Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Medicamentos de Alto Riesgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Se consideran medicamentos de alto riesgo, aquellos que por sus características tienen un margen terapéutico
muy estrecho y, cualquier error en la dosificación puede causar daños graves para la salud, incluso la muerte.
Este tipo de errores cuando han sido descritos, no ha sido tanto porque fueran frecuentes, como porque las
consecuencias podían ser fatales para los pacientes.

Grupos terapéuticos:
– Agonistas adrenérgicos IV (adrenalina, dopamina, L-noradrenalina)
– Anticoagulantes orales (acenocumarol)
– Heparina y otros antitrombóticos (antitrombina III, enoxaparina, heparina sódica)
– Opiáceos IV, transdérmicos y orales (todas presentaciones)
– Medicamentos específicos:
– Insulina SC e IV
– Metotrexato oral (uso no oncológico)

GRUPO MEDICAMENTOS
Agonistas adrenérgicos IV Adrenalina, fenilefrina, noradrenalina, dopamina,
dobutamina, salbutamol, isoprenalina
Antagonistas adrenérgicos IV Esmolol, propranolol, atenolol, metildopa,
metoprolol
Anestésicos generales inhalados e IV Ketamina, etomidato, propofol, tiopental sódico
Antiarrítmicos IV Propafenona, flecainida, amiodarona, adenosina,
digoxina, adenosín trifosfato, verapamilo, lidocaína,
procainamida
Trombolíticos, heparina y otros anticoagulantes Urocinasa, acenocumarol, enoxaparina, heparina
sódica, bemiparina, dalteparina, nadroparina,
tinzaparina, warfarina
Solución de cardioplejía Solución de cardioplejía
Citostáticos, parenterales y orales Ciclofosfamida, cisplatino, citarabina, dacarbazina,
daunoblastina, etopósido, fludarabina, gemcitabina,
idarubicina, ifosfamida, imatinib, irinotecán,
melfalán, mercaptopurina, metotrexato, mitomicina
c mitoxantrona, procarbazina, temozolomida,
tioguanina hidroxicarbamida, fluorouracilo, ácido
13-cisretinoico
Soluciones de glucosa hipertónica (≥ 20%) Suero glucosado 20% 30% 40% 50%
Medicación por vía epidural o intratecal Baclofeno
Antidiabéticos por vía oral Metformina, glibenclamida, gliclazida, glimepirida,
glipizida, gliquidona, repaglinida, pioglitazona
Insulina IV y subcutánea Insulina humana regular, glargina, glulisina,
aspártico, detemir, isofónica protamina, lispro, lipro
protamina, isofónica
Agentes inotrópicos IV Digoxina, isoprenalina, milrinona, adrenalina,
dopaminanoradrenalina, levosimendán
Anfotericina B convencional o forma liposomal Anfotericina B liposomalAnfotericina B complejo
lipídico
Agentes sedantes Alprazolam, clobazam, clorazepato, diacepam,
midazolamhaloperidol, zolpidem, clorpromazina,
morfina, propofolHidrato de cloral, bromazepam,
clordiazepóxido, halazepam
Opiáceos IV, transdérmicos y orales Alfentanilo, remifentanilo, fentanilo, morfina,
metadonaPetidina hidrocloruro,
remifentanilococaína clorhidrato, tramadol, codeína
Bloqueantes neuromusculares Bromuro de vecuronio, cisatracurio, atracurio
besilatoBromuro de rocuronio
Agentes de radiocontraste IV Iopromida, ioxaglato de megluminaAmidotrizoato
meglumínico
Cloruro sódico hipertónico (≥ 0,9%) Cloruro sódico 20%, 2%
Sulfato de magnesio Sulfato de magnesio IV
Nitroprusiato sódico Nitroprusiato sódico IV
Cloruro potásico Cloruro potásico IV
Fosfato potásico Fosfato potásico IV
Antiepilépticos Ácido valproico, carbamazepina, clonazepam
fenorbarbital, fenitoína, gabapentina, lacosamida
lamotrigina, levetiracetam, topiramato, vigabatrina,
oxcarbazepina
Antihipertensivos Amlodipino, captoprilo, clonidina, enalaprilo,
hidralazinaMetildopa, nifedipino, ramiprilo,
losartán
Inmunosupresores Micofenolato de mofetilo, ciclosporina,
tacrolimúsácido micofenólico
Diuréticos Furosemida, clortalidona, hidroclorotiazida,
espironolactona
Antibióticos Amikacina, gentamicina, tobramicina, vancomicina

ELECTROLITOS CONCENTRADOS

Los electrolitos afectan la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez de la sangre el (pH) la actividad muscular y
otros procesos importantes.

La seguridad de los medicamentos de alto riesgo (Electrolitos Concentrados), tiene como finalidad prevenir
errores en la administración de medicamentos.

Para su etiquetado cada electrolito concentrado (viales o frascos) se marcará con los siguientes colores por
tipo de electrolito, para diferenciarlos de otros:
Bicarbonato de sodio 8.4% solución inyectable AZUL

Sulfato de Magnesio 20% solución inyectable VERDE

Gluconato de Calcio 10% solución inyectable AMARILLO

Cloruro de potasio 18.4% solución inyectable ROJO

Fosfato de potasio. (SE IDENTIFICA CON EL COLOR NARANJA)

Cloruro de sodio 20% solución inyectable BLANCO

BICARBONATO DE SODIO 8.4% SOLUCIÓN INYECTABLE AZUL

Indicaciones: Tratamiento de acidosis metabólica, reanimación cardiopulmonar avanzada, hiperkalemia,


intoxicación por antidepresivos tricíclicos (por la cardiotoxicidad) y en la alcalinización de la orina.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al bicarbonato, alcalosis metabólica o alcalosis respiratoria,


hipocalcemia y hipercloremia.

Precauciones: Individualizar la terapéutica de acuerdo con las necesidades de cada caso.

Administrar por vías diferentes a las catecolaminas, pues son inactivadas in vitro por el bicarbonato

Usar con precaución en pacientes con edema, retención de sodio, historia de insuficiencia cardíaca congestiva,
insuficiencia renal, hipertensión, cetoacidosis diabética, cirrosis, uso recurrente de corticoesteroides.

Usar con precaución en pacientes con hipocalcemia, hipocalemia, hipernatremia y en menores de 2 años.

Evitar la extravasación. Puede causar celulitis química, necrosis tisular y ulceración.

No es de primera línea para reanimación cardiopulmonar

Ancianos Efectos adversos: Frecuente: Retención de líquidos por sobrecarga de sodio, hipokalemia,
hipocalcemia y celulitis por extravasación. Raros: Alcalosis metabólica, hipernatremia, hiperosmolaridad,
tetania, hemorragia cerebral y convulsiones. Uso en embarazo: Categoría C.

Interacciones:

Disminuye eficacia de: – Barbitúricos, salicilatos: por un aumento de su excreción en orina alcalina. –
Catecolaminas: administrar por vías diferentes – Antimicóticos azólicos orales: disminuye la eficacia de los
antimicóticos azólicos al aumentar el pH gástrico. – Captopril: Disminuye la actividad del captopril

Aumenta efectos adversos de: – Digoxina. Efecto tóxico, aumenta los niveles plasmáticos de digoxina al
aumentar el pH gástrico. – Ciprofloxacina: disminuye su solubilidad en orina alcalina, aumento el riesgo de
cristaluria y nefrotoxicidad. – Quinidina, anfetaminas: por disminución de su excreción en orina alcalina.

Dosificación: Administración intravenosa lenta.

Reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada


Adultos – 1 mEq/ kg Intravenoso Por Razones Necesarias ajustar de acuerdo con respuesta de gasometría
arterial. – Se puede repetir cada 10 minutos una dosis de 0.5 mEq/ kg Intravenoso. Por Razones Necesarias.

Niños – Inicio: 1 mEq/ kg/minutos pasar en 1-2 min Intravenoso Después 0.5 mEq/ kg/Intravenoso cada 10
min mientras dure el paro cardiaco. – No exceder de 8 mEq/ kg/día.

Hiperkalemia – 50 mEq Intravenoso pasar en 5 minutos.

Acidosis metabólica – 2-5 mEq/ kg/ Intravenoso pasar en 4 – 8horas.

Neonatos – Reanimación: 1 a 2 meqlkg en administración Intravenoso lenta de una sola vez en un lapso
mínimo de 2 minutos. Corrección de la acidosis metabólica: HCO, requerido (meq) = déficit de HCO,
(meq1L) x (0.3 x peso corporal [kgl). Administrar la mitad de la dosis calculada, luego juzgar la necesidad de
administrar el resto. Concentración máxima empleada: 0.5 meqlml; diluir si se desea. También se puede
administrar por infusión Intravenoso continua o por Vía oral.

SULFATO DE MAGNESIO 20% SOLUCIÓN INYECTABLE VERDE

Indicaciones: Hipomagnesemia sintomática, tratamiento de convulsiones asociadas a eclampsia o pre-


eclampsia y arritmias graves, (sobre todo en presencia de hipopotasemia y en salvas en taquicardia ventricular
rápida).

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, bloqueo cardíaco, daño miocárdico, insuficiencia


renal severa.

Precauciones: En la administración intravenosa en la eclampsia, reservado para el tratamiento de


convulsiones que necesiten control inmediato.

En la insuficiencia renal, puede conducir a toxicidad por magnesio.

Efectos adversos: Poco Frecuente: Hiporeflexia, hipotensión, enrojecimiento de la piel y dolor en el sitio de
la inyección, diaforesis, hipocalcemia, hipofosfatemia, hiperkalemia, depresión respiratoria, mareo, cambios
visuales, náuseas, vómitos, sed, hipotensión, arritmias, coma, somnolencia, confusión, debilidad muscular.

Raros: reacciones: colapso cardiovascular, parálisis respiratoria, hipotermia, depresión cardíaca, edema
pulmonar.

Uso en el embarazo: Uso condicionado cuando es indispensable para la embarazada, la exposición


prolongada in útero, produce daño fetal, dosis excesivas en el tercer trimestre causan depresión respiratoria
neonatal.

Dosificación: Hipomagnesemia sintomática: En todos los casos ajustar la dosis según los niveles de magnesio
sérico.

Adultos:

Leve: 1 – 2 g Intravenoso Por Razones Necesario.

Moderada: 2 – 4 g Intravenoso Por Razones Necesario.


Severa: 4 – 8 g Intravenoso Por rezones Necesario.

En convulsiones asociadas a pre-eclampsia o eclampsia

Esquema de administración Intravenoso

Dosis de carga: 4 g en infusión Intravenoso en SS 0,9%, en 15 a 20 minutos.

Mantenimiento: 1 g Intravenoso/hora en infusión en SS 0,9% en infusión continua.

Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el parto.

Esquema de administración Intravenoso/Intramuscular:

Dosis de carga: 4 g en infusión Intravenoso en Solución salina 0,9%, en 15 a 20 minutos.

Mantenimiento: 10 g (5 g en cada glúteo), seguidos de 5 g cada 4 horas (cambiar de glúteo en cada


inyección).

Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el parto. Si las crisis persisten o
se repiten, ya sea en el esquema Intravenoso o en el esquema Intravenoso/Intramuscular, administrar
nuevamente de 2 g (en pacientes <70 kg) a 4 g, en infusión Intravenoso, sin sobrepasas los 8 g en la primera
hora.

Tratamiento de arritmia ventricular

Adultos: 2 – 6 g Intravenoso lentamente, en varios minutos. 3 – 20 mg/minutos Intravenoso x 6 a 48 horas.

GLUCONATO DE CALCIO 10% SOLUCIÓN INYECTABLE AMARILLO

Cada ampolleta de 10 ml aporta 0.232 mmol/ml de ion Calcio (0.465 mEq/ml).

Indicaciones: Tratamiento de hipocalcemia aguda en aquellos estados patológicos que requieran de un rápido
aumento de los niveles plasmáticos de calcio. Tratamiento de depleción de calcio. Coadyuvante de las
medidas a tomar para revertir un paro cardíaco.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipercalcemia, hipercalciuria, nefrocalcinosis, I.R. severa.

Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos cardiacos irregulares, bradicardia,
vasodilatación periférica, HTA, necrosis tisular, sudoración, enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en punto
de iny., sudoración, sensación de hormigueo.

Uso:

– Hipocalcemia severa

Recién nacidos: 2 ml/kg de solución al 10% en perfusión IV, para administrar en 30 minutos, seguidos de 4
ml/kg de solución al 10% en perfusión continua, para administrar en 24 horas

Adultos: 10 ml en inyección IV directa lenta (en 5 minutos como mínimo). Repetir si es necesario o continuar
con una perfusión continua de 40 ml de solución al 10%, para administrar en 24 horas.

Pasar a la vía oral lo antes posible.

– Sobredosis por sulfato de magnesio

Adultos: 10 ml de solución al 10% en inyección IV lenta, repetir una vez si es necesario.


CLORURO DE POTASIO 18.4% SOLUCIÓN INYECTABLE ROJO

Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de hipokalemia.

Contraindicaciones: Hiperkalemia, bloqueo cardíaco severo o completo, insuficiencia renal, enfermedad de


Addison no tratada.

Precauciones:

Condiciones que predispongan a hiperkalemia, acidosis metabólica aguda, insuficiencia suprarrenal,


deshidratación aguda hasta comprobar funcionamiento renal, diabetes mellitus no controlada, ejercicio físico
extremo en personas no entrenadas, insuficiencia renal crónica, lesiones tisulares extensas.

Administrar de acuerdo a los requerimientos individuales

Se debe administrar por infusión intravenosa lenta.

Dosificación: Hipokalemia, recomendaciones importantes para administración de potasio en adultos y niños:

Individualizar el tratamiento para las condiciones de cada paciente.

Concentración máxima a utilizar 40 mEq/L.

Comprobar diuresis antes de iniciar infusión de potasio.

Las correcciones por vía periférica deberán realizarse en 8 horas, mínimo.

Nunca utilizarlo sin dilución.

La hipokalemia potencia la toxicidad digitálica.

Los pacientes con hipokalemia leve o moderada (2.5-3.5 mEq/L), asintomáticos, son candidatos para
tratamiento vía oral.

Los pacientes con hipokalemia leve o moderada que presentan síntomas cardiacos u otros importantes, y
aquellos con

hipokalemia grave (<2,5 mEq/L) requieren de una terapia intravenosa. Estos pacientes requieren de control
con E KG y potasio sérico seriado.

Adultos

Si el potasio sérico es > 2.5 mEq/L y no hay cambios en el ECG:

Hasta 10 mEq/hora IV, en concentraciones < de 30 mEq/L, de preferencia en solución fisiológica y no en


dextrosa (porque estimula la acción de la insulina). Máximo 10mEq/hora y 200 mEq/día.

Si el potasio sérico < 2.5 mEq/L y/o con alteraciones en el ECG:


40 mEq/hora IV, en concentración de hasta 40 mEq/L. Máximo 40 mEq/hora y 400 mEq/día

Niños

De 0.5 mEq/ kg/1-2 horas IV, hasta 1 mEq/ kg/h IV. Individualizar la dosis de acuerdo al potasio sérico.

La administración de grandes cantidades de potasio o de una velocidad de infusión inadecuada puede ser fatal.

FOSFATO DE POTASIO. (SE IDENTIFICA CON EL COLOR NARANJA)

Cada ampolla de 10 ml proporciona: Potasio 11.02 mEq; Fosfato 11.02 mEq.

El fosfato es el principal anión del líquido intracelular, interviene en muchos procesos fisiológicos incluyendo
el metabolismo de los lípidos y de los cdh, el almacenamiento y la transferencia de energía. Interviene en el
sistema ác-base, así como en la excreción renal de iones de hidrógeno.

Indicaciones: alimentación parenteral para proporcionar fósforo y potasio. En estados deficientes de potasio
y fósforo, en la debilidad muscular profunda con hipopotasemia y en la diabetes descompensada.

Contraindicaciones: insuf. suprarrenal; oliguria; anuria; hiperpotasemia postraumática; acidosis metabólica


grave; hiperpotasemia; paro cardiaco; si existe depleción de potasio con pérdida de cloro (como ocurre con
los diuréticos o cuando hay pérdidas gastrointestinales elevadas); deshidratación aguda.

CLORURO DE SODIO 20% SOLUCIÓN INYECTABLE BLANCO

Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de hiponatremia.

Contraindicaciones: Hipernatremia.

Precauciones:

Administrar de acuerdo con requerimientos individuales, monitorizar con sodio sérico.

En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial o hipovolemia.

No utilizar en casos de hiponatremia por dilución (ICC, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico,
cirrosis, secreción inadecuada de ADH)

Insuficiencia Renal: incrementa retención de sodio

Efectos adversos: (raros) sobrecarga de líquidos y sus consecuencias (desde edema palpebral hasta edema
agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión arterial) y con posibles trastornos
electrolíticos (hipernatremia).

Dosificación: Hiponatremia por déficit Adultos y niños

Cálculo se individualiza en cada paciente, de acuerdo a sus necesidades. (Identificar causa de hiponatremia
para corregirla)

También podría gustarte