El documento describe varios parques nacionales y áreas protegidas en Guatemala, incluyendo el Parque Nacional Tikal, Sierra del Lacandón y Laguna del Tigre en El Petén, así como el Parque Nacional El Rosario en El Petén, la Laguna Las Garzas en Quiché, y la Procesión acuática del Niño Dios en Amatitlán. Resume la historia, ubicación y características de estos lugares protegidos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas
El documento describe varios parques nacionales y áreas protegidas en Guatemala, incluyendo el Parque Nacional Tikal, Sierra del Lacandón y Laguna del Tigre en El Petén, así como el Parque Nacional El Rosario en El Petén, la Laguna Las Garzas en Quiché, y la Procesión acuática del Niño Dios en Amatitlán. Resume la historia, ubicación y características de estos lugares protegidos.
El documento describe varios parques nacionales y áreas protegidas en Guatemala, incluyendo el Parque Nacional Tikal, Sierra del Lacandón y Laguna del Tigre en El Petén, así como el Parque Nacional El Rosario en El Petén, la Laguna Las Garzas en Quiché, y la Procesión acuática del Niño Dios en Amatitlán. Resume la historia, ubicación y características de estos lugares protegidos.
El documento describe varios parques nacionales y áreas protegidas en Guatemala, incluyendo el Parque Nacional Tikal, Sierra del Lacandón y Laguna del Tigre en El Petén, así como el Parque Nacional El Rosario en El Petén, la Laguna Las Garzas en Quiché, y la Procesión acuática del Niño Dios en Amatitlán. Resume la historia, ubicación y características de estos lugares protegidos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Quiche
PEM En Pedagogía y Técnico en Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente Curso: APA-004 Flora y Fauna de Guatemala Lic. Erick Urrutia
Areas protegidas
Rosa Lisbeth Laines Calel
Cui: 2996197961401 carnet: 202142625
Santa Cruz del Quiche, Quiche 14 de abril del 2023
Áreas protegidas Parque Nacional Tikal en El Petén Parque nacional Sierra del Lacandón en El Petén Parque nacional Laguna del Tigre en El Petén Parque Nacional Mirador-Río Azul y Biotopo Protegido Naachtun-Dos Lagunas forman el corazón de las áreas protegidas de la selva maya, entre México, Belice y Guatemala en El Petén.6 En Belice se encuentran, junto a la frontera, el Parque nacional Aguas Turbias, y el área privada de conservación Río Bravo y en México la Reserva de la biosfera de Calakmul. El Mirador-Río Azul está rodeado por el oeste y el sur por la Reserva de la biosfera Maya, y está compuesto por dos secciones, El Mirador, al oeste y Río Azul, donde se halla el biotopo Naachtún, al este. Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo en El Petén Parque nacional El Baúl en Quetzaltenango Parque nacional El Reformador en El Progreso Parque nacional Grutas de Lanquín en Alta Verapaz Parque nacional Laguna del Pino en Santa Rosa Parque nacional Los Aposentos en Chimaltenango Parque Nacional Naciones Unidas en el departamento de Guatemala Parque Nacional Río Dulce en Izabal Parque nacional Riscos de Momostenango en Totonicapán Parque nacional Cerro Miramundo en Zacapa Parque nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas en Escuintla y ocupa parte de los municipios de San Vicente Pacaya, Amatitlán y Villa Canales. El cráter MacKenney está activo desde. Durante octubre de 2017 y marzo de 2018 el cono piroclástico estuvo creciendo y vomitando lava. Parque nacional Iximché12 en Chimaltenango Parque nacional Sipacate-Naranjo en Escuintla Parque nacional Cuevas del Silvino en Izabal Parque nacional El Rosario en El Petén Parque Nacional Las Victorias en Alta Verapaz Parque nacional Laguna Lachuá en Alta Verapaz Parque nacional EL ROSARIO EN EL PETÉN El Parque Nacional el Rosario es un espacio natural ubicado en el municipio de Sayaxché, en el departamento de Petén. Además, forma parte de la lista de áreas protegidas del lugar.
Historia del Parque Nacional el Rosario, Petén
Originalmente, el área era utilizado como una sede experimental del proyecto FAO-FYDEP, un programa que duró más de 60 años con el propósito de realizar estudios en preinversiones en desarrollo forestal. Pero, con el pasar de los años, el proyecto del parque se reenfocó. De esa manera, los recursos naturales serían resguardados en un área que abarca más de 1,079 hectáreas. De hecho, el terreno protege árboles, animales y vegetación de distintas edades y fases de crecimiento. No fue hasta el 10 de octubre de 19820 que, mediante un acuerdo presidencial, el lugar se declaró como Parque Nacional quedando bajo la administración del Instituto Nacional de Bosques Gubernamental —INAB—. Más tarde, se creó la Ley de Áreas Protegidas —siendo el decreto 4-89—, haciéndolo forma parte del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas —SIGAP—.
¿Qué cosas se pueden encontrar en el parque?
Existen diferentes elementos naturales y culturales de conservación dentro del parque. Cada uno compone un sistema diferente en el que el INAB describe con brevedad: Sistemas ecológicos: bosques en alto y medio en planicie, y bosques de bajo inundable. Sistemas hídricos: laguna y arroyo El Rosario. Fauna emblemática: cocodrilos, tortugas, peces blancos, coche de monte, venado de cola blanca, tepezcuintle y puma. Flora extraída: cedro, caoba, pacaya y guano. Mientras que los elementos culturales se distribuyen en áreas arqueológicas y la arquitectura vernácula como el Aserradero El Rosario y el edificio administrativo. Laguna Las Garzas en Quiché La Laguna Las Garzas se encuentra ubicada en medio de la población del municipio de San Antonio Ilotenango, Quiché. Actualmente se caracteriza por ser el principal sitio turístico de la región guatemalteca.
Descripción de la Laguna Las Garzas
Dicho cuerpo de agua es una importante fuente para el territorio urbano de alrededor. Posee un perímetro de un kilómetro y una profundidad máxima en el centro de 2 metros. Además, en la orilla la profundidad es de 1 metro. La población vive alrededor de las orillas de la laguna. El lugar es muy tranquilo y la naturaleza brinda una gran hermosura al municipio. De hecho, a través de los años se ha vuelto la principal área de recreación y turismo del municipio por su belleza. También es gracias a los pobladores, ya que normalmente realizan recorridos en lancha a través de la laguna, actividad que atrae a otros guatemaltecos a visitar el lugar. Actualmente, las autoridades municipales son quienes le dan mantenimiento al lugar. Porque tienen la misión de impulsar el turismo nacional, el cual le da más oportunidades de ingresos económicos a los vecinos del municipio. Además, por supuesto, de contribuir a la conservación de la biodiversidad del lago. Procesión acuática del Niño Dios en Amatitlán La devoción al Niño Dios de Amatitlán dio inicio aproximadamente en el año 1635 con el pueblo Pampichí, el cual se encontraba ubicado a orillas del lago en la época prehispánica, la veneración tuvo como lugar principal una iglesia sencilla con techo de paja.
Historia de la Procesión acuática del Niño Dios en Amatitlán
Si bien esta comunidad no tenía una gran cantidad de habitantes, la imagen en la iglesia era frecuentemente visitada por fieles que acudían desde otros sitios debido a que la imagen ya era conocida como la Milagrosa Imagen del Santo Niño de Belén. El 3 de mayo de 1883 se trasladó la imagen en una solemne ceremonia religiosa hacia la iglesia parroquial, desde entonces se estableció esa fecha para realizar una procesión, esta fue en un inicio de forma tradicional y terrestre, pero al admirar la belleza del lago se tomó la decisión de realizar una procesión acuática. El recorrido de la procesión da inicio en la parroquia San Juan para luego cruzar el lago hasta llegar a la llamada silla de piedra, en donde permanece unas horas y posteriormente es trasladada nuevamente al templo. La participación de personas en esta tradición ha aumentado con los años y en la actualidad, la procesión acuática es un acontecimiento que atrae a turistas nacionales y extranjeros debido a que es considerada como única en Latinoamérica. Los pobladores de Amatitlán afirman que la imagen del Niño Dios apareció en el lugar por sí sola y que los indígenas pocomanes pronto le tomaron afecto. Sin embargo, existe otra versión que afirma que fue el Hermano Pedro quien inició la devoción a la imagen cuando visitaba esas tierras. La imagen del Niño Dios utilizada en la procesión no es la que data de 1635, por el contrario, se utiliza una réplica conocida por los pobladores como El Niño Zarquito.