Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Lectura Como Comentario. Reflexiones Acerca de La Teoría de La Recepción A Través de Los Nueve Ensayos Dantescos de Jorge Luis Borges

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Revista de Literaturas Modernas, nº 31, Año 2001, F.F.y L.

, Mendoza, Argentina, ISSN 0556-6134

LA LECTURA COMO COMENTARIO.


REFLEXIONES ACERCA DE LA TEORÍA
DE LA RECEPCIÓN A TRAVÉS
DE LOS NUEVE ENSAYOS DANTESCOS
DE JORGE LUIS BORGES

Carolina Depetris
Universidad Autónoma de Madrid

Literariamente ¿qué podrá rendir la


noción de un ser compuesto de otros
seres, de un pájaro (digamos) hecho de
pájaros? ("El Simurgh y el Águila")

Ei presente trabajo propone una reflexión sobre conceptos ela-


borados por la Teoría de la Recepción literaria, a través de la lectura
de los Nueve ensayos dantescos, escritos de Jorge Luis Borges pu-
blicados en 1982. La elección de este corpus responde a un doble
motivo: por una parte, los escritos -tanto en su forma como en la
materia que trabajan- señalan de manera paradigmática el mecanis-
mo de lectura literaria que expone la Escuela de Constanza; por otra,
los ensayos cifran ciertas limitaciones de esta teoría crítica y esbo-
zan problemáticas que ha asumido el postestructuralismo.
Los nueve ensayos de Borges parten de la Comedia de Dante
com om otivo' para superar el esquema causal autor-obra a través de
un complejo juego de lecturas. En esta tarea, Borges asume no tanto
las formas de! autor como las del lector, moviéndose en momentos
puntuales de la diacronía literaria para cifrar la capacidad significa-
tiva que concentra la actividad de recepción. Revisando diferentes
1 0 CAROLINA DEPE.TRIS

"concreciones"- de la Comedia, y rastreando la configuración de dis-


tintos "horizontes de expectativa" y de experiencia literaria (inclui-
dos el propio y el de Dante como lector), Borges señala el mecanis-
mo de conformación de la historia de la literatura.
Al mismo tiempo, en esta actividad productiva e inquieta, no
clausura el sistema literario en lecturas excluyentes sino posibles,
cifrando así el presupuesto de la Estética de la Recepción que consi-
dera el texto como una instancia abierta a las vicisitudes de la lectura
una vez que es lanzado al devenir histórico.
Sucede también que esta posibilidad de difracción que concen-
tra el fenómeno de recepción, abre los ensayos borgeanos a nuevas
problemáticas en la crítica literaria, y muestra las limitaciones del
esfuerzo de Jauss por dar rigor metodológico a la escritura de una
historia de la literatura basada en el lector.
En los tres primeros apartados de este trabajo veremos los mo-
dos de la recepción literaria productiva, y la actividad hermenéutica.
En los tres últimos revisaremos la propuesta de Jauss bajo diferentes
problemáticas plantedas por la crítica literaria postestructural.

1. La lectura como comentario

Los nueve escritos de Borges explicitan sistemáticamente una


trama de lecturas que parten de la Comedia de Dante para abrirse en
una serie de comentarios del texto y de comentarios de comentarios.
Este juego de comentarios se ajusta primeramente a la estructura de
los ensayos: Borges expone parafrásticamente un motivo o un tema
de la Comedia, luego presenta (cuando no transcribe) ciertos comen-
tarios del motivo formulados por diversos comentadores en diferen-
tes momentos de la historia para, a su vez, comentarlos y recuperar
así el motivo de la Comedia en la propuesta de una nueva lectura
posible.
En este mecanismo, Borges asimila la recepción al texto y, en
el tránsito por las lecturas (que es un tránsito por los textos) no res-
peta, con frecuencia, una prolija sujeción cronológica: la historia li-
LA TEORÍA DE LA RECEPCiÓN EN NUEVE ENSAYOS DANTESCOS 11

teraria que va trazando se expande incluso mas allá del tiempo de la


obra de Dante. Desde la recepción, este mecanismo de lectura supo-
ne la posibilidad de que una obra ingrese en una pluralidad de con-
textos, tanto pretéritos como presentes, mostrando así el carácter
iterativo del fenómeno literario: "Mi propósito es referirla, resumir
lo que dicen los escoliastas y presentar alguna observación, quizá
nueva, de índole psicológica" ("El encuentro en un sueño", p. 369).
La figura del comentador fluctúa en los límites del crítico y de
un lector analítico, y representa el presupuesto de Jauss de que todos
los receptores, sean incluso estudiosos e historiadores de la literatu-
ra, son primeramente lectores. El comentador borgeano es, en este
sentido, la figura que aglutina al crítico especializado y a un lector-
cooperador ideal del texto.
El mecanismo de lectura expuesto por Borges, en tanto trama
de comentarios que se expande ad infinitum, defime una nueva consi-
deración de la tríada autor-texto-lector, ya que carga las dos instan-
cias últimas con la responsabilidad significativa, y la figura del autor
se desdibuja como flexión original del proceso: Dante (y Borges) se
disgrega como autor en la función del comentario y en la posibilidad
de circular por su texto como personaje:

[...] todos propendemos a creer [...] que diez minutos de


diálogo con Henry James nos revelarían el "verdadero" argu-
mento de Otra vuelta de tuerca. Pienso que tal no es verdad;
pienso que Dante no supo mucho más de Ugolino que lo que
sus tercetos refieren ("El falso problema de Ugolino", p. 353).

El sistema de la literatura, en tanto comentario de comentarios


por el ejercicio de una recepción productiva, asume la forma de un
diálogo entre lectores que actualizan y reactualizan textos a lo largo
de la historia como posibilidad significativa. Se practica, entonces,
una inversión del esquema positivista que desplaza la causa del fe-
nómeno literario del autor al lector, porque la lectura como comen-
tario supone una escritura y esta escritura se desprende de la lectura.
Entonces, entre los receptores de la Comedia, hay comentadores
12 CAROLINA DEPETRIS

que explican y reproducen, para quienes la obra es algo que encon-


tramos como un hecho, y la actividad de la recepción -cercana al
idealismo platónico- supone un re-conocimiento de lo ya conocido;
y existen otros comentadores que consideran, analizan, comprenden
e incluso fraguan ficciones porque una obra siempre puede exten-
derse en esta actividad productiva.
En uno de los ensayos de Siete Noches encontramos un ejemplo
de esta dinámica: curiosamente, una de las historias más representa-
tivas de Las mil y una noches como es la de "Aladino y la lámpara
maravillosa" no se encuentra en las versiones originales;

[... ] aparece en la versión de Galland [uno de los traducto-


res] y Burton buscó en vano el texto árabe o persa. Hubo quien
sospechó que Galland habia falsificado la narración. Creo que
la palabra "falsificar" es injusta y maligna. Galland tenía tanto
derecho a inventar un cuento como lo tenían aquellos
confabuladores nocturni ("Las mil y una noches", p. 240).

En esta segunda consideración, que indica la posibilidad de in-


gresar en un diálogo anacrónico con otros comentadores, Borges
somete las constituciones de los sentidos de una obra a permanente
examen para activar así el fenómeno literario y su historia.
El lector es, en Borges, un comentador que alcanza los ribetes
del autor en la generación permanente de nuevos sentidos y también
ocurre lo inverso cuando el autor se desdibuja en la posibilidad de
comentar en su texto otros textos: en "Purgatorio, I, 13" Dante fue
Ulises y, a su vez, el Ulysees de Tennyson, y el capitán Ahab de
Melville fueron Dante y fueron también Ulises; en "La última sonri-
sa de Beatriz", la blessed demozel de Dante Gabriel Rossetti es Bea-
triz Portinari en el Paraíso.
Así, el acento no sólo recae en el objeto "texto", como funda-
mento material, como "artefacto" a la manera de Mukarovsky, sino
básicamente en la posibilidad de ser un objeto estético, condensando
así una pluralidad de instancias posibles de reformulación, variación
y versión de significados: "Alcanzadas las páginas finales del Paraí-
LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN EN NUEVE ENSA YOS DANTESCOS 13

so, la Comedia puede ser muchas cosas, quizás todas las cosas; al
principio es notoriamente un sueño de Dante [...]'" ("El noble castillo
del canto cuarto", p. 347). En la exposición de los episodios, Borges
no se despega de la Comedia como soporte material, pero en la tra-
ma de lecturas pasa del efecto a la afección- y el texto, nunca agota-
do, permanece como un anteproyecto susceptible de ser siempre otro
y, paradójicamente, el mismo: las distintas recepciones, pretéritas o
no, dicen algo diferente del texto primero pero con la necesidad de
que sea ese mismo texto el que se diga.
Sucede que la función de una lectura como comentario supone
"la no identidad de lo repetido en la distancia temporal de su repeti-
ción" (Jauss, "La théorie de la réception", p. 75). Un texto, enton-
ces, se conforma con sus distintas recepciones, e interrogar y con-
frontar comentarios, tal como lo hace Borges en los ensayos dantescos,
es una manera de interrogar al texto para darle una dimensión dife-
rente, precisarlo como objeto estético y precisar su categoría históri-
ca". Del mismo modo, para Jauss los "hechos" no hacen la historia
sino a través del trabajo de su preparación y recepción.
Asumiendo la implicancia estética e histórica de la Comedia
desde una situación presente, y revisando las concreciones y los ho-
rizontes de expectativa de las distintas épocas, se accede a la historia
de la literatura: "En el triángulo formado por autor, obra y público,
este último no es sólo la parte pasiva, cadena de meras reacciones,
sino que a su vez vuelve a constituir una energía formadora de histo-
ria" (Jauss, "La historia de la literatura", 1 -2). Borges, en la confron-
tación de comentarios, señala la manera en que se continúan las lec-
turas (como medios de configuración de sentidos) para conformar,
en el devenir temporal, una tradición de recepciones.
Al estar inmerso en el tiempo de la historia, el lector pierde su
inocencia primaria porque inevitablemente accede al texto acompa-
ñado de un horizonte de expectativa literario lo que obliga a abordar
el texto esperando un detenninado sentido. En el prólogo a los ensa-
yos dantescos, Borges marca la pauta inevitable de toda lectura: "[...]
si pudiéramos leerlo con inocencia (pero esa felicidad nos está veda-
da) [...]" (p. 343).
14 CAROLINA DEPETRIS

El horizonte de expectativa envuelve al acto de lectura en las


reglas dictadas por el canon literario, por las normas de los géneros,
por la diferencia que separa la ficción de la realidad5 y por los dictá-
menes de la situación de recepción actual.
Desde la consideración de su situación receptiva presente,
Borges remonta el análisis y la reconstrucción de distintos momen-
tos de la historia literaria, esbozando de esta manera el doble cami-
no, sincrónico y diacrónico, que debe seguir la descripción histórica.
La consideración de la sincronía y diacronía como perspectivas com-
patibles es el presupuesto que separa a Jauss del estructuralismo lin-
güístico:

La teoría de la estética de la recepción no permite única-


mente comprender el sentido y la forma de la obra literaria en
el desarrollo histórico de su comprensión. Exige también situar
la obra en su "sucesión literaria" con objeto de reconocer su
posición y significación histórica en la relación de experiencia
de la literatura (Jauss, "La historia de la literatura", p. 10).

Para establecer las flexiones sincrónicas en el largo tiempo de


la diacronía, Jauss propone la reconstrucción de las expectativas de
sentido desde las cuales los distintos lectores acualizan los textos.
Borges también considera esta posibilidad en "Dante y los visiona-
rios anglosajones":

[...] un gran libro como la Divina Comedia no es el aisla-


do o azaroso capricho de un individuo; muchos hombres y mu-
chas generaciones tendieron hacia él. Investigar sus precurso-
res no es incurrir en una miserable tarea de carácter jurídico o
policial; es indagar los movimientos, los tanteos, tas aventuras,
los vislumbres y las premoniciones del espíritu humano (p. 363).

La configuración histórica del sentido, como presupuesto base


desde donde parte la Estética de la Recepción, deriva de la metafísi-
ca de Heidegger: la esencia del ser heideggeriano es la de estar ahí
LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN EN NUEVE ENSA YOS DANTESCOS 15

(Dasein), la de ser inevitablemente; vale decir, la esencia del ser es


su existencia.
El esfuerzo de Jauss (y en general, de la Estética de ia Recep-
ción) que Borges también cifra en sus ensayos se concentra en la
integración del lector en la historia literaria para que, junto al autor y
al texto, funcione como instancia no sólo válida sino necesaria del
fenómeno literario. La inclusión del receptor en esta dinámica supo-
ne el estudio del problema de la constitución y modificación del ca-
non literario y la seguridad de permanencia de la literatura como
actividad humana.

2. La difracción (o la metáfora)

La incorporación de la recepción al fenómeno literario indica


que una obra siempre contiene más de lo que expresa, que es propio
de la actividad de! lector-comentador el descifrar analítica y
críticamente un texto para así comunicar significados (evidentes o
no) que circulan por él.
El comentador borgeano manipula ei material textual con la
misma libertad (incluso con mayor libertad por la inmunidad de su
posición) que el autor, y promueve el texto a una actividad recurren-
te que siempre coloca en el presente aquello articulado en lo pretéri-
to. El comentario, en tanto actividad hermenéutica, no tiene clausura
porque siempre "en los mundos del discurso interpretativo, el libro
engendra el libro, la visión se alimenta de la revisión" (Steiner, p.
56).
Este esquema de recurrencia es lo que en el campo de la semió-
tica se denomina "seraiosis infinita", noción que la hermenéutica
heideggeriana (y gadameriana) integra en la idea de circularidad, ya
que nunca se llega a la interpretación de un sentido que no sea, a su
vez, objeto de interpretación.
Frente a la crítica de corte positivista, reglada por un principio
de convergencia (por el que todos los factores que intervienen en el
fenómeno literario tienden, de manera rigurosamente causal, a la
16 CAROLINA DEPETRIS

obra), la Estética de la Recepción propone la difracción, ya que las


líneas de significación se abren desde el texto por la irradiación per-
manente de la actividad de lectura. La difracción, como mecanismo
de lectura, se asimila en Borges a la rutina de la metáfora: "Como
todas las palabras abstractas, la palabra 'metáfora' es una metáfora"
("Purgatorio, I, 13", p. 364).
La metáfora fusiona o identifica dos objetos para generar una
nueva entidad que participa de sus dos componentes, mecanismo
que supone un juego constante del cual no se puede medir la dimen-
sión: "Análogamente, en ]a Monadología (1714), de Leibniz, se lee
que el universo está hecho de infinitos universos, que a su vez con-
tienen ei universo, y así hasta el infinito" ("El Simurgh y el Águila",
p. 366).
El comentario,proliferación ilimitada de lo .secundario no pue-
de, por su naturaleza expansiva, plantear sentidos excluyentes y, por
lo mismo, no admite lecturas falsas. En este juego nunca se puede
atrapar una interpretación definitiva porque el sentido (y la exégesis)
es un proceso sometido al tiempo, de modo que los sentidos prime-
ros siempre son modificados por los últimos, y los últimos son supe-
rados por otros que vendrán; ningún sentido puede ser enteramente
"puro". Jauss se apoya en "Fierre Ménard, autor del Quijote" para
explicar esta dinámica.
Esta dispersión del sentido conforma en Borges lo que podría-
mos denominar una "hermenéutica de la sospecha" o "de la conjetu-
ra".
A lo largo de los Nueve ensayos dantescos, Borges diluye las
certezas de las lecturas con numerosos atenuantes: "yo insinuaría
otra razón", "yo tengo para mí", "vislumbro cuatro conjeturas posi-
bles", "interpretación improbable pero que no es lícito descartar",
"Se trata, claro está, de una conjetura", etc.
Rastrear las distintas interpretaciones a través de los comenta-
rios no supone, en Borges y en la Teoría de la Recepción, delatar
exégesis equivocadas en favor de una última lectura (Borges habla
de la inutile controversia), sino experimentar la potencia semántica
de la literatura. La interpretación es, entonces, un fenómeno marca-
LA TEORÍA DE LA RECEPCION EN NUEVE ENSA YOS DANTESCOS 17

do por la historia, y La teoría de la Escuela de Constanza posibilita la


comprensión del sentido de una obra por la variedad histórica de sus
distintas interpretaciones.
La hermenéutica constituye, de esta manera, un vínculo entre
los tiempos del presente y del pasado en una convivencia histórica, e
interrogar al texto y a la historia de su recepción supone un esfuerzo
por recomponer desde el presente la pregunta a la que el texto dio
respuesta en el pasado. Sólo en la consideración de la actividad de
lectura el fenómeno literario se mueve a ser acontecimiento, y sólo
así se restituye a lo literario su dimensión histórica.
Hay, sin embargo, en la difracción de la lectura, en esta dinámi-
ca de visión y revisión de sentidos, un lugar de encuentro ineludible,
un punto de anclaje necesario donde confluyen las distintas recep-
ciones (o de donde se abren todas las lecturas).
En interpretar las interpretaciones, en comentar los comenta-
rios, el círculo hermenéutico tiende a resolverse porque el proceso
de lectura busca, en definitiva, extraer un sentido coherente del texto
El circulo hermenéutico tiene a
revolverse porque entre tantas
que trabaja. La dinámica de una recepción basada en el comentario
interpretaciones busca extraer un no impide alcanzar un sentido único; lo que sí imposibilita es el es-
sentido coherente del texto tancamiento de ese sentido, porque al confrontar comentarios lo que
se hace es confrontar sentidos.
un sentido único no debe
estar estancado
Por un lado, todo comentario es en sí mismo un acto de
exilio. Toda exégesis o glosa confiere al texto algún grado de
alejamiento y destierro. Por otro lado, el comentario garantiza
Todo comentario es un acto de exégesis la autoridad continuada y la supervivencia del discurso prima-
rio. En la dispersión, el texto es la patria (Sleiner, p. 57).

Paradoja similar a la de Zenon y la flecha, el proceso


interpretativo está signado por una teleología que busca el sentido a
través de ios parámetros textuales y que, si bien destituye falsedades
merced a un holismo hermenéutico, invita a cada lectura a la realiza-
ción de un sentido total.
18 CAROLINA DEPETRIS

3. La ficcionalidad de la historia

El comentario es, desde la Teoría de la Recepción, la prolifera-


ción de lo secundario que tiende (o parte) hacia una instancia aglu-
tinante. En la actividad interpretativa, el comentario interroga a los
comentarios y al texto para recomponer el horizonte de expectativa
por el cual se proyecta un determinado sentido de la obra.
Para Jauss, la lectura como comentario es el móvil de una bús-
queda histórica que tiende a una instancia transubjetiva, instancia
necesaria para reconstruir la pregunta a la que el texto dio una res-
puesta; es el mecanismo metodológico que aclara cuál es el "hori-
zonte 'objetivo' del entendimiento que condiciona el efecto del tex-
to" (Jauss, "La historia de la literatura", p. 5).
Sin embargo, el comentario, inmerso en el tiempo y en la histo-
ria, está condenado a una dialéctica que siempre se mantiene desde La condena del comentario es mantenerse en la
la posición actual y que, por lo mismo, no puede recuperar su situa- posición actual, quizás reformativa
ción original. constantemente, y no ser capaz de volver a una
posición original, pero, para eso es el comentario
La teleología que procura la Estética de la Recepción no supo- ¿no?
ne encontrar un sentido objetivo, sino considerar a cada nueva inter-
pretación como conformación de un sentido total (alcanzable o no); Confrontación/provocación de un sentido total
dudosamente alcanzable
cada nuevo comentario elabora una parte del sentido del texto, cada
afirmación nueva lo constituye. Macro concreciones tal vez
Esta dinámica es la que tiende a una hermenéutica holística,
totalización que refiere Inciarte en "Hermenéutica y sistemas filosó-
en teoría es el ficos"; lo que se predica de un texto entra en su constitución, se quie-
efecto
bra así la estructura predicativa del lenguaje y ya nada está sujeto a
juicios veritativos.
La metodología de la Teoría de la Recepción, en el intento de
objetivar los horizontes de expectativa para conformar la historia
literaria, no pretende encontrar un sentido único y válido del texto,
sino que se interroga acerca de los condicionantes por los que una
determinada recepción procura un detenninado sentido en una épo-
ca concreta.
En esta tarea de búsqueda historiográfica se intuye un cierto
formalismo, ya que sólo el análisis "gramatical" del texto delimita

La teoría de la recepción en su metodología no pretende encontrar un


sentido de interpretación único para un texto, más bien, se pregunta por
las condiciones por las que una recepción determinada genera un sentido
específico en una época concreta.
LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN EN NUEVE ENSAYOS DANTESCOS 19

SU potenciación semántica y lo resguarda de interpretaciones capri-


chosas'' .
Es necesario también, para configurar una epistemología co-
rrecta, que el lector analítico y activo sea consciente de su situación
hermenéutica, de los condicionantes que regulan su interpretación.
El tipo de lector debe ser activo y El comentador debe asumir su actitud histórica subjetiva y la posibi-
consciente. El comentador debe estar lidad de arrimarse a una exégesis conjetural.
consciente de su posición subjetiva La crítica literaria e historiográfica de corte posmoderno re-
sobre la historia y es vulnerable ante
las conjeturas flexiona acerca de ciertas problemáticas que dificultan la búsqueda
histórica y !a objetivación del horizonte de expectativa como princi-
pios metodológicos adecuados.
Uno de estos cuestionamientos radica precisamente en la her-
Dificulta todo menéutica holística, que sugiere una cierta inmunidad por cuanto
por su infinita todo puede ser tanto verdadero como falso.
subjetividad
Del mismo modo, la polisemia, la muerte del autor, la différence
derrideana, la consecuente indeterminación del lugar de la significa-
Obstáculos ción, la intertextualidad, e! carácter narrativo de la historiografía, la
textualidad del contexto, e incluso el mismo juego de comentarios,
son otras de la cuestiones que dificultan el esfuerzo de Jauss por
encontrar parámetros metodológicos válidos para su teoría y la es-
critura de una historia literaria completa.
Algunas de estas problemáticas que trabaja la crítica literaria
reciente han sido detectadas por Jauss en sus escritos pero, hasta
donde sabemos, nunca las ha formulado como cuestionantes a su
intento de analizar las pautas que regulan la construcción de una
interpretación determinada: la gloria de la Estética de la Recepción
es la de haber sido el lazo entre la última modernidad y los nuevos
tiempos posmodemos, la de haber prefigurado muchos de los moti-
Su gloria está en lo que une teóricamente y vos que entretienen a la crítica historiográflca y estética actual.
abrir tareas insatisfechas de la crítica Vamos, en lo que sigue, a poner bajo la lupa lo que hemos des-
historiográfica
tacado hasta el momento para entrever algunas de las dificultades
teóricas que encuentran las propuestas de la Escuela de Constanza.
20 CAROLINA DEPETRIS

4. El contexto como texto (o el texto como contexto)

...diestramente, los buscadores son lo que buscan


("El Simurgh y el Águila")

La consideración de las distintas concreciones a lo largo de la


historia, y la posibilidad de objetivarlas en la reconstrucción del ho-
rizonte de expectativa, parten del supuesto de que un sentido se alte- Contexto: limitación y potenciación
ra en el tránsito por diferentes contextos. El contexto constituye un
principio de limitación y regulación de la potenciación semántica:

[...] l'horizon de la compréhension s'ouvre a toute


possibilité de comprendre le texte dans un contexte ultérieur
chaque fois autrement, plus exactement, de la comprendre
comme réponse a des questions n'ayant pu encore se poser dans
son contexte primaire (Jauss, "La théorie de la réception", p.
61).

El análisis del horizonte de expectativa tiene como objeto develar


los condicionantes por los cuales se proyecta un determinado senti-
do en un texto. Como contexto, el horizonte de expectativa es el
condicionante de una exégesis pertinente y, por lo mismo, debe dis-
tinguirse del texto. Así considerado, el contexto es una instancia pri-
maria y reguladora de la divergencia semántica que dicta las mane-
ras de acercamiento a una obra.
La Teoría de la Recepción busca el contexto como lugar de
determinación para acceder al análisis histórico-literario. El proble-
ma surge cuando se considera que el contexto está marcado por las
pautas de la interpretación y que, por lo tanto, no es algo que se
encuentra sino que se elabora, algo que está sometido a la misma
dinámica del texto.
La tarea de objetivar el horizonte de expectativa está dirigida a
delimitar los factores que convergen en la obra y los determinantes
que marcan la concreción de un sentido. En la necesidad metodológica
de reflexionar acerca de la situación hermenéutica subjetiva subyacc
LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN EN NUEVE ENSA YOS DANTESCOS 21

la idea de que el contexto es previo al texto, porque esta tarea requie-


re de una concienciación de los prejuicios que acompañan nuestra
recepción.
Ya sea en la reconstrucción del horizonte de expectativa o en la
consideración de cada situación de lectura, se tiende a "aislar" un
parámetro primero para que contenga el juego semántico, como si el
contexto fuera claramente delimitable del texto, como si no estuvie-
ra también sometidos perpetuum mobile propio de la significación.

5. Intertextualidad

El fenómeno de la intertextuaüdad presenta una posibilidad


doble de lectura: por una parte, como diálogo de textos, puede enten-
derse como entramado de citas que se inscriben en un texto. Por otra
parte, la intertextuaüdad es un proceso que deconstruye la categoría
de sujeto (como centro), y con ésta la noción de precedencia que
designa la cronología ordenada de los conceptos.
La idea de texto que se manipula desde la intertextuaüdad no es
aquella por la que éste sería una estructura paradigmática y
sintagmáticamente significativa, y menos aún como la "obra" que se
desprende de los condicionantes biográficos de un autor, sino como
un entretejido de elementos significantes sin orden jerárquico ni lí-
mites precisos.
Un texto es un lugar plural y difuso donde se entrecruzan infi-
nitos textos de los cuales, como dice Kristeva, él es la relectura, la
acentuación, la condensación, el desplazamiento y la profundidad,
de manera que cada elemento significante (y esta consideración al-
canza al lector) es la reelaboración de otros textos. En "Dante y los
visionarios anglosajones" Borges señala cómo es posible leer ias
visiones ultraterrenas de Beda como si fueran de la Divina Comedia.
En la movilidad intertextual, el sentido se escapa sin reposo
(siempre está por venir). Esta mecánica inaugura dos posibilidades;
puede suceder que el sentido sea siempre otro, o que no sea. La pri-
mera posibilidad repite e! gesto de la metáfora que ya mencionamos.
22 CAROLINA DEPETRIS

La segunda anula toda posibilidad semántica, motivo que se acentúa


en la ruptura con el principio de causalidad. Como ya vimos, hay en
la teoría de Jauss una constante marcada por el alejamiento del modo
positivista: la reconstrucción del horizonte de expectativa supone
reconstruir una pregunta a través de su respuesta. Pero también hay
en Jauss una cierta regulación signada por la precedencia, ya que
siempre hay un sentido hecho de sentidos de donde, a su vez, derivan
nuevos sentidos, y un comentario hecho de comentarios de donde se
abren nuevos comentarios.
La acentuación de la acronología intertextual que lleva a Borges
a postular, por ejemplo, que Ulyses de Joyce es anterior a la Odisea
(es decir, que un texto segundo es en realidad primero), rompe con
las ontologías del comentario, del sentido, de la interpretación: "En
la historia que acabo de transcribir se habrán percibido pasajes que
recuerdan -habría que decir que prefiguran- otros de la obra dantesca"
("Dante y los visionarios anglosajones", p, 362).
Consecuencia ineludible de la mezcla de tiempos, el comenta-
rio ya no es comentario, ni el sentido es sentido, ni la interpretación
es interpretación. Se anula el artefacto literario y también la historia.

6. La historia como relato

En las últimas décadas, la epistemología típica de la


historiografía -de verdad controlable y verificable, ausente de su con-
dición narrativa- se ha desdibujado en su acercamiento a las mane-
ras de la ficción narrativa.
Las diferencias entre historia y literatura se remontan a fmes
del siglo XVIII, momento en que las dos disciplinas delimitan su
propio estatuto (en el caso de la historia, sus características
epistemológicas) y defienden una distancia infranqueable que las
separe.
Durante un prolongado período, la historia fue considerada uno
de los modos de la ficción; en la Edad Media, por ejemplo, la leyen-
da incluye en un mismo nivel lo sucedido y lo imaginado sin distin-
LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN EN NUEVE ENSAYOS DANTESCOS 23

ciones, tal como ocurre en El Cantar del Mío Cid. Antes del siglo
XIX, la historia no resigna su necesaria construcción discursiva, y
por momentos se acerca más a la retórica que a la veracidad de los
datos que trabaja: Voltaire llega a afirmar que la historia es el recita-
do de datos presentados como verdaderos, mientras que la fábula es
el recitado de datos presentados como falsos, poniendo el acento en
el carácter narrativo de la disciplina.
Durante el siglo XIX es cuando se expande la corriente
cientifícista que genera el Naturalismo en las artes y el Positivismo
en la historia y la filosofía: se afianzan entonces los cánones realistas
de representación y conocimiento por la regulación de un cuidadoso
sistema de causalidad, tópico que se expande en el siglo XX y que
Jauss (entre muchos otros) trata de derogar.
La ilusión de realidad que manipula el discurso historiográfico
se apoya en lo que Barthes denomina "ilusión referencial", y que
explica en la distancia que separa o reúne el momento del enunciado
al tiempo de la enunciación dentro del orden discursivo. En la mani-
pulación de la ilusión referencial el peso recae en el enunciado, de
manera que el movimiento del discurso transita por una ajustada
linealidad cronológica que pronuncia una voz neutra, objetiva.
La problemática discursiva se concentra en la nominación ajus-
tada del referente extratextual que ingresa al discurso bajo las reglas
de un régimen informativo y clasificatorio preciso: se trata de una
traslación impecable del referente desde un lugar-otro al texto. El
enunciado se carga así de objetividad porque nadie asume la voz que
nombra el referente. La ilusión referencial, alejando el enunciado de
la enunciación, defiende lo real veraz, y el sentido se construye de
acuerdo a un cuidadoso y reglado sistema de sumisiones. Lo que no
encaja en el sistema, es falso y eliminable. Este parámetro regula
también a la exégesis, y el comentario se conforma, entonces, como
una indagación acerca de lo que el autor realmente quiso decir. Evi-
dentemente, sólo es posible una (y sólo una) explicación válida.
En las últimas décadas, y en parte por la inclusión del receptor
en la rutina literaria, las diferencias entre historia y literatura co-
mienzan a evaporarse porque ambas reconocen la imposibilidad ab-
24 CAROLINA DEPETRIS

soluta de representar miméticamente lo real."[...]"la narración histo-


rica muere porque, el signo de la historia, de ahora en adelante, es
mucho menos lo real que lo inteligible" (Barthes, p. 177).
White o El mundo como representación de Roger Chartier, ha co-
menzado a aceptar Ja relatividad necesaria que involucra su carácter
narrativo. La oposición entre lo verídico y Jo verosímiJ no es eviden-
te ni ajustada porque Ja Jiteratura y Ja historia tienen en común el
hecho de ser relatos que constituyen una estructura significante na-
rrativa.
Sucede que la historia está sometida a las pautas variables del
comentario y la interpretación, y su sentido es el de una versión
constituida por versiones que, a su vez, constituyen una versión. En-
tonces, si lo que resta es el relato, el móvil de conocimiento busca lo
acorde a su forma, y pasa así de la razón (como herramienta de la
historia) a la imaginación (como herramienla de la posthistoria):
Robert Louis Stevenson (Ethical Stiidies, p. 110) observa
que los personajes de un libro son sartas de palabras; a eso, por
blasfematorio que nos parezca, se reducen A quiles y Peer Gynt,
Robínson Crusoe y don Quijote. A eso también los poderosos
que rigieron la tierra: una serie de palabras es Alejandro y otra
es Afila ("El falso problema de Ugolino", p. 352).

Radicalizar las dificultades que surgen de la dinámica


intertextual del fenómeno literario, del carácter textual que encierra
el contexto, de la ficcionalidad que regula la historia, supone un ejer-
cicio que permite destacar hasta qué punto estas problemáticas com-
plican la búsqueda histórica que procura la teoría de Jauss.
Es cierto, también, que o propuesto en esta última parte del
trabajo tiene eJ resguardo que se desprende de lo plural y que,
ineludiblemente, la actividad creativa, teórica, crítica, académica e
histórica de la literatura busca parámetros donde apoyar su actividad
y justificar la existencia de su objeto.
Sin embargo, a pesar de las diferencias, la Estética de la Re-
LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN EN NUEVE ENSA YOS DANTESCOS 25

cepción y la crítica postestructural acceden al estudio de la literartura


quebrando una consideración plana de lo literario, asumiendo el fe-
nómeno literario como un juego de tensiones, de anversos y rever-
sos, de lecturas inconclusas. Borges condensa esta potencialidad que
encierra la literatura en una frase: "[...] negar o afirmar el monstruo-
so delito de Ugolino es menos tremendo que vislumbrarlo".

RESUMEN

El presente trabajo propone una reflexión sobre conceptos elabora-


dos por la Teoría de la Recepción Literaria, a través de la literatura de los
Nueve ensayos dantescos (1992) de Jorge Luis Borges. Así, se analizan los
diversos modos de la recepción literaria productiva (la lectura como co-
mentario); la actividad hermenéutica (la metáfora o la difracción como
mecanismo de lectura), a la vez que se revisan las propuestas de Hans
Roberí Jauss, bajo diferentes problemáticas por la crítica literaria
postestructural.
26 CAROLINA DEPETRIS

NOTAS

' No nos detendremos en la complejidad de lecturas que encierra la Divina


Comedia desde sí (lecturas literal, alegórica, moral y anagógica) ni tampo-
co como obra canónica de la historia de la literatura.
2
Para la definición de los conceptos que trabaja la Escuela de Constanza
sugerimos la lectura de los textos de Jauss citados en la bibliografía, así
como también Gnutzmann.

3
La consideración de la obra como "effect" y "affect" puede verse en Bal y
BrysQtt,p. \T5.

4
La consideración de una obra como objeto estético y como configuradora
de la historia literaria por parte de la recepción la trabaja Jauss en lo que
denomina "implicación estética" e "implicación histórica" en "La historia
de la literatura como provocación de la ciencia literaria".

5
"En el tiempo reai, en la historia, cada vez que un hombre se enfrenta con
diversas alternativas opta por una y elimina y pierde las otras; no así en el
ambiguo tiempo del arte, que se parece al de la esperanza y al olvido" ("El
falso problema de Ugolino", p. 353).

6
El resguardo necesario de un sentido se remonta a la exégesis de Homero.
En el siglo III a. C, la escuela alejandrina distinguía entre una exégesis
alegórica y una exégesis gramatical. Los sentidos que se desprendían de
una exégesis alegórica nunca anulaban el sentido literal que trabajaba la
exégesis gramatical, sólo añadía nuevos sentidos a ésta. Steiner trabaja este
motivo en el primer capítulo del libro citado.

BIBLIOGRAFÍA

BAL, Mieke y BRYSON, Norman. "Semiotics and Art History". En: The
Art Bulletin. Vol. LXXIll, n° 2, June 1991, pp. 174 - 208.

BARTHES, Roland. El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós, 1987.


LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN EN NUEVE EN'SA YOS DANTESCOS 27

BORGES, Jorge Luis. "Nueve ensayos dantescos". En: Obras Completas.


Buenos Aires, Emecc, 1991, t. III.

GADAMER, H. G. Verdad y método. Salamanca, Sígueme, 1977.

GNUTZMANN, Rita. "La Teoría de la Recepción". En: Revista de Occi-


dente. Octubre - Diciembre 1980, pp. 99 - 107.

INCIARTE, Femando. "Mermenéutica y sistemas filosóficos", S/R biblio-


gráfica.

JAUSS, Hans Robert. "La historia de la literatura como provocación de la


ciencia literaria". Traducción de cátedra de Literatura Comparada, UNAV,
Navarra, S/R bibliográfica.

JAUSS, Hans Robert. "La théorie de la réception: coup d'oeil sur ses
antécédents méconnus". S/R bibliográfica.

JAUSS, Hans Robert. "Historia del arte e historia". Traducción de cátedra


de Literatura Comparada, UNAV, Navarra, S/R bibliográfica.

STEINER, George. Presencias reales, ¿hay algo en lo que decimos? Bar-


celona, Ensayos/Destino, 1992.

También podría gustarte