Lab-Botánica 008-2023
Lab-Botánica 008-2023
Lab-Botánica 008-2023
Programa de Biología
Botánica
Docente: Alexis Calderón – Álvarez
NIT. 891.190.346-1
El material vegetal puede ser cortado con una cuchilla minora, atendiendo a los siguientes
planos:
Los cortes a mano alzada generalmente se someten al proceso de tinción, para tejidos
vegetales los colorantes más utilizados son:
Con la ayuda de un pincel, deposite el corte en una caja de petri que contiene agua, déjelo
allí por unos minutos.
Posteriormente, tome el corte con ayuda del pincel y deposítelo en el centro de una lámina
portaobjetos, agregue unas cuantas gotas del colorante elegido.
Después de unos segundos, lave con agua y cúbralo con una laminilla.
Para el caso del carmín-verde de metilo, primero aplique el verde de metilo por 1-3
minutos, lave con agua y luego agregue el carmín aluminico y nuevamente lave.
Objetivo:
Materiales:
Biológicos:
1. 4 plantas de diferentes especies con yemas apicales.
2. Plantas de maíz (Zea mays)
3. Rizoma de selaginella o Rizoma de helecho
4. Ápice vegetativo de elodea.
5. Plantas de auyama (Cucurbita sp)
6. Plantas de badea (Passiflora quadrangularis)
7. Papa (Solanum tuberosum) con yemas.
8. Rizoma de Platanillo (Heliconia sp)
9. Tallos de rosa con los aguijones
10. Tallo de cualquier dicotiledónea herbácea
11. Tallo joven y adulto de una dicotiledónea leñosa.
12. Tallo de Gimnosperma (Araucaria sp. o Pinus sp)
Reactivos:
• Tionina
Vidriería:
• Laminas, Laminillas, Caja de Petri.
Equipos:
• Microscopio
• Estereoscopio
Otros:
• Cuchillas minora, pincel de punta fina, toallas absorbentes, tapabocas,
alcohol.
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
Botánica
Docente: Alexis Calderón – Álvarez
NIT. 891.190.346-1
Procedimiento:
• Yemas
o En las cuatro plantas de diferentes especies identifique las yemas apicales y
su tipo de cobertura.
• Tallos modificados:
o Rizoma (Heliconia sp.) – Observar yemas
o Tubérculo (Solanum tuberosum) – Observar yemas
o Badea – observar zarcillos
o Rosa – observar aguijones
• Tallo de dicotiledónea leñosa y herbácea: La punta o parte más joven del tallo
contiene la yema terminal, formada por el meristemo apical y las hojas circundantes.
Algunas de las hojas más viejas se modifican en escamas que protegen la yema. Hay
otras yemas que se encuentran a los lados del tallo; estas son las yemas laterales. El
crecimiento de las yemas laterales produce ramificaciones del tallo principal. Las
hojas salen del tallo inmediatamente debajo de los puntos de fijación de las yemas
laterales. Cuando la hoja cae (abscisión foliar) ésta deja una marca, cicatriz foliar, en
el tallo; las áreas del tallo a las que se fijan las yemas y las hojas se llaman nudos. El
tallo consta de una serie de nudos, ya que las hojas y las yemas se localizan a
intervalos definidos. La parte del tallo que queda entre dos nudos constituye el
entrenudo. Con la información anterior esquematice cada una de las partes
descritas, de los tallos de dicotiledónea tanto herbácea como leñosa.
Crecimiento primario:
a) Ápice vegetativo caulinar de Elodea (Egeria sp) realice un corte longitudinal (tinción con
tionina) y reconozca (a menor aumento) la zona inicial, de organogénesis y
diferenciación, los primordios foliares y los primordios de las yemas. Observe como
desde el meristemo apical mismo, la proliferación celular establece los primordios
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
Botánica
Docente: Alexis Calderón – Álvarez
NIT. 891.190.346-1
foliares, que se proyectan desde el tallo, como excrecencias laterales. Las células que
constituyen el tallo joven se diferencian en protodermis, meristema interno y
procambium. Identifique cada una de estas partes y dibuje.
c) Rizoma de Platanillo (Heliconia sp) realice un corte transversal (tinción con tionina)
reconozca las partes que lo componen: Estructura primaria (1. Corteza (Epidermis,
parénquima cortical y endodermis) 2. Cilindro Central (Periciclo, Haces conductores,
médula)). Observe la simetría, y configuración de los haces conductores, determine a
qué tipo de estela corresponde.
d) Tallo de monocotiledónea: corte transversal, tallo de maíz, Zea mays (tinción con
tionina). Realice un esquema del corte indicando la disposición del sistema vascular.
Observe la capa externa e indique qué tipo de tejido protector tiene este órgano; si
encuentra tejido mecánico, indique su ubicación, qué tejido es y en qué se basa usted
para decir que es dicho tejido.
Haga un dibujo cuidadoso de un haz vascular y señale con flechas los diferentes
elementos que lo componen, determine qué tipo de haz es.
g) Realice un corte trasversal del tallo de dicotiledónea herbácea tinción con tionina,
reconozca las partes que lo componen: Estructura primaria (1. Corteza (Epidermis,
parénquima y endodermis) 2. Cilindro Central (Periciclo, Haces conductores, médula)).
Haga un esquema del corte indicando la disposición del sistema vascular. ¿Cuál es el
tejido de protección presente en el corte? Explique y describa el tipo de haz vascular.
h) Realice un corte trasversal de la parte más joven del tallo de su dicotiledónea leñosa,
tinción con tionina, reconozca las partes que lo componen. Haga un esquema del corte
indicando la disposición del sistema vascular. ¿Cuál es el tejido de protección presente
en el corte? Explique y describa el tipo de haz vascular.
Crecimiento secundario:
b) Tallo de Gimnosperma (corte transversal tinción con tionina, tallo de Araucaria sp. o
Pinus sp). Las Gimnospermas se caracterizan por presentar un leño o, ¿cómo se ve?
Dibújelo. ¿Qué elementos lo componen?
3. Haga un cuadro con las diferencias entre todos los tallos observados.
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
Botánica
Docente: Alexis Calderón – Álvarez
NIT. 891.190.346-1
BIBLIOGRAFÍA
BECERRA, N., E. BARRERA & MARQUINEZ, X. 2002. Notas de clase. Anatomía y morfología
de los órganos vegetativos de las plantas vasculares. Universidad Nacional de Colombia.
Sede Bogotá.
ESAU, K. 1985. Anatomía Vegetal. Omega. Barcelona.
FAHN, A. 1990. Plant anatomy. Pergamon Press. Oxford.
FONT QUER, P. 1973. Diccionario de Botánica. Editorial Labor. Barcelona.
PALMQUIST, E, & PETRY, L. 1951. General Botany Laboratory Book. 2ª. Ed. W. B. Saunders
Company.
RAVEN, P. et al. 1991. Biología de las plantas. Vol II. Ed. Reverté S.A. Barcelona.
STEVENSON, F.& MERTENS, T. 1993. Anatomía Vegetal. Ed. Limusa- Grupo Noriega
Editores. México.
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
Botánica
Docente: Alexis Calderón – Álvarez
NIT. 891.190.346-1
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
Botánica
Docente: Alexis Calderón – Álvarez
NIT. 891.190.346-1
.