La Inflacion
La Inflacion
La Inflacion
Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida
continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder
adquirirlos o hacer uso de ellos.
LA INFLACION EN GUATEMALA
Los guatemaltecos siguen enfrentando el sostenido aumento de precios de los bienes y servicios. En el primer mes de 2023
la inflación interanual se ubicó en 9.69%, representando un aumento de 0.45 puntos porcentuales respecto al mes anterior
(9.24%) y de 6.81 puntos respecto a la inflación registrada en enero 2022 (2.87%), según el informe del Instituto Nacional de
Estadística (INE).
La última vez que se registró una inflación tan alta fue en octubre de 2022, cuando llegó a 9.70%. Estos niveles se asemejan
a los experimentados hace unos 15 años, principalmente en el 2008, cuando la crisis inmobiliaria y financiera elevó el costo
de la vida a nivel internacional.
Recientemente, las máximas autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) indicaron que el aumento en el nivel de
precios se mantendría alto durante enero y febrero, pero empezará a mermar en marzo debido al aumento de la Tasa de
Interés Líder.
De acuerdo con el informe, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicador que se utiliza para medir la inflación, llegó a
enero 2023 a 167.98 puntos, mayor a lo observado en el mismo mes del año anterior (153.14).
Según los datos del INE, por división de gasto a nivel interanual, los rubros que presentaron los mayores aumentos
inflacionarios, superando la meta de 4.0% +/- 1, son:
Alimentos: 13.32%
Transporte: 14.41%
Restaurantes 10.47%
Muebles 8.62%
Bebidas Alcohólicas 7.66%
Recreación: 6.41%
Bienes Diversos: 5.83%
Vivienda 4.91%
En menor medida, los gastos de Salud au mentaron un 3.53% y los de Educación 0.46%, mientras que los gastos de
Comunicación registraron una disminución en su precio de 0.37%.
En la región I, que corresponde al departamento de Guatemala, los cinco principales gastos básicos que registraron la
mayor variación positiva mensual son:
INFLACIÓN TOTAL
RITMO INFLACIONARIO
AÑOS 1996 - 2023
PORCENTAJES
Periodo 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Enero 9.76 10.80 7.29 6.29 5.27 6.05 8.85 6.20 6.21 9.04 8.08 6.22 8.39 7.88 1.43 4.90 5.44 3.86 4.14 2.32 4.38 3.83 4.71 4.10 1.78 5.24 2.87 9.69
Febrero 10.83 12.66 5.45 5.17 6.62 5.99 9.01 6.00 6.26 9.04 7.26 6.62 8.76 6.50 2.48 5.24 5.17 4.18 3.50 2.44 4.27 3.96 4.15 4.46 1.24 6.00 2.98 9.92
Marzo 11.48 11.51 6.11 3.99 8.28 5.42 9.13 5.78 6.57 8.77 7.28 7.02 9.10 5.00 3.93 4.99 4.55 4.34 3.25 2.43 4.26 4.00 4.14 4.17 1.77 5.84 4.17
Abril 11.95 10.13 6.94 3.47 9.07 4.87 9.25 5.67 6.65 8.88 7.48 6.40 10.37 3.62 3.75 5.76 4.27 4.13 3.27 2.58 4.09 4.09 3.92 4.75 1.88 5.20 4.62
Mayo 11.02 9.61 7.32 3.73 7.36 6.05 9.31 5.56 7.27 8.52 7.62 5.47 12.24 2.29 3.51 6.39 3.90 4.27 3.22 2.55 4.36 3.93 4.09 4.54 1.80 5.17 5.82
Junio 10.34 8.97 7.43 4.22 7.23 6.30 9.14 5.24 7.40 8.80 7.55 5.31 13.56 0.62 4.07 6.42 3.47 4.79 3.13 2.39 4.43 4.36 3.79 4.80 2.39 3.91 7.55
Julio 11.60 7.98 7.27 5.22 6.14 6.97 9.10 4.65 7.64 9.30 7.04 5.59 14.16 -0.30 4.12 7.04 2.86 4.74 3.41 2.32 4.62 5.22 2.61 4.37 2.88 3.82 8.36
Agosto 12.03 8.05 6.31 6.03 4.71 8.79 7.73 4.96 7.66 9.37 7.00 6.21 13.69 -0.73 4.10 7.63 2.71 4.42 3.70 1.96 4.74 4.72 3.36 3.01 4.19 3.62 8.87
Septiembre 11.77 8.33 5.49 6.79 4.29 8.99 7.10 5.68 8.05 9.45 5.70 7.33 12.75 0.03 3.76 7.25 3.28 4.21 3.45 1.88 4.56 4.36 4.55 1.80 4.97 3.67 9.03
Octubre 10.64 8.48 4.97 7.57 3.84 9.47 6.60 5.84 8.64 10.29 3.85 7.72 12.93 -0.65 4.51 6.65 3.35 4.15 3.64 2.23 4.76 4.20 4.34 2.17 5.34 2.96 9.70
Noviembre 10.44 7.66 7.35 5.15 4.17 9.51 6.34 5.84 9.22 9.25 4.40 9.13 10.85 -0.61 5.25 6.05 3.11 4.63 3.38 2.51 4.67 4.69 3.15 2.92 5.46 2.89 9.17
Diciembre 10.85 7.13 7.48 4.92 5.08 8.91 6.33 5.85 9.23 8.57 5.79 8.75 9.40 -0.28 5.39 6.20 3.45 4.39 2.95 3.07 4.23 5.68 2.31 3.41 4.82 3.07 9.24
Periodo 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Enero 7.37 4.89 5.27 6.58 6.37 4.04 6.52 6.25 1.58 3.44 4.64 3.76 3.44 3.16 3.15 3.21 2.67 2.94 2.56 2.69 3.29 5.24
Febrero 7.68 4.58 5.34 6.30 6.10 4.32 6.75 5.42 1.97 3.78 4.40 3.89 3.23 3.21 3.20 3.15 2.62 2.98 2.41 2.71 3.37 5.36
Marzo 7.69 4.53 5.47 6.26 5.98 4.51 6.89 4.71 2.39 3.84 4.25 3.90 3.17 3.12 3.28 3.13 2.67 2.89 2.45 2.79 3.47
Abril 7.73 4.63 5.32 6.37 5.91 4.48 7.51 3.89 2.66 4.15 4.11 3.80 3.14 3.15 3.23 3.07 2.62 2.98 2.35 2.84 3.71
Mayo 7.52 4.80 5.35 6.51 5.53 4.28 8.39 3.18 2.57 4.56 3.98 3.83 3.04 3.20 3.31 2.94 2.63 3.00 2.28 2.89 4.12
Junio 7.24 4.88 5.36 6.68 5.31 4.30 9.09 2.30 2.42 4.70 3.85 3.92 2.93 3.25 3.23 2.97 2.60 3.05 2.13 3.05 4.34
Julio 6.95 4.81 5.44 6.87 5.11 4.46 9.43 1.65 2.42 5.18 3.56 3.85 2.99 3.30 3.21 2.89 2.63 3.15 2.03 3.09 4.60
Agosto 6.38 4.61 5.62 6.79 4.96 4.86 9.27 1.21 2.60 5.40 3.53 3.65 3.14 3.24 3.09 2.77 2.79 3.10 2.06 3.18 4.85
Septiembre 6.13 4.63 5.89 6.80 4.56 5.11 9.09 1.28 2.54 5.38 3.66 3.52 3.20 3.15 3.00 2.86 2.82 2.95 2.10 3.30 4.92
Octubre 5.81 4.68 6.23 7.09 3.86 5.29 9.12 0.86 2.81 5.27 3.74 3.48 3.24 3.14 3.04 2.91 2.86 3.01 2.21 3.17 5.09
Noviem bre 5.64 4.69 6.53 6.91 3.74 6.07 8.25 0.84 2.76 5.46 3.73 3.58 3.15 3.15 3.09 2.92 2.94 3.08 2.26 3.11 5.03
Diciem bre 5.50 4.76 6.67 6.67 3.99 6.42 7.28 0.94 3.06 5.27 3.73 3.56 3.19 3.16 3.09 2.92 2.96 3.12 2.33 3.20 5.04
Implicaciones de política monetaria: esperamos que la Junta de BanRep modere el ritmo de sus incrementos a 50 pbs en su
reunión de este mes, llevando la tasa de interés de intervención a 13,25%. Esta decisión reflejará la necesidad de lograr una
posición monetaria más restrictiva para garantizar el descenso de la inflación a su objetivo en un contexto externo de mayor
aversión al riesgo y condiciones financieras globales más apretadas. Sin embargo, la moderación en la magnitud de
incrementos incorporará la desaceleración de la actividad productiva y los ya elevados niveles del costo del endeudamiento.
El informe de Política Fiscal de Mediano Plazo 2023-2027, publicado por el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), indica
que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) prevén que el crecimiento económico de Guatemala,
regrese a su incremento potencial en 2023, entre 3.6% y 3.5%.
Tomando como base los supuestos del mediano plazo del contexto internacional, el Banco de Guatemala estima que el
crecimiento del Producto Interno Bruto ronde alrededor del 2.5% a 4.5% para 2023, siendo su valor medio de 3.5%.
Posteriormente se prevé que el valor medio del pronóstico de 2024 sea 2.6% y que se encuentre en 2.7% para 2027.
Lo anterior, debido del avance en la normalización de la demanda interna, principalmente en consumo privado real que se
ha estimado tener una elasticidad de largo plazo con respecto al ingreso de 98.6%, por lo que se espera que esta tenga un
crecimiento de 2.7% para 2023 e incremente gradualmente hasta 3.1% para 2027, esto además impulsado por la recepción
de remesas por los hogares y que los costos de financiamiento no incrementen sustancialmente en el mercado interno.
Asimismo, conforme avance la recuperación de la economía interna, se espera que la inflación se ubique en el límite inferior
del rango de meta del Banco de Guatemala (3.0%) en el período de 2023 a 2026.
Para el sector externo de la economía, en 2023, el Banco de Guatemala proyecta que las importaciones FOB tengan un
crecimiento entre 6.5% y 9.5%, con un valor medio de 8.0%, estas aún influenciadas por el precio de los combustibles y a un
consumo e inversión privada menos reprimida, para los años posteriores se espera que el crecimiento se mantenga estable
alrededor de 6.0%.
Por parte de las exportaciones FOB se prevé un crecimiento de 4.5% a 7.5% para 2023 y se prevé que podría ubicarse en el
mediano plazo en el escenario bajo, alrededor de 4.0% hasta 2027, estas proyecciones están sujetas a la recuperación de los
principales socios comerciales y al comportamiento de los productos de agricultura. Estas proyecciones fortalecen la
macroeconomía del país, e influyen en la atracción de inversión nacional y extranjera, y da cumplimiento al primer pilar del
Plan General de Gobierno, denominado: Economía, Competitividad y Prosperidad, el cual busca lograr el objetivo de un
mayor crecimiento económico y el aumento significativo de las fuentes de empleo sostenible.