Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Petroleo en Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL PETRÓLEO EN BOLIVIA

¿Qué es el petróleo?

Es una mezcla líquida de colores que van desde el pardo oscuro pasando
por el verdinegro, verde claro, ámbar, hasta llegar a ser casi
transparente como el agua. Sus moléculas de carbón e hidrógeno están
maravillosamente organizadas en estructuras de cadenas abiertas o
cerradas, cortas o ramificadas. Por procesos físico-químicos, el hombre
las rompe y arregla de mil formas, dando lugar a una gama de
combustibles, aceites, productos petroquímicos, etc.

¿Cómo se formó?

Hace cientos de millones de años, cuando el mar cubría grandes


extensiones de lo que hoy se conoce como tierra firme, esos océanos
eran habitados por microorganismos tales como diatomeas, algas,
moluscos, foraminíferos. Al morir, se depositaron en fondos marinos,
junto con las arcillas, areniscas y calizas, transportadas por los ríos, en
gruesos mantos que, al compactarse y consolidarse, se transformaron
en rocas ya profundamente enterradas. A medida que pasaron los años,
el mar se retiró y los estratos rocosos fueron elevados y encorvados.
Sujetos a altas presiones y temperaturas, sumados a la descomposición
de la materia orgánica que contenían, se transformaron en petróleo y
gas. Por eso se los llama también combustibles fósiles.

Una de las teorías de la formación del petróleo es por el diluvio que


hubo hace tiempo haciendo referencia a la historia del Arca de Noé. Otra
teoría que se maneja es que el meteorito que mato a los dinosaurios con
el paso del tiempo sus huesos y restos fueron cubiertos por la tierra y
materia orgánica creando el petróleo se cual ser su verdadero origen
sigue siendo un misterio.

¿Dónde se acumula?

El petróleo y el gas, con las propiedades de un fluido, migraron


lateralmente y hacia arriba para acumularse en lo que se llama
estructuras geológicas: anticlinales, terrazas y también en trampas
estratigráficas. Es tarea de los geólogos descubrir las cuencas
sedimentarias donde se desarrollan los fenómenos antes descritos,
mientras que es labor de los ingenieros petroleros el perforar los pozos
para llegar a las acumulaciones petrolíferas, extraer el petróleo y el gas,
separarlos y enviarlos a las plantas de procesamiento y refinación, a
cargo de los ingenieros químicos, para su industrialización.
Nuestro país ha sido favorecido por la naturaleza y cuenta con varias
cuencas sedimentarias donde se han desarrollado los eventos geológicos
para la formación de los hidrocarburos. Estas cuencas suman 485.000
kilómetros cuadrados, o sea, el 44% del territorio nacional y tan sólo ha
sido explotado un tercio de esas cuencas llamadas potencialmente
petrolíferas. Se tiene certeza de que antes del descubrimiento de
América, los nativos utilizaban petróleo como medicina y para el
alumbrado de sus chozas. Lo obtenían sin dificultad de las filtraciones
encontradas a lo largo de la zona sub andina, a orillas del lago Titicaca y
otras zonas del altiplano.

Primeros años de la explotación del petróleo en Bolivia

En 1875 se intentó ejecutar la primera explotación de petróleo por la


Empresa boliviana COROCORO que encontró y perforó un pozo cerca del
lago Titicaca.

En 1916 en la frontera con Chile, a lo largo del Ferrocarril Arica-La Paz,


la empresa chilena "Caupolicán-Calacoto Consolidada" perforó dos
pozos. Al mismo tiempo en Cueva, de la provincia Cordillera en el
departamento de Santa Cruz, la empresa británica "Forward Company"
perforó otros dos pozos. Estos intentos no tuvieron éxito por la falta de
capitales y técnica para la realización de dichos trabajos.

En 1920 la Compañía RICHMOND LEHERING CO. Firmó un contrato con


el gobierno boliviano, para explorar y explotar los depósitos de petróleo.
Fue la primera empresa que mandó un cuerpo de geólogos para el
trabajo de reconocimiento y al mismo tiempo empleó métodos
modernos para la localización de las nuevas fuentes petroleras del país.
En 1921 la "RICHMOND LEHERING CO" transfirió su contrato a la
STANDARD OIL CO. De New Jersey, la que a su vez creó una compañía
subsidiaria que se denominó "STANDARD OIL COMPANY OF BOLIVIA",
mediante un nuevo contrato con el gobierno.

YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos)

YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), es una empresa


estatal boliviana dedicada a la exploración, explotación, refinación,
industrialización, distribución y comercialización del petróleo, gas
natural y productos derivados. Fue creada el 21 de
diciembre de 1936 por Decreto Ley durante la presidencia de David
Toro. YPFB Corporación es una de las empresas más grandes del Estado
Plurinacional de Bolivia.
HISTORIA DE CREACIÓN

Su nombre proviene de la empresa estatal argentina Yacimientos


Petrolíferos Fiscales del que tomo ejemplo para su organización, pero
aclarando la nacionalidad de la empresa en el nombre para evitar
confusiones con la empresa argentina.

La creación de YPFB fue provocada por la Guerra del Chaco. La


necesidad de explotar los depósitos del Chaco boreal y hacerse cargo de
las instalaciones de la Standard Oíl Co. of Bolivia que hasta entonces
había estado explotando petróleo determinaron que el 12 de diciembre
de 1936, ante las recomendaciones del teniente coronel Germán
Busch y el ingeniero Dionisio Foianini, el Gobierno del coronel David
Toro promulgara el Decreto de creación de YPFB. Una vez nacionalizada
la Standard Oíl el 13 de marzo de 1937, YPFB se hizo cargo de las
instalaciones de la Standard Oíl e inició la explotación de petróleo en
Bolivia. Durante los años 40, Bolivia cae en una inestabilidad política,
YPFB sale adelante por el impulso del presidente Gualberto Villarroel,
quien apoya la construcción de refinerías, oleoductos e importante
infraestructura para la comercialización de los productos de la empresa.

En el año 1950.- En los 50, gracias al trabajo desarrollado de la


década anterior y al descubrimiento de yacimientos nuevos, el país logra
transformarse en importador de petróleo a país exportador. Hasta
entonces, la producción no había logrado abastecer la demanda interna,
por lo cual se entra en la "Etapa de Oro" de YPFB.

En 1955, se iniciaron las operaciones del oleoducto Camiri-Yacuiba que


permitiría la exportación a la Argentina. En la segunda mitad de los años
50, también se inicia la construcción del oleoducto Sica-Sica-Arica que
permitiría realizar exportaciones de petróleo a Chile. En 1955, el
Gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código del
Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los
hidrocarburos.

En el año 1960.- A principios de los 60, la empresa crece y la


producción de sus campos se estanca, obligando a YPFB a tomar
créditos internacionales para desarrollar nuevos trabajos de exploración
y perforación. En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes
resultados. En 1967, se descubre San Alberto en Tarija. Esta década
también marca la creación de la División de Gas en la Gerencia de
Refinerías y Oleoductos en la empresa estatal.
En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la
segunda nacionalización de los hidrocarburos, entregados en concesión
a través del Código del Petróleo a la compañía norteamericana Gulf Oil.
Mediante un decreto ley, la nacionalización es impulsada por el ministro
de Minas y Petróleo, Marcelo Quiroga Santa Cruz. El responsable del
control y toma de los campos petrolíferos de la petrolera es el
general Juan José Torres.

En los años 1970 y 1980.- En los 70 se promulga la Ley General


de Hidrocarburos que define el marco de los nuevos contratos de
operación. También se da inicio a la exportación de gas a la Argentina.
Durante estos años, YPFB crea la División Santa Cruz, que controlaría la
producción de diferentes campos de gas, y sobre cuya estructura se
crearía la posterior Gerencia de Producción.

La década de los 80 es signada por una gran inestabilidad política,


generada por diferentes golpes de Estado, mientras YPFB sufre las
consecuencias de la crisis económica y la hiperinflación. El Gobierno
de Víctor Paz Estenssoro logra conjurar la crisis con el cuestionado
decreto 21060.

En el año 1990.- Los años 90 se inauguran con la firma del


polémico convenio "Borrón y Cuenta Nueva", un acuerdo político
perjudicial para las finanzas de la empresa, por el cual se cancelan las
obligaciones de la estatal argentina Gas del Estado con YPFB. No
obstante, nuevos pozos descubiertos comienzan a producir y a mitigar
de alguna manera los efectos de esta mala negociación.

La privatización de 1996

Durante el proceso de privatización de la empresa, dirigido por Gonzalo


Sánchez de Lozada a partir de 1996, YPFB es literalmente desmembrada
en empresas de capitales privados
(Andina, Chaco, Petrobras y Transredes, capitalizada por la quebrada
norteamericana Enron), que le pagan al país un 18% en concepto de
regalías. Esta situación, que inicialmente es disimulada por el ingreso de
importantes montos de inversión extranjera, provoca luego un creciente
malestar social que finalmente explota durante el segundo gobierno de
Sánchez de Lozada en los sucesos sangrientos de febrero y octubre de
2003, donde el pueblo sale a las calles a protestar y es duramente
reprimido. La muerte de más de 70 personas en esas jornadas trágicas
marcó su renuncia e inmediata fuga a los Estados Unidos.
En 2004, el presidente Carlos Mesa convoca a un referéndum vinculante
cuyo contenido hace referencia específica a la propiedad de los
hidrocarburos, a la derogación de la Ley de Hidrocarburos promulgada
por Sánchez de Lozada, y a la refundación de YPFB. El referéndum es
aprobado por una mayoría aplastante. El Congreso aprueba una nueva
Ley de Hidrocarburos gravando la producción con 32% de impuestos,
pero manteniendo las regalías en 18%. Mesa se niega a ratificar la Ley y
los movimientos sociales exigen la nacionalización total de los
hidrocarburos. La crisis política desatada termina por provocar la
renuncia del presidente a su cargo. Luego de un Gobierno de transición
encabezado por Eduardo Rodríguez Veltzé, Evo Morales Ayma asume la
Presidencia de la Nación luego de una victoria inédita en elecciones
generales, apoyado por más del 54% de los votos.

La nacionalización de 2006

El 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales expropia los


hidrocarburos recuperando su propiedad para el Estado boliviano. YPFB
renace y el 29 de octubre se firman nuevos contratos con las compañías
petroleras privadas estableciendo hasta el 82% de regalías en favor del
Estado boliviano.

Programa de Inversiones YPFB 2010

Las inversiones que serán ejecutadas por YPFB en la gestión 2010 a


través de sus empresas subsidiarias ascienden a $US 550,7 MM,
inversión que será destinada en más de un 50% a las actividades de
exploración y explotación, y el resto se dividirá en actividades de
transporte, refinación y almacenaje.

El Programa de Inversiones 2010 de YPFB Corporación comprende 105


proyectos de la Casa Matriz, YPFB Chaco, YPFB Andina, YPFB
Petroandina, YPFB Refinación, YPFB Transporte, Gas Transboliviano
(GTB), YPFB Logística y YPFB Aviación, con una inversión total de $US
856.3 MM. Adicionalmente, si se incorporan los Programas de Trabajo y
Presupuestos, la inversión a ser administrada por YPFB para la gestión
2010 es de $US 1,415.7 MM.
La Planta de Urea - Amoniaco 2017

En septiembre se inauguró la planta de Urea - Amoniaco de YPFB en


Bulo Bulo - Cochabamba, esta nueva planta fue construida para
industrializar el gas natural y producir fertilizante de alta calidad. La
capacidad de esta planta es de 2100 toneladas métricas de urea
granulada. Actualmente la planta exporta fertilizantes a Brasil por una
cantidad de 238.853 toneladas por año, siendo el principal comprador
de este producto hecho en Bolivia.

Conclusiones

En conclusión el petróleo lo utilizamos a diario en todos los productos


que tenemos a nuestro alrededor y la empresa YPFB se encarga de la
extracción y explotación del petróleo a nivel nacional con el paso de
estos años hemos estado explotando el petróleo no a su máxima
capacidad pero si la sobreexplotamos pese a esta explotación a un
tenemos este recurso natural y en caso de que se acabara entramos a
explotar el litio y sucesivamente a los fósiles de los volcanes inactivos
que tenemos.

También podría gustarte