Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1ra Ficha de Aprendizaje 2023 3ro Sec Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FICHA DE APRENDIZAJE N° 001

CIENCIAS SOCIALES

I. DATOS GENERALES

• El desarrollo del absolutismo: Luis XIV de Francia, el “Rey Sol” (1638-


1715); Felipe V de España, “el Animoso” (1683-1746); Carlos XII de Suecia
TITULO
(1682-1718); Jacobo II de Inglaterra (1633-1701); Federico I de Prusia, el “Rey
Sargento” (1688-1740).
CIENCIAS
ÁREA DURACION 1 semana
SOCIALES
3 RO
GRADO Del 06 de
HORNA ROJAS SEC
DOCENTE FECHA marzo al 10 de
HÉCTOR RAMOS
marzo.

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJES

COMPETENCIA DE ÁREA DESEMPEÑO EVIDENCIAS INSTRUMENTO


/CAPACIDADES (PRECISADO) DE EVALUACIÓN
Identifica coincidencias y
contradicciones entre
diversas fuentes, sobre el
desarrollo del absolutismo:
Luis XIV de Francia, el
“Rey Sol” (1638-1715);
CONSTRUYE Felipe V de España, “el
INTERPRETACIONES Animoso” (1683-1746);
Elaboración de Escala de
HISTÓRICAS: Carlos XII de Suecia (1682-
cuadros de doble valoración de
 INTERPRETA 1718); Jacobo II de
entrada. desempeño.
CRÍTICAMENTE Inglaterra (1633-1701);
FUENTES DIVERSAS Federico I de Prusia, el
“Rey Sargento” (1688-
1740), a partir de un cuadro
de doble entrada y
presentando sus trabajos
completos en orden y
oportunamente.

ABSOLUTISMO

Te explicamos qué fue el absolutismo, el contexto histórico en que surgió y sus


características. Además, los monarcas que lo practicaron.
¿Qué es el absolutismo?
El absolutismo fue una ideología y un régimen político propios del llamado Antiguo
Régimen (Ancien régime en francés), es decir, del estado de las cosas en la Europa
monárquica, antes de la Revolución Francesa de 1789. El nombre absolutismo
proviene de la existencia de un gobierno absoluto, que controla la totalidad de la
sociedad sin rendirle cuentas a nadie, y que en ese entonces descansaba en la
figura de los reyes.
El absolutismo fue el modelo político imperante entre los siglos XVI y XIX, cuando
fue o bien derrocado violentamente por revoluciones, como en el caso de Francia, o
gradualmente convertido en un sistema monárquico liberal, como ocurrió en
Inglaterra.
A esos gobiernos totales de la aristocracia se los conoció como monarquías
absolutistas y en ellos no había ningún tipo de instituciones (o poderes públicos) que
mediaran entre el pueblo y la autoridad, o entre las cuales el poder se distribuyera.
Por el contrario, el rey era el Estado y su palabra era ley.
Esta relación se puede expresar en términos jurídicos como que la autoridad (en
este caso el monarca) poseía respecto de sus súbditos solamente derechos, y
ningún tipo de deber; lo cual significa que se encuentra más allá de las propias leyes
que formula.
Es decir, un rey no podía juzgarse por violar las propias leyes que él ha formulado,
pues se encuentra en otro plano, el de la autoridad absoluta. Tampoco se podían
cuestionar sus decisiones, ni contravenir su voluntad, ni protestar a nadie: el Rey era
el magistrado supremo en todos los ámbitos posibles.
Paradójicamente, el absolutismo convivió durante parte del siglo XVIII con la
Ilustración y sus propuestas liberales y emancipadoras, dando origen así al
despotismo ilustrado, esto es, a una forma de monarquía autoritaria que promovía
las ideas del progreso y la educación entre sus súbditos. Recién a mediados del
siglo XIX la llamada Primavera de los Pueblos le puso fin en el continente europeo.

Contexto histórico del absolutismo


La historia del absolutismo inicia con el fin de la Edad Media, cuando las monarquías
europeas comenzaron a concentrar el poder en sus manos. Esto fue posible por el
debilitamiento de la Iglesia Católica y del papado, fruto de sucesos previos como el
Cisma de Occidente y la Reforma Protestante.
Sin nadie que contradijera su poder, los reyes comenzaron a actuar de manera cada
vez más autoritaria, sobre todo en los reinos de Portugal, España, Francia e
Inglaterra, los cuales cada vez más funcionaban como Estados-nación. Esta es la
época del inicio de la transición del feudalismo al capitalismo.
No obstante, el absolutismo pleno se produjo en la Francia del siglo XVII, bajo el
reinado de Luis XIV, célebre por su frase “El Estado soy yo” (en francés: L’État, c’est
moi). En dicho país se desarrolló la teoría del derecho divino al poder real, según la
cual los monarcas eran elegidos por la divinidad para gobernar en su nombre, y por
lo tanto sus palabras eran más o menos equivalentes a las palabras de Dios.

Características del absolutismo

A grandes rasgos, el absolutismo presentó las siguientes características:

 No existía propiamente un Estado, o en todo caso el Estado se reducía a la


figura del rey. No había poderes públicos, ni Estado de derecho. La voluntad
del monarca era ley, y en tanto ley, era incuestionable.
 El derecho del monarca a la autoridad era de origen divino, o sea, había sido
puesto por Dios mismo para gobernar. Por esa razón, se esperaba de él que
también fuera el jefe temporal de la iglesia en su dominio.
 La voluntad del rey no tenía límites, y debía regir en materia económica,
religiosa, legal, diplomática, burocrática y militar.
 La autoridad del rey era vitalicia y hereditaria.
 El modelo de sociedad absolutista continuaba siendo feudal, a pesar de que
pronto la aparición del capital y de la burguesía llevó a concentrar la
economía en las ciudades.

Representantes del absolutismo


Hubo pensadores y teóricos que disertaron sobre el absolutismo, llegando a
defenderlo como sistema natural de gobierno o como el mejor de los disponibles.
Algunos de ellos fueron Jean Bodin (1530-1596), Thomas Hobbes (1588-1679) o
Jacques Bossuet (1627-1704).

Por otro lado, un recuento de monarcas que practicaron la doctrina del absolutismo
incluye a:

 Luis XIV de Francia, el “Rey Sol” (1638-1715).


 Felipe V de España, “el Animoso” (1683-1746).
 Carlos XII de Suecia (1682-1718).
 Jacobo II de Inglaterra (1633-1701).
 Federico I de Prusia, el “Rey Sargento” (1688-1740).
 Carlos II de Inglaterra (1630-1685).
 Pedro I de Rusia, “Pedro el Grande” (1672-1725).
 Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico (1685-1740).
 Gustavo III de Suecia (1746-1792).
 Fernando VII de España, el “rey felón” (1784-1833).

Fuente: https://concepto.de/absolutismo/#ixzz7vS64Yda8

III. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LOGRAD LOGRO
GRADO CRITERIOS INICIO PROCESO
O DESTACADO
Investiga información sobre los reyes
absolutistas.
Identifica coincidencias y contradicciones en
tres distintas fuentes consultadas a partir de
TERCER AÑO
DE SEC.
un cuadro de doble entrada.
Extrae información relevante sobre el
absolutismo.
Determina correctamente lo que significa ser
un absolutista.

También podría gustarte