Identidad Nacional Cultura
Identidad Nacional Cultura
Identidad Nacional Cultura
Qué es Folklore:
Tipos de folklore
Tipos de folklore
1. Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por ejemplo
las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los
instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las
canciones venezolanas, los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin que todo está
relacionado con el folklore en nuestro país. Donde cada una de sus
manifestaciones tiene un significado estético, religioso y social. El significado
estético lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de la región con sus
complicadas vestimentas, en las construcciones de las figuras representativas, en
las producciones artesanales con fines utilitarios que adquieren funciones distintas
según la región donde se ubiquen, existiendo una diversidad de técnicas en el
país tales como: cerámicas, tejidos, cestería, productos textiles, trabajos con
madera, en cuero, etc.
2. El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la fé,
donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan
promesas, tiene sus raíces en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que
se ha ido transformando con la inclusión de elementos propios de otras culturar
originarias y dan como resultado una fiesta novedosa irreverente que caracteriza
la religiosidad popular venezolana. Así las manifestaciones folklóricas son
ceremonias que nacen espontáneamente en una comunidad y luego se van
ritualizando y reglamentando, estableciendo roles que cumplen estrictamente los
participantes. Saber que contamos con un legado cultural y artístico precolombino
de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica
tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del
litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se suma el
extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura,
orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles. Ello se
matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo
mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes
culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de
procedencia francesa.
3. MUSICA Tenemos, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el
folklore andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que
surgieron netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le
ocurrió y la inventó, y si así fuera se desconoce. INSTRUMENTOS DEL
FOLKLORE VENEZOLANO: En cualquier región del país las danzas y las
canciones se acompañan de instrumentos musicales, los cuales tienen sus raíces
en los ancestros indígenas, africanos y españoles. Los instrumentos musicales
pueden clasificarse en cuatro grupos:
4. 1.- Cordófonos: Son de origen español su sonido es producido por la vibración
de cuerdas sobre una caja de resonancia. Los más importantes son: arpa,
bandola, cuatro, requinto, violín y carángano. 2.- Aerófonos: son instrumentos de
origen indígena cuyo sonido se produce cuando se insufla a través de uno de sus
orificios. Los más importantes son: flauta ó mare, cachos de Tura, guarura o
caracol.
5. 3.- Idiófonos: son instrumentos que producen sonido por la vibración de sus
propios cuerpos, por frotación o por percusión. Algunas muestras son: maracas,
quitiplas, chinescos y charrasca. 4.-Membranofonos: son instrumentos de
percusión de origen africano. Producen el sonido al golpear una de las
membranas que recubre unos cilindros de madera. Entre los más importantes se
encuentran: Tamboril, Zambomba, Bombo, Pandereta, Pandereta Cuadrada y
Mirliton.
6. DANZAS Y TRADICIONES Del mismo modo en las danzas y fiestas
tradicionales, se encuentran aportes de las tres culturas, clasificadas de la
siguiente manera: De Origen Indígena son todas aquellas danzas y ritos en que se
agradece a la madre naturaleza por las cosechas y los frutos obtenidos. Se puede
mencionar el baile de las Turas, el Tamunanguey la Chichamaya. De Origen
Africano son los famosos bailes de tambor en sus distintas manifestaciones tales
como: las fiestas de San Juan, San Pedro y San Benito. De Origen Español son
aquellas que guardan relación con las escenificaciones de carácter religioso como
la representación del Pesebre, Paradura del niño Jesús, Semana Santa, entre
otras, y las inspiradas en diversiones populares donde se alternan partes
dialogadas con cantos y baile. Una muestra de ellas son: El Pájaro Guarandol, La
burriquita, El Sebucán, y Sambarambulé.
7. PLATOS TIPICOS Adentrarse en la gastronomía venezolana es sumergirse en
un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de
marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria
influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por
eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso
del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves
variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios. Cada
región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y expresiones
propias, entre las cuales destaca la expresión culinaria, como parte de la cultura,
del diario vivir, platos diversos y originales, varían según la situación geográfica de
cada región, y según las forma de vida de sus habitantes.
8. Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El
Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de
Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado,
entre los más reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de
variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El
Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la
época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de
Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco.
9. FIESTAS FOLKLORICAS En este sentido, "las fiestas del folklore venezolano,
están profundamente signadas por las creencias de la religiosidad católica. A lo
largo del año estas fiestas, en su mayoría van conformando ciclos diversos con
características propias y de tradiciones locales.: • Paradura del Niño. Andes
venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero • Fiesta del Día del Comerciante. Edo
Falcón 2 de enero • Fiesta de los Reyes Magos. Estado Anzoátegui, Táchira 6 de
enero • Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero • Ferias y Fiestas de
San Sebastián. Estado Táchira • Divina Pastora 14 de enero • Fiestas de Santa
Inés. Estado Sucre. 21 de enero • Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mérida y
Anzoátegui 2 de febrero • Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo • Fiesta de San
José. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo • Semana Santa. Marzo y abril • La
Quema de Judas. Marzo y abril • Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 3 de mayo
10. • San Isidro Labrador. Estado Mérida 15 de mayo • Fiesta del Corpus Christi.
Estado Miranda, octavo jueves después de jueves santo. • Fiesta de San Antonio
de Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junio • Fiesta de San Juan Bautista.
Estado Aragua, Vargas, Miranda Carabobo 24 de junio • Fiesta de San Pedro.
Estado Miranda 29 de junio • Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital 16 de
julio • Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de agosto • Fiesta de
Ntra. Sra. de la Consolación. Estado Táchira 15 de agosto • Fiesta de la Virgen del
Valle. Zona oriental 8 de septiembre • Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes.
Estado falcón 23 de septiembre • Fiesta del Arcángel San Miguel. Estado Mérida
29 de septiembre • Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida 30 de septiembre •
Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de octubre • Fiesta de San
Rafael Arcángel. Estado Falcón 24 de octubre • Fiesta de Todos los Santos.
Estado Falcón, Mérida 1 de noviembre • Fiesta de San Martín. Estado Aragua 11
de noviembre • Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de noviembre
• Fiestas Navideñas y año nuevo. Venezuela. 24 y 31 de diciembre • Día de os
Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturín 28 de diciembre
Origen
Determinar el origen de las manifestaciones culturales nos lleva obligatoriamente a
considerar la fuente de la cultura en sí misma. Si consideramos que cada
comportamiento humano se construye de la progresiva elaboración de
comportamientos sencillos anteriores, puede visualizarse con más claridad cómo
la cultura se va formando.
Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que
actualmente hoy poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una influencia y
un conocimiento. Como por ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la
gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el
vocabulario, por otro lado en la cultura africana obtuvimos la música (el tambor), y
en la cultura española tuvo más impacto, ya que está nos aportó la religión
católica, el idioma, un poco de música, entre otros.
Los Indígenas.
– Conecta a una comunidad en el tiempo (el pasado con el presente y este con el
futuro).
La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia
aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país,
sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar
la Libertad y la Justicia.
Lo q va en la hoja de examen
A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas
en Venezuela. La primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José
Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra se trata de una conspiración por parte
de Manuel Gual y José María España, en 1797, y es la primera de raíces
populares. Ambas intentonas resultan fallidas, con sus respectivos líderes
ejecutados. Por su lado, Francisco de Miranda emprendió la expedición
libertadora de Venezuela desde Nueva York. Disponía de tres barcos, en la
que la mayoría de los tripulantes eran norteamericanos. Miranda intentó
desembarcar en Ocumare de la Costa, pero varios buques españoles se lo
impidieron, refugiándose en Trinidad. Meses después intentó un nuevo
desembarco y llegó al puerto de La Vela de Coro, donde la bandera venezolana
tricolor fue izada por primera vez en la localidad de Coro. Pese a que en esta
ocasión logró poner pie en tierra, la población huyó, por lo que Miranda tuvo que
desistir de sus planes. Sin embargo, a bordo del buque "Leander" traía una
imprenta con cual publicó proclamas que incitaban a los venezolanos a combatir
por su libertad e independencia. Al final Miranda se trasladó a Inglaterra, desde
donde prosiguió promoviendo la independencia de Venezuela y de América
Latina .Sus incursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su contra
y la indiferencia de la población.
El proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos
coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio español.
Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrés
Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de
solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España
aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora
naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el
peligro común que representaba Napoleón.
La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que
entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y la
negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español
resultaba inconveniente en esos momentos. A pesar de que no se cumplieron
todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos
importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien
Bolívar empezó a mantener contactos que fomentaron una participación discreta
de este mediante sus contactos personales en las negociaciones. Así se logró la
secreta connivencia inglesa (disfrazada como siempre de neutralidad), la apertura
del comercio, y la posibilidad de que Inglaterra ejerciera presiones sobre España
para favorecer los intereses venezolanos.
Entre las Tradiciones del Estado Táchira se destacan: Visita a los siete Templos: Es
una antigua tradición española que se celebra el jueves santo, luego de la misa de lavatorio
de los pies y de la eucaristía. El Santísimo Sacramento es llevado en procesión a un altar
especialmente preparado para su adoración durante la tarde y la noche de ese día santo. Ese
altar se llama monumento, y es preparado con gran devoción, pues simboliza el
encarcelamiento de nuestro señor Jesucristo. Luego del traslado se inicia la visita a los siete
templos, el mismo recorrido que él hiciera a los tribunales que le condenaban: una vez ante
Anás, dos veces ante Caifás, dos ante Pilatos, ante Herodes y ante el Sanedrín. Se celebra
en todas las parroquias de San Cristóbal.
Artesanía
La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades
del estado.
En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares
de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela.
En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos hechos
de lata, especie de mimbre.
En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos.
En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.
En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.
La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras
antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.
Esta es una tradición Española, que se celebra cada año en Táchira, durante el
día conocido como Jueves Santo. La visita a los Siete Templos simboliza el
encarcelamiento de Jesús.
Este es un tipo de danza, en la cual bailan grupos de tres personas. Los hombres
acostumbran vestir con pantalones caqui y camisa blanca, mientras que las
mujeres visten con faldas no muy largas, ruanas, un sombrero y otros accesorios
tradicionales.
Los ritmos del galerón tachirense y la coreografía de esta danza, hacen que esta
sea una de las tradiciones del estado de Táchira más populares.
3 – Bola de Candela
Esta es una tradición un poco nueva y algo peligrosa, pero es sin duda algo que
hace de Táchira un lugar original.
Durante esta feria, hay corridas de toros, deportes, bailes con orquestas, comidas
y mucho más. El 20 de enero se celebra una misa en honor a San Sebastián,
quien es el patrono de la ciudad de San Cristóbal.
Se forma una gran fogata con el muñeco y las personas reciben el año
nuevo en silencio por unos momentos para después festejar y celebrar.
Sitios Turísticos
La Música que hoy se encuentra en boca del pueblo tachirense, es de origen
europeo. El Repertorio es variado y abundante y dentro de él hay piezas no
halladas en otros lugares de Venezuela entre ellos se mencionan: La Perra baya,
El Pato Bombeao, La Pala, La Molinera, La Lumbarda, La Severiana, todas estas
piezas y las que corresponden al género de música bailable antigua, pertenecen al
tipo venezolano denominado golpe y cuyas características principales son
estructuras de reducidas dimensiones, armonía elemental, repeticiones más o
menos variadas. Entre los bailes típicos se encuentran La Guaracha, El Chorote,
la Perra Baya, El Machete Pando, El Pato Bombeao, El Maracaya’o.
Comida Típica
Bebida típica
Para protegerse el frio usaban una cobija o ruana, tejida con lana de borrego
cruda, estas ruanas llegaban a pesar entre 3 y 7 kilos aproximadamente. Para
protegerse del sol usaban un sombrero de cogollo.
Entre otros utensilios usaban en la cintura una faja o cinto de cuero con bolsillos,
donde guardaban las monedas ( en esa época eran de plata ), un juste o correa
pequeña donde colocaban la peinilla.
Música andina
Bambuco andino
Campesina
Tachirense de Raíz
4
El término “música tachirense de Raíz” fue implementado a partir del año 2015
por el Músico Miguel Ángel Chacón Acevedo, Director de la agrupación Los
Montañeros y activista del impulso de los instrumentos Tachirenses y su música;
este término se refiere principalmente a la música de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX que marcó la época de oro del bandolín tachirense.
La música tachirense de raíz se compone de varios géneros que se identifican
principalmente por el círculo armónico, el ritmo y el “canto firme del bandolín”,
siendo este último, la melodía característica del género. En este sentido la
podemos dividir en dos grandes grupos; los géneros que se ejecutan a ritmo de
Merengue Campesino y los géneros que se ejecutan a ritmo de Joropo Andino.
Entre los merengues campesinos más destacados están el pato bombiao,
manzanares y bombarda mientras en el ritmo de joropo andino están la perra
baya, el macayao, guariconga, molinera y guacharaca.
Una característica a resaltar es que el canto y la improvisación de versos en la
ejecución de la música tachirense de raíz ya que esta se desarrolla folkloricamente
de manera colectiva. Esta forma de canto colectivo se conoce como "canto
acomodado", y consiste en que las personas que desean cantar se organizan
alrededor de los instrumentistas, muchas veces en forma de rueda o círculo, uno a
uno van cantando versos que deben comenzar con la última frase de la persona
anterior, de esta manera se va creando una cadena de canto donde la
improvisación juega un papel fundamental, pues los versos deben rimar y tener
relación con el verso del compañero anterior.
Mondongo Andino
Es un caldo espeso de delicioso sabor, su ingrediente principal es la pata de res,
pansa y algunas verduras, perejil, cebollín y ajo.
Pisca Andina
Chanfaina
Mazamorra Dulce
Se prepara con harina de maíz, jugo de piña fermentado y almíbar de papelón que
contiene clavo de olor y canela. La chicha andina era un ritual de los indígenas y
se ha mantenido durante generaciones, y es altamente nutritiva.
Masato Tachirense
Bebida elaborada con arroz a diferencia de la chicha andina se toma sin que se
fermente. Se prepara con arroz, azúcar, hojas de geranio crespo, clavos de olor, y
concha de piña.
Pastel de Yuca
Caldo de Papas
Es una sopa echa del consomé de la carne, se le agregan papas, perejil, huevo, y
trozos de arepa. Y es consumida por los tachirenses como parte del desayuno.
Dentro de sus platos típicos también se encuentran varios dulces, entre ellos
están el dulce de lechosa, piña, durazno, cabello de ángel y otros más. Y también
se incluyen varias bebidas entre ellas está el calentado, guarapo de papelón,
leche burra, y otras más.
Esta palabra de folklore fue usada por primera vez por el arqueólogo William
Thoms en la fecha de 22 de agosto de 1846. Este quería crear una palabra que
pudiera referirse a las antigüedades populares.
Aunque una de las grandes virtudes del folklore venezolano es que aunque se
encarga de trasmitir costumbres, hechos y danzas de una generación a otra,
también incorpora costumbres nuevas hablando a la vez del pasado y presente de
los pueblos.
El folklore venezolano es interpretado por todos los miembros del país, sin
importar edad, sexo o religión.
Así como todas las manifestaciones culturales y sociales de los pueblos, el folklore
venezolano puede llegar a clasificarse en tres tipos, esto con el fin de tener un
mejor objeto de estudio entendimiento de las tradiciones.
Por su parte, el folklore venezolano mágico tiene que ver con las medicinas
populares, pociones y magia que eran usados por los chamanes o curanderos de
cada tribu para enfrentar las enfermedades.
Las viviendas indígenas forman parte de las tradiciones y del folklore venezolano
También este término puede ser utilizado en los diversos rituales espirituales y
religiosos que eran manifestados por los ancestros que buscaban el agrado de los
dioses, además de su veneración para la obtención de favores como una buena
cosecha.
Por ultimo nos encontramos con el folklore venezolano vivencial que tiene que ver
más como la vestimenta, cocina, transporte y arte popular. Por ejemplo, los
indígenas timotocuicas se caracterizaban por sus grandes manifestaciones
culturales como vasijas de arcilla y barro.
Y debido también a este choque o unión de las tradiciones se puede apreciar que
el folklore venezolano es uno de los más ricos y variados que se pueden
encontrar, pues se ha formado un país pluricultural formado por la integración de
diferentes elementos étnicos.
Su significado estético tiene que ver con la creatividad que tienen los habitantes
de una región en específico al presentar sus vestimentas particulares, la
construcción de imágenes representativas y en la producción de diversos
productos artesanales con un fin útil que tienen su función según la región, por lo
que existe una gran variedad en cerámica, tejidos, cestería, productos en madera
y cuero.
Los tejidos de los Indígenas dejan ver no solo su creatividad sino también el
talento que tienen los aborígenes.
Estas conductas tienen sus raíces en las catequesis que fueron traídas por los
misioneros y tienen como resultado una fiesta novedosa que pone en el mapa la
religiosidad popular del folklore venezolano.
Es precisamente por esta forma de cultura, que se han obtenido como parte del
folklore venezolano una gran variedad de géneros musicales, que difieren entre sí
por muchas características pero a la vez tienen una raíz que hace que todos
sepan que se trata de Venezuela.
La gaita representa otro movimiento musical que es muy importante y que surge
principalmente del estado Zulia, siendo más popular durante la época decembrina
comenzando a escucharse luego del día de La Chinita.
Existen varios tipos de gaitas que marcan el folklore venezolano, como por
ejemplo la gaita de furro, en esta melodía se usa un esquema de ritmo fijo de 6×8
donde se usan instrumentos como el cuatro, la maraca, la charrasca, la tambora y
el infaltable furro.
La gaita perijanera se puede diferenciar de esta última, primero por no contar con
un estribillo fijo y por último se encuentra la gaita tamborera, el cual tiene un ritmo
de 2×4 además de que se incorporan instrumentos muy diferentes de los comunes
como bajo, piano, guitarra eléctrica, congas, bongo, cencerro y hasta metales
como la trompeta, trombón y saxofón.
FESTIVAL DE LA TRIPA; TRADICIONES CARNAVALESCAS
FESTIVAL DE LA TRIPA
Festival náutico
Es costumbre que el día domingo; antes del lunes de carnaval desde muy
temprano se reúnan participantes, turistas, habitantes del municipio en el sector
Los Motores; ya que desde allí inicia la carrera; son 14 kilómetros hasta llegar a el
río doradas. Cabe destacar que es una de las tradiciones más representativas del
municipio; donde se evidencian la emoción, adrenalina, destrezas de cada uno de
los competidores; estos tienen que luchar para llegar de primeros y lo único que
utilizan para avanzar son sus pies y manos. Al final de la carrera se evidencia el
compartir familiar en las orillas del río donde se observan los hervidos a fogón,
carne asada, pescado; entre otros.