Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica de Comentario de Pirámide de Población de España. 2º Bach. Geografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

22/3/23, 16:49 PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH.

GEOGRAFÍA

RECURSOS EDUCATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES


Dilthey (1833-1911), neokantiano, expone en su obra "Introducción a las ciencias del espí­ritu. Intento de
fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia" (1883), la siguiente cita: “En las ciencias natu­ra­les
expli­ca­mos, en las cien­cias humanas com­pren­demos”

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º


BACH. GEOGRAFÍA
mayo 10, 2015

COMENTARIO SACADO DE LA SIGUIENTE PÁGINA

http://geografia2bachillerato.blogspot.com.es/2012/03/os-dejo-el-comentario-de-la-piramide-de.html

Este gráfico nos presenta la estructura de la población española por sexo y edad. Dibuja un claro perfil triangular o en
pagoda, propio de una pirámide expansiva y de una población joven.

Estudio por grupos de edad y sexo:


1. Grupo de población anciana (+65): el vértice tan estrecho de la pirámide refleja que los mayores de 65 años son muy
pocos; la esperanza de vida es, entonces, muy baja (no superando los 35 años de edad) y la mortalidad general muy alta.
Por sexos se aprecia un mayor número de mujeres, explicado por la mayor resistencia biológica del “sexo débil” junto a
otras causas como son la sobre mortalidad masculina por motivos de trabajo, participación directa en las guerras...
2. Grupo de población adulta (15-64): los efectivos van aumentando desde la cúspide hacia la base y siguen
mostrándonos la presencia de una elevada mortalidad general. Además cíclicamente estas cohortes se ven afectadas
por graves crisis que se manifiesta en las entalladuras o muescas, reflejo de la agitada historia española a lo largo del
siglo XIX (comentaré más adelante). Por sexos tienden a igualarse las cifras entre ambos a lo largo de este grupo.
3. Población infantil (0-14): la base tan amplia nos muestra unos efectivos jóvenes muy numerosos, que son la
consecuencia de una muy elevada natalidad, característica de una España que aún mantenía una demografía de Antiguo
Régimen, o una incipiente y tímida transición. Por sexos no se aprecian apenas diferencias, si bien en estas edades hay
un mayor porcentaje de niños, debido a la sex-ratio.

Interpretación:
La pirámide de 1900 nos muestra un régimen demográfico antiguo, con unas altas tasas de natalidad y unas, también
elevadas, tasas de mortalidad, que en ocasiones se convertía en catastrófica y que daba como resultado un crecimiento
demográfico débil.
La alta natalidad se debía al predominio de una economía rural, en la que los hijos eran necesarios para ayudar a los
padres en las tareas del campo, además de asegurar la vejez de los padres; no existían métodos anticonceptivos, de
manera que ante una crisis de subsistencia la única opción era retrasar la edad del matrimonio. Por último señalar la
influencia de una mentalidad general, una España profundamente religiosa y una España en la que la elevada mortalidad
hacía necesario tener muchos hijos para asegurar que algunos de ellos alcanzaran la madurez.
La alta mortalidad general estaba directamente unida al bajo nivel de vida y a la falta de unas condiciones médicas y
sanitarias modernas, que ya estaban presentes en algunos países de Europa, pero no en España, que irá sufriendo los
cambios demográficos más tardíamente y al remolque de las naciones atlánticas. A esta mortalidad se sumó una
mortalidad catastrófica, aún en este siglo están, presentes en España las tres parcas: la guerra, la hambruna y las

recursosccss2014.blogspot.com/2015/05/practica-de-comentario-de-piramide-de.html?m=1 1/47
22/3/23, 16:49 PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA
epidemias; entre las cuales, a lo largo de la centuria, un nuevo factor epidémico viene a tomar el relevo a la viruela y a la
fiebre amarilla, es el cólera, epidemia, o mejor pandemia que inunda Europa a partir del 1830 (en España los brotes
surgieron en 1833-35, 1853-56, 1859-60, 1885). Las crisis de subsistencia, carestías y hambre se suceden, casi sin
solución, desde 1812, coincidiendo con la guerra de Independencia, 1817, 1823, 1837, 1847, 1856, 1868, 1882, hasta el
1887 y 1898. A todo esto hay que añadir la emigración hacia el norte de África y a ultramar.

Entalladuras y salientes: historia de la población.


Destacan dos entalladuras en las edades de 15 a 19 años y de 30 a 34. En ambos casos se unen distintas causas de
muerte, que provocan un sobre mortalidad en los primeros años de edad y un descenso en la tasa de natalidad.
Para la generación de 30 a 34 años, nacidos entre 1866-70 se suman las tres causas tradicionales de muerte: el cólera de
1865-66, la hambruna y carestía del 68, más la etapa de la crisis revolucionaria del 68 hasta el 74.
Para la cohorte de 15 a 19 años, los nacidos entre 1881-85 de nuevo están presentes las mismas causas: en el 85 fue
fatídica la epidemia de cólera, en esa década se sucedieron varias crisis de subsistencia.
Observamos en la cohorte de 65 a 69 años, unos efectivos disminuidos, una tercera entalladura en la pirámide que es
consecuencia directa en primer lugar de la gran epidemia de cólera del 33; del descenso de la natalidad durante la
primera guerra carlista y en la que también podemos apreciar el efecto de las generaciones menguadas: estas
generaciones son los hijos de los nacidos durante los primeros años del siglo, cuando España lucha por su independencia
frente a Francia (por lo tanto una generación hueca los no nacidos por la crisis bélica); a su vez esta generación provoca
una nueva generación menguada cuando comienzan a tener sus hijos, justo en torno a los nacidos entre 1860-70.
Por último se aprecia a lo largo de toda la edad anciana y adulta una disimetría entre ambos sexos que llega a ser muy
llamativa, la mayor presencia de la población femenina no puede justificarse exclusivamente en función de una mayor
esperanza de vida. Las guerras carlistas, las guerras coloniales y la guerra de Cuba y Filipinas, con las que se cierra el
siglo causaron una mayor mortalidad en la población masculina que se encontraba en edad de combatir.

Conclusiones:
Antes de entrar en el siglo XX, las tasas españolas de crecimiento fueron bajas, en virtud de una serie de frenos internos
(prolongación de un antiguo régimen social y económico) obstaculizadores del dinamismo demográfico. En algunas
áreas españolas pareció iniciarse, ya a lo largo del XIX, una transición demográfica, en Cataluña, pero al cerrarse el siglo
ésta quedaba abortada.
Es con el nuevo siglo, el XX cuando nuestra nación inicia plenamente la transición demográfica, su pirámide comienza a
adquirir un perfil en campana y pierde el perfil expansivo, propio de un país atrasado, agrario y con un bajo nivel de vida.

B) Aquí tenemos el comentario de la pirámide de población de España en 1970 sacado de la siguiente


página: http://webs.ono.com/salnava/geografia/Solucion1970.pdf

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES, TIPO DE PIRÁMIDE y ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO.

A la hora de interpretar los datos y las explicaciones que se hacen en el siguiente comentario, hay que tener en cuenta
que en la pirámide existe un desfase entre las barras y el grupo de edad correspondiente, de modo que la barra inferior,
donde aparece el grupo 5-9 años, corresponde realmente al grupo 0-4 años. Este desfase se debe a que el último grupo
de edad, el de 85 y más, comprende las dos barras superiores de la pirámide, cuando solamente debería ocupar la última.
La pirámide de población es un gráfico de barras que representa la estructura por sexo y por grupos quinquenales de
edad en millones de personas. 

En la estructura por sexo se observa que, como es habitual, nacen más niños que niñas (la longitud de la barra inferior,
que corresponde realmente al grupo 0-4 años, es más larga del lado de estos). Después, la superior mortalidad masculina
hace que en las edades avanzadas las mujeres sean mayoría. Las causas son la mayor debilidad biológica de los
hombres, el hecho de que estos han desempeñado tradicionalmente los trabajos más duros con mayor desgaste físico y
riesgo de accidentes, han participado de forma más directa en las guerras y en la emigración al exterior y se han visto
más afectados que las mujeres por hábitos nocivos en exceso como el alcohol o el tabaco. En cambio, en esta fecha ya

recursosccss2014.blogspot.com/2015/05/practica-de-comentario-de-piramide-de.html?m=1 2/47
22/3/23, 16:49 PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA
se aprecia claramente la reducción de la mortalidad femenina en el parto y posparto gracias a los avances médicos y
sanitarios. 

La estructura por edad puede establecerse a partir de la forma prácticamente ojival de la pirámide, en la que solamente la
barra inferior experimenta un ligero encogimiento respecto a la superior. Esta forma es propia de poblaciones con valores
medios de población joven (entre el 25-35% de personas entre 0-14 años) y de población anciana (entre el 5 y el 12% de
personas con 65 años y más) y con una concentración en el grupo de los adultos (15-64 años). 
Los valores medios de jóvenes se explican porque la natalidad se ha ido recortando respecto a épocas pasadas, aunque
permitiendo aún el relevo generacional con la excepción del último quinquenio. Este recorte ha estado relacionado
principalmente con factores socioeconómicos: la transformación operada desde una sociedad agraria con elevadas
tasas de natalidad, en la que los hijos ayudaban en el trabajo del campo y aseguraban el porvenir de los padres y las tasas
de mortalidad infantil eran muy altas, a una sociedad industrial y urbana, en la que se ha extendido la seguridad social a
amplias capas de la población y ha disminuido considerablemente la mortalidad infantil gracias a la mejora de las
condiciones de los nacimientos y a los progresos de la pediatría y de la alimentación infantil.
Los valores medios de ancianos se explican por el aumento progresivo de la esperanza de vida debido a los avances
médicos y sanitarios, a la mejora del nivel de vida y al paulatino aumento del nivel educativo y cultural. Por tanto, se trata
de un tipo de población adulta que resulta muy favorable desde el punto de vista económico, al permitir la existencia de
una numerosa población activa y no ser excesiva la población dependiente.

II. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 

Los entrantes y los salientes del perfil de la pirámide permiten conocer los factores que han influido en la evolución de la
población aproximadamente en los cien años anteriores al momento al que se refiere (1970). Recuérdese, a la hora de
cotejar los siguientes datos, el desfase existente entre la barras y los correspondientes grupos de edad de la pirámide.
Las afirmaciones que aquí se hacen se refieren a las fechas y a los grupos de edad correctos. 
Empezando por la cima de la pirámide, se aprecia en las últimas barras una clara desproporción entre el número de
varones y el de mujeres, que no se debe sólo a la mayor esperanza de vida de estas, sino también a la superior
emigración de los varones y a su participación más directa en las guerras de finales del siglo XIX y en la Guerra Civil. Esta
última afecta sobre todo a los hombres del grupo 55-64 años (los que en los años de la guerra estaban en edad de
combatir). 
La repercusión de la Guerra Civil y de la posguerra se aprecian en los grupos de 25-34 años. Durante los años de la
guerra tuvo lugar una reducción de efectivos. debido al descenso de los nacimientos, agravada porque los adultos que
debían procrear ahora eran también escasos (generación pequeña de los nacidos en menor cantidad durante los
conflictos bélicos de finales del siglo XIX). 
Tras la guerra, el «baby boom» que suele seguir a los enfrentamientos militares se vio contenido por la penosa situación
que siguió (aislamiento internacional, autarquía económica, desabastecimiento y carestía). 
La recuperación demográfica tuvo lugar durante la década de 1960 (grupos 5-14 años). Estuvo motivada por la
suavización de la política autárquica que culminó con el Plan de Estabilización de 1959 y el desarrollo económico
(mecanización del campo, auge de la industria y del turismo). La recuperación habría sido aún mayor de no haber sido por
una importante corriente migratoria a los países más desarrollados de Europa occidental que, recuperados tras la
Segunda Guerra Mundial, ofrecían abundantes puestos de trabajo que atraían principalmente a la población joven y adulta
joven (la que está en edad de procrear). 
El retranqueamiento del último escalón de la pirámide se explica porque en ese momento correspondía procrear a las
generaciones menos numerosas nacidas durante la guerra y la posguerra (como son menos, tienen un menor número
global de hijos). 
En el perfil de la pirámide puede observarse también la incidencia que han tenido sobre algunos grupos de edad
determinados acontecimientos históricos, como la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil que, además de los
muertos ya comentados, provocó un déficit de nacimientos durante los años que duró la contienda (grupos de 24 a 15
años). 

 III. EVOLUCIÓN POSTERIOR Y CONSECUENCIAS 

La evolución posterior de la estructura demográfica de la población española ha sido un creciente proceso de


envejecimiento. Las causas del envejecimiento han sido el hundimiento de la natalidad a partir de 1975 y el aumento de la
esperanza de vida. 
El descenso de la natalidad se ha debido a las siguientes razones: 
-La situación económica que siguió a la crisis de 1975 supuso un grave aumento del paro que hizo reducir los
nacimientos a las parejas existentes Y retrasar la edad del matrimonio. Posteriormente, incidió la precarización de los
contratos laborales, el alto precio de compra y alquiler de viviendas (que impide a los jóvenes emanciparse, obligándoles
a prolongar su período de formación y permanencia con los padres), y la crisis económica de principios de la década de
1990.

recursosccss2014.blogspot.com/2015/05/practica-de-comentario-de-piramide-de.html?m=1 3/47
22/3/23, 16:49 PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA
-El cambio de mentalidad en la sociedad a partir de la transición a la democracia: disminución de la influencia religiosa,
despenalización y uso de anticonceptivos, despenalización del aborto en ciertos supuestos, incorporación de la mujer al
trabajo fuera del hogar, preponderancia de las relaciones de pareja y surgimiento de nuevas formas familiares menos
prolíficas. 
-El aumento del nivel de vida: progreso del nivel cultural (se valora la formación y el bienestar del hijo y se prefiere tener
menos y mejor atendidos), aumento de la protección social (los hijos ya no son vistos como seguro de vejez de los
padres) y aspiración a mejoras materiales (la adquisición de bienes de consumo y el disfrute del tiempo libre compiten
con los gastos y la dedicación que requieren los hijos, lo que incide en la reducción de su número). 
El descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida se han debido a los progresos médicos y sanitarios, a
las mejoras en la higiene y en la dieta y a la elevación del nivel educativo y cultural.
Las consecuencias del envejecimiento afectan al futuro de las pensiones, a la salud y a la integración social: 
-La financiación de las pensiones no depende de las cotizaciones efectuadas por los jubilados durante su época de
actividad, sino de las que realizan los activos de cada momento. El incremento del número de ancianos y la reducción de
los activos implicarán modificaciones importantes en el sistema de pensiones. 
-En relación con la salud, los ancianos consumen un elevado número de estancias hospitalarias, recetas y visitas
médicas. Ello exige recursos crecientes y que su distribución se realice en relación con la localización geográfica de los
ancianos, prestando atención a los municipios rurales, donde el envejecimiento es fuerte y los equipos sanitarios
escasos. 
-Socialmente, el envejecimiento plantea problemas de residencia, pues cada vez son más los ancianos que no desean
ser acogidos por la familia y buscan instalarse en residencias privadas o públicas, que actualmente son insuficientes. Por
otro lado, está la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles

C) Otro modelo de comentario para la pirámide de población de España en el año 2010.


http://www.recursosacademicos.net/web/2015/01/15/practica-11-comentario-de-la-pramide-de-poblacion-de-espana-
2010/

Se nos presenta para comentar un gráfico que por su forma recibe el nombre de Pirámide de Población. En él, a través de
diferentes elementos, se refleja la situación de la población española en el año 2010 tanto del contingente de hombres
como de mujeres.

Realizaremos el Comentario siguiendo el siguiente procedimiento: presentación de los elementos formales y análisis de


los datos insistiendo en las causas y consecuencias de la situación que refleja el gráfico. Finalizaremos con unas breves
conclusiones.

1.- Elementos formales

La Pirámide de Población recoge, en realidad, dos gráficos de barras horizontales. En cada uno de ellos, divididos de
cinco en cinco años se reflejan los porcentajes de hombres y mujeres existentes en España en 2010. En color azul se
indican los Hombres y en color rosa las Mujeres.

Indicaremos, antes de proseguir, que la pirámide poblacional española presenta una forma de “bulbo”aun cuando en los
dos últimos cortes se observa una ligera recuperación (forma de “copa”). Este hecho refleja una fuerte descenso en la
base y tendente a engordar en sus espacios medios.

2.- Análisis de la Pirámide (Sexo y Edad)

a) Analizamos, en primer lugar, la base de la pirámide. Es evidente que esta es estrecha, por lo que no estamos ante una
población joven, sino ante una envejecida. La natalidad es baja: observamos que, desde el tramo 25 a 29 años, desciende
el número de personas. Esto nos lleva a comienzos de los años 80, año en que comenzó a descender la natalidad. La
natalidad no se recupera hasta los últimos años, apreciándose un aumento en el grupo de edad 0-4 en ambos sexos (En
el año 2008, la tasa de natalidad fue del 11,37%, el porcentaje más alto desde 1986). Se confirma el dato en 2010.

recursosccss2014.blogspot.com/2015/05/practica-de-comentario-de-piramide-de.html?m=1 4/47
22/3/23, 16:49 PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA
b) Analizamos, en segundo lugar, la cúspide de la pirámide. Hay que tener en cuenta que agrupar a todas las personas a
partir de una determinada edad (80 años) puede distorsionar ésta. La cúspide de la pirámide española es ancha, por lo
que podemos determinar que:

Nos encontramos ante una población envejecida.


La esperanza de vida de la población es, por tanto, alta.
La causa que explica la baja mortalidad es el alto nivel de desarrollo del país que se cristaliza en una potente
infraestructura sanitaria, el acceso universal de la población a la misma, la inexistencia de problemas de
desnutrición, etc.

c) Localizamos y explicamos los perfiles que puedan existir en la pirámide:

Entrantes que indican una pérdida de población: Cohorte 10-14, consecuencia de la caída de la natalidad a fines de
los años 90 del pasado siglo.
Salientes que significan una recuperación o crecimiento de la población: Cohorte 0-4 años producido por el repunte
de la natalidad; cohortes 35-39, 40-44 y, sobre todo, 30-34, localización de las cifras más altas de población, fruto
del “baby boom” de los años 70.

d) En la relación Hombres-Mujeres concluimos que:

Nacen más varones que mujeres, fenómeno natural.


Que las mujeres tienen la esperanza de vida más larga, fenómeno también natural.
Las cifras de hombres y mujeres se igualan a partir de los 40 años, siendo mayor el número de mujeres, a partir de
los 50 años, lo que puede indicar sobremortalidad de los hombres.
 El grado de fecundidad es bastante bajo si tenemos en cuenta el número de mujeres en edad de procrear. El
número de hijos por mujer fue en el 2008 de 1,4.

e) La proporción de jóvenes, adultos y ancianos indica:

Estamos ante una población envejecida con un porcentaje de personas mayores de 65 años superior al 12%.
El pronóstico sobre el crecimiento de la población es bastante claro: la población española presenta signos de
envejecimiento, a medio plazo, y de descenso, a largo plazo, de no variar las tendencias actuales de la dinámica
natural de la población.
La población activa se mantiene gracias a la incorporación de la mujer a la vida laboral y, a partir de los años 90, de
la inmigración.

3.- Conclusiones

La pirámide de población que se nos presenta para comentar nos muestra la distribución de la población española en el
año 2010.

La forma que se intuye de su trazo es de bulbo, es decir, se trata de una pirámide regresiva, que en demografía se traduce
por una sociedad que tiende al progresivo envejecimiento, propia de un país desarrollado, con una natalidad muy reducida
y una mortalidad también baja.

El bajo número de niños y niñas no asegura un relevo generacional natural, aunque la población pudiera sustituirse por
inmigrantes.

Parece necesario desarrollar una política natalista que corrija el grave problema que se avecina en unos pocos años.

Para terminar podemos visualizar este vídeo en el que se nos marcan las pautas para la realización de esta práctica.

recursosccss2014.blogspot.com/2015/05/practica-de-comentario-de-piramide-de.html?m=1 5/47

También podría gustarte