Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Soledad Gallego: El Diálogo. Fue Aquí Donde Realizó Su Primera Gran Hazaña Como Periodista Junto Con Sus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Soledad Gallego

Empezó en el mundo del periodismo trabajando en la agencia de noticias de la Cadena de


Prensa del Movimiento. Dicho grupo se creó debido a una ley que proporcionaba todas las
publicaciones, imprentas y rotativas que habían sido confiscadas durante la guerra civil y en la
posguerra al partido de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Finalmente, debido a
la muerte de Franco y durante la Transición, el grupo fue renombrado como Medios de
Comunicación Social del Estado, hasta que se disolvió años más tarde. 

No obstante, como fue despedida de su anterior trabajo por colaborar en una huelga (ya que
en su época no existía la democracia y ejercer la libertad era un peligro), en los años finales al
franquismo y el principio de la Transición empezó a trabajar en el semanario Cuadernos para
el Diálogo. Fue aquí donde realizó su primera gran hazaña como periodista junto con sus
compañeros José Luis Martínez y Federico Abascal, ya que fueron quienes publicaron el
borrador de la Constitución de 1978.

Respecto a su trabajo en el periódico español El País, llegó en el año de su fundación, como


colaboradora especializada en información política, compaginándolo con Cuadernos para el
diálogo, hasta que terminó cerrando dos años más tarde. Posteriormente, se introdujo en la
sección política del diario, donde redactó crónicas en el Parlamento durante la Transición. En
1979, asumió el papel de corresponsal en Bruselas, y más adelante en Londres y París. Entre
1994-1995 fue Defensora del Lector y la responsable de la edición de El País de Andalucía en
1996-1997. Al año siguiente la nombraron directora adjunta durante cinco años, cuando
entonces, volvió a trabajar como corresponsal en Nueva York y Buenos Aires. No fue hasta el
2018 cuando a través de una votación consultiva y con el aprobado del Consejo de
Administración del periódico, se la nombró directora de El País, convirtiéndose en la primera
mujer en ostentar este cargo hasta el 2020 cuando fue sucedida por Javier Moreno. Sin
embargo, a día de hoy sigue escribiendo para la sección de Opinión

Otro de los trabajos a destacar, en los que sigue estando desde el 2012, es en la Cadena Ser
como columnista. A su vez, este mismo año (2012), la Fundéu BBVA la nombra parte del
consejo asesor donde junto con otros periodistas se reunían semanalmente para solucionar
dudas que surgen en el trabajo de la fundación basado en recomendar buenos usos del
español en medios de comunicación y resolver numerosas consultas a través de redes, correos
electrónicos y vía teléfono. 

También se convirtió en la vicepresidenta de la sección española de Reporteros Sin Fronteras,


cuya organización se encarga de luchar por la libertad de prensa.
Por otro lado, cabe destacar su papel en CTXT, un medio fundado en enero de 2015 por 14
periodistas con experiencia y procedentes de varios periódicos europeos. El objetivo de estos
era y es ejercer el oficio de la comunicación con plena libertad.

Ha sido premiada en numerosas ocasiones por su trayectoria profesional, entre ellos: el


Premio Salvador de Madariaga, el Premio Margarita Rivière al rigor periodístico, el Premio
Francisco Cerecedo de periodismo, el Premio Ramón Rubial a la comunicación, Premio
Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa de Madrid o el Premio Ortega y Gasset a la
Trayectoria Profesional.
Además de colaborar en la redacción de varios libros, ha publicado sus propios relatos (con
algún que otro colaborador), siguiendo la base que defiende en sus crónicas, la política: “Los
siete magníficos” en 1977, seguido por “Del consenso al desencanto” en 1981 y más tarde
“Crónica secreta de la Constitución” en 1989.

También podría gustarte