Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contenido 1 Maestria Alexandra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Por una cultura de la vida, su calidad y su sentido

EL SUSCRITO DIRECTOR DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN DE


LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

HACE CONSTAR QUE:

ALEXANDRA LILIAM FIERRO FLOREZ identificada con C.C. N. 52.107.692


cursó y aprobó satisfactoriamente las asignaturas de la Maestría en Docencia de
la Educación Superior en el segundo periodo académico del año 2011, primer y
segundo periodo académico del año 2012 y primer periodo académico del año
2013.
Se adjunta Contenidos Programáticos de las asignaturas cursadas y aprobadas por
el estudiante Alexandra Fierro que consta de 16 archivos en PDF.
La Universidad El Bosque es una Institución de Educación Superior, con NIT
860.066.789-6 y Personería Jurídica reconocida mediante Resolución N. 11153
del 04 de agosto de 1978.
El Programa de MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
cuenta con Registro Calificado mediante Resolución N. 21267 del 11 de octubre
de 2017, otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Con una duración de
cuatro (4) semestres y cincuenta (50) créditos académicos.

La presente constancia se expide a solicitud de la interesada en la ciudad de


Bogotá a los dieciséis (16) días del mes de febrero del año dos mil veintitrés (2023).

FIDEL MAURICIO RAMÍREZ ARISTIZÁBAL

Steven Arévalo
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 1 de 8

Facultad EDUCACIÓN
Programa Maestría en Docencia de la Educación Superior
Cátedra de problemas sobre la pedagogía de la educación superior 1
Nombre de la Asignatura (Aspectos de la formación docente y el ser del maestro)

Código de la Asignatura 12754 Periodo Académico 2011 - 2


Área Curricular
Tipo de Asignatura: Obligatoria X Electiva
Modalidad %: Teórica X Práctica Teórica- práctica
Pre-requisitos (Código y nombre):
Co-requisitos (Código y Nombre):
Horas Horas
Número de créditos: 3 4 16
presenciales/semana presenciales/semestre
Horas Trabajo Independiente/semana 80

EQUIPO DOCENTE

HORARIO
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO ATENCIÓN A LUGAR DE
ESTUDIANTES ATENCIÓN A
(Día – Hora) ESTUDIANTES
Coordinador(es) Martha Isabel miespitia@unbosque.edu.co Jueves de 3 a Facultad de
Espitia. 4pm Educación
Docente(s) Carlos Eduardo cerodriguezm@unbosque.edu.co Miércoles Facultad de
Rodríguez Muñoz 3:00 pm - 5:00 Educación
pm
Docente(s)
laboratorio
Estudiante –
Monitor Ad
Honorem

Información Académica

1. Justificación

La formación docente y el ser maestro, hace parte integral del desarrollo de la práctica pedagógica y del
fortalecimiento y aseguramiento de la calidad en la educación superior. El propósito sustantivo del docente
por alcanzar exitosos procesos de enseñanza de sus contenidos, que se reflejen en el aprendizaje del
estudiante, conlleva a la apropiación de nuevos conocimientos y comportamientos profesionales frente a
su que-hacer pedagógico.

Entendiendo que, para alcanzar el desarrollo pedagógico de las disciplinas, se exige, entre otros factores, el
reconocimiento de cualidades distintivas del profesional docente; esta asignatura se justifica desde este
propósito, al propender por la reflexión sobre el rol del maestro investigador, innovador y emprendedor en
su desarrollo intelectual y capacidad de liderazgo.

La formación docente y el ser maestro, desarrolla el fortalecimiento de las prácticas dialógicas y


cooperativas en medio de la comunidad académica, en donde los diferentes conocimientos epistemológicos
y reflexiones de los fundamentos pedagógicos y disciplinares, de enseñabilidad y aprendizaje, van a facilitar
al docente conocer su contexto, para poder desarrollar procesos adaptativos a los estilos de aprendizaje de
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16

Formato Institucional de Asignaturas


Página: 1 de 8

Facultad FACULTAD DE EDUCACION


Programa MAESTRIA EN DOCENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR
Nombre de la Asignatura TRABAJO DE INVESTIGACION 3
Código de la Asignatura 12765 Semestre 3 Periodo Académico 2012-2
Área Curricular INVESTIGACIÓN
Tipo de Asignatura: Obligatoria X Electiva

Modalidad %: Teórica 100 Práctica 0 Teórica- práctica


Pre-requisitos (Código y nombre): 12761-TRABAJO DE INVESTIGACION 2
Horas
Número de créditos: 4 6 72
presenciales/semana presenciales/semestre
Horas Trabajo Independiente/semana 6

EQUIPO DOCENTE

HORARIO LUGAR DE
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO ATENCIÓN A ATENCIÓN A
ESTUDIANTES ESTUDIANTES
Coordinador(es) Martha Isabel miespitia@unbosque.edu.co Viernes 3 – 4 Facultad de Educación
Espitia
Docente(s) Cristian velandiacristian@unbosque.edu.co Miércoles 3 – 4 Facultad de Educación
Velandia.

Información Académica

1. Justificación

Visión general del Curso.


La misión del maestro que pretende sistematizar experiencias propias de su trabajo profesional, trasciende el mero ejercicio de
acumulación de datos, para convertirse en procesos de investigación educativa debidamente planeados, implementados y
evaluados por medio de herramientas informáticas. En este núcleo se pretende ofrecer un espacio de análisis y debate alrededor
de la lógica de los contextos pedagógicos, encaminado al desarrollo de una educación de calidad, mediante la transformación
pedagógica de la escuela y la indagación, construcción y reconstrucción de las prácticas, los métodos de enseñanza y en general
de los pasajes en los cuales un educador puede y debe actuar. El trabajo de campo: el diseño, validación de instrumentos,
la sistematización de datos y su análisis, busca promover una reflexión constante sobre las prácticas pedagógicas con el fin
de generar y desarrollar competencias investigativas a partir de la comprensión de las propias ejecuciones, con sus logros y
dificultades. Las experiencias en y fuera del aula al ser sistematizadas y compartidas por grupos de docentes pasan del ámbito
de la vivencia al campo del conocimiento; se convierten en importantes referentes que permiten motivar procesos de
actualización docente, consolidar equipos colaborativos de trabajo y generar innovaciones pedagógicas y didácticas en el
aprendizaje.

A porte al proyecto educativo institucional y del programa


La Universidad El Bosque reconoce, en su Plan de Desarrollo Institucional 2016-2021, la importancia y su decisión de
promover una cultura de investigación, educación y responsabilidad social como pilares fundamentales en el actuar y en la
ejecución de acciones académicas, la cuales se incluye en el Proyecto 3 del programa de fortalecimiento académico, ligado al
programa de formación permanente y para la vida. En términos institucionales “El desarrollo de la Política de Formación para la
Investigación, se constituye en un imperativo para educar a los estudiantes, a partir de actividades de investigación en todas las
áreas del conocimiento, que conducen a la comprensión y solución de los problemas del entorno. Este proyecto, contribuye
además con el desarrollo de habilidades para la investigación en los estudiantes de los diferentes niveles y permite incorporar
estrategias de enseñanza-aprendizaje en el currículo con el fin de asegurar la calidad de los procesos académicos.” (PEI, 2016,
p. 128).
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16

Formato Institucional de Asignaturas


Página: 2 de 8

2. Contenidos Generales

Métodos: técnicas para la recolección de Recursos Recolección de la Información


Información
1 - Software Reconocimiento de Voz
- Entrevista / Cuestionarios
- Software para la Edición de Audio/ Video -
- Clasificación Múltiple Recolección de Información vía Web
- Observación Participante
- Diario de Campo
- Análisis Documental
- Auto reportaje otros /
2 Métodos de Análisis de Información Unidad Hermenéutica
Cualitativa
- Análisis Deductivo / Inductivo - QDA Miner / QSR NVIVO / ATLAS TI
- Análisis temático
* Codificación / Vistas de Red
- Hermenéutica – Dialéctica
- Etnometodología * Redes Semánticas / Triangulación
- Interaccionismo Simbólico * Nominación Descripción Transcripción
- Análisis de Discurso
* Gestión de datos y texto, audio, imagen, video

4 Métodos de Análisis de Información - SPSS Statistical Package for the Social


Cuantitativa
Sciences
- Diseños Experimentales
* Prueba T
- Homogeneidad
- ANOVA * Estadística Paramétrica y No Paramétrica
- Correlación
* Regresión Lineal

3. Objetivos de aprendizaje

Dimensión de aprendizaje Objetivos de aprendizaje Los


significativo estudiantes
Conocimiento fundamental Implementarán el análisis de datos cualitativos y cualitativos a través de
sistematización de información fruto de su trabajo de campo.
Aplicación Desarrollarán competencias analíticas, críticas y tecnológicas durante el proceso de
recolección de información y análisis de datos durante proceso de formación
investigativa.
Integración Estructurarán información que conlleva al planteamiento de acciones que fortalecen
el escenario educativo.
Dimensión humana Aplicarán consideraciones éticas durante su proceso formativo, velando por el respeto
y principios relacionado al proceso de investigación educativa.
Compromiso Aportarán a la construcción de conocimiento científico y tecnológico a la comunidad
educativa a partir del análisis contextual.
Aprender a aprender Construirán propuestas que conllevan a desarrollar acciones concretas para el
fortalecimiento de procesos académicos e investigativos.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16

Formato Institucional de Asignaturas


Página: 3 de 8

4. Actividades generales de Aprendizaje

Las actividades de aprendizaje estarán centradas en

1. Exploración - Saberes previos: Se llevan a cabo ejercicios de lectura, análisis y documentación de manera previa al
momento de socialización de clase magistral.
2. Gestión de información: Durante el trabajo de campo, se llevarán a cabo procesos de análisis, reflexión y triangulación,
que permitirá comprender la realidad educativa asociada a los fenómenos de estudio en la investigación.
3. Estrategias para el desarrollo de proyectos TIC: El proceso de desarrollo alrededor del trabajo de campo, implica
acompañar los procesos con la asistencia de software, recursos digitales y herramientas tecnologías, que permitirán potenciar
los ejercicios de análisis.
4. Socialización: Se desarrollarán como parte de la construcción de conocimiento y desarrollo de competencias
investigativas, ejercicios de socialización y debate, con el fin de defender, reflexionar y tomar elementos propios del contexto
académico. Estas actividades serán retroalimentadas y socializadas en los espacios de clase a través de estrategias como
presentación de resúmenes, organizadores previos, preguntas intercaladas, pistas discursivas y análisis.
Al final del semestre se entregará la producción requerida, desarrollando una aproximación respecto al planteamiento de la
investigación y los objetivos planteados. Los parámetros de un producto de investigación o como avance del proyecto así:
Introducción

Capítulo I - Planteamiento de Investigación


Situación de Investigación
Relevancia de Estudio
Objetivos y/o Hipótesis de Investigación
Preguntas de Investigación

Capitulo II - Revisión Literaria

Referente Conceptual
Referente Teórico
Referente Legal
Normativas
Consideraciones Éticas
Antecedentes
Reconstrucción Histórica
Estudios Relacionados

Capitulo III - Metodología de la Investigación


Enfoque de Investigación
Metodología de Investigación
Método de Investigación
Tipo de Estudio
Contexto de ocurrencia
Instrumentos / Herramientas de Recolección
Validación de Instrumento de Investigación

Capitulo IV- Sistematización y Análisis de Datos

Referencias

Anexos
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16

Formato Institucional de Asignaturas


Página: 4 de 8

5. Evaluación y calificación

La evaluación tendrá un carácter integral, es decir atenderá a las capacidades expresadas en los objetivos de formación
como referente permanente, pues recogerá información durante todo el proceso, y cumplirá una función orientadora, y
reguladora del quehacer educativo. Teniendo en cuenta lo anterior, los criterios de evaluación serán:

1. Heteroevaluación: Realizada en el núcleo temático teniendo en cuenta dos eventos:


1.1 Participación activa en las actividades de discusión: Se tendrá en cuenta la calidad de los aportes, las
interacciones con los demás compañeros y con la docente. Los criterios que se emplearan para valorar la participación
en los seminarios de discusión son los siguientes: Expresión clara y coherente en las participaciones de manera que
se muestre la compresión de los temas tratados. Innovación y nuevos aportes que ilustren o enriquezcan las
argumentaciones que fundamenten las propuestas de desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
1.2 Realización de la Producción Escrita: Como resultado los participantes deben presentar una producción por
escrito, que tenga en cuenta los parámetros básicos según los avances requeridos tanto en términos de las temáticas
como del avance de la investigación. Los criterios de valoración son los siguientes: Cumplimiento de la entrega de la
producción escrita en la fecha indicada. Realización de lecturas adicionales a las asignadas. Fundamentación
conceptual y coherente Ideas que integren un manejo propio del núcleo temático.

2. Autoevaluación: Cada participante la realizará como resultado de su desempeño en el desarrollo del núcleo.
Criterios básicos: Preparación de las sesiones. Lecturas conscientes de los documentos y temáticas asignados, y,
recursividad investigativa, en lo concerniente a la consulta conducente y enriquecedora de bibliografía que ilustre y amplié
las temáticas a desarrollar. Participación activa y visible en los encuentros y en los foros con disertaciones e
intervenciones ilustrativas, significativas que contribuyan a la excelencia de las temáticas. Compresión de las temáticas
tratadas que se reflejen en el ámbito de producción académica escrita.
.

6. Cronograma

Semana/ Actividades Presenciales de


Actividades Independientes de Tema
Sesión Aprendizaje
Aprendizaje
1 Instalación Software y Presentación y análisis de avances Introducción al Análisis de Datos
preparación de información de investigación
2 Sistematización de Datos - Destilación de la Información Análisis de Datos Cualitativos
Proyecto de Trabajo de Grado - Nominación
Investigación - Codificación
3 Sistematización de Datos - Redes Semánticas Análisis de Datos Cualitativos
Proyecto de Trabajo de Grado - Triangulación
Investigación - Informes
Tutoría Tutoría Tutoría

4 Primer Entregable Métodos de Recolección * Métodos: Procesos/procedimientos


Construcción de Instrumentos Observación participante para la recolección de Información
* Técnica Delphi
* Entrevista a Profundidad
5 Evaluación de Expertos - Prueba Evaluación de Expertos - Prueba Validación de Instrumentos
Piloto / Trabajo de Grado Piloto Instrumentos de
Proyectos de Investigación Recolección de Información
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16

Formato Institucional de Asignaturas


Página: 5 de 8

6 Primer Entregable Trabajo Focalizado Sistematización Trabajo Focalizado Sistematización


Construcción de Instrumentos de Datos de Datos
Trabajo Focalizado
Sistematización de Datos

7 Trabajo Focalizado Trabajo Focalizado Sistematización Trabajo Focalizado Sistematización


Sistematización de Datos de Datos de Datos

Tutoría Tutoría Tutoría

8 Construcción de Capítulo de Estadística Paramétrica y NO para Análisis de Datos Cuantitativos


Análisis métrica - Estudios Comparados

9 Construcción de Capítulo de Estadística Paramétrica y NO para Análisis de Datos Cuantitativos


Análisis métrica - Correlación
10 Construcción de Capítulo de Análisis de Varianza Análisis de Datos Cuantitativos
Análisis
Tutoría Tutoría Tutoría

11 Como Escribir Artículos Como Escribir Artículos Como Escribir Artículos Académicos
Académicos Académicos
12 Como Escribir Artículos Como Escribir Artículos Como Escribir Artículos Académicos
Académicos Académicos
13 Como Escribir Artículos Como Escribir Artículos Como Escribir Artículos Académicos
Académicos Académicos
14 Entrega Capítulo Análisis de Entrega Capítulo Análisis de Datos Entrega Capítulo Análisis de Datos
Datos
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16

Formato Institucional de Asignaturas


Página: 6 de 8

7. Bibliografía Básica y Complementaria

Acosta, Jennifer, Ovalle, Catalina, Carrasquilla, Adriana y Rodríguez, Yolima. (2010). Clasificación múltiple de ítems y
las representaciones sociales sobre ambiente en profesores rurales. Actualidades Investigativas en Educación,
10(2), doi: 10.15517/aie.v10i2.10112

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación [ANECA]. (2013). Guía para la redacción, puesta en
práctica y evaluación de los resultados del aprendizaje. Madrid: Cyan. Recuperado de goo.gl/o2gDAV.

Avendaño Castro, William, Rueda Vera, Gerson y Paz Montes, Luisa. (2016). La investigación formativa en las prácticas
docentes de los profesores de un programa de contaduría pública. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 157-182,
doi: 10.11144/Javeriana.cc17-43.ifpd

Ayala Carabajo, Raquel. (2016). Formación de investigadores de las ciencias sociales y humanas en el enfoque
fenomenológico hermenéutico (de van Manen) en el contexto hispanoamericano. Educación XX1, 19(2), 359-
381, doi: 10.5944/educXX1.13945.

Baker, David P., Day, Rachel and Salas, Eduardo. (2006), Teamwork as an Essential Component of High‐Reliability
Organizations. Health Services Research, 41, 1576-1598, doi: 10.1111/j.1475-6773.2006.00566.x

Baños Vila, Ruth, Rubio Hurtado, José y Berlanga Silvente, Vanesa. (2014). La investigación formativa a través del
aprendizaje orientado a proyectos: una propuesta de innovación en el Grado de Pedagogía. Innovación
Educativa, 24(1), 241-258, doi: 10.15304/ie.24.1586.

Barnett, Ronald. (2008). Para una transformación de la Universidad. El saber y el vínculo entre la investigación y la
docencia. Nuevas Relaciones entre Investigación, saber y docencia. España: Octaedro.

Bautista Correa, Jorge. (2009). Medición de las competencias investigativas en docentes de fisiología: una
aproximación empírica. Revista de la Facultad de Medicina, 57(3), 205-217, doi: 10.15446/revfacmed

Bejarano, Alicia, Angarita, Janeth y Mesa, Cristian. (2013). Implicaciones pedagógicas del uso de las TICs en la
educación superior. Revista de Tecnología, 12(3), 36-56.

Biesta, Gert. (2007). Bridging the gap between educational research and educational practice: The need for critical
distance. Educational Research and Evaluation: An International Journal on Theory and Practice, 13(3), 295–
301, doi: 10.1080/13803610701640227.

Botella, Juan y Zamora, Ángela. (2017). El meta-análisis: una metodología para la investigación en Educación [Meta-
analysis: a methodology for research in education]. Educación XX1, 20(2), 17-38, doi: 10.5944/educXX1.18241.

Bravo Salinas, Nestor. (2007), Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning-América latina: México: Centro
Comunitario de Aprendizaje. Recuperado de goo.gl/yQVTxM

Campos Céspedes, Jensy y Alexis, Chinchilla Jiménez. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de
competencias para la investigación en educación superior. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", 9(2), 1-20.

Chacón Pinilla, Ruth. (2014). Del maestro como investigador: ¿reto y necesidad? Itinerario Educativo, (64), 249-257,
doi: 10.21500/01212753.1430

Chaves-Salas, Ana, Kunze, Ingrid, Müller-Using, Susane y Yoshiro Nakamura. (2017). ¿Cómo forman al profesorado
en Educación Secundaria en Alemania? Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), doi:
10.15517/AIE.V17I3.30106

Clavijo Gallego, María. (2014). Introspección desde la formación para la investigación y la investigación formativa.
Praxis y Saber, 5(10), 93-119, doi: 10.19053/22160159.3024.

Consejo Nacional de Acreditación [CNA], (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de Pregrado. Bogotá:
CNA. Recuperado de goo.gl/JXiDaC.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16

Formato Institucional de Asignaturas


Página: 7 de 8

Creswell, John. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.

Delgado Camacho, Clemencia, Guzmán, María y Mora Ramírez, Ángela. (2009). La pedagogía y la investigación
formativa en el Politécnico Grancolombiano. Poliantea, 5(1), 27-43, doi: 10.15765/plnt.v5i8.284.

Dewey, John. (1937), Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.

Díaz Barriga, Ángel. (2011). Competencias en educación: Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo
y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 2(5), 3-24, doi:
10.22201/iisue.20072872e.2011.5.61

Durán Bellonch, Mar y Ion, Georgeta. (2014). Investigadoras con éxito en la universidad... ¿Cómo lo han logrado?
Educación XX1, 17(1), 39-58, doi: 10.5944/educxx1.17.1.10704.

Elliott, John y Adelman, Clem. (1984). Reflecting where the action is: The design of the Ford Teaching Project. En C.
O`Hanlon. (Ed.), Professional development through action research in educational settings (6(8), pp. 7-18).
London: Falmer Press.

Gimeno, José. (1984). El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores. Educación
y sociedad, 2, 51-73.

Herrera González, José. (2012). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación
pedagógica. Magis. Revista Internacional De Investigación En Educación, 3(5), Recuperado de goo.gl/21YQbZ.

Host, Víctor. (1982). El lugar de los procedimientos de aprendizaje «espontáneo» en la formación científica. Infancia y
Aprendizaje, 5(19-20), 3-19, doi: 10.1080/02103702.1982.10821943

Kennedy, Mary. (1997). The connection between research and practice. Educational Researcher, 26(7), 4–12 doi:
10.3102/0013189X026007004.

Lavis, John, Robertson, Dave, Woodside, Jennifer, McLeod, Christopher y Abelson, Julia. (2003). How can research
organizations more effectively transfer research knowledge to decision makers? Milbank Quarterly, 81(2), 221–
248, doi: 10.1111/1468-0009.t01-1-00052.

Longi Pedraza, Jorge (2018). Experiencias de formación como investigadores educativos de estudiantes de un
programa de doctorado en educación. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-33.
https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33134

Mayorga Fernández, José, Madrid Vivar, Dolores y Padial Díaz, Salvador. (2016). Mercado de trabajo versus formación
inicial: competencias del pedagogo en el TFG. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 17(2), 125-137.
Recuperado de goo.gl/MFKnB8.

Mortimore, Peter. (2000). Does educational research matter? British Educational Research Journal, 26(1), 5–24, doi:
10.1080/014119200109480.

Murillo, Javier y Perines, Haylen. (2017). Cómo los docentes no universitarios perciben la investigación educativa.
Revista Complutense de Educación, 28(1), 81–99, doi: 10.1016/j.resu.2016.11.003.

Pacheco, Javier. (2010). La clasificación múltiple de ítems y el análisis de escalogramas multidimensionales. Revista
Suma Psicológica, 3(1), 25-37.

Páramo, Pablo. (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de Recolección de Información. Bogotá: U.
Piloto de Colombia.

Paul, Richard, y Elder, Linda. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios,
Desempeño, Indicadores y Resultados. Recuperado de: goo.gl/uESefY.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16

Formato Institucional de Asignaturas


Página: 8 de 8

Porlán, Rafael. (1988). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Revista
Investigación en la escuela, (1), 63-69. Recuperado de goo.gl/DfhWL4.

Rocha, Marìa. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en
Colombia. Revista de investigaciones UNAD, 11(1), 9-34, doi: 10.22490/25391887.770.

Rodríguez Bello, Luisa. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación
educativa. Revista Digital Universitaria. 5(1). 1-18. Recuperado de: goo.gl/a83LnD.

Rojas, Grettel y Cordero, Silvia (2018). El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la
carrera de Educación. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-21.
https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33161

Sampieri, Roberto, Collado, Carlos, Lucio y Pilar, Baptista. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-
Hill.

Stenhouse, Lawrence. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.

Tejada Fernández, José, y Ruiz Bueno, Carmen. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación
Superior: Retos e implicaciones. [Evaluation of professional competences in Higher Education: Challenges and
implications]. Educación XX1, 19(1), 17-38, doi:10.5944/educXX1.12175.

Tirado, Luis y Ortiz, Delfín. (2006). Competencias profesionales: una estrategia para el desempeño exitoso de los
ingenieros industriales. Revista Educación en Ingeniería, 1(1), 1-11, doi: 10.26507/rei.v1n1.26.

Torrelles Nadal, Cristina, Coiduras Rodríguez, Jordi, Isus, Sofìa, Carrera, Xaxier, París Mañas, Georgina y Cela, José.
(2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado: revista de currículum y
formación del profesorado, 15(3), 329-344.

Toulmin, Sthepen. (2003). The uses of argument. California: Cambridge university press.

Velandia, Cristian, Pastor, Francisca y Segura, María. (2018). La formación para la investigación educativa en
ambientes ubicuos de aprendizaje. Debates en Evaluación y Currículum. (4)4. Recuperado de:
https://goo.gl/Vo2nxM.

Velandia-Mesa, Cristian, Serrano-Pastor, Francisca y Martínez-Segura, María. (2017). La investigación formativa en


ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y
Educación, 25(51), 09-18, doi: 10.3916/C51-2017-01.
PRELIMIN AR

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 1 de 11

Facultad EDUCACIÓN
Programa Maestría en Docencia de la Educación Superior
Taller de Formación en Didáctica de las Disciplinas: La
Nombre de la Asignatura
Construcción del Aprendizaje
Código de la Asignatura Periodo Académico 2012-2
Área Curricular
Obligator
Tipo de Asignatura: ia X Electiva
Teórica-
Modalidad %: Teórica X Práctica
práctica
Pre-requisitos (Código y
nombre):
Co-requisitos (Código y
Nombre):
Horas Horas
Número de créditos: 3 4 36
presenciales/semana presenciales/semestre
Horas Trabajo Independiente/semana
EQUIPO DOCENTE

HORARIO
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO ATENCIÓN A LUGAR DE
ESTUDIANTES ATENCIÓN A
(Día – Hora) ESTUDIANTES
Coordinador(e Marta Isabel
s) Espitia
Docente(s) Carlos cerodriguezm@unbosque.edu. Viernes Facultad de
Eduardo co 4:00 pm – Educación
Rodríguez 5:00 pm
Muñoz
Docente(s)
laboratorio
Estudiante –
Monitor Ad
Honorem
PRELIMIN AR

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 2 de 11

Información Académica

1. Justificación

La práctica pedagógica, en el proceso de enseñanza – aprendizaje y del ejercicio


docente, mantiene una estrecha relación con los estudios de la didáctica, entendida
esta, como una disciplina que logra desarrollar la intencionalidad, los deseos y
circulación, de los contenidos y saberes del docente universitario.

La didáctica por su parte está llamada a contribuir en la definición de los ambientes de


aprendizaje para la enseñanza de los contenidos disciplinares y su aplicación se
relaciona estrechamente con el estudio y conocimiento de la construcción del
aprendizaje. Lo que hace de esta asignatura, un escenario propicio para desarrollar la
enseñabilidad de contenidos particulares con una mirada permanente en alcanzar el
éxito académico y fortalecer el aseguramiento de la calidad de la institución.

De ahí que entender y explorar como se concibe el aprendizaje desde los diferentes
enfoques pedagógicos y paradigmas emergentes, facilitará la mediación didáctica
relacionada con el contexto de los estudiantes y con las necesidades del aprendizaje
disciplinar; lo que permitirá diferenciar el desempeño de un experto disciplinar, con el
del experto docente, el cual pone a circular contenidos específicos en una
transposición didáctica, que facilite el aprendizaje e incentive las necesidades de
autonomía, creatividad, emprendimiento, innovación y liderazgo de los estudiantes.

Para logran estos propósitos se propone una metodología de aprendizaje experiencial


por medio de la elaboración y producción de recursos didácticos, que permitan al
estudiante poner en prácticas los conocimientos adquiridos tanto disciplinares como
didácticos.

2. Contenidos Generales

 Relación Didáctica – enseñanza – aprendizaje


 Fundamentos teóricos del proceso de aprendizaje
 Contexto del aprendizaje frente a los objetivos del nuevo milenio– UNESCO 2017
 Nuevos escenarios para el aprendizaje
 Estilos de aprendizaje
 Aprendizaje y modelos pedagógicos
PRELIMIN AR

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 3 de 11

 Psicología cognitiva
 Aprendizaje desde el Constructivismo (Piaget, Bruner)
 Aprendizaje Social (Bandura)
 Aprendizaje desde el socio constructivismo (Vygotsky, Rogoff, Lave)
 Aprendizaje Experiencial (Rogers)
 Comunidades de aprendizaje
 Procesos de aprendizaje en América Latina (Paulo Freire)
 Aprendizaje y nuevas habilidades del siglo XXI (United States Department of
Education, Partnership for 21st Century Skills)
 Innovación e investigación en el proceso de aprendizaje
 Evaluación como motivador del aprendizaje

3. Objetivos de aprendizaje

Dimensión de
Objetivos de aprendizaje
aprendizaje significativo
Conocimiento Apropiarán los conceptos de la didáctica desde las diferentes
fundamental posturas y teorías del aprendizaje que más han influenciado el
contexto de la educación superior; para poder entran en
diálogo con otras disciplinas donde se puedan visualizar
escenarios y ambientes de aprendizaje ideales y realizables
que faciliten el proceso de construcción del aprendizaje de
conocimientos específicos.
Aplicación Adelantarán procesos de metacognición que les permitan
reflexionar sobre la importancia de la didáctica en el proceso
de la construcción del aprendizaje desarrollado desde la
formulación y ejecución de cursos disciplinares.
Integración Apropiarán conceptos y acciones de la construcción del
aprendizaje con la mediación de la didáctica para poder
interactuar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de otras
disciplinas propias de la docencia de la educación superior.
Dimensión humana Reconocerán el valor de la didáctica como objeto activo del
proceso enseñanza –aprendizaje, dentro del contexto de la
formación disciplinar y humanista como espacio de interacción
PRELIMIN AR

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 4 de 11

con las necesidades profesionales y futuro desempeño.


Compromiso Mantendrá una constante indagación por explorar diferentes
enfoques de aprendizaje y sus respectivas capacidades
didácticas, para alcanzar la mejora continua del ejercicio
docente universitario.
Aprender a aprender Entenderá la necesidad de estar en constante actividad de
aprendizaje de su ejercicio docente, para mejorar los procesos
de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, con la mediación de
la didáctica como objeto de desarrollo pedagógico.
PRELIMIN AR

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 5 de 11

4. Actividades generales de aprendizaje

La asignatura Taller de Formación en Didáctica de las Disciplinas: La Construcción


del Aprendizaje, se desarrolla desde un enfoque significativo, desde donde se adelanta
una metodología de aprendizaje experiencial, con una serie de actividades que permitirán
desarrollar el saber, desde el hacer, en medio de sus realidades, conocimientos y
necesidades particulares, todo dentro de un marco epistemológico definido por las
tendencias y realidades de los diferentes enfoques pedagógicos y las necesidades de
transformación para el desarrollo de una educación superior que aporte al crecimiento
social, económico, político, científico e innovador de una comunidad académica.
Para la apropiación y experiencia de aprendizaje de los contenidos del curso, se tomará la
práctica didáctica de formación integral y experiencial, donde se busca “aprender de su
propia experiencia, siempre dentro de un marco conceptual y operativo concreto y bien
desarrollado” (Universidad Internacional de Valencia, 2019).
Para la creación de un ambiente de aprendizaje experiencial, se apropiarán dentro de las
actividades una serie de recursos de mediación didáctica que faciliten el proceso del
aprender-haciendo:
1. Actividades educativas multimedia
2. Presentaciones Multimedia
3. Mapa mental (CmapTools)
4. Speech Académico
5. Método Maastricht (ABP)
6. Podcast
7. Contenidos audiovisuales
Así, la situación problemática frente a la didáctica como objeto de estudio de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, serán tratados por el grupo, dentro de un escenario de pares,
donde cada uno asume un rol formativo, desarrollado actividades con cordialidad, sin
jerarquías y un ambiente no competitivo que logre una explicación creadora de los
diferentes temas de la asignatura.
Cada sesión estará acompañada de un recurso de mediación didáctica, orientador y que
permita al estudiante experimentar la adaptación de los saberes y contenidos
disciplinares, a contenidos enseñables; y desde el contexto de los ambientes de
aprendizaje y del campo de la educación facilitar la apropiación de nuevos conocimientos.
PRELIMIN AR

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 6 de 11

5. Evaluación y calificación

La evaluación será vista en este curso como un escenario de formación y apropiación del
aprendizaje, donde se incentivará los procesos metacognitivos como un espacio subjetivo
que permita el “living long learnig”.

Para logran este fin se evaluará el rendimiento durante el proceso de aprendizaje y el


mejoramiento del mismo tras el aprovechamiento de la retroalimentación. Siendo este un
sistema evaluativo donde prima lo cualitativo sobre lo cuantitativo. No obstante, a lo
anteriormente planteado, el proceso cuantitativo se desarrollará de la siguiente manera:

Valoración porcentual de las dimensiones que se desarrollarán en cada una de los


mementos de evaluación:
Apropiación de conocimientos 30%
Aplicación del aprendizaje 30%
Trabajo colaborativo 20%
Interacción grupal 10%
Autoevaluación 10%

Momento de evaluación Valoración Valor total


Sesiones 2, 3 y 4. 30%
Sesiones 5, 6 y 7 30%
Sesiones 8y 9 20% 100 % del curso

Presentación Final 20%

NOTA IMPORTANTE:
Debido a que el programa es de modalidad presencial, la asistencia a clase es obligatoria.
Acumular un 15% de ausencias del total de las sesiones teóricas genera perdida por fallas.
PRELIMIN AR

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 7 de 11

6. Cronograma
Actividades Actividades
Sesión Independientes de Presenciales de Tema
Aprendizaje Aprendizaje
1. Presentación del curso y Introducción al proceso de cons-
contextualización de grupo trucción del aprendizaje en el
y del curso. curso (Presentación general de la
asignatura).
Taller de contextualización
(ruta U) – contexto con los Acuerdo pedagógico del curso.
ODS – agenda 2030.
Acercamiento a los conceptos
sustantivos de didáctica – ense-
ñanza y aprendizaje.
2. Lectura: - Discusión de conceptos Fundamentos teóricos sobre el
y teorías sustantivas de la proceso de aprendizaje.
El estudio de los estilos de construcción del
aprendizaje aprendizaje. Utilización del recurso digital
desde una perspectiva Google Sites como estrategia de
vigostkiana: - Construcción de un intermediación didáctica.
una aproximación recurso multimedia con los
conceptua. nuevos contenidos de
(Cabrera & Fariñas, 2019) aprendizaje.

3. Lectura: - Presentación multimodal Nuevos escenarios de


ambientes de aprendizaje. aprendizaje.
Nuevos escenarios de
aprendizaje, un reto - Elaboración de un mapa
pedagógico. Atlante: metal.
Cuadernos de educación
y desarrollo.
(Díaz, Baena, & Baena,
2018 )
4. Lectura: - Discusión de la lectura y Estilos de aprendizaje
contextualización del
Los estilos de aprendizaje tema.
como estrategia para la
enseñanza en educación - Elaborar un Pitch
superior. académico. Vincula al
(Pérez, Méndez, Pérez, & recurso multimedia.
Yris, 2019 ).
PRELIMIN AR

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 8 de 11

5. Lectura: Taller 5. Método Aprendizaje en los modelos


Confluencias y rupturas Maastricht (ABP). pedagógicos.
entre el aprendizaje
significativo de Ausubel y el Competencia:
aprendizaje desarrollador Aplica el método de
desde la perspectiva del aprendizaje basado en
enfoque histórico cultural de problemas para la
L. S. Vigotsky construcción del
(Nieva & Martínez, 2019) aprendizaje.
6. Lectura web: Presentación interactiva - Aprendizaje Experiencial
producción propia.
video aprendizaje
experiencial. Discusión reflexiva dese la
producción de un Podcast
de audio y vincularlo al
espacio multimedia.

Competencia:
Produce podcast de audio
con la reflexión académica.
7. Lectura: Producción de un podcast Modelos críticos de construcción
Orígenes del Conectivismo de video con enfoque crítico del aprendizaje I
como nuevo paradigma del I
aprendizaje en la era digital. - Procesos de aprendizaje en
(Sánchez, Costa, Mañoso, Competencia: América Latina
Novillo, & Pericacho, 2019 ) Proyecta un discurso crítico - Paulo Freire – Educación dialó-
multimodal desde la gica Aprendizaje y habilidades de
apropiación de conceptos siglo XXI
críticos.
8. Análisis de material Producción de un podcast Modelos críticos de construcción
multimodal de video con enfoque crítico del aprendizaje II
II
Lectura - Aprendizaje Creativo y su
Habilidades didácticas de Competencia: didáctica
los profesores y Produce un discurso crítico
creatividad en la multimodal desde la
educación superior. apropiación de conceptos
Morlá, T., Eudave, D., & críticos.
Brunet, I. (2018)

9. Lectura Conversatorio Competencias del maestro inves-


Invitado especial tigador.
El desafío de la formación
en competencias para la Competencia: Didáctica para la innovación y el
investigación educativa: Estable diálogo académico emprendimiento.
aproximación conceptual desde la didáctica y la
(Velandía, Serrano, & construcción del
PRELIMIN AR

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 9 de 11

Martínez, 2019) aprendizaje.

Cierre del Curso

Referencias Básicas
Cabrera, J. S., & Fariñas, G. (2019). El estudio de los estilos de aprendizaje desde
una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista
Iberoamericana de Educación.

Díaz, Y., Baena, M. A., & Baena, G. (2018 ). Nuevos escenarios de aprendizaje,
un reto pedagógico. Atlante: Cuadernos de educación y desarrollo .

Pérez, A. F., Méndez, C. J., Pérez, P. A., & Yris, H. (2019 ). Los estilos de
aprendizaje como estrategia para la enseñanza en educación superior.
Revista Estilos de Aprendizaje , 96-122.

Nieva, J. A., & Martínez, O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje


significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva
del enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky. Revista Cubana de
Educación.

Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M., & Pericacho, F. (2019 ). Orígenes
del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital.
Educación y Humanismo , 121 - 142.

Morlá, T., Eudave, D., & Brunet, I. (2018). Habilidades didácticas de los profesores
y creatividad en la educación superior. Perfiles Educativos .

Velandía, c., Serrano, F., & Martínez, M. (2019). El desafío de la formación en


competencias para la investigación educativa: aproximación conceptual .
Actualidades Investigativas en Educación, 1-27.

Referencias Complementarias

Arteño, R., Torres, P., León, c. d., & al., e. (2019). Implementación de
comunidades de práctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Geografía en la carrera de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Cuaderno de
pedagogía Universitaria, 31 - 40.
PRELIMIN AR

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 10 de 11

Díaz, E. C., & Venet, R. M. (2019). La formación permanente de la Universidad


Técnica de Quevedo en didáctica de la educación superior. Aproximación
Diagnóstica y Propuesta Metodológica. Universidad y Sociedad .

Ferreiro, R. (2017). ¿Cómo ser maestro investigado? El Método Javi. Bogotá:


Minuto de Dios.

García, D., & Lalueza, J. (2019). Procesos de aprendizaje e identidad en


aprendizaje - servicio universitario: Una revisión teórica. Educación XX1.

Garduño, E., & Dugua, C. M. (2018). Experiencias estudiantiles en la estrategia


didáctica de aprendizaje invertido . Revista de Investigación Educativa 26.

Guerra, M., Rodríguez, J., & Artiles, J. (2018). Aprendizaje colaborativo:


experiencia innovadora en el alumnado universitario. Rexe.

Hernández, C. (2018). Ambiente y teorías de aprendizaje. Vida Científica Boletín


de la Escuela Preparatoria No 4.

Jiménez, d., González, J. J., & Tornel, M. (2018). Formación del profesorado
universitario en metodología y su incidencia en el aula. Estudios
Pedagógicos, 157 - 172.

Marroquín, M., & Valverde, O. (2019). Las concepciones epistemológicas,


pedagógicas y didácticas del mejor profesorado de las universidades
acreditadas en Colombia. Folios, 19-40.

Monsalve, G. S. (2019). Teorías del aprendizaje y la construcción de conocimiento


como estrategia de desarrollo organizacional. Aibi revista de investigación,
administración e ingenieria , 16 - 22.

Necuzzi, C. (2018). Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaniedad.


Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 19 - 37.

Nolla, M. D. (2019). Aprendizaje y prácticas clínicas . Educación Médica.


Reyero, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Tecnología,
Ciencia y Educación , 111 -127.

Rivera, F., Velázque, J., & Sánchez, C. (2019). Los estilos cognitivos en
estudiantes de educación superior de una ciudad del sur de Chile. Estilos
de aprendizaje, 6-29.
PRELIMIN AR

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 11 de 11

Sánchez, R. e. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del


aprendizaje en el era digital. Educación y Humanismo , 121 - 142.

Schunk, D. H. (2012). Introducción al estudio del aprendizaje. En d. H. Schunk,


Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (págs. 1 - 28). Mexíco:
Pearson.

Segura, M. A., & Acuña, M. (2019). Desde el Diseño Universal para el


Aprensdizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende.
Revista Educación .

Silva, M. T. (2019). Concepciones y educación experiencial . Psicologia.


Universidad Internacional de Valencia. (25 de Julio de 2019). Universidad de
Valencia. Obtenido de https://www.universidadviu.com/definicion-y-
beneficios-del-aprendizaje-experiencial/

Ventura, A. C., Palou, I., Széliga, C., & Angelone, L. (2014). Estilos de aprendizaje
y enseñanza en ingeniería: Una Propuesta de Educación Adaptativa para
primer año. Educación e Ingeniería, 178-189.
P RE L I MI N A R

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 1 de 7

Facultad EDUCACIÓN
Programa Maestría en Docencia de la Educación Superior
Nombre de la Asignatura Trabajo de Investigación II
Código de la Asignatura 12761 Periodo Académico 2012-1
Área Curricular Investigación
Tipo de Asignatura: Obligatoria X Electiva
Modalidad %: Teórica 100 Práctica Teórica- práctica
Pre-requisitos (Código y nombre):
Co-requisitos (Código y Nombre):
Horas presencia- Horas presencia-
Número de créditos: 4 3
les/semana les/semestre
Horas Trabajo Independiente/semana

EQUIPO DOCENTE

HORARIO
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO ATENCIÓN A LUGAR DE
ESTUDIANTES ATENCIÓN A
(Día – Hora) ESTUDIANTES
Coordinador(es) Martha Isabel Espitia miespitia@unbosque.edu.co

Docente(s) Milena Alcocer alcocermilena6@gmail.com Sábado 11:15-2:00 Facultad de Edu-


am cación
Docente(s) labora-
torio
Estudiante – Mo-
nitor Ad Honorem

Información Académica

1. Justificación
La investigación es una de las principales funciones y propósitos de la Universidad y, como tal, se debe considerar
como un proceso que se fortalece a través de programas académicos de investigación formativa. Desde esta
perspectiva, este curso es una de las estrategias que la Facultad de Educación y el Programa de Maestría en
Educación Superior implementan para contribuir activamente a alcanzar los objetivos planteados por la Universidad.
Este curso genera un espacio colaborativo donde los estudiantes se reconocen a sí mismos como investigadores en el
ámbito educativo. Este segundo curso de investigación tiene dos objetivos: el primero es desarrollar un marco teórico
para el proyecto de investigación, identificando antecedentes, marcos normativos y referenciales que justifiquen la
pertinencia de la propuesta de investigación, y el segundo, proponer un marco metodológico para la investigación que
parta del reconociendo de la postura epistemológica, los métodos e instrumentos de recolección de datos que
permiten abordar la pregunta de investigación. Como resultado de este proceso, los estudiantes realizarán dos
entregas, la primera será la propuesta metodológica para su investigación, y la segunda será el marco teórico de la
misma.

2. Contenidos Generales
✓ Paradigmas en investigación cualitativa
✓ Niveles, tipos y diseño de investigación cualitativa
✓ Muestreo y estrategias de validación
✓ Instrumentos de recolección de datos
✓ La teoría en la investigación
✓ Ética en la investigación educativa
P RE L I MI N A R

Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 2 de 7

3. Objetivos de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje
Dimensión de aprendizaje significativo

Conocimiento fundamental Los estudiantes reconocerán y darán cuenta de la importancia de la teoría en una investiga-
ción y de diferentes diseños metodológicos que se pueden proponer en investigación educa-
tiva.

Aplicación Los estudiantes escribirán textos argumentativos, teniendo en cuenta la norma APA y el buen
manejo de fuentes, para presentar el diseño metodológico y el marco teórico de su investiga-
ción. Adicionalmente, los estudiantes realizarán disertaciones orales académicas sobre sus
propuestas de investigación mostrando una perspectiva crítica de la investigación en el cam-
po educativo.

Integración Los estudiantes mostrarán un conocimiento de su campo disciplinar y del campo de la inves-
tigación en educación a partir de la articulación de la teoría y la práctica.
Dimensión humana Los estudiantes se reconocerán como parte de una comunidad académica, capaz de formular
pero también retroalimentar propuestas de investigación de manera crítica. Además, los
estudiantes trabajarán en equipo para alcanzar sus objetivos de investigación y reflexionarán
permanentemente sobre las implicaciones que sus propuestas de investigación pueden tener
sus vidas, su labor docente, en la comunidad y en el campo de conocimiento en el que se
inscribe su propuesta.

Compromiso Los estudiantes desarrollarán una propuesta de investigación que aborde las consideraciones
éticas necesarias para afrontar los desafíos propios de la práctica investigativa. Además,
participarán de manera activa en las actividades propuestas y en la construcción de redes
académicas como grupos de investigación y otros entornos académicos.

Aprender a aprender Los estudiantes desarrollarán estrategias de trabajo autónomo para avanzar en la construc-
ción de sus proyectos de investigación.
Código: F-040601
P RE L I MI N A R

GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS


Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 3 de 7

4. Actividades generales de aprendizaje


Las actividades, metodología y justificación de este curso se han desarrollado teniendo en cuenta la taxonomía del aprendizaje signifi-
cativo sugerida por Fink (2003). Bajo esta perspectiva los objetivos de aprendizaje se alcanzan en la medida en que se planifica y
diseña las actividades de acuerdo con las necesidades y motivaciones de los estudiantes.
Fink (2003) propone tres dimensiones para las actividades de clase: la experiencia (experiencias ricas de aprendizaje basadas en la
observación y el hacer); información e ideas (fuentes primarias y secundarias), y finalmente el dialogo reflexivo (aplicación de los
conceptos). Dentro de este contexto, las actividades de aprendizaje para cada sesión son:

✓ Paradigmas de investigación cualitativa y cuantitativa


✓ Niveles, tipos y diseño de investigación
✓ Selección de la población y la muestra
✓ Instrumentos de recolección de datos
✓ Pilotaje de instrumentos de recolección de datos
✓ Estrategias de validación cualitativas
✓ Redacción de textos académicos
✓ Uso y manejo de recursos bibliográficos
✓ Consideraciones éticas

5. Evaluación y calificación
Todas las entregas del curso estarán acompañadas de una escala de valoración del proceso investigativo. Este instrumento contiene
una descripción de los desempeños esperados (contenidos de la clase y habilidades de comunicación verbal y/o escrita). Se espera que
los estudiantes utilicen estas rúbricas como insumo durante la construcción de sus entregas.

Entrega 1: Avance 1 de proyecto (20%).


Entrega 2: Avance 2 de proyecto (30%).
Sustentación oral de avance de proyecto de investigación (20%)
Presentación de un técnica o metodologia de investigación (15%).
Documento consideraciones éticas y validación de instrumentos (5%).
Reflexión final de curso (10%)
*La asistencia a las sesiones y la participación son obligatorias.

El estudiante debe tener en cuenta que el reglamento de posgrados estipula que, debido a que el programa es de
modalidad presencial, la asistencia a clase es obligatoria. Acumular un 15% del total de las sesiones teóricas gene-
ra perdida por fallas.
Código: F-040601
PRELIMINAR

GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS


Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 4 de 7

6. Cronograma
Actividades Independientes de Actividades Presenciales de
Tema
Sesión Aprendizaje Aprendizaje
Textos: Socialización del programa de clase
González Morales, A. (2009). Los Taller 1: paradigmas en investiga-
Módulo 1 paradigmas de investigación en las Paradigmas de la investiga-
ción cualitativa y cuantitativa
Sesión 1. ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-
ción
135; octubre-diciembre, 2003. Editorial
15 de agosto Universitaria. https://elibro-
net.ezproxy.unbosque.edu.co/es/ereader
/unbosque/3790?page=7

Lecturas asignadas,
Asesoría marco metodológico.
Baena Paz, G. M. E. (2017). Metodolo-
gía de la investigación (3a. ed.). Grupo Taller: La investigación en educa-
Módulo 1 Editorial Patria. https://elibro-
net.ezproxy.unbosque.edu.co/es/ereader ción: Relaciones con los paradig-
/unbosque/40513?page=22 mas de investigación. Investigación en educación
Sesión 2
Asignación de exposiciones sobre
22
Herrea-González, J.D. (2010). La for- métodos y técnicas de investigación
de agosto mación de docentes investigadores: el
estatuto científico de la investigación
pedagógica. Magis, revista internacio-
nal de investigación educativa, 3(5),53-
62

Lecturas asignadas, asesoría marco


metodológico
González Morales, A. (2009). Los
paradigmas de investigación en las
ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125- Taller: Análisis de preguntas de
135; octubre-diciembre, 2003. Editorial
Universitaria. https://elibro- investigación
Módulo 1 net.ezproxy.unbosque.edu.co/es/ereader
/unbosque/3790?page=6
Sesión 3 Generalidad sobre los Diseños de Niveles y tipos
29 de agosto Ramos, C. (2016). La pregunta de investigación cualitativa y cuantita-
investigación. UNIFE. (24) 1
tiva. Diseños mixtos
Creswell, J. W., & Creswell, J. D.
(2014). Research design: Qualitative,
quantitative, and mixed methods ap-
proaches. Sage publications.

Sesión 4
Tutoría de investigación
5 de septiembre
Código: F-040601
PRELIMINAR

GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS


Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 5 de 7

Lectura: Exposición 1.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases
Módulo 1 de la investigación cualitativa. Técnicas
Características del investigador Escritura académica “ensayo
Sesión 5 y procedimientos para desarrollar la
Teoría Fundamentada. (Universidad). cualitativo. argumentativo”
12 de septiembre Medellín. Parte 1(páginas 10 a 24)
Escritura académica. Construcción
de marcos teóricos

Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C.


y Jaramillo Muñoz, D. A. (julio-
diciembre, 2015). El estado del arte:
Módulo 2 una metodología de investigación.
Taller: ¿Qué es y cómo se realizan
Revista Colombiana de Ciencias So- Marco teórico: Estados del
ciales, 6(2), 423-442. los estados del arte?
Sesión 6 arte
Exposición 2.
19 de septiembre Londoño, Maldonado y Calderon
(2016). Guía para construir un estado
del arte. Iconk

Módulo 2 Taller: Diseño de marco conceptual


Sesión 7: Asesoría Marco conceptual Exposición 3. Marco teórico: Marco con-
ceptual
26 de septiembre Asesorías individuales
Lecturas asignadas, Asesoría marco
metodológico.
Handbook of Methodological Approach-
es to Community-Based Research :
Pilotaje de instrumentos de
Qualitative, Quantitative, and Mixed
recolección de datos
Módulo 3 Methods, edited by Leonard A. Jason,
Escritura académica “ensayo
Sesión 8: and David S. Glenwick, Oxford Univer- Exposición 4.
argumentativo”
3 de octubre sity Press, Incorporated, 2016. ProQuest
Manejo de recursos biblio-
Ebook Central, https://ebookcentral-
gráficos
proquest-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/lib/biblio
bosque-
ebooks/detail.action?docID=4083288
Sesión 9
Tutoría de investigación
10 de octubre
Módulo 4 Taller: validación de instrumentos Pilotaje de instrumentos de
Lecturas asignadas,
Sesión 10 de investigación parte 2 recolección de datos
Asesoría marco metodológico
17 de octubre Exposición 5.
Módulo 5 Lecturas asignadas, Taller: estrategias de validación de Estrategias de validación
Sesión 11 Asesoría marco metodológico datos en la investigación cualitativa cualitativas y cuantitativas
Código: F-040601
PRELIMINAR

GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS


Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 6 de 7

24 de octubre Entrega 1. Avance de marco


teórico y metodológico
Sesión 12
Tutoría de investigación
31 de octubre
Taller (teórico-práctico) estrategias
Módulo 5
Lecturas asignadas, de validación en la investigación Estrategias de validación
Sesión 13
Asesoría marco metodológico cuantitativa cualitativas y cuantitativas
7 de noviembre

Módulo 6
Lecturas asignadas, La importancia de los estudios Revisión de antecedentes
Sesión 14
Asesoría marco metodológico previos en la investigación (25)
14
de noviembre
Taller (teórico-práctico) balance
Módulo 6 bibliográfico
Lecturas asignadas, Asesoría marco Balance bibliográfico
Sesión 15 Taller (teórico-práctico) bibliografía
metodológico bibliografía anotada
21 de noviembre anotada

Lecturas asignadas Ética en la investigación


Módulo 6 Domingo Moratalla, A. (2018). Ética de Consideraciones éticas de la inves-
educativa
la investigación: ingenio, talento y tigación
Sesión 16 Ética aplicada en la investigación Consentimiento y asenti-
responsabilidad. Herder Editorial.
28 de noviembre https://elibro- Entrega 2. (documento final con
mientos informados
net.ezproxy.unbosque.edu.co/es/ereader/ marco teórico y metodológico)
unbosque/116585?page=4

6. Referencias
Sesiónes 1-4:

González Morales, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre,
2003. Editorial Universitaria. https://elibro-net.ezproxy.unbosque.edu.co/es/ereader/unbosque/3790?page=7

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publica-
tions.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Funda-
mentada. (Universida). Medellín. Parte 1(páginas 10 a 24)

Ramos, C. (2016). La pregunta de investigación. UNIFE. (24) 1

Sesión 4-6:

Baena Paz, G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibro-
net.ezproxy.unbosque.edu.co/es/ereader/unbosque/40513?page=22
Código: F-040601
PRELIMINAR

GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS


Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 7 de 7

Herrea-González, J.D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis,
revista internacional de investigación educativa, 3(5),53-62

Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (julio-diciembre, 2015). El estado del arte: una metodología de
investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.

Londoño, Maldonado y Calderon (2016). Guía para construir un estado del arte. Iconk

Sesiónes 7-9:

González Morales, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre,
2003. Editorial Universitaria. https://elibro-net.ezproxy.unbosque.edu.co/es/ereader/unbosque/3790?page=6

Goetz, J., & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. (Morata.). Madrid-España.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Funda-
mentada. (Universida). Medellín.

Handbook of Methodological Approaches to Community-Based Research : Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods, edited by
Leonard A. Jason, and David S. Glenwick, Oxford University Press, Incorporated, 2016. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/lib/bibliobosque-ebooks/detail.action?docID=4083288.

Sesión 15

Domingo Moratalla, A. (2018). Ética de la investigación: ingenio, talento y responsabilidad. Herder Editorial. https://elibro-
net.ezproxy.unbosque.edu.co/es/ereader/unbosque/116585?page=4

Bibliografía complementaria

Alvesson M., Skoldberg K. (2009). Reflexive Methodology. New vistas for Qualitative Research. Sage Publications ltd.

Cohen, L; Manion, L. (1994). Research Methods in Education, 4th ed. London: Routledge, pp. 347–385.

Nuncia, M. (2007). La investigación aplicada a proyectos: identificación del proyecto y formulación de la investigación. Ediciones
Antropos. Bogotá, Colombia.

Niño, L. (2012). Formulación y desarrollo del proyecto de grado. Universidad libre. Cúcuta, Colombia.

Lather, P. (1992). Critical Frames in Educational Research: Feminist and Post-structural Perspectives, En Theory into Practice, 31(2),
87-99.

Lerma, H. (2005). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. ECOE Editores. Bogotá, Colombia.

Sanchez, J (2013). Paradigmas de investigación Educativa: De las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia, revista
interdisciplinar. Numero 16
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas
Página: 1 de 6

Facultad EDUCACION- POSGRADOS


Programa MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR
Nombre de la Asignatura INVESTIGACION 4
Código de la Asignatura Semestre 4 Periodo Académico 2013-1
Área Curricular INVESTIGACION 4
Tipo de Asignatura: Obligatoria x Electiva
Modalidad %: Teórica X Práctica Teórica- práctica
Pre-requisitos (Código y nombre): Investigación I, II y III
Co-requisitos (Código y Nombre):
Número de créditos: Horas presenciales/semana 3 Horas presenciales/semestre
Horas Trabajo Independiente/semana 7

EQUIPO DOCENTE

HORARIO
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO ATENCIÓN A LUGAR DE
ESTUDIANTES ATENCIÓN A
(Día – Hora) ESTUDIANTES
Coordinador(es) Wilder Escobar escobarwilder@unbosque.edu.co

Docente(s) Fidel Mauricio fmramirez@unbosque.edu.co Viernes 3:00 Facultad de


Ramírez p.m. a 5:00 p.m. Educación
Docente(s)
laboratorio
Asesor(es)

Estudiante – Monitor
Ad Honorem

Información Académica

1. Justificación

En coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (2017), la investigación es una de las funciones principales y propósito
de la Universidad; por lo que cada programa académico tiene la misión de fortalecer, a través de los diferentes espacios
académicos de investigación formativa, las competencias necesarias para la actividad investigativa en cada campo de
formación.

En la Maestría en Docencia de la Educación Superior, este proceso formativo culmina con investigación IV, cuando el trabajo
de grado debe llegar a su fase final, por lo que los estudiantes deberán analizar y reflexionar de manera profunda los
resultados obtenidos durante su ejercicio investigativo y definir el camino de una propuesta de aplicación, cambio o mejora
del contexto educativo y de todos los involucrados en el; en tal sentido, el espacio académico está enfocado en ayudar al
inverstigador a generar y desarrollar procesos de análisis de resultados en coherencia con los marcos referenciales y el
objeto de investigación definido en el planteamiento del problema; así como acaompañar de la elaboración de conclusiones
y la manera de escribir el informe de investigación y las estrategias para su sustentación oral.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas
Página: 2 de 6

2. Contenidos Generales

 Análisis preliminar de resultados

 Escritura de resultados
 Conclusiones
 Escritura final del documento (Revisión de los capítulos : análisis y discusión de resultados y conclusiones)

3. Objetivos de aprendizaje

Dimensión de aprendizaje Objetivos de aprendizaje


significativo Los estudiantes estarán en capacidad de
Conocimiento fundamental Diseñar una metodología de investigación pertinente a sus proyectos de
investigación.
Analizar y profundizar en los resultados para escribir conclusiones asertivas y
pertinentes que den respuesta a las preguntas de investigación.
Incursionar en propuestas con pertinencia social para los contextos donde realizaron
la investigación.
Escribir un documento final como producto de su proceso de investigación

Aplicación Como futuros investigadores en docencia para la educación superior, los estudiantes
estarán en capacidad de desarrollar un pensamiento creativo, crítico, complejo,
analítico y práctico, mediante el acompañamiento del profesor en sus proyectos de
investigación.
Integración Aprender a integrar el programa curricular de las instituciones donde investigan en
un proyecto de investigación social, mediante la pertinencia y el impacto en los
contextos de ocurrencia

Dimensión humana Comprender que tienen capacidades investigativas para construir conocimiento que
favorece las condiciones educativas y pedagógicas del país. Con un valor agregado
desde el enfoque bio-psico-social y cultural de la Universidad.
Compromiso Ser parte de la disposición que asumen los maestros/investigadores frente a los
valores éticos que requiere el mundo, asumiendo la responsabilidad de un trabajo
sostenible que converse con otras disciplinas con el fin de aportar a un mundo en
permanente cambio.
Aprender a aprender Comprender que el ejercicio investigativo es el mejor camino para aprender-aprender
acerca de cualquier tema relacionado con temáticas sociales educativas. Así como
la necesidad de divulgar el conocimiento mediante la escritura de documentos
(artículos) donde sus aportes traspasen la mera transmisión de conocimientos.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas
Página: 3 de 6

4. Actividades generales de aprendizaje

Para cumplir con los objetivos de aprendizaje, los seminarios se desarrollarán bajo la modalidad presencial, a través de
sesiones de discusión teórica y ejercicios de reflexión concernientes a temas vistos y relacionarlos con sus proyectos de
investigación. Esto permitirá el desarrollo del pensamiento complejo donde la parte (cada uno de los capítulos del trabajo de
grado) encuentre su lugar en el todo de la investigación. Adicionalmente, el taller permite el despliegue de la creatividad y
el desarrollo del pensamiento crítico donde cada idea tendrá la capacidad de transformar y re-significar contextos, actores y
realidades, según los objetivos propuestos en cada trabajo.

Los entregables que corresponden al trabajo individual o grupal -según sea el caso- contienen el análisis y la puesta en
escena de su práctica pedagógica. También, la exposición o sustentación de su propuesta insta a desarrollar habilidades
básicas de comunicación necesarias para el fortalecimiento de las capacidades propias de un magister en educación
superior. Lo que hace que los estudiantes, terminado su cuarto semestre entreguen su informe.

Una vez finalizado este proceso, el trabajo será evaluado por el Comité de Investigación Educativa y Pedagógica (CIEP) de
la Facultad culminando con la sustentación pública ante el jurado calificador designado por el Comité Académico del
Programa. Una vez incorporadas las sugerencias de los jurados, el trabajo será sustentado y la reseña sometida a
publicación, según decisión del autor. En cualquier caso, la publicación estará condicionada al reglamento de propiedad
intelectual de la Universidad. Dentro de este contexto, las actividades de aprendizaje para cada sesión son:

● Primera sesión (presentación de la pregunta y objetivos de la investigación, discusión sobre enfoques


metodológicos). Análisis del enfoque y la estrategia metodológica que se centra en el trabajo de campo y el uso
de instrumentos de recolección de información, aspectos éticos y codificación de la información.
● Segunda sesión: (Organización y relevancia de los datos). Taller sobre microanálisis de datos.
● Tercera sesión y Cuarta sesión: (Descripciones, interpretaciones y análisis). Taller sobre triangulación de la
información y redacción de un hallazgo
● Quinta sesión: (conclusiones: el todo y la parte). Taller: Análisis de la introducción, para la reflexión de las
conclusiones
● Sexta sesión: (Trascendencia del contexto). Taller elaboración de propuestas y alcance de la investigación
● Séptima sesión: (documento final) Taller: escritura del documento final
● Octava sesión: (la sustentación). Taller de expresión oral y defensa del proyecto de grado
● Novena sesión: Sustentación ante los jurados.

5. Evaluación y calificación

Los criterios básicos de evaluación para el curso serán los siguientes:

● Resultados del proceso investigativo 10%


● Interpretación, análisis y conclusiones 15%
TOTAL 25%

El otro 75% de la nota es de la sustentación.

Las fechas establecidas para realizar las entregas son las siguientes:
Primera entrega: 18 de abril
Segunda entrega: 16 de mayo

Así mismo, es importante tener en cuenta que el reglamento de posgrados estipula que, debido a que el programa
es de modalidad presencial, la asistencia a clase es obligatoria. Acumular un 15% del total de las sesiones teóricas
genera perdida por fallas.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas
Página: 4 de 6

6. Cronograma

Hora/Sesi Actividades Independientes Actividades Presenciales de


Tema
ón de Aprendizaje Aprendizaje
1. Sesión Presentación y discusión de Presentación del syllabus Discusión alrededor del diseño
Febrero 8 avance del proyecto de (negociación de acuerdos) metodológico
investigación, alrededor de las Características de un diseño
preguntas, objetivos de la metodológico de investigación.
investigación y diseño Presentación de los proyectos de
metodológico (Según sea el investigación, por parte de los
caso) estudiantes.

2. Sesión Lectura sobre Asuntos éticos y Taller de reflexión sobre los Asuntos éticos y su importancia en la
Febrero 15 su importancia en la asuntos éticos de la investigación. investigación.
investigación Análisis de los asuntos éticos en Aplicación del tema de la sesión al
los proyectos de investigación de proyecto de investigación
los estudiantes.
3. Sesión Lectura sobre análisis de datos Taller sobre análisis de datos Mesa redonda sobre análisis
Febrero 22 cualitativos y cuantitativos. cuantitativos y cualitativos. cualitativo y cuantitativo.
Discusión y análisis de los dos
paradigmas cualitativo y
cuantitativo.
4. Sesión Lectura sobre tipos de análisis Taller sobre tipos de análisis de Tipos de análisis en la investigación
Febrero 29 en la investigación cualitativa y acuerdo con los instrumentos de cualitativa.
su procedimiento. investigación
5.Sesión II.Parte. Tipos de análisis en la Taller y presentación por parte de Segunda parte: Tipos de análisis
Marzo 7 investigación cualitativa los estudiantes cualitativo
6.Sesión Obtención de datos de Taller sobre proceso de Fuentes de datos
Marzo 14 diferentes fuentes. triangulación.
Triangulación de métodos de Mesa redonda
recolección de datos 1ra.Parte
7. Sesión Taller de aplicación sobre Cómo realizar un primer
Marzo 21 Procedimiento de análisis inmersión inicial. acercamiento de análisis de datos
preliminar. del proyecto de investigación.
8.Sesión II Parte. Inmersión de análisis Ejercicio de aplicación como Acercamiento del análisis preliminar.
Marzo 28 profundo. elaborar un análisis preliminar.
9. Sesión Lectura sobre el concepto de Taller de aplicación sobre Triangulación y tipos de
Abril 4 triangulación y tipos de triangulación. triangulación.
triangulación (2da.parte)
10. Sesión Realización de un ejercicio de Taller sobre el proceso de Ejercicio de aplicación
Abril 11 acercamiento de triangulación de triangulación de datos.
datos de los proyectos de
investigación.
11. Sesión Entrega del primer borrador del Taller práctico sobre estilo Análisis de los borradores. Para este
Abril 18 capítulo de análisis. académico de escritura. procedimiento se analizarán dos
Cómo se elabora un capítulo de aspectos importantes: fondo y forma
análisis de datos. con una rúbrica de evaluación.
12. Sesión Elaboración del capítulo con Retroalimentación del primer Análisis de la retroalimentación
Abril 25 correcciones borrador.

13. Sesión Lectura sobre Parámetros de Análisis del proceso de Elaboración del capítulo de
Mayo 2 forma y fondo en la elaboración elaboración de capítulo de conclusiones.
conclusiones y recomendaciones
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas
Página: 5 de 6

del capítulo de conclusiones y


recomendaciones
14. Sesión Lectura y análisis de normas Taller sobre normas APA Normas APA
Mayo 9 APA
15. Sesión Correcciones de normas APA en Taller Aplicación normas APA en el
Mayo 16 los proyectos de investigación documento.
Segunda entrega
16Sesión Lectura sobre las características Mesa redonda sobre la exposición Exposición Académica
Nov.16 de una exposición académica y análisis de video
17Sesión Preparación para la Pre- Presentaciones de los proyectos Pre-sustentación de proyectos de
Mayo 23 sustentación de investigación investigación.
Sesión 18 Evento de sustentación Sustentaciones de proyectos de
Mayo 30 investigaciones

7.Bibliografía Básica y Complementaria

BIBLIOGRAFIA BASICA
Bibliografía básica y complementaria

Primera y Segunda sesiones.

Cook, T., Reichardt, C., & Alvarez, J. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid:
Ediciones Morata
Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín:
La Carreta Editores E.U.
Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Tercera y cuarta sesiones


Bonilla, E. & Rodríguez P. (2008) Más Allá Del Dilema De Los Métodos. Bogotá: Norma.
Cea D´Ancona, M. (1998). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial
Síntesis
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial
Magisterio.
Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín:
La Carreta Editores E.U.
Moreno, P. (2015). Manual de Investigación en Educación. Talleres de trabajo. Bogotá: Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad de la Salle.
Valles, M. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid.
Editorial síntesis S.A.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Quinta y sexta sesiones


Marín, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Strauss, A. & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Trigo, E., Bohorquez, F., Rojas, G. (2013). Procesos creativos en investigación cualitativa. Vol 2. pp. 25 – 64. Cali: Instituto
Internacional del saber

Séptima y octava sesiones:


Strauss, A., Corbin, J. (2004). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar
la teoría fundamentada. pp. 3 – 16. Medellín: Universidad de Antioquia
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas
Página: 6 de 6

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Trigo, E., Bohorquez, F., Rojas, G. (2013). Procesos creativos en investigación cualitativa. Vol 2. pp. 25 – 64. Cali: Instituto
Internacional del saber

Novena y décima sesiones:


Díaz, A. (2014). Retórica de la escritura académica. Pensamiento crítico y argumentación discursiva. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia
Marín, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Navarro, P. & Díaz, C. (1999). Análisis de contenido. En: Métodos y Técnicas Cualitativas en Ciencias Sociales. Madrid:
Editorial Síntesis S.A.
.
Sesiones Once y doce:
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bgotá: Editorial
Magisterio.
Humburger, A. (2010). Escribir para objetivar el saber. Cómo producir artículos, libros, reseñas y textos. Bogotá:
Universidad de la Salle.
Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia

Sesiones trece y catorce:


Amaya M.& Pérez M.(2017). Manual de Citas y referencias bibliográficas. Bogotá: Universidad de los Andes
Humburger, A. (2010). Escribir para objetivar el saber. Cómo producir artículos, libros, reseñas y textos. Bogotá:
Universidad de la Salle.
Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín:
La Carreta Editores E.U.
Pineda, A. (2006). Formación de escritores. Elaboración de reseñas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vásquez, F. (2016). Las claves del ensayo. Bogotá: Editorial Kimpres S.A.

Sesiones quince y dieciseis

Álvarez, G. (2012). El arte de presentar. Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones. Editorial Gestión
Polito, R. (2016). Conferencias y presentaciones exitosas. Bogotá: Editorial Panamericana.

)
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Página: 1 de 6

Facultad EDUCACIÓN
Programa Maestría en Docencia de la Educación Superior
Nombre de la Asignatura TRABAJO DE INVESTIGACIÓN I
Código de la Asignatura Periodo Académico 2011-2
Área Curricular Investigación
Tipo de Asignatura: Obligatoria X Electiva
Modalidad %: Teórica X Práctica Teórica- práctica
Pre-requisitos (Código y nombre):
Co-requisitos (Código y Nombre):
Horas Horas
Número de créditos: 4 3 45
presenciales/semana presenciales/semestre
Horas Trabajo Independiente/semana 6

EQUIPO DOCENTE

HORARIO
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO ATENCIÓN A LUGAR DE
ESTUDIANTES ATENCIÓN A
(Día – Hora) ESTUDIANTES
Coordinador(es)

Docente(s) Cristian Velandia velandiacristian@unbosque.edu.co Lunes 3- 4 p.m. Facultad de


Educación
Docente(s)
laboratorio
Estudiante –
Monitor Ad
Honorem

Información Académica

1. Justificación

Las dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de nuestro tiempo exigen con más ahínco la formación de
docentes que se proyecten como intelectuales comprometidos con la reflexión y cuestionamiento de su realidad, como lo
anunciara ya Henry Giroux en 1988 en su texto Los profesores como intelectuales. Esta reflexión de su realidad implica
que el docente haga un análisis constante de los intercambios en el proceso de enseñanza – aprendizaje y la relación entre
el acto educativo y la sociedad ampliada, y supone a la vez, la emergencia de un sujeto transformador que modifica sus
prácticas para responder de la manera más apropiada a los retos que impone la sociedad actual. La reflexión y análisis
crítico deben estar mediados por un proceso de investigación que dé cuenta de los fundamentos epistemológicos y
metodológicos que direccionan el pensamiento y accionar del docente. Por ello, en la maestría en Docencia de la Educación
Superior, la investigación se concibe como eje fundamental de la formación académica del futuro magister. En ese sentido,
este curso tiene como objetivo la construcción de un proyecto de investigación a partir de la revisión y análisis de textos
teóricos referentes a la investigación en ciencias sociales y educación, así como resultados de investigaciones en el campo
de la educación.

2. Contenidos Generales

 Teoría de la práctica investigativa


 Configuración del problema de investigación
 Estado del arte
 Revisión teórico-conceptual
 Pregunta de investigación
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 2 de 6

 Objetivos de investigación
 Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa
 Investigación cualitativa en ciencias sociales
 Tipos de estudio en investigación educativa: Estudio de caso, Investigación-acción, estudios críticos, métodos
experimentales y cuasi-experimentales.
 Escritura académica: Tema transversal (Párrafo argumentativo, ensayo argumentativo, construcción de
argumentos, citación y lista de referencias en normas APA)
 Consideraciones éticas de la investigación educativa y del reporte de investigación (plagio)

3. Objetivos de aprendizaje

Dimensión de aprendizaje Objetivos de aprendizaje


significativo
Conocimiento fundamental Los estudiantes identificarán y darán cuenta de metodologías a usar en
investigación educativa, así como la forma en que se presenta y justifica el
problema de investigación.
Aplicación Los estudiantes escribirán textos argumentativos, teniendo en cuenta la norma
APA, para presentar el planteamiento del problema y marco teórico de su proyecto
de investigación. De manera similar, los estudiantes presentarán sus propuestas
de investigación en presentaciones orales con rigor académico. Tanto en los
escritos como en las presentaciones orales, los estudiantes mostrarán una
perspectiva crítica de la investigación en el campo educativo.
Integración Los estudiantes establecerán relaciones claras y evidentes entre la teoría y la
práctica de sus propuestas de investigación. Por medio de su producción oral y
escrita, los estudiantes relacionarán sus propuestas de investigación con el campo
educativo y con su campo disciplinar.
Dimensión humana Los estudiantes reflexionarán sobre el impacto de sus propuestas de investigación
en su labor docente y los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Además,
los estudiantes trabajarán en equipo para alcanzar sus objetivos de investigación.
Al alcanzar estos objetivos, los estudiantes se verán como parte de una
comunidad académica, capaces de interactuar con sus colegas en entornos
académicos.
Compromiso Los estudiantes harán su propuesta de investigación considerando principios
éticos y actitudes profesionales para enfrentar los desafíos de ser parte de una
comunidad académica. Además, mostrarán entusiasmo por participar en grupos
de investigación y entornos académicos.
Aprender a aprender Los estudiantes desarrollarán estrategias de recolección y análisis de información
y datos para la construcción de sus proyectos de investigación.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 3 de 6

4. Actividades generales de aprendizaje


 Lectura previa de materiales: artículos científicos, resultados de investigación, textos teóricos, reseñas, etc.
 Presentación o exposición de uno de los textos asignados para las discusiones en clase.
 Discusión en clase acerca de los contenidos de los textos asignados para cada clase.
 Elaboración de proyecto de investigación.
 Elaboración de estado del arte a partir del problema de investigación.
 Presentación oral del proyecto de investigación.

5. Evaluación y calificación
Documento 1. Propuesta de investigación: Formulación del problema de investigación, pregunta- problema, objetivos y
justificación (25%)
Resúmenes analíticos de las investigaciones para estado del arte (15%)
Documento 2 Estado del arte: Revisión literaria-crítica (25%)
Presentación y discusión de texto teórico o reporte de investigación asignado para cada clase (15%)
Presentación oral de propuesta de investigación (20%)

La asistencia a las sesiones y la participación son obligatorias.

6. Cronograma
Actividades
Actividades Presenciales de
Hora Tema
Independientes de
Sesión Aprendizaje
Aprendizaje
-Presentación
Socialización de contenidos y
 El problema de investigación
acuerdos de grupo
-Presentación de Taller de
 Componentes del problema de
Formulación del problema de
1. Revisión previa de contenido investigación: Experiencia del
investigación
programáticos investigador, Estado del Arte
-Asignación de primer ejercicio a
de tema de investigación, for-
partir de la exploración de posibles
mulación teórico-conceptual.
intereses y temas de investigación y
la relación con su cotidianidad o
contexto.
-Presentación de los textos por parte
Lectura Propuesta:
de uno o dos estudiantes, a través de  Reflexión de problemas de la
-Meirieu, P. (1998). Franks-
una reseña crítica. educación.
tein Educador. Barcelona:
-Debate sobre los problemas
Editorial Laertes
2. educativos que proponen las  Acercamiento a la
-Giroux, H. (1997). Intro-
lecturas. construcción del problema de
ducción. Los professores
-Socialización del primer ejercicio de investigación desde la
como intelectuales. Madrid:
exploración de posibles temas de experiencia.
Ediciones Paidos.
investigación.

Lectura Propuesta: -Presentación del texto por parte de


uno o dos estudiantes, a través de
 Teoría de la práctica
Bourdieu, P; Wacquant, L. una reseña crítica.
investigativa
(1995). Respuestas por una -Socialización del objeto definido
3.  Construcción del problema de
antropologia reflexiva. para la investigación.
investigación
México: Editorial Grijalbo. Pp. -Explicación de parámetros de
 El objeto de investigación
161 – 184. elaboración del Estado del Arte y
 Estado del Arte
resúmenes analíticos.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 4 de 6

Lectura Propuesta: -Taller en biblioteca: Búsqueda de


-Peña, L. La revisión información y uso de bases de datos.  Construcción del problema de
bibliográfica. Universidad -Elaboración de resúmenes analíticos investigación desde el Estado
4. Javeriana. de mínimo 5 artículos resultado de del Arte
-Revisión de los parámetros investigación, trabajos de grado o  Estado del Arte
del Estado del Arte y tesis (Pregrado/Maestría/Doctorado)  Bases de datos
resúmenes analíticos. de los últimos 5 años en torno al  Resúmenes analíticos
tema propuesto.
Preparación de presentación
escrita y oral de los Presentación escrita y socialización
resúmenes analíticos y el oral de los resúmenes analíticos y el  Construcción del problema de
estado de su tema o estado de su tema o problema de investigación desde el Estado
5. problema de investigación. investigación. del Arte
Mínimo 8 referencias. En adelante, los estudiantes deben  Estado del Arte
Responder a la pregunta realizar y presentar tres resúmenes
¿Cómo se posiciona frente a analíticos por semana para completar
las investigaciones 20 en la semana 10.
encontradas?
Lectura Propuesta:
-Presentación del texto por parte de
Rodríguez, J. Paradigmas,
uno o dos estudiantes, a través de
enfoques y métodos en la  Paradigmas en investigación
una reseña crítica.
investigación educativa. Pp: educativa
6. -Definición de las categorías teórico-
23-40. En: Revista  Categorías conceptuales de la
conceptuales de la investigación a
Investigación Educativa. Vol investigación
partir del Estado del Arte construido
7, N° 12 Año
hasta el momento.
2003. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Lectura Propuesta:
-Maxwell, J. (1996). -Presentación del texto por parte de
Purposes: Why are you doing uno o dos estudiantes, a través de
 Pregunta-problema
7. this study? Qualitative una reseña crítica.
 Objetivos de investigación
research design. An -Formulación de pregunta-problema,
 Taxonomía de Bloom
interactive approach. objetivo principal y objetivos
California: Sage Publications. específicos.
-Taxonomía de Bloom
8. BIOÉTICA

Entrega de la propuesta de investigación y presentación oral. El documento debe contener:


-Descripción y justificación del problema de investigación: ¿Cuál es el problema? ¿Por qué es un problema? ¿Por
qué es importante estudiar este problema? ¿Qué antecedentes tiene el problema de investigación?
-Preguntas de investigación: Deben responder directamente a lo presentado al planteamiento del problema
-Objetivo(s) de la investigación: Los objetivos deben estar orientados a resolver el problema planteado.
9. -Justificación de la relevancia del estudio: Sustentar con argumentos sólidos y convincentes (magnitud,
impacto, etc.) la realización del estudio y los propósitos que motivaron el desarrollo de la investigación. Es
necesario tener presente el aporte sobre el tema para la Universidad y la contribución de un nuevo
conocimiento para el país. Se detallan las posibles implicaciones y aportes a la disciplina, a la línea de
investigación y a los investigadores.

Lectura Propuesta:
Vieytes, R. (2009). Cap II:
Campos de aplicación y -Presentación del texto por parte de
decisiones de diseño en la uno o dos estudiantes, a través de
10. investigación cualitativa. En: una reseña crítica.  Investigación cualitativa en
Merlino, A. Investigación ciencias sociales
cualitativa en ciencias -Retroalimentación del documento de
sociales. Temas, problemas y propuesta de investigación
aplicaciones. Buenos Aires:
Cengage Learning.
Lectura Propuesta: -Presentación del texto por parte de  Estudio de caso
11. Castellar, E. Política de uno o dos estudiantes, a través de  Revisión literaria-crítica
gratuidad: Un estudio de una reseña crítica.  Normas APA
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 5 de 6

caso. Zona próxima. Revista -Retroalimentación de los resúmenes  Plagio


del Instituto de Estudios en analíticos para elaboración de
Educación Universidad del documento de revisión literaria.
Norte, nº 23 julio-diciembre, -Citación normas APA
2015. -Plagio
- Presentación del texto por parte de
Lectura Propuesta:
uno o dos estudiantes, a través de  La investigación-acción
12. Elliott, J. (2005). La
una reseña crítica.  Construcción documento de
investigación-acción en
-Construcción del documento de revisión literaria.
educación. Madrid: Morata.
revisión literaria.
Lectura Propuesta
Colmenares, A. (2012).
Investigación-acción
participativa: una
metodología integradora del - Socialización de la lectura.
13.  La investigación-acción
conocimiento y la acción. -Entrega de documento de revisión
participativa.
Voces y Silencios: Revista literaria.
Latinoamericana de
Educación, Vol. 3, No. 1, 102-
115.
Lectura Propuesta
Campbell, D; Stanley, J.
- Presentación del texto por parte de
(1995). Diseños
uno o dos estudiantes, a través de
14. experimentales y  Diseños experimentales y
una reseña crítica.
cuasiexperimentales en la cuasiexperimentales.
-Retroalimentación del documento
investigación social. Cap. 4 y
revisión literaria.
Cap. 5. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
- Presentación del texto por parte de
Lectura Propuesta La uno o dos estudiantes, a través de
15. Rosa, E. (2011). Los una reseña crítica.  Consideraciones éticas de la
conflictos de intereses. Acta -Entrega final de documentos con investigación educativa y del
reporte de investigación
Bioethica; 17 (1): 47-54. correcciones.

7. Referencias

-Meirieu, P. (1998). Frankstein Educador. Barcelona: Editorial Laertes


-Giroux, H. (1997). Introducción. Los profesores como intelectuales. Madrid: Ediciones Paidos.
-Bourdieu, P; Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropologia reflexiva. México: Editorial Grijalbo. Pp.
161 – 184.
-Peña, L. La revisión bibliográfica. Universidad Javeriana.
- Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Pp: 23-40. En:
Revista Investigación Educativa. Vol 7, N° 12. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-Maxwell, J. (1996). Purposes: Why are you doing this study? Qualitative research design. An interactive
approach. California: Sage Publications.
- Vieytes, R. (2009). Cap II: Campos de aplicación y decisiones de diseño en la investigación cualitativa. En:
Merlino, A. Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Buenos Aires:
Cengage Learning.
- Castellar, E. (2015).Política de gratuidad: Un estudio de caso. Zona próxima. Revista del Instituto de
Estudios en Educación Universidad del Norte, nº 23 julio-diciembre.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 6 de 6

-Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.


-Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y
la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115.
-Campbell, D; Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social.
Cap. 4 y Cap. 5. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- La Rosa, E. (2011). Los conflictos de intereses. Acta Bioethica; 17 (1): 47-54.
Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Página: 1 de 5

Facultad FACULTAD DE EDUCACION


Programa MAESTRIA EN DOCENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR
Nombre de la Asignatura TALLER FORMACION EN DIDACTICA DE LAS DISCIPLINAS 2
Código de la Asignatura 12759 Periodo Académico 2012-1
Área Curricular Didáctica
Tipo de Asignatura: Obligatoria X Electiva
Modalidad %: Teórica Práctica Teórica- práctica X
Pre-requisitos (Código y nombre):
Co-requisitos (Código y Nombre): 12755-TALLER FORMACION EN DIDACTICA DE LAS DISCIPLINAS 1
Horas Horas
Número de créditos: 3 4 36
presenciales/semana presenciales/semestre
Horas Trabajo Independiente/semana 64

EQUIPO DOCENTE

HORARIO
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO ATENCIÓN A LUGAR DE
ESTUDIANTES ATENCIÓN A
(Día – Hora) ESTUDIANTES
Coordinador(es) Martha Isabel miespitia@unbosque.edu.co Jueves de 3 a 4 Facultad de
Espitia Cruz pm Educación
Docente(s) Francisco gonzalezpfrancisco@unbosque.edu.co Viernes de 2 a 4 Facultad de
González Puentes Educación
Estudiante –
Monitor Ad
Honorem

Información Académica

1. Justificación
Nadie desconoce los grandes esfuerzos que realizan las universidades en todo el mundo para hacer frente a los retos y
demandas que plantea las sociedades del siglo XXI. Son cambios complejos que requieren de la participación de todos
los campos del conocimiento, los diferentes integrantes de la comunidad educativa y las políticas y planes de los Estados.
Un factor importante en esta dinámica de cambio, tiene que ver con el papel y la función del profesorado universitario y
más concretamente con los procesos de formación docente (García, 2005). En este sentido, el Taller de formación en
didáctica de las disciplinas 2: conocimiento profesional docente, se propone desarrollar un proceso de formación que
supere los meros postulados teóricos de la educación y parta del reconcomiendo y la comprensión de los referentes que
configuran el propio conocimiento profesional de los participantes en el taller y desde allí, reconozcan las implicaciones de
su práctica docente en la calidad de la educación superior.

En los modelos de formación docente tradicional (transmisivo), no se tiene en cuenta las concepciones de los profesores,
su tradición, sus experiencias, su cultura y como consecuencias se ofertan programas de formación que tienen muy poco
impacto en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la universidad. Para superar esta situación, el Taller toma
como punto de partida los conocimientos, concepciones, creencias y saberes que poseen los docentes sobre su práctica
pedagógica y con el apoyo de las aportaciones teóricas y metodológicas de la didáctica, formulan un plan de mejora que
le permitirá cualificar de manera progresiva su práctica docente. En palabras de Imbernón (2007), es poner en evidencia
los conocimientos previos que poseen los docentes (resultados de muchos años) sobre los diferentes aspectos del “acto
educativo” para que lo lleven a plantear procedimientos, tomar posiciones y asumir actitudes que generen los procesos
necesarios para pasar de una docencia basada en la enseñanza a una docencia basada en el aprendizaje. En definitiva, la
formación en el taller es concebida como un cambio didáctico (Furio y Gil, 1995; Porlán, 2017). Desde esta perspectiva
didáctica, el taller 2, contribuye a consolidar el modelo pedagógico basado en el aprendizaje significativo formulado en el
PEI de la Universidad El Bosque.

2. Contenidos Generales
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 2 de 5

 El profesorado universitario y la calidad de la educación superior


o Perspectivas
o Retos.
 Concepciones de los docentes e implicaciones didácticas en práctica pedagógica universitaria.
o Fundamentos y enfoques
o Investigación e innovación didáctica.
o Hipótesis de progresión
o saberes (académico y disciplinar académico o disciplinar
o Saber basado en la experiencia
o Guiones y rutinas
o Teorías implícitas
 Modelos didácticos de enseñanza
o Modelo real
o Modelo ideal
o Modelo Posible

3. Objetivos de aprendizaje

Dimensión de aprendizaje Objetivos de aprendizaje


significativo Los estudiantes:

Conocimiento fundamental Comprenderán la naturaleza del conocimiento profesional docente y sus


implicaciones didácticas en la calidad de la docencia universitaria.
Aplicación Evaluarán los referentes que configuran el conocimiento profesional docente y
desde allí, diseñar rutas didácticas que posibiliten la mejora continua de la práctica
pedagógica universitaria.
Integración Promoverán nuevos significados didácticos que dinamicen proceso de
construcción de un modelo ideal de enseñanza y aprendizaje (aprendizaje
significativo) que responda a los nuevos retos que plantea la educación
universitaria.
Dimensión humana Reafirmarán su vocación y compromiso como docentes universitarios en la
construcción de una sociedad y un mundo mejor para todos.
Compromiso Asumirán de manera crítica y comprometida el proceso permanente de formación
docente universitaria.
Aprender a aprender Diseñarán rutas didácticas que le permitan evolucionar progresivamente hacia el
conocimiento profesional deseable universitario.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 3 de 5

4. Actividades generales de aprendizaje


El Taller de formación en didáctica de las disciplinas 2: conocimiento profesional docente, para dar cumplimiento a los
objetivos de aprendizaje propuesto, desarrollará de manera articulada y complementaria las siguientes actividades de
aprendizaje:
1. Actividades iniciales exploratorias: están dirigidas a identificar las expectativas y los conocimientos
previos o concepciones de los estudiantes sobre los diferentes contenidos del taller. (Discusión guiada,
exploración de casos de la experiencia docente).

2. Actividades de apropiación e integración de nuevos contenidos: tiene el propósito de ayudar a crear


enlaces adecuados entre los conocimientos previos o concepciones que poseen los estudiantes y los nuevos
contenidos por aprender.
3. Actividad discursiva del docente: busca guiar y retroalimentar a los estudiantes en la apropiación del
conocimiento (Exposición Dialogada) y además generar debates que propicien la articulación de nuevos
contenidos y de esta manera, redefinición permanente el desarrollo de la investigación educativa.
4. Actividad tutorial: pretende de manera particular (grupos de trabajo) orientar el proceso de construcción
de conocimientos mediante la presentación y sustentación de los desarrollos investigativos y en un proceso
dialéctico entre el docente y cada grupo de investigación se refuerza, sugiere y complementa el proceso de
organización y apropiación de los contenidos.
5. Actividades para favorecer la cooperación. Aprendizaje y Trabajo en equipo.

6. Actividades de síntesis y producción de conocimientos: elaboración de informes y trabajos de cada una


de las actividades programadas.

5. Evaluación y calificación
La evaluación del curso se realizará a través de las siguientes actividades:
- Asistencia y participación en cada una de las sesiones.
- Realización y sustentación de las actividades de trabajo.
- Registro y sistematización del proceso de aprendizaje

La calificación final se obtendrá con base a las siguientes actividades:

Trabajos: 50%
(Cuestionarios 15%, informes sobre concepciones de los profesores 10% y formulación del modelo de enseñanza 25%).
Participación en actividades de clase: 50%
(Exposiciones 20%, talleres de clase 20% y realización de lecturas de 10%).
Nota: Acumular un 15% del total de las sesiones teóricas genera perdida por fallas."

6. Cronograma
Actividades
Hora Independientes de Actividades Presenciales de Aprendizaje Tema
Sesión
Aprendizaje
Presentación de los participantes, el syllabus y
establecimiento de acuerdos.

Taller: Cuestionario inicial sobre concepciones


Lectura del Syllabus
sobre el rol del docente universitario. El profesorado universitario y la
del taller.
1.abril,3 calidad de la educación superior
Lectura para realizar en clase: El reto de la
formación del profesorado universitario
(Margalef García, 2005).

Trabajo en grupo: posiciones y tendencias.


GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 4 de 5

Cuestionario inicial sobre concepciones sobre


la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
Escrito sobre el Rol
Exposición dialogada del profesor sobre las Concepciones de los docentes e
del Docente Universi- concepciones de los profesores. implicaciones didácticas en la
2.abril 17
tario (Mi historia Do- docencia universitaria.
Taller 1 parte: Investigación de las
cente). concepciones de los profesores (Instrumentos,
sistematización).

Lecturas: Sobre
estudios sobre
concepciones de los
profesores sobre Trabajo en grupo: Revisión de investigaciones
sobre concepciones de los docentes (por áreas
aprendizaje, del conocimiento).
enseñanza y
Taller 2 parte: Investigación de las Concepciones de los docentes e
evaluación (se concepciones de los profesores (formulación implicaciones didácticas en la
3.abril 24 docencia universitaria.
suministrarán de hipótesis de progresión).

acuerdo al campo de Socialización en grupo de los resultados del


conocimiento de cada trabajo del taller sobre concepciones de los
participante). Además, profesores
formulación de la
hipótesis de
progresión.
Lectura:
Exposición dialogada del profesor sobre Conocimiento profesional do-
Conocimiento conocimiento profesional docente. cente y practica pedagógica uni-
versitaria (Saber académico y
4.mayo 8 profesional docente y
Taller: Formulación conocimiento profesional saber disciplinar).
practicas pedagógicas.
docente.
Cap. 1: Perafán 2015.
Trabajo en grupo: modelos de enseñanza
Lectura: Enseñanza
universitaria. Cómo universitaria. (Ciclos de mejora: Propuesta de
mejorarla. Capítulo 2
la Universidad Sevilla-Es.). Modelos didácticos de ense-
(Porlán, 2017).
5.mayo 15 ñanza (Formulación del modelo
Cuestionario Inicial: Real, Ideal y posible).
Taller: formulación del modelo de enseñanza
Modelo Ideal, Real y
Posible de enseñanza (Real, Ideal y posible).

Modelos didácticos de ense-


Formulación del Tutoría Individual: Formulación ruta del
6.mayo 22 ñanza (Formulación ruta didác-
modelo de enseñanza. Modelo didáctico de enseñanza tica de formación).

Socialización: Modelo didáctico de enseñanza


7.Mayo 29 Elaboración informe
(Ruta de formación). Cierre y retroalimentación del
final proceso de formación.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 5 de 5

7. Referencias

Margalef García, L. (2005). El reto de la formación del profesorado universitario: ¿hacia dónde vamos? ¿Con-
vergencia o desconvergencia? REIFOP, 8 (6). (Enlace web:
http://www.aufop.com/aufop/home/ - Consultada en fecha (12-Jul-2019).

Zabala, M. (2001) La didáctica universitaria como marco de referencia para la formación docente y la mejora
de la calidad de la enseñanza universitaria. Ponencia II Congreso Iberoamericano de Didáctica Universitaria,
14 de octubre: Universidad Santiago de Compostela: España.(Consultado 5 de Febrero 2012).
http://redaberta.usc.es/aidu/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=524&Itemid=8

De Camilloni, A. (1995). Reflexiones para la construcción de una Didáctica para la Educación Superior. Primeras
jornadas trasandinas sobre planeamiento, gestión y evaluación didáctica del nivel superior. Valparaíso:
Universidad Católica de Valparaíso.

Postareff, L., & Lindblom-Ylänne, S. (2008). Variation in teachers' descriptions of teaching: Broadening the
understanding of teaching in higher education. Learning and Instruction, 18(2), 109-120.

Sánchez, L. (2005). Concepciones de aprendizaje de profesores universitarios y profesionales no docentes: un


estudio comparativo. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(2), 231-243.

Murtonen, M., Gruber, H., & Lehtinen, E. (2017). The return of behaviourist epistemology: A review of learning
outcomes studies. Educational Research Review, 22, 114-128.

Barón, C. (2009) Docencia universitaria y competencias didácticas. Revista: Perfiles Educativos. Vol. XXXI,
núm. 125, 76-87 IISUE-UNAM

Perafán, G. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. Bogotá: Editorial Aula
Humanidades.

Gallardo, A.; Torradell, I. y Negre, F. (S/F) Análisis de los componentes de modelos didácticos en la educación
superior mediante entornos virtuales. Universidad de les IIIes Balears, Grupo de Tecnologia Educativa.
(Consultado febrero 2 de 2012). http://www.ciedhumano.org/edutecNo5.pdf

Mayorga, M. y Madrid,D. (2010) Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el espacio europeo de


educación superior. Revista Tendencias pedagógicas No. 15. Vol. 1, 91-111

Palomares, A. (2011) El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza,


aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-038 No. 355, mayo-
agosto, 591-604.

Porlán R. y Otros (2017) Enseñanza universitaria, como mejorarla. Madrid: Morata


GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 1 de 7

Facultad EDUCACIÓN
Programa MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Nombre de la Asignatura TALLER FORMACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS DISCIPLINAS: DISEÑO DIDÁCTICO
Código de la Asignatura Periodo Académico 2012-2
Área Curricular
Tipo de Asignatura: Obligatoria X Electiva
Modalidad %: Teórica X Práctica Teórica- práctica
Pre-requisitos (Código y nombre):
Co-requisitos (Código y Nombre):
Horas presenciales/se- Horas
Número de créditos: 3 4 36
mana presenciales/semestre
Horas Trabajo Independiente/semana 72

EQUIPO DOCENTE

HORARIO
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO ATENCIÓN A LUGAR DE
ESTUDIANTES ATENCIÓN A
(Día – Hora) ESTUDIANTES
Martha Isabel Jueves de 3 a 4 Facultad de
Coordinador(es) miespitia@unbosque.edu.co
Espitia pm Educación
Facultad de
Docente(s) Juan Carlos Olarte jolartem@unbosque.edu.co Martes 4:00 pm
Educación
Docente(s)
laboratorio
Estudiante –
Monitor Ad
Honorem

Información Académica

1. Justificación

La Universidad El Bosque adopta el modelo de aprendizaje centrado en el estudiante para orientar un aprendizaje
significativo, lo cual exige en este contexto y en la mayor parte de los países, reformas en profundidad, así como una
renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que se deben basar en nuevos tipos
de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los sectores de la sociedad. Es en este contexto, donde la Didáctica
Universitaria representa una alternativa para contribuir a mejorar la calidad de la educación, ya que tiene como objeto de
estudio los procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel de la educación superior. En consecuencia, está comprometida,
por una parte, con los aprendizajes del futuro profesional, con su desarrollo personal y con el potencial de su inteligencia
en función de las exigencias del contexto socio-político, pero por otra, con la formación del recurso más importante de la
formación universitaria: El Docente (Díaz, 1999). Asimismo, puede conceptualizarse como una didáctica especial
comprometida con lo significativo de los aprendizajes del futuro profesional, con su desarrollo personal y con el potencial
de su inteligencia en función de las exigencias del contexto socio-político (Díaz, 1999).

2. Contenidos Generales

 Fundamentos del diseño didáctico en educación superior.

 Fases de Diseño didáctico y evaluación del aprendizaje.

 Selección de estrategias efectivas.


GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 2 de 7

 Alineamiento constructivo

 Metacognición

 Aprender a aprender

 Taxonomía del aprendizaje significativo

 Naturaleza Interactiva del aprendizaje significativo

3. Objetivos de aprendizaje

Dimensión de aprendizaje significa- Objetivos de aprendizaje


tivo Los estudiantes

Conocimiento fundamental Reconocerán los fundamentos y conceptos asociados al diseño didáctico basado
en experiencias de aprendizaje significativas.
Aplicación Experimentarán y evaluarán una experiencia sobre le diseño de una sesión de
clase. También elaborarán un diseño didáctico asociando los conceptos de
alineamiento constructivo y aprendizaje significativo.
Integración Relacionarán los conceptos de diseño didáctico con otras áreas educativas
inmersas dentro de su práctica como docente.
Dimensión humana Comprenderán las implicaciones éticas y responsabilidades sociales del diseño
didáctico en un contexto específico.
Compromiso Valorarán y reflexionarán con mayor profundidad sobre el diseño didáctico y su
importancia dentro de la práctica docente.
Aprender a aprender Establecerán estrategias permanentes para generar aprendizajes en cuanto al
diseño didáctico de acuerdo a necesidades futuras.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 3 de 7

4. Actividades generales de aprendizaje

 Lecturas previas de capítulos de libro y artículos académicos. La estrategia se acompaña con la elaboración de
una reseña de acuerdo a unos parámetros establecidos
 Foros de discusión
 Talleres de análisis y discusión de casos
 Presentaciones de grupo
 Diario de reflexión
 Presentaciones magistrales

Especificaciones para el aula virtual


El aula virtual será un medio fundamental para registrar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La plataforma
estará organizada con los siguientes elementos:
 Formato Institucional del programa
 Productos de clase
 Recursos educativos
 Proyecto de curso
 Autoevaluación
 Evaluación del curso

Todas las tareas deberán ser enviadas por la plataforma y los registros de todas las actividades. El libro de calificaciones
estará activo y los estudiantes podrán revisar todas sus notas en plataforma.

5. Evaluación y calificación

 Foros y talleres en clase (25%): En cada clase se hara una actividades de socialización de las lecturas (foros
de discusión) y de aplicación por medio de talleres que consistirán en actividades específicas de diseño o de
análisis de casos.
 Reseñas (10%): Los estudiantes realizarán una reseña de las lecturas propuestas para cada sesión de clase
de acuerdo a los criterios establecidos para tal fin. El propósito es incrementar la participación en clase y también
que los estduiantes puedan utilizar sus reseñas en la elaboración marcos conceptuales futuros.
 Diario de reflexión (10%): Los estudiantes llevarán un diario de reflexión donde harán una entrada en cada
final de la clase para registrar los análisis, obervaciones y comentarios de los discutido en clase.
 Avance entrega final (10%): Esta entrega incluyen las primeras fases del diseño didáctico de un curso
escogido por el estudiante.
 Entrega final (30%): El proyecto final consiste en el diseño didáctico completo de un curso escogido por el
estudiante donde se deben evidenciar todas las fases de diseño propuestas por el curso.
 Autoevaluación (5%): En la última sesión el estudiante realizará una autoevaluación con una rúbrica
propuesta donde evaluará su propio proceso de aprendizaje.

Para aumentar la objetividad de la evaluación cada actividad evaluativa tendrá asociada unos criterios de evaluación que
permitan al estudiante entender lo esperado. Los foros, la autoevaluación y el proyecto final tendrán una matrices
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 4 de 7

analíticas para entregar al estudiante una escala más precisa sobre los niveles de desempeño y así recibir una
retroalimentación con mayor detalle.

Nota: El estudiante debe tener en cuenta que el reglamento de posgrados estipula que, debido a que el programa es de
modalidad presencial, la asistencia a clase es obligatoria. Acumular un 15% del total de las sesiones teóricas genera
perdida por fallas.

6. Cronograma

Hora Actividades Independientes Actividades Presenciales de


Sesió Tema
de Aprendizaje Aprendizaje
n

Cuestionario inicial sobre concep-


Lecturas: tos de diseño didáctico: Activa-
ción de conocimientos previos.
Diaz, Á. (1997). Didáctica y
currículum. Paidós Presentación: Fundamentos del
diseño didáctico. Fundamentos del diseño didáctico en
1.
Morales, P., & Landa, V. (2004). educación superior.
APRENDIZAJE BASADO EN PRO- Foro de discusión: Concepto, ca-
BLEMAS PROBLEM-BASED LEAR- racterísticas y elementos princi-
NING. Theoría: Ciencia, Arte y pales en el diseño didáctico.
Humanidades, 13.
Registro en el diario de reflexión.

Foro de socialización

Presentación: Formulación de ob-


jetivos de aprendizaje,
Lecturas:
Taller: Diseñando objetivos de
Capítulo 2. Fink, L. D. Taxonomía del aprendizaje significa-
aprendizaje significativo
(2013). Creating significant learn- tivo
ing experiences: An integrated
2. Presentación Técnica didáctica:
approach to designing college Naturaleza Interactiva del aprendi-
Gamificación en el aula.
courses.
zaje significativo
Trabajo del curso: Conformación
Reseña de las lecturas
de equipos de trabajo, definición
del problema, lluvia de ideas ini-
ciales.

Registro en el diario de reflexión.

3. Fase Inicial del Diseño


Lecturas: Foro de socialización
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 5 de 7

1. Factores situacionales
Capitulo 3. Fink, L. D. Presentación: Fase inicial para el 2. Metas del aprendizaje
(2013). Creating significant learn- diseño didáctico. 3. Retroalimentación y evalua-
ing experiences: An integrated ción
approach to designing college Taller: Fase inicial de diseño di-
courses. dáctico

Reseña de las lecturas Presentación Técnica didáctica:


Aprendizaje basado en casos

Registro en el diario de reflexión.

Fase Inicial del Diseño


Foro de socialización
4. Actividades de enseñanza
Lectura: Presentación: Diseño didáctico in- aprendizaje
tegral. 5. Integración
Capitulo 4. Fink, L. D. Fase Intermedia
(2013). Creating significant learn- 6. Estructura del curso
Taller: Fases del diseño didáctico 7. Estrategia instruccional
ing experiences: An integrated
4. aplicado a un contexto particular.
approach to designing college 8. Creando el esquema general
courses. de las actividades de apren-
Presentación Técnica didáctica: dizaje.
Reseña de las lecturas Aula Invertida Fase Final
9. Sistema de calificación
Registro en el diario de reflexión. 10. Posibles problemas
11. Escribir el syllabus
12. Evaluación del curso

Foro de socialización

Video: Brabrand, C., & Andersen,


J. (Directores). (2006). Teaching
Teaching & Understanding Under-
standing. Dinamarca.
Lectura: Capítulo 2 y 3. Biggs, J. https://www.youtube.com/watch?
B., & Manzano, P. (2005). Calidad v=MKzqRPqIg-I
del aprendizaje universitario (Vol.
5. 7). Madrid: Narcea. Presentación: El alineamiento Alineamiento constructivo
constructivo.
Reseña de las lecturas
Presentación entrega 1 Taller: Formulación de objetivos
curriculares.

Presentación Técnica didáctica:


Aprendizaje basado en proyectos

Registro en el diario de reflexión.

Foro de socialización
Lecturas:
Presentación: Cognición situada Cognición situada
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición
6. situada y estrategias para el Taller: Identificación de los nive- Aprendizaje significativo
aprendizaje significativo. Revista les de cognición situada.
electrónica de investigación Actividades auténticas
educativa, 5(2), 1-13. Presentación Técnica didáctica:
Aprendizaje basado en problemas
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 6 de 7

Reseña de las lecturas Registro en el diario de reflexión.

Foro de socialización

Presentación: La enseñanza de
Lectura:
estrategias metacognitivas.
Klimenko, Olena, & Alvares,
Taller: Estudio de caso
2009. Aprender cómo aprendo: la
enseñanza de estrategias meta-
Presentación Técnica didáctica: Metacognición
7. cognitivas. Educación y Educado-
Aprendizaje colaborativo vs
res, 12 (2), pp. 11-28, D - Uni-
aprendizaje cooperativo. Aprender a aprender
versidad de La Sabana, 2009.
Registro en el diario de reflexión.

Autoevaluación
Reseña de las lecturas
Entrega Final
Evaluación del curso

7. Referencias

Bueno, P. M., & Fitzgerald, V. L. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PROBLEM-BASED


LEARNING. Theoría: Ciencia, Arte y Humanidades, 13.

Biggs, J. B., & Manzano, P. (2005). Calidad del aprendizaje universitario (Vol. 7). Madrid: Narcea.

Klimenko, Olena, and José Luis Alvares. Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias meta-
cognitivas. Educación y Educadores, 2009, Volumen 12, Número 2, pp. 11-28, D - Universidad de
La Sabana, 2009.

Lamas Rojas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Libera-


bit, 14(14), 15-20.

Escobar, L. y Ramírez, J. (2010). La sistematización de experiencias educativas y su lugar en la for-


mación de maestras y maestros. Revista Aletheia [En línea], Número 3. Disponible en: http://alet-
heia.cinde.org.co

Díaz, Barriga Arceo, Frida. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo, Red Re-
vista Electrónica de Investigación Educativa, 2006.

Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educa-
tional researcher, 18(1), 32-42.

Fink, L. D. (2013). Creating significant learning experiences: An integrated approach to designing


college courses.

Del Basto Sabogal, Liliana Margarita y Ovalle Almanza, María Cristina. (2015). “Una mirada crítica a
la relación currículo sociedad”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 11,
pp.111-127. Manizales: Universidad de Caldas.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601

Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 7 de 7

Lecturas para las presentaciones

Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en
proyectos. Revista Universidad EAFIT, 46(158).

Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn?. Educational
psychology review, 16(3), 235-266.

Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo


universitario. Realidad y Reflexión, 2016, Año. 16, núm. 44, p. 108-118.

Martínez Sánchez, A. (1999). El estudio de casos como técnica didáctica. Estudio de una experiencia
en la enseñanza universitaria.

Martínez Olvera, W., Esquivel-Gámez, I., & Martínez-Castillo, J. (2014). Aula invertida o modelo
invertido de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones. Los Modelos Tecno-Educativos,
revolucionando el aprendizaje del siglo XXI, 143-160.

Zuñiga, F. L. (2013). Aprendizaje colaborativo en la formación Universitaria de Pregrado. Rev.


Psicol, 2(4), 109-142.

Otros textos, artículos y documentos que complementan la asignatura

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata.

Sacristán, J. G. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Madrid: Morata.

Pintrich, P., ed. 1995. Understanding Self-Regulated Learning. New Directions for Teaching and
Learning, no. 63. San Francisco: Jossey-Bass.

Wiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidós.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.

POSNER, George. 1998. Análisis de currículum. Segunda Edición. McGrawHill Interamericana, S.A.
Santa Fe de Bogotá (Colombia).

También podría gustarte