El Proyecto Socio Integrador: Moodle
El Proyecto Socio Integrador: Moodle
El Proyecto Socio Integrador: Moodle
Tabla de contenidos
3. Fase de Diagnostico
4. Fase de Planificación
5. Fase de ejecución
7. Reflexiones Inacabadas
8. Referencias Bibliográficas
1. Orientaciones de carácter general
son unidades
curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que
implican la realización de actividades
de diagnóstico prestación de servicio crítica de
fuentes teórica o producción
vinculadas a las necesidades de las localidades plan Nacional
de desarrollo y a
las líneas de investigación
En correspondencia, el
propósito de esta unidad curricular es facilitar al estudiante el desarrollo de su Proyecto
Socio
Integrador (PSI). Por lo tanto, estos deben convertirse
en propuestas de
cambios dentro de las comunidades
u otras organizaciones, razón que los
identifica como el eje central de los PNF ya que comprende la integración
multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución
de problemas, el desarrollo de
potencialidades y el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades las regiones y el país.
En correspondencia, la
articulación de las actividades del proyecto está caracterizada por el
aprendizaje como
proceso, el cual se construye con otros en un contexto social
comunitario para potenciar las habilidades, destrezas
y saberes desarrollando
competencias para el hacer, convivir, ser y conocer, mediante el acompañamiento
de
tutores, equipos de trabajo y de la comunidad en general.
3. Fase de Diagnostico
·
Contexto
Social de la Investigación,
·
Procesos
de Abordaje Comunitarios,
·
Aplicación
de Herramientas Diagnósticas
·
Identificación
del Fenómeno en Estudio
·
Impacto
Sociocomunitario
4. Fase de Planificación
·
Gestión
Organizativa de la Comunidad
·
Diseño
del Plan de Acción
·
Identificación
del propósito(s) del proyecto
·
Establecimiento
de metas
·
Estrategias
de acción
·
Técnicas
·
Tiempo
·
Recursos
5. Fase de ejecución
Este
espacio es la ejecución del plan de acción, de lo que ha ocurrido, para lo cual
deben cotejarse los datos
recopilados y explicar cómo se desarrollo lo
planificado. Debe utilizarse el diario de campo, para registrar las ideas
e
impresiones a medida que se avanza y así poder reflexionar en el curso de la
acción, debe tomarse nota de los
acuerdos, negociaciones y cómo se desarrollaron,
si fue a través del debate, la discusión, torbellino de ideas, la
crítica
reflexiva. Implica desarrollar los siguientes aspectos:
·
Situaciones
de Contingencias en la ejecución del plan de acción
·
Logros
Preliminares
6. Evaluación y Sistematización del Proyecto
·
Nivel de Participación de los actores
comunitarios
·
Compromisos asumidos por la comunidad
·
Percepción de transformación desde la visión de
los actores participantes
7. Reflexiones Inacabadas
En
esta sección de la investigación se debe realizar una discusión y análisis del
nivel de comprensión de la realidad
que tienen los sujetos de la acción,
considerando si en las reuniones, en las asambleas y en los contactos directos,
se evidenció el grado de discernimiento de la problemática que tenía el grupo y
la comunidad.
Así,
partiendo de lo que se tenía y de lo que se logró se reflexiona sobre lo
realizado, aciertos, desaciertos,
percepción y las expectativas que tienen los
sujetos que participaron sobre las actividades, técnicas y resultados
obtenidos
durante el proceso.
8. Referencias Bibliográficas
Se
listan todas las referencias consultadas, de tipo legal, documental,
electrónicas, digitales que han sido tomadas
en cuenta en la construcción del
discurso escrito para el informe de investigación