3 Estudio de La Prevalencia Del Queratocono Entre Los Jovenes de 18 A 25 Años de Cataluña
3 Estudio de La Prevalencia Del Queratocono Entre Los Jovenes de 18 A 25 Años de Cataluña
3 Estudio de La Prevalencia Del Queratocono Entre Los Jovenes de 18 A 25 Años de Cataluña
FECHA DE LECTURA
21/05/2015
CERTIFICAN
Que la Srta. Silvia Santos Ramírez ha realizado bajo su supervisión
el trabajo “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DEL QUERATOCONO
ENTRE LOS JÓVENES DE 18 A 25 AÑOS DE CATALUÑA”,
recogido en esta memoria para optar al título de grado en Óptica y
Optometría.
Resumen
OBJETIVO:
El
objetivo
principal
de
este
estudio
es
determinar
la
prevalencia
y
los
factores
de
riesgo
asociados
al
queratocono
en
una
población
de
estudiantes
universitarios
de
entre
18
y
25
años
de
edad,
comparándolo
con
un
estudio
realizado
anteriormente
en
Jerusalén,
entre
otros.
Los
pacientes
son
explorados
mediante
pruebas
no
invasivas
para
valorar
si
existe
relación
entre
la
aparición
del
queratocono
y
la
edad,
el
sexo,
grupos
étnicos,
enfermedades
sistémicas,
alergias
y
ciertos
hábitos
de
vida
como
frotarse
los
ojos.
MATERIAL
Y
MÉTODOS:
Dos
cientos
treinta
y
dos
sujetos
de
edades
comprendidas
entre
18-‐
25
años
y
escogidos
al
azar
fueron
evaluados
mediante
el
cuestionario
elaborado
por
Millodot
y
otros,
dónde
se
evalúan
los
factores
de
riesgo
del
queratocono,
y
mediante
pruebas
no
invasivas,
como
una
topografía
corneal
y
una
autorefracción
de
ambos
ojos.
RESULTADOS:
Del
total
de
la
muestra
sólo
5
sujetos
resultaron
ser
sospechosos
de
queratocono,
esto
significa
que
si
fuesen
queratoconos
reales
representarían
una
prevalencia
de
2,16%.
El
porcentaje
encontrado
en
mujeres
fue
más
elevado
que
en
hombres.
En
cuanto
a
los
factores
de
riesgo
principales,
3/5
sospechosos
padecen
alguna
atopía.
Ninguno
de
los
sujetos
sospechosos
se
frotaba
frecuentemente
los
ojos,
por
lo
que
descartaríamos
cualquier
tipo
de
relación
con
el
queratocono.
Y
respecto
a
la
genética,
en
nuestro
caso
ninguno
de
los
casos
sospechosos
está
relacionado
con
algún
familiar
que
padezca
queratocono.
Por
último,
en
los
sujetos
con
queratocono
se
observa
una
cierta
relación
con
la
prevalencia
de
miopía.
CONCLUSIONES:
En
este
trabajo
se
concluye
básicamente
que
el
queratocono
es
una
condición
poco
frecuente.
Sería
necesaria
una
muestra
mayor
para
alcanzar
conclusiones
firmes
respecto
a
la
prevalencia
y
a
los
factores
de
riesgo,
o
diseñar
un
estudio
diferente,
de
casos
y
controles,
en
los
que
cogeríamos
un
grupo
de
pacientes
que
ya
tuviesen
queratocono
y
un
grupo
similar
(misma
proporción
de
hombres
y
mujeres,
distribución
de
edad)
de
pacientes
sin
queratocono
e
investigaríamos
su
historial
vital
para
saber
cual
de
los
dos
grupos
seria
el
que
tuviese
más
factores
de
riesgo.
Resumen
OBJECTIU:
L'objectiu
principal
d'aquest
estudi
és
determinar
la
prevalença
i
els
factors
de
risc
associats
al
queratocon
en
una
població
d'estudiants
universitaris
d'entre
18
i
25
anys
d'edat,
comparant-‐ho
amb
un
estudi
realitzat
anteriorment
a
Jerusalem,
entre
d'altres.
Els
pacients
són
explorats
mitjançant
proves
no
invasives
per
valorar
si
hi
ha
relació
entre
l'aparició
del
queratocon
i
l'edat,
el
sexe,
grups
ètnics,
malalties
sistèmiques,
al·∙lèrgies
i
certs
hàbits,
com
ara
fregar-‐se
els
ulls.
MATERIAL
I
MÈTODES:
Dos-‐cents
trenta-‐dos
subjectes
d'edats
compreses
entre
18-‐25
anys
i
escollits
a
l'atzar
van
ser
avaluats
mitjançant
el
qüestionari
de
Millodot
i
altres,
on
s'avaluen
les
associacions
entre
diversos
factors
de
risc
i
el
queratocon,
i
mitjançant
proves
no
invasives,
com
una
topografia
corneal
i
una
autorefracció
de
tots
dos
ulls.
RESULTATS:
Del
total
de
la
mostra,
5
subjectes
van
resultar
ser
sospitosos
de
queratocon,
és
a
dir,
que
si
fossin
queratocons
reals
representarien
una
prevalença
de
2,16%.
El
percentatge
trobat
en
dones
va
ser
més
elevat
que
en
homes.
Pel
que
fa
als
factors
de
risc
principals
de
l'estudi
de
referència,
3/5
dels
sospitosos
pateixen
alguna
atopia.
Igualment,
cap
dels
sospitosos
es
frega
freqüentment
els
ulls.
I
respecte
a
la
genètica,
en
el
nostre
cas
cap
està
relacionat
amb
un
familiar
que
pateixi
queratocon.
Finalment,
es
trobà
una
certa
relació
entre
els
casos
de
queratocon
sospitós
i
la
prevalença
de
miopia.
CONCLUSIONS:
En
aquest
treball
es
conclou
bàsicament
que
el
queratocon
és
una
condició
poc
freqüent.
Seria
necessària
una
mostra
més
gran
per
extreure
conclusions
referents
a
la
prevalença
i
als
factors
de
risc
d’aquesta
condició,
o
dissenyar
un
estudi
diferent,
de
casos
i
controls,
en
el
qual
agafaríem
un
grup
de
pacients
que
ja
tinguessin
queratocon
i
un
grup
similar
(mateixa
proporció
d'homes
i
dones,
distribució
d'edat)
de
pacients
sense
queratocon
i
investigaríem
seu
historial
vital
per
saber
quin
dels
dos
grups
seria
el
que
tingués
més
factors
de
risc.
OBJECTIVES:
The
main
objective
of
this
study
was
to
determinate
the
prevalence
and
risk
factors
associated
with
keratoconus
in
a
population
of
university
students
between
18
and
25
years
of
age,
compared
with
a
previous
study
in
Jerusalem,
among
others.
Patients
were
scanned
using
non-‐invasive
tests
to
assess
the
correlation
between
the
occurrence
of
keratoconus
and
age,
sex,
ethnicity,
systemic
diseases,
allergies
and
certain
habits
such
as
eye
rubbing.
MATERIALS
AND
METHODS:
Two
hundred
thirty-‐two
subjects
aged
18-‐25
years
and
randomly
chosen
were
assessed
by
the
questionnaire
of
Millodot
and
co-‐authors,
which
investigates
possible
associations
between
the
prevalence
of
keratoconus
and
certain
risk
factors.
Subjects
were
also
evaluated
by
noninvasive
techniques
such
as
corneal
topography
and
autorefraction
in
both
eyes.
RESULTS:
Of
the
total
sample
of
subjects,
only
5
were
found
to
be
suspicious
of
keratoconus,
that
is,
if
keratoconus
was
confirmed
this
would
represent
a
prevalence
of
2.16%.
The
percentage
of
the
disease
was
higher
in
women
than
in
men.
As
for
the
main
risk
factors
of
the
previous
study,
3/5
subjects
were
found
to
suffer
from
some
atopy.
Also,
none
of
the
keratoconus
suspects
frequently
rubbed
his/her
eyes.
Regarding
genetics,
none
of
the
five
subjects
had
any
relative
with
a
history
of
keratoconus.
Finally,
an
association
was
found
between
keratoconus
and
the
prevalence
of
myopia.
CONCLUSIONS:
This
study
concluded
that
keratoconus
is
a
rare
condition.
A
larger
sample
would
be
necessary
in
order
to
further
investigate
keratoconus
prevalence
and
associated
risk
factor.
Alternatively,
a
different
study
design
could
be
implemented,
such
as
case-‐control,
in
which
a
group
of
patients
with
keratoconus
and
a
similar
group
(same
proportion
of
men
and
women,
age
distribution)
of
patients
without
keratoconus
would
be
compared
to
investigate
their
history
of
risk
factors
known
to
be
associated
with
the
condition.
Background
Keratoconus
is
generally
defined
as
a
progressive,
non-‐inflammatory
corneal
ectasia.
It
is
usually
a
bilateral
(Zadnik
K
et
al,
1996;
Kennedy
RH
1986)
and
asymmetric
condition
(Zadnik
K
et
al
2002;
Chopra
I
and
Jain
AK,
2005),
affecting
the
temporal-‐lower
area
of
the
cornea
(Auffarth
GU
et
al,
2000).
Keratoconus
is
characterized
by
a
protrusion
and
stromal
thinning,
which
appears
around
puberty,
although
it
has
also
been
found
to
progress
to
the
fourth
decade
of
life,
to
finally
stabilize.
This
protrusion
may
induce
myopia
and
irregular
astigmatism,
affecting
visual
quality
(Zadnik
K
et
al,
1996).
The
literature
documenting
the
prevalence
of
keratoconus
offers
different
conclusions.
Many
of
these
studies
assess
the
differences
in
prevalence
in
terms
of
gender:
generally
it
is
more
prevalent
in
men
(Millodot
M.
et
al,
2011;
Ota
R.
et
al,
2002;
Ertan
A
Müftüoğlu
O,
2008).
Regarding
age,
it
has
been
observed
that
there
is
an
increased
occurrence
and
detection
of
this
pathology
in
patients
aged
21-‐40
years
(75.3%),
while
the
rest
of
cases
is
divided
between
those
patients
younger
than
21
years
of
age
(17.2%)
and
over
40
years
(7.5%)
(Ertan
A
Müftüoğlu
O,
2008).
Finally,
other
authors
have
explored
the
relationship
between
ethnicity
and
keratoconus:
Eastern
countries
generally
tend
to
have
more
prevalence
of
this
condition.
In
effect,
a
study
in
the
Midlands
(UK)
reported
that
the
prevalence
of
keratoconus
in
Asian
subjects
was
4
times
higher
than
in
Caucasians,
and
another
in
Yorkshire
(UK)
showed
that
the
prevalence
was
7.5
times
higher
in
the
Asian
population
(Georgiou
et
al,
2004).
Other
important
risk
factors
of
keratoconus
are
eye
rubbing,
systemic
diseases,
allergies
and
genetics,
among
others.
The
structure
of
the
cornea
is
divided
into
5
layers.
The
stroma
is
the
layer
that
plays
the
most
important
role
in
the
development
and
progression
of
keratoconus,
as
it
is
composed
of
collagen,
which
is
affected
by
conditions
that
may
be
possible
causes
of
the
disease
(Kanski
JJ,
2009;
Sharma,
2008).
Symptoms
and
signs
of
keratoconus
vary
depending
on
the
stage
of
the
disease.
In
the
early
stages,
keratoconus
can
go
unnoticed,
although
pachymetry
can
detect
suspiciously
thin
corneas
and
the
appearance
of
the
scissors
effect
during
retinoscopy
may
indicate
the
presence
of
irregular
astigmatism,
which
is
commonly
associated
with
keratoconus
(Arntz
A,
2003).
Later
on,
on
more
advanced
stages,
other
signs
are:
Rizzuti
sign,
or
the
sign
of
Munson
(Li
X,
2004)
and,
almost
at
the
final
stage,
acute
dropsy,
which
causes
severe
vision
loss
(Li
X
et
al,
2004;
Davis
et
LJ
al,
1993).
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa
© Universitat Politècnica de Catalunya, año 2015. Todos los derechos
reservados
Methods
The
present
study
was
conducted
by
following
the
tenets
of
the
Declaration
of
Helsinki,
considered
the
most
important
principle
in
research
ethics.
This
study
involved
238
volunteer
subjects,
from
the
School
of
Optometry
of
Terrassa
(FOOT).
All
participants
were
informed
beforehand,
and
once
they
decided
to
participate,
they
were
handed
the
following
documents:
first,
an
informed
consent
to
participate,
then
an
anonymous
questionnaire
to
be
completed
by
the
participant
(following
the
same
model
as
the
study
of
Millodolt
et
al,
2011,
although
properly
translated
and
adapted
to
this
study).
Finally,
all
participants
had
to
select
a
time
and
date
for
their
visit
at
the
University
Vision
Center
(CUV).
Exclusion
criteria
were:
subjects
who
had
undergone
refractive
surgery,
patients
diagnosed
with
ocular
pathology
other
than
keratoconus
and
those
who
did
not
answer
key
questions
such
as
gender,
age
or
other.
After
the
exclusion
criteria
were
considered,
the
sample
was
reduced
to
a
total
of
232
subjects.
The
parameters
assessed
by
corneal
topography
were:
corneal
thickness,
anterior
and
posterior
corneal
radius,
central
corneal
apex
with
its
coordinates
and
shape
factor
at
30°.
Alongside
these
parameters,
several
software
specific
indices
were
taken
into
account:
values
are
shown
in
yellow
or
red
when
falling
outside
the
normal
range.
From
these
data,
participants
were
classified
as
keratoconus
suspects
or
normal
according
to
the
same
criteria
of
the
reference
survey
of
Millodot
et
al,
(2011)
(Table
1).
Altered Pentacam Corneal Apex
Participants Indices* Power (D) Topograhic Pattern
Suspect
Keratoconus 1 or more ≥ 50 Ophthalmologist review
main
and
only
ethnicity
was
Caucasian,
highlighting
5/232
suspects.
With
regards
to
prevalence
rates,
Millodot
et
al,
2011,
reported
a
2.34%
prevalence
of
keratoconus,
compared
to
ours,
2.15%,
pending
to
be
diagnosed
by
an
ophthalmologist.
Another
study
also
found
that
the
prevalence
of
keratoconus
is
very
similar
to
ours:
Jonas
et
al,
2009,
found
a
prevalence
of
2.30%
in
a
sample
of
4,667
patients
over
30
years
in
India.
In
other
studies
a
much
lower
prevalence
was
documented:
For
instance,
Santiago
et
al,
1995,
in
France,
with
1.19%;
Hofstetter
et
al,
1959,
in
USA,
with
0.6%;
Pearson
et
al,
2000,
in
UK,
with
0.229%;
Nielsen
et
al,
2007,
in
Denmark,
with
0.086%,
among
others.
With
all
these
values
of
prevalence
of
various
studies
we
can
conclude
that
there
is
a
higher
prevalence
in
Eastern
countries,
in
this
case
Israel
and
India,
while
in
the
West
the
prevalence
drops
significantly.
Other
associations
and
risk
factors
of
keratoconus
under
study
have
been
age,
gender,
atopy,
eye
rubbing
or
genetics.
The
average
age
of
the
patients
in
the
study
of
Millodot
et
al,
2011,
was
24.4
±
5.7,
with
a
range
of
18-‐54
years,
while
our
average
was
21.07
±
2.15,
with
a
range
of
18-‐25
years
old.
These
results
suggest
that
the
early
stages
of
keratoconus
may
lead
to
a
diagnosis
of
the
condition
at
a
younger
age.
Regarding
sex,
our
findings
are
in
disagreement
with
those
of
Millodot
et
al,
2011,
in
which
a
higher
prevalence
of
keratoconus
in
males
(16/23)
than
in
women
(7/23)
was
encountered.
In
contrast,
in
our
study,
in
a
sample
of
172
women
there
were
4
suspected
keratoconus,
whereas
one
keratoconus
suspect
was
discovered
in
a
sample
of
60
men.
Finally,
Millodot
et
al,
2011,
analyzed
several
risk
factors
of
keratoconus:
9/23
of
their
patients
suffered
some
type
of
atopy,
8/23
rubbed
eyes
frequently
and
5/23
had
a
family
history
of
keratoconus.
We
have
valued
the
same
aspects,
among
others,
and
have
found
3/5
suspects
suffering
from
some
type
of
atopy.
None
of
the
suspects
rubbed
their
eyes
frequently.
And
regarding
genetics,
in
our
case
none
of
the
keratoconus
suspects
had
any
family
member
with
keratoconus.
On
the
other
hand,
we
discovered
a
relationship
between
the
five
keratoconus
suspects
and
myopia,
probably
due
associated
changes
in
corneal
curvature
and
refractive
power.
Regarding
smoking,
none
of
our
keratoconus
suspects
smoked.
Our
literature
review
revealed
a
previous
study
in
which
it
was
noted
that
smoking
may
prevent
keratoconus.
It
was
speculated
that
the
by-‐products
of
cigarette
smoke
can
lead
to
crosslinking
of
collagen,
and
thus
to
prevent
the
progression
of
keratoconus
(Zadnik
K
et
al,
2002).
We
did
not
find
any
relationship
between
suspected
keratoconus
and
systemic
disease,
diabetes,
or
dry
eye.
Conclusions
It
may
therefore
be
concluded
that
keratoconus
is
a
rare
condition.
However,
a
larger
sample
would
be
required
to
further
investigate
keratoconus
prevalence.
Alternatively,
a
different
study
design
may
be
implemented,
such
as
a
case-‐
control
study,
in
which
we
would
compare
a
group
of
patients
with
keratoconus
with
an
age
and
gender
matched
group
of
patients
without
the
condition
in
order
to
investigate
their
history
to
discover
possible
associations
between
certain
risk
factors
and
the
development
of
the
disease.
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa
© Universitat Politècnica de Catalunya, año 2015. Todos los derechos
reservados
En
primer
lugar
me
gustaría
agradecer
a
mis
dos
tutores,
Joan
Gispets
y
Genís
Cardona
por
ayudarme
a
realizar
el
trabajo
de
final
de
grado,
enseñarme
cosas
nuevas
y
conseguir
sacarlo
adelante.
Agradecer
enromemente
a
Enric
Mas,
por
su
implicación
y
hacer
que
el
trabajo
haya
sido
más
fácil.
También
dar
las
gracias
al
Centro
Universitario
de
la
Visión
por
cedernos
las
instalaciones
para
realizar
las
pruebas
clínicas.
Dar
las
gracias
a
mi
compañera
del
trabajo
Anna
Puig
Gruart
por
apoyarme
y
ayudarme
en
todo
lo
posible.
Y
sobre
todo
a
mi
pareja
Fran,
que
ha
estado
apoyándome
en
todo
momento.
En
general
dar
las
gracias
a
todas
aquellas
personas
que
de
una
forma
u
otra
han
estado
a
mi
lado
en
la
realización
del
trabajo
de
final
de
grado.
ÍNDICE
1.
Introducción...................................................................................................................
1
2.
Marco
Teórico................................................................................................................
3
2.1.
La
Córnea.......................................................................................................
3
2.1.1.
¿Qué
es
la
córnea?..............................................................................
3
2.1.2.
Histología
corneal................................................................................
3
2.2.
Queratocono.................................................................................................
6
2.2.1.
¿Qué
es
el
queratocono?....................................................................
6
2.2.2.
Epidemiología......................................................................................
6
2.2.3.
Etiología
y
patogenia...........................................................................
7
2.2.4.
Factores
biomecánicos........................................................................
9
2.2.5.
Síntomas
y
signos.
Criterios
de
diagnóstico......................................
10
2.2.6.
Clasificación
del
queratocono...........................................................
13
3.
Método
experimental...................................................................................................
16
3.1.
Consideraciones
éticas................................................................................
16
3.2.
Descripción
de
la
muestra.
Criterios
de
inclusión
y
exclusión.....................
17
3.3.
Procedimiento
de
la
toma
de
medidas.......................................................
17
3.4.
Pruebas
realizadas.......................................................................................
18
3.4.1.
Cuestionarios...................................................................................
18
3.4.2.
Topógrafo.........................................................................................
18
3.4.3.
Autorrefractómetro.........................................................................
21
3.5.
Criterios
establecidos..................................................................................
23
4.
Resultados
y
discusión..................................................................................................
24
4.1.
Descripción
de
la
muestra...........................................................................
24
4.2.
Prevalencia
de
queratocono........................................................................
24
4.3.
Estudio
de
los
factores
de
riesgo.................................................................
27
5.
Conclusiones.................................................................................................................
34
6.
Bibliografía....................................................................................................................
35
ANEXOS
……………………………………………………………………..……………………………………………..
39
Índices
Índices
Marco
Teórico
1. INTRODUCCIÓN
El
queratocono
generalmente
se
define
como
una
enfermedad
de
la
cornea
que
causa
una
reducción
de
la
visión
de
forma
progresiva
por
un
adelgazamiento
de
la
zona
central
o
paracentral,
haciendo
que
esta
zona
sufra
una
elevación
y
modificando
la
propia
estructura
corneal.
El
descubrir
su
etiología
ha
sido
objeto
de
varios
estudios,
intentando
llegar
a
ella
a
través
de
su
prevalencia.
En
este
sentido,
hasta
ahora
las
investigaciones
sobre
la
prevalencia
de
queratocono
han
dado
resultados
muy
diversos
según
el
criterio
o
factor
analizado.
Existen
conclusiones
de
los
estudios
de
prevalencia
que
relacionan
esta
patología
con
el
sexo:
diversos
estudios
coinciden
en
una
mayor
prevalencia
en
los
hombres
que
en
las
mujeres,
estudios
como
el
que
tenemos
como
de
referencia
para
el
presente
trabajo
(Millodot
et
al,
2011)
y
otros
encontrados,
se
inclinan
en
una
prevalencia
masculina
que
prácticamente
dobla
al
de
las
mujeres
(Ota
R.
et
al,
2002;
Ertan
A
Muftuoglu
O.,
2008;
Garcia
R.,
2008).
Encontramos
uno
que
destaca
que,
aunque
la
prevalencia
en
las
mujeres
inicialmente
es
menor,
existe
un
incremento
de
esta
condición
en
ellas
con
el
tiempo
(Ota
R.
et
al,
2002).
También
se
ha
estudiado
la
prevalencia
de
queratocono
según
la
edad.
Así,
se
ha
observado
que
existe
una
mayor
aparición
y
detección
de
la
patología
en
edades
comprendidas
entre
los
21-‐40
años
(75,3%),
mientras
que
el
resto
se
divide
en
una
mayor
parte
en
menores
de
21
años
(17,2%),
y
mayores
de
40
años
(7,5%)
(Ertan
A
Muftuoglu
O.,
2008).
Otro
de
los
factores
claramente
distintivos
en
relación
con
la
prevalencia
del
queratocono
ha
sido
según
el
grupo
étnico,
quizá
relacionado
con
factores
ambientales
(Millodot
et
al,
2011),
si
bien
otros
autores
no
han
encontrado
ninguna
relación
entre
la
prevalencia
de
esta
condición
y
ninguna
etnia
en
concreto
(Ota
R.
et
al,
2002).
Y
por
último,
algunos
estudios
han
investigado
la
prevalencia
según
algunos
posibles
factores
seleccionados
por
ellos
mismos.
Entre
ellos
encontramos
principalmente
la
factores
genéticos
(Millodot
et
al,
2011),
y
otros
donde
se
relaciona
con
la
conjuntivitis
(Ota
R.
et
al,
2002)
o
con
algún
tipo
de
alergia
e
incluso
por
frotarse
los
ojos
(Millodot
et
al,
2011).
1
Marco
Teórico
2
Marco
Teórico
2.
MARCO
TEÓRICO
2.1
LA
CÓRNEA
2.1.1
¿QUÉ
ES
LA
CORNEA?
La
cornea
es
una
estructura
transparente,
avascular,
circular
y
convexa.
La
transparencia
se
debe
a
la
disposición
ordenada
de
las
fibrillas
de
colágeno
y
lamelas,
a
la
ausencia
de
vasos
sanguíneos
y
de
mielina
en
los
terminales
nerviosos
corneales,
además
de
la
regularidad
superficial
proporcionada
por
la
película
lagrimal.
La
función
principal
de
la
cornea
es
la
de
ser
el
dioptrio
principal
del
sistema
óptico
del
ojo,
esto
explica
que
sea
la
preferente
para
la
cirugía
refractiva,
también
cualquier
patología
o
traumatismo
repercutirá
afectando
el
estado
refractivo
ocular
(Remington
LA,
1998).
2.1.2
HISTOLOGIA
CORNEAL
La
córnea
se
divide
en
5
capas
(Figura
2.1):
tres
capas
histológicas,
y
dos
membranas
de
colágeno
acelular.
1. Epitelio
corneal:
epitelio
plano,
pluriestratificado
y
no
queratinizado.
Representa
un
10
%
del
espesor
corneal.
Constantemente
se
renuevan
sus
células.
Es
uno
de
los
tejidos
que
se
regenera
más
rápido.
Las
erosiones
puntuales
pueden
recuperarse
en
3
horas
y
las
profundas
en
pocos
días.
La
reparación
siempre
es
completa,
aunque
facilita
la
aparición
tanto
de
infecciones
como
de
inflamaciones
de
la
córnea.
Además
al
ser
una
capa
altamente
impermeable,
excepto
en
CO2
y
O2,
forma
una
barrera
protectora
con
el
medio
exterior
(Kanski
JJ.,
2009;
Sharma,
2008).
2. Membrana
de
Bowman:
Es
un
tejido
acelular
que
separa
el
epitelio
corneal
del
estroma.
Está
constituida
por
fibras
de
colágeno
y
sustancia
fundamental.
Es
más
delgada
en
la
periferia
y
tiene
muy
poca
capacidad
regenerativa,
esto
implica
que
3
Marco
Teórico
4
Marco
Teórico
5. Endotelio
corneal:
Es
una
monocapa
de
células
delgadas
y
hexagonales.
Representa
un
5
%
del
espesor
corneal.
Regula
el
paso
de
agua
y
nutrientes
a
partir
del
humor
acuoso.
Al
igual
que
la
Membrana
de
Bowman,
carece
de
regeneración,
por
lo
tanto
esto
implica
que
tiene
una
alta
sensibilidad
a
los
traumatismos,
a
la
cirugía
y
a
otras
agresiones
(Kanski
JJ.,
2009;
Sharma,
2008).
Figura
2.1-‐Histología
corneal
(Kanski
JJ,
2009)
5
Marco
Teórico
2.2
QUERATOCONO
2.2.1
¿QUÉ
ES
EL
QUERATOCONO?
El
Queratocono
es
una
ectasia
corneal,
progresiva,
no
inflamatoria.
Habitualmente
es
bilateral
(Zadnik
K
et
al,
1996;
Kennedy
RH
1986)
y
asimétrico
(Zadnik
K.
et
al
2002;
Chopra
I
y
Jain
AK,
2005),
afectando
la
zona
inferior-‐
temporal
respecto
el
centro
corneal
(Auffarth
GU
et
al,
2000).
Se
trata
de
una
protusión
y
adelgazamiento
del
estroma
corneal
(Figura
2.2),
que
hace
su
aparición
alrededor
de
la
pubertad,
aunque
también
se
ha
encontrado
que
progresa
hasta
la
cuarta
década
de
vida,
cuando
por
lo
general
se
estabiliza.
Esta
protusión
provoca
una
miopía
elevada
y
un
astigmatismo
irregular,
afectando
en
la
calidad
visual
(Zadnik
K
et
al,
1996).
Figura
2.2
-‐
Paciente
con
queratocono
(www.sehat.com)
2.2.2
EPIDEMIOLOGIA
El
queratocono
afecta
a
ambos
sexos,
aunque
no
está
claro
si
existen
diferencias
significativas
entre
hombres
y
mujeres.
Algunos
estudios
no
han
encontrado
diferencias
de
prevalencia
entre
sexos
(Kennedy
RH
et
al,
1986;
Li
X
et
al,
2004)
otros
han
encontrado
mayor
prevalencia
en
las
mujeres
(Krachmer
JH
et
al,
1984;
Stein
HA
et
al,
6
Marco
Teórico
7
Marco
Teórico
8
Marco
Teórico
9
Marco
Teórico
En
cuanto
a
las
técnicas
de
adaptación
de
LC
en
casos
de
queratocono
se
ha
visto
que
unas
funcionan
mejor
que
otras,
aunque
todavía
se
observan
pacientes
con
cicatrices
corneales
a
causa
de
dichas
lentes
de
contacto.
Existen
diferentes
tipos
de
lentes
de
contacto
especialmente
aconsejables
en
pacientes
con
queratocono,
como
la
lente
Rose
K,
lentes
RPG,
lente
híbrida,
lente
escleral
y
PBCL.
La
primera
lente
de
elección,
sin
embargo,
es
la
lente
RGP
y
si
el
paciente
desarrolla
malestar
o
la
intolerancia,
entonces
uno
puede
ir
para
lentes
tóricas
blandas
personalizados
o
PBCL
y,
más
adelante,
si
es
necesario,
se
pueden
considerar
las
lentes
híbridas.
Las
lentes
esclerales
se
utilizan
cuando
todas
las
demás
opciones
han
fallado
o
el
paciente
se
ha
asociado
a
otra
enfermedad
ocular,
como
queratoconjuntivitis
vernal
(Varsha
M
Rathi
et
al,
2013).
2.2.5
SÍNTOMAS
Y
SIGNOS.
CRITERIOS
DE
DIAGNÓSTICO
Los
síntomas
y
signos
del
queratocono
varían
en
función
del
grado
avanzado
de
la
patología.
En
todo
caso,
para
determinar
la
presencia
de
queratocono
debe
realizarse
una
anamnesis
detallada
con
los
puntos
clave:
edad,
antecedentes
familiares,
enfermedades
sistémicas
y
anomalías
del
paciente.
En
las
etapas
incipientes,
el
queratocono
puede
pasar
desapercibido,
esto
implica
que
el
profesional
no
consigue
detectarlo
en
las
pruebas
específicas,
en
este
caso
la
topografía
corneal,
pero
sí
la
paquimetría
nos
puede
señalar
una
cornea
sospechosamente
delgada.
La
aparición
del
efecto
tijera
en
la
retinoscopía
indica
el
astigmatismo
irregular,
donde
no
se
logra
observar
correctamente
el
movimiento.
Mientras
que
en
la
queratometría
o
el
disco
de
plácido
pueden
aparecer
ciertas
irregularidades
en
las
lecturas
de
las
miras
debido
a
la
deformación
de
la
córnea
(Arntz
A,
2003).
La
progresión
de
la
enfermedad
comienza
con
la
disminución
de
la
visión,
compensada
generalmente
por
lentes
de
contacto
rígidas
(RPG).
En
los
casos
moderados
y
avanzados
de
queratocono
es
muy
frecuente
encontrarse
con
el
anillo
de
Fleischer
(arco
o
línea
circular
alrededor
de
la
base
del
cono)
que
consiste
en
una
acumulación
de
depósitos
de
hierro
de
la
película
lagrimal
sobre
la
córnea,
descrito
por
primera
vez
por
Fleischer
B.,
(1906).
Otro
signo
es
la
presencia
de
las
estrías
de
Vogt,
líneas
verticales
producidas
por
10
Marco
Teórico
la
compresión
de
una
de
las
capas
de
la
cornea,
la
membrana
de
Descemet,
que
suele
desaparecer
por
el
uso
de
las
lentes
de
contacto
permeables
(Davis
LJ,
1993)
(Figura
2.3).
También
pueden
aparecer
signos
frecuentes,
como
la
observación
de
las
opacidades
superficiales
y
una
mayor
facilidad
para
visualizar
los
nervios
corneales.
Gran
parte
de
usuarios
portadores
de
lentes
de
contacto
RPG
siguiendo
la
filosofía
de
toque
central
desarrollan
una
cicatriz
en
la
córnea
(Rabinowitz
YS,
1998),
por
lo
que
actualmente
se
desaconseja
este
tipo
de
adaptaciones,
prefiriéndose
la
separación
apical
o
apoyo
en
tres
toques.
Los
pacientes
también
pueden
desarrollar
el
signo
de
Rizzuti,
que
consiste
en
que
cuando
se
ilumina
la
zona
temporal
del
limbo,
la
zona
que
recibe
un
reflejo
brillante
es
la
nasal,
y
el
signo
de
Munson,
que
lo
podemos
observar
gracias
a
que
la
cornea
es
tan
curvada
que
al
estar
el
parpado
encima
es
fácil
de
ver
dicha
deformación
cuando
el
ojo
está
en
una
posición
baja.
Estos
signos
son
observados
con
frecuencia
en
etapas
avanzadas
(Li
X,
2004).
Otro
de
los
signos
que
se
han
descrito
en
el
queratocono
avanzado,
prácticamente
en
la
fase
final,
es
la
hidropesía
aguda.
Se
trata
de
la
rotura
del
endotelio
y
la
membrana
de
Descemet,
si
el
paciente
se
frota
los
ojos,
el
humor
acuoso
pasa
rápidamente
al
estroma
corneal,
con
la
consiguiente
pérdida
súbita
de
la
visión
(Li
X
et
al,
2004;
Davis
LJ
et
al,
1993).
En
los
estados
moderados
y
avanzados
de
queratocono
nombrados,
la
topografía
y
paquimetría
nos
pueden
dar
datos
más
fiables
sobre
el
queratocono
que
se
está
tratando,
sobre
todo
si
se
ha
hecho
un
seguimiento
desde
una
primera
sospecha.
Estos
instrumentos
tienen
un
papel
importante
cuando
entra
en
juego
la
genética
ya
que
son
los
que
nos
permitirán
analizar
el
adelgazamiento
corneal
(Rabinowitz
YS,
1998).
La
evaluación
preoperatoria
es
de
importancia
crítica
para
el
éxito
en
láser
(LASIK).
Un
examen
oftalmológico
exhaustivo
es
obligatorio
para
caracterizar
muchos
aspectos
de
la
córnea.
La
detección
de
riesgo
de
ectasia
entre
los
candidatos
LASIK
es
uno
de
los
pasos
más
importantes
antes
de
realizar
esta
técnica
quirúrgica.
Es
importante
tener
en
cuenta
que
el
objetivo
no
sólo
sirve
para
identificar
los
casos
con
ectasia
leve,
sino
11
Marco
Teórico
también
para
caracterizar
cada
córnea
con
sus
factores
de
riesgo
o
susceptibilidad
a
sufrir
insuficiencia
biomecánica
y
ectasia.
Los
criterios
de
selección
estándar,
basados
en
la
topografía
corneal,
tienen
limitaciones
importantes
en
cuanto
a
sensibilidad
y
especificidad
(Belin
MW
y
Ambrosio
R.
Jr.,
2010).
Las
nuevas
tecnologías
son
necesarias
para
demostrar
una
mejora
de
la
sensibilidad
y
así
para
la
detección
del
riesgo
de
la
ectasia
(Ambrosio
R.
et
al,
2003).
Figura
2.3
–
Estrías
de
Vogt.
Se
observan
líneas
verticales
situadas
en
la
membrana
de
Descemet
(Davis
LJ,
1993)
12
Marco
Teórico
13
Marco
Teórico
-‐
La
clasificación
de
Amsler-‐Krumeich,
(1997),
basada
en
signos
clínicos,
con
especial
atención
a
signos
biomicroscópicos
y
queratométricos,
así
como
teniendo
en
cuenta
el
astigmatismo
y
el
grosor
corneales
(Krumeich
JH,
Kezirian
GM,
2009).
• Grado
1:
Excentricidad
apical
Miopía
y
/o
astigmatismo
inducido
≤
5D
Radio
medio
central
≤
48
D
Líneas
de
Vogt,
topografía
típica
• Grado
2
Miopía
y/o
astigmatismo
inducido
5
≤
8
D
Radio
medio
central
≤
53
Paquimetría
≤
400
μm
• Grado
3
Miopía
y/
o
astigmatismo
8
≤
10
D
Radio
medio
central
>
53
D
Paquimetría
(300-‐
400)
μm
• Grado
4
Refracción
no
mesurable
Radio
medio
central
>55
D
Cicatrices
centrales
Paquimetría
≤200
μm
14
Marco
Teórico
AMSLER
AMSLER
-‐
KRUMEICH
15
Método
experimental
3.
MÉTODO
EXPERIMENTAL
3.1
CONSIDERACIONES
ÉTICAS
A
la
hora
de
realizar
un
estudio
con
seres
humanos,
es
imprescindible
conocer
una
serie
de
principios
éticos
y
legales,
los
cuales
se
tienen
que
aplicar
parar
promover
el
respeto,
proteger
la
salud
y
los
derechos
individuales
de
los
seres
humanos.
La
Asociación
Médica
Mundial
(AMM)
promulgó
en
Junio
de
1994
la
Declaración
de
Helsinki
como
una
propuesta
de
principios
éticos
para
investigación
médica
en
seres
humanos,
incluida
la
investigación
del
material
humano
y
de
información
identificables.
Esta
declaración
es
considerada
como
el
documento
más
importante
en
la
ética
de
la
investigación
y
la
mayoría
de
estudios,
entre
ellos
el
presente,
se
basan
en
ella.
Los
participantes
voluntarios
de
nuestro
trabajo
fueron
informados
previamente,
mediante
un
documento
donde
se
les
explicaba
en
qué
se
basaba
el
estudio
(Anexo
I).
Fueron
informados
de
los
beneficios
de
participar
en
un
estudio
de
detección
de
queratocono,
ya
que
la
muestra
escogida
no
estaba
bajo
atención
médica.
También
se
les
informó
de
que
dicho
estudio
no
implicaba
ningún
riesgo.
Los
sujetos
participantes,
una
vez
informados,
se
presentaban
de
forma
voluntaria
al
estudio,
respetando
en
todo
momento
su
derecho
a
la
identidad
y
a
la
información
clínica
obtenida.
Para
ello
nos
basamos
en
la
ley
de
protección
de
datos
LO
15/1999
del
13
de
Diciembre.
Sus
datos
fueron
tratados
de
forma
completamente
confidencial,
respetando
su
anonimato
en
todo
momento.
El
consentimiento
informado
se
obtuvo
de
todos
los
sujetos
después
de
haber
recibido
una
explicación
del
estudio.
16
Método
experimental
3.2
DESCRIPCIÓN
DE
LA
MUESTRA.
CRITERIOS
DE
INCLUSIÓN
Y
DE
EXCLUSIÓN
En
este
estudio
participaron
sujetos
voluntarios,
todos
ellos
de
la
Facultad
de
Óptica
y
Optometría
de
Terrassa
(FOOT).
El
total
de
sujetos
participantes
fue
de
238
(60
hombres
y
180
mujeres),
con
una
media
de
edades
de
21,07
(±2,15)
años
y
rango
de
entre
18
y
25
años.
Se
planificó
un
horario
de
todas
las
clases
que
se
impartían
a
la
semana
de
todos
los
cursos,
y
se
avisó
a
los
profesores
para
acudir
a
sus
clases
y
tomar
prestado
un
periodo
de
tiempo
para
informar
a
los
estudiantes
en
qué
consistía
dicho
estudio
y
las
pruebas
que
se
realizarían.
Se
hizo
hincapié
en
que
las
pruebas
no
eran
invasivas,
y
que
el
periodo
de
espera
aproximadamente
serían
10
min.
En
la
misma
clase
se
repartía,
a
todo
sujeto
voluntario
que
quisiera
participar,
los
siguientes
documentos:
el
consentimiento
informado
de
participación
(Anexo
1),
un
cuestionario
anónimo
autorrellenable
por
el
estudiante
(Modelo
del
artículo
de
Millodot
et
al,
2011,
adaptado
y
traducido)
en
el
que
se
basaba
el
estudio
(Anexo
2)
,
un
calendario
con
2
días
a
la
semana
(Anexo
3)
junto
con
una
tabla
detallando
los
datos
de
contacto
del
paciente
(Anexo
4),
para
poder
avisar
a
cada
uno
de
los
participantes
un
día
antes
mediante
un
mensaje
de
texto,
recordándoles
la
hora
y
el
sitio
donde
se
realizaban
las
pruebas
diagnósticas
(Centro
Universitario
de
la
Visión).
En
caso
de
utilizar
lentes
de
contacto
se
comunicaba
a
los
participantes
que
no
se
las
pusieran
hasta
una
vez
finalizadas
las
pruebas.
Los
criterios
de
exclusión
que
se
utilizaron
fueron:
los
sujetos
que
habían
sido
sometidos
a
cirugía
refractiva
o
corneal
(excepto
tratamiento
de
queratocono),
los
diagnosticados
con
otras
patologías
oculares
diferentes
al
queratocono
y
los
que
no
hubiesen
contestado
preguntas
clave
del
cuestionario
como
por
ejemplo
sexo,
edad
y
otras.
Tras
revisar
los
criterios
de
exclusión
el
total
de
sujetos
fue
232
(60
Hombres
y
172
mujeres).
17
Método
experimental
18
Método
experimental
Figura
3.4.2
-‐
Pentacam_HR
Oculus
Para
todos
los
sujetos
participantes
se
procedía
a
evaluar
ambos
ojos.
Las
imágenes
que
se
observaron
para
diagnosticar
si
el
sujeto
era
normal
o
sospechoso
fueron
las
proporcionadas
por
el
“mapa
Topométrico”:
encontramos
una
información
más
detallada
en
Anexo
5.
Los
índices
que
se
tuvieron
en
cuenta
a
la
hora
de
analizar
los
resultados
se
escogieron
de
tal
manera
que
fueran
los
más
parecidos
al
estudio
previamente
comentado
de
Jerusalén,
ya
que
el
topógrafo
que
utilizaban
era
diferente
al
que
se
utilizó
en
las
pruebas,
lo
que
daba
lugar
a
que
los
índices
fueran
ligeramente
diferentes.
Los
parámetros
que
se
tuvieron
en
cuenta
fueron
los
siguientes:
Figura
3.4.2'
-‐
Parámetros
del
Topógrafo
(Pentacam_HR)
19
Método
experimental
En
el
caso
de
los
sujetos
sospechosos
de
padecer
queratocono,
el
ápex
corneal
se
desplaza,
por
lo
tanto
se
tiene
que
hallar
de
manera
diferente.
Se
procedió
a
visualizar
las
elevaciones
de
la
cornea:
para
ello
se
visualizó
las
de
cara
anterior
descompuestas
en
coeficientes
de
Zernike,
seleccionando
solamente
las
de
alto
orden
(a
partir
de
Z3);
por
otro
lado
se
seleccionó
la
pupila
de
8
mm
(con
la
de
6
mm
también
se
puede
hacer),
y
se
tomó
como
referencia
una
elipse
de
0,75
de
excentricidad.
Por
último,
con
el
botón
derecho
del
ratón
se
seleccionaba
“show
max
peak”.
Con
todo
esto,
el
programa
marcaba
con
una
cruz
el
ápex
corneal
del
queratocono
o
ectasia
y
se
obtenían
las
coordenadas
“x”
e
“y”.
Los
índices
topográficos
proporcionados
por
el
topógrafo
Pentacam
que
se
tuvieron
en
consideración
para
el
presenta
estudio
fueron:
• ISV:
Es
la
desviación
estándar
sin
unidades
del
radio
sagital,
en
concreto,
de
la
cornea
respecto
de
la
curvatura
media.
ISV
es
una
expresión
de
la
irregularidad
de
la
superficie
de
la
córnea.
El
resultado
es
elevado
en
todos
los
tipos
de
irregularidades
de
la
superficie
corneal,
como
por
ejemplo,
astigmatismo,
cicatrices,
deformidades
causadas
por
lentes
de
contacto.
Según
el
manual
de
usuario
del
fabricante,
si
ISV>37
se
considera
anormal
(marcado
en
amarillo)
y
ISV>41
es
patológico
(marcado
en
rojo).
• KI:
un
índice
sin
unidades
que
expresa
la
relación
entre
los
valores
medios
de
radio
en
el
segmento
superior
e
inferior
corneales
("r
sagital
superior"
a
"r
sagital
inferior").
KI
>
1,07
se
considera
anormal
i
/
o
patológico.
20
Método
experimental
21
Método
experimental
Figura
3.4.3
-‐
Principio
de
Scheiner
A
lo
largo
de
los
años
se
ha
planteado
una
gran
variedad
de
objetivos
para
establecer
los
rangos
de
fijación
en
los
autorefractómetros
habituales,
con
la
finalidad
de
relajar
la
acomodación.
Actualmente,
se
utiliza
una
técnica
con
niebla
justo
antes
de
medir
la
refracción
objetiva,
pero
todavía
con
esta
técnica,
las
micro-‐fluctuaciones
en
la
acomodación
llegan
a
unas
0,50
dioptrías
negativas.
En
cuanto
a
las
medidas
periféricas
de
refracción
periférica,
este
instrumento
también
muestra
una
ventaja,
ya
que
es
capaz
de
realizar
medidas
en
la
pupila
de
hasta
2,3
mm.
Estos
datos
los
corroboró
Archison
en
el
2003,
en
un
estudio
basado
en
la
comparación
de
este
instrumento
con
otros
utilizados
con
la
medida
refractiva
periférica.
En
el
presente
trabajo
no
se
evaluaron
con
detalle
los
datos
de
refracción
de
los
sujetos
del
grupo
muestral,
siendo
este
el
objetivo
principal
del
trabajo
final
de
grado
de
Anna
Puig
Gruart.
Igualmente,
no
se
tubo
en
consideración
ninguna
medida
de
refracción
retiniana
periférica.
22
Método
experimental
Los
criterios
de
prevalencia
de
queratocono
que
utilizamos
se
dividieron
en
tres
estados
(Millodot
et
al,
2011):
• Uno
de
los
índices
topográficos
debe
estar
alterado
(marcado
en
rojo
o
en
amarillo),
excepto
el
índice
IHD*.
•
La
potencia
del
ápex/
curvatura
debe
ser
≥
50
D.
• Un
patrón
topográfico
claro
de
queratocono
confirmado
por
un
oftalmólogo.
• Uno
de
los
índices
debe
estar
alterado
(marcado
en
rojo
o
en
amarillo),
descartando
el
índice
IHD*.
• La
potencia
del
ápex
(45-‐50D).
• Un
patrón
topográfico
sospechoso
confirmado
por
un
oftalmólogo.
*IHD:
índice
que
en
las
medidas
tomadas
presentaba
una
sensibilidad
muy
alta
pero
una
especificidad
muy
baja,
es
decir,
observamos
que
detectaba
como
anómalos
muchos
pacientes
que
eran,
por
otro
lado,
normales.
Por
este
motivo
decidimos
descartar
este
índice
en
el
estudio.
23
Método
experimental
4.
RESULTADOS
Y
DISCUSIÓN
4.1
DESCRIPCIÓN
DE
LA
MUESTRA
Un
total
de
238
estudiantes
se
ofrecieron
para
participar
en
el
estudio,
de
los
cuales
6
fueron
excluidos:
cuatro
porque
se
habían
sometido
a
cirugía
refractiva,
y
los
otros
dos
por
una
cicatriz
a
causa
de
un
herpes
en
la
infancia
y
por
una
prótesis
ocular.
Así
pues,
la
muestra
final
estuvo
compuesta
por
un
total
de
232
sujetos,
que
cumplieron
los
criterios
para
ser
elegidos,
se
examinaron
y
completaron
el
cuestionario.
La
media
de
edad
(DE)
de
los
participantes
era
de
21,1
(±
2,2)
años
(rango
de
18
a
25
años)
con
172
(74,14%)
mujeres
y
60
(25,86%)
hombres.
encontraron
entre
ellos
5
casos
de
queratocono
sospechoso.
Esto
significa
que
si
fuesen
queratoconos
reales
representarían
una
prevalencia
de
2,16%
(2.160
por
100,000).
Todos
los
ojos
que
presentaban
un
posible
queratocono
padecían
de
astigmatismo
24
Método
experimental
irregular
(los
meridianos
principales
no
se
sitúan
en
ángulo
recto
uno
respecto
al
otro
y
la
curvatura
de
los
mismos
no
tiene
regularidad),
excepto
uno
de
ellos.
Respecto
a
los
índices
topográficos
indicados
anteriormente,
éstos
aparecían
alterados
en
los
cinco
pacientes
sospechosos.
La
media
de
la
potencia
corneal
en
el
vértice
del
“cono”
de
dichos
sujetos
fue
45,47
D,
teniendo
en
cuenta
el
rango
nombrado
anteriormente
(45-‐50
D).
D-‐
El
estudio
que
hemos
tenido
de
referencia
Millodot
et
al.
(2011)
se
llevó
a
cabo
en
Jerusalén
(Israel),
dónde
la
muestra
se
compuso
de
diversas
etnias,
entre
ellas
la
arábica,
la
judía
y
otras.
De
aquí
se
extrajeron
los
primeros
datos
de
prevalencia
del
queratocono,
con
un
total
de
23/981
casos
encontrados:
6/23
eran
árabes
y
17/23
judíos.
En
nuestro
caso,
la
etnia
principal
y
única
ha
sido
la
caucásica,
dónde
de
una
muestra
de
232
personas,
han
destacado
por
ser
sospechosos
de
queratocono
5
sujetos.
En
porcentajes
de
prevalencia,
Millodot
et
al.
(2011)
presenta
un
2,34%
de
prevalencia
de
queratocono,
frente
al
nuestro,
un
2,15%
de
sospechosos
de
queratocono
a
falta
de
ser
diagnosticados
por
un
oftalmólogo.
También
encontramos
otro
estudio
en
el
que
la
prevalencia
de
queratocono
es
muy
parecida
a
la
nuestra
(2,15%),
recordando
que
en
nuestro
caso
son
sospechosos:
Jonas
et
al.
(2009)
encontró
una
prevalencia
del
2,30%
en
una
muestra
de
4.667
pacientes
mayores
de
30
años
en
la
India.
En
el
resto
de
estudios
encontrados,
la
prevalencia
es
mucho
más
inferior
que
la
tratada
durante
la
discusión:
Santiago
et
al.
(1995)
en
Francia
con
un
1,19%,
Hofstetter
et
al.
(1959)
en
USA
con
un
0,6%,
Pearson
et
al.
(2000)
en
UK
con
un
0,229%
y
Nielsen
et
al.
(2007)
en
Dinamarca
con
un
0,086%,
entre
otros.
Con
todas
estas
prevalencias
de
varios
estudios
podríamos
concluir
que
existe
una
mayor
prevalencia
en
los
países
orientales,
en
este
caso
Israel
e
India,
mientras
que
en
los
occidentales
como
los
ya
nombrados
Francia,
USA,
Dinamarca
o
UK
la
prevalencia
disminuye
notablemente.
A
todo
esto
encontraríamos
una
excepción:
nuestro
estudio;
el
cual
tiene
una
prevalencia
más
parecida
a
los
países
orientales
que
a
los
occidentales.
Tengamos
en
25
Método
experimental
Normal
168(72,41%)
59(25,43%)
227(97,84%)
R-‐
En
esta
tabla
se
observa
que
el
porcentaje
encontrado
en
mujeres
es
más
elevado
que
en
hombres,
teniendo
en
cuenta
la
muestra
total.
También
es
más
elevado
si
valoramos
el
porcentaje
de
sospechosos
de
un
mismo
sexo:
4/168
(2,38%)
en
mujeres
y
1/59
(1,69%)
en
hombres.
D-‐
En
el
caso
del
sexo,
nuestros
resultados
obtenidos
no
concluyen
igual
que
los
de
Millodot
et
al.
(2011),
donde
asume
una
mayor
prevalencia
de
queratocono
en
los
hombres
(16/23)
que
en
las
mujeres
(7/23),
a
pesar
de
que,
igual
que
en
el
presente
trabajo,
la
cantidad
de
pacientes
de
sexo
femenino
(655)
sea
mucho
mayor
que
la
del
sexo
masculino
(326).
En
nuestro
caso
es
al
revés:
de
una
muestra
de
172
mujeres,
4
son
26
Método
experimental
sospechosas
de
queratocono,
mientras
que
de
una
muestra
de
60
hombres,
solo
1
lo
es,
por
lo
que
proporcionalmente
habría
más
tendencia
en
las
mujeres.
• Asociación
de
la
prevalencia
de
queratocono
con
edad:
EDAD
17
18
19
20
21
22
23
24
25
TOTAL
Normal
27
35
38
43
30
13
18
23
227
Sospechoso
0
0
1
1
0
0
2
0
1
5
Tabla
4.2
(3)
-‐
Queratocono
vs.
edad
R-‐
En
esta
tabla
no
se
observa
ningún
tipo
de
relación
en
una
edad
concreta
de
los
pacientes
sospechosos,
ya
que
tienen
edades
distintas.
D-‐
La
media
de
edad
en
los
pacientes
de
Millodot
et
al.
(2011)
es
de
un
24,4
±
5,7
años,
con
un
rango
de
18-‐54
años
de
edad,
mientras
que
en
la
nuestra
muestra
la
media
es
de
21,07
±
2,15,
con
un
rango
de
18-‐25
años
de
edad.
Nuestra
población
ha
sido
más
joven
que
la
del
estudio
nombrado,
y
la
prevalencia
de
queratocono
es
muy
parecida.
Siempre
teniendo
en
cuenta
que
nuestros
cinco
casos
son
solo
sospechosos,
podríamos
llegar
a
determinar
que
el
queratocono
se
puede
llegar
a
diagnosticar
cuando
el
paciente
es
más
joven
que
a
una
edad
más
madura.
4.3
ESTUDIO
DE
LOS
FACTORES
DE
RIESGO
DEL
QUERATOCONO
• Asociación
de
la
prevalencia
de
queratocono
frente
a
alguna
enfermedad
sistémica:
NO
SÍ
TOTAL
27
Método
experimental
R-‐
En
esta
tabla
no
se
halla
relación
entre
los
sujetos
sospechosos
de
queratocono
y
ninguna
patología
sistémica.
Los
cinco
sujetos
sospechosos
contestan
que
tienen
una
buena
salud.
• Asociación
de
la
prevalencia
de
queratocono
con
frotarse
los
ojos:
NUNCA
RARA
VEZ
A
VECES
A
MENUDO
SIEMPRE
TOTAL
R-‐
En
esta
tabla
observamos
que
los
casos
sospechosos
de
queratocono
no
presentan
relación
con
el
hecho
de
frotarse
los
ojos
ya
que
tres
de
ellos
indican
que
no
hacen
dicha
acción,
y
los
otros
con
poca
frecuencia.
Por
lo
general,
la
muestra
presenta
un
porcentaje
más
elevado
en
cuanto
a
no
frotarse
los
ojos.
D-‐
Sí
se
han
encontrado
estudios,
como
el
de
Kim
H.
et
al
(2008),
donde
se
ha
hecho
un
seguimiento
a
56
ojos
con
queratocono
moderado
de
35
pacientes
que
tenían
como
hábito
frotarse
los
ojos.
Se
les
ha
controlado
el
cambio
queratométrico
cada
6
meses
durante
más
de
3
años
usando
"Orbscan
II".
Se
pudo
llegar
a
concluir
que
el
hecho
de
frotarse
los
ojos
habitualmente
provocaba
una
deformación
más
rápida
de
la
cornea,
basándose
sobre
todo
en
la
elevación
inferior
de
la
cornea,
respecto
a
la
elevación
superior
(Kim
H.
et
al,
2008).
• Asociación
de
la
prevalencia
de
queratocono
con
síntomas
de
ojo
seco.
NUNCA
RARA
VEZ
A
VECES
A
MENUDO
MUCHAS
VECES
TOTAL
R-‐
Observando
la
muestra
en
general,
casi
un
80%
de
los
sujetos
no
presentan
síntomas
de
posible
ojo
seco.
Por
su
parte,
si
nos
fijamos
en
los
casos
sospechosos
de
28
Método
experimental
queratocono,
prácticamente
un
100%
tampoco
presentan
ningún
síntoma
de
sequedad
ocular.
D-‐
Sin
embargo,
a
pesar
de
que
no
se
ha
encontrado
relación
en
los
resultados
respecto
a
los
síntomas
de
ojo
seco,
en
un
estudio
previo
se
evaluó
y
se
comparó
el
tiempo
de
ruptura
lagrimal
a
un
total
de
15
sujetos
con
queratocono
y
16
sujetos
sanos.
Los
pacientes
con
queratocono
tenían
volúmenes
lagrimales
inferiores
y
mayor
tinción
corneal
que
los
sujetos
sanos.
Las
conclusiones
de
este
estudio
fueron
que
los
parámetros
evaluados
indicaban
que
los
pacientes
con
queratocono
sufren
síntomas
de
ojo
seco
y
una
mayor
inestabilidad
lagrimal
en
comparación
con
los
pacientes
sanos
sin
queratocono
(Carracedo
G.,
2014).
Debe
tenerse
en
cuenta
que
la
propia
topografía
del
cono
favorece
la
formación
de
un
menisco
alrededor
de
su
base,
propiciando
la
rápida
ruptura
de
la
película
lagrimal
en
su
parte
más
elevada.
• Asociación
de
la
prevalencia
de
queratocono
con
diabetes.
NO
SÍ
Total
R-‐
Observando
la
muestra
total,
los
pacientes
tienden
a
no
padecer
diabetes.
Solo
se
encuentra
1/5
del
total
de
los
sospechosos
de
queratocono
y
2/232
respecto
al
total
de
la
muestra.
D-‐
Es
curioso
que,
de
los
dos
pacientes
diabéticos
de
la
muestra
total,
uno
sea
de
los
posibles
sujetos
con
queratocono.
Un
estudio
realizado
por
Kosker
M
et
al,
(2014),
encuentra
una
relación
entre
la
DM
(Diabetes
Mellitus)
tipo
II
y
el
queratocono.
Este
estudio
incluyó
1.377
pacientes
con
queratocono
y
4.131
controles
sin
queratocono.
La
prevalencia
de
la
DM
tipo
II
fue
mayor
en
los
pacientes
con
queratocono
(93/1377;
6,75%)
que
en
los
controles
emparejados
(200/4131;
4,84%).
Por
lo
tanto,
los
autores
concluyen
que
puede
haber
una
asociación
positiva
entre
la
DM
tipo
II
y
la
presencia
de
queratocono.
29
Método
experimental
R-‐
En
este
caso
hay
una
cierta
tendencia
de
que
los
sujetos
no
sean
fumadores,
casi
un
82%.
Respecto
a
los
sujetos
sospechosos,
ninguno
de
ellos
presenta
esta
característica.
D-‐
En
un
estudio
previo
se
examinó
un
total
de
180
pacientes
con
queratocono
(edad
media
28
+/-‐
9
años),
con
rango
de
edad
de
15
a
41
y
se
les
preguntó
sobre
sus
hábitos
de
fumar.
Un
171
del
total
(95
%)
eran
fumadores
y
sólo
9
de
ellos
(5
%)
eran
no
fumadores.
Sabiendo
que
el
humo
del
tabaco
contiene
sustancias
tóxicas,
se
recomienda
a
las
personas
que
no
fumen.
Sin
embargo,
se
especula
que
los
subproductos
del
humo
de
los
cigarrillos
pueden
conducir
a
una
reticulación
del
colágeno,
que
en
la
córnea
puede
prevenir
el
desarrollo
y
la
progresión
del
queratocono
(Zadnik
K
et
al,
2002).
Por
lo
que
se
podría
concluir
que
fumar
podría
evitar
la
aparición
queratocono.
• Asociación
de
la
prevalencia
de
queratocono
con
atopia.
NO
SÍ
TOTAL
R-‐
En
esta
tabla
se
observa
que
no
hay
ninguna
evidencia
clara
de
relación,
ya
que
los
cinco
sujetos
sospechosos
se
reparten
de
manera
prácticamente
proporcional:
un
40%
responden
que
no
padecen
alguna
atopia
y
un
60%
responden
que
sí
.
D-‐
Millodot
et
al.
(2011)
tiene
en
cuenta
factores
que
podrían
ser
considerados
de
riesgo
con
referencia
al
queratocono
en
sus
casos
encontrados:
9/22
padecen
alguna
30
Método
experimental
atopía.
En
nuestro
estudio,
se
han
valorado
los
mismos
aspectos,
entre
otros,
y
hemos
visto
que
3/5
sospechosos
padecen
alguna
atopía,
y
2/5
no,
por
lo
que
habría
una
pequeña
relación
con
el
queratocono.
• Asociación
de
la
prevalencia
de
queratocono
con
Asma
/
Eczema.
NO
ASMA
ECZEMA
TOTAL
Normal
198
12
17
227
Sospechoso
5
0
0
5
Tabla
4.3
(7)
-‐
Queratocono
vs
Asma/Eczema
R-‐
En
esta
tabla
se
observa
que
el
total
de
sujetos
sospechosos
no
presentan
ni
asma
ni
eczema.
Refiriendo
a
la
muestra
total
casi
un
13%
padecen
de
asma
o
eczema.
•
Asociación
de
la
prevalencia
de
queratocono
con
familiares
y
parentesco
con
esta
condición.
NO
SÍ
TOTAL
R-‐
En
esta
tabla
se
observa
que
el
100%
de
la
muestra
no
tiene
ningún
familiar
o
parentesco
con
queratocono.
D-‐
En
el
estudio
de
Millodolt
et
al.
(2011)
se
obtuvo
como
resultado
que
5/22
tenían
algún
parentesco
familiar
con
queratocono.
Existe
otro
estudio,
también
realizado
en
oriente
próximo,
en
el
que
participaron
70
sujetos
con
queratocono
mayores
de
12
años
de
edad,
donde,
a
través
de
cuestionarios
se
determinó
una
asociación
significativa
entre
KC
y
la
consanguinidad
parental
(Gordon-‐Shaaq
A.
et
al,
2013).
31
Método
experimental
• Asociación
de
la
prevalencia
de
queratocono
con
las
ametropías
encontradas.
ASTIGMÁTICOS
EMETROPES
HP
MIOPES
TOTAL
R-‐
En
esta
tabla
observamos
la
tendencia
de
los
sujetos
sanos
es
que
un
80%
de
los
sujetos
sospechosos
presentan
miopía,
y
un
20%
presenta
hipermetropía.
Según
la
tabla
los
sujetos
sospechosos
de
queratocono
tienden
a
padecer
miopía.
D-‐
Observamos
que
existe
una
relación
entre
los
5
casos
sospechosos
y
la
miopía,
seguramente
debido
a
la
forma
de
"cono"
que
pueda
llegar
a
desarrollar
un
queratocono,
con
un
aumento
del
radio
de
curvatura
y,
por
consiguiente,
del
poder
dióptrico
de
la
córnea.
Sería
lógico
esperar
encontrarnos
astigmatismos
elevados
y/o
miópicos.
En
un
estudio
en
el
cual
comparan
pacientes
con
un
ojo
con
queratocono
y
el
otro
sin
o
menos
desarrollado,
el
resultado
es
que
el
ojo
con
queratocono
es
más
miope
y
tiene
más
cilindro
que
el
otro
de
la
misma
persona.
• Asociación
de
la
prevalencia
de
queratocono
con
el
uso
gafas.
NO
SÍ
TOTAL
Normal
70
157
227
Sospechoso
1
4
5
NUNCA
VL
VC
SIEMPRE
TOTAL
Normal
70
5
44
108
227
Sospechoso
1
0
1
3
5
Tabla
4.3
(11)
-‐
Queratocono
vs.
Tipo
de
uso
en
usuarios
con
gafas
32
Método
experimental
R-‐
En
la
tabla
10
observamos
un
porcentaje
elevado
de
uso
de
gafas
tanto
en
pacientes
sospechosos
que
en
la
muestra
total,
quedando
uno
de
los
sospechosos
exento
de
llevarlas,
y
71
de
la
muestra
general.
En
la
segunda
tabla
11
observamos
que
los
cuatro
sospechosos
usuarios
de
gafas
tienden
a
utilizarlas
siempre
(3/5)
o
para
visión
cercana
(1/5),
quedando
exento
un
individuo,
el
mismo
que
había
reflejado
en
la
encuesta
que
no
era
usuario
de
gafas.
• Asociación
de
la
prevalencia
de
queratocono
con
el
uso
de
LC.
No
SÍ
TOTAL
Normal
135
92
227
Sospechosos
3
2
5
Tabla
4.3
(12)
-‐
Queratocono
vs
uso
de
LC
0-‐2H
3-‐4H
5-‐6H
>6H
TOTAL
Normal
112
76
24
15
227
Sospechoso
1
2
0
2
5
Tabla 4.3 (14) -‐ Queratocono vs. Horas de aire libre / día laboral de trabajo
R-‐
Por
lo
general,
observamos
en
las
dos
tablas
que
los
sujetos
pasan
distintas
horas
al
aire
libre,
tanto
en
los
fines
de
semana
como
en
los
días
laborables.
33
Método
experimental
5.
CONCLUSIONES
Partiendo
de
que
el
queratocono
es
una
condición
poco
frecuente,
en
este
estudio
hemos
encontrado
únicamente
cinco
posibles
casos
de
queratocono
de
una
muestra
de
232
sujetos,
es
decir,
un
2.16%.
Evaluando
los
distintos
factores
asociados
y
factores
de
riesgo,
y
partiendo
de
los
5
casos
sospechosos,
se
aprecian
una
serie
de
tendencias.
Así,
los
pacientes
sospechosos
de
queratocono
tienden
a
presentar
una
prevalencia
de:
-‐
Sexo:
La
prevalencia
resultó
ser
más
alta
en
mujeres
que
en
hombres.
-‐
Ametropía:
4/5
pacientes
presentaron
miopía.
-‐
Uso
de
gafas:
4/5
pacientes
usan
gafas
diariamente.
-‐
Fumar:
Ninguno
de
los
sujetos
sospechosos
era
fumador.
-‐
Diabetes:
De
los
dos
casos
de
diabetes
de
la
muestra,
uno
de
ellos
se
encontró
sospechoso
de
queratocono.
En
el
resto
de
factores
analizados
no
se
encontraron
posibles
relaciones
con
la
prevalencia
de
queratocono:
atopía,
fricción
de
ojos,
enfermedades
sistémicas,
ojo
seco,
uso
de
lentes
de
contacto,
horas
al
aire
libre,
etc.
Estos
hallazgos
coincidían
en
parte
con
los
documentados
por
el
trabajo
de
referencia
(Millodot
et
al,
2011).
Algunas
de
las
limitaciones
que
nos
hemos
encontrado
durante
el
estudio
han
sido:
una
muestra
solo
de
pacientes
jóvenes
universitarios
sanos
de
una
misma
etnia.
Respecto
al
sexo,
la
muestra
no
ha
sido
equitativa.
Los
instrumentos
utilizados,
en
concreto
el
topógrafo,
no
ha
sido
el
mismo
que
en
el
estudio
de
referencia,
siendo
los
índices
topográficos
usados
para
el
diagnóstico
igualmente
distintos.
Para
un
futuro
estudio
sería
necesaria
una
muestra
mayor
o
un
diseño
de
estudio
diferente,
de
casos
y
controles,
en
los
que
cogeríamos
un
grupo
de
pacientes
que
ya
tienen
queratocono
y
un
grupo
similar
(misma
proporción
de
hombres
y
mujeres,
distribución
de
edad)
de
pacientes
sin
queratocono
e
investigaríamos
su
historial
vital
para
determinar
los
factores
de
riesgo
presentes
en
ambos
grupos.
34
Bibliografía
6.
BIBLIOGRAFÍA
• Alió
JL,
Shabayek
MH.
Corneal
higher
order
aberrations:
a
method
to
grade
keratoconus.
J
Cataract
Refract
Surg.
2006;22:539–545.
• Ambrosio
R
Jr,
Dawson
DG,
Salomao
M,
et
al.
Corneal
ectasia
after
LASIK
despite
low
preoperative
risk:
tomographic
and
biomechanical
findings
in
the
unoperated,
stable,
fellow
eye.
J
Refract
Surg.
2010;26:906–911.
• Arntz
A,
Durán
JA,
Pijoán
JI.
Subclinical
keratoconus
diagnosis
by
elevation
topography.
Arch
Soc
Esp
Oftalmol
2003;78:659–64.
• Auffarth
GU,
Wang
L,
Völcker
HE.
Keratoconus
evaluation
using
the
Orbscan
topography
system.
J
222–
8.
Cataract
Refract
Surg
2000;26:
• Bawazerr
AM,
Hodge
WG,
Lorimer
B.
Atopy
and
keratoconus:
a
multivariate
analysis.
Br
J
Ophthalmol
2000;84:834–6.
• Belin
MW,
Ambrosio
R
Jr.
Corneal
ectasia
risk
score:
statistical
validity
and
clinical
relevance.
J
Refract
Surg.
2010;26:238–240.
• Carracedo
G,
Recchioni
A,
Alejandre-‐Alba
N,
Martin-‐Gil
A,
Crooke
A,
Morote
IJ,
Pintor
J.
Signs
and
Symptoms
of
Dry
Eye
in
Keratoconus
Patients:
A
Pilot
Study;
2014
• Chopra
I,
Jain
AK.
Between
eye
asymmetry
in
keratoconus
in
an
Indian
population.
Clin
Exp
Optom
2005;88:146–52.
• Copeman
PW.
Eczema
and
keratoconus.
Br
Med
J
1965;2:977–9.
• Davis
LJ,
Barr
JT,
Vanotteren
D.
Transitient
rigid
lens-‐induced
striae
in
keratoconus.
Optom
Vis
Sci
1993;70:216–9.
• Ertan
A,
Muftuoglu
O.
Keratoconus
clinical
findings
according
to
different
age
and
gender
groups.
Cornea
2008;27:1109–1113.
• Fleischer
B.
Über
Keratoconus
und
eigenartige
Pigmenfbildung
in
der
kornea.
München
Med
Wschr
1906;53:625–6.
• Gasset
AR,
Hinson
WA,
Frias
JL.
Keratoconus
and
atopic
disease.
Ann
Ophthalmol
1978;10:991–4.
• Georgiou
T,
Funnell
CL,
Cassels-‐Brown
A,
O’Conor
R.
Influence
of
ethnic
origin
on
the
incidence
of
keratoconus
and
associated
atopic
disease
in
Asians
and
white
patients.
Eye
2004;18:379–83.
• Gónzalez
V,
McDonnell
PJ.
Computer-‐assisted
corneal
topography
in
parents
of
patients
with
keratoconus.
Arch
Ophthalmol
1992;110:1413–4.
1
• Gordon-‐Shaag
A ,
Millodot
M,
Essa
M,
Garth
J,
Ghara
M,
Shneor
E.
Is
consanguinity
a
risk
factor
for
keratoconus?;
2013
• Hammerstein
W.
Genetics
of
conical
cornea
(author’s
transl).
Albrecht
Von
Graefes
Arch
Klin
Exp
Ophthalmol
1974;190:293–308.
• Hargrave
S,
Chu
Y,
Mendelblatt
D,
Mayhew
E,
Niederkorn
J.
Preliminary
findings
in
corneal
allograft
rejection
in
patients
with
keratoconus.
Am
J
Ophthalmol
2003;135:452–60.
• Juan
D.
E.,
Jose
Luis
M.A,
Gaceta
óptica
1997,
307.
• Kabat
A
and
Sowka
J.
How
to
deal
with
dystrophies
and
degenerations.
Review
of
Optometry
1999;
136
35
Bibliografía
(11):
60-‐71.
• Kanellopoulos
AJ,
Asimellis
G.
Revisiting
keratoconus
diagnosis
and
progression
classification
based
on
evaluation
of
corneal
asymmetry
indices,
derived
from
Scheimpflug
imaging
in
keratoconic
and
suspect
cases.
Clin
Ophthalmol.
2013;7:1539-‐48.
• Kanski
JJ.
Oftalmología
clínica.
6
ed.
Madrid:
Elsevier;
2009;
• Kennedy
RH,
Bourne
WM,
Dyer
JA.
A
48-‐year
clinical
and
epidemiologic
study
of
keratoconus.
Am
J
Ophthalmol
1986;101:267–73.
• Kenney
MC,
Brown
DJ.
The
cascade
hypothesis
of
keratoconus.
Contact
Lens
Anterior
Eye
2003;26:139–
46.
• Kim
H,
Joo
CK.Measure
of
keratoconus
progression
using
Orbscan
II;
2008
• Kim
WJ,
Rabinowitz
YS,
Meisler
DM
and
Wilson
SE.
Keratocyte
apoptosis
associated
with
keratoconus.
Experimental
Eye
Research
1999;69
(5):
475-‐481.
• Klintworth,
G.K.
Corneal
dystrophies.
Orphanet
J
Rare
Dis.
2009;4:7.
• Klintworth
GK,
Damms
T.
Corneal
dystrophies
and
keratoconus.
Curr
Opin
Ophthalmol
1995;6:44–56.
• Krachmer
JH,
Feder
RS,
BelinMW.Keratoconus
and
related
non-‐inflammatory
corneal
thinning
disorders.
Surv
Ophthalmol
1984;28:293–322.
• Li
X,
Rabinowitz
YS,
Rasheed
K,
Yang
H.
Longitudinal
study
of
the
normal
eyes
in
unilateral
keratoconus
patients.
Ophthalmology
2004;111:440–6.
• Lisch
W,
Buttner
A,
Oeffner,
et
al.
Lisch
corneal
dystrophy
is
genetically
distinct
from
Meesmann
corneal
dystrophy
and
maps
to
Xp22.3.
Am
J
Ophthalmology.
2000;130:461-‐468.
• Lucio
B.
Corneal
topography.
The
clinical
atlas.
Published
by:
Slack
Incorporated.
2000.
• Määttä
M,
Väisänen
T,
Väisänen
MR,
Pihlajaniemi
T,
Tervo
T.
Altered
expression
of
type
XIII
collagen
in
keratoconus
and
scarred
human
corneas:
increased
expression
in
scarred
cornea
is
associated
with
myofibroblast
transformation.
Cornea
2006;25:448–53.
• Määttä
M,
Heljasvaara
R,
Sormunen
R,
Pihlajaniemi
T,
Autio-‐Harmainen
H,
Tervo
T.
Differential
expression
of
collagen
types
XVIII/endostatin
and
XV
in
normal,
keratoconus
and
scarred
human
corneas.
Cornea
2006;25:
341–9.
• McMahon
TT,
Szczotka-‐Flynn
L,
Barr
JT,
et
al.
A
new
method
for
grading
the
severity
of
keratoconus:
the
keratoconus
severity
score
(KSS).
Cornea.
2006;25:794–800.
• McMonnies
CW.
The
evidentiary
significance
of
case
reports:
eye
rubbing
and
keratoconus.
Optom
Vis
Sci
2008;85:262–9.
• Millodot,
Einat
Shneor,
Sophie
Albou2,
Esther
Atlani2,
and
Ariela
Gordon-‐Shaag,
Prevalence
and
associated
factors
of
Keratoconus
in
Jerusalem:
A
Cross-‐
Sectional
Study;2011.
• Ota
R,
Fujiki
K,
Nakayasu
K.
Esimation
of
patient
visit
rate
and
incidence
of
keratoconus
in
the
23
wards
of
Tokyo.
Nippon
Ganka
Gakkai
Zasshi
2002;106:365–372
• Owens
H,
Gamble
G.
A
profile
of
keratoconus
in
New
Zealand.
Cornea
2003;22:122–5.
• Owens
H,
Gamble
GD,
Bjornholdt
MC,
Boyce
NK,
Keung
L.
Topographic
indications
of
emerging
keratoconus
in
teenage
New
Zealanders.
Cornea
2007;26:312–8.
• Pearson
AR,
Soneji
B,
Sarvananthan
N,
Sandford-‐Smith
JH.
Does
ethnic
origin
influence
the
incidence
or
severity
of
keratoconus
Eye
2000;14:625–8.
36
Bibliografía
• Varsha M R., Preeji S M., Srikanth D., Indian J Ophtalmol. Contact Lens in Keratoconus; 2013.
• Wagner
H,
Barr
JT,
Zadnik
K.
Collaborative
longitudinal
evaluation
of
keratoconus
CLEK)
study:
methods
and
findings
to
date.
Contact
Lens
Anterior
Eye
2007;30:223–32.
• Wang
Y,
Rabinowitz
YS,
Rotter
JI,
Yang
H.
Genetic
epidemiological
study
of
keratoconus:
evidence
for
major
gene
determination.
Am
J
Med
Genet
2000;93:403–9.
• Zadnik
K,
Barr
JT,
Gordon
MO,
Edrington
TB,
CLEK
Study
Group.
Biomicroscopic
signs
and
disease
severity
in
keratoconus.
Cornea
1996;15:139–46.
• Zadnik
K,
Steger-‐May
K,
Fink
BA,
Joslin
CE,
Nichols
JJ,
Rosenstiel
CE,
et
al.
Between-‐eye
asymmetry
in
keratoconus.
Cornea
2002;21:671–9.
37
38
Anexos
ANEXOS
39
Anexos
Anexo
1:
Consentimiento
informado
de
participación
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Estimado
paciente,
Estamos
preparando
dos
Trabajos
Final
de
Grado
(TFG):“Prevalencia
de
defectos
refractivos
y
Queratocono
en
una
población
de
jóvenes
universitarios
en
Cataluña”,
en
los
que
nos
gustaría
que
usted
participase.
Instrucciones:
Si
decide
participar,
tendrá
que
rellenar
este
cuestionario
y
asistir
a
dos
pruebas
clínicas
las
cuales
no
implican
riesgo
alguno.
En
ellas
evaluaremos
la
refracción
y
la
superficie
corneal.
La
evaluación
será
realizada
por
estudiantes
de
final
de
curso
de
Óptica
y
Optometría.
Declaraciones
y
firmas:
Sr/Sra…………………………………………………………………………….con……..
años
de
edad.
Certifico
que
he
leído
y
entendido
la
información
precedente,
y
que
todas
mis
dudas
y
preguntas
han
sido
aclaradas.
La
decisión
de
participar
en
este
estudio,
es
dado
de
forma
voluntaria
y
los
datos
que
se
recogen
en
él,
pueden
ser
difundidos
en
las
áreas
que
se
requieran,
pero
que
mi
identidad
no
será
revelada.
Por
todo
ello,
doy
mi
consentimiento
para
participar
en
el
estudio.
Terrassa,
a
…..…..
de
……….……….…….
del
2014
Firma
del
paciente
Firma
del
responsable
del
TFG
(1)
Director
del
TFG
(1)
40
Anexos
Anexo
2:
Cuestionario
anónimo
autorrellenable
PREVALENCIA
DE
QUERATOCONO
Y
DEFECTOS
REFRACTIVOS
Iniciales
–
2
últimos
nº
del
DNI:
-‐
Cuestionario:
1. Fecha
de
Nacimiento
(….../….../…..……)
2. Edad
de
tu
madre:
3. Edad
de
tu
padre:
4. Sexo:
Masculino
/
Femenino
5. Domicilio:
6. Lugar
de
nacimiento
(País,
ciudad):
7. ¿Dónde
vivías?
(País,
ciudad)
Edad
8-‐12
………………
Edad
13-‐17
………………
Edad
18-‐21
………………
8. ¿En
qué
tipo
de
institución
asististe
durante
la
educación
secundaria
obligatoria
E.S.O.?
pública
/
privada
/
concertada
/
internado
9.
¿En
qué
tipo
de
institución
asististe
durante
el
bachillerato?
pública
/
privada
/
concertada
/
internado
10.
Entre
las
edades
de
13
y
19
años,
¿Asististe
algún
esplai?
Si
/
No
En
caso
afirmativo,
¿Durante
cuánto
tiempo
pasabas
al
aire
libre?
Menos
de
5
horas
semanales
/
Más
de
5
horas
semanales
11.
Entre
las
edades
de
13
y
19
años,
¿Tuviste
algún
hobby?
Si
/
No
En
caso
afirmativo,
¿Cuál
fue
tu
hobby?.....................
¿Cuántas
horas
le
dedicabas
a
la
semana?....................
12.
¿Presentas
visión
borrosa?
Si
/
No
En
caso
afirmativo,
¿Cuándo
notaste
signos
de
visión
borrosa?........................
13.¿Te
han
diagnosticado
Queratocono?
Si
/
No
En
caso
afirmativo,
¿En
qué
ojo?
Ojo
derecho
/
Ojo
izquierdo
/
Ambos
ojos
¿Cuándo?......................
14.
¿Llevas
gafas?
Si
/
No
En
caso
afirmativo,
¿Cuándo?
Siempre
/
solo
visión
lejana
/
solo
visión
cercana
15.
¿Llevas
lentes
de
contacto?
Si
/
No
41
Anexos
21.¿Te
han
diagnosticado
diabetes?
Si
/
No
En
caso
afirmativo,
¿A
qué
edad
fue
diagnosticada?....................
¿Qué
tipo?
Tipo
I
/
Tipo
II
22.
¿Tienes
antecedentes
familiares
de
diabetes?
Si
/
No
En
caso
afirmativo,
¿A
qué
edad
fue
diagnosticada?.......................
¿Cuál
es
el
parentesco?..........................
23.
¿Tienes
o
has
tenido
alguna
vez
ojo
seco?
Si
/No
Escala:
Nunca
–
1
2
3
4
5
–
Muy
a
menudo
24.
¿Tienes
visión
borrosa
cuando
llevas
gafas
o
lentes
de
contacto?
Si
/
No
En
caso
afirmativo,
¿En
qué
ojo?
Ojo
derecho
/
Ojo
izquierdo
/
Ambos
ojos
25.
¿Sufres
de
diplopia
(visión
doble)
cuando
llevas
gafas
o
lentes
de
contacto?
Si
/
No
26.
¿Eres
alergico?
Si
/
No
En
caso
afirmativo,
responde:
Polvo
/
Pelo
de
animal
/
Polen
/
Penicilina
/
Fiebre
del
heno
/
Otros……
27.
¿Sufres
de
asma
o
eczema?
Asma
/
Eczema
/
Ninguna
28.
¿Fumas?
Si
/
No
En
caso
afirmativo,
¿Cuántos
cigarros
fumas
al
día?
42
Anexos
43
Anexos
16:00
a
17:00
h
17:00
a
18:00
h
18:00
a
19:00
h
19:00
a
20:00
h
1.
1.
1.
1.
2.
2.
2.
2.
3.
3.
3.
3.
4.
4.
4.
4.
5.
5.
5.
5.
6.
6.
6.
6.
7.
7.
7.
7.
8.
8.
8.
8.
9.
9.
9.
9.
10.
10.
10.
10.
44
Anexos
MIÉRCOLES,
DÍA
26
NOVIEMBRE
11:00
a
12:00
h
12:00
a
13:00
h
13:00
a
14:00
h
14:00
a
15:00
h
1.
1.
1.
1.
2.
2.
2.
2.
3.
3.
3.
3.
4.
4.
4.
4.
5.
5.
5.
5.
6.
6.
6.
6.
7.
7.
7.
7.
8.
8.
8.
8.
9.
9.
9.
9.
10.
10.
10.
10.
16:00
a
17:00
h
17:00
a
18:00
h
18:00
a
19:00
h
19:00
a
20:00
h
1.
1.
1.
1.
2.
2.
2.
2.
3.
3.
3.
3.
4.
4.
4.
4.
5.
5.
5.
5.
6.
6.
6.
6.
7.
7.
7.
7.
8.
8.
8.
8.
9.
9.
9.
9.
10.
10.
10.
10.
45
Anexos
Anexo
4:
Tabla
detallando
los
datos
de
contacto
del
paciente
PREVALENCIA
DE
QUERATOCONO
Y
DEFECTOS
REFRACTIVOS
Nº
Nombre
y
apellidos
Móvil
Correo
electrónico
46
Anexos
Anexo
5:
Información
más
detallada
de
la
imagen
de
Mapa
Topométrico
y
elevaciones
de
Zernike
Mapa
Topométrico
(Manual
Pentacam_
HR,
OCULUS,
2003)
En
esta
imagen
se
procedía
a
observar
los
índices
registrados
(ISV,
IVA,
KI,
IHD,
IHA).
También
tuvimos
en
cuenta
otros
datos,
como
los
dos
mapas
de
colores
en
la
parte
superior,
donde
aparecen
la
curvatura
anterior
y
posterior
de
la
cornea.
La
posición
del
ápex
corneal
central,
y
en
caso
de
los
pacientes
sospechosos,
se
miró
el
ápex
corneal
de
queratocono.
Básicamente
este
procedimiento
consiste
en
las
elevaciones,
que
se
llevan
a
cabo
visualizando
las
de
cara
anterior
descompuestas
en
Zernikes,
donde
se
seleccionaban
solamente
las
de
alto
orden
(a
partir
de
Z3),
también
se
procedía
a
seleccionar
la
pupila
de
8
mm
(con
la
de
6
mm
también
se
puede
hacer),
y
la
referencia
de
una
elipse
de
0,75
de
excentricidad,
por
último
con
botón
derecho
del
ratón
se
seleccionaba
“show
max
peak”.
Con
todo
esto,
el
programa
te
marca
con
una
cruz
el
ápex
corneal
del
queratocono
o
ectasia
y
así
obtienes
las
coordenadas
“x”
e
“y”.
Los
colores
cálidos
indican
que
la
córnea
real
está
por
encima
de
la
esfera
de
referencia
y
los
fríos
lo
contrario.
En
una
córnea
normal
sin
astigmatismo
encontramos
colores
47
Anexos
Análisis
de
Zernike*
(Manual
Pentacam_
HR,
OCULUS,
2003)
Sobre
la
imagen
tridimensional,
en
la
parte
derecha
aparecen
los
polinomios
de
Zernike
activados.
Los
polinomios
pueden
ser
activados
individualmente
o
desactivados
haciendo
clic
en
el
registro
correspondiente.
La
gama
de
colores
de
la
barra
de
la
izquierda
representa
los
valores
de
altura
de
la
imagen.
El
software
Pentacam
calcula
las
aberraciones
a
partir
de
los
datos
de
elevaciones.
El
Pentacam
utiliza
el
coeficiente
de
Zernike
para
calcular
un
coeficiente
de
aberración.
Este
coeficiente
de
aberración
será
0,0
si
no
hay
aberraciones.
Si
los
valores
son
superiores
a
1,0
indica
que
la
superficie
de
la
córnea
contiene
componentes
de
onda
atípicas
que
pueden
ser
la
causa
de
problemas
de
visión.
El
botón
de
"Diferencias"
(en
la
parte
superior
derecha)
suma
la
desviación
de
los
datos
de
altura
medidos
a
los
datos
de
altura
calculados.
Finalmente
se
regresaba
a
la
ventana
de
“mapa
topográfico”,
donde
se
buscaba
con
el
cursor
los
mapas
anterior
y
posterior
de
las
coordenadas
“x”,“y”
y
nos
48
Anexos
daba
los
radios
anterior
y
posterior.
Con
esto
obteníamos
los
radios
y
la
localización
del
ápex
corneal
del
sujeto
con
posibilidad
de
queratocono.
49