Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Identidad Nacional Cultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Qué es Identidad nacional

La identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de


un Estado o nación. Es construida sobre un conjunto de aspectos
relacionados con la cultura, la lengua, la etnia, la religión o las tradiciones
características de dicha comunidad.
La identidad nacional ha sido fundamental para el sentimiento de cohesión y
unidad de los Estados.

La identidad nacional se basa en el sentimiento de pertenencia a una nación en relación con


la diversidad de sus características, una cosmovisión definida por el localismo o
universalismo, costumbres y organización política y social. Las identidades individuales
que componen la identidad nacional se refieren a la lengua, la religión, la raza, las clases
sociales según sean negadas, asumidas, superpuestas o ignoradas, formando una
idiosincrasia de la nación.

La identidad nacional suele utilizar signos distintivos como los símbolos patrios (escudos,


banderas, himnos, monedas, selecciones deportivas, etc), y se adquiere por tratarse del
lugar del que se es oriundo, por haber vivido largo tiempo, haber formado parte de
la comunidad y sentir un vínculo de pertenencia con la tradición y costumbres del lugar.

La identidad nacional es un concepto que se contrapone al de globalización (propio


del capitalismo neoliberal), concepto universalista que pospone las particularidades
propias de cada nación en beneficio de la interdependencia de los mercados y las culturas.

La palabra “Folklore” está conformada por dos voces inglesas


que significan:
“FOLK”, pueblo y “LORE”, conocimiento. 
Es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos,
música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes,
supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población
concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o
grupo. Esta tradición está constituida por todos los conocimientos y
creencias del pueblo sin teoría alguna. Y con el traspaso de generación
en generación nos garantiza la existencia por siempre como tradición
empírica, popular, típica, que con la compilación de todos los elementos
que constituyen el marchar de un pueblo y su estructura de desarrollo.

El término “Folklore” fue acuñado en 1846 por William Thoms, quien


deseaba usar un término anglosajón para lo que entonces se llamaba
“antigüedades populares”. La definición más ampliamente aceptada por
los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación
artística en grupos pequeños».

Qué es Folklore:

Como folklore se designa el conjunto de expresiones culturales


tradicionales de un pueblo, así como la disciplina que se encarga del
estudio de estas materias. La palabra, como tal, es un anglicismo que se
forma con el vocablo folk, que significa ‘pueblo’, y lore, que traduce
‘acervo’ o ‘saber’. En español, lo aconsejable es
escribir folclore o folclor.
El folklore es la expresión de la cultura en todas sus manifestaciones: la
artesanía y la medicina popular, las historias orales, las leyendas, los
chistes y los refranes, la música y la danza, las creencias y
supersticiones, así como ciertos ritos y costumbres, entre muchas otras
cosas.

Como tal, el folklore es parte del patrimonio colectivo de una


comunidad, que ha venido desarrollándose de manera espontánea a lo
largo de los siglos y siendo trasmitido oralmente de generación en
generación. De allí que el folklore se considere parte fundamental de la
identidad cultural de un pueblo o nación.

Características del folklore


El folklore se caracteriza por ser:

 El conjunto de saberes tradicionales de un pueblo.


 La identidad de una nación que la diferencia de las demás.
 Una reconstrucción antropológica de la cultura, es decir, de las
expresiones sociales, de las costumbres, de las creencias y de los
aspectos físicos o materiales, como el arte.
 La ciencia no escrita acerca de las diversas culturas humanas, que
se transmite de generación en generación.
 Una vía de transmisión de situaciones históricas de un determinado
grupo social, que puede mantenerse durante varias generaciones, a
través del arte, la literatura, la escultura y la música.
 Antiguo, en el sentido que arrastra o mantiene vigente ideas y
sucesos del pasado.
 Empírico, es decir, basado en las creencias y vivencias y no en
argumentos lógicos o científicos.

Hecho Folklórico El hecho folklórico, es una expresión cultural,


consecuencia de un proceso de vida tradicional. Este hecho puede ser
modificado o sustituido a través de sucesivos procesos tradicionales.

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO Empírico El hecho se


aprende con el pasar de los tiempos, la experiencia de modo oral
de sus raíces etc. ... CARACTERÍSTICAS DEL HECHO
FOLKLÓRICO Tradicional El hecho se trasmite de una generación a
otra, casi siempre de forma oral y con el ejemplo.

Tipos de folklore

El folklore se clasifica en tres tipos principales:


 Folklore material. Hace referencia a los objetos físicos que
identifican a una cultura, como las artesanías, las obras de arte o
la arquitectura.

 Folklore verbal. Hace referencia a los dichos, las expresiones, las


canciones, historias narradas o fábulas que se transmiten de
generación en generación.

 Folklore por costumbres. Hace referencia a los diversos hábitos,


como la vestimenta, el modo de cocinar, las actividades de ocio y el
arte popular, que se adoptan porque se las practica desde la
antigüedad, aunque no resulten los hábitos más prácticos en la
actualidad.

Tipos de folklore

 Folklore poético: está dedicado a las coplas, canciones, dichos populares,


adivinanzas y refranes. Ejemplo de copla: “San Isidro labrador, que santo
más guapote, no permitas que la milpa, se nos pierda un elote”.

 Folklore narrativo: comprende el estudio de los mitos, las leyendas, los


cuentos, los chistes, las anécdotas, las tallas; además, recoge todas las
exposiciones de sucesos reales e imaginarios.

 Folklore mágico: se compone de toda la gama de supersticiones,


amuletos, pócimas, filtros de amor, incredulidades y toda la magia
practicada por el pueblo, magia medicinal, animismo y todo fenómeno sin
explicación, como por ejemplo el mal de ojo, la tuerce, los antojos, los
amarres, etc.

 Folklore social: está relacionado con las danzas, bailes, sones, festejos y


juegos tradicionales, como mirón, quedó, llegó carta, rayuela, chilate y
cuarta. Comprende también los juguetes tradicionales como el trompo, el
caballito de palo, la muñeca de trapo, los barquitos de papel y el barrilete
o papalote.

 Folklore culinario: en él se explica el origen sobre aspectos


gastronómicos y formas de cocina de todos los tiempos.

Clasificación del Folklore


 Folklore material:
Todo lo que corresponde a objetos creados manualmente, en
esta categoría entran las artesanías, la vivienda, la
agricultura, la gastronomía, los instrumentos, etc.
 Folklore social:
Todo lo que atañe a la vida y la relación con las personas
(costumbres)
 Folklore espiritual-mental:
Es el producto intangible de la mente del hombre, dentro del
mismo se encuentran tres vertientes: las manifestaciones
artísticas (literatura, música, danzas, artes pláticas); el de lo
anímico (creencias y supersticiones) y el saber empírico.

Una manifestación puede clasificarse y pertenecer inmersamente a


varios tipos de Folklore, por ejemplo: una canción pertenece a la
clasificación Folklore Espiritual-Mental por ser musical pero el
porqué se canta y la función que cumple la puede enmarcar
también en el folklore social. Otro ejemplo sería en Venezuela la
arepa que pertenece al folklore material por ser un objeto tangible,
pero también pertenece al folklore social porque es parte del
alimento diario del Venezolano y es emblema internacional de la
gastronomía.
Un representante del folklore espiritual- mental musical es el
canto de ordeño popularizado por Simón Díaz, cumple una
función social al enmarcarse dentro de los cantos de trabajo y es
utilizado para apaciguar a las vacas al momento del ordeño y que
den su mejor leche mientras el llanero cuenta sus historias y penas,
antes o al momento del amanecer.

El trabajo del Folklorista es estudiar su materia desde todos los


ángulos de manera investigativa, luego alzar y dignificar el
folklore de su país de la mejor manera, para lograr que estás
costumbres no se pierdan debido al proceso de transculturizació

Tu también puedes ser un Folklorista, a mí en particular me


encanta esta materia desde que estudio música, me dí cuenta que
en mi país hay muchas manifestaciones folklóricas que podemos
apreciar a diario, lo que falta son personas que las conozcan, las
investiguen y las difundan.

Y tú que conoces del Folklore de tu país? Puedes clasificar algún


elemento que te parezca parte del Folklore? Es muy entretenido si
lo intentas, comenta también si tienes alguna duda. Me gustaría
conocer el Folklore del lugar donde vives!
Nueva parte

Las manifestaciones folklóricas de Venezuela

Manifestaciones folklóricas de Venezuela

1. Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por ejemplo
las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los
instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las
canciones venezolanas, los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin que todo está
relacionado con el folklore en nuestro país. Donde cada una de sus
manifestaciones tiene un significado estético, religioso y social. El significado
estético lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de la región con sus
complicadas vestimentas, en las construcciones de las figuras representativas, en
las producciones artesanales con fines utilitarios que adquieren funciones distintas
según la región donde se ubiquen, existiendo una diversidad de técnicas en el
país tales como: cerámicas, tejidos, cestería, productos textiles, trabajos con
madera, en cuero, etc.
2. El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la fé,
donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan
promesas, tiene sus raíces en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que
se ha ido transformando con la inclusión de elementos propios de otras culturar
originarias y dan como resultado una fiesta novedosa irreverente que caracteriza
la religiosidad popular venezolana. Así las manifestaciones folklóricas son
ceremonias que nacen espontáneamente en una comunidad y luego se van
ritualizando y reglamentando, estableciendo roles que cumplen estrictamente los
participantes. Saber que contamos con un legado cultural y artístico precolombino
de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica
tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del
litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se suma el
extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura,
orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles. Ello se
matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo
mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes
culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de
procedencia francesa.
3. MUSICA Tenemos, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el
folklore andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que
surgieron netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le
ocurrió y la inventó, y si así fuera se desconoce. INSTRUMENTOS DEL
FOLKLORE VENEZOLANO: En cualquier región del país las danzas y las
canciones se acompañan de instrumentos musicales, los cuales tienen sus raíces
en los ancestros indígenas, africanos y españoles. Los instrumentos musicales
pueden clasificarse en cuatro grupos:
4. 1.- Cordófonos: Son de origen español su sonido es producido por la vibración
de cuerdas sobre una caja de resonancia. Los más importantes son: arpa,
bandola, cuatro, requinto, violín y carángano. 2.- Aerófonos: son instrumentos de
origen indígena cuyo sonido se produce cuando se insufla a través de uno de sus
orificios. Los más importantes son: flauta ó mare, cachos de Tura, guarura o
caracol.
5. 3.- Idiófonos: son instrumentos que producen sonido por la vibración de sus
propios cuerpos, por frotación o por percusión. Algunas muestras son: maracas,
quitiplas, chinescos y charrasca. 4.-Membranofonos: son instrumentos de
percusión de origen africano. Producen el sonido al golpear una de las
membranas que recubre unos cilindros de madera. Entre los más importantes se
encuentran: Tamboril, Zambomba, Bombo, Pandereta, Pandereta Cuadrada y
Mirliton.
6. DANZAS Y TRADICIONES Del mismo modo en las danzas y fiestas
tradicionales, se encuentran aportes de las tres culturas, clasificadas de la
siguiente manera: De Origen Indígena son todas aquellas danzas y ritos en que se
agradece a la madre naturaleza por las cosechas y los frutos obtenidos. Se puede
mencionar el baile de las Turas, el Tamunanguey la Chichamaya. De Origen
Africano son los famosos bailes de tambor en sus distintas manifestaciones tales
como: las fiestas de San Juan, San Pedro y San Benito. De Origen Español son
aquellas que guardan relación con las escenificaciones de carácter religioso como
la representación del Pesebre, Paradura del niño Jesús, Semana Santa, entre
otras, y las inspiradas en diversiones populares donde se alternan partes
dialogadas con cantos y baile. Una muestra de ellas son: El Pájaro Guarandol, La
burriquita, El Sebucán, y Sambarambulé.
7. PLATOS TIPICOS Adentrarse en la gastronomía venezolana es sumergirse en
un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de
marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria
influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por
eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso
del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves
variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios. Cada
región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y expresiones
propias, entre las cuales destaca la expresión culinaria, como parte de la cultura,
del diario vivir, platos diversos y originales, varían según la situación geográfica de
cada región, y según las forma de vida de sus habitantes.
8. Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El
Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de
Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado,
entre los más reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de
variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El
Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la
época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de
Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco.
9. FIESTAS FOLKLORICAS En este sentido, "las fiestas del folklore venezolano,
están profundamente signadas por las creencias de la religiosidad católica. A lo
largo del año estas fiestas, en su mayoría van conformando ciclos diversos con
características propias y de tradiciones locales.: • Paradura del Niño. Andes
venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero • Fiesta del Día del Comerciante. Edo
Falcón 2 de enero • Fiesta de los Reyes Magos. Estado Anzoátegui, Táchira 6 de
enero • Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero • Ferias y Fiestas de
San Sebastián. Estado Táchira • Divina Pastora 14 de enero • Fiestas de Santa
Inés. Estado Sucre. 21 de enero • Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mérida y
Anzoátegui 2 de febrero • Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo • Fiesta de San
José. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo • Semana Santa. Marzo y abril • La
Quema de Judas. Marzo y abril • Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 3 de mayo
10. • San Isidro Labrador. Estado Mérida 15 de mayo • Fiesta del Corpus Christi.
Estado Miranda, octavo jueves después de jueves santo. • Fiesta de San Antonio
de Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junio • Fiesta de San Juan Bautista.
Estado Aragua, Vargas, Miranda Carabobo 24 de junio • Fiesta de San Pedro.
Estado Miranda 29 de junio • Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital 16 de
julio • Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de agosto • Fiesta de
Ntra. Sra. de la Consolación. Estado Táchira 15 de agosto • Fiesta de la Virgen del
Valle. Zona oriental 8 de septiembre • Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes.
Estado falcón 23 de septiembre • Fiesta del Arcángel San Miguel. Estado Mérida
29 de septiembre • Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida 30 de septiembre •
Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de octubre • Fiesta de San
Rafael Arcángel. Estado Falcón 24 de octubre • Fiesta de Todos los Santos.
Estado Falcón, Mérida 1 de noviembre • Fiesta de San Martín. Estado Aragua 11
de noviembre • Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de noviembre
• Fiestas Navideñas y año nuevo. Venezuela. 24 y 31 de diciembre • Día de os
Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturín 28 de diciembre

Origen
Determinar el origen de las manifestaciones culturales nos lleva obligatoriamente a
considerar la fuente de la cultura en sí misma. Si consideramos que cada
comportamiento humano se construye de la progresiva elaboración de
comportamientos sencillos anteriores, puede visualizarse con más claridad cómo
la cultura se va formando.

La transmisión cultural acumulativa podría considerarse como el punto de origen


de toda manifestación cultural. El bagaje cultural se va adquiriendo por una mezcla
de aprendizaje individual y aprendizaje social. Este último suele llevarse a cabo a
través de la enseñanza y de la imitación.

De esta manera las manifestaciones culturales se van heredando y, en ocasiones


se pueden ir ajustando, de generación en generación.

El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las


tres culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían
culturas diferenciadas según las tribus.

Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que
actualmente hoy poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una influencia y
un conocimiento. Como por ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la
gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el
vocabulario, por otro lado en la cultura africana obtuvimos la música (el tambor), y
en la cultura española tuvo más impacto, ya que está nos aportó la religión
católica, el idioma, un poco de música, entre otros.

Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de


estas tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos
y europeos del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron
manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigración de origen

español, portugués, italiano.

Los Indígenas.

Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la población total


del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de
2001 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y
remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el
hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en
peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas
constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en
la cultura actual de nuestro país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño
grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie
sus costumbres y su cultura en general..

La cultura de nuestros indígenas está presente en nuestra alimentación, en el


vocabulario, en la música, en los bailes y principalmente en la artesanía; así se va
transmitiendo de una cultura a otra..

ALIMENTOS: Muchos de nuestros alimentos actuales fueron de nuestros


indígenas como el maíz, yuca, papa, fríjoles, ocumo, caraota, aguacate,
guanábana y piña.

BAILES: En las fiestas nacionales y regionales se interpretan con colorido el


pájaro guarandol, el mare-mare, entre otros bailes folklóricos.

ARTESANIA: La artesanía varía de una región a otra. Algunas son el chinchorro,


las cestas hechas de palma de moriche, vasijas y figuras de barro construidas con
diferentes arcillas, instrumentos musicales con caña, hueso, cuernos, madera,
collares, adornos con huesos, plumas y algunos metales..

Características de las manifestaciones

– Son transmitidas de generación en generación, por lo que se consideran como


heredadas.

– Está conformada por elementos tangibles e intangibles que expresan la vida


colectiva.

– Conecta a una comunidad en el tiempo (el pasado con el presente y este con el
futuro).

– Pueden modificarse o transformarse a través de un proceso de recreación


colectiva.

– Refuerzan el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad.

– Funcionan como elemento diferenciador frente a otros grupos.

Se le denomina hecho folklórico a la expresión genuina de las manifestaciones


folklóricas. El hecho folklórico representa las siguientes características:

 Es anónimo, Tradicional, Empírico, Colectivo, Dinámico, Funcional, Popular,


Regional, Nacional, Universal

Cuál es el significado social y ubicación geográfica

En lo social, se aprecia el sincretismo característico de la sociedad venezolana


cuando se conjugan en las celebraciones la fé, la superstición, la magia y
la religión; que pese a la poca importancia que el sistema educativo concede a
nuestra herencia cultural y a la notable perdida de las raíces singulares de
cada nación, la tradición popular está viva y a través de las representaciones el
pueblo cumple promesas y reafirma su identidad nacional.
En este sentido, se puede afirmar que no existe sociedad sin fiesta, ceremonia y
celebración. Desde siempre los grupos humanos se han apegado a los rituales
para intentar comunicarse con sus dioses y divinidades, ofrenden su veneración
por la naturaleza, conmemoran hechos y personajes históricos que han sido
decisivos para la existencia del grupo social. Así las manifestaciones folklóricas
son ceremonias que nacen espontáneamente en una comunidad y luego se van
ritualizando y reglamentando, estableciendo roles que cumplen estrictamente los
participantes.
Por lo cual, estos ritos constituyen uno de los elementos culturales que resisten el
paso de los tiempos, por su capacidad de actualización con la incorporación de
nuevas formas de expresión que los mantiene siempre vigentes.
Hacer folklore no es volver al pasado sino, por el contrario, traer el pasado
histórico, costumbrista, que significa rescatar los valores culturales del pueblo.
Saber que contamos con un legado cultural y artístico precolombino de diversas
etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral
(en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las
sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se suma el extraordinario aporte
lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de
los conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones
significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas
africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano
y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
Tenemos así, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore
andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que
surgieron netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le
ocurrió y la inventó, y si así fuera se desconoce.

El espacio geográfico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos de los


seres humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es
mano a una construcción social, que se estudió y estudia como
un concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje
natural, paisaje humanizado, en grupos paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje
urbano, etc.). También se emplea el término territorio. Como punto de vista para el
estudio de la organización de la sociedad, el término espacio geográfico hace
referencia a la organización económica, política y cultural de la sociedad
observada desde un punto de vista geométrico como un conjunto de nodos
(ciudades, hitos), líneas (infraestructuras de transporte y comunicación), áreas
(usos del suelo, lugares), flujos (intercambios de información, mercancías),
jerarquías (rango de ciudades y lugares) y difusiones.
Esta definición agruparía tres de las principales tradiciones de investigación
geográficas: la de análisis espacial, la paisajística y la ecológico-ambiental.
Espacio geográfico como un conjunto de: A) Flujo, B) Línea o Canal, C) Nodos, D)
Jerárquicas, E) Superficies y F) Difusiones
En muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios
organizados por las sociedades que se sucedieron en los sucesivos periodos
históricos (prehistóricas, antiguas, medievales, modernas o contemporáneas,
del Antiguo Régimen o de la era industrial).

Nombre y explique los componentes de la nacionalidad

Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el


territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos
naturales, arquitectura, gastronomía.

La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia
aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país,
sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar
la Libertad y la Justicia.

También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se


conocen como Los Libertadores de Venezuela como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal
de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como
precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco
de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró
la Independencia de Venezuela de la Corona Española.

El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de


la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes
de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..."

Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial


representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional,
El Escudo de Armas y el Himno Nacional.
Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia,
puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades
para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.

El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y


debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara
los documentos oficiales.
El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el
nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y
justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la
Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción
y sentimiento nacional que motivó el sentido de independencia y la lucha social
por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan
José Landaeta.
Estos iconos no solo identifican al país sino que lo distinguen de cualquier
otra nación en el mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para
celebrar algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social,
cultural, científico, y simbolizan el orgullo que se siente al formar parte de
esta nación.

La Música y la Danza. Es uno de los elementos más representativos de


la identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que
existen: llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es
variada, es así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y
representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la
zona está representada por el Canto recio y la modalidad llamada
el Contrapunteo , y ese tipo de música cuenta con un baile que lo caracteriza
denominado El Joropo, que tiene distintos estilos; en el Zulia la música propia de
la zona está representada por las Gaitas; en la zona oriental del país la música
predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulías; en los Andes los
apacibles Valses son la música propia de la zona; en las costeras predomina la
popular música de los Tambores, siendo famosos en la zona los
llamados Tambores Barloventeños, y en las zonas cercanas a la selva amazónica
como los Estado Bolívar y Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo.
El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad de razas y geografías
conviven, permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero
todos y cada uno de estos estilos de música, de diferentes versiones, permite la
identificación de cada individuo como venezolano. Sin duda, el estilo de música
por la que los venezolanos se proyectan en el exterior lo representa la
llamada música venezolana que es sinónimo de música llanera, que con los
populares instrumentos como el arpa, las maracas y los cuatros, dan ese toque de
originalidad y venezolanidad a ésta música, y que con el típico baile conocido
como el Joropo, llaman la atención de propios y extraños al país.
No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se encuentra una
canción muy popular, considerada por muchos como el segundo himno de la
nación, el Alma Llanera, escrita por Pedro Elías Gutiérrez. Entre los bailes más
tradicionales se encuentran: el de San Benito, San Juan, San Pedro y el
de los Diablos Danzantes de Yare.

El Idioma. Considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en


algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a
Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con
los cambios introducidos en el país y la evolución de
la sociedad esas lenguas pasaron a formar parte de los pequeños asentamientos
indígenas que pudieron subsistir en el territorio.

El idioma oficial en el país es el castellano, pero la Constitución vigente reconoce y


oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos
indígenas. Entre los idiomas indígenas se encuentran el arauaco, caribe, guajiro,
yanomami, yucpa, bari, wayuu y anu.

La Religión. Desde la época de la Conquista y Colonización se dio inicio a la


llamada Evangelización de América, proceso que fue llevado a cabo
por grupos misioneros católicos. Las llamadas Misiones tenían por objeto enseñar
a los indígenas a vivir la fe católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las
costumbres de los indígenas, y luego los negros este tipo de religión, pero con el
pasar de los años y la llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religión se
fue aceptando y arraigando en las familias y en la sociedad.

En la actualidad, el pueblo de Venezuela en más del 60% pertenecen y practican


la religión Católica, sin embargo, con el pasar de los años han ido ingresando al
país otros grupos religiosos de orden protestante y a la que muchos venezolanos
se han sumado, esto es lo que se llama La Libertad de Cultos. El elemento
religioso es un aspecto sumamente importante en la cultura venezolana, ya que en
la misma las personas encuentran esperanza, aliento, fuerza para continuar y
afrontar las diversas situaciones que se le presenta en la vida.
En el país han existido y existen personajes muy importantes en el ámbito
religioso, entre los más conocidos están: El Dr. José Gregorio Hernández y la
Madre María de San José.
Un fenómeno interesante dentro de la religión, es la llamada religiosidad popular,
dicho fenómeno no forma propiamente parte de la religión, es un elemento social,
y es así como se observa las famosas devociones a la Virgen María en sus
diferentes advocaciones: de Coromoto, la Chinita , la Divina Pastora, del Valle,
Auxiliadora, entre otras. Y una muestra de la llamada religiosidad popular se
configura en las tradicionales celebraciones como: la Quema de Judas (el
domingo de Pascua de Resurrección); la Paradura del Niño (en los Andes); el
Velorio de las Cruz de Mayo, entre otras.
Los Símbolos Naturales. Estos símbolos como la frase lo indica están
conformados por una serie de elementos propios de la geografía venezolana y que
son una clara representación de la flora y fauna del país. Entre los Símbolos
naturales están:

El Araguaney: llamado también Árbol Nacional. La decisión de declararlo como


símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es
común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la
sábana y cerros semiáridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es
de origen indígena, pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2
vocablos griegos que significan "flor de oro".

El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta preciosa ave se


encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las
zonas costeras, y en los llanos.
La Orquídea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada también
Flor de Mayo. Su nombre científico es Cattleya. Una de las razones más
relevantes para nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor,
así como que la misma es una flor autóctona de la zona.

La Arquitectura. Este elemento es una muestra del sentir patrio. Las


edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de
esas grandes edificaciones históricas está representado entre otras:
 Por las Catedrales de muchos Estados del País
 El monumento Campo Carabobo
 La sede de la Asamblea Nacional
 El Panteón Nacional
 La Casa Natal del Libertador en Caracas
 La Casa donde se firmó el Decreto de Guerra a muerte en la ciudad de Trujillo
 El Museo Histórico de San Mateo
 Entre otras edificaciones relevantes y que son una muestra de la arquitectura
venezolana.

La Gastronomía. Dentro de la gastronomía están los conocidos platos


tradicionales, que distinguen a la nación, entre los platos más conocidos dentro y
fuera de nuestras fronteras están: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el
Majarete, el Pabellón Criollo, las Empanadas. Además de estas, en el país existe
una cantidad de comidas dependiendo de la zona geográfica donde se resida,
pero las comidas más populares son las ya mencionadas.

Lo q va en la hoja de examen

A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas
en Venezuela. La primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José
Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra se trata de una conspiración por parte
de Manuel Gual y José María España, en 1797, y es la primera de raíces
populares. Ambas intentonas resultan fallidas, con sus respectivos líderes
ejecutados. Por su lado, Francisco de Miranda emprendió la expedición
libertadora de Venezuela desde Nueva York. Disponía de tres barcos, en la
que la mayoría de los tripulantes eran norteamericanos. Miranda intentó
desembarcar en Ocumare de la Costa, pero varios buques españoles se lo
impidieron, refugiándose en Trinidad. Meses después intentó un nuevo
desembarco y llegó al puerto de La Vela de Coro, donde la bandera venezolana
tricolor fue izada por primera vez en la localidad de Coro. Pese a que en esta
ocasión logró poner pie en tierra, la población huyó, por lo que Miranda tuvo que
desistir de sus planes. Sin embargo, a bordo del buque "Leander" traía una
imprenta con cual publicó proclamas que incitaban a los venezolanos a combatir
por su libertad e independencia. Al final Miranda se trasladó a Inglaterra, desde
donde prosiguió promoviendo la independencia de Venezuela y de América
Latina .Sus incursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su contra
y la indiferencia de la población.

El proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos
coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio español.

El 19 de abril de 1810, después de la invasión napoleónica en España, los


miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces Capitán General de
Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII,
rey depuesto de España, y en desobediencia de José I Bonaparte. Se establece
una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII)
que toma varias iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de
Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida y enviar delegaciones
diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda, Estados Unidos y Nueva Granada.

Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 1810 dan inicio a la independencia


de Venezuela. El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas
en todos los sentidos. Las noticias de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el
Almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales Británicas del
Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a Londres y poner a
disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara hasta
Londres una delegación si así lo querían.

Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrés
Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de
solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España
aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora
naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el
peligro común que representaba Napoleón.
La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que
entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y la
negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español
resultaba inconveniente en esos momentos. A pesar de que no se cumplieron
todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos
importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien
Bolívar empezó a mantener contactos que fomentaron una participación discreta
de este mediante sus contactos personales en las negociaciones. Así se logró la
secreta connivencia inglesa (disfrazada como siempre de neutralidad), la apertura
del comercio, y la posibilidad de que Inglaterra ejerciera presiones sobre España
para favorecer los intereses venezolanos.

Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas


por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el
primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del
Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.

La Batalla de Carabobo, Consolido la Emancipación de Venezuela Librada por el


ejército Libertador bajo el mando supremo del General en Jefe Simón Bolívar el 24
de junio de 1821.
Parte nueva

Para la exposición y trabajo

Entre las Tradiciones del Estado Táchira se destacan: Visita a los siete Templos: Es
una antigua tradición española que se celebra el jueves santo, luego de la misa de lavatorio
de los pies y de la eucaristía. El Santísimo Sacramento es llevado en procesión a un altar
especialmente preparado para su adoración durante la tarde y la noche de ese día santo. Ese
altar se llama monumento, y es preparado con gran devoción, pues simboliza el
encarcelamiento de nuestro señor Jesucristo. Luego del traslado se inicia la visita a los siete
templos, el mismo recorrido que él hiciera a los tribunales que le condenaban: una vez ante
Anás, dos veces ante Caifás, dos ante Pilatos, ante Herodes y ante el Sanedrín. Se celebra
en todas las parroquias de San Cristóbal.

Artesanía
La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades
del estado.
En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares
de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela.
En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos hechos
de lata, especie de mimbre.
En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos.
En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.
En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.
La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras
antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.

Costumbres y tradiciones del Estado de Táchira

1- Visita a los Siete Templos

Esta es una tradición Española, que se celebra cada año en Táchira, durante el
día conocido como Jueves Santo. La visita a los Siete Templos simboliza el
encarcelamiento de Jesús.

Durante la Visita a los Siete Templos en Táchira, el Santísimo Sacramento es


venerado y trasladado entre los siete templos de la región.
Hay una ceremonia de lavado de pies y de eucaristía, así como una misa
tradicional. La Visita a los Siete Templos es una hermosa tradición de Táchira para
las personas católicas.

2 – Danza Tres Andina

Este es un tipo de danza, en la cual bailan grupos de tres personas. Los hombres
acostumbran vestir con pantalones caqui y camisa blanca, mientras que las
mujeres visten con faldas no muy largas, ruanas, un sombrero y otros accesorios
tradicionales.

Los ritmos del galerón tachirense y la coreografía de esta danza, hacen que esta
sea una de las tradiciones del estado de Táchira más populares.

3 – Bola de Candela

Esta es una tradición un poco nueva y algo peligrosa, pero es sin duda algo que
hace de Táchira un lugar original.

Algunos consideran la Bola de Candela un deporte, ya que se toman trapos y se


mojan con queroseno, para convertirlos en pequeñas bolas de fuego que las
personas patean como pelota de fútbol.

Aunque esta tradición ya no se practica tanto como antes, aún se sigue


practicando durante los juegos navideños y es algo que muchas personas
disfrutan en Táchira.

4- La Feria Internacional de San Sebastián

La ciudad de San Cristóbal celebra todos los años durante el 19 y 27 de enero, la


ya muy famosa Feria Internacional de San Sebastián.

Durante esta feria, hay corridas de toros, deportes, bailes con orquestas, comidas
y mucho más. El 20 de enero se celebra una misa en honor a San Sebastián,
quien es el patrono de la ciudad de San Cristóbal.

5 – Quema del Año Viejo

Como puede imaginarse, esta tradición se lleva a cabo cada 31 de


diciembre a las doce de la noche y es la manera de dar la bienvenida al
año nuevo y dejar atrás el año que se acaba.
Durante estas ceremonias, hay fuegos artificiales y las personas crean
un muñeco con vestimentas representando a personajes de su historia
actual y pasada, el cual es quemado a las doce de la noche del último
día del año.

Se forma una gran fogata con el muñeco y las personas reciben el año
nuevo en silencio por unos momentos para después festejar y celebrar.

Sitios Turísticos

Balneario El Tambo: A quince minutos de San Cristóbal, cerca de Santa Ana,


sobre el río Quinimari. Posee infraestructura adecuada para la atención del
visitante.

Balneario Chururú: Sobre el río Uribante. Está acondicionado para recibir turistas


y pertenece al municipio Cárdenas del
distrito Cárdenas.

Represa Uribante Caparo  que ha significado el traslado de pueblos, nuevos


asentamientos humanos, tierras fértiles para la agricultura, nuevas vías de
comunicación terrestre y de navegación. Este complejo es acto para la práctica de
la piscicultura y deportes náuticos. Esta bordeado por excelentes cabañas con
vistas panorámicas; es sin duda el lugar ideal para realizar un turismo de aventura
y ecológico. Este gran lago artificial se une a un centenar de lagunas naturales de
origen glacial que forman parte del Parque Nacional

Bailes Típicos y música tachirense

   La Música que hoy se encuentra en boca del pueblo tachirense, es de origen
europeo. El Repertorio es variado y abundante y dentro de él hay piezas no
halladas en otros lugares de Venezuela entre ellos se mencionan: La Perra baya,
El Pato Bombeao, La Pala, La Molinera, La Lumbarda, La Severiana, todas estas
piezas y las que corresponden al género de música bailable antigua, pertenecen al
tipo venezolano denominado golpe y cuyas características principales son
estructuras de reducidas dimensiones, armonía elemental, repeticiones más o
menos variadas. Entre los bailes típicos se encuentran La Guaracha, El Chorote,
la Perra Baya, El Machete Pando, El Pato Bombeao, El Maracaya’o.

El chorote: es un baile popular que concluye con la rotura de una pieza de


cerámica llamada chorote. es una costumbre en el paramo El zumbador.
El pato bombiao: Pieza musical , ya sea bambuco o valse, en la que uno de los
asistentes canta una cuarteta en la que declara su amor a una de las mujeres
presentes , quien después responde por la afirmativa o la negativa

Comida Típica

La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de


muestras de una tradición que se conserva.
Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina;
garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano.
Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros,
leche y arepa desmenuzada.
Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne de
cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes.
Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.
Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar
rellenos de queso y se sirven fritos.
Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.
Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura, la
que mezclan con cebolla y tomate.

Bebida típica

Masato: Bebida producto de la fermentación de arroz, guarapo de panela y concha


de piña.
Calentado: Bebida a base de aguardiente, canela, clavo, un poco de miel de
abeja. Se sirve caliente.
Mistela o Champurria: Elaborado a base de papelón y especies, un poco
fermentada.
Guarapo de caña: Extracto de cana con agua y limón. Guarapo de café: Infusión
de café endulzado con papelón.
Chicha de maíz o chicha andina: Mazamorra de maíz colada con guarapo de
papelón hervido y fermentado con concha de piña.
Piñita: Jugo de piña fermentada, al cual se le agrega aguardiente.
Carmelita: Aguardiente preparado con canela y endulzado con papelón.
Aguardiente: Licor de alto contenido alcohólico, destilado de la caña.
Aguamiel: Guarapo con panela disuelta en agua y se le agrega limón.
Horchata, Micha o Chiruguaco: Aguardiente de alto grado alcohólico que se
prepara con berros, quina, miel de abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y
otros ingredientes.
Traje Típico

La vestimenta tradicional de los paramaros merideños se caracterizaba por tener


dos tipos muy bien definidos; la primera es la ropa usada para la faena diaria y la
segunda llamada traje dominguero, usada para ir a misa y cualquier ocasión
especial.

El traje de los hombres era confeccionado principalmente con telas de lino o


algodón, de color blanco o caqui. El pantalón y la camisa por lo general siempre
del mismo color. Se usaban como calzado alpargatas.

Para protegerse el frio usaban una cobija o ruana, tejida con lana de borrego
cruda, estas ruanas llegaban a pesar entre 3 y 7 kilos aproximadamente. Para
protegerse del sol usaban un sombrero de cogollo.

Entre otros utensilios usaban en la cintura una faja o cinto de cuero con bolsillos,
donde guardaban las monedas ( en esa época eran de plata ), un juste o correa
pequeña donde colocaban la peinilla.

Música andina

Bambuco andino

Siendo típicamente andino (estados Táchira, Mérida y Trujillo), este género


musical se localiza también en los estados Zulia, Lara y Distrito Capital,
encontrándose en estos últimos bajo formas de melodías románticas.
La sonoridad de la palabra «bambuco» evoca en la mente del oyente cierta
cercanía con las melodías africanas. Sin embargo, la realidad es otra: el bambuco
es un ritmo acompasado y cadencioso que tiene su origen en España y América.
Su profunda raigambre en el territorio neogranadino hace que el bambuco
trascienda las fronteras y se arraigue en el occidente venezolano, específicamente
en los Andes y Zulia, donde sufre algunas modificaciones en los compases y
estructura. Cabe destacar que en cada región adquiere un acento propio de la
geografía y las tradiciones.
A decir de algunos musicólogos, el bambuco presenta ciertas analogías con la
habanera, especialmente en los lánguidos matices del fraseo de sus versos. Sin
embargo, mientras la versión cubana tiene un compás 3/4, el ritmo venezolano es
6/8 (semicorchea-corchea-semicorchea). Los especialistas recuerdan que las
introducciones e interludios del bambuco emulaban instrumentalmente los tríos de
boleros que colmaron la escena en el siglo XX. Su estructura musical rompe con
todos los cánones, al no estar limitada a cuatro tonos cíclicos.
En cuanto al acompañamiento, en el bambuco venezolano están presentes el
piano, el bajo y la guitarra, teniendo una característica especial en la región andina
donde se incorporan la mandolina, el violín, el tiple, el cuatro, bandolín
tachirense y la flauta. Los temas de inspiración son idílicos, nostálgicos y
evocadores, con ciertos matices señoriales y hasta sublimes.
Luis Felipe Ramón y Rivera dejó una contribución musical en obras para canto
como Brisas del Torbes, Lejanía, Matinal, Aires de verde montaña

Campesina

La música campesina es una expresión cultural de los Andes


venezolanos (Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas). Se diferencia de
la música llanera en que el güiro sustituye a las maracas y la guitarra reemplaza al
arpa. Tanto el cuatro como el bajo son utilizados en ambas manifestaciones.
Alrededor de la década de 1970, el género se fue formando con las primeras
agrupaciones y fue a través de las disqueras Divensa en Mérida, Potosí en
Táchira y Tamarindo en el Vigía, que fue evolucionando y se fue dando a conocer.
Hoy existe una cantidad interesante de agrupaciones representativas del género
en su mayoría en el estado Mérida, la zona del Mocotíes y los pueblos del sur,
aunque existen nuevas tendencias en la zona del Táchira, destacándose las
agrupaciones de Pregonero, y San Cristóbal, su instrumentación consiste
tradicionalmente en requinto, guitarra, violín, cuatro venezolano y güiro, algunas
agrupaciones fusionan este estilo acompañándolo con percusión como congas y
timbales.
Debido a la proximidad de la región andina con Colombia, la música campesina
venezolana tiene influencias de la carranga y el vallenato. La música campesina
ha alcanzado gran popularidad, además es un género con una larga lista de
agrupaciones. Algunas de ellas han conocido el éxito a nivel nacional en radio y
televisión con uno o varios de sus pegajosos sencillos hasta el punto de lograr que
se organicen festivales en homenaje a la música campesina, y que se abran
espacios o categorías para galardonar el género en premiaciones artísticas ya
existentes, se destacan entre los grupos más mencionados: Los Serranitos de
América, el Son Sureño, Los Auténticos Serranitos, Los Chacaritos, Eminente
entre otros.

Tachirense de Raíz

4
El término “música tachirense de Raíz” fue implementado a partir del año 2015
por el Músico Miguel Ángel Chacón Acevedo, Director de la agrupación Los
Montañeros y activista del impulso de los instrumentos Tachirenses y su música;
este término se refiere principalmente a la música de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX que marcó la época de oro del bandolín tachirense.
La música tachirense de raíz se compone de varios géneros que se identifican
principalmente por el círculo armónico, el ritmo y el “canto firme del bandolín”,
siendo este último, la melodía característica del género. En este sentido la
podemos dividir en dos grandes grupos; los géneros que se ejecutan a ritmo de
Merengue Campesino y los géneros que se ejecutan a ritmo de Joropo Andino.
Entre los merengues campesinos más destacados están el pato bombiao,
manzanares y bombarda mientras en el ritmo de joropo andino están la perra
baya, el macayao, guariconga, molinera y guacharaca.
Una característica a resaltar es que el canto y la improvisación de versos en la
ejecución de la música tachirense de raíz ya que esta se desarrolla folkloricamente
de manera colectiva. Esta forma de canto colectivo se conoce como "canto
acomodado", y consiste en que las personas que desean cantar se organizan
alrededor de los instrumentistas, muchas veces en forma de rueda o círculo, uno a
uno van cantando versos que deben comenzar con la última frase de la persona
anterior, de esta manera se va creando una cadena de canto donde la
improvisación juega un papel fundamental, pues los versos deben rimar y tener
relación con el verso del compañero anterior.

La Gastronomía venezolana es muy diversa, y en la mayoría de los casos es el


resultado de composición de las culturas que en tiempo atrás habitaron en el país.
Y las comidas típicas del Estado Táchira poseen un mundo de sabores y ricos
aromas, es una cocina de llamativos colores, te mostraremos los platos más
distinguidos y los que se han vuelto tradicionales en todo país.
Índice.

Breve Historia de la Gastronomía del Estado Táchira

La gastronomía del Estado Táchira, fue muy influenciada en el pasado por la


llegada de italianos, españoles y portugueses. Esta gran emigración comenzó con
el mandato del Presidente Pérez Jiménez, desde esos momentos nacen los platos
típicos de la región. Y actualmente esos platos típicos tienen una fusión con
métodos modernos sin dejar la esencia de sus recetas ancestrales.
El Estado Táchira tiene una tierra muy fértil donde se cultivan productos de
calidad, y son distribuidos a varias zonas del país. Y los tachirenses siempre
tienen productos frescos que le proporcionan un sabor sin igual a sus platos
típicos.

Platos Típicos del Estado Táchira

A continuación, te especificaremos algunos de los platos típicos del Estado


Táchira, lo más consumidos por los turistas y los habitantes del estado, y así se
podrán deleitar cuando visiten la tierra tachirense.
Hallaca Andina

Es un plato típico de navidad, y se prepara en todos los estados del país. Y en


cada estado varían los ingredientes, la andina se elabora con el guiso crudo,
garbanzo, y especies como canela, comino y nuez moscada.

Mondongo Andino
Es un caldo espeso de delicioso sabor, su ingrediente principal es la pata de res,
pansa y algunas verduras, perejil, cebollín y ajo.

Pisca Andina

Un plato muy representativo de las zonas andinas, y se acostumbra a tomarse en


el desayuno, sus ingredientes son: papas, leche, queso y cilantro.

Chanfaina

Es un guisado que contiene hígado de cerdo o de res , jojoto, espinacas, yuca,


perejil, ajo, zanahoria, tomate, ajo porro y auyama.

Mazamorra Dulce

La mazamorra dulce en el Estado Táchira se consume en el desayuno. Y se


prepara con leche, azúcar, canela en polvo, maicena, la yema del huevo y maíz en
crema.
Chicha Andina

Se prepara con harina de maíz, jugo de piña fermentado y almíbar de papelón que
contiene clavo de olor y canela. La chicha andina era un ritual de los indígenas y
se ha mantenido durante generaciones, y es altamente nutritiva.

Masato Tachirense

Bebida elaborada con arroz a diferencia de la chicha andina se toma sin que se
fermente. Se prepara con arroz, azúcar, hojas de geranio crespo, clavos de olor, y
concha de piña.

Pastel de Yuca

El pastel de yuca es perfecto para un buen desayuno, y es una receta sencilla de


fácil preparación, y sus ingredientes son; yuca, huevo, harina de maíz, arroz
cocido, guiso de carne molida. También se pueden rellenar con queso o con carne
esmechada o con cualquier relleno que desee.

Caldo de Papas

Es una sopa echa del consomé de la carne, se le agregan papas, perejil, huevo, y
trozos de arepa. Y es consumida por los tachirenses como parte del desayuno.
Dentro de sus platos típicos también se encuentran varios dulces, entre ellos
están el dulce de lechosa, piña, durazno, cabello de ángel y otros más. Y también
se incluyen varias bebidas entre ellas está el calentado, guarapo de papelón,
leche burra, y otras más.

FOLKLORE  DEL ESTADO TACHIRA

Táchira es un estado de un gran folklore y con eventos festivos muy importantes y


pintorescos como la Feria de San Sebastián, que se celebra durante el mes de
Enero.
Las manifestaciones populares son parte integrante de los elementos artísticos del
folklore. El bambuco es un género musical muy popular en los Andes venezolanos
(especialmente en el estado Táchira) y en Colombia.
En una primera etapa nuestro bambuco estaba muy cercano a la música cubana
pero con el paso del tiempo fue tomando características propias. Uno de los temas
más conocidos de esta forma musical es "Soy de los Andes" , del maestro Luis
Felipe Ramón y Rivera.
El instrumento por excelencia para su interpretación es, en los salones, el piano y
en las tradiciones populares el tipe, el bandolín, las flautas y las guitarras. Entre
otras manifestaciones folklóricas encontramos el Baile de San Benito, El Galerón,
La Lumbrada y la Molinera; Navidad Andina, quema del año viejo, Paradura del
Niño.

Características del folklore venezolano

El folklore venezolano se caracteriza por ser un conjunto de costumbres y


tradiciones que pertenecen y permiten la identificación de una región o estado
especifico, dentro de las cuales se pueden apreciar expresiones como artesanías,
pintura, leyendas, supersticiones, historias, relatos, festividades, etc.
La primera característica del folklore venezolano podemos apreciar que este
vocablo deriva de una palabra de habla inglesa, que a su vez se compone por dos
términos que son “folk” que significa pueblo y “lore” refiriéndose al saber o
conocimiento.

Esta palabra de folklore fue usada por primera vez por el arqueólogo William
Thoms en la fecha de 22 de agosto de 1846. Este quería crear una palabra que
pudiera referirse a las antigüedades populares.

Luego de comprender el origen del término folklore venezolano se debe conocer


que es una manifestación con carácter anónimo, es decir, las fiestas tradicionales
de Venezuela no pueden ser adjudicadas a una sola persona o rostro, pues son
representaciones propias de las regiones o estados.
Además de su anonimato, el folklore venezolano se caracteriza por ser colectivo
siendo que pertenece por igual a todos los habitantes de una misma región, no
importando edad, creencias, condición económica y capacidades intelectuales o
físicas.

La música es parte fundamental del folklore venezolano.


Pero no solo esto, es que el folklore venezolano es popular y espontaneo, pues
desde el punto de vista lingüístico, estas manifestaciones sociales constituyen
parte de la comunicación oral de un pueblo específico como el caso de refranes,
poesías o canciones. Estas tradiciones son trasmitidas de manera natural de una
generación a otra.

Debido a su base en las creencias y vivencias de un pueblo en especial sin


argumentos lógicos en los que concentrar su conocimiento se dice que el folklore
venezolano es empírico. Por ser una representación de sucesos pasados se
considera antiguo.

Aunque una de las grandes virtudes del folklore venezolano es que aunque se
encarga de trasmitir costumbres, hechos y danzas de una generación a otra,
también incorpora costumbres nuevas hablando a la vez del pasado y presente de
los pueblos.

El folklore venezolano es interpretado por todos los miembros del país, sin
importar edad, sexo o religión.

Tipos de folklore venezolano

Así como todas las manifestaciones culturales y sociales de los pueblos, el folklore
venezolano puede llegar a clasificarse en tres tipos, esto con el fin de tener un
mejor objeto de estudio entendimiento de las tradiciones.

El folklore venezolano social es aquel que hace referencia a la relación y estilo de


vida que llevan todos los individuos de un país, región y estado en específico. En
el caso de Venezuela se considera este tipo de tradiciones como las que tenían y
siguen teniendo los aborígenes.

Un ejemplo claro de este tipo de folklore se presencia en la forma como eran


construidas las casas de los indígenas, así como la estructura social que llevaban
en la convivencia familiar y espacios de los individuos.

Por su parte, el folklore venezolano mágico tiene que ver con las medicinas
populares, pociones y magia que eran usados por los chamanes o curanderos de
cada tribu para enfrentar las enfermedades.

Las viviendas indígenas forman parte de las tradiciones y del folklore venezolano
También este término puede ser utilizado en los diversos rituales espirituales y
religiosos que eran manifestados por los ancestros que buscaban el agrado de los
dioses, además de su veneración para la obtención de favores como una buena
cosecha.

Por ultimo nos encontramos con el folklore venezolano vivencial que tiene que ver
más como la vestimenta, cocina, transporte y arte popular. Por ejemplo, los
indígenas timotocuicas se caracterizaban por sus grandes manifestaciones
culturales como vasijas de arcilla y barro.

Además de esto, podemos observar las grandes manifestaciones de folklore


venezolano que sobrevive a nuestros tiempos como el tejido de hamacas y la
cestería de los pueblos guajiros de la zona occidental del país.

Las hamacas y demás tejidos son representaciones bellas de la cultura.


Manifestaciones de folklore venezolano

La cultura venezolana puede decirse que comenzó con la mezcla de dos


elementos que eran enteramente opuestos entre si y toman lugar en el momento
en el que llegan los barcos extranjeros a las costas del país, estas culturas son la
indígena y la española.
Este choque entre las tradiciones, festividades, manera de vestir y comportarse se
toma como punto de partida para la formación de Venezuela como pueblo y
gracias a este mestizaje como conciencia como ente social.

Y debido también a este choque o unión de las tradiciones se puede apreciar que
el folklore venezolano es uno de los más ricos y variados que se pueden
encontrar, pues se ha formado un país pluricultural formado por la integración de
diferentes elementos étnicos.

La cestería es un arte proveniente de los indígenas que ha logrado sobrevivir


hasta nuestros días.
Las diversas corrientes del folklore venezolano que se pueden destacar son las
artes, pintura, escultura, poesía, música, vestuario, los instrumentos musicales así
como quienes lo tocan, cantan y escriben.

Cada una de estas manifestaciones tienen un significado particular en lo estético,


religioso y social que hacen muy importante al folklore venezolano.

Su significado estético tiene que ver con la creatividad que tienen los habitantes
de una región en específico al presentar sus vestimentas particulares, la
construcción de imágenes representativas y en la producción de diversos
productos artesanales con un fin útil que tienen su función según la región, por lo
que existe una gran variedad en cerámica, tejidos, cestería, productos en madera
y cuero.

En un sentido religioso, el folklore venezolano tiene una fuerte influencia de la


iglesia católica con grandes manifestaciones de fe, que se caracteriza por los
fieles presentando grandes muestras de agradecimiento, a la vez que hacen
peticiones y se pagan las promesas cumplidas.

Los tejidos de los Indígenas dejan ver no solo su creatividad sino también el
talento que tienen los aborígenes.
Estas conductas tienen sus raíces en las catequesis que fueron traídas por los
misioneros y tienen como resultado una fiesta novedosa que pone en el mapa la
religiosidad popular del folklore venezolano.

Y es que el folklore venezolano no significa volver al pasado, sino traer el pasado


histórico, costumbrista al presente. El legado cultural del folklore venezolano se
muestra en diversas etnias indígenas con diferentes manifestaciones como su arte
rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral.

Todo esto mezclado con contribuciones con una importancia significativa de


colonizadores españoles, complementado a su vez con música, artes y sentido
mágico de las antiguas culturas africanas.

De estas fundaciones nacen, la música llanera, gaita, galerón oriental, el calizo, el


folklore andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense y otros que han
ido surgiendo gracias a la espontaneidad del pueblo.
Los ritos religiosos y espirituales también forman parte del folklore venezolano.
Música del folklore venezolano

No solo es música es música venezolana, la cual se caracteriza tanto por su


alegría y facilidad de baile como por presentar una mezcla de ritmos donde se
pueden apreciar las diferentes influencias extranjeras como los españoles y
africanos.

Es precisamente por esta forma de cultura, que se han obtenido como parte del
folklore venezolano una gran variedad de géneros musicales, que difieren entre sí
por muchas características pero a la vez tienen una raíz que hace que todos
sepan que se trata de Venezuela.

El joropo es uno de los géneros que más fuerza tiene en la representación de la


identidad de los venezolanos y por ende en la música del folklore venezolano,
teniendo su nacimiento en los llanos como una forma rural.
Grupo musical de joropo.
De este género musical de joropo, se deriva el conocido como Música Campesina
que se escucha mayormente en Los Andes. Su principal diferencia reside en que
en este último estilo de música, se reemplazan las maracas por el güiro y el arpa
se cambia por la guitarra, además de que se pueden usar el violín y el requinto.

Se usa este género musical para expresar diferentes dolencias, amores o


desaciertos que a todos nos pueden llegar a ocurrir además de ofrecer a través de
la música promesas ofrecidas a los Santos Patronos.

La gaita representa otro movimiento musical que es muy importante y que surge
principalmente del estado Zulia, siendo más popular durante la época decembrina
comenzando a escucharse luego del día de La Chinita.

Existen varios tipos de gaitas que marcan el folklore venezolano, como por
ejemplo la gaita de furro, en esta melodía se usa un esquema de ritmo fijo de 6×8
donde se usan instrumentos como el cuatro, la maraca, la charrasca, la tambora y
el infaltable furro.

La gaita perijanera se puede diferenciar de esta última, primero por no contar con
un estribillo fijo y por último se encuentra la gaita tamborera, el cual tiene un ritmo
de 2×4 además de que se incorporan instrumentos muy diferentes de los comunes
como bajo, piano, guitarra eléctrica, congas, bongo, cencerro y hasta metales
como la trompeta, trombón y saxofón.
FESTIVAL DE LA TRIPA; TRADICIONES CARNAVALESCAS

Buenas tardes mi querida comunidad, deseando que todos se encuentren bien;


esta tarde estoy nuevamente por aquí en esta oportunidad vengo a hablar de una
de las tradiciones que se hacen en nuestro hermoso país Venezuela; son
innumerables las tradiciones y los sitios maravillosos que se pueden visitar aquí en
nuestra querida casa Venezuela. a pesar de las situaciones difíciles que estemos
viviendo tanto económicas, como políticas y sociales; no debemos dejar pasar por
alto ni olvidar las costumbres y tradiciones que están radicadas desde nuestros
antepasados y que han marcado, etiquetado cada pueblo, cada sector, cada
rincón de nuestro país.
En el Municipio Fernández Feo del estado Táchira hay una tradición carnavalesca:
FESTIVAL NÁUTICO RÍO DORADAS

Se caracteriza por la destreza, emoción, adrenalina y es mejor conocido por

FESTIVAL DE LA TRIPA

Durante la celebración de los carnavales, cada año se efectúa el Festival Náutico,


en aguas del río Doradas, el cual consiste en navegar 14 km aguas abajo del río
Doradas en una tripa de vehículo, y solo utilizando para remar sus brazos y pies.
El mismo se desarrolla por parte de la ASOCIACIÓN CIVIL DEPORTIVO
FESTIVAL NÁUTICO RÍO DORADAS, DEL PIÑAL.

Festival náutico
Es costumbre que el día domingo; antes del lunes de carnaval desde muy
temprano se reúnan participantes, turistas, habitantes del municipio en el sector
Los Motores; ya que desde allí inicia la carrera; son 14 kilómetros hasta llegar a el
río doradas. Cabe destacar que es una de las tradiciones más representativas del
municipio; donde se evidencian la emoción, adrenalina, destrezas de cada uno de
los competidores; estos tienen que luchar para llegar de primeros y lo único que
utilizan para avanzar son sus pies y manos. Al final de la carrera se evidencia el
compartir familiar en las orillas del río donde se observan los hervidos a fogón,
carne asada, pescado; entre otros.

También podría gustarte