Astronomaquechuayordencelesteposteroxfordix Lima2011
Astronomaquechuayordencelesteposteroxfordix Lima2011
Astronomaquechuayordencelesteposteroxfordix Lima2011
net/publication/334684561
CITATIONS READS
0 1,714
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Barthelemy Jean-Christian d Ans on 25 July 2019.
Resumen: Este Poster es una síntesis de casi diez años de recopilaciones realizadas por los
planetarios en el Valle sagrado de los Incas en el Cusco y en el cañón del Colca en
Arequipa, ubicados en zonas pobladas mayoritariamente por quechuas. Se describe el
ordenamiento y función de algunas estrellas designadas por agricultores y pastores alto
andinos. Asimismo, se propone una hipótesis de distribución y orden celeste.
Introducción
Método de recopilación de datos: Durante los últimos 6 años el planetario estuvo ofreciendo
funciones gratuitas a los centros educativos para escolares en sus zonas de influencia. Los
animadores científicos del planetario son pobladores locales que realizan las funciones en quechua
y tienen gran interacción con los educandos los cuales asumen entre sus tareas de interactuar con
sus mayores para obtención de relatos y la elaboración de dibujos relacionados con la cosmovisión
local. A través de ellos tuvimos muchas oportunidades de contactar fuentes de de primera mano,
conocedores del cielo local, convirtiéndose los mismos en importantes informantes.
Estrellas: Las estrellas individuales tienen jerarquías (no necesariamente por su brillos sino por su
ubicación en la bóveda celeste). Cada estrella importante tiene propiedades mágicas propias
tratadas como “Huacas” relacionadas a sus direcciones de salida y ocaso Heliacal.
Constelaciones Luminosas: La gran mayoría de las descritas están relacionadas con conceptos
relacionados a instrumentos agrícolas, animales, patrones de constelaciones actuales con cambio
de nombre, santos o cruces. Las denominamos constelaciones “Novo Andinas”, probablemente de
origen sincrético con la religión y festividades cristianas o con la visión occidental de agrupar
estrellas. Existe gran variedad en las descripciones en función de las comunidades e individuos.
El eje de las tres Marías (Cinturón de Orión) denominado “Chacana” cuyo significado es puente
peldaño o escalera, ordena el cielo en tres partes a similitud de la concepción de los tres niveles o
mundos. El sector hacia el Norte relaciona todos los fenómenos celestes con el mundo de arriba,
el Hanaq pacha, el sector hacia el Sur con el mundo de abajo, el Ukhu Pacha, relacionado con el
agua y la fertilidad; y, finalmente, una línea divisoria no recta cuyo eje lo determina el cinturón de
Orión pasando por objetos celestes notables del cielo como son las Pléyades, las estrellas
Aldebarán y Sirius determinando este eje NO – SE aproximadamente en su proyección al horizonte
donde coinciden salidas y ocultamientos de otras importantes estrellas brillantes como son Vega y
Capella en el Norte y Fomalhaut en el Sur. Este eje representaría el Kay Pacha, el mundo de ahora
y el aquí, cuyo centro estaría determinado por las Pléyades que según casi la totalidad de los
informantes es referenciado como las “Cabrillas” o “Colca” definido como “Granero”. Las Pléyades
no solo sirvieron para determinar el inicio del calendario productivo sino que según el mito serían
el lugar donde “nacieron” las estrellas y cada estrella ubicada en el eje del Kay Pacha determina
una lectura calendárica del inicio o final de alguna actividad productiva local, sea de carácter
ganadero o agrícola, según el proceso productivo prioritario para la comunidad. La mayoría de los
informantes coinciden en que las lecturas calendáricas de las estrellas se hacen observando su
Orto helíaco (primera aparición del objeto celeste en el amanecer después de un largo periodo de
ausencia en el cielo nocturno). La Vía Láctea es vista como un río celestial llamado “Mayu” que
reabastece el agua del mar a las lagunas altoandinas, el movimiento nocturno de la vía láctea con
sus constelaciones oscuras y las diferentes configuraciones que toma a lo largo del año. También
es dividido por este eje del Kay pacha separando constelaciones relacionados con el Hanaq pacha
y el Ukhu Pacha. Es de notar que la única ocasión en que coincide el Orto o Ocaso del Sol con la Vía
Láctea es durante el solsticio de verano (21 de diciembre) coincidiendo con el eje del Kay pacha y
determinando la fiesta del Qapac Raymi, dándole un carácter simbólico vinculando al día de los
muertos, el agua, la Vía láctea y el Sol.
Figura 3 Simulación con el programa Starry Night Pro de la aparición del orto y ocaso de las
estrellas más brillantes y de la vía Láctea.
Bibliografía
AVENY, Anthomy (1997). “Stairways to the stars : Skywatching in three Great Ancient Cultures.”
Jhon Whiley & sons, Inc.
CIEZA DE LEÓN, P. (1984). “La Crónica del Perú.” Editorial PEISA. Lima, Perú.
d´ANS, Barthélémy (2009). “Planisferio Latitud 20º Sur” – Ediciones del Hipocampo S.A.C.
d´ANS, Barthélémy (2009). “Astronomía Andina y Polución Lumínica” Patrimonio Cultural y Natural
de la Nación” En: Actas del XVI CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA ANDINA Y
AMAZÓNICA. UNMSM, Lima.
d´ANS, Barthélémy (2010).“El Paisajismo Cultural Nocturno y la Astronomía Andina”. En: Revista
Arqueo astronomía y Cosmovisión. Boletín del Instituto Peruano de Astronomía. Lima.
GUAMAN POMA DE AYALA, F. [1607?] (1983). “El primer nueva corónica y buen gobierno.” Murra,
J. V. y R. Adorno (eds.), 3 Tomos. Siglo XXI, México.
URTON, Gary (2006). “En el cruce de rumbos de la Tierra y el cielo” Centro de Estudios Regionales
Andinos Bartolomé de las Casas.