Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revolución Francesa RESUMEN.......

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRIMER CAPITULO

DEFINICIÓN DE LA R.F.(RAFAELA): Fue un movimiento político y social que tomó lugar en Francia entre 1789 y 1799, que
tuvo como consecuencias principales: El derrumbe de la monarquía absolutista y la proclamación de la república, iniciando
una etapa llamada “La época contemporánea”. La revolución francesa tuvo como objetivo principal divulgar los ideales de:
“Fraternidad, igualdad y equidad”, así también como el de la soberanía popular. El papel histórico de la Revolución
Francesa fue el de asegurar, la destrucción de la feudalidad. Si bien la organización política de Francia varío entre república,
imperio y monarquía durante 75 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la
burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.

Definición del absolutismo (RAFAELA): El absolutismo fue un sistema de gobierno propio de las monarquías tradicionales,
en el que todo el poder era ejercido por el rey. Se inscribió en el periodo histórico conocido como Antiguo Régimen, que se
extendió desde el siglo XVI (1501-1600), hasta el siglo XVIII, cuando alcanzó su mayor apogeo en el reinado Luis XIV de
Francia, y duraría hasta el inicio de las revoluciones liberales, entre los siglos XVIII y XIX en Europa. La principal
característica del absolutismo era que el poder político del gobernante era absoluto, es decir, que no estaba sometido a
ningún tipo de limitación institucional, fuera de la propia ley divina, y todos sus actos eran justificables porque buscaban
siempre el bien común. En el absolutismo no había división de poderes. De este modo, el rey gobernaba el Estado a su
antojo: legislaba, administraba e impartía justicia, y tenía siempre la última palabra en todos los asuntos que concernían a
la nación. Además; en el absolutismo, el rey era identificado como la personificación del propio Estado. Por otro lado, la
historia recoge que el poder del monarca tenía un carácter divino, el rey había sido elegido por Dios para conducir los
destinos de su pueblo, y su poder solo podía ser heredado por sus hijos.

Antecedentes (RAFAELA): En el siglo XIV, En Francia no había más autoridad que la del Rey. El poder Legislativo no existía.
Tampoco no había poder Judicial. El Rey era la suprema autoridad, dictaba las leyes y administraba justicia. El monarca
decía tener derecho divino para gobernar. El apogeo del absolutismo en Francia condujo al desorden y a la crisis más aguda
de la Historia. Muerto Mazarino, el heredero Luis asumió el poder con el nombre de Luis XIV y fue el soberano que
fortaleció la Monarquía Absolutista en Francia.

Causas (ROMINA): En Francia, durante el siglo XVIII se experimentó una serie de cambios políticos, filosóficos, sociales y
económicos que trastocaron las bases del sistema monárquico absolutista que dominaba a la población. Francia estaba
atravesando una crisis social y económica. El rey Luis XVI representaba al absolutismo, su poder no podía ser cuestionado
por el pueblo y sus decisiones eran tomadas como divinas, pero esto chocaba con la realidad de la mayoría del pueblo,
quienes terminaron derribando a la monarquía.

Ámbito político (MANUEL): La nobleza solo podía ocupar los puestos políticos y militares de mayor importancia, al tiempo
que en 1789 Francia atravesaba una grave crisis económica. Por su parte, los franceses vivían bajo un régimen absolutista
en el que la nobleza y el alto clero copaban la riqueza. Como las pretensiones anticuadas de la monarquía absolutista que, a
pesar de los cambios sociales, el rey no quería dejar de tomar decisiones de manera despótica y la resistencia
tradicionalista del Antiguo Régimen donde la nobleza y el clero no estaban dispuestos a perder sus privilegios tras el
implante de reformas estructurales al gobierno.

Ámbito social (BRENDA): La sociedad francesa tenía diferencias en cuanto a privilegios, lo que daba pie a desigualdad
social. Existían tres estados diferentes:

El clero: Era poseedor de enormes riquezas y no tenía la obligación de pagar impuestos, además poseía grandes cantidades
de terrenos.

La nobleza: Tenía una enorme cantidad de riquezas, y la pequeña nobleza no disponía de tantos recursos.

Estado llano: No tenían privilegios ni tampoco muchas posesiones y derechos. Aunque la burguesía sí tenía una buena
posición económica por ser los dueños de comercios e industrias. Sin embargo, estos debían pagar la mayor cantidad de
impuestos.
Pirámide Social (MANUEL):

Antiguo Régimen (MANUEL): Es el conjunto de condiciones políticas, económicas y sociales generadas por los reyes. Esta
forma de gobierno recibió el nombre de monarquía absolutista y estaba conformada por ministros y administradores que
ejercían el gobierno de manera centralista; pero, la estabilidad del Antiguo Régimen dependía de la personalidad del
soberano.

La Sociedad en el Antiguo Régimen (BRENDA): Durante el siglo XVIII la población creció considerablemente, gracias a los
progresos sanitarios, a las mejoras de la alimentación, y al incremento del intercambio comercial. A semejanza de lo que
ocurrió en la Edad Media, la sociedad francesa estaba dividida en varios estamentos:

La nobleza (BRENDA): Junto al clero, constituida uno de los grupos privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen. Estaba
integrada por una minoría de familias, con un gran poder político y económico, ya que, eran propietarios de grandes
terrenos, estaban exentas del pago de impuestos, recibían elevadas rentas de los campesinos, poseían importantes cargos
políticos y militares, y jurídica y legalmente sus miembros heredaban privilegios por nacimiento.

El clero (MANUEL): Clase sacerdotal en la Iglesia Católica, que ostentaba gran parte del poder y además acumulaba grandes
riquezas. Las diferencias entre los miembros del clero eran grandes. El poderoso arzobispo con el humilde párroco rural,
partícipe en muchas ocasiones de los mismos afanes cotidianos de sus feligreses, por no hablar de los muchos capellanes
cuyos ingresos apenas les permitían vivir decentemente. También entre los eclesiásticos se dieron diferencias clasistas, la
nobleza solía reservar las mejores sedes para sus allegados, mientras que las tareas pastorales peor retribuidas quedaban
bajo los clérigos provenientes de las clases pobres.

El estado llano (MANUEL): Estaba constituido por la burguesía y por las clases populares. La burguesía estaba formada por
comerciantes quienes ya habían acumulado grandes riquezas y poseían títulos comprados a un gran precio, pero no podían
participar en la política. Las clases populares estaban compuestas por artesanos y campesinos, que ocupaban el lugar más
bajo de la sociedad. Además, existían los grupos marginales conformada por mendigos y proscritos que sobrevivían gracias
a la caridad y a la delincuencia.

Ámbito económico (RAFAELA): Los dos primeros estados eran quienes gozaban de la mayor parte de las riquezas del país,
además de que no debían pagar impuestos, mientras que el Estado Llano era todo lo contrario. Esto estaba desembocando
en una decadencia económica general que afectaba a todos. Además, los reyes y la corte gastaban enormes sumas de
dinero, lo cual no contribuía a la mejora económica. Como la queja por el pago de impuestos causaba malestar a los
burgueses, campesinos y artesanos. Dificultaban la actividad comercial y las malas cosechas agrícolas que ocasionaron
problemas de abastecimiento de alimentos básicos como el pan. Las sequías y las heladas originaron unos problemas de
abastecimiento que afectaron a la salud del pueblo. Además; la escasez de producción hizo subir los precios, la gente dejó
de gastar en otros sectores y el desempleo aumentó. Todo ello afectó a la capacidad del Estado de hacer frente a su deuda,
dando lugar a una crisis financiera notable.

Aspecto cultural (ROMINA): La Marsellesa nació en tiempos de guerra y revolución, y lo hizo para quedarse. Desde que
Joseph Rouget de Lisle lo compuso el 25 de abril de 1792, el himno ha resonado con fuerza en todos los campos de batalla
por los que ha pasado el ejército francés. Algunos, como Vichy o Napoleón, intentaron cambiarla, quizá debido a su
belicosidad: «¡Vienen hasta vosotros a degollar a vuestros hijos y vuestras esposas! ¡A las armas, ciudadanos! ¡Formad
vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que una sangre impura inunde nuestros surcos!» Para escribir la letra y
componer la música, Rouget se inspiró en un cartel que había visto en la calle con la frase «Aux armes, ¡citoyens!»
(«¡Ciudadanos, a las armas!»). Es por esto que decidió titular la canción como «Chant de guerre pour l'armée du Rhin»
(«Canto de guerra para el ejército del Rin»). De regresó a su casa, en el actual número 81 de la Grand'Rue, a diez minutos a
pie del domicilio del alcalde, con el patriotismo y el espíritu poético por las nubes, cogió su violín y compuso la primera
estrofa y la música del himno durante toda la noche.

Acontecimientos históricos (MANUEL): Como mencionamos al inicio, este proceso histórico es uno de los que más
influencia ha tenido, junto con otras revoluciones burguesas, como la independencia de las 13 colonias de Norteamérica,
en la política presente. A continuación, explicamos cuáles son los 5 aportes de la Revolución francesa de mayor
trascendencia.

Etapas de la Revolución francesa: A finales del siglo XVIII, el Antiguo Régimen se tambaleaba en Francia. Ajena a los nuevos
tiempos e incapaz de gestionar las transformaciones socioeconómicas, la monarquía seguía ejerciendo su poder absoluto,
consolidando y perpetuando las injusticias y desigualdades de la sociedad feudal; a causa de los privilegios de la nobleza y
el clero, los campesinos se veían obligados a soportar la mayor parte de las cargas fiscales, sin embargo, intelectuales
ilustrados como Montesquieu, Voltaire y Rousseau habían minado la legitimidad del absolutismo monárquico formulando
principios políticos como la soberanía popular, igualdad ante la ley y separación de poderes que fueron abrazados por la
burguesía.

A continuación, las etapas más importantes de la Revolución francesa:

- Final de la monarquía absoluta (1789-1791).

- Inicio de la monarquía constitucional (1791-1792).

- Etapa republicana (1792-1799).

Desde la tercera clase se reclamaba pasar de una división por estamentos a una Asamblea Nacional en la que el voto fuese
individual. La Asamblea Nacional se topó con el rechazo de la monarquía. Pero a pesar de ello, los diputados de la
Asamblea, acordaron dar una constitución a Francia. Sin embargo, el estallido social de la población culminaría con la toma
de la Bastilla un 14 de julio de 1789. Este hecho tuvo un gran significado.

El 4 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente, decretó la abolición de todos los derechos y privilegios
feudales, y el 26 de agosto se publicaría la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, basada en los
principios de "libertad, igualdad y fraternidad". La Asamblea desarrolló una extensa obra legislativa que culminó con la
aprobación de la Constitución de 1791, que estableció la soberanía popular y la separación de los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial. El monarca y sus ministros conservarían el poder ejecutivo. El poder legislativo correspondería a la
Asamblea Legislativa, cuyos miembros serían elegidos por sufragio censitario.

Francia ya contaba con una Constitución que establecía una división de poderes y que limitaba el poder del Rey, que sería
controlado por la Asamblea. Ante el peligro que significaba la irradiación de las ideas revolucionarias por el resto de
Europa, se organizó una alianza de fuerzas absolutistas con Austria y Prusia que entró en guerra con Francia el 20 de abril
de 1792. Una amenazante declaración de un general prusiano desencadenó en París una nueva rebelión de las masas
populares, que el 10 de agosto de 1792 asaltaron el Palacio Real de las Tullerías, residencia del rey, en la que se
encontraron documentos que probaban su traición; el monarca fue depuesto y encarcelado.

La etapa republicana (1792-1799) (RAFAELA)

Dentro de la Asamblea cabe distinguir entre dos grupos:

• Los girondinos: Eran de carácter moderado. Querían una revolución pacífica, limitando el derecho a voto y defendiendo
una monarquía parlamentaria.

• Los jacobinos: Eran revolucionarios radicales. Defensores del sufragio universal masculino, encabezados por Robespierre,
que sostenían que Francia debía ser una república.

La Convención (1792-1794) (ROMINA)

Los jacobinos consiguieron prevalecer y la Asamblea pasó a ser la Convención. Así, la Convención se convirtió en el órgano
que detentaba el gobierno y la capacidad para legislar. Esta época estuvo marcada por lo que se conoció como el “reinado
de terror”. Durante el cual, el Comité de Salvación Pública persiguió a todos aquellos contrarios a la Revolución francesa,
ejecutando por ello a miles de franceses.

El Directorio (1795-1799) (BRENDA)


La Revolución francesa entraba en una fase marcada por la moderación. La nueva Constitución echaba atrás parte de los
derechos ganados por los jacobinos, pues se restringía el derecho de sufragio. Por otro lado, se repartía el poder legislativo
en dos cámaras: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos. El órgano que detentaba el poder ejecutivo era
el Directorio, compuesto por cinco integrantes, que en adelante se redujo a tres. No obstante, con el golpe de Estado de
Napoleón, pasaría a ser solo una persona quien formase el Directorio.

Inicios de la revolución (MANUEL): Tras haberse constituido en Asamblea Nacional, los representantes del tercer estado se
reúnen en el frontón cubierto que servía para jugar a la pelota y juran solemnemente no separarse hasta dotar a Francia de
una constitución. Después del 4 de agosto, en una frenética sesión nocturna, la nobleza y el clero rivalizaron por pedir la
abolición de sus privilegios, la Asamblea Nacional aprueba la Declaración, cuyo primer artículo establece que «los hombres
nacen y viven todos iguales en derechos». Luis XVI y María Antonieta acceden a acompañar de vuelta a París a la turba
para instalarse en las Tullerías. Sintiéndose prisioneros, el rey, la reina y sus hijos emprenden la huida disfrazados. La
Asamblea Constituyente se disuelve y, tras unas elecciones de carácter censatario, se reúne el 1 de octubre la Asamblea
Legislativa. La Asamblea suspende provisionalmente al rey y convoca una Convención Nacional. Las noticias alarmantes
sobre el avance de los aliados hacia París sirven de pretexto para la organización de piquetes de degolladores, de esta
manera asaltan las cárceles y asesinan cruelmente a entre mil y mil cuatrocientos presos, incluidas personas de tanta
relevancia en la corte como la princesa de Lamballe. La Convención se reúne, declara abolida la Monarquía y proclama la
República. Tras ser juzgado y condenado por la Convención, el rey es guillotinado en la plaza de la Revolución.

Consecuencias (RAFAELA): Se acabó con la monarquía y con la separación de la sociedad en clases fijas e inamovibles. Así,
renació la república como sistema de gobierno en Occidente. El lema de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la
redacción de la primera ley de derechos humanos sin distinción de raza ni credo ni nacimiento y se extendió por Europa.
Además, al mismo tiempo que la Iglesia y la Nobleza cayeron en la escala social, la burguesía comenzó a crecer. La historia
ha demostrado que incluso estos ideales influyeron en Latinoamérica. El surgimiento de un nuevo orden político y social
cambiaria las relaciones económicas y de poder dentro de Francia para siempre. Se otorgó a la mujer un rol diferente, más
activo en la construcción del nuevo orden social, junto con la abolición del mayorazgo y de muchas otras tradiciones
feudales. Esto significó refundar las bases del orden social y económico, lo cual pasaba también por eliminar los privilegios
del clero, expropiar los bienes de la Iglesia y de los aristócratas. Las tierras y bienes de la Iglesia y de la aristocracia fueron
vendidas a campesinos acomodados y burgueses, garantizando su lealtad a la Revolución.

SEGUNDO CAPITULO

Origen del Neoclasicismo (ROMINA): Se le conoce como el SIGLO DE LAS LUCES por qué el hombre rechaza todo aquello
que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. La razón es la norma con la que se valoran
todas las manifestaciones humanas. El neoclasicismo tuvo como objetivo principal rescatar los valores estéticos y culturales
de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica, Grecia y Roma. Su nombre se base en los ideales clásicos que trata de un
movimiento opuesto a las exageraciones, rebuscamiento y complejidades del barroco. Fue un movimiento artístico de
pintura, literatura, escultura y arquitectura surgida en Europa alrededor del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Se
originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América,
de la mano con la expansión de la Ilustración.

Razones del Neoclasicismo (ROMINA): Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, En Europa se dominaba
el arte barroco y En Francia el Rococo. Nace el neoclasicismo por que El Barroco y el Rococó son criticados y reemplazados
por un estilo basado en el descubrimiento de la antigüedad clásica. El neoclasicismo se presenta como un arte nuevo,
sereno y equilibrado ante el agotamiento de las formas del Rococó, con su lenguaje vacío y reiterativo.

Características (ROMINA): Las obras neoclásicas eran serias, con moderado énfasis en las emociones y expresaban
situaciones de la sociedad de la época. El arte neoclásico transmitía cierta frialdad, en realidad pretendía ser un arte
verdaderamente revolucionario en su intención. Los artistas genuinamente deseaban participar en el nacimiento de una
cultura basada en la razón, la moral y el progreso, para lograr esto fue que se propusieron seguir una serie de
características y valores.
Entre las principales características del neoclasicismo se destaca que:

- Resultó el arte del siglo de las revoluciones y pretendía alcanzar el orden y la armonía desde la moral.

- Involucró a las artes decorativas y visuales, la literatura, el teatro, la música y la arquitectura.

- Rompió con el abarrotado estilo barroco, en búsqueda de uno más racional y fiel a la realidad.

- Transformó a la sociedad a través del arte, con nuevos enfoques ilustrados basados en la ciencia y el conocimiento.

- Buscaba la educación y moralización de la sociedad

- Los autores, a través de sus escritos buscaban difundir los valores necesarios para crear una sociedad racional, moral,
culta y progresista que superara la ignorancia.

Contextos:

Contexto histórico (MANUEL): El contexto histórico de neoclasicismo surgió a partir de la difusión de las ideas de la
Ilustración en Europa, existen al menos tres de gran importancia dentro de este movimiento artístico y estos fueron:

- El surgimiento de la Ilustración, movimiento filosófico que se centraba en la defensa de la secularización, la razón y el


conocimiento, medio con el que buscaban romper el dogmatismo y al mismo tiempo, impulsar el progreso. Apareció
dentro de La enciclopedia, cuyos artistas fueron D´Alembert y de Diderot. La primera vez en ser publicada fue entre el año
1751 y 1772.

- Hallazgos como las ruinas de Herculano en el año 1738 y el de Pompeya en 1748, surgió un nuevo interés por el
análisis referente con la cultura grecolatina.

- La revolución industrial y la francesa, conocidas como “doble revolución”, fueron clave dentro del entorno histórico
del neoclasicismo, debido a que la revolución industrial ha cambiado las maneras de producción y la organización social, en
lo que la revolución francesa no solo proclamaba independencia sino, además, la equidad y fraternidad.

Contexto Social (BRENDA): En el siglo XVIII, época de la ilustración donde predominaba el régimen absolutista, se da origen
al despotismo ilustrado que hace relación a un soberano gobernador sin sujeción a alguna ley. La influencia de esta forma
de gobierno a la sociedad comienza en el predominio que tenían las personas de mayor conocimiento sobre las otras que
no lo tenían, dando así relaciones de desigualdad y abriendo paso a reformas burguesas. Cabe destacar que obtuvo ciertos
éxitos en los campos administrativos, educativos y económicos, que abarcan desde el optimismo respecto al gran poder de
la educación para alcanzar la ansiada felicidad y lograr el progreso de la nación. Sin embargo, fracasó en lo social ya que las
personas que estaban a favor de este no pudieron acometer reformas que pudiesen alterar la estructura del Antiguo
Régimen; existe además una frase que fue un eco de la realidad que se vivía en aquel entonces ‘’todo para el pueblo, pero
sin el pueblo’’, esta es la frase que hace referencia a que el pueblo o las clases más bajas no tenía participación en relación
a elecciones u opiniones.

Contexto Geográfico (BRENDA): Durante el siglo XVIII la geografía fue una ciencia de moda. Ello se tradujo un sin número
de publicaciones, tanto eruditas como de divulgación, que sólo se vieron superadas por la edición de sermones. Los
editores se afanaban en publicar colecciones de libros de viaje y resúmenes obtenidos de estos mismos relatos que
ofrecían bajo el título de geografías, puesto que, a finales del siglo XVII y principios del XVIII, la palabra geografía " era un
término que se usaba para describir una compilación de extractos y síntesis obtenidos de los libros de viajes " . Los libros
de geografía solían tener la misma estructura: normalmente el estudio de continentes y países iba precedido por una
introducción de tipo general en la que se ofrecía una pequeña síntesis sobre lo que era la geografía, se daba una relación
de la nomenclatura usada en esta ciencia o se incluía una explicación sobre el uso de los mapas y de la " esfera artificial con
sus meridianos y paralelos ". Así por ejemplo la colección Churchill trataba temas como la geografía, la navegación, el
gobierno, el comercio o los viajes.

Contexto político (BRENDA): Fue el culto del motivo promovido por los filósofos ilustrados que conllevó un rechazo del
dogma religioso, que ha sido considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de guiar el
planeta por medio de las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del mundo. Vino a reemplazar el papel de la
religión por una ética laica que ordenará a partir de entonces las interrelaciones humanas y llevará a un criterio deísta de la
realidad.

Contexto económico (RAFAELA): Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en las ideas de los economistas
marginalistas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de
determinantes históricos.

Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:

Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo.

Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis marginal.

Francesa: En donde destaca León Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad
marginal.

Los neoclásicos centraron su análisis en la elección de varias alternativas, y en los cambios marginales como objeto de
cálculo y el equilibrio general. Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se basa
en tres supuestos básicos:

Ambos, productor y consumidor, son racionales.

Las personas buscan maximizar su satisfacción cuando consumen bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus
utilidades cuando venden bienes o servicios. Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en
información completa y relevante.

Contexto cultural (ROMINA): La influencia cultural de la ilustración francesa llega a través de la Corte Real; los monarcas se
convierten en protectores de las Artes y de las Letras. Reflejo de esta preocupación cultural son las numerosas instituciones
que, a imitación francesa, se crean en España durante el Siglo de las luces:

- Real Academia Española. Inaugurada por Felipe V en 1713. La finalidad de la Academia es velar por la pureza del
idioma; de ahí que su lema sea "Limpia, fija y da esplendor". Actualmente los académicos se reúnen todos los jueves y
entre las publicaciones más importantes se encuentran: la Gramática, la Ortografía y el Diccionario.

- Biblioteca Nacional. Fue fundada en 1712 por Felipe V, con libros de antiguas bibliotecas y colecciones que el rey trajo
de Francia. La Biblioteca recibe un ejemplar de todos los libros que se publican en España.

- También se fundaron en este siglo la Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico y el Museo del Prado.

Representantes del Neoclasicismo (RAFA)

Juan Meléndez Valdés (RAFAELA): Nació en Ribera del Fresno (Badajoz) el 11 de marzo de 1754 en el seno de un hogar
campesino. Sus padres, don Juan Antonio Meléndez Valdés y Doña María de los Ángeles Díaz Cacho, procedían
respectivamente de los pueblos de Salvaleón y Mérida. Estudió latín y Filosofía durante tres cursos académicos en el
Colegio de Santo Tomás, regido por los padres dominicos, que estaba situado en la calle de Atocha. En época temprana
había mostrado su afición por la poesía. Participaba en las academias poéticas, donde recitaba y comentaba fragmentos de
autores latinos y griegos o de los maestros renacentistas por razones de su profesión militar, llegó aquel año a la ciudad del
Tormes. La muerte de su padre, en agosto de 1774, le produjo una gran depresión, por lo que estrechó la relación con su
hermano Esteban. Se refugió en los versos, en la disciplina escolar y en la lectura. Completó su formación humanística
instruyéndose en métrica y mitología clásica. Murió el 24 de mayo de 1817 en Montpellier, Francia.

Producción Literaria:

- Obras anacreónticas (1777-1797)

- Poesías y cartas inéditas de Juan Meléndez Valdés (1894)


- Discursos forenses (1821)

- Las bodas de Camacho el rico (1784)

- Poesías selectas: la lira de marfil (1981)

Benito Jerónimo Feijoo (RAFAELA): Fue uno de los espíritus más universales de su tiempo, exponente del racionalismo
ilustrado. Ingresó en la orden benedictina en San Julián de Samos en 1688 y se doctoró en el convento de San Vicente de
Oviedo, Fue maestro general de su orden y Fernando VI lo nombró miembro del Consejo de Castilla. A partir de 1726 inició
la publicación de sus dos grandes obras enciclopédicas: Teatro crítico y Cartas eruditas y curiosas. Sus escritos, que tratan
de los temas más dispares y recogen y comentan toda novedad científica y técnica, motivaron críticas y defensas que
conmovieron el mundo cultural español. Literariamente, fue un defensor del teatro clásico español contra el neoclasicismo
y un teórico del prerromanticismo. Murió el 26 de setiembre de 1764 en Oviedo, España.

Producción Literaria:

- Teatro crítico universal

- Defensa de las mujeres

- Cartas eruditas y curiosas

- Padre Feijoo

- Defensa de la mujer: Discurso XVI del teatro crítico

José Francisco de Isla (MANUEL): José Francisco de Isla de la Torre y Rojo conocido como el Padre Isla fue un novelista y
religioso jesuita español, nació el 24 de abril de 1703 en Villavidantes España. Desde niño un lector compulsivo y se graduó
de bachiller en leyes a los once años de edad. Ingresó a los dieciséis en el noviciado de Villa García de Campos, para
después aprender filosofía y teología en la Universidad de Salamanca. En 1760 el Papá Isla ha sido enviado a Galicia, donde
se dedicó a ofrecer misiones célebres y los ejercicios de san Ignacio. El real decreto que a lo largo de ambos últimos años
prohibía a cualquier jesuita divulgar ningún libro, paralizó su actividad literaria, y al final los jesuitas fueron expulsados
española en 1767. Fallece el 2 de noviembre de 1781 en Conde Tedeschi en Bolonia a los setenta y nueve años de edad.

Producción Literaria:

- Papeles crítico-apologéticos (1726)

- El tapabocas (1727)

- Las Cartas de Juan de la Encina (1732)

- Juventud triunfante (1727)

- Triunfo del amor y de la lealtad. Día grande de Navarra (1746)

- Cartas familiares y Sermones (1786)

José Iglesias de la Casa (MANUEL): Nació el 31 de octubre de 1748 en Salamanca, España era sacerdote y poeta español del
neoclasicismo. Estudió humanidades en la Universidad de Salamanca y recibió de sus compañeros el mote poético de
Arcadio. Además, cultivó la melodía y la pintura; es bastante factible que hasta sus treinta y cinco años en que ha sido
ordenado sacerdote, viviera de su trabajo como artífice de platero, profesión de su papá. En 1784 se ordenó sacerdote en
Madrid. Redactó además poemas didácticos como La infancia laureada (Salamanca, 1785), sobre la prueba del infante
Picornell, presunto beneficiario del procedimiento pedagógico innovador de su papá, el después revolucionario Juan
Bautista Picornell. Falleció el 26 de agosto de 1791, Carbajosa de la Sagrada, España a los 43 años de edad.

Producción Literaria:

- La niñez laureada (1785)


- Llanto de Zaragoza (1779)

- Oviedo, Pentalfa Microediciones, (1989)

- La Teologia, poema (1790)

- Poesías póstumas (1798)

María Rosa de Gálvez (BRENDA): Fue una Poetista y dramaturga nacida en Málaga (España), el 14 de agosto de 1769 y
fallecida en Madrid (España), el 02 de octubre 1806. Hija adoptiva del coronel Antonio Gálvez y de María Ana Ramírez de
Velasco. Su familia gozaba de una excelente posición, pues su padre estaba vinculado con el virrey de Nueva España, por
ello se supone que María Rosa recibió una educación esmerada. Contrajo matrimonio con José Cabrera y Ramírez, capitán
de milicias, del que acabó divorciándose años después. Fue una autora particularmente fecunda. Entre 1801 y 1805 estrenó
y publicó una gran cantidad de obras poéticas y dramáticas en Madrid. Cultivó una gran variedad de géneros, temas,
ambientes y enfoques. Defendía las normas neoclásicas. Su estilo es fluido y con tendencia a la ampulosidad, sobre todo en
las tragedias y odas. En sus obras se puede apreciar una defensa de la libertad de la mujer para amar, un rechazo a los
convencionalismos sociales y una crítica a la religión y a la nobleza que no cumple sus cometidos.

Producción Literaria:

- Ali- bek (1801)

- El egoísta (1804)

- La delirante (1804)

- El califa de Bagdad (1801)

- Las esclavas amazonas (1800)

- Catalina o la bella labradora (1803)

- Blanca de Rossi (1804)

- Los figurones literarios: (1803)

- Un loco hace ciento (1801)

- Florinda (1803)

Juan de Villanueva y de Montes (BRENDA): Fue un arquitecto español, máximo exponente de la arquitectura neoclásica en
España. Nació el 15 de septiembre de 1739 en Madrid (España) y falleció el 22 de agosto de 1811 en Madrid. Hijo del
escultor Juan de Villanueva y Barbales, ingresa con 11 años en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1758
se marcha a Roma, donde estudia los modelos clásicos hasta 1766. A su regreso a España, es nombrado arquitecto jefe de
la Orden de los Jerónimos de El Escorial, donde se acerca a la obra de Juan de Herrera. Posteriormente, trabaja al servicio
de Carlos III y de la Casa Real. Es una de las figuras claves de las nuevas claves del nuevo urbanismo proyectado por Carlos
III.

Producción Literaria:

- Casa de los Infantes y de la Reina, San Lorenzo de El Escorial (1769),

- Casita de los Infantes, Aranjuez (1771),

- Casita de Arriba, San Lorenzo de El Escorial (1773),

- Casita de Abajo, El Escorial (1773),

- Real Jardín Botánico, Madrid (1774-1781),


Alberto Rodríguez de Lista y Aragón (ROMINA): Fue un matemático, poeta, periodista y crítico literario español. Nació el
día 15 de octubre de 1775 en Sevilla (España). Hijo de Francisco Rodríguez de Lista y de Paula Aragón. Cursó estudios de
Filosofía y Teología en la Universidad de Sevilla, y también de Matemáticas. Su carácter humanista lo llevo a ser miembro
de varias academias que existieron en su tiempo. Desde 1796 enseñó Matemáticas en el Real Colegio de San Telmo de la
capital hispalense, colaboró como poeta en El Correo Literario y Económico de Sevilla en 1803 a 1808. Tuvo que exiliarse
por “afrancesado” al acabar la Guerra de la Independencia, regresando a España en 1817. En 1820 fundó el Colegio Libre de
San Mateo, en el que impartió clases en tres asignaturas. Pero el Gobierno, ordenó cerrar el centro y obligó al literato a
abandonar nuevamente el país. Regresó a España en 1827 y en 1833 aceptó el cargo de director de la Gaceta de Madrid.
Murió el 5 de octubre de 1848. Fue considerado el poeta más importante del renacimiento lírico sevillano.

Producción Literaria:

- Elogio del Serenísimo Señor Don José Moñino, Conde de Floridablanca. (1809)

- Tratado elemental de Geometría. Aplicación del Álgebra a la Geometría y Trigonometría rectilíneas (1819)

- Reflexiones imparciales sobre la Inquisición (1820)

- Poesías (1822)

- Resumen analítico de la Historia Universal del Conde de Segur (1838)

- Lecciones de literatura dramática española explicadas en el Ateneo Científico, Literario y Artístico (1839)

- Artículos críticos y literarios (1840)

- Ensayos literarios y críticos (1844)

Gaspar Melchor de Jovellanos (ROMINA): Fue un escritor y político español que nació en Gijón, España. Es hijo de una
familia de la pequeña nobleza, Estudio en Oviedo Ávila y Alcalá de henares donde se doctoro en Leyes en 1765. En 1767
obtuvo el cargo de alcalde del crimen en Sevilla y en esa cuidad entro en contacto con el principal núcleo de ilustrados
españoles lo que fue fundamental para su formación personal e intelectual. En 1778 se trasladó a Madrid como alcalde de
casa y corte. En 1780 fue ministro de consejo de órdenes, durante su estancia en Madrid ingreso en varias academias la de
San Fernando, La española y la de la historia. Fundo el instituto asturiano en 1797. En 1798 fue destituido por Godoy
trasladado nuevamente a su lugar de nacimiento, fue acusado de introducir en España una edición de el contrato social de
Rousseau en 1801. Participo de los principios de la Ilustración con una prosa clara, concisa, sencilla y con visos de
verosimilitud muy cercana al periodismo. Sus escritos satíricos y críticos han entrado incluso en el canon y son testimonios
fieles de los vicios de la época: adulterios, corrupciones, costumbres supersticiosas, atrasos económicos y de instrucción, la
mala educación de la élite. Enfermo de pulmonía, y murió en el pueblo pesquero de Puerto de Vega, en el concejo de
Navia, el 27 de noviembre de 1811.

Producción Literaria:

- El delincuente honrado, Sevilla, (1774)

- Composiciones poéticas y romances

- Elogio fúnebre del marqués de los Llanos de Alguazas.

- Económica Matritense (1780)

- Elogio de Ventura Rodríguez. (1788)

- Elogio de Carlos III. Leído en Real Sociedad Económica (1788)

Autores destacados (cada uno habla de su autor)

CONCLUSIONES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:


Rafaela: La revolución francesa fue uno de los movimientos sociales y políticos más importantes de toda Francia, buscando
terminar con la monarquía absolutista que reinaba en ese entonces. Tuvo muchas causas, pero fue gracias al pensamiento
iluminista que la población tuvo el valor de levantarse contra Luis XVI y María Antonieta, los reyes que gobernaban Francia
y explotaban al pueblo. Esta rebelión fue el inicio de la búsqueda de un gobierno democrático como el de hoy en día.

Manuel: En conclusión, la revolución francesa era el movimiento político y social que tomó lugar en Francia entre 1789 y
1799 para acabar con el Antiguo Régimen, como objetivo principal divulgar los ideales de fraternidad, igualdad y equidad.
Que también tuvo como consecuencia la anulación de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando
las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.

Brenda: Como conclusión se puede decir que la revolución francesa fue movimiento que surgió en Francia contra el antiguo
régimen, que dio una nueva organización política, social y económica a los estados, estableciendo la forma de gobierno y
aplicando los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Influenciados por la Ilustración, a través del cual la burguesía
tomo el poder de Francia y acabo con la estructura del antiguo régimen.

Romina: En conclusión, la Revolución Francesa tuvo una gran cantidad de causas, Francia estaba atravesando una crisis
social y económica. El rey Luis XVI representaba al absolutismo, su poder no podía ser cuestionado por el pueblo y sus
decisiones eran tomadas como divinas.

CONCLUSIONES DEL NEOCLASICISMO:

Rafaela: El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que rechazaba el sentimiento, buscaba educar a la
población y reflejaba los principios de la ilustración, estos fueron usados para crear las bases de la sociedad moderna. Las
obras literarias rechazaban lo ficticio y lo irreal, ya que buscaban culturizar al pueblo e inculcar una serie de valores
morales.

Manuel: Como conclusión el neoclasicismo se caracterizó por sus obras serias, con moderado énfasis en las emociones y
creadas desde la simplicidad de la técnica. Los autores, a través de sus escritos buscaban la educación y la moralización,
además; su objetivo era difundir valores necesarios para crear una sociedad racional, moral, culta y progresista que
superara la ignorancia.

Brenda: En conclusión, el neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y
abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base a la razón frente a los sentimientos, el hombre rechaza todo aquello que sea
impuesto y solo admitía lo que le llega por medio de su razón, y por esto es que también se le llama el siglo de las luces. Se
rechazaba lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica
tenía un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.

Romina: El neoclasicismo vino a rechazar totalmente el sentimiento, y pasa a ser la razón la más importante. Creando así
nuevas artes, una nueva manera de escribir, de pensar, haciendo que esta era la que llevaba a la verdad, rompiendo con el
drama y cantidad de detalles que llevaba el Barroco.

También podría gustarte