Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Lector de Julio Verne, de Almudena Grandes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL LECTOR DE JULIO VERNE, de ALMUDENA GRANDES

INTRODUCCIÓN
El lector de Julio Verne fue publicada en el año 2012 y constituye la segunda entrega de la
serie narrativa Episodios de una guerra interminable. Con este proyecto narrativo, la autora
pretende representar los difíciles momentos de la posguerra. Es evidente también que con este
conjunto de relatos, Almudena Grandes, rinde homenaje a uno de sus referentes principales,
Benito Pérez Galdos.
Esta novela está ambientada en un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, Fuensanta de Martos.
Relata la historia de Nino, personaje inspirado en la vida de un amigo de la autora, junto con
una serie de hechos que se viven en aquel lugar y época.

1. Temas de la novela
Aunque la propia autora manifestó que El lector de Julio Verne era una novela de aventuras y
un homenaje a la lectura, la obra contiene numerosos temas. Además podemos diferenciar dos
ejes temáticos: el reflejo de las terribles condiciones de la posguerra y el proceso formativo
del niño protagonista. Entre los dichos temas encontramos los siguientes.
- El aprendizaje de la vida:
- Por un lado estamos ante una novela de aprendizaje, pues estalla el crecimiento físico
y psíquico de Nino desde los nueve años hasta la edad adulta.
- Durante este recorrido de autoconocimiento le acompaña Pepe el Portugués, quien le
influirá en sus posteriores ideologías.
- Desde que era pequeño Nino era un “Canijo”, así le llamaban, pero poco a poco crece
y comprende que no tiene la obligación de ser los que no quiere ser, guardia civil,
como su padre.
- Especialmente relevante fue el momento en el que por parte de Catalina la Rubia,
Nino descubre que su padre mató a un hombre, lo que le hace pasar un momento
traumático que le marcará de por vida.
- La amistad:
- Destaca principalmente la amistad que surge entre Niño y el Pepe el Portugués, su
maestro en el aprendizaje de la vida. El niño admiraba al portugués hasta el punto de
usarlo como referente para comprender el mundo.
- También acompaña al protagonista, la maestra doña Elena
- Tanto Pepe como ella le dan a conocer, además del mundo de los libros, la
importancia de tener un criterio propio sobre las cosas.
- Por otra parte, está la amistad con sus amigos de la infancia, destacando a Paquito. El
vínculo entre ambos no era muy aferrado, pues compartían juegos pero no ideas ni
proyectos de futuro, ya que Paquito si deseaba seguir los pasos de su padre y ser
guardia civil.

- La represión y la violencia durante la dictadura franquista


- El lector de Julio Verne, pretende mostrar las secuelas de la G.C española y la dura
represión de los vencidos, los “rojos”, afirmado que la guerra realmente no había
terminado.
- Esta represión llevaba al pueblo a un constante clima de terror y miedo, en el que no
se podía fiar de nadie..
- La represión alcanzó la vida política (no toleran una ideología que no sea el
franqismo), cultural (prohíben los libros críticos al franquismo) y económica. Estos
años se conocieron como los años del hambre.
- Destaca la dura vida de las mujeres de los vencidos. A ellas se les prohibió ganarse la
vida honradamente a travésde la recova (compra de huevos y otros productos) o la
pleita (recogida de esparto para venderlo) (Ejemplo: la familia de las Rubias).

- El enfrentamiento entre la guardia civil y la guerrilla


- Encontramos en la novela la continua lucha entre los vencedores, la Guardia Civil, y
los vencidos, los maquis. Estos últimos sobrevivían huyendo al monte y contando con
la ayuda del pueblo para conseguir huir a Francia.
- La novela denuncia los métodos de los franquistas para reducir a los guerrilleros o a
sus familiares (especialmente cruel es la tortura que vive al final Joaquín
Fingenegocios). Cabe destacar que algunos guardias civiles, como el padre e Nino,
actúan a contra su voluntad obedeciendo órdenes.

- La educación
- Se diferencian dos modelos de educar y enseñar a lo largo de la novela.
- El oficial está representado por don Eusebio, el maestro del pueblo. Se conoce que
podría haber sido un buen profesional en tiempos de libertad, pero eligió someterse,
por miedo al régimen franquista. En varias ocasiones muestra este comportamiento.
Por ejemplo cuando no quiere que Nino responda sus exámenes con sus
conocimientos de la Historia de España, que aprendió leyendo los Episodios
Nacionales de Galdós y escuchando a doña Elena. También se enfrenta a Elías el
Regalito, un alumno excelente, cuando este le reprocha que haya humillado a un niño
pobre de una familia “roja” por ir casi desnudo a clase. El maestro, un hombre
cobarde, nunca le perdonará al joven ese acto de valentía y honestidad. Por eso,
cuando Elías va a hacer la Reválida a Jaén nunca salió su nota. Al cerrarle las puertas
del saber, tiene que echarse al monte con los maquis.
- En el otro lado está doña Elena, la muestra “roja”. Esta no puede ejercer su profesión
por la represión de la dictadura, pero aún así cuenta con único alumno, Nino. Le
enseña taquigrafía, mecanografía, francés, y además lo inicia en el mundo de los
libros.

- La lectura y la meta literatura


- Los libros se vuelven un objeto muy importante a lo largo de la novela, de ahí viene
el título, un niño que se convierte en un gran lector de Julio Verne.
- En numerosas ocasiones, Nino remite a fragmentos de los libros para poder afrontar
mejor los momentos difíciles. Destaca especialmente la comparación del capitán
Silver, un personaje de La isla del tesoro de Stevenson, con su amigo Pepe el
Portugués.
- Las novelas de aventuras son importantes para que Nino consiga evadirse de la
terrible realidad de su entorno.
- El protagonista también leía libros históricos, que le dan una visión crítica de la
Historia. Gracia a Episodios Nacionales de Galdós, indaga en el pasado de España.
- Así pues, la lectura se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo de
Nino y también para que nosotros, los lectores, conozcamos que con la lectora se
puede aprender.
- Por otra parte destaca la metaliteratura, o literatura que habla sobre ella misma. La
novela explica cómo se va construyendo la vida, y puede verse asimismo como una
novela con personajes que representan sus propios papeles y acciones
- Así las novelas se convierten en un espejo en el que Nino se mira y aprende. De la
misma manera, El lector de Julio Verne es un espejo que se coloca al lector para
analizar su propia existencia. La novela es metáfora de la vida, que escribimos día a
día con nuestras experiencias.
2. Personajes
Se entrelazan personajes históricos con otros inventados o inspirados en la realidad. Unos y
otros comparten la experiencia traumática de la Guerra Civil.
- Nino
- El personaje está inspirado en un amigo de la autora, Cristino Pérez.
- Pepe el Portugués
- Antonino
- El teniente Michelín
- El sargento Sachís
- Cencerro
- Elía el regalito
- Catalina la rubia
- Filo
- Paula
- Doña Elena
- Pastora
- Mercedes
- Isabel María Mandil
- Las mediamujer
3. Tiempo y espacio
- Tiempo
○ Tiempo histórico
○ Tiempo del discurso
- Espacio

4. Estructura
○ Externa
○ Interna

5. Pto de vista narrativo

También podría gustarte