Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 16: Insuficiencia Cardiaca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 16

INSUFICIENCIA CARDIACA
Afección crónica que provoca que el corazón no bombee sangre con la eficacia necesaria.
La insuficiencia cardíaca puede producirse cuando el corazón no bombea (sístole) o no se
llena (diástole) correctamente.

SÍNTOMAS

La insuficiencia cardíaca puede ser constante (crónica) o puede comenzar de manera


repentina (aguda).

Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden ser:

 Falta de aliento durante una actividad o cuando estás acostado


 Fatiga y debilidad
 Hinchazón en las piernas, en los tobillos y en los pies
 Latidos del corazón rápidos o irregulares
 Menor capacidad para hacer ejercicio
 Tos o sibilancia al respirar constantes con moco blanco o rosa manchado de sangre
 Hinchazón del área del vientre (abdomen)
 Aumento de peso muy rápido debido a la acumulación de líquidos
 Náuseas y falta de apetito
 Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta
 Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque cardíaco
EDEMA AGUDO DEL PULMON

El edema pulmonar es una afección causada por el exceso de líquido presente en los
pulmones. El líquido se acumula en las numerosas bolsas de aire de los pulmones y
dificulta la respiración.

En la mayoría de los casos, los problemas del corazón ocasionan edema pulmonar. Sin
embargo, el líquido se puede acumular en los pulmones por otros motivos. Estos incluyen
la neumonía, el contacto con ciertas toxinas, los medicamentos, los traumatismos en la
pared torácica y los viajes a lugares de gran altitud o el ejercicio en este tipo de lugares.

Síntomas de edema pulmonar repentino (agudo)

 Dificultad para respirar (disnea) o falta excesiva de aire que empeora con la
actividad o al acostarse
 Sensación de asfixia o ahogo que empeora al acostarte
 Tos que produce esputo espumoso y que puede tener sangre
 Latidos del corazón irregulares y rápidos (palpitaciones)
 Ansiedad, agitación o sensación de que algo malo está a punto de suceder
 Piel fría y húmeda
 Silbido del pecho o jadeos al respirar

Intervenciones de enfermería

Administrar oxigenoterapia (puntas nasales, mascarilla reserboria a 10 litros/min).


Preparar material y equipo para intubación oro- traqueal. Asistir al médico para la
intubación orotraqueal, si lo requiere el caso del paciente. Toma de signos vitales
completos.

VALVULOPATIAS

Las valvulopatías son aquellas enfermedades que afectan a una o más válvulas del
corazón, debido a que o no se abren o cierran de manera correcta, lo que influye en el
buen funcionamiento del corazón. Las válvulas del corazón son la mitral, la aórtica, la
pulmonar y la tricúspide.

La función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse durante el ciclo cardiaco. Las
valvulopatías ocurren cuando una o más válvulas del corazón no se abren (estenosis) o se
cierran (insuficiencia) de forma correcta.  La causa más frecuente de enfermedad valvular
es la degeneración valvular. 

Las valvulopatías se clasifican en dos tipos:


Insuficiencia valvular. Los velos de las válvulas no se cierran de manera correcta y hacen
que la sangre circule de manera contraria al flujo normal (regurgitación).

Estenosis valvular. Los velos se vuelven rígidos o gruesos y estrechan el orificio por donde
la sangre circula dentro de la válvula.

Síntomas de la valvulopatía

Los síntomas de la valvulopatía dependen de la válvula afectada y la gravedad de la


afección. Si sus válvulas solo se encuentran levemente afectadas, puede que usted no
tenga síntomas.
Los síntomas de la valvulopatía pueden ser:

 dificultad para respirar


 cansancio o fatiga
 palpitaciones (sensación de latidos del corazón irregulares, como aleteo o una
frecuencia cardíaca rápido)
 angina (dolor en el pecho) debido a que una válvula enferma hace que su corazón
trabaje mucho más.
 tobillos o pies inflamados
 mareos, desmayo o pérdida de conocimiento

MIOCARDIOPATIAS

La miocardiopatía es una enfermedad del músculo cardíaco que hace que al corazón le
cueste más bombear sangre al resto del cuerpo. La miocardiopatía puede provocar una
insuficiencia cardíaca.

Síntomas

Es posible que no haya signos o síntomas en las primeras etapas de la miocardiopatía. Sin
embargo, a medida que la afección avanza, generalmente aparecen signos y síntomas, que
incluyen:

 Dificultad para respirar al hacer actividad física o, incluso, al descansar


 Hinchazón en las piernas, los tobillos y los pies
 Hinchazón del abdomen debido a la acumulación de líquido
 Tos al estar recostado
 Dificultad para dormir en posición horizontal
 Fatiga
 Latidos que se sienten rápidos, que palpitan fuertemente o como aleteos
 Molestia o presión en el pecho
 Mareos, aturdimiento y desmayos
Los signos y síntomas tienden a empeorar a menos que sean tratados. En algunas
personas, la afección empeora rápidamente; en otros, puede que no empeore durante
mucho tiempo.

Causas

A menudo, se desconoce la causa de la miocardiopatía. Sin embargo, en algunas personas,


es el resultado de otra afección (adquirida) o de la trasmisión de uno de los padres
(hereditaria).

Los tipos de miocardiopatía incluyen los siguientes:

 Miocardiopatía dilatada. En este tipo de miocardiopatía, la cavidad de bombeo


principal del corazón (ventrículo izquierdo) se agranda (dilata) y no puede
bombear eficazmente la sangre fuera del corazón.

Aunque este tipo puede afectar a personas de todas las edades, se produce con
mayor frecuencia en personas de mediana edad y es más probable que afecte a los
hombres. La causa más común es la enfermedad de las arterias coronarias o un
ataque cardíaco. Sin embargo, también puede deberse a cambios genéticos.

 Miocardiopatía hipertrófica. Este tipo implica el engrosamiento anormal del


músculo cardíaco, lo cual dificulta el funcionamiento del corazón. Afecta
mayormente al músculo de la cavidad de bombeo principal del corazón (ventrículo
izquierdo).

La miocardiopatía hipertrófica puede aparecer a cualquier edad, pero la afección


tiende a ser más grave si se manifiesta durante la infancia. La mayoría de las
personas afectadas por este tipo de miocardiopatía tienen antecedentes familiares
de la enfermedad. La miocardiopatía hipertrófica se ha relacionado con algunos
cambios genéticos.

 Miocardiopatía restrictiva. En este tipo, el músculo cardíaco se vuelve rígido y


menos flexible; por lo tanto, no puede expandirse y el corazón no puede llenarse
de sangre entre latidos. Esta es la menos común de las miocardiopatías y puede
manifestarse a cualquier edad, aunque afecta con más frecuencia a las personas
mayores.

La miocardiopatía restrictiva puede aparecer sin motivo alguno (idiopática) o


puede ser consecuencia de alguna enfermedad en otro lugar del cuerpo, que
afecte al corazón, como la amiloidosis.
ENDOCARDITIS BACTERIANA

La endocarditis es una inflamación del revestimiento interno de las cavidades y las


válvulas del corazón (endocardio) que puede poner en riesgo la vida.

La endocarditis, por lo general, se debe a una infección. Las bacterias, los hongos u otros
gérmenes ingresan al torrente sanguíneo y se adhieren a las zonas dañadas del corazón.
Los factores que aumentan las probabilidades de que se produzca una endocarditis
incluyen válvulas cardíacas artificiales, válvulas cardíacas dañadas u otros defectos del
corazón.

Síntomas

Los síntomas de la endocarditis pueden variar de una persona a otra. La endocarditis


puede desarrollarse lenta o repentinamente. Depende del tipo de gérmenes que
provoquen la infección y si hay otros problemas cardíacos.

Los síntomas comunes de la endocarditis incluyen los siguientes:

 Dolor en las articulaciones y los músculos


 Dolor en el pecho cuando respiras
 Fatiga
 Síntomas similares a los de la gripe, como fiebre y escalofríos
 Sudoraciones nocturnas
 Falta de aire
 Hinchazón en los pies, las piernas o el vientre
 Un sonido sibilante nuevo o modificado en el corazón (soplo)

Causas

La endocarditis, por lo general, se debe a una infección por bacterias, hongos u otros
gérmenes. Los gérmenes ingresan en el torrente sanguíneo y se desplazan hasta el
corazón. Una vez allí, se adhieren a las válvulas cardíacas dañadas o al tejido cardíaco
dañado.

Por lo general, el sistema inmunitario del cuerpo destruye las bacterias dañinas que
ingresan al torrente sanguíneo. Sin embargo, en las circunstancias correctas, las bacterias
presentes en la piel o en la boca, la garganta o los intestinos pueden ingresar al torrente
sanguíneo y provocar una endocarditis.

También podría gustarte