Untitled
Untitled
Untitled
Evaluadores
Examen Teórico
ARTICULO 14 INCISO A) 5 Anexo I al Decreto Nº 1716/08.
1 – Introducción y Objetivo
2 – Marco Normativo
3 – Alcance
4 – Requisitos Previos
El Examen Teórico tiene una validez de doce (12) meses. Transcurrido dicho
plazo sin que el aspirante prosiga con el trámite de la licencia, el aspirante
deberá rendir nuevamente el examen.
De no haber transcurrido dicho lapso, la A.N.S.V. podrá igualmente disponer la
realización de un nuevo examen teórico por cambios sustanciales en la
normativa vigente.
6 – Contenidos
• Educación y Ética Ciudadana.
• Los elementos de seguridad del vehículo
• Mantenimiento del vehículo
• La conducción
• Conceptos asociados y principales reglas para la conducción eficiente
• Condiciones psicofísicas del conductor
• Señales Viales
• Reglas y régimen de sanciones
• Licencia Nacional de Conducir
• Anexos
• Leyes y decretos
• Ordenanzas
9 – El Examinador
El examinador debe cotejar la información contenida en el Formulario Único de
Trámite (FUT), con el Documento Nacional de Identidad presentado por el
aspirante y retener la misma mientras se desarrolle el examen. Debe además:
• Contar con la capacitación adecuada.
• Conocer el esquema de gestión para la emisión de la Licencia Nacional de
conducir.
• Asistir a los cursos de capacitación o actualización normativa que disponga la
ANSV.
• Debe explicar y brindar detalles al solicitante sobre la forma de realización del
examen y evacuar los requerimientos y dudas que pudieran surgir durante su
desarrollo.
• Corregir el examen y firmarlo.
10 – Procedimiento
• Culminada la evaluación el examinador debe asentar en el citado Formulario
Único de Trámite (FUT) el resultado obtenido y firmarlo.
• En caso de haber APROBADO el examen debe informarle al postulante el
porcentaje obtenido en la evaluación y entregarle el Formulario Único de
Trámite (FUT) debidamente firmado a fin de proseguir con el trámite previsto.
• Si el aspirante a la licencia hubiese contestado incorrectamente alguna de las
preguntas, debe informarle las respuestas correctas y evacuar las dudas que
pudieran surgir en torno a ellas.
• En caso de haber DESAPROBADO debe informar al solicitante el porcentaje
obtenido en la evaluación y las respuestas correctas. En este caso el Examinador
retendrá el FUT y le otorgará un nuevo turno para la nueva evaluación teórica.
Debe tenerse en cuenta que existen sólo tres (3) oportunidades al año y que
entre un examen y otro deben transcurrir al menos 30 días. De haber
desaprobado en las tres oportunidades previstas, se procederá al archivo de la
Formulario Único de Trámite (FUT) –y demás documentación del solicitante,
debiendo realizar nuevamente el Curso Teórico- Práctico de Educación para la
Seguridad Vial.
3 – MARCO NORMATIVO
• Ley Nº 24.449 (y modificaciones -Capítulo II de la ley 26.363).
• Decreto Reglamentario Nº 779/95 y Decreto Reglamentario Nº 1716/2008.
4 – ALCANCE
Este examen deberá ser rendido por:
• Los aspirantes a obtener por primera vez la licencia de conducir (en todas sus
clases). Es dable aclarar que este examen conforme surge de la reglamentación
al artículo 14 inciso a) 6 mediante el Decreto 1716/08.
• Por quienes se les hubiese suspendido su licencia, al haber sido comprobada
por el CEL la inadecuación de la condición psicofísica actual con la que debería
tener reglamentariamente (artículo 19 Ley 24.449).
• Por los conductores que deseen ampliar a otra clase de licencia.
• Además, en caso de CADUCIDAD de la Licencia Nacional de Conducir, deberá
ser rendido: o Por quienes no hubiesen denunciado todo cambio de datos
consignado en la licencia de conducir, dentro de los noventa (90) días de
haberse producido el mismo (artículo 18º Ley Nº 24.449). o Por quienes no
hubiesen comparecido ante la Autoridad que ha retenido la Licencia, por la
comisión de alguna infracción. Ya que, en este caso, se destruirá la licencia
retenida y caducará la habilitación para conducir hasta tanto obtenga una nueva
licencia de conformidad con el procedimiento establecido por la Ley 24.449
(Artículo 72 bis del Anexo I del Decreto 779/1995 modificado por el Artículo 32
del Decreto 1716/2008).
5 – VALIDEZ DEL EXAMEN
Este Examen Teórico-Práctico tiene una validez de doce (12) meses.
Transcurrido dicho plazo, sin que el aspirante prosiga con el trámite de la
licencia, el sistema automáticamente dará de baja al mismo, debiendo el
aspirante rendir nuevamente el examen.
De no haber transcurrido dicho lapso, y sin que el aspirante prosiga con el
trámite de la licencia, la ANSV podrá disponer por cambios sustanciales en la
normativa vigente la realización de un nuevo Examen sobre Detección de Fallas
de los Elementos de Seguridad del Vehículo y de las Funciones del Equipamiento
e Instrumental.
6 – CONTENIDOS BASICOS
Respecto del módulo teórico, su mecánica será similar al examen teórico sobre
conocimientos de educación y ética ciudadana, conducción, señalamiento y
legislación dado que es parte integrante del mismo.
El examen poseerá diez (10) preguntas para las clases profesionales y siete (7)
preguntas para las restantes clases, siendo el sistema de evaluación el de opción
múltiple (múltiple choice), y evaluará los conocimientos sobre la temática de los
elementos de seguridad de los vehículos. El mismo podrá realizarse en formato
digital o en un formulario preimpreso.
De utilizarse el formulario preimpreso, y culminado el examen, el examinador
evaluará su aprobación y, determinará el porcentaje obtenido.
Los aspirantes deberán obtener una calificación promedio igual o superior al
noventa por ciento (90%) para su aprobación.
Tendrá como exigencia, el debido control del tiempo otorgado para completar
el test. Una vez expirado el mismo, el postulante no podrá seguir realizando el
examen y se evaluarán las preguntas efectivamente contestadas.
9 – MATERIAL DE ESTUDIO
El CEL y/o Escuela de Seguridad Vial a través de la Dirección Nacional de
Licencias de Conducir y Antecedentes de Tránsito orientará a los aspirantes a
obtener la licencia de conducir, con información y material de estudio que
estará disponible en la página Web de la A.N.S.V.
10 – EL EXAMINADOR
El examinador previo al comienzo de la evaluación deberá cotejar la
información contenida en el Formulario Único de Seguimiento de Trámite (FUT)
con el Documento Nacional de Identidad presentado por el aspirante y retener
la misma mientras se desarrolle el examen.
Debe también:
• Contar con la capacitación adecuada.
• Conocer el esquema de gestión para la emisión de la Licencia Nacional de
Conducir.
• Asistir a los cursos de capacitación o actualización normativa que disponga la
ANSV.
Objetivo
El examen práctico tiene como objetivo comprobar la idoneidad conductiva,
capacidad y conocimientos básicos y necesarios para conducir el vehículo de la
clase para la cual se solicita licencia habilitante. (Artículo 26 decreto
reglamentario 1617/08 apartado a.7).
Alcance
Por determinación del examen médico.
4 – LUGAR DE REALIZACION.
El examen práctico debe realizarse en una primera etapa, en circuito cerrado al
tránsito, pista especialmente acondicionada para ese fin, y/o en zona urbana de
bajo riesgo vehicular.
La Segunda etapa, deberá realizarse en vías abiertas al tránsito vehicular con
bajo caudal de circulación, pero que permitan evaluar algunas maniobras que
necesariamente deben practicarse en esa condición para ser debidamente
evaluadas.
También deberá tenerse en consideración, a la hora de comprobar algún tipo de
maniobra, las características propias de cada lugar como, el ripio, hielo, nieve,
etc.
5 – VEHICULOS AUTORIZADOS.
En aquellos casos que el solicitante se presente a rendir el examen pertinente
con su propio vehículo o uno perteneciente a una academia de conducción,
privada o pública, el mismo deberá guardar relación con la categoría de licencia
solicitada, y cumplir con las prescripciones legales de seguridad y
documentación.
Asimismo, deberá presentarse al examen acompañado de persona mayor de
edad (acompañante) o instructor de manejo, muñidos de licencia de conducir.
6 – CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTO.
Contenidos
Conforme lo manifestado en los objetivos del presente examen, el mismo
tiende a comprobar la idoneidad, capacidad y conocimientos básicos y
necesarios para conducir un vehículo. En razón de lo cual, durante el examen de
conducir se espera del postulante a la obtención de la licencia habilitante, que
pueda efectuar una serie de maniobras, determinantes a la hora de evaluar la
capacidad conductiva. Para lo cual se requerirá del postulante idoneidad en la
conducción, reacciones y defensas ante imprevisto, detención y arranque en
pendientes y estacionamiento. En una primera etapa del examen, se llevará a
cabo el examen práctico sobre detección de fallas de los elementos de
seguridad del vehículo y de las funciones del equipamiento e instrumental,
conforme a lo normado por el artículo 14 inciso a) 6. De la ley 24.449,
modificado por el artículo 26 de la Ley
• Dar marcha atrás: Dar marcha atrás en una distancia de 50ms utilizando
retrovisor. En línea recta y con ángulo. Repetir la maniobra mirando hacia atrás
sin utilizar el retrovisor.
• Obedecer las señales de Stop: Dar las señales si se va a doblar, acercarse por
el carril apropiado a velocidad reducida, o bien parar completamente antes de
llegar al paso de peatones, o línea de stop, y quedarse parado hasta que pueda
proseguir en forma segura sin estorbar el tráfico de la intersección.
• Obedecer las señales de tráfico: Ponerse en el carril apropiado y acercarse a
la luz, a una velocidad que le permita parar si la luz cambia. Cuando tenga que
detenerse, parar antes del paso peatonal o la línea de stop. Cuando la luz
cambie a verde, no avanzar hasta que los otros automóviles hayan salido de la
intersección. Dar la señal correcta de parar y en su caso balizar el auto, si es
necesario, dar correctamente las señales de giro. Estar atento a las señales de
no doblar o bien de avance en una sola dirección.
• Pasar: Mirar hacia adelante, mirar hacia atrás utilizando el retrovisor y girando
la cabeza levemente a la izquierda para cubrir el punto ciego del mismo, a fin de
realizar un seguro sobrepaso. Pasar por la izquierda, a menos que el automóvil
de adelante vaya a doblar a la izquierda o este en el carril izquierdo y/o en una
calle con un solo carril en cada dirección.
• Frenado con piso mojado: Iniciar la marcha y detener la misma con condición
de piso mojado, con el objeto de que el aspirante experimente la posibilidad de
controlar el auto en esa condición.
7 – MOTOVEHICULOS
Los solicitantes de permiso de conducción de las clases A, realizarán las
siguientes maniobras:
a. Zigzag entre conos a velocidad reducida.
b. Circular sobre una franja de anchura limitada.
c. Zigzag entre conos.
d. Evitar un obstáculo.
e. Aceleración y frenado.
f. Frenado de emergencia controlado.
Uno de los instrumentos más útiles para registrar y valorar los comportamientos
de los alumnos conductores son las "listas de observación". Consiste en un
listado de comportamientos que ha de realizar el conductor.
En torno al fracaso, interesa reseñar la importancia que tiene para el futuro
conductor conocer las consecuencias de sus errores. Decirle, explicarle lo que
puede pasar en ocasiones no es suficiente, debe experimentarlo.
Progresión normal:
Sobrepasar la velocidad máxima genérica en más de 30 Kilómetros por
hora.
No guardar la distancia de seguridad.
Franquear a velocidad excesiva un paso para peatones careciendo de
visibilidad lateral.
Desplazamientos laterales:
Efectuar un desplazamiento lateral con peligro para los demás conductores o
usuarios.
Adelantamientos:
Invadir la zona de sentido contrario sin suficiente visibilidad.
Adelantarse en las intersecciones o sus proximidades careciendo de
suficiente visibilidad.
Adelantarse circulando otro vehículo en sentido contrario, existiendo
peligro de colisión.
No disminuir la velocidad cuando sea necesario por existir una situación
de peligro.
Comportamiento en intersecciones:
Cambiar de dirección a la izquierda careciendo de suficiente visibilidad.
Circular por sentido contrario dejando a la derecha rotondas.
Franquear la intersección a velocidad excesiva para las circunstancias.
Cambio de sentido:
Realizar tres o más movimientos de los necesarios.
Paradas:
Realizar una parada creando una situación de peligro.
Estacionamiento:
Estacionar dejando una separación del cordón notoriamente excesiva.
Balizamiento:
Sobrepasar una barrera o semibarrera móvil.
Sobrepasar la línea real o imaginaria demarcada, con conos o dispositivos
análogos.
No respetar la luz roja fija.
No respetar las luces amarillas fijas o intermitentes
Semáforos:
No respetar semáforo en rojo.
No respetar una luz roja intermitente o dos luces rojas alternativamente
intermitentes.
Circular por un carril sobre el que se encuentra encendida una luz roja.
No dejar pasar a los vehículos que gozan de prioridad o poner en peligro
a los peatones que crucen la calzada, cuando se siga la indicación de una
flecha verde de un semáforo circular.
Señales verticales:
No respetar las señales de reglamentación.
No respetar señal de PARE, por no detenerse o hacerlo tardíamente.
No respetar señal de CEDA EL PASO o hacerlo tardíamente.
Sobrepasar la velocidad máxima específica señalizada en más de 30
Kilómetros por hora.
No respetar la señal de carril de Ómnibus.
No respetar la señal de PARE o CEDA EL PASO combinadas con semáforo
amarillo intermitente.
Marcas viales y señales horizontales de circulación:
Atravesar, circular sobre o por la izquierda de una o dos líneas
longitudinales continuas que separan sentidos de circulación.
No respetar las señales de PARE o CEDA EL PASO marcadas sobre la
calzada.
Circular por la derecha de las líneas discontinuas que separe sentidos
opuestos de circulación.
Atravesar las franjas oblicuas enmarcadas por línea longitudinal continua
cuando separen sentidos de circulación.
Circular por un carril reservado para otros vehículos.
No respetar a los peatones y ciclistas, en los pasos señalizados para ellos,
obligándoles a modificar su trayectoria o su paso.
Faltas LEVES:
Comprobaciones previas:
No comprobar correctamente el estado general del vehículo o sus sistemas.
Instalación en el vehículo:
Postura incorrecta.
Marcas viales:
Circular sobre líneas longitudinales discontinuas.
Rebasar líneas transversales de detención.
Rebasar en más de 10 Kilómetros por hora la velocidad máxima marcada
sobre la calzada.
No respetar la cuadrícula de líneas amarillas.
Detenerse sobre un paso para peatones.
Utilización de mandos:
Circular sin alumbrado o no utilizar el reglamentario.
Puesta en marcha incorrecta.
Dibujo )
Distancia con el volante ( Con el respaldo a aprox. 100° y con los brazos
estirados la parte superior del volante debe coincidir con la muñeca )
1ra ETAPA
1-Estado de los neumáticos
3-Luces
4-Freno de mano
5-Matafuego
6-Seguridad Pasiva
Seguridad Preventiva
8-Otros
2da ETAPA
1-Coordinación del acelerador y embrague
5- Maniobra de zigzag
3ra ETAPA
3-Velocidad acorde
4-Comportamiento en rotonda
5-Señalización
6-Adelantamiento
Aprobó 1° Reprobó 1°
2° 2°
……………………………………………………
3° 3° Firma del examinador
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Tercera Etapa (Conducción del Vehículo ):
En esta última etapa se evaluara la conducción del vehículo y se pondrá
al evaluado en situación de transito para verificar si este cumple con la
normativa, respeta el entorno de la vía publica, conoce la reglamentación
de circulación, etc.
Aspectos a Evaluar:
1- Incorporación a la vía:
a) Prioridad al ingreso:
b) Velocidad acorde
2- Rotonda:
Al ingresar:
a) Prioridad al ingreso
Circulando en la rotonda:
3- Carril de aceleración:
a) Señaliza correctamente
4- Carril de desaceleración:
a) Señaliza Correctamente
5- Vehículo en urgencia:
10-Prioridad de la derecha:
c) Cede el Paso
norma