Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

ECG

en 10 PASOS
José Javier Cota
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster en Urgencias y
Emergencias por la Universidad de Córdoba. Facultativo Especialista de Área en
Urgencias y Cuidados Críticos en HARE de Peñarroya-Pueblonuevo de Córdoba.

Miguel Castillo
Facultativo Especialista de Área en Cardiología, Hospital Ramón y
Cajal y Centro Milenium Sanitas de Madrid. Profesor colaborador
de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid.

ERRNVPHGLFRVRUJ
www.medicapanamericana.com

“ECG en 10 pasos” ©2019 Editorial Médica Panamericana, S. A. ISBN: 978-84-9110-581-7


ECG
en 10 PASOS

ÍNDICE

Paso 1: ECG apto • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4


Paso 2: ritmo cardíaco • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 5
Paso 3: frecuencia cardÍaca y ritmicidad • • • • • • • • • 8
Paso 4: onda P • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 18
Paso 5: intervalo PR y segmento PR • • • • • • • • • • • • • • • 19
Paso 6: eje elÉctrico • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 21
Paso 7: complejo QRS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 22
Paso 8: repolarización ventricular
(segmento ST y onda T) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 29
Paso 9: intervalo QT • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 37
Paso 10: conclusiÓn final del informe • • • • • • • • • • • 39
ERRNVPHGLFRVRUJ

1 Paso 1: ECG apto

La impresión en papel suele realizarse a una velocidad de 25 mm/s y el voltaje a 10mm/mV. La velocidad
influye en la frecuencia cardíaca y el voltaje en la altura de las ondas y complejos.
Los electrodos están correctamente colocados si comprobamos que la Onda P es positiva en DI y las
ondas en aVR son todas negativas.

Derivaciones de extremidades o del plano frontal


AVR (color rojo, muñeca derecha), AVL (color amarillo, mu-
ñeca Izquierda), AVF (color verde, pierna izquierda) y Neutro
(color negro, pierna derecha).

Derivaciones precordiales o del plano horizontal


V₁: Lado D esternón, 4º espacio intercostal.
V₂: Lado I esternón, 4º espacio intercostal.
V₃: Punto intermedio V₂-V₄.
V₄: Línea medioclavicular izq. en 5º espacio intercostal.
V₅: Línea axilar anterior izq. en 5º espacio intercostal.
V₆: Línea media axilar izq. en 5º espacio intercostal.

4
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 2: RITMO CARDÍACO 2


El ritmo cardíaco es la secuencia de ciclos cardíacos dada por la existencia de un centro generador
de impulsos o marcapasos que, en condiciones normales, se encuentra situado en el nódulo sinusal o
de KeithFlack. Este centro es conocido como primario. Las células auriculares y ventriculares también
disponen de la propiedad del automatismo.

Ritmo sinusal
• QRS debe de estar precedido de onda P.
• Onda P negativa en aVR y positiva en I, II y aVF.

Ritmo de la unión
• El estímulo se genera próximo a Nodo Auriculoven-
tricular (NAV).
• Ondas P preceden, se funden o aparecen tras QRS;
consecuentemente, los espacios P-R son más cortos
que en el ritmo sinusal. Si las ondas P preceden al
QRS son retrógradas (negativas) en las derivaciones
II, III y aVF son también negativas en V5 y V6 pero en
aVR son positivas.
• Frecuencia alrededor de 60/min. 5

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

2 Paso 2: RITMO CARDÍACO

Ritmo idioventricular
• El estímulo se genera en el ventrículo y por ello pre-
sentan QRS ancho.
• FC entre 20 y 45 lpm.
• Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) si > 45 lpm.

Marcapasos migratorio
• El marcapasos migratorio indica que el impulso au-
ricular nace desde puntos diferentes en cada latido,
por eso la morfología de la onda P y el intervalo PR
van cambiando latido a latido.
• Ondas P preceden a QRS.
• Intervalo PR corto (más corto cuanto más próximo
al NAV).

6
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 2: RITMO CARDÍACO 2

Fibrilación auricular
• Intervalos R-R totalmente irregulares.
• Ausencia de ondas P: pueden verse ondas
pequeñas e irregulares denominadas
ondas f (de fibrilación).
• QRS de morfología similar al QRS del ritmo sinusal.

Flútter auricular
• Ausencia de ondas P.
• Ondas F (“en diente de sierra”) con
frecuencia en torno a 300 lpm.
• QRS similar al del ECG normal, salvo aberrancia.

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

3 Paso 3: FRECUENCIA CARDÍACA Y RITMICIDAD

Frecuencia cardíaca es el número de latidos que se producen por minuto y la Ritmicidad indica si los
latidos cardíacos son regulares o irregulares.

¿CÓMO MEDIMOS LA FRECUENCIA CARDÍACA?

Cuando el ritmo es regular: Cuando el ritmo es irregular:


Cada 0,20 s se establece la medición de 300-150- Se miden los QRS existentes en 6 segundos y
100-75-60-50-43 lpm. Hay que intentar hacer coin- el número resultante se multiplica por 10.
cidir el QRS con la primera línea más gruesa para
iniciar el contaje.

8
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 3: FRECUENCIA CARDÍACA Y RITMICIDAD 3


Bradiarritmias y Bloqueos de la Conducción AV. La bradiarritmia define a cualquier ritmo cardíaco
cuya frecuencia cardíaca sea < a 50 lpm, pudiendo ser sintomáticas (siempre requieren tratamiento) o
asintomáticas. Los bloqueos en la conducción AV son trastornos en los que los impulsos auriculares son
conducidos con retraso o no son conducidos a los ventrículos.

Bradicardia Sinusal
• Ritmo sinusal.
• Frecuencia < 50 lpm.
• Ritmo regular.

Paro Sinusal
• Ritmo sinusal.
• Ausencia de onda P y por tanto de QRS.
• Intervalos P-P previos son constantes.

Bloqueo AV 1er grado


• Ritmo sinusal.
• Intervalo PR > 0,20 s.
• No tiene por que producir bradicardia.

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

3 Paso 3: FRECUENCIA CARDÍACA Y RITMICIDAD

Bloqueo AV 2º grado Mobitz


tipo 1 (o tipo Wenckebach)
• Ritmo sinusal.
• El intervalo PR se alarga de forma progresiva hasta
que una onda P no conduce y por tanto no aparece
complejo QRS tras ella.
• La primera onda P conducida después de la onda
P no conducida es la que tiene el intervalo PR más
corto del ciclo.

Bloqueo AV 2º grado Mobitz tipo 2


• Ritmo sinusal.
• Intervalos PR de la misma duración y una onda P no
conduce.
• Este tipo de bloqueos casi siempre se acompañan
de un QRS ancho por trastorno de la conducción
intraventricular.
Bloqueo AV de 3er grado
• Disociación completa AV (fallo de la conducción al
ventrículo en cada onda P).
• Ritmo de escape en la unión AV (QRS estrecho y fre-
cuencia entre 40-60 lpm) o en el Sistema His-Purkin-
10 je (QRS ancho y 20 – 40 lpm).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 3: FRECUENCIA CARDÍACA Y RITMICIDAD 3


Taquiarritmias: con fines didácticos las vamos a clasificar en Taquiarritmias de complejo estrecho
o ancho y, a su vez, cada una en regulares o irregulares. Estas se consideran cuando la frecuencia
cardíaca es > 100 lpm.
TAQUICARDIA DE QRS ESTRECHO Y REGULAR

Taquicardia sinusal
• Onda P de origen sinusal, seguida de complejo QRS.
• Intervalo PR constante y normal.
• Frecuencia entre 100-160 lat/min.

Taquicardia por reentrada aurículo-ventricular


• Taquicardia regular de QRS estrecho con FC entre
120 y 250 lpm.
• Taquicardias por reentrada aurículo-ventriculares
(taquicardia intranodal y taquicardia ortodrómica):
ambas cursan con taquicardias regulares (rítmicas)
muy rápidas, generalmente de QRS estrecho. Ce-
den bruscamente con las maniobras que bloquean
el nodo AV (ej.: masaje del seno carotídeo o uso de
adenosina intravenosa). 11

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

3 Paso 3: FRECUENCIA CARDÍACA Y RITMICIDAD

TAQUICARDIA DE QRS ESTRECHO Y REGULAR

Flutter auricular con conducción AV fija


Ritmo regular con Frecuencia Cardíaca en torno a divisores de 300 (150 lpm, 100lpm, 75 lpm).
• Ausencia de ondas P.
• Ondas F (“en diente de sierra”) con frecuencia en torno a 300 lpm.
• QRS similar al del ECG normal, salvo aberrancia.

Taquicardia auricular unifocal


Ondas P no sinusales, de morfología constante.
• Cada onda P va seguida de un complejo QRS o existe un bloqueo AV 2:1.
• La frecuencia auricular es de 160-250 lat/min.
• El intervalo RR es regular si la conducción auriculoventricular es normal o existe bloqueo 2:1 y la línea de
base isoeléctrica es visible entre dos ciclos consecutivos.

12
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 3: FRECUENCIA CARDÍACA Y RITMICIDAD 3


TAQUICARDIA DE QRS ESTRECHO E IRREGULAR

Fibrilación auricular
• Intervalos R-R totalmente irregulares.
• Ausencia de ondas P. Pueden verse ondas pequeñas
e irregulares denominadas ondas f (de fibrilación).
• QRS de morfología similar al QRS del ritmo sinusal.

Flutter auricular con conducción AV variable


• Intervalos RR irregulares.
• Complejo QRS estrechos.
• Ondas F con conducción variable.

Taquicardia auricular multifocal


• Ondas P bien definidas, con frecuencias que oscilan
entre 100 y 240 lpm.
• Las ondas P tienen diferente morfología y eje eléctri-
co que la onda P sinusal.
• Las ondas P suelen estar más cerca del QRS siguiente
que del previo (Intervalo PR menor que RP).
• QRS estrecho, a no ser que haya bloqueo de rama
previo o aberrancia.
13

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

3 Paso 3: FRECUENCIA CARDÍACA Y RITMICIDAD

TAQUICARDIA DE QRS ANCHO Y REGULAR

Taquicardia ventricular monomorfa


• QRS anchos y de la misma morfología entre sí
pero diferente al QRS en ritmo sinusal.
• Si existen antecedentes de infarto y/o disfunción
sistólica del ventrículo izquierdo es TV hasta que
se demuestre lo contrario.
Pistas fáciles que favorecen el diagnóstico de TV en
lugar de una TSV con QRS ancho:
• Un eje del QRS extremo derecha (desde -90º a ±
180º).
• Onda R inicial en aVR.
• La presencia de disociación AV es patognomónica
• Ausencia de complejos RS en precordiales o tam- de TV. Esto se puede ver de diferentes formas:
bién llamado concordancia de los QRS (presencia
- Ondas P más lentas que los QRS.
de complejos QRS monofásicos con la misma
polaridad en todas las derivaciones precordiales - Capturas (dentro de la taquicardia de QRS an-
desde V1 a V6) y tiene una especificidad superior cho ver de forma aislada algún QRS estrecho).
al 90 por ciento para la TV. La concordancia nega- - Fusiones del QRS (en el seno de una taquicardia
tiva es prácticamente diagnóstica de TV. de QRS ancho ver algún QRS de morfología in-
• Cuanto más ancho el QRS, más probable será la TV. termedia entre el QRS de la taquicardia y el QRS
en ritmo sinusal).
14
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 3: FRECUENCIA CARDÍACA Y RITMICIDAD 3

TAQUICARDIA DE QRS ANCHO Y REGULAR

Taquicardia supraventricular
con bloqueo de rama (BR)
• Ritmo regular.
• Manteniendo la misma morfología que el QRS en
ritmo sinusal.

15

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

3 Paso 3: FRECUENCIA CARDÍACA Y RITMICIDAD


TAQUICARDIA DE QRS ANCHO E IRREGULAR

Taquicardia ventricular polimorfa Fibrilación ventricular


o Torsade de Pointes • Ondulaciones irregulares en forma y morfología sin
• Variaciones en la amplitud de los complejos QRS que puedan distinguirse complejos QRS ni ondas T.
anchos que parecen girar sobre la línea isoeléctrica. El paciente está en parada cardiorrespiratoria.

Fibrilación auricular con bloqueo de rama


• Intervalos RR irregulares.
• Ausencia de Onda P.
• QRS con morfologia de BR.

16
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 3: FRECUENCIA CARDÍACA Y RITMICIDAD 3


TAQUICARDIA DE QRS ANCHO E IRREGULAR

Flutter auricular con BR y


conducción variable
• Flutter auricular con conducción variable (2:1;3:1).
• Ritmo auricular irregular.
• QRS con morfología de BR.

Fibrilación auricular preexcitada


• Taquicardia de QRS ancho con FC elevadas y ritmo
irregular.
• Complejos QRS con morfología cambiantes (varía el
grado de preexcitación).
• El eje cardíaco se mantiene igual (diferencia con Ta-
quicardia ventricular Polimórfica).
• Los primeros 40 ms del QRS (1 cuadro pequeño) son
similares a los del Electrocardiograma en Ritmo Si-
nusal con preexcitación.

17

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

4 Paso 4: ONDA P

La onda P, producto de la activación de las aurículas o despolarización auricular, es una onda


redondeada y monofásica, aunque a veces puede ser bifásica. Su amplitud máxima es de 0,30 mV y
su duración es menor a 0,10 s. Su presencia seguida de un complejo QRS es indicativo de la existencia
de ritmo sinusal.

Hipertrofia auricular derecha Hipertrofia auricular izquierda


• Se produce un retraso en la activación de la • Aumenta la duración de la activación auricular,
aurícula derecha que se superpone más con la que ahora estará por encima de los 0.10”-0.11”
activación de la izquierda, aumentando el voltaje que consideramos normales; al no coincidir
del conjunto de la onda P pero no su duración, las cúspides de activación por el retraso de
manifestándose la onda P más picuda. la activación de la AI, la morfología se hace
claramente bimodal y se sigue llamando “P mitral”.
Hipertrofia biauricular
• Onda P en DII más alta y ancha de lo normal.
• Onda P ancha en derivaciones de los miembros
y/o V3-V6 y picuda positiva en precordiales
derechas (> 1.5 mm).
• Onda P bifásica en V1 con inicio positivo picudo
(> 1.5 mm) y componente negativo con anchura
mayor o igual 0,04 s y profundidad de por lo
menos 1 mm.
• Crecimiento auricular izquierdo con eje derecho
de la onda P en el plano frontal.
18
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 5: INTERVALO PR Y SEGMENTO PR 5


El intervalo PR debe ser medido en la derivación en la que la onda P sea más alta y ancha. El intervalo
PR incluye desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo del QRS. Su duración normal es entre 0,12
y 0,20 s.
El segmento PR es el segmento isoeléctrico entre el final de la onda P y el inicio del complejo QRS.

INTERVALO PR ALARGADO

Bloqueo AV 1er grado


• Ritmo sinusal.
• Intervalo PR > 0,20 s.

INTERVALO PR CORTO

Sd de Preexcitación
• Ondas P normales (nos sirve para el diagnóstico
diferencial con los ritmos nodales que tendrán PR
corto, pero una P retrograda y por tanto de morfo-
logías opuestas a las normales).
• Intervalo PR corto.
• Onda delta más o menos manifiesta en el WPW clá-
sico y en Mahaim y sólo PR corto en el Lown-Ga-
nong-Levine.
19

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

5 Paso 5: INTERVALO PR Y SEGMENTO PR

INTERVALO PR CORTO

Marcapasos migratorio
• Ondas P de diferentes morfologías y diferentes
INTERVALO PR CORTO intervalos PR.

Ritmo de la unión • Ondas P preceden a QRS.

• El estímulo se genera próximo a Nodo Auricu- • Intervalo PR corto (más corto cuanto más próxi-
loventricular. mo al NAV).

• Ondas P preceden, se funden o aparecen tras QRS;


SEGMENTO PR
consecuentemente, los espacios P-R son más cortos
que en el ritmo sinusal. Si las ondas P preceden al La depresión del Segmento PR
QRS son retrógradas (negativas) en las derivaciones Lo podemos encontrar en:
II, III y aVF, son también negativas en V5 y V6 y en
• Taquicardia inducida por ejercicio.
aVR son positivas.
• Presencia de ondas P altas.
• Frecuencia alrededor de 60/min.
• Isquemia auricular.
20
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 6: EJE ELÉCTRICO 6


El eje eléctrico del corazón no es más que el vector resultante de la activación de los ventrículos en el
plano frontal, por tanto hablamos del eje de QRS (en realidad de su área).

El eje cardíaco es un vector cuya cola se encuentra


en el centro del sistema hexaxial del plano frontal y
cuya punta puede estar en cualquiera de los cuatro
cuadrantes que forman los ejes de las derivaciones I
(+180º a 0º) y aVF (-90º a +90º).
• Si el QRS es positivo en I y positivo en aVF el eje es-
tará en los hemicampos positivos de ambas deriva-
ciones y por tanto se situará entre los 0º de I y los
90º de aVF. Si es más positivo en I estará más cerca
de 0º y si la positividad es mayor en aVF estará más
cerca de los 90º.
• Si QRS es positivo en I y negativo en aVF: el eje se
encontrará entre 0 y -90º.
• Si QRS en I es negativo y positivo en aVF: el eje se
encontrará entre +90 y +180º.
• Si QRS es negativo en I y negativo en aVF: el eje es
indefinido.

21

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

7 Paso 7: COMPLEJO QRS

El complejo QRS es producto de la activación de los ventrículos o despolarización ventricular. La dura-


ción del complejo de QRS debe ser inferior a los 120 ms, normalmente mide entre 0,06 y 0,10 s. En ese
complejo se pueden ver diferentes deflexiones:
• Onda Q: es la primera onda negativa del QRS. Su relevancia estriba en que cuando se ven en al menos
dos derivaciones contiguas y son de una amplitud y voltaje relevantes se consideran ondas Q de necrosis.
• Onda R: son las ondas positivas del QRS.
• Onda S: son las ondas negativas que siguen a las R.
Las alteraciones que vamos a detectar a través del QRS son la hipertrofia ventricular, los bloqueos de
rama, la necrosis isquémica y la presencia de otras ondas como la delta.

HIPERTROFIA VENTRICULAR

Hipertrofia ventricular derecha


• Desviación del eje a la derecha.
• Ondas R altas en las derivaciones precordiales de-
rechas (V1-V2).
• Ondas S profundas en las derivaciones precordiales
izquierdas (V5-V6).
• Un ligero aumento de la duración del complejo QRS.
• Criterios indirectos: crecimiento de la aurícula dere-
22 cha y la presencia de BR derecha.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 7: COMPLEJO QRS 7

HIPERTROFIA VENTRICULAR

Hipertrofia ventricular izquierda


• Criterios de Sokolov – Lyon: la suma de la onda R en
V5 o V6 + la onda S en V1 debe de ser > a 35 mm.
• Criterios de Cornell: las suma de la onda R en aVL +
la onda S en V3 debe ser > 20 mm en mujeres o > de
28 mm en varones.
• Criterios indirectos: crecimiento de la auricula iz-
quierda y la existencia de BRI o Hemibloqueo an-
terior izquierdo.

HIPERTROFIA VENTRICULAR

Hipertrofia biventricular
• El ECG nos mostrará una mezcla de criterios con
predominio de unos o de otros en función de la pa-
tología subyacente.

23

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

7 Paso 7: COMPLEJO QRS


Los bloqueos de rama son trastornos de la conducción eléctrica distales al haz de His que provocan
cambios en la forma en que ambos ventrículos se despolarizan; cuando se bloquea la rama derecha
la despolarización de ambos ventrículos se produce por la rama izquierda y el caso del bloqueo de la
rama izquierda, se despolarizan por la rama derecha. Esta alteración en la despolarización provoca un
retraso en la activación ventricular por lo que el QRS aumenta su duración y se producen cambios en su
morfología. La alteración de la despolarización también produce alteración en la repolarización por lo
que la onda T presentará alteraciones morfológicas.

BLOQUEOS DE RAMA

Bloqueo de Rama Derecha (BRD)


• Eje eléctrico derecho.
• QRS ancho (mayor de 120 ms).
• V1: morfología de rSR´ con onda R’ ancha. Ocasio-
nalmente no existe onda S, presentando una onda
R ancha y mellada.
• V6: morfología de qRS, con onda S ancha.
• Alteraciones de la repolarización. Onda T negativa
en V1 y V2 (onda T contraria a la onda final del QRS).

24
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 7: COMPLEJO QRS 7


BLOQUEOS DE RAMA

Bloqueo de Rama Izquierda (BRI)


• Eje eléctrico izquierdo.
• QRS ancho (mayor de 120 ms).
• V1: complejo QRS predominantemente ne-
gativo (rS o QS ancho).
• V6: onda R ancha y alta, pudiendo presen-
tar muescas o melladuras.
• Ausencia de ondas Q en I, V5, y V6. En aVL
puede haber una onda Q pequeña.
• Alteraciones de la repolarización: el seg-
mento ST y la onda T son opuestos al QRS
(ST descendido y T negativa en V5-V6).

HEMIBLOQUEOS

Hemibloqueo anterior izquierdo


• Desviación marcada del Eje a la Izquierda
(-45º o más).
• Duración del complejo QRS normal (menor
0,12 s).
• I y aVL: Morfología de qR.
• II, III y aVF: Morfologia de rS. 25

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

7 Paso 7: COMPLEJO QRS

HEMIBLOQUEOS

Hemibloqueo posterior izquierdo


• Desviación marcada del Eje a la Derecha (120º o más).
• Duración del complejo QRS normal (menor de 0,12 s).
• I y aVL: Morfología de rS.
• II, III y aVF: Morfología de qR.

26
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 7: COMPLEJO QRS 7

NECROSIS CARDÍACA, ONDAS δ

Onda Q de necrosis
• La necrosis se produce por la persistencia en el
tiempo de la isquemia miocárdica. Normalmente
se observa en la evolución del infarto agudo con
elevación del segmento ST.
• La región cardíaca con necrosis es eléctricamente
inactiva, observándose en el Electrocardiograma
ondas Q patológicas o complejos QS, en las deriva-
ciones cercanas a ella.
• La onda Q de necrosis debe cumplir una serie de
requisitos:
- Se deben ver en al menos 2 derivaciones contiguas.
- Debe ser ancha (más de 40 ms, es decir, un cua-
dradito pequeño).
- Profunda (al menos un 25% de la altura de la onda
R).

27

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

7 Paso 7: COMPLEJO QRS

NECROSIS CARDÍACA, ONDAS δ

Onda delta en el Sd de
preexcitación (Sd WPW)
• Ondas P normales (nos sirve para el diagnóstico
diferencial con los ritmos nodales que tendrán PR
corto, pero una P retrograda y por tanto de morfo-
logías opuestas a las normales).
• Intervalo PR corto.
• Onda delta más o menos manifiesta en el WPW clá-
sico y en Mahaim y sólo PR corto en el Lown-Ga-
nong-Levine.

28
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 8: REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR


(Segmento ST y Onda T) 8
El segmento ST representa la cantidad de tiempo que transcurre desde el final de una contracción de
los ventrículos (despolarización) hasta el comienzo del período de reposo (repolarización). El Punto J se
define como el punto en que finaliza el complejo QRS y se inicia el Segmento ST. Se consideran variantes
de la normalidad:
• Elevaciones del Punto J menor de 1 mm seguido de un Segmento ST ascendente. Es muy frecuente en-
contrar en jóvenes lo que se denomina repolarización precoz, caracterizado por un ascenso del Punto J en
derivaciones diferentes a V1-V3; es un hallazgo relativamente frecuente y que se suele considerar benigno
sin repercusión clínica.
• La polaridad concordante del Punto J, el Segmento ST y la Onda T es un hecho habitual y sirve para esta-
blecer una normalidad en la repolarización. Esta polaridad es habitualmente concordante también con el
complejo QRS.

Lesión Subendocárdica (descenso del ST)


• Se produce por una obstrucción aguda parcial de
una arteria coronaria, generando un mayor grado
de lesión en el subendocardio (más sensible a la
isquemia) que en el subepicardio. Esto provoca en
el Electrocardiograma una imagen de descenso del
Segmento ST en más de una derivación contigua.

29

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 8: REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR


8 (Segmento ST y Onda T)

Lesión Subepicárdica o
Transmural (elevación de ST)
• Se produce por oclusión total aguda de una arte-
ria coronaria, ocasionando una lesión transmural
(clásicamente llamada subepicárdica) que provoca
que todo el miocardio de la zona esté afectado. En
estos casos se observa la imagen de lesión subepi-
cárdica (transmural), una elevación persistente del
Segmento ST en las derivaciones cercanas a las re-
giones afectadas.

Localización del infarto con elevacion del ST y su relación con la arteria afectada

Localización Derivación Arteria

Inferior DII, DIII y aVF Coronaria derecha (CD) o Circunfleja (Cx)


Infero-posterior DII, DIII y aVF, V7-V8 CD proximal o Cx
Posterior V7-V8 Cx o CD
Infero-postero-lateral DII, DIII y aVF, V5-V8 Circunfleja, CD
Ventriculo derecho V4R y V3R (V1) CD proximal
Lateral DI, aVL, V5-V6 Cx medio-distal
Lateral alto o medio anterior DI y aVL Cx o Diagonal
Septal V1-V2 DA (ramo septal)
Anterior V3-V4 DA (ramo diagonal)
Anteroseptal V1-V4 DA medio- distal
30 Anterolateral V3-V6 DA proximal
Anterior extenso DI, aVL y V1-V6 DA proximal
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 8: REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR


(Segmento ST y Onda T) 8

Pericarditis aguda
Los cambios en el electrocardiograma pueden po-
nerse de manifiesto ya a las pocas horas del inicio del
dolor torácico. Se han descrito 4 estadios en la evolu-
ción del ECG:
• Estadio I: elevación del segmento ST de tipo cóncavo
de carácter difuso (excepto aVR y V1). Las ondas T son
generalmente positivas en las derivaciones en las que
el segmento ST está elevado. Puede haber depresión
del segmento PR (curva de lesión auricular).
• Estadio II: ocurre varios días después y representa
la vuelta del segmento ST hacia la línea de base,
acompañado de un aplanamiento de la onda T.
Esto ocurre generalmente antes de que la onda T se
vuelva negativa, a diferencia del patrón de evolu-
ción en el infarto de miocardio.
• Estadio III: inversión de la onda T, generalmente en
la mayoría de las derivaciones, que no se acompaña
de pérdida de onda R o aparición de ondas Q.
• Estadio IV: reversión de las ondas T hacia su pa-
trón normal, que puede ocurrir semanas o meses
más tarde.

31

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 8: REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR


8 (Segmento ST y Onda T)

Repolarización precoz
• Elevación ≥ 0,1 mV del punto J en derivaciones di-
ferentes a V1-V3.
• Presencia de ondas J (notch= deflexión positiva fi-
nal de S).
• Retraso de conducción en la unión QRS-ST.

Sobrecarga sistólica
• La onda T se invierte, con ramas asimétricas y la
rama ascendente con convexidad hacia la línea de
base y desciende ligeramente el ST:
- Si aparece en V1-V2, con onda R: sobrecarga sis-
tólica de VD.
- Si aparece en V5-V6, con R altas: sobrecarga sistó-
lica de VI.

32
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 8: REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR


(Segmento ST y Onda T) 8
Síndrome de Brugada
Se caracteriza por una elevación del Segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V2) y reviste
gran relevancia clínica por su asociación a muerte súbita por arritmias ventriculares.
• Patrón tipo I: elevación descendente del segmento ST ≥ 2 mm en más de una derivación precordial derecha
(V1-V3) seguida de ondas T negativas. Este tipo de elevación del segmento ST simula la aleta de un tiburón
o el lomo de un delfín.
• Patrón tipo II: elevación del segmento ST ≥ 2 mm en precordiales derechas seguida de ondas T positivas o
isobifásicas, lo que confiere al electrocardiograma un aspecto de silla de montar.

La onda T representa la repolarización ventricular. La onda T normal es asimétrica con la porción ascen-
dente más lenta que la descendente y su amplitud máxima es menor de 5 mm en derivaciones periféri-
cas y menor de 15 mm en derivaciones precordiales.
• Es una onda positiva en todas las derivaciones a excepción de aVR y también es negativa en DIII en el
33
corazón horizontal, en V1-V4 en niños y en el corazón vertical en aVL y de bajo voltaje en DI.

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 8: REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR


8 (Segmento ST y Onda T)

Isquemia subendocárdica
• Ondas T altas, picudas y se observan en la primera
fase del infarto de miocardio, sobre todo en corazo-
nes que no han sufrido isquemia previamente.

Isquemia subepicárdica
• Ondas T negativas o aplanadas excepto en aVR, DIII,
aVF y V1 que pueden ser negativas, son expresión
de cardiopatía isquémica.

34
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 8: REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR


(Segmento ST y Onda T) 8

Hiperpotasemia
• Los cambios iniciales se producen por una repo-
larización anormalmente rápida con unas ondas T
picudas y simétricas (en tienda de campaña) y un
acortamiento del intervalo QT.
• Cuando los niveles son muy altos se produce un re-
tardo en la despolarización, apareciendo un PR pro-
longado, un QRS ensanchado y una onda P aplanada.

Hipopotasemia
• Los cambios iniciales se deben a un retardo en la
repolarización apareciendo ondas T aplanadas o in-
vertidas, la aparición de onda U y prolongación del
intervalo QT.
• Infradesnivelación del segmento ST.

35

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 8: REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR


8 (Segmento ST y Onda T)

Patologías del sistema nervioso central


• Las patologías del SNC que pueden expresar alte-
raciones en el ECG son la Hemorragia subaracnoi-
dea, la hemorragia intracerebral, el traumatismo
craneoencefálico, la epilepsia, la meningitis o el
tumor cerebral.
• Las hallazgos electrocardiográficos que podemos
encontrar se deben un retardo en la repolariza-
ción ventricular como pueden ser:
- Depresión del Segmento ST.
- Ondas T aplanadas o invertidas.
- Onda U prominente.
- Prolongación del QT.
- Presencia de onda Q.

36
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 9: INTERVALO QT 9
El intervalo QT se mide desde el inicio del QRS hasta el final de onda T, su duración es mayor en mujeres
que hombres y varía inversamente con la frecuencia cardíaca. Se debe medir donde mejor se vea y su
duración promedio es de 0,4 s.
El intervalo QT varía dependiendo de la frecuencia cardíaca, disminuye a frecuencias cardíacas rápidas
y aumenta a frecuencias lentas (en estos casos utilizar regla para medir QT corregido en función de la
frecuencia cardíaca).

Intervalo QT largo
• El intervalo QT corregido es patológico si
es mayor de 440 ms en hombres y 460 ms
en mujeres.
• El intervalo QT largo se asocia a un mayor
riesgo de arritmias cardíacas dado que
puede causar postpotenciales precoces
provocando torsades de pointes que pue-
de llevar a una fibrilación ventricular y a la
muerte súbita.

37

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

9 Paso 9: INTERVALO QT

Intervalo QT corto
• Un intervalo QTc menor de 350 ms es gene-
ralmente aceptado como patológico.
• Se asocia a mayor riesgo de arritmias auri-
culares, ventriculares y muerte súbita.

Las alteraciones del calcio


• Hipercalcemia: Acortamiento del intervalo
QT a expensas del segmento ST.
• Hipocalcemia: Alargamiento del intervalo
QT a expensas del segmento ST.

38
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paso 10: CONCLUSIÓN FINAL DEL INFORME 10

Supone la recolección de toda la informa-


ción obtenida después la lectura ordenada
por pasos del electrocardiograma y queda re-
flejada a través de un informe.
Ejemplo de cómo se realizaría un informe de
un ECG normal:
“Ritmo sinusal con una frecuencia de 75 lpm y
latidos regulares, sin hipertrofia auricular, sin
alteración en la conducción AV, con eje eléctrico
a 30º, sin hipertrofia ventricular ni bloqueos de
rama, sin alteraciones en la repolarización ven-
tricular y con intervalo QTc normal”.

39

ECG en 10 PASOS
ERRNVPHGLFRVRUJ

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bayes de Luna A.
The ECG for beginners.
Wiley-Blackwell; 2014

Cabrera Bueno F, Gómez Doblas JJ.


Electrocardiografía. Interpretación práctica del ECG.
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015

Enlaces de interés:
www.cardioteca.com
www.my-ekg.com

40
ERRNVPHGLFRVRUJ

20% E
dto. EXPERTO

EXPERTO UNIVERSITARIO
EN URGENCIAS HOSPITALARIAS
PARA RESIDENTES
Director: J. J. Cota Medina

Pone a disposición de los residentes los conocimientos


y la experiencia del autor para guiarles, de una forma
lógica y amena, en la adquisición de los conocimientos
y habilidades básicas para el desarrollo de su actividad
como médico en un servicio de urgencias.

20 6 100%
ECTS MESES ONLINE

20% de descuento
con CÓDIGO PROMOCIONAL:
MIR2020
Hasta el 31/07/2020. www.medicapanamericana.com
ERRNVPHGLFRVRUJ

EL MÉTODO DE ESTUDIO
MÁS INTELIGENTE

PROMIR SEGUNDA
ESPECIALIDAD

¿Vas a volver A PREPARAR


EL EXAMEN MIR
para conseguir
UNA SEGUNDA
ESPECIALIDAD MÉDICA?
PROMIR
SEGUNDA ESPECIALIDAD

- 20% dto.
Matricúlate en PROMIR SEGUNDA ESPECIALIDAD
Con CÓDIGO PROMOCIONAL:
y prepara el MIR de la manera más inteligente
PROSEGES2020 con un calendario adaptativo a tu nivel de
conocimiento, entrenamientos a la carta,
Solo hasta el 30/04/2020
www.medicapanamericana.com/promir simulacros, videoclases y tutores online, todo a
tu ritmo a través de una única plataforma.

Más información en: Síguenos en:


+34 91 131 78 10, info@promir.es o en www.medicapanamericana.com/promir
ERRNVPHGLFRVRUJ

EL MÉTODO DE ESTUDIO
MÁS INTELIGENTE

PROREMIR

¿Te gustaría MEJORAR


TUS RESULTADOS
en el examen MIR?
Matricúlate en PROREMIR y prepara el
examen de la forma más eficiente.
PROREMIR
- 20% dto.
• Optimiza tu tiempo: PROREMIR diagnostica Con CÓDIGO PROMOCIONAL:
tu nivel de conocimiento para que te
PROREMIR2020
concentres en lo que tienes que mejorar,
no en lo que ya sabes. Solo hasta el 30/04/2020
www.medicapanamericana.com/promir
• Accede al mejor entrenamiento con una
BB.DD nueva, de más de 30.000 preguntas.
ERRNVPHGLFRVRUJ

A
TU P DESCÁRGATE
IT
RA P
G A

LA INFORMACIÓN QUE NECESITAS


DESPUÉS DEL MIR

Regístrate en POSTMIR y llévate DE REGALO 10€


en productos de Editorial Médica Panamericana.

10 € Con código:
10POSTMIR
Con POSTMIR podrás: Válido hasta el 24/03/2020
• Corregir tu examen. www.medicapanamericana.com

• Conocer cuáles son las impugnaciones


recomendadas por nuestros expertos.
• Buscar tu plaza por especialidad, hospital
y comunidad autónoma.
• Acceder a los mejores consejos para
elegir tu plaza.

EL MÉTODO DE ESTUDIO
Síguenos en: MÁS INTELIGENTE

También podría gustarte