Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gobierno de Luis Miguel Sánchez Cerro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SNCHEZ CERRO (1930-1931 / 1931-1933)

LUS MIGUEL SNCHEZ CERRO. Luis Miguel Snchez Cerro naci en Piura el 12 de agosto de 1889, fue hijo de Antonio Snchez y de Rosa Cerro. Fue el primer presidente con rasgos indgenas y el nico presidente afro descendiente de nuestro pas. Sus antepasados fueron esclavos negros de Madagascar que pertenecan a la tribu de los manganches en Piura. Muy joven, Luis Miguel ingresa a la Escuela de Oficiales del Ejrcito donde consigue escalar posiciones a pesar del encubierto rechazo contra su origen mestizo. En 1914 participa en el golpe militar de Oscar R. Benavides que derroc al presidente civil Guillermo Billinghurst. Luego, mientras se encontraba en Arequipa organiz el golpe de estado contra Augusto B. Legua . En 1930 fue ascendido a Comandante grado con el que se sublev contra Legua el 22 de agosto de 1930 en Arequipa.Su levantamiento fue uno de varios que se dieron en todo el pas; sin embargo, fue elegido por los insurrectos como presidente provisional en 1930. Dado este acontecimiento gan popularidad en todo el pas el cual ya estaba cansado de la dictadura proveniente de Legua. Hasta ese momento, el pas no se haba pacificado, puesto que los dems lderes que se haban levantado en contra del gobierno de Legua tambin deseaban acceder al poder. Por ello, Snchez Cerro tuvo que dejar la presidencia en 1931, asumi inmediatamente el jefe de la iglesia catlica peruana, monseor Mariano Holgun. Ese ao, el gobierno de David Samanz Ocampo y Sobrino pacific al pas y convoc a elecciones, las que gan Snchez Cerro con su partido Unin Revolucionaria en una cuestionada eleccin, volviendo en diciembre de ese ao a ceirse la banda presidencial. Durante su gobierno reprimi duramente al APRA, persegua a Apristas y aprocomunistas (trmino que se utiliz para confabular al Apra con los comunistas peruanos) y declar ilegal al Apra, con lo cual no podan participar en las elecciones ni presentar candidato a la presidencia. Esta represin contra el Apra fue apoyada por los diversos clubes que se haban formado alrededor de este personaje. Entraba en todas las casas, al declarar la Ley de Seguridad Interna, para perseguir a los Apristas, principalmente a Vctor Ral Haya de la Torre. El 30 de abril de 1933, Luis Miguel Snchez Cerro fue asesinado por el aprista, Abelardo Mendoza Leiva, mientras el general pasaba revista a las tropas reunidas en el Campo de Marte de Lima. Su mandato fue concluido por el general Oscar R. Benavides.

EL PRIMER MESTIZO QUE LLEG AL PODER


PRIMER GOBIERNO 1930
En 1930 se alz, junto con otros militares, contra el presidente Augusto B. Legua y fue elegido por un grupo de los insurrectos, como presidente provisional el 27 de marzo de 1930. Sin embargo, su eleccin no fue aceptada por los otros caudillos militares. Al ao siguiente convoc a elecciones, dejando el poder en manos de monseor Mariano Holgun, jefe de la iglesia catlica peruana, el 1 de marzo de 1931. Esto fue aprovechado por el general Ricardo Leoncio Elas Arias, quien depuso a Mariano Holgun y ejerci el cargo por cuatro das, siendo igualmente defenestrado por el general Gustavo Jimnez, quien tuvo el cargo por cinco das. Jimnez dej el cargo en manos del viejo y respetado poltico montonero, David Samanez Ocampo y Sobrino, quien finalmente pacfico el pas y convoc a elecciones, las que gan Snchez Cerro en una cuestionada eleccin.

JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (1930-1931) El 24 de agosto de 1930 cae Augusto B. Legua. Violentamente concluye su tenebroso Oncenio. El levantamiento en Arequipa del Comandante EP Luis Snchez Cerro es la estocada final para traer abajo 11 aos de dictadura. La Junta de Gobierno, presidida por Snchez Cerro, inicia su gestin en un contexto internacional adverso. El 24 de octubre de 1929 la Bolsa de Valores de Nueva York se haba derrumbado. Este hecho marco el inicio de la depresin en la economa mundial, cuyos efectos se extendieron hasta 1933. La economa peruana sinti particularmente sus efectos por la poltica de endeudamiento externo que haba aplicado Legua. El perodo de la recuperacin abarca toda la dcada de los aos treinta. Instalado en Palacio de Gobierno en setiembre de 1930, Snchez Cerro recibe la visita de Lionel Stahl, representante local de la banca de Nueva York. Este trata de convencer al comandante un equilibrado plan de estabilizacin para reducir los gastos del gobierno, mejorar la administracin del Banco de Reserva y los bancos comerciales, fortalecer la moneda y proseguir con el pago puntual de la deuda externa, debera ser puesta en funcionamiento por el acadmico norteamericano Edwin Kammerer. El profesor de las universidades de Princeton y Cornell haba realizado trabajos similares en Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. "Como Snchez Cerro intentaba conseguir de las compaas norteamericanas afincadas en el Per adelantos de pagos al gobierno para ayudarle a cubrir sus gastos, estas empresas tambin lo presionaron para que adoptara un plan de austeridad al estilo Kammerer. Los banqueros de Nueva York tambin persuadieron gradualmente al gobierno peruano para que invite al profesor Kammerer sugirindole que su influencia podra convencerlos a emitir nuevos prstamos"

Los partidos polticos tradicionales entraban en crisis y se produjo la aparicin de otros nuevos de tendencia revolucionaria social, principalmente el partido APRISTA. La crisis econmica que padeca el Per desde 1929 se agravo con la crisis poltica. Las industrias no producan y el estado no tena dinero. Ocurrieron disturbios de obreros en diferentes lugares y conflictos universitarios. Snchez cerro convoco a elecciones generales para el presidente de la republica y nuevo congreso y pretendi presentarse como candidato. Ocurrieron sublevaciones en el callao, arequipa, y otros lugares, terminando Snchez cerro por renunciar junto con los dems miembros de la junto (1 de marzo de 1931). Despus de 10 das de caos poltico, el 11 de marzo asumi al mando una junta nacional de gobierno presidida por el ilustre poltico sureo Sr. David Samanes Ocampo que segua las ideas polticas de don Nicols de Pierola. La junta nacional de gobierno convoco a elecciones para presidente de la republica y para un congreso constituyente, que diera una nueva constitucin. Adems, dio un conjunto de otras disposiciones para hacer frente a la crisis econmica - social que se viva. Snchez Cerro, quien contaba con la gratitud popular por haber sido factor decisivo en la cada de Legua, anuncia su postulacin en la contienda electoral. El 12 de julio de 1931 regresa el pas Vctor Ral Haya de la Torre quien haba sido desterrado por Leguia en 1924 cuando presida la Federacin de Estudiantes del Per. En cuanto a las elecciones, la junta cumpli con dar las ms amplias garantas y libertad electoral. Se presentaron como candidatos, el comandante Snchez cerro lanzado por su partido la unin revolucionaria y contando con la colaboracin de miembros del partido civil; el Sr. Vctor Ral haya de la torre por el partido APRISTA y los doctores Arturo Osores y Jos Mara de la Jara y Ureta. El comandante propone un presupuesto balanceado y mejoras en las leyes que haba impulsado la Misin Kammerer, para proteger la moneda y el crdito. El candidato del Apra tambin promete presupuesto equilibrado, moneda estable y ajustes en la legislacin. La lucha se concentro entre los dos primeros candidatos y fue muy enconada. La junta nacional de gobierno actu con entera imparcialidad. Realizadas las elecciones el Jurado nacional de elecciones proclamo presidente electro a Snchez cerro y a los representantes ganadores de la eleccin al congreso. El ocho de diciembre se instalo el congreso constituyente y ese mismo da el comandante Snchez cerro juro el cargo del presidente constitucional.

SEGUNDO GOBIERNO (1931 1933) As, Luis Snchez Cerro vuelve al poder en diciembre de 1931, luego de ocho meses apartado del poder e inicia su segunda gestin reprimiendo duramente al partido aprista, declarndolo, una vez ms, fuera de la ley. La situacin econmica que enfrenta es difcil. La crisis internacional complica las posibilidades locales de reactivacin productiva. Los salarios y precios descienden. El desempleo contina aumentando. La cotizacin de los productos peruanos de exportacin sigue deprimida. El 21 de enero de 1932 el ministro de Hacienda Jos Cateriano renuncia al gabinete. En su informe al Congreso, afirma: "el nuevo gobierno encuentra desvalorizada la moneda, suspendido el servicio de la deuda pblica, impagos gran parte de los haberes y pensiones, paralizada la obra pblica, creciente desocupacin, exhausto el Tesoro, disminuida la confianza y casi totalmente agotado el crdito". Se promulg el 9 de enero de 1932 la Ley de Emergencia para la represin ciudadana, el desafuero y deportacin de los parlamentarios pertenecientes al Partido Aprista Peruano y la clausura de la Universidad de San Marcos; esta ley desato brotes de violencia en Lima y provincias, incluso hubo un intento de asesinato a Snchez Cerro el 7 de marzo de 1932 a la salida de la Iglesia de Miraflores, por un adolescente llamado Jos Melgar Vasquez. En ese contexto el 6 de mayo de 1932 se produce un atentado contra Snchez Cerro en Miraflores. Se incuban "los elementos que dieron lugar a la guerra civil del norte focalizada en Trujillo e iniciada el 10 de julio de 1932. La matanza de Trujillo es una de las pginas ms abominables de la historia del Per. El Ejrcito, a travs de los aos, lo ha tomado como un agravio inferido a todos los que visten el uniforme de la patria. Eso no justifica, sin embargo, la represin que sobrevino" aade el historiador. Mantuvo encerrado al ex presidente Augusto B. Legua, quien muri de bronconeumona en 1932. REFORMAS CONSTITUCIONALES La constitucin de 1933 fue promulgada el 9 de abril de aquel ao por el Congreso Constituyente compuesto por 43 representantes y juramentado por el presidente y sus 7 ministros de estado, eringio los destinos del Per hasta 1980. Naci bajo la sombra del caudillaje de Snchez Cerro y estuvo inspirada en las ideas liberales de las constituciones de 1856-1860.

ANLISIS DE SU GOBIERNO: - PODER EJECUTIVO. Debilito la situacin de los ministros de estado, ya que cualquiera pudiera ser cambiado por voluntad o capricho del presidente de la repblica o por medio de una censura de cualquiera de las cmaras legislativas. Los ministros quedaban sometidos de este modo, a una doble tutela que conspiraba contra una eficiente administracin. Recurdese solo el hecho que anteriormente, en solo 33 aos (1886-1919) - PODER LEGISLATIVO. En el artculo 120 se lee " el congreso no puede otorgar gracias personales que se traduzcan en gasto del tesoro ni aumentar los haberes de los empleados pblicos sino por iniciativa del poder ejecutivo". Esta disposicin fue burlada por las comisiones de presupuesto de las cmaras que creaban plazas para personas determinadas, parientes, amigos o correligionarios y aumentaban a funcionarios en ejercicio. Otras formas de incrementar el gasto pblico, prohibida por la constitucin, y a veces sin conocimiento del ejecutivo, fue crear colegios, escuelas normales, planteles de enseanza industrial o agropecuaria y hasta universidades. - PODER JUDICIAL. Se mantuvo el criticable sistema de los nombramientos de los vocales y fiscales de la corte suprema de justicia por el congreso; se daba el caso de que los que dominaban el parlamento designaban a personas de sus simpatas. Tratndose de rganos conectados con la soberana popular, hubiera sido preferible, con todos los defectos posibles, que ellos fueran nombrados por el presidente de la repblica con ratificacin del Senado. - PODER ELECTORAL. Ratifico la existencia del poder electoral autnomo con inspiracin y sufragio obligatorio hasta los 60 aos y facultativo para los mayores de esa edad. - EDUCACIN. Mostr preocupacin por la educacin al disponer la obligatoriedad y gratuidad del nivel primario, la obligatoriedad de las empresas industriales, agrcolas o mineras en sostenerla y la obligacin del estado de fomentar la orientacin industrial as como la enseanza tcnica de los obreros, la educacin pre escolar y postescolar, la atencin a los nios retardados, etc. No hubo, en cambio, atencin a lo que hoy se llama derecho del pueblo a la cultura, que es distinto al derecho a la educacin.

- PARTIDOS INTERNACIONALES. Una norma constitucional prohiba la existencia de partidos internacionales y la inhabilitacin de sus miembros para ocupar cargos pblicos. El artculo estaba dirigido contra el Partido APRISTA y continuo ms o menos vigente desde 1936 a 1945 y entre 1948 y 1956. El partido comunista tambin fue vetado. - OTRAS NOTAS. Prohibi la reeleccin presidencial inmediata y ese precepto no podra ser modificado ni derogado bajo la pena de perder la funcin o el cargo de quien lo sugiriese o propiciase. Estableci la renovacin integra de la cmara de diputados, cada 5 aos coincidiendo con la eleccin del presidente de la repblica y la renovacin por tercios del senado funcional cada 2 aos. Declaro la incompatibilidad entre el mandato legislativo y cualquier funcin pblica o cargo administrativo. Dio asiento en el senado al ex presidente de la repblica. - INCUMPLIMIENTO DE ALGUNOS ARTCULOS. la carta del 33 estableca el senado funcional, el consejo de economa nacional (integrado por representados de consumidores del capital, del trabajo y de las profesiones liberales); las comisiones consultivas en cada ministerio compuestos por especialistas, los consejos tcnicos de cooperacin administrativa (en los ramos de educacin, agricultura, industrias, minera, sanidad, obras pblicas, correos y otros), consejos departamentales, inmunicipales por voto popular con sufragio femenino y con autonoma administrativa y econmica. Tan laudables propsitos no llegaron a concretarse debido a una serie de oposiciones y circunstancias polticas adversas. - LEYES NO DICTADAS. Varios artculos de la constitucin prometieron leyes reglamentarias que nunca fueron dictadas. No exista una ley que normase el derecho de reunin, al que aluda el artculo 62. El art. 186 expresaba que "la ley sealara las atribuciones de las autoridades polticas" tampoco exista tal dispositivo. El art. 212 mandaba "el estado dictara la legislacin civil, penal, econmica, educacional y administrativa que las peculiares condiciones de indgena exige", tambin vanamente. PRINCIPALES OBRAS - Sus discursos electorales giraban en torno a los siguientes temas: descentralizacin, presupuesto equilibrado, redistribucin de la tierra, ayuda tcnica al campesino y cautela frente a la inversin extranjera. - Se crea el Servicio de Aviacin dependiente del entonces Ministerio de Gobierno y Polica, tales como el progreso y desarrollo de la Institucin Policial. - Se cre colegios, escuelas normales, planteles de enseanza industrial o agropecuaria y hasta universidades.

HECHOS - La pugna entablada entre el sanchecerrismo y el aprismo desato una guerra civil una poca de barbarie y primitivismo, de nefasta consecuencias barbaries. - En los primeros meses empez un debate parlamentario en medio de gritos, improperios y amenazas entre apristas y gubernistas. Paulatinamente se fueron acrecentando las persecuciones, las conspiraciones y hasta siniestros propsitos de asesinato. Ante este clima de zozobra la Asamblea Constituyente, con el voto en contra de apristas y socialistas promulgo una ley de Emergencia que en el fondo no fueron sino decretos leyes que pretendan valer ms que la propia constitucin (lo cual es jurdicamente imposible). En adelante, en nombre del orden pblico y de la paz se poda multar, expatriar, encarcelar, suspender el derecho de reunin, etc, es decir imponer sanciones de carcter judicial. Naci as la dictadura que desato una guerra fraticida, cuyos sucesos principales fueron: a. La fuerza pblica aprehendi en sus domicilios a 22 representantes apristas y los expulso del pas, declarando vacantes sus puestos. Igual ocurri con Gustavo Jimnez y algunos periodistas. b. El domingo 23 de marzo de 1932 cuando el presidente Snchez Cerro entraba a or misa en la Iglesia Matriz de Miraflores un joven aprista le disparo a quemarropa, salvndose de milagro. c. El 6 de marzo de 1932 Haya de la Torre fue apresado, sometido a juicio por delito de incitacin a la accin revolucionaria y encerrado en el Panptico. d. Al da siguiente de este hecho se amotinaron los tripulantes de los cruceros "Grau" y "Bolognesi". Los rebeldes fueron doblegados, enjuiciados y 8 marineros fusilados. El ministro de gobierno elogio este fusilamiento por lo que el congreso censuro al gabinete y en represalia la mayora parlamentaria censuro al presidente del congreso. e. El 8 de marzo se clausuro la Universidad de San Marcos. f. El 7 de Julio de 1932, grupos de trabajadores caeros apristas tomaron por asalto el cuartel ODonovan de Trujillo. Agustn Haya de la Torre, hermano de Vctor Ral asumi la direccin poltica del movimiento. Para aplastar a los insurrectos el gobierno envi fuerzas de Lima. Ataco la ciudad por aire y tierra. El combate fue sangriento, casa por casa. Turbas exaltadas entraron a la crcel y asesinaron a los oficiales, soldados y guardias, algunos de ellos salvajemente mutilados. No se sabe en realidad cuantos cayeron por ambos bandos, pero el nmero fue muy grande. Aparte se llevo a cabo una feroz represin y mucho apristas fueron apresados en las ruinas de Chan-Chan. Este terrible crimen abri un abismo entre el APRA y la Fuerza Armada.

g. El comandante Gustavo Jimnez ingreso ocultamente al Per y se proclamo en Cajamarca jefe supremo poltico y militar y marcho a Trujillo en busca de respaldo y al no conseguirlo opto por huir. h. En los 16 meses de gobierno se cambian 6 gabinetes producto de la inestabilidad que reino en este periodo. El 1 de setiembre de 1932, 48 peruanos de Caballococha toman el puerto de Leticia, en el Amazonas. El departamento de Loreto y la mayor parte de los peruanos estaba en contra del tratado limtrofe con Colombia (Salomn-Lozano) firmado por Legua. Snchez Cerro, militar que tambin estaba en contra del tratado, apoya la accin loretana y el Per se ve envuelto en una guerra declarada con el vecino pas norteo. Los sectores econmicamente poderosos, los crculos bancarios y comerciales se oponen a la guerra. ASESINATO DE SNCHEZ CERRO El domingo 30 de abril de 1933 Sanchez Cerro pas revista en el Hipdromo de Santa Beatriz (Campo de Marte) a 30,000 (reservistas a quienes se daba entrenamiento una vez por semana) personas que deberan partir hacia la frontera con Colombia. A su salida del hipdromo Snchez Cerro fue asesinado por Abelardo Mendoza Leiva, fantico aprista, cuando se retiraba en un automvil descubierto. Ese mismo da asume la presidencia el entonces general EP Oscar R. Benavides, quien tena a su cargo las operaciones militares contra Colombia. En mayo de 1933 la presin internacional obliga a las autoridades peruanas a restablecer la paz. Se acepta el cuestionado tratado Salomn-Lozano. En 1934 hay ligeras mejoras en la economa local por alzas en las cotizaciones de los productos peruanos de exportacin. El estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 tambin contribuye en el mismo sentido. Ese mismo ao hay elecciones. Triunfa Manuel Prado Ugarteche.
La paz [entre Per y Colombia] se consolid con el asesinato del general Snchez Cerro a manos de algn opositor de su reinado sangriento,
Gabriel Garca Mrquez, en Vivir para contarla, captulo 2.

Ese mismo da se reuni el congreso constituyente y designo como Presidente de la Republica al general Oscar Raymundo Benavides Larrea. Por su parte, Mendoza Leiva era aprista, lo cual abona la hiptesis de un atentado urdido por el APRA, en represalia por los sucesos de Trujillo y la implacable represin que se viva en el pas. De hecho, pocos meses atrs se haba producido el intento de asesinato del presidente por un joven militante aprista, Jos Melgar, en la iglesia de Miraflores. Al respecto, la opinin del escritor Guillermo Thorndike en El ao de la barbarie es que el APRA estaba lista para atentar contra Snchez Cerro y que se les adelant Mendoza Leiva, a quien conocan, pero no saben de dnde sali. Thorndike parece sugerir que hubo varias

cartas apristas para atentar contra Snchez Cerro, una de las cuales habra funcionado. Aunque, el mismo Haya de la Torre en un discurso en la Plaza de Acho neg toda participacin del APRA en el magnicidio. Por su parte, algunos autores, como el mayor Vctor Villanueva, han sostenido que Mendoza Leiva fue parte de una conspiracin conjunta del APRA y Benavides. Pero, no han aportado pruebas, solamente conjeturas basadas en especular sobre quin fue favorecido por el crimen. En todo caso, hubo juicio y la sentencia slo demor tres meses. El fiscal desestim la acusacin que involucraba al APRA y plante que fue un atentado individual, cometido por un fantico. Por su parte, el historiador Jorge Basadre comparte la idea de un crimen organizado por pocas personas sin conexiones con los altos mandos de la poltica nacional. Esa fue la conclusin tanto del juez como del fiscal. Pero, como pareca difcil de creer, la controversia se impuso y los hechos no estn claros. As, se trata de uno de los mayores misterios polticos del siglo XX.

También podría gustarte