CEBADA
CEBADA
CEBADA
PRESENTADO POR:
FECHA:26/04/2023
CEBADA
ORIGEN
Pertenece a la familia de las gramíneas y es sembrada casi en todo el mundo. Fue uno de los más
antiguos cereales cultivados en Medio Oriente y en Europa; por lo tanto, se cree que fue el
ingrediente principal de los primeros panes realizados por el hombre. Los griegos consideraban
que el agua de cebada ayudaba a la concentración y curaba todos los males.
TAXONOMIA
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribu: Triticeae
Género: Hordeum
Hordeum vulgare
Especie:
L., 1753
MORFOLOGIA
Hojas: La cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de cebada suele
tener un color verde más claro que el del trigo y en los primeros estadios de su desarrollo la
planta de trigo suele ser más erguida.
Raíces: El sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en comparación
con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las raíces se encuentra en los
primeros 25 cm del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad.
Tallo: El tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales son más
anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura de los tallos depende
de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro.
Flores: Las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autógama. Las flores
abren después de haberse realizado la fecundación, lo que tiene importancia para la conservación
de los caracteres de una variedad determinada.
Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la cebada
desnuda.
Grano: El tamaño del grano depende de la influencia del ambiente y sus dimensiones varían
como sigue: puede alcanza una longitud máxima de 9.5 mm y una mínima de 6.0 mm; de ancho
mide entre 1 .5 y 4.0 mm.
IMPORTANCIA ECONOMICA
La cebada ocupa el cuarto lugar en importancia entre los cereales, después del trigo, maíz y
arroz. La razón de su importancia se debe a su amplia adaptación ecológica y a su diversidad de
aplicaciones. A continuación, se muestran los principales países productores a nivel mundial:
LABORES AGRONOMICAS
La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco
profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le van
bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo. Los
terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la germinación y las primeras etapas del
crecimiento de la planta.
PRODUCTIVIDAD
es un factor fundamental, pero visto desde el prisma de capacidad productiva en condiciones de
cultivo más bien mediocres. Dados los suelos y climas en que la cebada se va a cultivar, es
necesario que la variedad a sembrar sea capaz de dar buenas producciones en condiciones áridas
y de fertilidad mediocre. Por tanto, un factor fundamental que deben presentar las variedades de
cebada es buena rusticidad cuando vayan a cultivarse en secano. Indudablemente, las cebadas
que sean para regadío deben presentar una alta capacidad productiva.
Preparación del terreno
Requiere un suelo bien labrado y mullido, por ello va bien colocada en la rotación después de un
barbecho. La tendencia actual, es la práctica del laboreo de conservación del suelo, utilizando
para ello pequeños subsoladores o de arados chisel. Los ensayos de no laboreo, ponen de
manifiesto la dificultad de disponer de sembradoras adecuadas para suelos pesados y en
presencia de los restos del cultivo anterior.
Siembra
En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera, siendo la época de
siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto más largo sea el ciclo de la
variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda adelantar la siembra en terrenos secos y
sueltos, además la siembra temprana favorece la calidad de las cebadas cerveceras.
Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos destaca: mayor
incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la población de malas hierbas. Por
tanto se recomienda sembrar lo antes posible , empleando variedades de invierno o alternativas.
La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera, y su
exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema radicular está más
desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno. La cantidad de semilla depende
del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En la cebada de invierno sembrada a voleo se
emplean de 150-180 kg/ha, y si se realiza en líneas esta cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha.
En las cebadas de primavera se emplea más cantidad de semilla, si las siembras son tardías deben
ser más densa. Si la cebada se destina a forraje verde se emplea mayor cantidad de semilla. Las
cebadas cerveceras se suelen sembrar en líneas, pues su maduración resulta más homogénea.
La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad empleada oscila
entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es el método más recomendable,
pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son más uniformes y hay una
menor incidencia sectorial de enfermedades. Se suele realizar con distancias que varían algo
entre líneas. Son corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó
18 cm.
Riego.
La cebada tiene un coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por ser el ciclo más
corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior. La cebada tiene como ventaja que exige más
agua al principio de su desarrollo que al final, por lo que es menos frecuente que en el trigo el
riesgo de asurado. De ahí que se diga que la cebada es más resistente a la sequía que el trigo, y
de hecho así es, a pesar de tener un coeficiente de transpiración más elevado. En el riego de la
cebada hay que tener en cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la cebada es tan
propensa. El riego debe hacerse en la época del encañado, pues una vez espigada se producen
daños, a la par que favorece la propagación de la roya.
CONTRA MALEZAS
PULGONES
Control.
-Aplicar insecticidas con las siguientes materias activas:
PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO
0.20-
Ácido giberélico 1.6% Concentrado soluble
0.30%
Azufre micronizado 80% + 20-30
Polvo para espolvoreo
Fenitrotion 4% kg/ha
Esfenvalerato 2.5% 0.60 l/ha Concentrado emulsionable
20-25
Malation 4% Polvo para espolvoreo
kg/ha
0.20-
Napropamida 50% Polvo mojable
0.30%
HELMINTOSPORIOSIS DE LA CEBAD
Control.
-Desinfectar las semillas con compuestos mercuriales.
-Se recomienda la rotación de cultivos.
-En la siguiente tabla se muestra las materias activas recomendadas:
PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO
Carbendazima 20% + Flutriazol
1-2 l/ha Suspensión concentrada
9.4%
Clortalonil 5% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo
0.25-
Clortalonil 50% Suspensión concentrada
0.30%
RINCOSPORIOSIS
Control.
-Eliminar los residuos de paja infectada.
-Desinfectar las semillas con compuestos organo-mércuricos.
-Practicar rotación de cultivos.
-Empleo de variedades resistentes.
-En la siguiente tabla se muestran las materias activas recomendadas:
FERTILIZACION
La extracción media de la cebada en elementos nutritivos, por hectárea y por tonelada producida,
es la siguiente
26 kg de N
20,5 kg de P2O5
25 kg de K2O
Teniendo esto en cuenta, para una producción de 2.500 kg/ha, un abonado recomendable sería:
75 kg de N.
75 kg de P2O5
75 kg de K2O
PLAGAS
PULGONES (Rhopalosiphum padi, Sitobion avenae, Schizapis graminum), producen
importantes daños en la cebada, sobre todo el primero de ellos, pues es el principal vector del
Virus del Enanismo Amarillo
LARVA DEL INSECTO (Lema melanopa), se alimenta del parénquima de las hojas de cebada
produciendo aparentes pérdidas de masa fotosintética; sin embargo, su escasa incidencia sobre el
rendimiento no justifica tratamientos insecticidas, aunque en algunos países se investiga su
control biológico por la incidencia de daños.