Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Proyecto Socio Integrador: Moodle

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

El Proyecto Socio integrador

Sitio: Moodle Imprimido por: Elsi Valenzuela


Curso: Proyecto Histocitotecnologico Especializado I Día: lunes, 13 de diciembre de 2021, 20:38
Libro: El Proyecto Socio integrador
Descripción

Tabla de contenidos

1. Orientaciones de carácter general

2. Fases del Proyecto Socio Integrador

3. Fase de Diagnostico

4. Fase de Planificación

5. Fase de ejecución

6. Evaluación y Sistematización del Proyecto

7. Reflexiones Inacabadas

8. Referencias Bibliográficas
1. Orientaciones de carácter general

El Proyecto Socio integrador


es fundamental y estratégico para la formación del profesional al
servicio de la salud,
vinculando
la formación técnica y específica con la interacción social, la
investigación desde los actores del proceso
educativo en los ambientes y
contextos de influencia.

De acuerdo con los Lineamientos


Curriculares de Formación, documento presentado por la Dirección General de
Currículo
y Programas Nacionales de Formación del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
(2009), los Proyectos
Integradores:

son unidades
curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que
implican  la realización de actividades
de diagnóstico prestación de servicio crítica de
fuentes teórica o producción
vinculadas a las necesidades de las localidades plan Nacional
de desarrollo y a
las líneas de investigación
En correspondencia, el
propósito de esta unidad curricular es facilitar al estudiante el desarrollo de su Proyecto
Socio
Integrador (PSI). Por lo tanto, estos deben convertirse
en propuestas de
cambios dentro de las comunidades
u otras organizaciones, razón que los
identifica como el eje central de los PNF ya que comprende la integración
multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución
de problemas, el desarrollo de
potencialidades y el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades las regiones y el país. 

En éste orden de ideas, se el


PSI concibe como un espacio que persigue la formación del participante y la
transformación de la sociedad, constituyéndose en el escenario de participación
y encuentro entre los diferentes
actores educativos con la realidad comunal,
local, regional o nacional.

En correspondencia, la
articulación de las actividades del proyecto está caracterizada por el
aprendizaje como
proceso, el cual se construye con otros en un contexto social
comunitario para potenciar las habilidades, destrezas
y saberes desarrollando
competencias para el hacer, convivir, ser y conocer, mediante el acompañamiento
de
tutores, equipos de trabajo y de la comunidad en general.

Al respecto, el eje curricular


Proyecto en los Programas Nacionales de Formación está caracterizado por:

1.    La integración del conocimiento a través de la teoría y la


práctica,

2.    La investigación permanente a lo largo de los trayectos y


en estrecha relación con las unidades curriculares,

3.    La planificación integral

4.    La sistematización de las actividades a desarrollar,

5.    La ejecución de las actividades a través de un plan de


acción

6.    La difusión de la información

Igualmente, el proyecto genera


la convivencia académica respondiendo a la integración de experiencias mediante
una educación de calidad, gestionaria y participativa que impulsa la formación
humanista y sólida contribución en
la creación de una sociedad basada en
valores y principios.
Desde el marco legal, es
meritorio destacar que el desarrollo
del PSI es
anual y debe generar un producto o
servicio tangible o intangible, de
acuerdo a los Lineamientos
para la Evaluación del Desempeño Estudiantil en los
PNF, según lo contemplado en la Gaceta
Extraordinaria Nro.39.839
de fecha 10 de Enero de 2012.
2. Fases del Proyecto Socio Integrador

El desarrollo de los proyectos socio integradores


debe contemplar cuatro (4) momentos o fases: diagnóstico,
planificación,
ejecución y
evaluación.

Esto para Trayectos I y II. Para Trayectos III y IV se pueden


incluir fase V y/o VI, de acuerdo al desarrollo
de los
objetivos del Proyecto.

Cada fase debe ser


evaluada en forma integral, y el tutor y/o tutores deben considerar la participación de todos los
miembros del equipo investigador. El Proyecto Socio integrador se
desarrollará en fases, las cuales se
complementan y se profundizan en el
transcurso de los Trayectos, tal como se expresa en los items siguientes

3. Fase de Diagnostico

La Fase de Diagnostico o Contextualización


del Problema: Ésta constituye
la primera etapa de la investigación,
donde se precisa la realidad en estudio
así como se priorizan las necesidades que son susceptibles de ser
estudiadas de
acuerdo con el perfil profesional y de investigación de los participantes del
programa nacional de
formación que se integrará a la comunidad, esta sección
está configurada por los siguientes elementos:

·        
Contexto
Social de la Investigación,

·        
Procesos
de Abordaje Comunitarios,

·        
Aplicación
de Herramientas Diagnósticas

·        
Identificación
del Fenómeno en Estudio

·        
Impacto
Sociocomunitario
4. Fase de Planificación

1.    La planificación constituye la segunda fase que se debe


configurar para avanzar hacia la transformación de la
realidad social a partir
de la intervención y participación de los investigadores en comunión con los
actores
comunales implicados en el abordaje y estudio del fenómeno. Esta fase
es de naturaleza gerencial y organizativa
por lo cual se requiere el diseño de
acciones y actividades que conduzcan hacia la consecución de los fines que se
plantea desde la investigación acción. En esta fase corresponde:

·        
Gestión
Organizativa de la Comunidad

·        
Diseño
del Plan de Acción

·        
Identificación
del propósito(s) del proyecto

·        
Establecimiento
de metas

·        
Estrategias
de acción

·        
Técnicas

·        
Tiempo

·        
Recursos
5. Fase de ejecución

En este espacio del informe se deberá efectuar una


descripción detallada de las actividades realizadas de acuerdo
a lo establecido
en el plan de acción, para ello, se deberán narrar aquellas situaciones donde
la ejecución de cada
actividad condujo a una importante movilización de los
actores comunitarios. Dado que la investigación acción
exige de los
investigadores la observación permanente de las actividades, es conveniente
apoyar la narrativa en
citas vivas expresadas a través de los testimonios de
los grupos de acción.

Este
espacio es la ejecución del plan de acción, de lo que ha ocurrido, para lo cual
deben cotejarse los datos
recopilados y explicar cómo se desarrollo lo
planificado. Debe utilizarse el diario de campo, para registrar las ideas
e
impresiones a medida que se avanza y así poder reflexionar en el curso de la
acción, debe tomarse nota de los
acuerdos, negociaciones y cómo se desarrollaron,
si fue a través del debate, la discusión, torbellino de ideas, la
crítica
reflexiva. Implica desarrollar los siguientes aspectos:

·        
Situaciones
de Contingencias en la ejecución del plan de acción

·        
Logros
Preliminares
6. Evaluación y Sistematización del Proyecto

En esta fase se Aplicación de correctivos en el proceso de ejecución de


actividades. Corresponde
señalar en
función al plan de acción diseñado mancomunadamente qué correctivos
fueron necesarios incorporar ante los
desvíos en lo planificado, y más allá de
ello, cómo fue la participación de los actores en función a estos
imprevistos.
Es importante señalar qué grupos participaron, qué acciones fueron emprendidas
y cuáles pudieron
ser los retrasos en función de lo establecido previamente.

·        
Nivel de Participación de los actores
comunitarios

·        
Compromisos asumidos por la comunidad

·        
Percepción de transformación desde la visión de
los actores participantes
7. Reflexiones Inacabadas

En
esta sección de la investigación se debe realizar una discusión y análisis del
nivel de comprensión de la realidad
que tienen los sujetos de la acción,
considerando si en las reuniones, en las asambleas y en los contactos directos,
se evidenció el grado de discernimiento de la problemática que tenía el grupo y
la comunidad.

Así,
partiendo de lo que se tenía y de lo que se logró se reflexiona sobre lo
realizado, aciertos, desaciertos,
percepción y las expectativas que tienen los
sujetos que participaron sobre las actividades, técnicas y resultados
obtenidos
durante el proceso.
8. Referencias Bibliográficas

Se
listan todas las referencias consultadas, de tipo legal, documental,
electrónicas, digitales que han sido tomadas
en cuenta en la construcción del
discurso escrito para el informe de investigación

También podría gustarte