Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis - 09.07.2022 Reyes-Salazar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 147

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

IMPORTANCIA DE LA ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA


CONTRIBUIR AL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE
LA ZONA 5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,2022.

AUTORES:

Reyes Aranda, Joaquín (ORCID: 0000-0002-7712-0938)

Salazar Tirado, Angie (ORCID: 0000-0002-1919-1578)

ASESORES:

Dra. Arq. Rossi Chang Susana Angelica (ORCID: 0000-0002-2301-0709)

Mag. Arq. Mario Rolando Farfán Almeida (ORCID: 0000-0002-1919-1578)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Arquitectura

LIMA – PERÚ

2022
Índice de contenidos
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

II. MARCO TEÓRICO......................................................................................................6

III. METODOLOGÍA........................................................................................................80

3.1 Tipo y diseño de investigación.................................................................................80

3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización............................................81

3.3 Escenario de estudio...............................................................................................83

3.4 Participantes............................................................................................................ 84

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................................86

3.6 Procedimiento......................................................................................................... 88

3.7 Rigor científico........................................................................................................ 89

3.8 Método de análisis de datos....................................................................................90

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.............................................................................93

4.1 Recursos y presupuestos........................................................................................93

4.2 Financiamiento........................................................................................................96

4.3 Cronograma de ejecución.......................................................................................96

REFERENCIAS................................................................................................................98

ANEXOS........................................................................................................................ 116

i
índice de figuras

Figura 1 Desarrollo urbano sostenible en Colombia.

Figura 2 Desarrollo urbano sostenible en Europa

Figura 3 Desarrollo urbano sostenible en Cuba.

Figura 4 Desarrollo urbano sostenible en Ecuador.

Figura 5 Plan de mejora para el desarrollo urbano sostenible en Venezuela.

Figura 6 Paisaje cultural Chan Chan.

Figura 7 Difusión ecológica.

Figura 8 Construir puede ser bueno para el planeta.

Figura 9 Modelo final de la cabaña de bambú.

Figura 10 Vista general del proyecto.

Figura 11 Organización espacial del distrito por sectores.

Figura 12 Localización- ubicación urb. Valle hermoso residencial.

Figura 13 Propuesta estructural urbana de Lamas.

Figura 14 Plano y registros fotográficos de Colca Lodge

Figura 15 Lugar de estudio (ciudad de Puno).

Figura 16 Movilidad urbana sostenible con uso de energía renovable

Figura 17 Hotel ecológico del humedal del lago Yangbai

ii
índice de tablas

Tabla1 Categorías de estudio.

Tabla 2 Subcategorías de estudio.

Tabla 3 Participantes.

Tabla 4 Tabla de análisis de datos.

Tabla 5 Recursos Humanos.

Tabla 6 Gatos operativos.

Tabla 7 Presupuesto invertido de la investigación.

Tabla 8 Financiamiento de la investigación.

Tabla 9 Cronograma de actividades.

iii
I. INTRODUCCIÓN

Para dar a conocer mejor la realidad y el amplio conocimiento se procede


a realizar la aproximación temática ya que este nos ayudará a reforzar nuestros
conocimientos desde el nivel mundial hasta llegar al nivel local.

Hoy en día, la problemática vista en nuestra zona de intervención


principalmente se da en el ámbito urbano en el cual, se refleja una carencia de
equipamiento que contribuya a la cultura y educación de los pobladores, déficit de
tratamiento de áreas verdes, vías en mal estado junto con la poca iluminación
ocasionan inseguridad al peatón, falta de paraderos formales y residuos sólidos
dejados en cualquier parte invaden las calles; todo ello, evita el desarrollo de los
jóvenes y de la ciudad. Además, eleva el nivel de contaminación poniendo en
riesgo nuestros recursos naturales por lo que, es importante y necesario abarcar
esta situación con propuestas acordes y que prioricen a la población. Es por ello
que, el término de desarrollo sostenible urbano según Camagni (2005), lo define
cómo, una disciplina que integra el diseño ecológico de una manera muy
responsable y toma en cuenta, otros aspectos que potencien una ciudad como la
movilidad urbana, áreas verdes, intervención de vías y señalización, entre otros.
Por lo que, un equipamiento a desarrollarse debe contribuir con la mejora de la
ciudad desde su diseño hasta el tratamiento de sus vías de acceso y el aporte que
le da a la comunidad.

Por consiguiente, se da a conocer como se ha dado el desarrollo urbano


sostenible en un contexto mundial y local. A nivel mundial, en Noruega, Piedra C.
(2019), menciona que hace 10 años se realizó la construcción de la ópera de Oslo
la cual, buscó reducir el consumo energético y el impacto ambiental por lo que, se
convirtió en un gran ejemplo de realizar construcciones con un gran rendimiento
energético. Además, el estudio de arquitectura Snohetta, es uno de los grandes
abanderados de la arquitectura sostenible en Europa, ya que este sigue la
tradición de la arquitectura nórdica y emplean materiales ecológicos tales como la
madera y piedra natural para la construcción de todos sus proyectos y apuestan
por integrar

1
sus obras con la naturaleza misma para dar un aporte en la reducción de las
emisiones de CO2. De lo que se concluye que, es importante que un edificio
apunte a objetivos sostenibles ayudando al medio ambiente, como no pretender
ser dependientes de algún tipo de energía para la habitabilidad del ser humano en
su interior y usar materiales ecológicos con la finalidad de que estas obras
arquitectónicas sean integradas con su naturaleza para dar las mejores
condiciones de vida a las futuras generaciones que aún están por venir.

A nivel latinoamericano, en Colombia se menciona al desarrollo urbano como


un lineamiento esencial a tomar en cuenta, principalmente para el cuidado de
nuestros recursos que se encuentran dentro de una ciudad, lo cual se detalla en
la investigación de Villamizar en el año 2018, donde las zonas se han visto
afectadas por las actitudes, actividades e invasiones de la población lo cual,
representa una falta de educación entre los habitantes, los que desconocen de los
beneficios de un buen desarrollo urbano de una manera sostenible, por lo que es
un gran reto para los profesionales abarcar esta necesidad y proponer mejoras
innovadoras para la gestión de este tema. De ello, podemos inferir que es
importante realizar una mejora en cuanto al desarrollo urbano y social ya que se
busca desarrollar capacidades que gestionen todo lo relacionado al tema de
avance a los gobiernos locales. Y mantener una supervisión de todas las
viviendas que están en proceso de construcción en cuanto a los materiales que
utilizan, considerando su tiempo de vida y efecto frente al medio ambiente,
además implementar nuevos ambientes que ofrezcan un confort adecuado,
aplicando alternativas de ahorro de agua y electricidad para promover la
reducción de costos para la población y la mejora en la organización de los
residuos para su buen aprovechamiento.

A nivel nacional, el desarrollo urbano sostenible se plantea con el propósito de


conservación del medio ambiente y la mejora de los espacios urbanos, tal como lo
explica Valdivia (2019), se toma en cuenta de diferentes perspectivas como lo son
el área ambiental, financiera y comunitaria, aplicando principios sensatos en el
uso del suelo, promoviendo el bajo uso de agua y energía, para contribuir a evitar
catástrofes en el clima, daños a nuestros ecosistemas, recursos y además,

2
generar un bienestar al usuario, ya sea en su confort, salud y economía, lo
cual en el

3
desarrollo urbano no se le da la atención debida y es un tema que debe ser
abordada día a día para poder generar un cambio y un progreso favorable a
futuro para conservar nuestros recursos. Y por lo tanto se puede inferir que, es un
punto principalmente a considerar para brindar condiciones de habitabilidad aptas
en la ciudad, además que, se estaría conservando nuestros bienes naturales que
son tan esenciales para nuestra vida.

A nivel regional, según Martínez (2019), el desarrollo urbano sostenible se


ha desarrollado con el fin de potenciar y mejorar las zonas centrales de las
diferentes provincias, conservando las características principales del sector, como
su flora y fauna, entorno, áreas verdes y cultura, logrando que estas perduren en
el tiempo, sin que se vean afectadas por la contaminación ambiental, ni ocasionen
algún daño en la salud de la población y su confort dentro de las zonas donde
residen. Por otro lado, aplicar criterios ecológicos beneficia con la reducción de
gastos económicos y de recursos, lo cual es una muy buena opción para zonas
de bajos recursos que deben ser tomadas en cuenta.

A nivel local según Acuña (2014), el crecimiento desmedido de la


población ha ocasionado la desorganización en el distrito ubicándose en zonas no
aptas para ser habitadas; por ello, el desarrollo urbano sostenible busca contribuir
a este sector que muestra un déficit de áreas verdes, contaminación acústica,
infraestructura informal, desechos de residuos sólidos sin puntos de recaudación,
y zonas de recreación pública en mal estado. Por ello, al ser un distrito tan grande
merece ser atendida y potenciada, lo cual sería un ejemplo a nivel nacional e
internacional.

Por consiguiente, se procede con el planteamiento de la formulación del


problema, el cual según Comas et al. (2013), nos menciona que, es una
interrogante concisa que guarda la idea esencial del tema. De lo que se puede
inferir que, es el asunto principal del cual partirá toda búsqueda de información.
En base a ello, se genera la interrogante, ¿Cuáles son los beneficios de la
arquitectura ecológica para contribuir al desarrollo urbano sostenible de la zona 5
de San Juan de Lurigancho, 2022?

4
De la misma manera, se expone la justificación, el cual según Sabaj y
Landea et al. (2012), nos da a entender que es el argumento de las razones que
nos llevaron a seleccionar nuestra investigación. Así pues, nuestro estudio se
lleva a cabo con el fin de determinar los beneficios de la arquitectura ecológica
para contribuir al desarrollo urbano sostenible del distrito y para el buen confort de
los usuarios ya que se ve la necesidad, de potenciar el buen aprovechamiento de
los recursos de la zona, tomando en cuenta que el constante crecimiento de la
población en este distrito se ha dado de una manera desorganizada, invadiendo
zonas no aptas para habitar, promoviendo la informalidad a la hora de construir
sin ninguna guía profesional , esto debido que al ser un distrito muy grande no
han podido llevar una buena gestión; por lo que, se ven vías, equipamientos,
áreas verdes y mobiliario urbano en mal estado. Por ello, nuestra investigación,
contribuirá con la mejora de la zona, para el buen confort de los usuarios y el
desarrollo del distrito.

Asimismo, se presentan los objetivos determinados a partir de lo descrito


anteriormente, según Corona (2017), los objetivos son los efectos que se quieren
lograr al realizar el estudio. De lo cual, se plantea como objetivo general,
identificar la importancia de la arquitectura ecológica para contribuir al desarrollo
urbano sostenible de la zona 5 de San Juan de Lurigancho. Además, los objetivos
específicos: (1) Determinar los principios de la arquitectura ecológica para
favorecer al desarrollo urbano sostenible de la zona 5 de San Juan de Lurigancho.
(2) Describir los materiales usados en la arquitectura ecológica para potenciar el
desarrollo urbano sostenible de la zona 5 de San Juan de Lurigancho. (3)
Reconocer el diseño de la arquitectura ecológica para mejorar el desarrollo
urbano sostenible de la zona 5 de San Juan de Lurigancho. (4) Determinar los
principios aplicados en la movilidad urbana. (5) Describir la gestión para un buen
desarrollo urbano adecuado. (6) Reconocer los factores bioclimáticos para el
desarrollo medioambiental.

Por otro lado, la hipótesis según Díaz y Calzadilla (2009), es un supuesto


planteado en base a los objetivos que se quiere lograr; por lo cual, este presente
trabajo de investigación, guarda como hipótesis general: La aplicación de la

5
arquitectura ecológica propicia un buen aprovechamiento de los recursos del
sector mejorando el confort de la población, contribuyendo así al desarrollo
urbano sostenible de la zona 5 de San Juan de Lurigancho.

6
II. MARCO TEÓRICO

Por otra parte, se ha realizado un compendio de diferentes datos sobre el


desarrollo urbano sostenible, la cual ha sido estudiada por distintos investigadores
que cuentan con experiencia en este tema elegido. Por consiguiente, daremos a
conocer los antecedentes internacionales que nos ayudarán para contribuir a
nuestra investigación.

En México, según Filipe C. (2018), en su informe Estructura Ecológica


Urbana: planeamiento y gestión urbana en la Ciudad de México, nos indica
que, conforme se ha dado el desarrollo de la ciudad y junto a ello su crecimiento,
este no ha tomado en cuenta la importancia de considerar grandes aspectos
urbanos para brindar una calidad de vida a sus habitantes, ya que si bien es cierto
dentro de los planes o propagandas por parte del estado toma en cuenta este
concepto de arquitectura verde, estos llevados a un plano territorial no se ve
reflejado ya sea sus características o aspectos que lo hacen sustentables; por lo
cual, hoy en día es esencial abordarlo ya que, es una necesidad por el alto
impacto que genera el ámbito de la construcción, agregando a ello, la
contaminación que emite el transporte, convirtiéndose en causas que dañan la
salud de las personas y un problema que cada vez va en aumento. Además, un
ámbito no tocado y muy importante son las divisiones espaciales en zonas rurales
o zonas urbanas marginales que no son consideradas desde un primer momento,
tomando en cuenta que, todos merecemos un espacio digno. De lo cual se infiere,
que la arquitectura ecológica se convierte en un tema clave para prever la
conservación de nuestros diversos recursos que se ven afectados por las diversas
actividades.

Por otra parte, en Santiago de Chile, Lukas et al. (2020), según su


artículo “Hacia una ecología política de las nuevas periferias urbanas: suelo,
agua y poder en Santiago de Chile”, con el fin de estudiar la ecología en un
contexto urbano, nos menciona que cada zona cuenta con una diversidad de
recursos naturales, las cuales merecen ser cuidadas a lo largo del tiempo, pero
además de ello, ser respaldadas por normativas que promuevan el buen uso del

7
agua, energía, organización de los residuos que en muchos puntos es un
problema y daña la

8
imagen urbana, junto con ello, promover la formalidad en todo proceso
constructivo incluso desde su diseño, fomentar la importancia de contar con
profesionales que nos brinden un buen diseño, adecuado a nuestras necesidades
y características familiares, generando un ahorro, lo cual en un primer momento
no es visto de ese modo por la población por eso optan por recurrir a su propio
conocimiento o guiarse de un obrero, pero a lo largo trae incomodidades para los
usuarios, que no encuentran un confort en el lugar donde permanecen más horas
de su día. Por lo cual, es indispensable plantear nuevas políticas que
salvaguarden todos estos puntos mencionados y supervisar los cambios conforme
pase el tiempo para ir actualizando aquellos lineamientos.

Además, se debe llevar un control del aumento de construcciones ya que


este poco a poco genera un cambio en el clima lo cual, en la ciudad Mar de Plata
ubicada en Argentina, según Mujica et al. (2019), en su investigación “Paisaje
urbano, infraestructura ecológica y regulación de la temperatura”, con el fin
de estudiar la organización de áreas frente a los niveles de temperatura, nos
menciona que, los componentes de la eco arquitectura representan los esenciales
abastecedores de asistencia del ecosistema en el medio urbano, esto quiere decir
de las utilidades que los habitantes reciben a través de nuestros recursos y sus
cualidades.

Esto se puede organizar planteando fines ecológicos que accedan hacer


frente mediante el desarrollo y técnicas nativas, las diversas dificultades referidas
al medio ambiente urbano como las variaciones de temperatura dentro de la zona,
ya que conforme pase el tiempo se tendrá que lidiar con el alto nivel de emisiones
de efecto invernadero siendo una consecuencia las olas de calor, que se dan
también por el aumento y extensión de las áreas metropolitanas, los cuales han
sustituido el hábitat natural por construcciones con propósitos vinculados al
desarrollo urbano, lo que genera una reducción de nuestros recursos; pero frente
a ello, aún se puede mejorar y ofrecer asistencia a muchos pobladores y así
satisfacer sus necesidades. De lo cual, se puede deducir que la eco arquitectura
ayuda de diversas formas, una de ellas es, mitigando los elevados niveles de
temperatura

9
mediante la asistencia moderada de la temperatura tomado en cuenta previamente
en la edificación.

Por consiguiente, en Colombia, según Salazar et al. (2017), en su estudio,


“Arquitectura ambiental y desarrollo local sostenible a partir de modelos de
intervención participativa en varios municipios de caldas, Colombia”, con el
objetivo de indagar sobre opciones enfocadas a tratar dificultades en el medio
ambiente, igualmente a potenciar los requisitos de la comunidad, enfocadas en
desarrollar asuntos como la integración ciudadana, igualdad y protección del
ecosistema. Para que se pueda tener un avance de la zona, un método a
implementar es incluir a la población como principales personajes de sus etapas
de transformación, ya que, los pobladores al sentirse informados con respecto a
las estrategias y planes para renovar su entorno de vida, generará una constancia
y grandes efectos, además creará áreas de cohesión social y tendrán la seguridad
de que sea lo que la población requiere.

También una forma de ocasionar un impacto llamativo y resolver más


dificultades en un plan, es recompensar la labor en equipo ya sea del estado
como organizaciones privadas, lo que posibilita un uso superior de nuestros
bienes naturales, trabajo en grupo y junto con ello, unas estrategias de resolución
concebidas por un equipo multidisciplinario que podrá realizar mejoras. De lo que
se puede inferir, que es necesario promover la concientización enfocado al medio
ambiente y la intervención de la comunidad, disponiendo todo dato al alcance de
todos sin excepción, permitiendo nuevos aprendizajes y técnicas para que ellos
mismos propicien una solución.

De la misma manera, Negret et al. (2020), en su estudio “Empleo del


vidrio reciclado triturado en sustitución parcial del árido fino para elaborar
hormigón con fines de sostenibilidad”, con el objetivo de promover la
reutilización del vidrio nos menciona que, todos los días se producen residuos, lo
cual genera una preocupación en todo el mundo y refleja que si no se toma
medidas desde ahora, esto crecerá más del 50%, fomentada por el crecimiento
urbano y de la cantidad de habitantes; frente a ello, el estado ha recurrido al
reciclaje, siendo un
1
material reutilizado para el sector de la construcción, el vidrio que cuenta con
muchas cualidades para su reúso y como agregado en el hormigón no ocasiona
cambios expresivos en relación con sus características principales que representa
una mezcla tradicional, así de esta manera con las cantidades adecuadas se
obtiene una solidez mayor a lo normal para ser usado en partes de estructuras
que no estén al aire libre ni rocen con el agua ya que puede generar una repulsión
propiciando un resultado ineficaz en la edificación. En conclusión, para mitigar la
contaminación ambiental y el elevado nivel de desechos que no son abastecidos
por los puntos de acopio, es indispensable hacer uso del reciclaje, como una
solución frente a esta situación que daña la salud de la comunidad.

En Colombia, Rodríguez et al. (2018), en su artículo titulado


“Arquitectura y Desarrollo Urbano Sostenible en Colombia”, tuvo como
objetivo, identificar diferentes políticas y criterios sostenibles para ser aplicados en
el ámbito urbano ya que la implementación de diferentes equipamientos es una
causa principal de impacto para el medio ambiente, por lo que, llega a generar un
alto nivel de contaminación, consume la mitad de nuestros bienes naturales,
producen una gran cantidad de dióxido de carbono y uso desmedido del agua;
además, la extensión de las áreas metropolitanas, ocasionan un aumento de
electricidad y disminuye el porcentaje de áreas libres, lo cual brinda una
estabilidad ambiental de la capital. Por ello, ya son más de veinte años que se
viene haciendo una búsqueda sobre el avance sostenible, proyectándose como
respuesta de la carencia en la población presente, sin perjudicar los recursos del
futuro para sus requerimientos personales; como son, disminuir el consumo de
materiales, disminuir la producción de gases contaminantes, potenciar el bienestar
interior y exterior de la obra, reducir gastos económicos en el transcurso de la
edificación, disminuir los desechos provenientes del proceso de obra y renovar los
aparatos tecnológicos que brinda un soporte a los edificios.

También, considerando los principios de sostenibilidad enfocados en el


área urbana, vistos desde un ámbito ecológico, los cuales consideran priorizar el
tránsito del peatón, la interconexión de vías, variedad en la utilización del suelo,
atributos que potencien el proyecto en cuanto a su diseño, organización de los

1
sectores urbanos, aumento de la cantidad de personas viviendo en una zona,
movilidad que reduzca la contaminación del ambiente con el fin de proveer un
confort adecuado para la población. De esta manera, Colombia se halla en una
etapa de formalizar cierta documentación referida a la edificación sostenible,
agregando ciertos puntos en su marco político y planes de acción para la mejora
del medio ambiente. De esto se infiere que, para obtener un avance en el
desarrollo urbano sostenible es necesario realizar una planificación y estudio de la
zona a fin de proponer una gestión personalizada de acuerdo a la problemática de
cada ciudad presentándola de manera formal como una guía para ser aplicada
con nuevas normativas con el enfoque de cuidar nuestros recursos De esto se
infiere que, para obtener un avance en el desarrollo urbano sostenible es
necesario realizar una planificación y estudio de la zona a fin de proponer una
gestión personalizada de acuerdo a la problemática de cada ciudad,
presentándola de manera formal como una guía para ser aplicada junto con
nuevas normativas con el enfoque de cuidar nuestros recursos.

Figura 1

Desarrollo urbano sostenible en Colombia.

Fuente: Extraído del Diario el Espectador

1
En Europa, Falcón y Fuentes (2017), en su artículo titulado “La
participación de las cooperativas en el desarrollo urbano sostenible”. Tuvo
como objetivo, promover el valor de la recuperación de las zonas urbana y qué
roles podrían cumplir las asociaciones de pobladores de cada sector para la
aplicación de ciertos propuestas de nuevas iniciativas que potencien el desarrollo
urbano con un enfoque sostenible, ya que esta propicia el cambio de las ciudades
que actualmente ya se encuentran establecidas pero que generan un alto impacto
en el ambiente, por lo que se necesita generar un cambio, lo cual requiere una
inversión económica y la importancia de contar con las asociaciones como medio
para fomentar la integración social, porque en cada sector son muchos los
pobladores que buscan mejorar su entorno, tomando en cuenta que en el país
existen más de medio millón de casas que fueron edificadas hace medio siglo, los
cuales se ubican en calles en mal estado, así que se buscaba proponer mejoras
de diferentes niveles del problema con el propósito de disminuir el gasto de
electricidad, consumo de agua y contaminación del medio ambiente,
mejoramiento de calle con la implementación de nueva normativa, identificación
de las organismos a intervenir y la interacción con los pobladores, lo que serán
beneficiados de esta mejora.

De esto se puede deducir, que realizar una mejora en cada ciudad, no solo
debe partir de nuevas políticas, también debe ser de la comunicación con las
personas que residen en la zona a intervenir ya que son ellos los que nos
brindarán de manera más precisa, el problema que aqueja en su zona y cómo
esta afecta a su calidad de vida, además de capacitarlos y mostrarles la
importancia de cuidar nuestro medio ambiente y sus recursos que son tan
esenciales para cada día de nuestras vidas, que debe ser cuidada a lo largo del
tiempo , considerando que cada vez se presencia el crecimiento de la cantidad de
población.

1
Figura 2

Desarrollo urbano sostenible en Europa

Fuente: Extraído de la página Archdaily

En Cuba, Hernández et al. (2019), en su artículo titulado “Calidad de


vida urbana como medida del desarrollo sostenible urbano”. tiene como
objetivo plantear criterios para mejorar el confort de la población a nivel urbano,
para la integración con su medio, ya que se presenta una necesidad de estabilizar
el avance de la economía con la igualdad en la sociedad y el cuidado de los
ecosistemas, es un punto que debe ser priorizado y evaluado constantemente
para poder presentar nuevas respuestas a problemáticas que van naciendo cada
cierto tiempo, generando que estemos un paso adelante en futuras situaciones
que se podrían presentar ya que existen niveles alto de concentración de gases
tóxicos que hacen daño a nuestra salud, considerando que siempre estará
presente el crecimiento de la población, que practican actividades y acciones que
dañan al planeta, por lo que, esto se convierte en un gran reto para los
profesionales, ya que deben generar un bienestar y cuidado desde su
infraestructura, tratamiento de vías, accesibilidad, áreas verdes y equipamientos;

1
lo cual, dependerá de añadir criterios

1
ecológicos, administrativos y comunitarios, aumento de nuevos lineamientos,
planes estatales y propuestas de mejora en las condiciones de habitabilidad de
los usuarios para el diseño de nuevas propuestas que se va dando a corto
mediano, mediano y largo plazo, comunicándolo a los habitantes para hacerlos
parte y sean un medio de difusión para promover el cuidado de nuestros recursos
y procedimientos para mantener el orden de la ciudad y un control de los avances
y mejoras.

De lo cual podemos inferir que, se presenta un agradable confort para el


individuo como resultado del desarrollo urbano sostenible, ya que esto pone en
práctica cierto lineamientos con un enfoque de salvaguardar nuestros recursos en
el presente hacia el futuro, propiciando nuevas actividades en fin de que muchas
más personas se puedan añadir y promover la sostenibilidad en beneficio de
nuestra salud y bienestar en cada día de nuestra vida.

Figura 3

Desarrollo urbano sostenible en Cuba.

Fuente: Extraído de la página Archdaily

1
En Ecuador, Pancorbo et al. (2018) “Resiliencia, arquitectura y
urbanismo en el desarrollo sostenible de la ciudad latinoamericana: caso La
Concordia” tuvo como objetivo determinar lineamientos de mejora de la
capacidad de adaptación urbana para una edificación, situada en La Concordia, la
cual es una zona que refleja dificultades ambientales y sociales, además de
integrar ejemplos de zonas urbanas de otras ciudades para encontrar un perfil
adecuado para crear acciones para potenciar la zona considerando que, la
resiliencia en un ámbito urbano se define como la facultad frente a un problema
de riesgo para acceder a las modificaciones sin dejar de lado las
responsabilidades de un estado, reduciendo el efecto al medio ambiente y
restableciendo la tranquilidad en poco tiempo. Por lo que, cada país debe contar
con esta capacidad de ofrecer soluciones que para el problema que les aqueja,
que normalmente son los desastres naturales que, a nivel mundial, los países de
gran tamaño son más propensos a este tipo de situaciones ya que al tener mayor
cantidad de habitantes, realizando diferentes actividades sin considerar las áreas
verdes en buen estado, uso de materiales dañinos, desechos de las obras son
tiradas en cualquier lugar.

Además, de no recurrir en su mayoría a un profesional que guíen en


cuanto al diseño para hacer un buen uso de los recursos naturales como la luz,
generan gastos elevados a lo largo del tiempo por ende, consecuencias que
perjudican al clima por lo que, cada estado debe prevalecer la protección frente a
los daños causados, aquí es donde se considera criterios ecológicos, puntos de
acciones que promueva la resiliencia para presentar una mejora y estar
preparados, propiciando la reducción de gastos, elaboración de un diseño que
sirva como ejemplo para ser usado como guía en diversas partes del país. De ello
podemos concluir, que con un plan de acción y un diseño general personalizado
tomando en cuenta, principios para el cuidado de nuestros recursos, se puede
reducir el alto impacto que generamos a diario en el clima, el cual puede ir
tratándose, priorizando la conservación de nuestros bienes naturales que son tan
esenciales para vivir, y además trabajar paralelamente en potenciar nuestras
acciones frente a una situación de riesgo, para no vernos perjudicados por mucho
tiempo.
1
Figura 4

Desarrollo urbano sostenible en Ecuador.

Fuente: Extraído de la página Archdaily

En Venezuela, Boscán (2019), en su artículo titulado. El desarrollo urbano


sostenible: Perspectivas para una ciudad posible en el marco de la teoría
institucional. Tuvo como objetivo de mantener un equilibrio entre la planificación
urbana y la organización del estado con enfoques sostenibles, ya que una gestión
adecuada influye en el bienestar de la población, y es de donde se debe partir
para que cada ciudad que conforma un país, lo practiquen de manera simultánea,
así como sanciones hacia las faltas cometidas y que ponga en riesgo nuestros
recursos, ya que el aumento de la población constante se da principalmente en
zonas centrales urbanizadas lo cual ha ocasionado cambios en su organización
espacial y funcional, es por ello que, la necesidad de ofrecer áreas con la facultad
de poder lidiar frente al aumento de población, con cláusulas que promuevan la

1
igualdad de beneficios para todos los pobladores que se encuentran en la zona a
intervenir y buscar propuestas de mejora en zonas rurales para generar el
aumento de ingresos para mejorar la economía de los pobladores y no tengan la
necesidad de migrar a otra ciudad central, ya que al presentarse una
aglomeración de habitantes en una zona urbana afecta la economía de muchos
ya que se pierde el equilibrio entre la cantidad de puestos de trabajo con el
número de pobladores; además la importancia de proveer espacios agradables
con criterios ecológicos que disminuyan la contaminación, el uso elevado de
electricidad y agua, además de la gestión de los residuos sólidos, y tratamientos
de áreas verdes en beneficio de potenciar el sector.

De ello se puede concluir que, la gestión de cada ciudad debe promover


la aplicación adecuadas de los lineamientos sostenibles para el desarrollo urbano
y la conservación de los recursos, considerando que cada vez se presenta el
aumento de la población; por ello, deben trabajar de la mano con las otras
ciudades pertenecientes a su país para generar un desarrollo urbano sostenible.

Figura 5

Plan de mejora para el desarrollo urbano sostenible en Venezuela.

Fuente: Extraído de la página Archdaily

1
Por otra parte, para contribuir a nuestro estudio, se mencionará los diferentes
Antecedentes Nacionales relacionados al tema.

En Trujillo, Hoyle (2020) en su tesis titulada “Aplicación de estrategias de


arquitectura ecológica en el diseño de un albergue ecoturístico en el paisaje
cultural de Chan Chan”, tuvo el objetivo de: determinar cómo ayudan las
estrategias de la arquitectura ecológica en cuanto a su aplicación en el diseño de
un albergue ecoturístico dentro del paisaje cultural de Chan Chan. Ya que al ver
su valor arqueológico era necesario mitigar la contaminación ambiental e
identificar los factores principales que generan gran impacto dentro del lugar para
garantizar un buen confort en el complejo arqueológico y su relación con el
entorno urbano. Por lo tanto, dentro del proyecto es esencial las estrategias de la
arquitectura ecológica dentro del diseño arquitectónico, integrándolo dentro del
ecosistema sin perjudicar al contexto urbano.

FIGURA 6
Paisaje cultural Chan Chan.

Fuente: Elaboración propia de Hoyle.

2
Lima, Castro (2015), en sus tesis titulada “ Centro de difusión de la
cultura ecológica” tiene como objetivo general: crear un centro recreativo y junto
a ello tenga una implementación de centro cultural, aplicando criterios de diseño,
en la distribución de espacios para las actividades culturales y que éstas tengan
una interacción directa con la naturaleza misma; de tal manera que, esta se
difunda como una arquitectura ecológica dentro de la ciudad de Iquitos, ya que
así, se puede lograr grandes cambios en la forma de pensar de las sobre el tema.
Por lo tanto, se podría decir la implementación de un equipamiento promueve la
integración de la población misma brindándole nuevos conocimientos sobre temas
de la ecología; y sus grandes ventajas qué nos ofrecen para tener espacios
agradables.

Figura 7
Difusión ecológica

Fuente: Elaboración propia de Castro.

De igual manera según el especialista Pérez (2015) de la revista Madro,


nos menciona que el primer punto es realizar un buen planteo urbano con criterios
ecológicos, para resolver los problemas que se dan por las grandes emisiones de

2
carbono, junto a ello se ven los cambios climáticos y el consumo energético;
siendo una solución efectiva a todos estos problemas la arquitectura ecológica, ya
que este busca el uso de materiales y algunas técnicas sostenibles, como darle
una orientación correcta al inmueble convirtiendo en espacios acogedores para
las personas que habitan en su interior y generar un mínimo impacto en el paisaje
urbano de la ciudad sobre los recursos naturales del planeta.

La construcción es una de las actividades que realiza el ser humano los


cuales son los mayores consumidores de energía, terreno, en este caso los
edificios son algunos de los objetos más grandes que están hechas por el mano
del hombre y éste a su vez tiene grandes efectos en su entorno; sin embargo,
todo el consumo energético que este puede generar y la elevada producción de
residuos continúa día a día. De lo cual, la idea principal de la arquitectura
ecológica inspira a los profesionales en seguir proyectando y construyendo más
obras de calidad, que sean de bajo impacto con el entorno, que la estructura del
proyecto sea de una manera muy agradable y que estas sean lo más cómodo
posible para ser habitadas.

Figura 8
Construir puede ser bueno para el planeta.

Fuente: Rescatado de la Revista Madrono.


2
En Cusco, Cerrón (2016) en su tesis titulada “Estrategias de
arquitectura ecológica con bambú y el confort térmico, en el parque nacional
del Manu, Cusco”. Nos menciona que, en la investigación se eligió el material del
bambú, ya que este ofrece ciertos aportes al medio ambiente, además, está
dentro del lugar de las especies nativas que habitan en la zona de Guadua
ubicada en el interior de la Amazonia de nuestro país; por ello, servirá como un
material principal para poder realizar una propuesta en la arquitectura ecológica y
ayudará a contribuir a que este siga conservando su área natural protegida que es
de suma importancia no solo a nivel nacional, sino que también es importante a
nivel mundial, como es el parque Nacional del Manu, el cual se ve amenazada por
la zona de amortiguamiento que existe dentro de ella, para lo cual se quiere lograr
estrategias que ayuden con el confort térmico que consiste en hacer un mínimo
uso de energía. En conclusión, es muy importante hacer un estudio de las
riquezas naturales que tiene el lugar en la que se plantea una propuesta, para
evaluar su uso y sea un medio de ahorro para la ciudad, además, que al ser un
material del lugar propicia un ambiente agradable, ya que forma parte de la
naturaleza y de la cultura del mismo lugar.

Figura 9
Modelo final de la cabaña de bambú.

Fuente: Elaboración propia de Cerrón.

2
En Cajamarca, Chávarry (2015), el autor sostiene que Ecolodge es un
nuevo modelo de hospedaje que tiene el objetivo principal de ofrecer una
interacción máxima entre las personas que la visiten. Por ello, este proyecto se
desarrolló en la parte más alta de un terreno rocoso el cual, ofrece una gran vista
de la vegetación exterior como el pino y el eucalipto. También consideró las
conexiones entre los ambientes internos con el exterior de tal manera ofreciendo,
plazas como elementos organizadores, donde los alojamientos cuentan con
terrazas, en el cual se ve un buen aprovechamiento del recorrido solar ya que
durante el día este no requiere de energías externas que puedan ser utilizadas.
Además, aprovecha al máximo el bosque ya que este aparte de servir como un
elemento que ayude como un colchón acústico también, ayuda como una barrera
ante los fuertes vientos que se genera durante las horas de la noche. Entonces se
puede decir que, el proyecto desarrollado tuvo en cuenta, los aspectos ecológicos
ya que usa al máximo la energía natural y áreas verdes.

FIGURA 10
Vista general del proyecto.

Fuente: Elaboración propia de Chávarry.

2
En Lima, Soto (2018) en su tesis titulada “La participación ciudadana y el
desarrollo urbano sostenible en el distrito de la Molina, 2018”. Tuvo como
objetivo: Que un gobierno local tenga grandes medidas de participación
ciudadana, y que esta sea de manera efectiva para convertirse en un ejemplo que
se pueda realizar en otros distritos, es por ello que, en el distrito de la Molina se
quiere lograr un desarrollo urbano sostenible; siendo la municipalidad el
responsable de realizar todas estas actividades ya que, solo esta institución
puedes realizar acciones con la única finalidad de mejorar el ordenamiento
territorial urbano sostenible del distrito, haciendo uso de los instrumentos técnicos
normativos y que estas sean respaldados por el mismo ministerio de vivienda y
construcción y saneamiento, dentro del distrito radica una gran tendencia hacia la
modernización de todas las gestiones públicas, y con ello mismo se puede
visualizar la participación ciudadana, ya que estas al dar una opinión y una crítica
positiva cobran una mayor fuerza acerca de los diferentes temas del desarrollo
urbano, para mejorar todo acerca del ordenamiento de todo el sector urbana y sus
respectivas implementaciones.

Es por ello que, se hace un llamado a los jóvenes quienes son encargados de
encabezar el cambio hacia el desarrollo urbano sostenible. En conclusión, se
puede decir que, para un buen desarrollo urbano sostenible, es necesario la
participación ciudadana, ya que, de los aportes y opiniones que dan ellos, surge
una idea clara y concisa de todo lo que se quiere lograr acerca del desarrollo
urbano que se plantea en el distrito, así de esta manera, estaríamos ayudando no
sólo a las personas que viven dentro del sector urbano, sino que también
estaríamos colaborando con la ayuda del medio ambiente.

2
Figura 11
Organización espacial del distrito por sectores.

Fuente: PDU La Molina 2018-2028

En Lima, Sachahuamán y Castillo (2019) en su tesis titulada “Desarrollo


Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle
Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005
y 2015”. tuvo como objetivo: analizar la calidad urbanística, paisajística y las
funcionalidades urbanas de acuerdo a la densificación habitacional por el gran
número de licencias que se solicitaron y que estas fueron aprobadas. Ya que, el
distrito de Surco fue uno de los primeros en presentar el fenómeno de
densificación habitacional lo cual, dio inicio al estudio de la urbanización del Valle
Hermoso Residencial, sector 7 en los años 2005 y 2015 que tiene consigo nuevos
sectores con sus respectivas características como zonas consolidadas hasta
zonas invadidas además, el distrito cuenta con 518,548 habitantes al año 2018,
por lo que, en el 2005 y 2015 se ha registrado un gran índice en el ámbito de la
construcción ya que cuenta con 1116 resoluciones de licencia de edificaciones
aprobadas, de los cuales 198 son del sector 7, y 62 el total de todas las licencias
que figuran como nueva obra , 35 son para edificaciones multifamiliares solo en el
año 2014, mientras

2
que en 2015 se otorgaron 167 licencias de construcción que fueron para el sector,
de acuerdo a otro uso, se registraron 77 licencias de construcción multifamiliares,
estas fueron las cantidades de licencias que se emitieron dentro del año 2016 en
el distrito. Por lo tanto, se podría decir que para un buen desarrollo urbano
sostenible se tiene que tomar en cuenta todos los componentes que lo incluyan,
tales como la calidad urbanística paisajística y que esté siempre relacionado con
la sustentabilidad ambiental, siempre y cuando esté pendiente de la funcionalidad
urbana y midiendo la densificación habitacional.

Figura 12
Localización- ubicación urb. Valle hermoso residencial.

Fuente: Elaboración propia de Sacsayhuamán y Castillo.

2
En Lamas, San Martín, Valdivia (2019) en su tesis titulada “Una mirada
territorial en la planificación sostenible de las ciudades urbano-rurales”.
Tuvo como objetivo: Analizar todos los procesos de planificación del territorio ya
que, actualmente hay desarticulaciones territoriales que afectan en grandes
rasgos a toda la población urbana-rural, es por ello que, hasta ahora no se ha
logrado dar una solución por completo de una manera eficaz. De esta manera, se
podría identificar los aspectos más importantes de la misma localidad, como se
visualiza en el distrito de Lamas en el departamento de San Martín, que se
configura a un territorio ya habitado y ocupado por la población en sus días
cotidianas. En conclusión, se puede decir que para llevar a cabo un plan de
desarrollo urbano rural se tiene que tomar varios puntos que estén relacionados
acorde al tema a desarrollarse, como es la buena planificación dentro del territorio
para así poder aplicar todos los instrumentos, pero lamentablemente hoy en día
existe una gran desarticulación que afecta en grandes rasgos a toda la población
de la ciudad de Lamas.

Figura 13
Propuesta estructural urbana de Lamas.

Fuente: Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Lamas (2017-2028)

2
En Huánuco, Nolasco y Vigilio (2021) en su tesis titulada “Centro de
recreación de aguas termales para el desarrollo sostenible del caserío de
San Juan de Agojirca y distrito de baños, provincia Lauricocha, Huánuco
2020”. Tuvo como objetivo: Dar a conocer acerca de la propuesta mencionada en
el título, y fomentar el desarrollo del distrito, en lo cual se establecieron diferentes
series de actividades que están enfocadas a toda la población con la única
finalidad que estas logren involucrarse a la diversión y recreación de tal modo se
mantiene la preservación de todas las zonas verdes y del medio ambiente, ya que
de esta manera se estaría promoviendo a la vez una mejora sobre el desarrollo
sostenible del lugar, y del mismo modo se estaría contribuyendo para la mejora de
la calidad de vida de las personas que se encuentran habitando dentro de esta
población. Ya que la recreación para el ser humano es una necesidad para que
así logre un equilibrio sano en su vida cotidiana, y al mismo tiempo este sirve
como una simbología para la comunidad, ya que los espacios abiertos tanto como
parques generan a los seres humanos una serie de factores que sirven como
beneficio sin un ningún fin. ya que este ayudará posiblemente a desarrollar la
mente hasta su máximo resplandor, tales como el desarrollo del cuerpo y del
espíritu, y de este modo el desarrollo sostenible se vería como un factor favorable
en los espacios abiertos para el desarrollo de los seres humanos en sus vidas
cotidianas.

Por lo tanto, se podría decir que el desarrollo urbano sustentable no solo se trata
de ver vías de tránsito, viviendas, fábricas correctamente implementadas de
acuerdo a los parámetros establecidos por cada tipo de implementos
mencionados que se ven dentro de una ciudad. Si no que también sen en los
espacios abiertos, tales como parques, zonas recreacionales, y espacios abiertos
a la población, esto puede sonar algo sencillo o un tema que muchos de nosotros
obviamos a la hora de planificar, diseñar dentro de una zona urbana, y no vemos
la gran importancia que tiene para el desarrollo mental, física y espiritual para
cada uno de los seres humanos que habitamos dentro de la ciudad.

2
Figura 14
Plano y registros fotográficos de Colca Lodge

Fuente: Elaboración propia de Nolasco y Vigilio.

En Puno, Jiménez (2019) en su tesis titulada “Propuesta metodológica de


planificación y diseño para el desarrollo urbano sostenible en la ciudad de
Puno”. Tuvo como objetivo: ver los últimos debates acerca de la
conceptualización metodológica del análisis urbano ya que, el perfil urbano es
reciente en la ciudad de puno, en la que no se ven funciones básicas para un
buen desarrollo urbano de todos sus enfoques y presenta principios y elementos
en el procedimiento de la planificación, llevando consigo todas las regularidades y
controles que se asume de los criterios de todas las gestiones en una
sostenibilidad urbana, viéndose claramente la escasez de estrategias para poder
promover todos los problemas futuros relacionados con el desarrollo urbano
sostenible dentro de la ciudad de Puno, cuyo logro se aplicará el método de la
investigación de manera exploratoria y descriptiva que permita la correcta
planificación del desarrollo urbano dentro de
3
la ciudad de Puno y que junto a ello se analice todos los fenómenos urbanos que
pueda existir dentro de la zona.

Por lo tanto, se podría decir que para el buen desarrollo urbano sostenible
dentro de la ciudad de Puno se necesitan varios factores a considerarse a la hora
de planificar y desarrollar el proyecto, ya que dicha ciudad mencionada cuenta
con diferentes fenómenos urbanos, y por ello, se necesita ver los diferentes tipos
de metodologías que se pueda aplicar dentro de la ciudad, lo cuales deberían de
enfocarse para el buen desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Puno.

FIGURA 15
Lugar de estudio (ciudad de Puno). A la izquierda, vista panorámica desde el
cerro Llallahuani. Al centro, vista panorámica desde el cerro Llavini. A la derecha,
vista panorámica desde el cerro Huaylluco (2018).

Fuente: Elaboración propia de Jiménez.

Por consiguiente, se presenta el análisis de casos exitosos relacionados con las


categorías de estudio, el cual se ha organizado a través de fichas que facilitan la
comprensión de los diversos aspectos que serán de gran aporte para
complementar nuestro informe.

3
3
3
3
3
3
3
3
3
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 9300 m2 PAÍS: MÉXICO

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: TIBÁ ARQUITECTOS


UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA
ZONA 5 DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO, LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG,
SUSANA ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO

NRO DE FICHA:

FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/895341/centro-cultural-y-ecologico-imagina-tibarquitectos 1

4
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 9300 M2 PAÍS: MÉXICO

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: TIBÁ ARQUITECTOS

ASPECTOS GENERALES

UNIVERSIDAD
RESEÑA HISTÓRICA LOCALIZACIÓN
CÉSAR VALLEJO

Este proyecto nace con el fin de promover TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:


el desarrollo de los jóvenes por lo que, IMPORTANCIA DE LA
este centro cultural, se enfoca en la ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
música y otras actividades, además en CONTRIBUIR AL DESARROLLO
cuanto a su diseño se consideró el uso de
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
materiales ecológicos que contribuyan a
mitigar la contaminación al medio
MÉXICO GUANAJUATO LEÓN 5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
ambiente. LIMA 2022.

CURSO:
Colonias más peligrosas de
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1
León. Zonas con nivel alto de
pobreza en León. AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
Ubicado en la ANGELICA
Colonia MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
Los Castillos MARIO ROLANDO

FUENTE: Fuente:
NRO DE FICHA:
https://www.am.com.mx/noticias/Estas-son-las- https://www.researchgate.net/figure/Figura-6- Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-6-Definicion-de-poligonos-de-
colonias-mas-peligrosas-de-Leon-segun-la- Definicion-de-poligonos-de-pobreza-en-la- pobreza-en-la-ciudad-de-Leon-Gto_fig2_237029391 2
Secretaria-de-Seguridad-20181023-0032.html ciudad-de-Leon-Gto_fig2_237029391

4
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 9300 M2 PAÍS: MÉXICO

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DEL PROYECTO: TIBÁ ARQUITECTOS

ASPECTOS GENERALES

UNIVERSIDAD
ENTORNO
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
Se aprecia viviendas de uno o dos pisos, las IMPORTANCIA DE LA
cuales cuentan con áreas verdes en su entorno. ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
V.N
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

V.E CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE
V.S ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO
V.O
NRO DE FICHA:
3
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/895341/centro-cultural-y-ecologico-imagina-tibarquitectos

4
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 9300 m2 PAÍS: MÉXICO

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: TIBÁ ARQUITECTOS

ASPECTOS GENERALES

UNIVERSIDAD
ACCESIBILIDAD
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
Este Centro Cultural Ecológico, cuenta con dos vías principales para
IMPORTANCIA DE LA
su acceso y una vía secundaria; por otro lado, se encuentra a 21
ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
minutos desde la plaza principal León.
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
Acceso 5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
desde la LIMA 2022.
Plaza
Principal CURSO:
León PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
CENTRO CULTURAL
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
ECOLÓGICO VIA PRINCIPAL MARIO ROLANDO
VIA SECUNDARIA
NRO DE FICHA:
FUENTE: https://vbook.pub/documents/analisis-de-caso-centro-cultural-y-ecologico-imagina-9od69rvkzn2y 4

4
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 9300 m2 PAÍS: MÉXICO

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: TIBÁ ARQUITECTOS

ASPECTOS GENERALES

UNIVERSIDAD
DATOS GENERALES
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO
FUENTE: https://vbook.pub/documents/analisis-de-caso-centro-cultural-y-ecologico-imagina-9od69rvkzn2y
NRO DE FICHA:
5

4
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 9300 m2 PAÍS: MÉXICO

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: TIBÁ ARQUITECTOS

ANÁLISIS FUNCIONAL

UNIVERSIDAD
PLANTA CONJUNTO
CÉSAR VALLEJO
106.20 TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
HUERTO ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
0 CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

CURSO:
Parte PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1
central:
Gallinero AUTORES:
78.40 m REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/895341/centro-cultural-y-ecologico-imagina-tibarquitectos NRO DE FICHA:
6

4
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 9300 m2 PAÍS: MÉXICO

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: TIBÁ ARQUITECTOS

ASPECTOS GENERALES

UNIVERSIDAD
MATERIALIDAD
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
Los materiales usados, fueron elegidos IMPORTANCIA DE LA
1. con el fin de ofrecer espacios saludables ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CUBIERTA
y agradables. 3.
DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO
PANELES
BAMBÚ URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
SOLARES
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
2. 4-5 SALAZAR TIRADO, ANGIE
TECHOS ACABADO
NATURALE
VERDES S ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO

NRO DE FICHA:
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/895341/centro-cultural-y-ecologico-
imagina-tibarquitectos 7

4
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA


ÁREA: 9300 m2 PAÍS: MÉXICO

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: TIBÁ ARQUITECTOS

ANÁLISIS FORMAL

UNIVERSIDAD
MATERIALIDAD
CÉSAR VALLEJO
CASCAJE
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
ADOBE MATERIALES UTILIZADOS
IMPORTANCIA DE LA
Material Área % ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
Adobe Paredes 30 CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
Ladrillo Paredes 15 5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
Losa cascaje Suelo / techo 25 LIMA 2022.

Vidrio Ventanas 5 CURSO:


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1
Suelo 15
Área verde
Techo 10 AUTORES:
VIDRIO REYES ARANDA, JOAQUÍN
Total 100 SALAZAR TIRADO, ANGIE
El uso de adobe fortalece la cultura del ASESORES:
lugar ya que refleja la importancia y el DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
buen resultado de optar por materiales ANGELICA
propios del lugar. MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO

NRO DE FICHA:
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/895341/centro-cultural-y-ecologico-imagina-tibarquitectos 8

4
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 9300 m2 PAÍS: MÉXICO

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: TIBÁ ARQUITECTOS


ANÁLISIS FUNCIONAL
UNIVERSIDAD
ZONIFICACIÓN – PRIMERA PLANTA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA – PRIMERA PLANTA
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO

FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/895341/centro-cultural-y-ecologico-imagina-tibarquitectos NRO DE FICHA:


9

4
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 9300 m2 PAÍS: MÉXICO

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: TIBÁ ARQUITECTOS

ANÁLISIS FUNCIONAL

UNIVERSIDAD
ZONIFICACIÓN – SEGUNDA PLANTA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA – SEGUNDA PLANTA
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO

NRO DE FICHA:
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/895341/centro-cultural-y-ecologico-imagina-tibarquitectos
10

4
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 9300 m2 PAÍS: MÉXICO

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: TIBÁ ARQUITECTOS

ANÁLISIS FUNCIONAL

UNIVERSIDAD
ORGANIGRAMA
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO

NRO DE FICHA:
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/895341/centro-cultural-y-ecologico-imagina-tibarquitectos
11

5
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL ALCALDE JUAN ESTAY

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 8300 m2 PAÍS: CHILE

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: ARQUITECTA CAZÚ


ZEGERS UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA
ZONA 5 DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO, LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG,
SUSANA ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO
NRO DE FICHA:
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/772617/60-percent-de-avance-presenta-construccion-de-centro-cultural-disenado-
1

5
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL ALCALDE JUAN ESTAY

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 8300 m2 PAÍS: CHILE

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: ARQUITECTA CAZÚ


ZEGERS
ASPECTOS GENERALES
UNIVERSIDAD
RESEÑA HISTÓRICA CÉSAR VALLEJO

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
Comuna de Puente Alto IMPORTANCIA DE LA
ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
Esta zona cuenta con una gran URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
cultura, la cual no se estaba 5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
desarrollando por falta de LIMA 2022.
espacios en la que los
pobladores puedan realizar CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1
diferentes actividades
culturales y zonas para su AUTORES:
recreación. Por ello, nace REYES ARANDA, JOAQUÍN
este proyecto que consideró SALAZAR TIRADO, ANGIE
diversos ambientes de ASESORES:
cultura y un gran porcentaje DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
de áreas verdes que hacen ANGELICA
más atractivo el lugar. MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
FUENTE: MARIO ROLANDO
FUENTE:
https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/03/19/impacto- https://www.puentealtoaldia.com/wp-
ambiental-en-puente-alto-la-batalla-por-el-buen- content/uploads/2022/01/PSX_20220108_134339 NRO DE FICHA:
vivir.htmlRegion_Metropolitana_de_Santiago-Chilepor-cazu-
zegers-en-chile 2

5
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL ALCALDE JUAN ESTAY

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 8300 m2 PAÍS: CHILE

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: ARQUITECTA CAZÚ ZEGERS

ASPECTOS GENERALES

UNIVERSIDAD
UBICACIÓN
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
El Centro Cultural ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
Alcalde Juan Estay se CONTRIBUIR AL DESARROLLO
ubica en la comuna de URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
Puente Alto en Santiago 5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
- Chile LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO

NRO DE FICHA:
FUENTE: https://www.viamichelin.es/web/Mapas-Planos/Mapa_Plano-Puente_Alto-_- 3

5
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL ALCALDE JUAN ESTAY

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA


ÁREA: 8300 m2 PAÍS: CHILE

AÑO DE PROYECTO: 2016


ARQUITECTO DE PROYECTO: ARQUITECTA CAZÚ
ZEGERS
ASPECTOS GENERALES

ACCESIBILIDAD UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO
ENTORNO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
VÍA
PRINCIPAL CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1
VÍA
SECUNDARIA
AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
LEYENDA: DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
VÍA PRINCIPAL ANGELICA
VÍA
VÍAS SECUNDARIA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
SECUNDARIAS MARIO ROLANDO

NRO DE FICHA:
FUENTE: https://www.viamichelin.es/web/Mapas-Planos/Mapa_Plano-Puente_Alto- 4

5
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL ALCALDE JUAN ESTAY

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 8300 m2 PAÍS: CHILE

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: ARQUITECTA CAZÚ ZEGERS

ANALISIS FUNCIONAL

UNIVERSIDAD
ZONIFICACIÓN
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
INFORMES
ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
HALL REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO

NRO DE FICHA:
FUENTE: https://www.culturapuentealto.cl/centrocultural/ 5

5
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL ALCALDE JUAN ESTAY

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 8300 m2 PAÍS: CHILE

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: ARQUITECTA CAZÚ ZEGERS

ANALISIS FUNCIONAL

UNIVERSIDAD
ZONIFICACIÓN
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
SALA DE IMPORTANCIA DE LA
EXPOSICIÓN ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
BIBLIOTECA REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO

NRO DE FICHA:
FUENTE: https://www.culturapuentealto.cl/centrocultural/ 6

5
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL ALCALDE JUAN ESTAY

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 8300 m2 PAÍS: CHILE

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: ARQUITECTA CAZÚ ZEGERS

ANALISIS FUNCIONAL

UNIVERSIDAD
ZONIFICACIÓN
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
TEATRO
ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

AUTORES:
AUDIO
VISUALES REYES ARANDA, JOAQUÍN
SALAZAR TIRADO, ANGIE

ASESORES:
DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
ANGELICA
MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
MARIO ROLANDO

NRO DE FICHA:
FUENTE: https://www.culturapuentealto.cl/centrocultural/ 7

5
FICHA ANÁLOGA CASO: CENTRO CULTURAL ALCALDE JUAN ESTAY

CATEGORÍA: ARQUITECTURA ECOLÓGICA ÁREA: 8300 m2 PAÍS: CHILE

AÑO DE PROYECTO: 2016 ARQUITECTO DE PROYECTO: ARQUITECTA CAZÚ ZEGERS

ANALISIS FORMAL

UNIVERSIDAD
MATERIALIDAD
CÉSAR VALLEJO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA
PIEDRA VIDRIO BAMBÚ ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA
5 DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LIMA 2022.

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1

MADERA AUTORES:
REYES ARANDA, JOAQUÍN
Se eligieron estos SALAZAR TIRADO, ANGIE
materiales por su ASESORES:
integración con la DRA. ARQ. ROSSI CHANG, SUSANA
naturaleza y reflejar ANGELICA
una apariencia MAG. ARQ. FARFÁN ALMEIDA,
rústica. MARIO ROLANDO

NRO DE FICHA:

FUENTE: https://www.viamichelin.es/web/Mapas-Planos/Mapa_Plano-Puente_Alto-_- 8

5
De igual manera, en el marco teórico se manejaron dos categorías, las cuales
contienen subtemas, subcategorías e indicadores. Por ello, la categoría 1 se
describe de acuerdo al orden que se presenta en la siguiente tabla:

CATEGORÍA 1: ARQUITECTURA ECOLÓGICA

SUBTEMAS
Definición Características

SUBCATEGORIA 1: Principios de la arquitectura ecológica

INDICADOR 1: INDICADOR 2: INDICADOR 3:


Calidad de vida Eficiencia energética Funcionalidad

SUBCATEGORÍA 2: Materiales ecológicos básicos

INDICADOR 1: INDICADOR 2: INDICADOR 3:


Revestimiento exterior Revestimiento interior
ecológico ecológico Acabados ecológicos

SUBCATEGORÍA 3: Diseño de la arquitectura ecológica

INDICADOR 3:
INDICADOR 1: INDICADOR 2:
Vegetación y medio
Aspectos bioclimáticos Organización espacial
ambiente.

Así mismo en la categoría 1: Arquitectura ecológica contiene dos


subtemas importantes tales como, definición y características, junto a ello
tenemos tres subcategorías, las cuales estarán relacionadas con los objetivos
planteados. La arquitectura ecológica tiene varias definiciones en el mundo, y está
más relacionado con mejorar el medio ambiente, mediante estrategias de
planificación y ejecución de algunas actividades que reduzcan la gran
contaminación atmosférica que se tiene durante estos tiempos.

De igual manera, para el primer subtema: Definición, Ching y Shapiro


(2015), definen que la arquitectura ecológica es aquel que genera un impacto
dentro del medio ambiente y un beneficio significativo para la salud de las
personas; ya que, brinda un confort al usuario proponiendo espacios agradables.
En conclusión, es el diseño óptimo que considera el buen uso de los recursos
como la
5
iluminación, ventilación, materiales y la integración dentro del ecosistema para
que una edificación no tenga la necesidad de consumir en gran porcentaje los
recursos naturales.

Así mismo, como segundo subtema: Características, Ching y Shapiro


(2015) los dos autores mencionan que en la actualidad algunos de los aspectos
que puede mejorar y optimizar nuestros niveles de consumo dentro de la
arquitectura, tiene que ver con las formas de construcción sostenible, los cuales
abarcan el buen uso de los recursos naturales como el agua, el sol, la tierra, rocas
y fomentan la reducción del consumo energético de la edificación y la utilización
de todas las fuentes de energías renovables para que, sean soluciones frente a la
contaminación, mejore la calidad de vida y el confort de los habitantes; además,
se convierte en una forma de reducir gastos para el mantenimiento de la
edificación. De lo que se infiere que, la arquitectura ecológica ayuda a combatir la
contaminación ambiental que se está generando cada día, realizar una edificación
a menores costos dándole una mayor importancia a materiales de la zona como la
tierra misma, rocas, madera, piedra, etc., las cuales se pueden emplear para la
construcción de una edificación.

De tal manera, la subcategoría 1: Principios de la arquitectura


ecológica. Es una gran tendencia durante los últimos años ya que, tiene un
objetivo principal que es reducir la gran contaminación ambiental que existe
dentro de nuestro planeta y ofrecer una mejor calidad de vida a las personas,
mediante buenas prácticas que podemos generar realizando estudios que nos
permitan emplear dentro de la construcción. Es por ello que, Morocho y Ojeda
(2022), menciona que son herramientas que sirven para disminuir la gran escala
de contaminación ambiental que se ha generado durante estos últimos tiempos,
ya que este nos da pautas de cómo debería ser una arquitectura ecológica y
como debería ser implementado durante la ejecución de la edificación.

Por lo que, se podría decir que los principios de la arquitectura ecológica es


la única fuente que vela por el bienestar de la contaminación ambiental que ofrece
pautas como debería de ser empleado de una manera correcta dentro del campo

6
de la construcciones ya que este debe de ser ecológica y rentable para las
personas que habitarán en ella, al mismo tiempo tienen que ofrecerle el bienestar
y el confort a las personas y que estas se sientan seguros y protegidos una vez
que estén en su interior. Es por ello que durante estos últimos años se promueve
mucho la arquitectura ecológico ya que este es el futuro que les espera a las
viviendas que aún están por venir, porque la situación climática cada día se pone
peor, en lo cual las construcciones futuras serán más ecológicos y sostenibles, ya
que se convertirá en algo exigido por el mismo ministerio de vivienda por ser el
único factor que pueda combatir a la desgarradora e inevitable contaminación
ambiental que se genera por diferentes motivos, pero lo más resaltante es que las
construcciones civiles son uno de los mayores problemas de contaminación
ambiental.

Además, durante estos últimos tiempos la arquitectura ecológica se ha


encargado de construir edificaciones para las personas, y que estas sean de un
bajo impacto ambiental, ya que, la energía y los materiales tienen ventajas para
su aplicación y que al mismo tiempo estos generan un ahorro de costos para las
personas que habitan en la edificación. Por lo que, Mercado (2020) nos menciona
que, los principios de la arquitectura ecológica, se desarrolla con la finalidad de
conservar un complejo arqueológico que en estos tiempos se encuentra
desprotegido, por ello, propone materiales que serán extraídos de su mismo
contexto, los cuales ayudaran con la construcción del lugar, manteniendo la
armonía visual que se tiene en el entorno del emplazamiento, junto a ello se
aplicaran diferentes sistemas de climatización de una manera natural, donde este
ayudará en contribuir con la mantención de la temperatura del centro
arqueológico, lo cual es clave para las artesanías antiguas que se tendrá en el
interior de este inmueble.

Por otro lado, nos hace de entender que durante estos tiempos la
arquitectura ecológica viene a ser muy importante a considerar a la hora de su
construcción ya que con el tiempo llegaremos a preocuparnos más por el
ambiente del planeta tierra. Fernández (2002), también explica que los principios
de la arquitectura ecológica surgen con la finalidad de mantener una armonía con

6
la construcción y que este debería de ir de la mano con el medio ambiente,
además, nos menciona

6
que durante años las estructuras de las edificaciones no consideraban el cuidado
del medio ambiente. De lo que se infiere que, el ser humano ya hace desde
mucho tiempo ha tratado de averiguar cómo podría equilibrar estos dos ámbitos,
siendo la arquitectura ecológica una medida que nosotros los seres humanos
podemos poner en uso con la única finalidad de ofrecer espacios habitables.

De la misma manera, se consideró como el indicador 1: Calidad de vida;


nosotros los arquitectos tenemos la finalidad de poder integrar a la persona y
brindarle confort en cada ambiente diseñado para su bienestar. Es por ello que,
Aedo (2020), define que la calidad de vida es un rol que cada persona que se
especializa en el tema de la arquitectura de mejorar la calidad de vida de las
personas, a través de factores interdisciplinarios dentro de la sociedad; por ello, la
antropología y el tema ambiental tienen que ver con el diseño de los colores
correspondiente y la creación de las texturas, la atmósfera, sensaciones que
puede causar en una persona a partir de la creatividad. De ello podemos
mencionar que, la calidad de vida se debe de obtener cuando se plantea una
idea, priorizando el confort de las personas.

Además, obtener una buena calidad de vida para las personas debe ser un
asunto primordial para los arquitectos ya que es necesario la tranquilidad y
seguridad de las personas que van a habitar dentro de la edificación, por lo que,
Rojas (2011) nos menciona que, se debe entender como es el ambiente dentro de
la ciudad y vivienda ya que sirve como una organización física, funcional, técnica,
social, también del tema político y económico, teniendo una motivación hacia el
desarrollo de todas las técnicas y métodos de las herramientas que se deben de
emplear a la hora de desarrollar cada proyecto de investigación, y ver el valor de
desempeño profesional que pueda tener una persona a la hora de elegir ya sea el
material, el color, entre otros. En conclusión, el arquitecto lleva consigo otros
conocimientos previos de toda carrera profesional como artista, psicólogo,
historiador, arqueólogo, etc. con la única finalidad de poder comprender y
entender a las personas y ver cuáles son las expectativas que ellas pueden
cumplir con la finalidad de satisfacer las necesidades de la persona que habitara
dicha edificación.

6
Por otra parte, se debe considerar planes de acción para desarrollar alguna
idea, y que dentro de ella se incluya los beneficios para generar el bienestar de
las personas y ofrecer esa calidad de vida que todo ser humano tiene el derecho
de adquirir dentro de su hogar y vivir dignamente. Es por ello que, Gómez (2005)
menciona que cuando se habla de calidad de vida, no solo es pensar dentro de
una edificación, también es a nivel urbano porque, el mayor porcentaje de las
personas no solo están en sus hogares, también, se encuentran en sus centros
laborales, otros se desplazan en las calles o espacios abiertos como son las
explanadas de los parques, plazas, alamedas, etc., los que influyen mucho en el
bienestar emocional y psicológico de todas las personas. En conclusión, debemos
saber cuáles son las principales fuentes que aquejan a la ciudadanía con la
finalidad de brindar o habilitar algunos espacios para generar el confort y la
estabilidad de las personas en el ámbito urbano.

En el indicador 2: Eficiencia energética; es importante ya que el ahorro de


energía beneficia en la reducción de los costos dentro de la edificación. Por ello,
la revista de eficiencia energética (2022), nos menciona que, el uso de materiales
más eficientes a nivel energético, considera que, este mantenga la calidad del
material y aporte una gran diferencia en la resistencia de los elementos con la
finalidad de poder brindar el confort térmico para las personas que habiten en una
edificación.

Por otra parte, Mestre (2015), nos menciona que, la energía eficiente dentro
de un proyecto arquitectónico son rendimientos ecológicos del mismo en el que,
cada vez se busca plantear nuevas estrategias en la que se use principalmente
nuestros recursos naturales para ofrecer una iluminación eficiente y que esta no
requiera de niveles altos de energía para nuestro uso. Además, a través del
tiempo, la aplicación de la energía eficiente no solo se ha estado utilizando como
una fuente para el alumbrado de los interiores de las viviendas, también abarca
otros aspectos. Es por ello que, Medrano (2021), nos menciona que durante las
últimas décadas el interés por generar una buena ecología y su aplicación de la
energía eficiente dentro de la arquitectura, se ha ido experimentando un largo
transcurso para llegar a su éxito total y para adquirir la experiencia necesaria, esto

6
va dirigido especialmente al público en general ya que dentro de ella se
desarrollará con más

6
rapidez. De lo cual, un gran ejemplo son las cubiertas o algunas azoteas que
están implementadas con vegetación, el que nos da una gran solución
constructiva que se percibe de una manera general y es un elemento sostenible
dentro de la arquitectura, ya que este da una gran ventaja al ahorro económico en
las edificaciones y un aporte al entorno urbano.

Por otro lado, tenemos al indicador 3: Funcionalidad; en el que se verá


algunos de los aspectos en el tema funcional dentro del diseño y el desarrollo de
las edificaciones. Es por ello que, Carrero (1999), nos menciona que en el diseño
de toda edificación se debe considerar la conexión de todos los ambientes y que
estas mantengan una organización útil para las actividades que se realizarán en
dicho lugar. Además, Melo (2011), define que la arquitectura está llena de
patrones foliares, así como las plantas leñosas, lo cual se considera importante
para que uno pueda entender todos los efectos que nosotros podemos tener a
disposición, la mejora que se puede obtener en el proceso de la absorción y de
igual manera de la transmisión y reflexión de todas las energías radiantes que, a
nosotros nos permite generar e identificar la captura de todo patrón con la
finalidad de entender las funciones que se puede tener, así mismo la arquitectura
foliar nos está permitiendo identificar algunos de los mecanismos funcionales que
nos puedan vincular durante la expansión foliar y ver algunos factores
ambientales como por ejemplo la total disponibilidad de la luz natural o la
temperatura, la tierra, y lo más importante el agua.

Por consiguiente, el gran crecimiento constante de todas las potencias


mundiales, refleja un gran crecimiento entre el ámbito urbano y rural, esto se ve
desarrollado dentro de los países Latinoamericanos, en el que existen grandes
centros de desarrollo que velan por la arquitectura que expresa todo el
comportamiento que tiene las personas que viven dentro de ellas. Por lo que, los
profesionales de la revista arquitectura Pura (2022), definen a la funcionalidad
como requisitos que cumplen de una manera adecuada todas las funciones en
cuanto su forma y al mismo tiempo los espacios que se puede ofrecer a las
personas que realicen sus actividades sin ningún problema alguno, ya que sus
actividades y los

6
espacios deben de estar explícitamente diferenciados de acuerdo a las distintas
funciones que ellos decidan darles.

Simultáneamente la categoría 1 se divide en 3 subcategorías manteniendo


una relación estrecha con el tema a investigar, en lo cual se denominará
subcategoría 2: Materiales ecológicos; durante estos tiempos la prioridad del
mundo entero está en crear dentro de la industria del mercado de la construcción
materiales con las mismas características de resistencia estructural de los
materiales existentes. Es por ello que Cedeño, (2010), define que es importante y
necesario informar a los pobladores acerca de los materiales y de algunos
procedimientos dentro de la construcción, para que sea una ayuda que garantice
las conservaciones ambientales y plantear mejores condiciones para que las
personas habiten dentro de ellas ya que el material también influye mucho en el
tema del clima de cada lugar, además que estos traten de no alterar mucho el
perfil que tiene cada lugar o zona, para ello lo primero es el estudio para comparar
materiales tradicionales con materiales que fueron industrializados.

También, el afán de poder resolver la gran problemática de la contaminación


ambiental, nos tiende a llevar a otras maneras de poder indagar con la finalidad
de poder resolver el tema de los procesos constructivos de una edificación, es por
ello que Domingo, (2009), dice que la necesidad de poder atender y al mismo
tiempo de resolver todos aquellos problemas que están afectando la calidad de
vida de los seres humanos que están habitando en el mundo entero, pero sin
comprometerse con aquellas futuras generaciones por lo que, los arquitectos
deberían tener una idea clara e inherente ya que, estos son caracteres
multifocales que implican algunos de los aspectos tecnológicos, políticos,
económicos, sociales, ecológicos y éticos.

Por consiguiente, ante el descuido que se ha generado durante estos


últimos siglos, el ser humano ha sido el ser principal y responsable de generar la
contaminación ambiental del medio natural, generando la contaminación de la
tierra, los bosques, el agua y los mares, es por ello que Moreira, et. at, (2019),
grandes descuidos que se ha propiciado a partir del comienzo del desarrollo

6
industrial, y de todas sus superficies de la tierra que está siendo matado poco a
poco, afectando ciertas actividades como la agricultura natural, en la que la gran
mayoría de las tierras están siendo afectadas. En conclusión, el objetivo principal
debería ser sintetizar informaciones acerca de la construcción de carácter
sostenible y ejecutadas con materiales ecológicos, tal vez no se pueda desarrollar
un edificio solo con materiales ecológicos, sin ningún material industrial, pero sí se
puede desarrollar viviendas de intereses sociales como un aporte dentro del
hábitat urbano.

Figura 16
Movilidad urbana sostenible con uso de energía renovable.

Fuente: http://pe.globedia.com/brasilia-estacion-metro-funciona-energia-solar
Nota: Brasilia tiene la primera estación de metro que funciona con energía solar.

De igual manera esta subcategoría 2 cuenta con 3 indicadores, de tal forma


el indicador 1: revestimiento exterior ecológico; en lo largo de la historia de la
construcción, el ser humano fue desarrollando la capacidad de poder construir sus
propias viviendas, y al mismo tiempo ver el tipo de materiales que se empleaban,
tales como en las épocas incaicas, diferentes culturas se adhirieron al tipo de
material de la misma zona donde habitaban. Donde Dávila, (2018), nos muestra

6
diferentes tipos de materiales ecológicos, como principal recubrimiento exterior es
el ladrillo cocido de tierra, ya que estos son piezas de barro natural, que en la
ejecución de obra puede servir como un muro caravista, siempre y cuando el
arquitecto diseñador piense en emplear el tema de ecología en la arquitectura;
además, se ve otro aditivo conocido en el mercado como cal, la cual es una
piedra caliza que está cocida, hasta un 950 grados centígrados, con la finalidad
que pueda conservar todas las propiedades térmicas, y al mismo tiempo sirva
como un desinfectante en el interior de la vivienda.

Por otro lado, Pérez, (2017), también presenta materiales como el adobe,
que ha sido utilizado desde hace miles de años atrás, pero con el transcurso del
tiempo fue perdiendo credibilidad, desde que hubo la revolución industrial, ante la
ola de muchos materiales industriales que salieron durante esa época; el adobe,
está conformado por un montón de tierra, cal, el ichu o la paja y agua, solo de
estas combinaciones se adquiere el material principal para poder realizar la
construcción del adobe.

De igual manera, Ortiz (2017), nos menciona el mismo material pero con
una diferencia en el proceso para la elaboración del material que es el tapial, este
no tiene una forma de un bloque sino que se vierte como una especie vertical o en
formas de cimbra, además, para la ejecución con este material, la cimentación
debe estar lista, en la mayoría se realiza cimentaciones con rocas y sobre ella se
arma el cajón de tapial para que este sea rellenado de tierra, machacadas y
aplastada por la misma fuerza del hombre, para que una vez lista se deje secar a
la luz del sol. En conclusión, a diferencia de otros muros este tiene propiedades
particulares tales como el aislamiento térmico, aislamiento sonoro, un bajo
impacto ambiental a la hora de su uso, y más resistente al fuego, existe algunas
posibilidades de autoconstrucción, y tiene una gran ventaja de poder ser
reintegrado a la naturaleza misma.

De la misma manera, esta subcategoría tiene como indicador 2:


Revestimiento interior ecológico, se ha visto que durante estos últimos tiempos
tenemos materiales que son de procedencia industrial, como el yeso, pinturas,

6
vidrios, porcelanatos, etc. pero desde un enfoque ecológico, no estarían
ayudando para nada en combatir la contaminación ambiental. Es por ello que
Galiana (2017), emplea el revestimiento interior con materiales reciclados, ya que
el concepto de la arquitectura sostenible o ecológico se debe de concebir que
abarque en todo aspecto y al mismo tiempo que acompañe durante las fases de
diseño y ejecución de la obra. Por ello, todos los fabricantes de materiales de
acabados interior, están viendo nuevas maneras de realizar revestimientos de los
espacios interiores más respetuosos con el medio ambiente y estén basados de
reciclaje.

Por otra parte, los profesionales de la revista Alfamaq, (2021), nos menciona
que durante muchos años dentro del mundo de la construcción se ha venido
desarrollando y apostando al mismo tiempo por querer conservar el medio
ambiente, lo cual sería la imposible reparar al 100% en poco tiempo, un daño ya
causado, lo que podemos es mejorar nuestras acciones para no seguir causando
más daño al planeta donde habitamos. Es por ello que la arquitectura sostenible
se pone en marcha con el único propósito de reducir los altos niveles de
contaminación ambiental que es producida por distintas obras que están en
ejecución y las que ya están en funcionamiento, es por ello que en el
revestimiento interior se debe de apostar por los materiales eco amigables y que
estos no sean una amenaza para el medio ambiente.

Según Dobón, (2018), existen miles de materiales naturales con los cuales se
puede realizar revestimientos interiores dentro de una edificación, estos podrían
ser muy exitosos en viviendas pequeñas ya que para un edificio podría ser un
poco más complicado, es por ello que, un material es el corcho que se ha
convertido en una gran opción gracias a la facilidad que puede ser su aplicación a
la hora de ejecutar el revestimiento en el interior y su mantenimiento es rápido y
sencillo, además, este adquiere una combinación perfecta con cualquier tipo de
pintura, y es un material que combate a los insectos, por otra parte, se considera
la piedra, que se puede aplicar en el exterior y en el interior, ya que este vendría a
ser un material demasiado resistente y su durabilidad es de un tiempo indefinido,
además, puede dar una visualización rústica en los ambientes y en los baños la

7
utilización

7
de la piedra es más permanente ya que le da un toque especial al ambiente de los
servicios.

De tal forma, esta subcategoría tiene como indicador 3: Acabados


ecológicos, como ya se pudo mencionar los materiales tanto exteriores como
interiores y cómo se adaptan de acuerdo a las necesidades, funciones que se
requiere y el tratamiento que un profesional le puede llegar a dar, ahora se da a
concer acerca de materiales de acabado. Según Bozzano (2017), por acabados
se entiende al tratamiento que se le quiere dar o alguna aplicación de elementos
durante o después de la ejecución de la construcción de muros, esto se realiza
con la finalidad de poder dar una mejora de las propiedades o también se realiza
cuando hay una aportación determinado de la función estructural y una estética
de claridad visual para las personas que habitan dentro del inmueble, los
materiales para acabados sueles ser la cal, en otros casos la tierra misma, ya que
de este material también se puede realizar el tarrajeo en los muros existentes
dentro del proyecto y a veces se puede visualizar en el cobertizo de muchos
techos de las viviendas de las sierra peruana como en los cobertizos de teja,
(tierra cocida), y la paja o también conocido con el nombre de ichu.

Por otro lado, Martínez, (2017), nos menciona que existe un aceleramiento en
el tema del desarrollo económico, por lo cual el principal objetivo es buscar la
mejor calidad de vida para las personas en general, realizando conexiones con el
medio natural, potenciar conocimiento de la aplicación de nuevo materiales para
realizar acabados ya sea en el interior o exterior ya que, esto no solo llegará a
disminuir en el tema económico, sino que también al mismo tiempo le estaría
haciendo un gran favor al medio ambiente, mejoraría en cuanto al confort y
bienestar de las personas que habitarán en su interior de esta vivienda.

De la misma manera Guarín, et at. (2021), muchos tienen el concepto de la


naturalidad en materiales, muchas de ellas pueden llamarse ecológicas, pero
estas no siempre se convierten en materiales que sirvan como decoración ya sea
en el exterior o interior de la edificación, entonces, para que los materiales
cumplan con todos los criterios de seguridad, no deben emitir sustancias tóxicas
o irritantes, no
7
debe tener demasiado impacto en el ambiente de donde se extrajo, además, si
este sufre una caída o una rotura, no tenga ningún problema de reutilizarse y deje
eliminarse de una manera forma segura y fácil.

De la misma manera, la categoría 1 se divide en 3 subcategorías


manteniendo una relación estrecha del tema a investigar, en lo cual este se
denominará subcategoría 3: Diseño de la arquitectura ecológica; el término de
diseño de la arquitectura ecológica fue definido por Sim Van y Stuart Cowan, en
términos pequeños como toda forma que implique el diseño y que esté a su vez
minimice el término contaminantes contra el medio ambiente, además, es una
disciplina que sirve como una integración de un diseño de manera responsable y
amigable con el ecosistema. Además, Ryn y Cowan (1996), mencionan que este
diseño ayuda a conectarse a la arquitectura verde, a la ingeniería ecológica, a la
agricultura sostenible, entre otros.

Por otro lado, Garrido, (2017), la arquitectura actual de ha venido


desarrollando dentro del sistema de valores de nuestra sociedad entera, es por
ello que, la la arquitectura privada pretende conseguir al máximo, todos los lucros
que se pueda y todo aquel que se opone a este medio se convertirá en un gran
problema indeseable y esto incluye al medio ambiente. De igual forma, los
profesionales de la revista Ecured (2022), el diseño de la arquitectura ecológica
siempre concibe a abarcar el diseño arquitectónico de una manera sostenible y
ecológica, busca optimizar algunos recursos naturales y sistemas de
edificaciones, con la esperanza de encontrar un impacto ambiental mínimo, por la
salud de las personas quienes habitaran dentro de ella. En conclusión, es aquel
programa que da la idea, proyecta, recicla, integra y al mismo tiempo construye
grandes edificaciones sorprendentemente sostenibles y ecológicas para el ser
humano.

7
Figura 17
Hotel ecológico del humedal del lago Yangbai

Fuente: Extraído de Archdaily del fotógrafo Zhao

De igual manera esta subcategoría cuenta con 3 indicadores, de tal


forma el indicador 1: Aspectos bioclimáticos; va dirigido especialmente para la
sociedad entera, que están interesados en realizar un hogar cuyos espacios sean
un lugar saludable y aporte un bienestar para toda la familia. Es por ello que,
Collado (1997), menciona sobre el uso de diversas plantas que se ubiquen dentro
de una zona, son una ventaja al ser usadas dentro de una edificación, en techos,
entorno o paredes para darle confort al usuario.

Además, una vez ya elegido el terreno donde se realizará una


construcción, el arquitecto debe realizar el estudio correspondiente de la
orientación, más adecuada para la vivienda, considerando la trayectoria de la
orientación solar ya que, la presencia del sol es una fuente vital para la vida de los
organismos de los seres humanos. Por lo tanto, Silverio (2018), menciona que se
debe contar con un gran conocimiento del lugar ya que se tiene que realizar un
estudio para poder comenzar con la planeación de la idea considerando la mejor
orientación, tomando decisiones precisas para que, el proyecto se con éxito sin
alterar demasiado en contexto natural donde se encuentre.

7
En estos tiempos existen diferentes términos de la arquitectura ecológica
como la arquitectura sostenible o eco- arquitectura y arquitectura verde, todos
estos son concebidos con la única finalidad de denominar un tipo de edificación
dirigidos a disminuir todo el impacto medioambiental de la construcción.
Hernández (2018), nos menciona que es una herramienta muy importante durante
el proceso del diseño ecológico dentro de la arquitectura y el urbanismo, ya que
consiste en una arquitectura con diseños ecológicos y es una estrategia para una
mejor arquitectura encaminada a satisfacer todas las necesidades que puedan
tener los seres humanos presentes durante este tiempo y generar una
arquitectura que no comprometa mucho los recursos de las futuras generaciones.

De tal forma, esta subcategoría tiene como indicador 2: Organización


espacial; la organización espacial dentro de un proyecto arquitectónico es un
fundamento vital para poder relacionar los ambientes de un proyecto y el
tratamiento del ámbito urbano. Mateo (2016), menciona que una organización
espacial es un fundamento para que exista una buena función dentro de los
espacios y ofrezca una buena calidad de sí mismo, implementando diferentes
jerarquías, caminos visuales o conectar un lugar con otro tomando en cuenta,
todos los factores que ayuden a potencializar y determinar alguna de las formas
de un espacio.

Por otra parte, Suarez (1978), menciona que, los estudios más importantes
que se hayan analizado con respecto a las relaciones de todas las conductas
humanas se vinculan con el diseño de los diversos ambientes en las que vive,
trabajan o realizan otra actividad, por ello, se debe hacer un estudio de la forma,
función, tamaño adecuado, el tipo de mobiliarios, la distribución en su interior, la
estética que pueda tener en su interior, y las condiciones ambientales donde se
encuentra la edificación tales como la ventilación, aislamiento acústico,
temperatura, etc.

La organización espacial dentro de la arquitectura son distintas maneras en


la que uno puede disponer y realizar una distribución de los espacios dentro de
los edificios y ver cómo puede interpretar el hombre, la organización de todo el
edificio. Es por ello que Jiménez y Torres (2021), menciona que toda edificación
7
cuenta con

7
una distribución personalizada ya sea por las actividades que se realizaran allí,
por su tipología, por su cultura, entre otros. En conclusión, se debe considerar y
priorizar el diseño de espacios relacionados para dar una accesibilidad y un
recorrido al usuario.

De igual manera, esta subcategoría tiene como indicador 3: Vegetación


y medio ambiente, absorbe el CO2, al mismo tiempo libera el oxígeno, reduce la
temperatura dentro de los ambientes y al mismo tiempo cumple con la función de
limpiar el aire de sustancias, los cuales hayan sido contaminados y producidos
por el edificio mismo. Ochoa (1999), define que la vegetación desde siempre fue
un elemento fundamental dentro de la arquitectura, no solo sirve como un adorno
o para satisfacer alguna necesidad estética, sino que es un elemento fundamental
para la determinación del medio físico ambiental, potenciador visual, acústico,
como una barrera contra los vientos fuertes, la lluvia, el sol, unos grandes
ejemplos de su aplicación están dentro de las edificaciones vernáculas, es por ello
que, se ven grandes ejemplos de cómo el hombre va creando y diseñando su
espacio ya que este se convertirá en su hábitat ya que el crea un microclima con
respecto a su entorno ya sea gracias al empleo de la vegetación con la finalidad
de poder manipular los elementos climáticos.

La vegetación es un sistema que sirve como un sistema de refrigeración, ya


que las plantas evaporan agua y esto sirve para disminuir la temperatura en
épocas del verano, para hacer frente a un calor que es un poco molesto y ayuda a
la refrigeración del medio ambiente ya que enfría su entorno. Según Maury
(2010), la construcción es uno de las actividades con gran desarrollo productivo a
nivel mundial, y representa como el 10% de todo el producto bruto que se genera
de manera global, es la actividad que tiene mayor ingreso económico, junto a ello
se suma el gran impacto social y el aporte, las cuales suelen verse como una
prueba de la gran evolución del hombre en su historia y ver las satisfacciones de
sus necesidades más primordiales que tiene, ya que el avance científico cada año
va pasando y cada vez se ven nuevas maneras y nuevos materiales dentro de la
construcción.

7
La vegetación también sirve como una gran protección solar o como bio-
sombras ya que, existen plantas trepadoras que van adheridas en las fachadas de
las edificaciones lo cual permite disminuir las radiaciones térmicas que se ve
reflejado en la superficie. Según Ramírez (2020), nos menciona que a nivel
mundial están en etapa de preocupación por encontrar la sostenibilidad ecológica
dentro del desarrollo de toda actividad humana ya que los crecientes cambios
están ocasionando daños, por ello, están empezando a realizar algunas acciones
que sea colaborativas en cuanto al diseño, ya que se debería formar equipos
multidisciplinarios que garanticen algunas de las tomas de decisiones en el tema
ambiental de una manera responsable y rentables para su mantenimiento, lo que
se quiere lograr son espacios que durante estos tiempos sean estándares junto el
sistema de la certificación pluvial de los diseños mundiales, con la finalidad de
lograr una nueva armonía dentro del diseño arquitectónico, cuyos materiales y
espacios garanticen un gran impacto ambiental positivo para el bienestar de la
salud de cada persona.

7
De la misma manera, seguimos con la categoría 2, la cual se argumenta
manteniendo el orden que se presenta en el siguiente cuadro:

CATEGORÍA 2: DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE


SUBTEMAS
Definición Importancia

SUBCATEGORIA 1: Movilidad Urbana

INDICADOR 1: INDICADOR 2: INDICADOR 3: Imagen


Estructura Urbana Trama Urbana Urbana
SUBCATEGORÍA 2: Desarrollo Social

INDICADOR 1: INDICADOR 2: Atractivo INDICADOR 3: Oferta


Calidad de vida de las ciudades cultural y de ocio
SUBCATEGORÍA 3: Desarrollo medio ambiental

INDICADOR 1: INDICADOR 2: INDICADOR 3:


Cambio climático Contaminación Medio ambiente

Se tiene como categoría 2: Desarrollo Urbano Sostenible, de lo cual se


considera definición e importancia como dos subtemas, asimismo tres
subcategorías vinculadas con los fines de nuestro estudio. Por lo que, se
empezará, con el subtema 1: definición de desarrollo urbano sostenible, el cual
representa la mejora de una ciudad, logrando un cuidado de sus recursos a lo
largo del tiempo. Según Malca (2004), nos menciona que es un avance idóneo
para mantenerse a través de los años, comprendiendo diferentes aspectos
imprescindibles para el funcionamiento de las áreas metropolitanas, dirigidas de
acuerdo a las necesidades que se dan en diferentes zonas, lo que supone una
reflexión y conocimiento sobre nuestros recursos naturales, política y economía
esencialmente.

Además, Castiblanco et al. (2019) menciona que es un tratamiento de la


ciudad enfocado en la mejora constante de la situación deficiente que se presenta
a nivel urbano a través del progreso total y el aumento del confort de sus
pobladores, fomentando una vida digna junto con normativas que los respalden.
Desde otro punto, Balbo y Simioni (2003) lo define como una guía o forma para
potenciar la ciudad sin perjudicar los recursos del futuro, agregando nuevos

7
lineamientos sobre inclusión social, exigir una igualdad de bienes ya sea para la
población en la actualidad y en el futuro, considerando el consumo responsable
para garantizar una calidad de vida entre las personas.

De lo que se puede concluir, que cada país debe apuntar a generar este
desarrollo en un ámbito urbano con enfoque sostenible para promover la
eficiencia para conservar nuestros bienes naturales, tomando en cuenta que es
un gran beneficio para todos ya que ofrece una mejor habitabilidad, un entorno
más agradable, reduce la contaminación a los ecosistemas y es accesible para
muchas comunidades que hoy en día se ven afectadas por su nivel de pobreza, lo
que nos demuestra que en todas parte del mundo se puede lograr convertir en un
lugar sostenible.

De la misma manera, el subtema 2: Importancia, contempla la


necesidad del porqué es necesario promover un desarrollo urbano sostenible en
las ciudades. De lo cual, según Soto (2015), establece que es importante ya que
fomenta un desarrollo de la economía que impulsa el nivel de vida de la población
en una zona metropolitana, además busca a igualdad de bienes naturales para
que estos duren a lo largo del tiempo, propiciando así un progreso que asegure a
las comunidades más adelante. Por otro lado, Winchester (2006) menciona que
su importancia radica en los ámbitos en los que trabaja, ya que busca desarrollar
una ciudad desde un enfoque económico, comunitario y ambiental sin dejar de
lado la organización espacial, adoptando nuevas políticas que respalden el
cuidado del medio ambiente.

Asimismo, Roque (2015) nos indica que es importante ya que trabaja en


diferentes componentes urbanos como los son el medio en el que habitamos,
vivienda, ocupación del territorio y disgregación, también busca mejoras en
comunidades de bajos recursos, potencia la gestión, concientiza sobre el buen
uso del agua y energía, así como el tratamiento de desechos y movilidad. En lo
que se concluye que, es importante ya que trata dimensiones claves para la
mejora del medio ambiente y población, sobre los cuales debe regir todo proyecto
en una ciudad.

8
Por consiguiente, en la categoría 2 se consideran tres subcategorías,
siendo la primera: movilidad urbana, el cual abarca toda forma o medio de
desplazamiento de los habitantes dentro de una zona. Según García et al. (2015),
nos menciona que son los diferentes modos para que una persona llegue a un
lugar, estos pueden ser movilidad estatal o personal, también pueden ser sin
motor como bicicletas u otros, los cuales se desplazan en articulaciones viales, las
cuales por el aumento de población muchas veces se ven afectadas, por el
embotellamiento por lo que generan contaminación. De la misma manera según
Moller (2005), da a conocer que la movilidad urbana implica todo medio de
transporte y que dentro de ello existe una gran variedad que son usados de
acuerdo al nivel socioeconómico de los pobladores, también menciona que esta
gran variedad cuenta con un tiempo de duración y porcentaje de contaminación al
medio ambiente, por lo que en toda ciudad debe ser uno de los temas prioritarios.
Además, según Arana (2021) cada ciudad va en aumento de la cantidad de
habitantes y cabe resaltar que dicha cantidad sostiene un vínculo con las
prestaciones de la ciudad como lo es la movilidad urbana. De lo que se infiere,
que este tema es tan importante para el desarrollo de una ciudad ya que es una
necesidad que tienen las personas al residir en un lugar.

Asimismo, nuestro indicador 1 es la estructura urbana, el cual es el


vínculo urbano existente dentro del área metropolitana con las diferentes zonas
que forman parte de una urbe. Según Álvarez (2017), es la organización espacial
que se da dentro de un determinado país para mantener un orden de acuerdo al
uso del territorio destinados a diferentes usos, este orden se da de diferentes
maneras ya sea radial, concéntrica o entre otras. Por otra parte, Talavera (2018),
afirma que es la traza que se ha dado en una ciudad desde sus inicios para
sectorizar las viviendas, equipamientos u otras infraestructuras generando una
conexión a nivel local distrital y nacional, la cual ya no puede ser cambiada ya que
se refleja como parte natural del territorio, pero si mejoradas o puede ser tomada
como ejemplo para otras zonas que están en etapa de urbanización.

De la misma manera, Batista y Marmolejo (2011) indica que son


agrupaciones de áreas que se van desarrollando en un ámbito urbano y que se

8
van

8
ordenando a través de ejes y núcleos que permiten su acceso y vínculo con otras
zonas, pero que hoy en día en muchos países esta estructura también representa
una división social de la cual se han generado barreras ya sea en valores, cultura,
condiciones económicas, ocasionando que algunas zonas sean tomadas en
cuenta para ser potenciadas mientras que otras no. Concluyendo que, este
indicador es necesario para facilitar el acceso a la población a diversos
equipamientos o servicios para su desarrollo, así como, para destinar cada
espacio a diferentes usos y distribuir muy bien nuestros bienes naturales.

De igual importancia, el indicador 2 es la trama urbana, la cual abarca la


forma en como se ha distribuido los espacios de una ciudad. Como lo menciona,
Giraldo y Vásquez (2020) es el aspecto que tiene un lugar en cuanto al
ordenamiento de su territorio en base a la agrupación de edificaciones que se
convierten en barrios y la conexión con sus áreas libres, estos pueden ser tipos
patrones que giran en torno a un núcleo. Además, Páramo (2007) indica que es
un entramado que agrupa varios edificios de manera consecutiva propiciando una
porción sólida ubicada de manera estratégica para que se integren a un punto
céntrico.

Por lo que, según Mansilla (2011) nos dice que es un sistema que
permite la interacción entre los diversos espacios conformados por viviendas,
equipamientos, pasajes y vías provenientes de las etapas de urbanización, estas
a veces suelen tener cambios ya sea por las migraciones hacia zonas centrales,
generando terrenos deshabitados y descuidados. En conclusión, el buen
planteamiento de una trama urbana en una ciudad permite el buen acceso de los
habitantes a diferentes lugares ya sea como peatón o a la hora de usar alguna
movilidad, reflejando que se debe ofrecer también una comodidad al usuario en
este ámbito.

Igualmente, el indicador 3 es: imagen urbana, que representa la


apariencia de un lugar. De lo cual Alvarado (2022), menciona que se califica a
todo componente natural y elemento edificado por las personas que se organizan
para generar una vista de los pobladores del lugar, que incluye un vínculo
con las
8
tradiciones y actividades de sus usuarios que ofrece una comprensión intelectual
de las personas que a partir de ello crea su propia relación y distinción con las
diversas partes de la ciudad. También, Valdivia (2014) indica que, no solo se
refiere a la idea visual que tenemos acerca de un lugar, también es el escenario
real que se vive, la escena que se captura del día a día de la zona, por lo que
cada habitante tiene su imagen personal. De la misma manera, Inzulza et al.
(2019) señala que cada zona cuenta con su propia cultura y características que es
explorado por su usuario creando un panorama sobre el lugar en el, viviendo
emociones y sensaciones. De lo que se concluye que, la imagen urbana contiene
componentes ya planteados como zonas recreativas, equipamientos, vías, entre
otros, siendo importante también la esencia del lugar como cultura lo cual lo hace
único creando una conformidad que es ubicada por el habitante.

Asimismo, la subcategoría 2: desarrollo social trata sobre la mejora


constante de las condiciones de vida de la población. Según Uribe (2004) se
define como la mejora de la comunidad en la que involucra un avance efectivo ya
sea en su aspecto económico como social. De la misma manera, Alguacil (2011)
agrega que también fomenta la inserción comunitaria de los ciudadanos de bajos
recursos y en situaciones riesgosas fortaleciéndose, estableciendo grupos
participativos y fuertes potenciando su entorno junto con la intervención de los
organismos mostrando su interés hacia la población. Además, Reyes (2013)
indica que gira en torno a las carencias que presenta la sociedad colocando a las
personas como prioridad en toda propuesta de mejora como la pobreza que no
solo es el bajo nivel de economía, también contempla el rechazo social,
organismos laboran de manera corrupta sin interés por la población, deficiencia
en las autoridades, la violencia y falta de tratamiento de su entorno urbano. De lo
que se concluye, que para el desarrollo de las comunidades hay diferentes
aspectos a considerar para generar un progreso adecuado que potencie al
poblador para que este mismo pueda obtener mejores condiciones de vida y
empoderamiento emocional.

Dentro de la categoría explicada anteriormente, contiene como indicador


1: calidad de vida, que hace referencia a la facultad de ofrecer óptimas

8
condiciones para vivir. Según Hernández y Covas (2019), menciona que, es el
conjunto de

8
lineamientos trabajados en base a las necesidades que una persona presenta en
su día a día para brindar bienestar y seguridad a las personas. También, Rojas
(2011), nos dice que, incluye diversos factores como confort material, vida
saludable, cohesión comunitaria y crecimiento personal. Además, Vicuña et al.
(2019) detalla que, son aspectos que garantizan un nivel de vida agradable, como
un lugar eficiente para habitar, un entorno que ofrezca una infraestructura ideal y
seguro, así como el fomento de actividades para potenciar las habilidades
interpersonales de una persona, además de proveer que los derechos humanos
se cumplan. En conclusión, es esencial enfocarse en este indicador ya que es el
fin de toda propuesta en conjunto para ofrecer una vida plena a las comunidades.

Por otro lado, como indicador 2: atractivo de las ciudades, el cual


considera los atributos y experiencia a la hora de interactuar con el entorno.
Según Gambarota y Lorda (2018), nos menciona que no solo implica la belleza
del lugar sino lo útil y funcional que logre ser junto a sensaciones que nos pueda
transmitir, lo cual crea una esencia única del lugar. Asimismo, Navarro (2015),
indica que es un grupo de cualidades propias de una ciudad, como el
ordenamiento que se ha dado a nivel territorial, las diversas actividades que se
desarrollan en las calles, su solidez, la historia que guarda, la jerarquía y la
variedad de usos. Igualmente, Aguirre (2017) menciona que son lugares gratos
para vivir porque ofrecen cualidades propias que son distinguidas por las
personas, ya sea porque en sus edificaciones son de una arquitectura única, su
tratamiento paisajístico es agradable y el sentimiento que te ocasiona las áreas
recreativas. Es decir, para que una ciudad sea atractiva, debe trabajar y potenciar
diversos puntos desde una perspectiva global, sin desmerecer ningún ámbito ya
que todos forman parte necesaria para lograr un resultado eficaz.

Además, como indicador 3: Oferta cultural y de ocio, el cual implica la


iniciativa con la finalidad de dar a conocer la historia de un lugar y ofrecer
espacios para la integración social. Según Molina et al. (2017), menciona que es
la iniciativa para difundir la cultura de un lugar, dando a conocer su belleza
arquitectónica, histórica y recreacional ofreciendo una vivencia dentro de la ciudad
con el simple hecho de desplazarse por las diferentes calles. Por otro lado,

8
Hernández (2016)

8
agrega que cada acción genera un sentimiento, por lo que el visitar un lugar ya
sea por su cultural o por ser un medio de recreación, crea en nosotros un
sentimiento que se relaciona con cuidar el lugar, difundir su arte y promover su
conservación. También, Sánchez (2007) indica que considera la difusión de
actividades que propicia una relación entre diferentes ciudades y mejora la
accesibilidad para llegar al lugar. De lo que se infiere que, los tiempos libres de
una persona hoy debe ser usado para conocer otras culturas para concientizar
acerca de su cuidado, así como profesionales del campo proponer las mejoras de
algunos puntos urbanos para ofrecer espacios agradables.

Por consiguiente, en la subcategoría 3: desarrollo medio ambiental, es


importante para promover la reflexión acerca de nuestros recursos naturales.
Según Gallopín (2003), menciona que es el cumplimiento adecuado de diversos
aspectos, manteniendo un equilibrio en las actividades humanas para fomentar la
conservación del medio ambiente. También Cunya y Barbarán (2021), considera
que es un avance que propicia principalmente el cuidado de los ecosistemas
concientizando la relación que guarda con la salud de la población. De la misma
manera, De la Cruz (2003), agrega que el desarrollo del medio ambiente
considera responsablemente el uso de suelos, infraestructura y políticas que
respalden su cuidado y una supervisión a lo largo del tiempo. En conclusión, es
un progreso que logra un gran efecto para las comunidades, ya que contribuye a
mitigar daños ambientales, así como la concientización poblacional.

Por otro lado, el indicador 1: Cambio climático son las alteraciones que
se presentan en la temperatura del clima. Según Ávila (2019), es la variación del
clima a raíz del conjunto de gases contaminantes que se genera por las
actividades humanas, como la quema de desechos y del transporte urbano.
También, Martínez (2015) menciona, que se genera por el aumento de la cantidad
de pobladores ya que estos necesitan una porción de recursos además que van
habitando en diferentes zonas dejando menos áreas libres. De igual manera,
Irarrázaval y Barton (2016) agrega que la extinción de ecosistemas genera
cambios en el clima y esto se debe a la eliminación de residuos en los océanos,
los cuales forman islas que perduran en el tiempo ya que tienen mucho tiempo de

8
degradación, lo cual emite

8
mayor efecto en el clima. En conclusión, cada actividad realizada dentro de la
ciudad genera una consecuencia, pero es nuestra responsabilidad como habitante
y profesional promover la mejora de esta deficiencia ya que seremos nosotros
mismos los que sufriremos las consecuencias.

Asimismo, como indicador 2: Contaminación, es el efecto que da una


serie de acciones incorrectas con responsabilidad alguna de nuestros recursos.
Según, Maldonado (2009), menciona que es toda acción que atente con el tiempo
de vida de nuestro medio ambiente, así como una consecuencia que dándose de
manera global puede traer serias consecuencias afectan directamente nuestra
salud. También, Celis y Morales (2007), indican que, es el conjunto de acciones
que promueven la producción de sustancias tóxicas que se pueden observar en el
cielo y los mares además nos puede generar enfermedades respiratorias De igual
manera, González et al. (2014) agrega que es un escenario en el que se conoce
la presencia de sustancias químicas en la atmósfera, generando reacciones
negativas. De lo que se infiere, que, como áreas urbanas, toda edificación
también genera una contaminación ya que muchos de los residuos van a
vertederos que sobrepasan su capacidad.

Igualmente, el indicador 3: Medio ambiente se vincula directamente con


el conjunto de recursos con los que contamos. Según Lezama y Domínguez
(2006), es el espacio donde todo ser vivo se desarrolla e interactúa con su medio.
También, Inhobe (2014), indica que es la conexión de diversos elementos
naturales como la tierra, cielo, mares, entre otros, que son distribuidos de manera
proporcional para ofrecer un bienestar a la población. De igual manera, Bolaños
(2015), agrega que es nuestra responsabilidad como usuario valorar nuestro
medio cada día. Por lo que se infiere, que nuestra educación y cultura son
ámbitos que se van heredando de generación en generación, así que se debe
guardar la idea de difundir su cuidado ahora y en el futuro.

9
III. METODOLOGÍA

La metodología son todos aquellos datos, diseñados de una forma muy


explícita de acuerdo al enfoque que tenga una investigación, para que luego sea
analizado e interpretado de una manera rigurosa, de esta manera se podrá
extraer una conclusión que aplique acciones para dar solución dentro de la
investigación. De tal manera Cohen (2019), define que la metodología pretende
reflexionar y debatir ideas que considera trascendente dentro del conocimiento,
además, una de las primeras preguntas siempre cuestiona a atender a algo
complejo de los hechos al dato, y dar a conocer sobre los procesos. Por ello, se
dice que descuidar toda esta trayectoria nos llevaría a reprobar los análisis que se
realizan sobre los datos de un estudio.

3.1 Tipo y diseño de investigación.

A continuación, se dará por definido el tipo de diseño e investigación que


se llevará a cabo dentro del trabajo de investigación, de igual manera se precisará
algunos de los métodos que se emplearán para dicho estudio.

La investigación consistirá con un enfoque cualitativo debido a que


dentro de esta investigación se realizará un profundo análisis para poder adquirir
la información que servirá para nuestro tema de estudio. Y por ello, Sandoval
(2002) define al enfoque cualitativo como un análisis que se realiza con la
finalidad de comprender la realidad social como un conjunto de procesos
históricos que ha pasado en la construcción, las cuales son vistas a partir desde
un punto lógico y al mismo tiempo el sentir de todas las personas que existen
dentro de la zona de estudio. Por lo cual, este enfoque abarca toda información
vista y presenciada de la realidad que viven los pobladores de una zona de
estudio.

En cuanto al tipo de investigación que se llevará a cabo es tipo de


investigación aplicada, ya que los temas que se abordarán dentro de este
estudio, serán casos de la actualidad que son muy indispensables para el
desarrollo del estudio. En ese sentido Ñaupas (2013), nos menciona que se
9
denomina aplicada

9
porque se basan a investigaciones básicas, que son puras o fundamentales
dentro de las ciencias de fácticas o también formales que generan problemas o
algunas hipótesis del trabajo que sirve para dar solución a todos los problemas en
la sociedad, también se le puede decir tecnológico ya que este tipo de
investigación mayormente están orientadas a la mejora y optimizar todo el
funcionamiento de los sistemas, procedimientos, normas y algunas reglas
tecnológicas. Por lo tanto, este tipo de investigación nunca se prestará para las
calificaciones de verdadero, falso o algunas probabilidades, sino que se enfocará
en el lado de la eficiencia, eficaz y también puede ser ineficaz.

3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización.

Con respecto a nuestra investigación, las variables elegidas para ser analizadas a
lo largo del estudio se contemplan como categorías, las cuales se definen según,
Rivas, L. (2015) como temas fundamentales que se tratan en torno a un suceso
requerido de interpretar, además nos ayudan a organizar la información y
establecer a partir de ellos subtemas de estudio que contribuyan a la solución del
problema expuesto. En consecuencia, se debe realizar una buena elección de
categorías, porque de ellas parte nuestra búsqueda de datos que enriquezcan
nuestro estudio. Seguidamente, se presenta una tabla con las categorías
seleccionadas:

Tabla 1
Categorías de estudio.

Número Categoría

Categoría 1 Arquitectura Ecológica

Categoría 2 Desarrollo Urbano Sostenible

Nota: Elaboración propia.

9
De la misma manera, las subcategorías parten de las categorías
elegidas, considerando su vínculo con respecto a los fines de estudios. Definido
según Cisterna (2005), como temas que nacen a raíz de la búsqueda de
información acerca de temas generales importantes o relacionados a una
investigación. De lo cual se puede inferir que, las subcategorías nos ayudarán
para ahondar en el tema y cumplir así el fin de estudio. Por lo cual, se prosigue a
presentar una tabla con las subcategorías de estudio.

Tabla 2

Subcategorías de estudio.

Categoría Subcategoría
Arquitectura Ecológica Principios de la arquitectura ecológica.

Materiales ecológicos básicos.

Diseño de la arquitectura ecológica

Desarrollo Urbano Sostenible Movilidad Urbana

Desarrollo Social

Desarrollo medioambiental

Nota: Elaboración propia.

Por último, tenemos a la matriz de categorización, este vendría a ser una


parte primordial para que nos ayude con la organización de las categorías,
subcategorías e indicadores según los objetivos de la investigación. De igual
manera, Negrete al et. (2022), nos explica que la matriz de categorías busca
enriquecer y darle un mejor desarrollo y así encontrar algunas fallas que se
pueden cometer dentro de una investigación, de tal manera que éste ayude a
motivar y a plantear algunas de las metas y acciones que resalten con la realidad.
Al mismo tiempo, en un constante análisis y valorización sistemática de los
procesos

9
evaluativos que se ejecutarán dentro de la clase a lo largo del ciclo completo, de
tal manera nos encaminemos de una forma correcta y ordenada, ya que la matriz
de categorías es un método práctico para que el investigador avance de una
forma organizada según las fechas y en el estado que se encuentre la
investigación. En otras palabras, la matriz de categorías nos ayudará a llevar una
investigación ordenada ya que este será de una manera estructurada y
relacionada a todas las categorías de acuerdo con sus objetivos y también nos
señala que instrumentos se utilizará para las recolecciones de datos. (Ver anexo)

3.3 Escenario de estudio

De la siguiente manera, veremos el escenario de estudio que se llevará


a cabo el trabajo de investigación ubicado en el distrito de San Juan de
Lurigancho. Así mismo, Guz (2013) menciona que es donde se desarrolla el
estudio, análisis y toda la recopilación de datos del lugar, ya que este será el lugar
donde está ocurriendo todos los hechos. En conclusión, es el lugar donde se
realizará un análisis para poder conocer la situación actual y encontrar la
información que nos ayudará a determinar los procesos que debemos de seguir
para realizar la investigación.

Así mismo, en cuanto al acceso es por la vía principal de la Av. El Sol que
es la transversal de la Av. Wiesse, de tal manera también encontramos la Av. Del
Parque y la Av. San Martín. Donde se visualiza uno de los problemas mayores
que es el mal estado de las vías, los sardineles destrozados, las bermas secas, la
falta de las áreas verdes, veredas con basura e invasión de las veredas por las
personas que habitan dicha zona, ya que estas ponen cercos a la vereda como si
fuesen propietarios lo cual, evita el libre tránsito que tienen por derecho dentro de
una zona pública, lo cual está siendo interrumpida por estos actos que cometen
las personas.

9
Figura 18
Ubicación de la zona de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

3.4 Participantes

Los participantes serán las personas quienes serán parte de la


intervención dentro del proyecto de la investigación, en lo cual toda información
recolectada se incluirá dentro de las discusiones y resultados, después de haber
aplicado todos los instrumentos que nos sirvieron para la recolección de datos.
Según Díez y Gutiérrez (2017), definen que los participantes son aquellos que nos
servirán a nosotros quienes realizamos la investigación para analizar y recolectar
datos complementarios, escogidos de una manera estratégica con tal que esté
acorde al tema que se va a tratar. Es por ello que, en esta investigación se van a
utilizar 3 sujetos los cuales serán representados en la siguiente tabla:

9
Tabla 3
Participantes

Técnica Participantes Descripción

Observación Zona 5 de San Juan de Equipamiento urbano


Lurigancho

Entrevista 3 arquitectos Arquitectos especialistas

Análisis Artículos y tesis Material bibliográfico


documental

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al muestreo que será utilizado es el muestreo no


probabilístico, ya que para la investigación se seleccionará un sector de la
población. De tal manera, Ramos (2014), define que el muestreo no probabilístico
siempre dependerá de las causas del planteamiento de estudio y las decisiones
durante la investigación, además, todos los participantes tienen un papel
importante dentro de la investigación cualitativa, ya que estos son los principales
factores porque de ellos se recolecta toda la información que se necesita saber
para la investigación. Del mismo modo, el muestreo es por conveniencia porque
los investigadores seleccionaran todos los casos que pertenecen a la
investigación. Es por ello que según Morales (2015), define que el muestreo por
conveniencia, se adaptará de acuerdo al tema de investigación de una manera
extendida y abierta, sin una estructura ya que, los investigadores tienen que
seleccionar los sujetos que van a intervenir dentro de la investigación que se está
realizando.

9
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para realizar un compendio de datos que enriquezcan nuestro estudio es


necesario las técnicas e instrumentos ya que nos servirán como método para ello.
De la misma manera, Pulido (2015) determina a la técnica como un modelo de
guía para reunir referencias que nos brinde un aporte a los temas abarcados o
estén vinculados a ello. Por esta razón, nuestro estudio considerará como
técnicas, la observación, entrevista a profesionales y análisis documental.

Igualmente, los instrumentos forman parte importante para reunir datos


conforme a las diferentes técnicas. Por lo que, Mejía (2005), refiere a los
instrumentos como medios que varían según las técnicas y que ayudarán a
recolectar información sobre la materia seleccionada. De lo cual, a partir de las
técnicas mencionadas anteriormente, los instrumentos de nuestro estudio son,
guía de observación, guía de entrevista y además la ficha de análisis de
contenido.

Como se mencionó, la primera técnica a aplicar es la observación, el


cual considera asentar la información que se visualiza. Según Rekalde (2014),
indica que la observación, es mirar cuidadosamente la situación que se presenta,
tomar datos para ser estudiada, por lo que se convierte en un respaldo para
alcanzar más referencia de lo que se trata. En conclusión, esta técnica es la
recopilación de datos de cada asunto que se expone en la zona a analizar desde
un nivel macro a micro, teniendo toda una gran importancia ya que serán de gran
aporte para entender la realidad.

Por consiguiente, para obtener una claridad en el desarrollo de nuestro


estudio, es importante la entrevista, el cual nos brindará las consideraciones e
informaciones a través de diferentes especialistas en el rubro. Según Troncoso y
Amaya (2017), la entrevista es una herramienta para reunir datos esenciales de
gran valor para un estudio ya que es recibida por profesionales del campo. De lo
que se deduce, que la entrevista es un medio para recibir información concisa
sobre un tema específico por lo cual debe ser muy bien planteada para obtener
las respuestas que resuelvan nuestras dudas y potencien lo ya recopilado.
9
Asimismo, para complementar se considera al análisis documental,
como un grupo de registros con datos destacados de nuestro tema de estudio. De
este modo, Gómez y Ramos (2017), define que es un medio para filtrar
información sustancial que contribuya para enriquecer el desarrollo de la
estructura de estudio. De lo cual se puede inferir que, esta técnica permite
comparar las diferentes fuentes recolectadas para quedarnos con información
muy valiosa que agregue valor a nuestro trabajo.

Por otra parte, la guía de observación es una herramienta que nos


ayudará a mantener el orden a la hora de argumentar lo visto. Según, Turruelles
et al. (2010), nos menciona que es un modelo para orientarnos en nuestro
proceso de interacción con la situación que se presenta para describir o sustentar
gráficamente todo lo visto logrando así, una recolección eficaz de datos, de forma
ordenada de acuerdo a nuestro esquema. En conclusión, esta técnica ayuda a
ubicar y direccionar a los investigadores para reunir datos de un hecho.

Además, otro instrumento es la guía de entrevista semi estructurada


comprendida como la más adecuada para lograr una óptima encuesta ya que
permite desarrollar ese momento de manera flexible. Según Folgueiras (2016),
resalta que es una forma muy útil de recaudar información que quizá no se pudo
reunir a través de la observación, además nos permitirá acceder a más
información de una manera más viable, manteniendo un orden en nuestras
preguntas con la oportunidad de mejorarse o reformularse de acuerdo a la
información que se va obteniendo de las respuestas.

Por otro lado, la ficha de análisis de contenido nos permitirá conocer


con mayor profundidad acerca de cada tema estudiado. Por lo que, según Guix
(2018), lo define como una forma para alcanzar que los distintos profesionales
compartan sus conocimientos acerca de las diferentes interrogantes planteadas
de tal manera que se pueda juntar información imprescindible. En conclusión, esta
técnica contribuye a analizar las diversas referencias vinculadas a nuestro tema,
ahondando en cada uno de ellos.

9
3.6 Procedimiento

El procedimiento es una forma práctica para ubicar cada parte de nuestro


análisis. De la misma manera, Figueredo et al. (2019), indican que es una serie de
acciones a realizar durante una temporada, de modo que todos tengan una
correlación con el posterior, permitiendo mantener una mayor comprensión de lo
que se quiere dar a conocer. Por ello, después de plantear los fines, la matriz de
categorías y herramientas para reunir información, se continúa a describir el
proceso en el que se desarrolló cada uno de ellos.

Comenzamos con la técnica de observación, para la cual se aplicó la ficha


de observación, el cual parte de un análisis en el terreno considerando ir
personalmente para obtener mayor información así como imágenes recientes que
estarán relacionadas con la categoría 2 desarrollo urbano sostenible, para
después ser examinadas y argumentadas conforme a las subcategorías; además,
nos ayudará para conocer más a fondo la realidad problemática que se presenta
y a partir de ello, considerar una propuesta.

Por consiguiente, la técnica de entrevista, se dará a través de la guía de


entrevista semiestructurada, que se elaboró primeramente con el planteo de las
preguntas relacionadas con cada indicador, para luego generar una ficha basada
en las categorías, arquitectura ecológica y desarrollo urbano sostenible.
Posteriormente, se consultará con tres especialistas para que accedan a una
entrevista, ellos aceptarán su participación a través de un documento que también
servirá como un permiso que se nos otorga para poder hacer uso e interpretación
de sus respuestas y aprobación para grabarlos ya que se llevará a cabo en una
reunión virtual con una duración de 30 minutos a 1 hora.

Por otro lado, la técnica de análisis documental se llevará a cabo a través


de la ficha de análisis de contenido, que empezará con la recopilación de
referencias vinculados con nuestra investigación, la arquitectura ecológica para el
desarrollo urbano sostenible, principalmente sobre las subcategorías de la
categoría de

1
arquitectura ecológica para posteriormente, organizarlo en las fichas con la
información más esencial y relacionada con nuestros fines de estudio.

3.7 Rigor científico

Para nuestra investigación de tipo cualitativa es esencial realizar el rigor


científico el cual da a conocer sobre la calidad que tiene este trabajo
manteniendo la relación entre los objetivos y las conclusiones. De esta manera,
según Arias y Giraldo (2011), señala que es un orientador que nos dirige con la
puesta en práctica de un procedimiento fiable y coherente para obtener un óptimo
resultado en un estudio. De lo que se concluye que, es necesario aplicar este
punto ya que agrega un valor en la elaboración de nuestro informe.

Por otra parte, dentro del rigor científico se encuentran diversos puntos que
deben ser explicados como la consistencia lógica que nos da a conocer el
proceso realizado tomando en cuenta sucesos muy importantes que se conocen
en la historia. Según López (2010), resalta que los temas relacionados a
situaciones que se ha dado en las comunidades son de gran aporte y no deben
ser excluidos porque son un antecedente que resuelve ciertas dudas referidas a
hechos que se dieron y se dan en la actualidad lo cuales nos ayudan también
para que nuestras propuestas sean eficientes.

Por consiguiente, la credibilidad aplicada en un estudio, valida el resultado


generado en una investigación a través de la puesta en práctica de lineamientos
científicos, que brindan la seguridad de que nuestras conclusiones sean veraces.
Igualmente, según Castillo y Vásquez (2003), indica que para desarrollar un
trabajo científico eficaz y práctico es indispensable tener fichas con información
filtrada muy importante de referencias que sirvan de ejemplo lo cual será un
respaldo que complemente nuestro estudio. En conclusión, los estudios anteriores
son un gran aporte para dar la seguridad de que es fiable.

De la misma manera, la conformabilidad, según Noreña et al. (2012) es el


proceso indispensable en un estudio porque nos da un enfoque para avanzar

1
nuestra investigación y nos guía a través de referentes de otros autores que ya
han investigado sobre el tema confirmando que es un tema importante ya
estudiado pero disponible para seguir añadiendo nuevos aportes. En conclusión,
se afirma que estas etapas para elaborar un análisis deben ser desarrollados
junto a otros estudios anteriores para generar un enfoque más claro de lo que se
desea obtener a partir de nuestra investigación.

Finalmente, la transferibilidad y aplicabilidad se ejecuta de forma precisa


llevando a cabo el procedimiento conveniente para un estudio científico. De lo
cual, según Salgado (2007), da a entender que este procedimiento aplicado se ha
convertido en la base fundamental para comprender la realidad social de todo
tema abordado, obteniendo una reducción de datos inexactos que no suman a un
informe. En conclusión, este punto contribuye a generar un efecto fidedigno en el
desarrollo del estudio con datos verdaderos respaldados por los autores.

3.8 Método de análisis de datos

Tiene como finalidad usar las observaciones y las descripciones de aquellos


problemas o explicar acerca de alguna realidad. Es por ello que, según Candás
(2015) nos menciona que, el método de todo análisis dentro de la información se
llega a emplear para conocer algunos objetivos para realizar un estudio profundo
de manera organizada; además, es importante resaltar que el análisis se
encuentra primordialmente enfocado con la búsqueda de las realidades
encontradas en la zona de estudio. De esta manera, el método del análisis
vendría a ser un tipo de investigación que prácticamente da a conocer el método
científico.

En otras palabras, podemos decir que el método busca descomponer en su


totalidad a uno que se considera un todo, ya que este se encuentra fragmentado
en todas las etapas y tiene una finalidad de poder observar todas estas
cualidades de cada uno, por consiguiente, es muy importante este método ya que
nos da a conocer todas las partes bien específicas de un todo, permitiéndonos a
nosotros los investigadores realizarnos preguntas sobre un tema determinado que

1
elegiremos a la hora del estudio.

1
Tabla 4

Tabla de análisis de datos

INSTRUMENTOS MÉTODO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Los entrevistados respondieron las preguntas del procedimiento.

GUÍA DE Se interpretó cada uno de las respuestas de los entrevistados


ENTREVISTA
Se comparó las posturas de todos los entrevistados

Se hizo firmar el consentimiento a cada uno de ellos

Se guardó la evidencia de la aplicación de los instrumentos

Las ideas dadas por los entrevistados

FICHA DE Las observaciones personales de cada entrevistado


ANÁLISIS DE
CONTENIDO Se respeta el significado o la intención con la que fue emitido por el

entrevistado

Se dicen en pocas palabras las ideas del autor sin alterar el sentido

original

Se puede poner el comentario personal.

Nota. Elaboración propia

3.9 Aspectos éticos

El presente proyecto de investigación se está llevando a cabo de una


manera transparente, poniendo en primer lugar todos los aspectos éticos que se
tiene dentro de la investigación y otorgando el crédito que se merece cada autor
que fue citado dentro de esta investigación. De la misma manera, la revista
nominada Médica Hondureña (2012) nos menciona que, para ser una
investigación con ética,
1
debe llevarse a cabo con una metodología adecuada para que algunos de los
resultados obtenidos tengan respuestas a todas las preguntas de la investigación.

De igual manera, Acevedo (2002) nos menciona que, estos aspectos en la


investigación pretenden mostrar algunas de las declaraciones y normas
establecidos que se hayan decretado con la finalidad de proteger las diferentes
experiencias científicas. Así mismo, González (2002), menciona que, son dilemas
de las ciencias actuales, donde se verifica todas las discusiones sobre la ciencia,
para que uno tenga en claro que es la ética, cuáles son las características y
valores que se debe considerar para que uno lleve la investigación de una forma
correcta, en este caso del enfoque cualitativo. Es por ello que, al elegir una mala
metodología dentro del proyecto que se está realizando, se obtendrá información
no válida, lo cual, perdería veracidad que se considera como no ético.

De igual manera, uno de los aspectos con mayor relevancia que se tiene que
resaltar dentro de una investigación, es el plagio, esta acción es uno de muchos
errores de los cuales no se deben cometer dentro de la elaboración del proyecto,
Es por ello que, Miranda (2013), define que esta palabra proviene de la palabra
latín plagium, lo cual se conoce como un gran fraude, que consiste en presentar
alguna obra ajena y hacerlo pasar como si fuese elaborado personalmente. Por
ello, se debe de recalcar que el plagio es uno de los grandes delitos que se puede
cometer dentro de una investigación, por lo tanto, se tiene que dar el crédito que
se merece al autor quien contribuyó con la elaboración de nuestro proyecto de
investigación.

Y como último punto, se tiene que mencionar que la investigación está


realizada según la estructura del formato del manual APA, esto servirá para toda
la información que se haya recolectado y descrito, también encontramos las
estructuras en cuanto a la elaboración de las citas textuales, y las redacciones de
las referencias bibliográficas que fueron empleados dentro de la investigación. Al
mismo tiempo cabe resaltar que, toda fuente extraída para la elaboración de esta
investigación fue extraída de fuentes confiables, así tales como libros, tesis,
artículos científicos, revistas.

1
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En cuanto al aspecto administrativo, este punto tiene que ver con los
recursos y algunos gastos que se haya realizado durante el proceso de la
elaboración del proyecto de investigación, junto a ello se tiene el cronograma, en
donde se visualizan a las tareas realizadas por cada semana de clases, y se ven
los procesos de cada orden que se tenían que realizar durante todo el ciclo.
Morales (2011), menciona que en los aspectos se debe observar el tipo de
proyecto que se realizó, para saber si la inversión para el desarrollo del proyecto
suele ser de un precio mayor o menor, al mismo tiempo ver el tipo de organización
que tiene el grupo de trabajo, que debe estar planteado con la finalidad de poder
lograr un solo objetivo proyectado en el tema a estudiar. En otras palabras, dentro
del proyecto de investigación se tiene que plantear y tener un objetivo claro y
conciso, para analizar el proceso de cada información que se va acumulando y los
gastos de recursos que se van generando durante la investigación.

4.1 Recursos y presupuestos

Durante la elaboración del proyecto de investigación, las personas que


están encargados de realizar toda la tarea tienen esa potestad de poder
considerar todo el recurso y los presupuestos que estos hayan gastado durante la
ejecución del proyecto, ya que se realizó planteando un objetivo claro y conciso.
De igual manera, León (2019), da una mención que es todo recurso administrativo
junto con el presupuesto que se gaste dentro de la ejecución de la investigación
del proyecto, en los cuales se realizan algunas pautas y objetivos que están
dirigidas para la investigación, y dentro de ellas se encontrarán diferentes
actividades que se desarrollaran en el proyecto, en lo cual se haya gastado
algunos recursos.

Por consiguiente, los recursos humanos dentro de la investigación, fue


desarrollado por dos investigadores, 1 asesor temático y 1 asesor metodológico.
como a continuación se muestra en la tabla.

1
Tabla 5

Recursos Humanos

Investigadores Asesor Metodológico Asesor temático

Reyes Aranda, Joaquín Dra. Arq. Rossi Chang Mag. Arq. Mario Rolando
Salazar Tirado, Angie Susana Angelica Farfán Almeida

Nota. Elaboración propia

Por lo tanto, los gastos operativos que se generaron durante el desarrollo del
proyecto de investigación figuran una cantidad de insumos que el equipo aportó
para cualquier necesidad que se requiera para la investigación. Al mismo tiempo,
todos los servicios que también fueron una clave fundamental para que la
investigación se realizará de una manera satisfactoria, como servicios de luz,
internet, computadora y laptop, los cuales son un fundamento primordial para que
los instrumentos de la investigación se realicen de una manera satisfactoria.

Tabla 6

Gastos operativos

Materiales Equipos Otros

Lapiceros Laptop Servicio de electricidad


cuadernos Computadora Servicio de internet
hojas bond Celular Servicio de telefonía

Nota. Elaboración propia

Por lo tanto, el presupuesto que fue gastado durante todo el proceso de


la investigación se llega a estimar un total de mil novecientos treinta y uno
soles peruanos (1.931). De la siguiente manera, se verá reflejado todos aquellos
gastos, que fueron invertidos durante el desarrollo de este proyecto de
investigación.
1
Tabla 7

Presupuesto invertido de la investigación

CÓDIGO
COSTO COSTO
CLASIFICADOR DESCRIPCIÓN CANT.
UNITARIO TOTAL
MEF
Bienes
2. 3. 1 9. 1 2 Papelería general y S/4.00 2 S/8.00
útiles y materiales de
oficina
Papel Bond (1 resma)
2. 3. 1 9. 1 2 Papelería, y útiles y S/4.00 2 S/8.00
materiales de oficina
1 caja de lapiceros
2. 3. 1 9. 1 2 Papelería en general, S/3.00 5 S/15.00
útiles y materiales de
oficina
Cuaderno (1 unidad)
Electricidad, iluminación y electrónica
2. 3. 2 2. 1 1 Servicio de suministro S/85.00 4 S/600.00
de Energía Eléctrica (Inv. 1)
S/65.00
(Inv. 2)
Servicio de telefonía e internet
2. 3. 2 2. 2 1 Servicio de telefonía S/45.00 5 S/450.0
móvil (Inv. 1)
S/45.00
(Inv. 2)

2. 3. 2 2. 2 3 Servicio de internet S/85.00 5 S/850.0


(Inv. 1)
S/85.00
(Inv.2)
TOTAL S/.1107.2

Nota: Adaptado del Sistema de Gestión Presupuestal del MEF (2021)

1
4.2 Financiamiento.

El tema del financiamiento dentro de una investigación es de suma


importancia, ya que, durante el desarrollo del proyecto de investigación, se
aparecerán diferentes factores que requieren de una inversión económica, esto
se realiza con la finalidad de poder seguir realizando todas las investigaciones
necesarias para poder alimentar a nuestro proyecto. De tal forma Parra y Ugarte
(2021), nos mencionan que es uno de los factores importantes de ejecutar en la
investigación de nivel pregrado ya que este tema económico en su mayoría es
financiado por los mismos estudiantes que realizan el proyecto de investigación,
para facilitar todo el desarrollo del trabajo y la reputación que se genera de una
manera positiva de todo el producto de investigación.
Tabla 8

Financiamiento de la investigación

Personas que apoyan a la investigación Monto Porcentaje

Reyes Aranda, Joaquín Nicanor S/965.50 50%

Salazar Tirado, Angie Fátima S/965.50 50%

Nota. Elaboración propia

4.3 Cronograma de ejecución.

Por otro lado, tenemos el cronograma de ejecución, que nos permitirá


definir por completo la estructura del proyecto que se quiere realizar dentro de
esta investigación. De tal manera, Ramos y Tolentino (2020), nos mencionan
que es un esquema de todas las tareas que se realizarán durante el proceso del
proyecto planteados y determinados en una fecha específica, y cumplirlas hasta
la fecha de finalización, donde se dará por concluido el proyecto de
investigación.

1
Tabla 9
Cronograma de actividades.

Semana 10
Semana 11
Semana 12
Semana 13
Semana 14
Semana 15
Semana 16
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Semana 6
Semana 7
Semana 8
Semana 9
Semanas

Actividades

Lineamientos para la elaboración


del proyecto de investigación.
Planteamiento de la Aproximación
Temática.
Fundamentación teórica y revisión
de trabajos previos Introducción
del artículo de revisión.
Planteamiento de Justificación/
hipótesis/ objetivos.
Planteamiento de variables
temáticas. Categorías y
subcategorías.
Planteamiento del enfoque, tipo y
diseño de investigación.
Selecciona la población y
muestra, escenario y sujeto de
estudio.
Elabora las técnicas e
instrumentos de obtención de
datos.
Sustentación del artículo de
revisión de literatura y
presentación del primer informe
del proyecto de investigación.
Describe los métodos de análisis
y aspectos administrativos.
Estructura de los aspectos
administrativos y referencias.
Entrega preliminar de
Presentación del proyecto de
investigación y observaciones.
Presentación final del proyecto de
investigación.
presentación del proyecto de
investigación con observaciones
levantadas
Sustentación del proyecto de
investigación
Sustentación del proyecto de
investigación.

Fuente: Esta información fue tomada desde el silabo del mismo curso de proyecto de
investigación I del 2022-I.

1
REFERENCIAS

Acevedo Pérez, I. (2002). En su artículo titulado “Aspectos éticos en la


investigación científica.” Ciencia y Enfermería (Impresa).
https://doi.org/10.4067/s0717- 95532002000100003

Acosta, D. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: Conceptos, Problemas


Y Estrategias. Dearq, 4, 14–23. https://doi.org/10.18389/dearq4.2009.02

Acosta, D. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: Conceptos, Problemas


Y Estrategias. Dearq, rescatado: https://doi.org/10.18389/dearq4.2009.02

Acuña Barrueto, M. E., & Odicio Valdivia, O. M. (2014). La gestión ambiental


urbana y el desarrollo sostenible de la Municipalidad distrital de San Juan
de Lurigancho 2013.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_8787649c40786b2a72
e11dec79518271

Aguirre Aguilar, Genaro (2017). Ciudad, espacio urbano y comunicación.


Prácticas y hábitos en la reinvención de una conurbación. Global Media
Journal México, 14(27),79-106.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68753898005

Alguacil Gómez, Julio (2011). El desarrollo social hoy: caminando hacia el


Desarrollo Humano Sostenible, Boletín CF+S, 50, 39-87.
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n50/ajalg.html

Alvarado Sizzo, Ilia (2022). Interacciones entre imagen urbana y turismo:


reflexiones desde la Arquitectura. PatryTer, 5(9),193-197.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=604069820013

Álvarez de la Torre, Guillermo Benjamín (2017). Morfología y estructura urbana en


las ciudades medias mexicanas. Región y Sociedad, XXIX (68),153-191.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10250053005

11
Arana (2021). Incidencia de la movilidad urbana en el crecimiento insostenible de
la ciudad de Huancayo. Arquitectura y Urbanismo, XLII (3), 112-117.
https://www.redalyc.org/journal/3768/376869567007/

Arias Valencia, María Mercedes, & Giraldo Mora, Clara Victoria. (2011). El rigor
científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en
Enfermería, 29(3), 500-514.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53072011000300020&lng=en&tlng=es.

Arquitectura sostenible: revestimientos de paredes con materiales reciclados.


(2017, May 24). Arquitectura.
https://arquitecturayempresa.es/noticia/arquitectura-sostenible-
revestimientos-de-paredes-con-materiales-reciclados

Ávila Ramírez, David Carlos (2019). Implicaciones del metabolismo urbano en el


cambio climático. Vivienda y Comunidades Sustentables, (6),79-98.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=665170444005

Ballbo, M., Jordan, R. y Simioni, D. (2003). La ciudad inclusiva.


https://repositorio.cepal.org/handle/11362/27814

Batista-Dória De Souza, Natalia Júlia, & MARMOLEJO-DUARTE, Carlos (2011).


Estructura urbana y segregación socio residencial: un análisis para
Maceió- Alagoas, Brasil. Papeles de Población, 17(70),247-286.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11221584010

Bolaños Sánchez, Víctor Hugo, Ortega Garnelo, Fabiola y Reyes Baza, Diego.
(2015). Medio ambiente, ciencia y sociedad. Andamios, 12(29), 7-14.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632015000300007&lng=es&tlng=es.

Boscán de Pacheco, G. (2019). La gestión urbana sostenible: Perspectivas para


una ciudad posible en el marco de la teoría institucional. Compendium,
22(43). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88063978003

11
Castiblanco-Prieto, J. J., Aguilera-Martínez, F. A., y Sarmiento-Valdés, F. A.
(2019). Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la
redensificación en contextos urbanos informales. Revista De Arquitectura
(Bogotá), 21(1), 21–33. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1209

Castillo, Edelmira y Vásquez, Martha Lucía (2003). El rigor metodológico en la


investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3),164-167.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334309.

Castro, V., & Lucia, D. (2019). Sistemas constructivos tradicionales ecológicos y el


mimetismo en un entorno rural para un centro de desarrollo de agricultura
familiar en Simbal- Trujillo. Universidad Privada del Norte.

Celis H, José, & Morales P, José. (2007). Estudio de la contaminación del aire
urbano en una ciudad intermedia: El caso de Chillán (Chile). Atenea
(Concepción), (495), 165-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
04622007000100010

Ching y Shapiro (2015) en su libro titulado “Una arquitectura ecológica un manual


ilustrado” 280 p. España. https://editorialgg.com/arquitectura-ecologica-
libro-2753.html

Cisterna Cabrera, Francisco (2005). Categorización y triangulación como


procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa.
Teoría, 14(1),61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107

Cohen N. (2019), en su libro titulado Metodología de la investigación ¿para qué?


de la Editorial Teseo, Buenos Aires, Argentina 2019. Echo el depósito que
previene la ley 11.723.
http://uprid2.up.ac.pa:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1363/Metod
olog%c3%ada%20de%20la%20investigaci%c3%b3n- Cohen.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Collado V. (1997). en su revista titulada “Aspectos ecológicos y evolutivos de la


arquitectura modular en plantas: perspectivas en algas marinas”.

11
Biologiachile.Cl. Universiada Autónoma de México. Coyoacán.
http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1997/1/Collado-Vides_1997.pdf

Comagni Roberto (2005). Eco norma urbana.


https://www.academia.edu/39047682/Economfa_urbana_Roberto_Camag
ni_Econorma_urbana

Comas-Rodríguez, Raúl, Medina-León, Alberto, Nogueira-Rivera, Dianelys, & Ivón


Sosa-Ibarra, Tania. (2013). Propuesta metodológica para la formulación
del problema científico. Ingeniería Industrial, 34(2), 188-197.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362013000200008&lng=es&tlng=es.

Corona Martínez, Luis, Fonseca Hernández, Mercedes, & Corona Fonseca,


Mercedes. (2017). Algunas sugerencias prácticas para la formulación del
problema científico y los objetivos en el proyecto de investigación.
MediSur, 15(4), 576-582.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2017000400019&lng=es&tlng=es

Cunya Flores, P., & Barbarán Mozo, H. P. (2021). Desarrollo ambiental sostenible.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3625-3641.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.555

De la Cruz Gamonal, A. (2003). Desarrollo humano sostenible y medio ambiente


en el Perú. Gestión En El Tercer Milenio, 6(11), 111–123.
https://doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9881

De la Torre, O. y Manuel, J. (1999). La vegetación como instrumento para el control


micro climático. Universitat Politècnica de Catalunya.

De Posgrado, E., Oswaldo, O., & Ramos, J. (s/f). Universidad Nacional Del
Altiplano.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/14615/Omar_Oswal
do_Jimenez_Ramos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11
Díaz Narváez, Víctor Patricio, & Calzadilla Núñez, Aracelis. (2009). La hipótesis y
la investigación científica en las ciencias médicas y biológicas. Revista
Salud Uninorte, 25(2), 362-373.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522009000200014&lng=en&tlng=es

Díez Gutiérrez, E. J., & Gutiérrez, E. J. D. (2017). Investigación-acción


participativa: el cambio cultural con la implicación de los
participantes. Revista electrónica interuniversitaria de
formación del profesorado, 16(3).
https://www.academia.edu/33653958/Investigaci%C3%B3n_acci%C3%B3
n_participativa_el_cambio_cultural_con_la_implicaci%C3%B3n_de_los_p
articipantes

Dobón Oliver, B. (2019). Materiales de construcción reciclados y reutilizados para


la arquitectura sostenible. Universidad Politécnica de València.

Falcón-Pérez, C. E., y Fuentes-Perdomo, J. (2017). La participación de las


cooperativas en el desarrollo urbano sostenible. REVESCO. Revista de
Estudios Cooperativos, 125, 89-108. https://doi.org/10.5209/REVE.57063

Figueredo Figueredo, Ana Luisa, León Aguilar Rafael, Francisco y Martínez


Roselló, Mariela María (2019). Procedimiento para el procesamiento de
información científica en la DPI de la carrera Ingeniería Forestal.
http://www.scielo.org.pe/pdf/biblios/n75/a05n75.pdf"

Filipe-Narciso, C. (2018). Estructura Ecológica Urbana: planeamiento y gestión


urbana en la Ciudad de México. Estoa. Revista de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7(12), 185-202.
https://doi.org/10.18537/est.v007.n012.a12

Folgueiras Bertomeu, Pilar (2016). La entrevista. Diposit digital.


http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003

11
Galiana, E., y Inmaculada, M. (2020). En su tesis titulada “Materiales reciclados.
Aplicación a la construcción. De la universidad Politécnica de Valencia.
https://core.ac.uk/display/286195694?source=2

Gallopín G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico.


http://hdl.handle.net/11362/5763

Gambarota, Daniella Melisa y Lorda, María Amalia. (2018). Análisis de los


atractivos turísticos de una ciudad intermedia: El caso de Bahía Blanca,
Argentina. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(2), 134-160.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000200134

Gárate L. en su tesis para poder obtener el grado profesional de arquitecto,


titulado “La Arquitectura Sostenible Y Su Influencia En El Desarrollo Del
Proyecto De La Sede Administrativa De La Región Policial De Tacna –
2019. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1681/
Garate- Castellans-Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Santana, Arminda, Suárez Falcón, Heriberto y Verano Tacoronte, Domingo


(2016). La movilidad urbana sostenible y su incidencia en el desarrollo
turístico. Gestión y Ambiente, 19(1),48-63.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169446378003

Giraldo-Ospina, T., & Vásquez-Varela, L. R. (2020). Caracterización de las tramas


urbanas de la ciudad de Manizales, Colombia (1849-2017). Revista De
Arquitectura (Bogotá), 22(1), 30–43.
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2669

Gómez, Dustin, Carranza, Yeimmy, & Ramos, Camilo. (2017). REVISIÓN


DOCUMENTAL, UNA HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE
LAS COMPETENCIAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y
Humanidades, (1), 46-56.

11
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-
67222017000300046&lng=es&tlng=es.

Gonzales, Gustavo F, Zevallos, Alisson, Gonzales-Castañeda, Cynthia, Nuñez,


Denisse, Gastañaga, Carmen, Cabezas, César, Naeher, Luke, Levy,
Karen, & Steenland, Kyle. (2014). Contaminación ambiental, variabilidad
climática y cambio climático: una revisión del impacto en la salud de la
población peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 31(3), 547-556.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000300021&lng=es&tlng=es.

González Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista


iberoamericana de educación. De la universidad de San Carlos de
Guatemala. https://doi.org/10.35362/rie290952

Guillermo Campos y Covarrubias, Nallely Emma Lule Martínez (2012).La


observación, un método para el estudio de la realidad.Revista Xihmai VII
(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972"

Guix Oliver, Joan (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo?
Revista Calidad Asistencial,23(1.26-30. https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-calidad-asistencial-256-articulo-el-analisis-contenidos-que-nos-
S1134282X08704640

Hernández Moreno, S. (2008). En su artículo titulado El Diseño Sustentable como


Herramienta para el Desarrollo de la Arquitectura y Edificación en
México. Acta universitaria. https://doi.org/10.15174/au.2008.143

Hernández-Cordero, Adrián (2016). La cultura como medio de transformación


urbana. El Museo Picasso de Barcelona. Quivera. Revista de Estudios
Territoriales, 18(1),59-74.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40149179004

11
Hernández-Moreno, S., & Delgado-Hernández, D. (2018). Manejo sustentable del
sitio en proyectos de arquitectura; criterios y estrategias de diseño. Quivera
Revista de Estudios Territoriales. Universidad Autónoma del Estado de
México. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10210

Hernández-Pérez, G., Covas-Varela, D. y Cabello-Eras, J. (2019). Calidad de vida


urbana como medida del desarrollo sostenible urbano. Caso: Cienfuegos,
Cuba. Ingeniería Industrial, XL (3), 227-238.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360461152002

Hernández-Pérez, Gilberto Dionisio, & Covas-Varela, Daylí, & Cabello-Eras, Juan


José (2019). Calidad de vida urbana como medida del desarrollo
sostenible urbano. Caso: Cienfuegos, Cuba. Ingeniería Industrial,
XL(3),227-238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360461152002

Ihobe (2014). Guía práctica para el análisis del efecto en la salud de iniciativas
locales de urbanismo. Sociedad Pública de Gestión Ambiental.
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/salud-
desarrollo-urbano-sostenible.aspx"

Inzulza, J., Gallardo, L., Castillo, E. y Cambiaso, A. (2019). La imagen urbana


revisitada desde los imaginarios migrantes latinoamericanos. El caso de la
calle Maruri en Santiago, Chile. Revista 180, 44, (64-79).
http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-44.(2019).art-698

Irarrázaval, Felipe, & Barton, Jonathan R. (2016). Adaptación al cambio climático


y gestión de riesgos naturales: buscando síntesis en la planificación
urbana. Revista de Geografía Norte Grande, (63),87-110.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30045600006

Jaimes, G. (2013). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa Begoña


MUNARRIZ.
https://www.academia.edu/4895812/T%C3%A9cnicas_y_m%C3%A9todos
_en_Investigaci%C3%B3n_cualitativa_Bego%C3%B1a_MUNARRIZ

11
Jiménez H. Gomáriz, O. (2021). De la Protohistoria a la Historia en Menorca.
Arquitectura y organización espacial en Son Catlar (Ciutadella, Menorca)
Universidad de Murcia.https://doi.org/10.3989/aespa.094.021.17

La revista Monografías Plus mantiene una monografía titulada “Arquitectura


Sustentable” Tesis. (s/f). Monografias.com.
https://www.monografias.com/docs/Arquitectura-Sustentable-Tesis-
F3MWLSZBZ

Lezama, José Luis, & Domínguez, Judith. (2006). Medio ambiente y


sustentabilidad urbana. Papeles de población, 12(49),
153-176.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252006000300007&lng=es&tlng=es.

López (2010). Consistencia lógica, realidad y conocimiento: el estatus de los


principios fundamentales. La Lámpara de Diógenes,11(20-21),149-160.
https://www.redalyc.org/pdf/844/84418400010.pdf

Lukas, M., Fragkou, M., & Vásquez, A. (2020). Hacia una ecología política de las
nuevas periferias urbanas: suelo, agua y poder en Santiago de Chile.
Revista de geografía Norte Grande, (76), 95-119.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 34022020000200095

Malca, Guillermo (2004). Espacio urbano para el desarrollo sostenible. Urbano,


7(10),85-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19871014

Maldonado, Juan Mayr. (2009). Ciudades y contaminación ambiental. Revista de


Ingeniería, (30), 66-71.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
49932009000200009&lng=en&tlng=es.

Mansilla Decesari, E. C. (2011) La memoria en la trama urbana de las ciudades.


Aletheia, 2 (3). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67818"

11
Marijan J. (2020) en su tesis para optar el título profesional de arquitecta, titulada
“Aplicación de estrategias de arquitectura ecológica en el diseño de un
albergue ecoturístico en el paisaje cultural de Chan Chan. Trujillo, Perú.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/24928/Hoyle%20Ju kic
%2c%20Marijan.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Martínez C. y Pineda, F. (2017). Trabajo de grado presentado como requisito


parcial para optar el título de gerencia, titulado “Firma de arquitectura con
enfoque bioclimático.” Universidad la gran Colombia, facultad de posgrado
y forma continua. Bogotá https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3863

Martínez Peralta, Claudia María (2016). Respuestas urbanas al cambio climático


en América Latina. Estudios Sociales. Revista de Alimentación
Contemporánea y Desarrollo Regional, 25(47),352-357.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41744004014

Martínez Vitor, Cesar Fortunato. (2019). Indicadores urbanos y su influencia en el


desarrollo sostenible urbano de Huancayo metropolitano - Perú. Ingeniare.
Revista chilena de ingeniería, 27(3), 465-478.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 33052019000300465

Mejía, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación: Instrumentos de


medición. (1ra edición). Lima: Biblioteca nacional de Perú. Tomado de
http://ebookbrowse.com/mejia-tecnicas-e-instrumentos-pdf-d172337310

Melo-Cruz, O., Rodríguez-Santos, N., & Rojas-Ramírez, F. (2012). patrones de


arquitectura foliar asociados al crecimiento funcional de cinco especies
leñosas nativas de la cordillera oriental utilizadas en restauración ecológica
en la sabana de Bogotá. Colombia forestal, 15(1), 119.
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2012.1.a04

Miranda Montecinos, A. (2013). Plagio y ética DE la investigación científica.


Revista Chilena de Derecho. https://doi.org/10.4067/s0718-
34372013000200016

12
Molina, Edison, & Ángele, Guillermo, & Ercolani, Patricia (2017). La planificación
del espacio público de ocio como oferta para el residente y el visitante de
la ciudad de Quito. Siembra, 4(1),141-148.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=653868368014

Moller, Rolf (2005). Gestión ambiental del transporte urbano bajo criterios de
desarrollo sostenible. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente,
(4),19-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231117588004

Morales (2011) guía para la elaboración y evaluación de proyectos de


investigación. Universidad central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
https://www.redalyc.org/pdf/659/65926549008.pdf

Morales, G. (2015). En su artículo titulado “Muestreo por conveniencia”.


https://www.academia.edu/14414134/Muestreo_por_conveniencia

Morocho y Ojeda (2022) en su tesis titulado “Diseño de una residencia


universitaria con criterios de arquitectura ecológica para estudiantes de
provincia de la Universidad de Guayaquil, en el sector Bellavista, 2021”
Universidad de Guayaquil: Facultad de arquitectura y Urbanismo.
Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60274

Mujica, C., Karis, C., Ferraro, R. (2019). Paisaje urbano, infraestructura ecológica
y regulación de la temperatura. Estudios del Hábitat, 17(1),1-13.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6364693020

Navarro, Diego (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos:


conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo,
(35),335-357. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39838701014

Negrete, A., Caballero, A., Arango, L. M., & Jiménez, R. (s/f).


Edu.co.:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9513/MATR
IZ%20DE%20CATEGOR%C3%8DAS%20%2001.pdf?sequence=6

12
Negret-Ortiz, D., Frómeta-Salas, Z., Font-Morales, E., y Vidaud-Quintana, I.
(2020). Empleo del vidrio reciclado triturado en sustitución parcial del árido
fino para elaborar hormigón con fines de sostenibilidad. Ciencia en su PC,
1(4), 64-
78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181366194006

Nicomodes T. (2018) en su artículo titulado “Tipos de investigación “ : Universidad


Santo Domingo de Guzmán. Lima, Perú. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf

Nolasco Mendoza, L. L., & Vigilio Tucto, P. (2021). Centro de recreación de


aguas termales para el desarrollo sostenible del Caserío de San Juan de
Agojirca y Distrito de Baños, Provincia Lauricocha, Huánuco 2020.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Noreña, Ana Lucía, Alcaraz-Moreno, Noemí, Rojas, Juan Guillermo, & Rebolledo-
Malpica, Dinora. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la
investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972012000300006&lng=en&tlng=es.

Ortiz Arnau, H. (2016). Bioconstrucción y arquitectura bioclimática para la


ejecución de vivienda ecológica unifamiliar. Universitat Politècnica de
València.

Pancorbo-Sandoval, J., Erazo-Rivera, R., Lapeña-Sanz, R., Encarnación-


Fernández, B. y Leyva-Ricardo, S. (2018). Resiliencia, arquitectura y
urbanismo en el desarrollo sostenible de la ciudad latinoamericana: caso
La Concordia. Arquitectura y Urbanismo, XXXIX (1),27-38.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376858935003

Páramo, Pablo. (2007). La ciudad: una trama de lugares. Psicologia para América
Latina, (10) Recuperado em 03 de julho de 2022, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2007000200003&lng=pt&tlng=es.
12
Pérez Roca, M. (2018). Bioconstrucción y arquitectura bioclimática para la
ejecución de una vivienda ecológica unifamiliar en Puerto de Sagunto.
Universitat Politècnica de València.

Pertuz, A. M. (2010). CONSTRUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Módulo


arquitectura. Universidad de la Costa, CUC.
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/119

Piedra, C. (2019, 18 de febrero). La revista Cupastone presenta Los 5 países que


lideran la arquitectura sostenible en el mundo. Noruega
https://www.cupastone.es/5-paises-lideran-arquitectura-sostenible/

Pineda N. (2020), en su tesis titulada “La arquitectura sostenible como apoyo al


desarrollo del arte” de la universidad católica de Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25145/1/ARQUITECTU
RA%20SOSTENIBLE%20COMO%20APOYO%20AL%20DESARROLLO
%20DEL%20ARTE%20%281%29.pdf

Puentes J. (2020) en su artículo titulado “Desarrollo sostenible para la educación


en diseño” Vol. 14, núm. 26. Desarrollado en el Politécnico
Grancolombiano.
https://www.redalyc.org/journal/3439/343963784001/html/

Pulido Polo, Marta.Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación


científica. Opción. 31, núm. 1, 2015, pp. 1137-1156.
https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005061.pdf

Ramírez, A. M. A. (2020). Diseño colaborativo en la sostenibilidad de los edificios.


Una mirada holística a la creciente arquitectura ecológica en tiempos de
pandemia COVID-19. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación. Ensayos
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297468

12
Ramos Ramírez, J. (2014). Medición de la calidad del servicio telefónico,
utilizando muestreo probabilístico. Pesquimat, 8(2).
https://doi.org/10.15381/pes.v8i2.9363

Ramos Rivera, B. J., & Tolentino Huaraca, J. M. (2020). Directivas de gestión en


obras por administración directa para cumplir el cronograma de obras.
Universidad Ricardo Palma.

Rekalde, Itziar, & Vizcarra, Maria Teresa, & Macazaga, Ana María (2014). La
Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos
De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1,
17(1),201-220. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70629509009

Reyes, G. (2013). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el


planteamiento de desarrollo humano. Tendencias, 10(1), 117-142.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/616

Rivas-Tovar, Luis Arturo. (2015). Capítulo 6 La definición de variables o


categorías de análisis.
https://www.researchgate.net/publication/286288002_Capitulo_6_La_defin
icion_de_variables_o_categorias_de_analisis

Rodríguez-Potes, L., Villadiego-Bernal, K., Padilla-Llano, S., y Osorio-Chávez, H.


(2018). Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Una mirada al
marco reglamentario. Bitácora Urbano Territorial, 28(3), 19-26.
https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.52051

Rojas A. (2011) Calidad de vida, calidad ambiental y sustentabilidad como


conceptos urbanos complementarios. Universidad de los Andes
Venezuela.

Rojas Benavides, Andreina (2011). Calidad de vida, calidad ambiental y


sustentabilidad como conceptos urbanos complementarios. Fermentum.
Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 21(61),176-207.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70538663003

12
Roque Delgado, A. (2015). Urbanismo sostenible: la construcción de barrios
ecológicos en Europa y España. Universidad de Alcalá, Escuela de
Arquitectura. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/33754

Sabaj Meruane, Omar, & Landea Balin, Denisse (2012). Descripción de las formas
de justificación de los objetivos en artículos de investigación en español
de seis áreas científicas. Onomázein, (25),315-344.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134524361015

Sachahuamán S. y Castillo R. (2019) en su tesis titulada “Desarrollo urbano


sostenible y densificación habitacional en urbanización valle hermoso
residencial, distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y
2015(https://repositorio.urp.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/URP/2589/TESI
S%20SACHAHUAMAN%20SANCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salazar-Henao, M., Álvarez-León, R., & Ocampo-Cuervo, O. (2017). Arquitectura


ambiental y desarrollo local sostenible a partir de modelos de intervención
participativa, en varios municipios de caldas, Colombia. Revista Luna
Azul, (45),150-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321753629009

Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007). Investigación cualitativa: diseños,


evaluación delrigor metodológico y retos.
Liberabit, 13(13), 71-78.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100009&lng=pt&tlng=es.

Sánchez O. (2019) en su artículo titulado “Gestión de proyectos de diseño


sustentable en planteles educativos de educación superior”. Ride.
Iberoam. Investig. Desarro Guadalajara.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74672019000200012

Sánchez Vergara, José Ignacio (2007). El consumo cultural urbano y los espacios
de ocio y entretenimiento en la ciudad contemporánea venezolana.

12
Quórum

12
Académico, 4(1),31-48.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016808003

Santamaría, e. c. (1999). la funcionalidad espacial en la arquitectura del medievo


y las dependencias catedralicias como objeto del estudio histórico-
artístico. Medievalismo, 9.
https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/52521

Soto M. (2019) en su tesis titulada “La Participación ciudadana y el desarrollo


urbano sostenible en el distrito de la Molina, 2018. Lima, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30799/Soto_
VME.pdf?sequence=1

Soto-Cortés, Juan José (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques


desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma económico.
Revista de economía regional y sectorial, 7(1),127-149.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=431565600005

Stivale S. (2018), en su artículo titulado “Los caminos del Diseño Sustentable y


sus vinculaciones con la investigación en diseño” del centro de estudios
en diseño y comunicación 2020.
http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n80/1853-3523-ccedce-80- 76.pdf

Suárez Palos, M. (1987). En su artículo de revista titulada “Organización espacial


del aula”. Revista de educación.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/71424

Talavera -Dávila, Henry Valdemar. (2018). La huella hídrica en la estructura


urbana. El centro tradicional de Bogotá. Bitácora Urbano Territorial, 28(3),
99-110. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.67713

Talpen D. (2020) en su revista titulada “La arquitectura mejora la calidad de vida


de las personas.” (2020, January 23). Noticias UACh.
https://diario.uach.cl/la- arquitectura-mejora-la-calidad-de-vida-de-las-
personas/

12
Troncoso-Pantoja, Claudia, & Amaya-Placencia, Antonio. (2017). Entrevista: guía
práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de
salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Turruelles Hidalgo, Ramón, & Alonso Betancourt, Luis Aníbal, & Parente Pérez,
Eliset (2010). Propuesta de una guía de observación para las clases de
enseñanza práctica. Luz, 9(2),1-11.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589165868007

Ugarte Pineda, E., & Parra Huerta, G. (2021). La importancia del financiamiento
sobre la producción científica en México. Investigación Bibliotecológica
Archivonomía Bibliotecología e Información.
https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.87.58330

Uribe, Consuelo (2004). Desarrollo social y bienestar. Universitas Humanística,


XXXI (58),11-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105802

Valdivia C. (2019), en su tesis para optar el grado de magister en arquitectura,


urbanismo y desarrollo territorio sostenible, titulada “Una mirada territorial
en la planificación sostenible de las ciudades urbanos rurales”. Lima, Perú
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16927
/VALDIVIA_ALATRISTA_CARLA_UNA_MIRADA_TERRITORIAL.pdf?seq
uence=5&isAllowed=y

Valdivia Loro, A. (2019). Evaluación del índice de sostenibilidad urbana.


Aplicación para Lima Metropolitana. Bitácora Urbano Territorial, 29(3),
135–144. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.66568

Valdivia Loro, Arturo (2014). La calidad de la imagen urbana. Categorías visuales


del estado estético de Comas. Revista Bitácora Urbano Territorial,
24(2),31-
43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74833911003

12
Valdiviezo, A. C. (2010). Materiales bioclimáticos. Revista de arquitectura. Un
portal de la revista de la Universidad Católica de Colombia.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/760

Vicuña, Magdalena, & Moreno, Daniel, & Orellana, Arturo, & Truffello, Ricardo
(2019). Integración urbana y calidad de vida: disyuntivas en contextos
metropolitanos. Revista INVI, 34(97),17-47.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25862163002

Villamizar-Bermúdez, M. C. (2018). Lineamientos para un desarrollo urbano–


regional sostenible en Colombia. Universidad La Gran Colombia.
http://hdl.handle.net/11396/3189.

Winchester, Lucy. (2006). Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades


en América Latina y El Caribe. EURE (Santiago), 32(96), 7-25.
https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000200002

12
ANEXOS

Anexo 1
Matriz de categorización de la primera variable.

13
Anexo 2
Matriz de categorización de la segunda variable.

13
Anexo3
GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Título de la investigación: Importancia de la arquitectura ecológica para


contribuir al desarrollo urbano sostenible de la Zona 5 de San Juan de
Lurigancho, 2022.
: -Reyes Aranda Joaquín Nicanor
Entrevistador (E)
-Salazar Tirado Angie Fátima
Entrevistado (P)

Ocupación del entrevistado :

Fecha :

Hora de inicio : 0:00 pm

Hora de finalización : 0:00 pm

Lugar de entrevista : Vía zoom

PREGUNTAS TRANSCRIPCIÓN DE RESPUESTAS


CATEGORÍA 1: ARQUITECTURA ECOLÓGICA
SUBCATEGORIA 1: PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA ECOLÓGICA
INDICADOR 1: Calidad de vida

13
E: Durante estos últimos tiempos la
arquitectura ecológica se ha P:
encargado de diseñar y construir
edificaciones para todas las
personas, y que estas sean de un
bajo impacto ambiental, es por ello
que la energía y los materiales tienen
ventajas para su aplicación y que al
mismo tiempo estos generan un Interpretación:
ahorro de costos para las personas
que habitan en la edificación.
¿Cree usted que la
implementación de la arquitectura
ecológica brinde la calidad de vida
que los pobladores necesitan?

INDICADOR 2: Eficiencia energética

P:
E: el ahorro de los costos dentro de
la gran era de la construcción
durante estos últimos siglos se ha
visto todas las diferentes maneras
como una persona puede pensar en
desarrollar dichas edificaciones
donde puedan habitar dichas
Interpretación:
personas, utilizando diferentes
materiales los cuales sean
beneficiosos para las personas de
manera económico y que este de un
buen aporte al medio ambiente.
¿Qué medidas tomaría para que
los diseños en las escuelas
minimicen el impacto ambiental y
puedan mejorar la calidad de
enseñanza en nuestro país?

INDICADOR 3: Funcionalidad

13
E: Como se puede saber la función P:
dentro de la arquitectura, es un deber
que se debe de cumplir que todas las
partes de una vivienda cumplan con
una función es especifico, y esto se Interpretación:
realiza con la finalidad de poder
lograr un objetivo en común.
¿Cuáles son los beneficios que
genera la funcionalidad en la
arquitectura ecológica?

13
SUBCATEGORÍA 2: MATERIALES ECOLÓGICOS
BÁSICOS
INDICADOR 1: REVESTIMIENTO EXTERIOR ECOLÓGICO

E: Es importante y necesario realizar


una gran importancia de impulsar los P:
materiales y de algunos
procedimientos dentro de la
construcción, y los más importante
que este garantice las
conservaciones ambientales y de ver
algunas de las mejoras condiciones
para que las personas habiten dentro Interpretación:
de ellas ya que el material también
incluye mucho en el tema del clima
de cada lugar, además que estos
traten de no alterar mucho el perfil
que tiene cada lugar o zona.
¿Qué consideraciones debemos
tener en cuenta al momento de
realizar revestimientos interiores
ecológicos?

INDICADOR 2: REVESTIMIENTO INTERIOR ECOLÓGICOS

P:
E: A lo largo de la historia de las
construcciones el ser humano fue
desarrollando la capacidad de poder
construir sus propias viviendas, y al
mismo tiempo viendo el tipo de
materiales que se empleaban, tales
como el las épocas incaicas, donde
Interpretación:
vemos a diferentes cultural que se
adhirieron al tipo de material que
ofrecía en el entorno donde
habitaban y supieron aprovechar al
máximo todo el conocimiento que
tenían dentro de la construcción.
¿Qué consideraciones debemos
tener en cuenta al momento de
realizar revestimientos interiores
ecológicos?

13
INDICADOR 3: ACABADOS ECOLÓGICAS

P:

E: Como ya se pudo mencionar los


materiales tanto exteriores como
interiores y vemos cómo se adaptan
de acuerdo a las necesidades y
funciones que se requiere y al
tratamiento que uno como Interpretación:
profesional le puede llegar a dar,
pero esto se definirá ya de acuerdo a
la idea del mismo proyectista.
¿Qué tanto influye los acabados
ecológicos en el buen desarrollo
del proyecto de la arquitectura
ecológica?

SUBCATEGORÍA 3: DISEÑO DE LA ARQUITECTURA ECOLÓGICA


INDICADOR 1: ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS

E: La arquitectura bioclimática esta P:


más referido a todos los diseños de
las edificaciones que prácticamente
están basadas dentro del clima local,
y esto se realiza con la finalidad de
poder proporcionar aquel confort
térmico que se necesita dentro de las
viviendas, y esto se debe de generar Interpretación:
gracias al aprovechamiento de las
fuentes ambientales y conjunto a ello
que sirva como una integración
estética en el contorno que se
encuentre.
¿Qué aspectos bioclimáticos se
deben tomar en cuenta para
potenciar el diseño de la
arquitectura ecológica?

13
INDICADOR 2: ORGANIZACIÓN ESPACIAL

P:
E: la organización espacial dentro de
un proyecto arquitectónico es un
fundamento vital para poder realizar
las organizaciones espaciales ya sea
dentro del proyecto como también Interpretación:
fuera dentro del ámbito urbano.
¿De qué manera la arquitectura
ecológica provee una buena
organización espacial?

INDICADOR 3: VEGETACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

E: Dentro de la implementación de la P:
vegetación y medio ambiente dentro
de un ambiente este cumple con la
función de absorber el CO2 y al
mismo tiempo libera el oxígeno, y
ayuda a la evapotranspira reduce la
temperatura dentro de los ambientes
y al mismo tiempo cumple con la Interpretación:
función de limpiar el aire de
sustancias los cuales hayan sido
contaminados y producidos por
algunos de los mobiliarias y el edificio
mismo.
¿Qué impacto tendría la
intervención de la vegetación en la
arquitectura ecológica?

13
CATEGORÍA 2: DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
SUBCATEGORÍA 1: MOVILIDAD URBANA
INDICADOR 1: ESTRUCTURA URBANA

P:
E: Conforme a pasado el tiempo
cada ciudad se ha establecido
siguiendo una organización espacial
que les permite un orden para
Interpretación:
acceder a ellas y una conexión con
otras ciudades.
¿Cree usted que potenciar la
estructura urbana mejore el
desarrollo urbano sostenible de la
zona?

INDICADOR 2: TRAMA URBANA

P:
E: La trama urbana abarca la forma
en la que se agrupado las
edificaciones con las áreas no
edificadas como vías, áreas Interpretación:
recreativas públicas, entre otros.
¿Cree usted que analizar la trama
urbana contribuya al desarrollo
urbano sostenible de la zona?

INDICADOR 3: IMAGEN URBANA

E: La imagen urbana contempla la P:


idea visual que proyecta una ciudad
a partir del vínculo entre la
naturaleza, también todo
componente edificado y cada Interpretación:
actividad que el poblador realiza en
dicha ciudad.
¿Qué beneficios cree usted que
genere la imagen urbana al
desarrollo urbano sostenible de la
zona?

13
SUBCATEGORÍA 2: DESARROLLO SOCIAL
INDICADOR 1: CALIDAD DE VIDA

E: Cada propuesta o intervención P:


en la ciudad cuenta con un fin, el
cual debe ser el satisfacer las
necesidades de los habitantes para
ofrecer una calidad de vida óptima. Interpretación:
¿Qué consideraciones debemos
tener en cuenta en el desarrollo
urbano sostenible para mejorar
principalmente la calidad de vida
de los habitantes?

INDICADOR 2: ATRACTIVO DE LAS CIUDADES

P:
E: De acuerdo a la cultura de cada
ciudad, esta guarda un atractivo
propio el cual la hace diferente a
otras ciudades, no solo por su Interpretación:
encanto, también por su función a la
hora de acceder o interactuar con el
lugar.
¿Cuál es la importancia en el
desarrollo urbano sostenible los
atractivos de las ciudades?

INDICADOR 3: OFERTA CULTURAL Y DE OCIO

E: Para el desarrollo de cada P:


ciudad, es necesario promover la
cultura del lugar y brindar ambientes
que generen una integración social
agradable, lo cual dará una Interpretación:
experiencia única al habitante o
turista y en consecuencia estará
contribuyendo a mejorar la
economía del lugar.
¿Qué tanto influye contar con
oferta cultural y de ocio para el
desarrollo urbano sostenible?

13
SUBCATEGORÍA 3: DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL
INDICADOR 1: CAMBIO CLIMÁTICO

E: Cada día con cada actividad P:


humana como la construcción
contribuimos con la alteración del
clima, esto debido al uso de
materiales tóxicos y una gestión de Interpretación:
residuos inadecuados lo cual es un
tema tan necesario de tratar.
¿Qué consideraciones debería
tomar en cuenta el cambio
climático para el desarrollo
urbano sostenible?

INDICADOR 2: CONTAMINACIÓN

E: La secuencia de actividades P:
irresponsables del hombre frente a
la naturaleza atenta contra la vida
de las personas ya que ocasiona
enfermedades respiratorias y daña Interpretación:
los ecosistemas por la mala gestión
de los residuos que en la mayoría
son echados al mar ocasionando su
contaminación.
¿Considera usted que la
contaminación degenere al
desarrollo urbano sostenible?

INDICADOR 3: MEDIOAMBIENTE

E: El medio ambiente abarca el P:


conjunto de recursos naturales y es
el espacio donde todo ser humano
se desarrolla por lo que es nuestra
responsabilidad cuidarlo y trabajar Interpretación:
su conservación para que, así como
hoy podemos disfrutar de ello, en el
futuro la población tenga las mismas
oportunidades.
¿Qué impacto tendría el medio
ambiente con la mejora del
desarrollo urbano sostenible?

14
14
Anexo 4
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “IMPORTANCIA DE LA ARQUITECTURA ECOLÓGICA PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE LA ZONA 5 DE SAN JUAN
DE LURIGANCHO,2022.”
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA PARTICIPANTES
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS IV Guía de
GENERAL GENERAL Enfoque: entrevista:
identificar la importancia de la arquitectura ecológica cualitativo Arquitectos
para contribuir al desarrollo urbano sostenible de la Arquitectura especialistas en
zona 5 de San Juan de Lurigancho ecológica el
La aplicación de tema
Fichas de
Objetitos específicos la arquitectura VD: Tipo de observación:
OE1: Determinar los principios de la arquitectura ecológica propicia investigación: San juan de
ecológica para favorecer al desarrollo urbano un buen básica Lurigancho sector
¿Cuáles son los
sostenible de la zona 5 de San Juan de Lurigancho. aprovechamiento 5 de la comuna 20
beneficios de la
arquitectura ecológica de los recursos
para contribuir al OE2: Describir los materiales usados en la del sector
desarrollo urbano arquitectura ecológica para potenciar el desarrollo mejorando el
sostenible de la zona 5 urbano sostenible de la zona 5 de San Juan de confort de la
de San Juan de Lurigancho población,
Lurigancho, 2022? contribuyendo así Desarrollo urbano
OE3: Reconocer el diseño de la arquitectura al desarrollo Ficha de análisis
ecológica para mejorar el desarrollo urbano sostenible Diseño de de contenido:
urbano sostenible
sostenible de la zona 5 de San Juan de Lurigancho de la zona 5 de investigación: 3 artículos por
OE4: Determinar los principios aplicados en la San Juan de Fenomenológico cada indicador
movilidad urbana Lurigancho.
OE5: Describir la gestión para un buen desarrollo
urbano adecuado
OE6: Reconocer los factores bioclimáticos para el
desarrollo medioambiental

1
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UNA ENTREVISTA,


COMO APORTE AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Título del Proyecto de investigación: “Importancia de la arquitectura ecológica
para contribuir al desarrollo urbano sostenible de la zona 5 de San Juan de
Lurigancho, 2022”.

Asimismo, antes de iniciar se sugiere puedan leer los siguientes términos de la


entrevista, en el cual se detalla el uso del material y consentimientos que nos
autoriza el entrevistado.
 Su identidad será usada de manera discreta, y únicamente este documento
es de fines académicos (proyecto de investigación); y como consentimiento
de la guía de entrevista semiestructurada.
 Esta entrevista será archivada en video y por escrito, este último junto al
presente documento como anexos dentro del proyecto.
 En caso de tener algún inconveniente de suma importancia durante la
realización de la entrevista, tiene total derecho de retirarse o detener la
entrevista, para su continuación en otra fecha u hora, establecido bajo
acuerdo mutuo.
Yo, Arq. ………………………………………………, quien se desempeña como
arquitecto(a) a tiempo completo, accedo a participar voluntariamente de esta
entrevista, en colaboración al proyecto de investigación ya descrito por el alumno
entrevistador.

Lima, de del 2022.

Arq. ……………………. Firma del entrevistador


(Firma del entrevistado)

También podría gustarte