALANTIDIUM COLI. (En cerdos, primates, otros mamíferos)
Es el protozoo intestinal más grande
Vive en el intestino grueso del cerdo reservorio de la infección
La infección se da por vía oral y el mecanismo de transmisión es la contaminación del agua y alimento con los quistes.
-Trofozoitos:
Es ovalado, 50 a 150 um.
Su cuerpo está rodeado por cilios (en hileras)
Los cilios están formados por microtúbulos cilíndricos y rectos dispuestos en
pares, uno central y nueve alrededores del central. Cilio es más cortos que los
flagelos y se encuentran en mayor cantidad
Posee citostoma (anterior y es punto de entrada de alimento) y citopigio
(posterior, abertura o ano)
Se observa la presencia de vacuolas con elementos nutritivos o de desecho.
Tiene dos núcleos: macronucleo (forma arriñonada) y micronucleo
(redondeada, ubicada en la concavidad del macronucleo)
Se reproduce asexualmente (fision binaria) y sexual (conjugación) trofozo
Alimento: principalmente de carbohidratos lo cuales se metabolizan ito
anaeróbicamente
- Quistes (forma infecciosa):
Forma redondeada y mide de 40-60 um
Tiene una cubierta gruesa de doble membrana.
Presenta vacuolas contráctiles
PATOLOGIA:
Son parásitos que se localizan en la luz intestinal, capaces de producir enzimas proteolíticas del tipo de la hialuronidasa
produciendo úlceras intestinales.
Lesiones que pueden extenderse a lo largo del intestino grueso desde le ciego hasta el recto.
Produce un cuadro disentérico (signo típico), por lo tanto, hay invasión tisular.
Penetran en la mucosa intestinal ulcerándola llegando hasta la submucosa.
Alrededor de los parásitos hay zonas necróticas.
Histológicamente, la úlcera tiene una entrada mucho más amplia y un fondo poco profundo; por esto hay una zona hiperémica
en un área bastante amplia.
También pueden producirse hemorragias, infecciones secundarias y en casos fulminantes, necrosis y perforación intestinal y
ocasionar peritonitis
La mayoría de los casos son asintomáticos (portadores) entonces sirven como reservorio y difusores de la enfermedad.
En casos agudos: disentería (diarrea con moco y sangre), rectitis con pujo, tenesmo, dolor abdominal con retortijón, vómito y
debilidad general. Tambien puede presentar fiebre, malestar general, deshidratación y postración.
En casos crónicos: dolor abdominal y diarrea esporádica, acompañados de deposiciones mucosas sin sangre ni pus,
alternando con estreñimiento, malestar general.
En pocos casos perforación intestinal y peritonitis.
En los casos extraintestinales dependen del órgano afectado.
EPIDEMIOLOGIA:
Predomina en zonas tropicales, la prevalencia mundial es baja. En algunas regiones como África es alta (20%), debido en gran
parte al contacto con cerdos. En el Perú se estima en 0,47%, pudiendo llegar al 10% (portadores asintomáticos) en
diversas regiones del país.
Los antecedentes contacto directo o indirecto con cerdos (villorios de zonas rurales), los quiste que contaminan el suelo
puede ser vehiculizados por el agua, el viento y los vesctores mecánicos como moscas y cucarachas hacia el alimento humano.
DIAGNOSTICO:
Examen directo en fresco (en heces diarreicas: trofozoítos móviles, en no diarreicas: quistes).
Se pueden emplear métodos de concentración (Baermann).
Mediante la rectosigmoidoscopía se pueden observar lesiones en la mucosa.
El parásito crece en medios de cultivo para E. histolytica y se colorea con H-F.
No se usan técnicas inmunológicas
Esporozoarios:
1. CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
Causan la Criptosporidiosis en el humano y en animales. Afectan principalmente el
aparato digestivo, aunque en ocasiones puede infectar otros epitelios como el
respiratorio.
Morfología.
Ciclo biológico
Los ooquistes esporulados, que contienen 4
esporozoítos, son excretados por el huésped
infectado a través de las heces (y posiblemente por
En la región de contacto parásito - célula se origina el organelo alimentador: mantiene unido al parasito con el enterocito y se
encarga del intercambio de materiales entre ambas células.
EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia es variable y depende del nivel socio – económico de la población. Es más frecuente en poblaciones que
carecen de servicios de agua y desagüe.
La prevalencia en personas con diarrea es de 1 a 3% en países desarrollados y de 10% en países en vías de desarrollo.
En niños con diarrea la prevalencia es de 7% en países desarrollados y mayor de 12% en países en vías de desarrollo.
Su incidencia nos es uniforme a lo largo del año (+ frecuente en periodos húmedos) e incluso diferentes en las distintas zonas de
un país.
Posee una dosis baja infectante la prolongada excreción de ooquistes por varios días e incluso semanas, gran resistencia que
posee el ooqusite a las condiciones climáticas y a la mayoria de los desinfectantes utilizados en el laboratorio y de uso común.
PATOLOGIA:
SINTOMAS
EPIDEMIOLOGIA:
La fase infectiva es el ooquiste con 2 esporoquistes y 2 esporozoitos cada uno, la vía de infección es la oral y el mecanismo de
infección es la ingesta de alimentos o agua contaminados con heces humanas.
En zonas endémicas la prevalencia es de 1 a 15%, mayor en primavera y a inicios del verano.
Del 70 al 80% de los casos se detecta en niños, en los cuales la sintomatología es más severa.
En el caso de adultos la prevalencia es mayor en inmunocomprometidos como las personas con SIDA.
Tiene un comportamiento similar al de criptoporidiosis
CICLO DE VIDA
PATOLOGIA
SINTOMAS
Morfología.(Ooquistes)
CICLO DE VIDA
PATOLOGIA:
SINTOMAS
EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO:
PRACTICA 3 – PARASITO
1. GIARDIA LAMBLIA (GIARDIA DUODENALIS, INTESTINALES)
Produce la giardiasis:
El portador puede ser asintomático
Giardiasis aguda despues de un periodo de incubación de 1-14 dias y generalmente dura 1-3 semana.
Síntomas: diarrea, dolor abdominal, hinchazón, nauseas y vomitos.
Giardiasis crónica: síntomas recurrentes y puden producirse malsbsorcion y debelitamiento.
Diagnostico:
- Mediante la deteccion de
quiste o trofozoitos en las heces, utiilizando preparaciones directas o de concentracion
- Muestras humedas quiste
- Muestras permanetes (tricromico) trofozoito
- Muestras de líquido duodenal (p. Ej., Enterotest) o la biopsia duodenal pueden demostrar trofozoítos.
- Ensayo de inmunofluorescencia directa (DFA): Los anticuerpos marcados con marcadores fluorescentes se
agregan a las heces y se incuban. La visualización bajo un microscopio fluorescente muestra los quistes de
Giardia como objetos ovoides verdes y brillantes. Esta prueba incluye anticuerpos para Cryptosporidium y
ambas enfermedades pueden analizarse simultáneamente.
2. ENTAMOEBA FRAGILIS: solo una fase trofozoita
Están asociados con una infección sintomática en humanos. Se han notificado infecciones tanto asintomáticas como
sintomáticas (p. Ej., Con varios síntomas gastrointestinales inespecíficos).
Manifestaciones clínicas notificadas a veces se han descrito como similares a las de la colitis, la apendicitis o el
síndrome del intestino irritable.
Flagelo que carece de flagelos externos por lo tanto, debe diferenciarse
morfológicamente de las pequeñas amebas no patógenas (p. Ej., Endolimax
nana , Entamoeba hartmanni ).
- Forma piriforme
- miden de 6 a 20 µm de largo. Poseen cinco flagelos: cuatro
dirigidos anteriormente y un quinto dirigido posteriormente,
que forma el borde exterior de la membrana ondulante
- El axostilo es delgado y se proyecta desde el extremo posterior.
- El núcleo único se encuentra en el extremo anterior y contiene
un pequeño cariosoma.
Diagnostico:
- mediante la detección de quistes y / o trofozoítos en muestras de heces.
- La identificación se logra mejor mediante preparaciones húmedas directas de heces recién producidas que
revelan la motilidad característica de los organismos
- os trofozoítos de Enteromonas hominis se presentan con una distintiva motilidad "espasmódica" lentamente
direccional en muestras de heces frescas
- pueden identificarse en frotis con tinción permanente, aunque sus afinidades por la tinción son
inconsistentes y los flagelos individuales pueden no ser fácilmente visibles.
- Los trofozoítos de Pentatrichomonas hominis se degradan rápidamente y se requiere una fijación oportuna
después del pase para detectar trofozoítos en portaobjetos teñidos permanentemente.
5. Balantidium coli (ptrozoo mas grande)
Protozoo ciliado, único cilio que se sabe que es capaz de infectar a los seres humanos.
A menudo se asocia con los cerdos, el principal reservorio huésped.
Ha sugerido la necesidad de una revisión taxonómica, y ahora a veces se lo denomina Neobalantidium coli o
Balantioides coli
La mayoría de los casos son asintomáticos.
Las manifestaciones clínicas, cuando están presentes, pueden ser agudas o crónicas con síntomas abdominales. Las
complicaciones de la diarrea o disentería asociadas pueden ocurrir en infecciones prolongadas.
Los síntomas pueden ser graves o fatales en personas debilitadas / inmunodeprimidas
La infección extraintestinal es poco común pero potencialmente grave
Se han observado peritonitis y abscesos hepáticos después de la perforación intestinal o ruptura de úlceras colónicas
fulminantes.
La invasión del tracto urogenital puede ser causada por contaminación de la región anal o por fístulas causadas por
una infección grave.
TROFOZOI QUSTE
TO
No puede
adherirse a lo
tejidos, pero
causa daño
por medio de
su enzima
hialuronidasa Gránulos de almidón
dentro de la célula
- Forma: redondo 50 µm a 70 µm
- (40 µm a 200 µm)
- presencia de cilios
- un macronúcleo (forma de frijol)
que a menudo es visible y un
micronúcleo más pequeño
- puede invadir tejidos
- posee citostoma y citopigio
- tiene
Downloaded vacuolas
by Maricielo en su(maricielosar460@gmail.com)
sarmiento interior
lOMoARcPSD|10997127
Diagnostico:
- Se puede aplicar métodos directos y concentración (sedimentación o flotación)
- Produce diarrea disentérica Detección de trofozoítos en muestras de heces de pacientes sintomáticos
o en tejido recolectado durante la endoscopia.
- Los quistes – freceuncia y es más probable que se recuperen de las heces formadas.
- El yodo de Lugol se usa a veces para teñir, pero puede ocultar las características morfológicas internas.
6. Cryptosporidium parvum ((anteriormente conocido como C. parvum genotipo II)
Tiene reproducción asexual y sexual
Infecta predominantemente a humanos y generalmente se considera antroponótico, aunque existen informes
esporádicos en huéspedes animales.
Los pacientes inmunocompetentes pueden presentar una enfermedad diarreica que es autolimitada y que por lo
general se resuelve en dos a tres semanas.
Los pacientes inmunodeprimidos pueden tener complicaciones más graves, como malabsorción y emaciación
potencialmente mortales.
el intestino delgado se ve afectado principalmente, se ha informado criptosporidiosis extraintestinal (p. Ej., En el
tracto pulmonar o biliar, rara vez en el páncreas)
el paciente solo elimina ooquiste
Son pequeños
4,2 a 5,4 um
(flecha rosada)
Flecha azul
levadura
Los esporozoitos son
Se confunde Flecha roja visibles dentro de los
con levadura Diagnostico: ooquiste dos ooquistes a la
derecha en esta imagen
- Con tricrómico se pueden detectar ooquistes, pero no deben confirmarse
con este método, entonces se usara la coloración de Ziehl-Neelsen (todos
lo que no sean ooquiste se colorean de turquesa azul y lo que son ooquiste tendrán de una coloración lila-
roja)
- La microscopía de inmunofluorescencia tiene la mayor sensibilidad y especificidad, seguida de cerca por los
inmunoensayos enzimáticos (EIA).
- Los métodos moleculares (p. Ej., Reacción en cadena de la polimerasa [PCR)] se utilizan cada vez más en los
laboratorios de diagnóstico de referencia, ya que pueden identificar Cryptosporidium a nivel de especie.
7. Cyclospora cayetanensis
Dentro del oouqiste se encuentran dos esporoquiste. Dentro de esos esporoquiste se encuntran 2 esporozoitos, estos
liberan los esporozoitos e ingresan a la celula,
son esféricos,
tienen un diámetro de 7,5 a 10 µm
no están porosos cuando se excretan en las heces. La
autofluorescen bajo microscopía ultravioleta (UV).
Tinción
acidorresistente
modificada. Tenga en
cuenta la variabilidad
de la tinción en los
cuatro ooquistes
Diagnostico:
- Microscopia ultravioleta
- Los ooquistes de Cyclospora pueden excretarse de forma intermitente y en pequeñas cantidades. Por lo
tanto:
Una sola muestra de heces negativa no descarta el diagnóstico; pueden ser necesarias tres o más
muestras a intervalos de 2 o 3 días.
Deben utilizarse procedimientos de concentración (sedimentación o flotación de sheather) para
maximizar la recuperación de ooquistes.
- El sedimento se puede examinar microscópicamente con las siguientes técnicas:
Montajes húmedos
Frotis teñidos (usando una tinción acidorresistente modificada o una tinción de safranina modificada).
Otras tinciones comunes, incluidas Giemsa y tricrómico, no son adecuadas para la detección confiable
de Cyclospora
8. Cystoisospora belli/Isospora belli
Ooquiste grandes (25-30 um)
forma elipsoidal típica
Cuando se excretan, son inmaduros y contienen un esporoblasto.
El ooquiste madura después de la excreción: el esporoblasto único se divide en dos esporoblastos, que desarrollan
paredes de quistes y se convierten en esporocistos, que eventualmente contienen cuatro esporozoítos cada uno
Diagnostico:
La demostración microscópica de los ooquistes grandes
Debido a que los ooquistes pueden eliminarse en pequeñas cantidades e intermitentemente, se recomiendan
exámenes repetidos de heces y procedimientos de concentración.
Si los exámenes de heces son negativos, es posible que sea necesario examinar las muestras duodenales
mediante biopsia o prueba de hilo
Los ooquistes se pueden visualizar en montajes húmedos mediante microscopía con campo brillante, contraste
de interferencia diferencial (DIC) y epifluorescencia. También se pueden teñir con tinción acidorresistente
modificada
Oocisto inmaduro
Oocisto de C. belli
de C. belli teñido
visto bajo
con safranina, que
microscopía
contiene un solo
ultravioleta (UV),
esporoblasto.
que muestra dos
esporoblastos.
Oocisto en las células
Oocisto inmaduro en un
epiteliales de un huésped
montaje húmedo sin teñir que Oocisto visto bajo
mamífero, teñido con H&E
muestra dos esporoblastos microscopía UV
Downloaded by Maricielo sarmiento (maricielosar460@gmail.com)
(flecha amarilla)
lOMoARcPSD|10997127