Untitled
Untitled
Untitled
en 10 PASOS
José Javier Cota
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster en Urgencias y
Emergencias por la Universidad de Córdoba. Facultativo Especialista de Área en
Urgencias y Cuidados Críticos en HARE de Peñarroya-Pueblonuevo de Córdoba.
Miguel Castillo
Facultativo Especialista de Área en Cardiología, Hospital Ramón y
Cajal y Centro Milenium Sanitas de Madrid. Profesor colaborador
de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid.
ERRNVPHGLFRVRUJ
www.medicapanamericana.com
ÍNDICE
La impresión en papel suele realizarse a una velocidad de 25 mm/s y el voltaje a 10mm/mV. La velocidad
influye en la frecuencia cardíaca y el voltaje en la altura de las ondas y complejos.
Los electrodos están correctamente colocados si comprobamos que la Onda P es positiva en DI y las
ondas en aVR son todas negativas.
4
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ritmo sinusal
• QRS debe de estar precedido de onda P.
• Onda P negativa en aVR y positiva en I, II y aVF.
Ritmo de la unión
• El estímulo se genera próximo a Nodo Auriculoven-
tricular (NAV).
• Ondas P preceden, se funden o aparecen tras QRS;
consecuentemente, los espacios P-R son más cortos
que en el ritmo sinusal. Si las ondas P preceden al
QRS son retrógradas (negativas) en las derivaciones
II, III y aVF son también negativas en V5 y V6 pero en
aVR son positivas.
• Frecuencia alrededor de 60/min. 5
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ritmo idioventricular
• El estímulo se genera en el ventrículo y por ello pre-
sentan QRS ancho.
• FC entre 20 y 45 lpm.
• Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) si > 45 lpm.
Marcapasos migratorio
• El marcapasos migratorio indica que el impulso au-
ricular nace desde puntos diferentes en cada latido,
por eso la morfología de la onda P y el intervalo PR
van cambiando latido a latido.
• Ondas P preceden a QRS.
• Intervalo PR corto (más corto cuanto más próximo
al NAV).
6
ERRNVPHGLFRVRUJ
Fibrilación auricular
• Intervalos R-R totalmente irregulares.
• Ausencia de ondas P: pueden verse ondas
pequeñas e irregulares denominadas
ondas f (de fibrilación).
• QRS de morfología similar al QRS del ritmo sinusal.
Flútter auricular
• Ausencia de ondas P.
• Ondas F (“en diente de sierra”) con
frecuencia en torno a 300 lpm.
• QRS similar al del ECG normal, salvo aberrancia.
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
Frecuencia cardíaca es el número de latidos que se producen por minuto y la Ritmicidad indica si los
latidos cardíacos son regulares o irregulares.
8
ERRNVPHGLFRVRUJ
Bradicardia Sinusal
• Ritmo sinusal.
• Frecuencia < 50 lpm.
• Ritmo regular.
Paro Sinusal
• Ritmo sinusal.
• Ausencia de onda P y por tanto de QRS.
• Intervalos P-P previos son constantes.
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
Taquicardia sinusal
• Onda P de origen sinusal, seguida de complejo QRS.
• Intervalo PR constante y normal.
• Frecuencia entre 100-160 lat/min.
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
12
ERRNVPHGLFRVRUJ
Fibrilación auricular
• Intervalos R-R totalmente irregulares.
• Ausencia de ondas P. Pueden verse ondas pequeñas
e irregulares denominadas ondas f (de fibrilación).
• QRS de morfología similar al QRS del ritmo sinusal.
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
Taquicardia supraventricular
con bloqueo de rama (BR)
• Ritmo regular.
• Manteniendo la misma morfología que el QRS en
ritmo sinusal.
15
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
16
ERRNVPHGLFRVRUJ
17
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
4 Paso 4: ONDA P
INTERVALO PR ALARGADO
INTERVALO PR CORTO
Sd de Preexcitación
• Ondas P normales (nos sirve para el diagnóstico
diferencial con los ritmos nodales que tendrán PR
corto, pero una P retrograda y por tanto de morfo-
logías opuestas a las normales).
• Intervalo PR corto.
• Onda delta más o menos manifiesta en el WPW clá-
sico y en Mahaim y sólo PR corto en el Lown-Ga-
nong-Levine.
19
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
INTERVALO PR CORTO
Marcapasos migratorio
• Ondas P de diferentes morfologías y diferentes
INTERVALO PR CORTO intervalos PR.
• El estímulo se genera próximo a Nodo Auricu- • Intervalo PR corto (más corto cuanto más próxi-
loventricular. mo al NAV).
21
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
HIPERTROFIA VENTRICULAR
HIPERTROFIA VENTRICULAR
HIPERTROFIA VENTRICULAR
Hipertrofia biventricular
• El ECG nos mostrará una mezcla de criterios con
predominio de unos o de otros en función de la pa-
tología subyacente.
23
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
BLOQUEOS DE RAMA
24
ERRNVPHGLFRVRUJ
HEMIBLOQUEOS
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
HEMIBLOQUEOS
26
ERRNVPHGLFRVRUJ
Onda Q de necrosis
• La necrosis se produce por la persistencia en el
tiempo de la isquemia miocárdica. Normalmente
se observa en la evolución del infarto agudo con
elevación del segmento ST.
• La región cardíaca con necrosis es eléctricamente
inactiva, observándose en el Electrocardiograma
ondas Q patológicas o complejos QS, en las deriva-
ciones cercanas a ella.
• La onda Q de necrosis debe cumplir una serie de
requisitos:
- Se deben ver en al menos 2 derivaciones contiguas.
- Debe ser ancha (más de 40 ms, es decir, un cua-
dradito pequeño).
- Profunda (al menos un 25% de la altura de la onda
R).
27
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
Onda delta en el Sd de
preexcitación (Sd WPW)
• Ondas P normales (nos sirve para el diagnóstico
diferencial con los ritmos nodales que tendrán PR
corto, pero una P retrograda y por tanto de morfo-
logías opuestas a las normales).
• Intervalo PR corto.
• Onda delta más o menos manifiesta en el WPW clá-
sico y en Mahaim y sólo PR corto en el Lown-Ga-
nong-Levine.
28
ERRNVPHGLFRVRUJ
29
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
Lesión Subepicárdica o
Transmural (elevación de ST)
• Se produce por oclusión total aguda de una arte-
ria coronaria, ocasionando una lesión transmural
(clásicamente llamada subepicárdica) que provoca
que todo el miocardio de la zona esté afectado. En
estos casos se observa la imagen de lesión subepi-
cárdica (transmural), una elevación persistente del
Segmento ST en las derivaciones cercanas a las re-
giones afectadas.
Localización del infarto con elevacion del ST y su relación con la arteria afectada
Pericarditis aguda
Los cambios en el electrocardiograma pueden po-
nerse de manifiesto ya a las pocas horas del inicio del
dolor torácico. Se han descrito 4 estadios en la evolu-
ción del ECG:
• Estadio I: elevación del segmento ST de tipo cóncavo
de carácter difuso (excepto aVR y V1). Las ondas T son
generalmente positivas en las derivaciones en las que
el segmento ST está elevado. Puede haber depresión
del segmento PR (curva de lesión auricular).
• Estadio II: ocurre varios días después y representa
la vuelta del segmento ST hacia la línea de base,
acompañado de un aplanamiento de la onda T.
Esto ocurre generalmente antes de que la onda T se
vuelva negativa, a diferencia del patrón de evolu-
ción en el infarto de miocardio.
• Estadio III: inversión de la onda T, generalmente en
la mayoría de las derivaciones, que no se acompaña
de pérdida de onda R o aparición de ondas Q.
• Estadio IV: reversión de las ondas T hacia su pa-
trón normal, que puede ocurrir semanas o meses
más tarde.
31
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
Repolarización precoz
• Elevación ≥ 0,1 mV del punto J en derivaciones di-
ferentes a V1-V3.
• Presencia de ondas J (notch= deflexión positiva fi-
nal de S).
• Retraso de conducción en la unión QRS-ST.
Sobrecarga sistólica
• La onda T se invierte, con ramas asimétricas y la
rama ascendente con convexidad hacia la línea de
base y desciende ligeramente el ST:
- Si aparece en V1-V2, con onda R: sobrecarga sis-
tólica de VD.
- Si aparece en V5-V6, con R altas: sobrecarga sistó-
lica de VI.
32
ERRNVPHGLFRVRUJ
La onda T representa la repolarización ventricular. La onda T normal es asimétrica con la porción ascen-
dente más lenta que la descendente y su amplitud máxima es menor de 5 mm en derivaciones periféri-
cas y menor de 15 mm en derivaciones precordiales.
• Es una onda positiva en todas las derivaciones a excepción de aVR y también es negativa en DIII en el
33
corazón horizontal, en V1-V4 en niños y en el corazón vertical en aVL y de bajo voltaje en DI.
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
Isquemia subendocárdica
• Ondas T altas, picudas y se observan en la primera
fase del infarto de miocardio, sobre todo en corazo-
nes que no han sufrido isquemia previamente.
Isquemia subepicárdica
• Ondas T negativas o aplanadas excepto en aVR, DIII,
aVF y V1 que pueden ser negativas, son expresión
de cardiopatía isquémica.
34
ERRNVPHGLFRVRUJ
Hiperpotasemia
• Los cambios iniciales se producen por una repo-
larización anormalmente rápida con unas ondas T
picudas y simétricas (en tienda de campaña) y un
acortamiento del intervalo QT.
• Cuando los niveles son muy altos se produce un re-
tardo en la despolarización, apareciendo un PR pro-
longado, un QRS ensanchado y una onda P aplanada.
Hipopotasemia
• Los cambios iniciales se deben a un retardo en la
repolarización apareciendo ondas T aplanadas o in-
vertidas, la aparición de onda U y prolongación del
intervalo QT.
• Infradesnivelación del segmento ST.
35
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
36
ERRNVPHGLFRVRUJ
Paso 9: INTERVALO QT 9
El intervalo QT se mide desde el inicio del QRS hasta el final de onda T, su duración es mayor en mujeres
que hombres y varía inversamente con la frecuencia cardíaca. Se debe medir donde mejor se vea y su
duración promedio es de 0,4 s.
El intervalo QT varía dependiendo de la frecuencia cardíaca, disminuye a frecuencias cardíacas rápidas
y aumenta a frecuencias lentas (en estos casos utilizar regla para medir QT corregido en función de la
frecuencia cardíaca).
Intervalo QT largo
• El intervalo QT corregido es patológico si
es mayor de 440 ms en hombres y 460 ms
en mujeres.
• El intervalo QT largo se asocia a un mayor
riesgo de arritmias cardíacas dado que
puede causar postpotenciales precoces
provocando torsades de pointes que pue-
de llevar a una fibrilación ventricular y a la
muerte súbita.
37
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
9 Paso 9: INTERVALO QT
Intervalo QT corto
• Un intervalo QTc menor de 350 ms es gene-
ralmente aceptado como patológico.
• Se asocia a mayor riesgo de arritmias auri-
culares, ventriculares y muerte súbita.
38
ERRNVPHGLFRVRUJ
39
ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Bayes de Luna A.
The ECG for beginners.
Wiley-Blackwell; 2014
Enlaces de interés:
www.cardioteca.com
www.my-ekg.com
40
ERRNVPHGLFRVRUJ
20% E
dto. EXPERTO
EXPERTO UNIVERSITARIO
EN URGENCIAS HOSPITALARIAS
PARA RESIDENTES
Director: J. J. Cota Medina
20 6 100%
ECTS MESES ONLINE
20% de descuento
con CÓDIGO PROMOCIONAL:
MIR2020
Hasta el 31/07/2020. www.medicapanamericana.com
ERRNVPHGLFRVRUJ
EL MÉTODO DE ESTUDIO
MÁS INTELIGENTE
PROMIR SEGUNDA
ESPECIALIDAD
- 20% dto.
Matricúlate en PROMIR SEGUNDA ESPECIALIDAD
Con CÓDIGO PROMOCIONAL:
y prepara el MIR de la manera más inteligente
PROSEGES2020 con un calendario adaptativo a tu nivel de
conocimiento, entrenamientos a la carta,
Solo hasta el 30/04/2020
www.medicapanamericana.com/promir simulacros, videoclases y tutores online, todo a
tu ritmo a través de una única plataforma.
EL MÉTODO DE ESTUDIO
MÁS INTELIGENTE
PROREMIR
A
TU P DESCÁRGATE
IT
RA P
G A
10 € Con código:
10POSTMIR
Con POSTMIR podrás: Válido hasta el 24/03/2020
• Corregir tu examen. www.medicapanamericana.com
EL MÉTODO DE ESTUDIO
Síguenos en: MÁS INTELIGENTE