Este documento describe el período del exilio de Aviñón de la Iglesia católica entre 1303 y 1648. Resalta que durante este tiempo, la sede papal se trasladó de Roma a la ciudad francesa de Aviñón, donde permaneció bajo la influencia del rey de Francia. También destaca las tensiones entre los papas y otros líderes como los franciscanos y el emperador alemán sobre temas como la pobreza, la visión beatífica y el poder imperial.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas
Este documento describe el período del exilio de Aviñón de la Iglesia católica entre 1303 y 1648. Resalta que durante este tiempo, la sede papal se trasladó de Roma a la ciudad francesa de Aviñón, donde permaneció bajo la influencia del rey de Francia. También destaca las tensiones entre los papas y otros líderes como los franciscanos y el emperador alemán sobre temas como la pobreza, la visión beatífica y el poder imperial.
Este documento describe el período del exilio de Aviñón de la Iglesia católica entre 1303 y 1648. Resalta que durante este tiempo, la sede papal se trasladó de Roma a la ciudad francesa de Aviñón, donde permaneció bajo la influencia del rey de Francia. También destaca las tensiones entre los papas y otros líderes como los franciscanos y el emperador alemán sobre temas como la pobreza, la visión beatífica y el poder imperial.
Este documento describe el período del exilio de Aviñón de la Iglesia católica entre 1303 y 1648. Resalta que durante este tiempo, la sede papal se trasladó de Roma a la ciudad francesa de Aviñón, donde permaneció bajo la influencia del rey de Francia. También destaca las tensiones entre los papas y otros líderes como los franciscanos y el emperador alemán sobre temas como la pobreza, la visión beatífica y el poder imperial.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
HISTORIA DE LA IGLESIA NUEVA: límites CAPÍTULO I: EL EXILIO DE AVIÑÓN: 1era
cronológicos: 1303 – 1648 Parte: Desde la Muerte de Bonifacio VIII (1303)
hasta el Inicio de la Innovación: Aspectos Introductivos: Característica Fundamental: de la Permanencia al Cambio; Inicio del Exilio: Clemente V: Benedicto IX no unidad medieval en disgregación. Pérdida del envió notificación de su elección al rey de Francia, universalismo por fines particulares. Causa: lucha el rey manda legados para negociar la Papa – Emperador. No hay unidad fecunda, sentido reconciliación. Acepta el Papa y lo absolvió pero no de colaboración, respeto de autonomías, separación a Nogaret ni los cómplices directos. Los Card. hostil. Corrientes filosóficas panteístas (Averroes), Jacobo y Pedro Colonna son absueltos de las pérdida de las últimas posesiones de Oc en Or. excomuniones y censuras pero no recuperaron el cardenalato, derechos y privilegios, ni reconstruir la Factores Disgregantes: Expresión de lo Nuevo: 1. fortaleza en Palestrina. Muere el Papa, el cónclave Las Ideas: Guillermo de Ockham, (antecedente: dura 11 meses, 2 bandos, nuevo Papa: Clemente V, Duns Scoto, crítica a la doctrina tomista para no quiso ser coronado en Roma sino en Lyon por acentuar aspectos agustinianos. Amenazó la sugerencia del rey francés, nunca había sido fuera armonía entre el saber y el creer, razón y revelación de Italia. El rey obtuvo la designación de 10 que había logrado S. Tomás. Duda del primado del cardenales, 9 franceses, 5 allegados al rey y 4 conocimiento a favor de la voluntad, del amor). parientes del Papa, Francia preponderante sobre Ockham: pensamiento nominalista (separó Italia en la dignidad cardenalicia. El rey pide la definitivamente las dos dimensiones y constituyó el supresión de los templarios. En 1309 Clemente V se sustrato intelectual de la renovación teológica – trasladó a Aviñón y fijó su residencia. Pensó en religiosa de Lutero: Dios decide arbitrariamente regresar a Italia pero tuvo diferentes dificultades sobre la suerte de cada uno). Suplantó la (oposición de Felipe IV, débil salud del Papa, cariño inteligencia (reducida, 2do plano) por la voluntad-el de él y de los Card. por su patria, esperanza de amor, queda primando la voluntad libre. No existe pacificar a los reyes de Francia e Inglaterra una ley natural, una verdad objetiva y universal en pensando en una cruzada, agitación y disturbios todo cuanto existe. Se niega los universales (son reinantes en los estados pontificios). Hechos solo nombres). Existe solo lo concreto, singular. significativos: Proceso contra Bonifacio VIII Consecuencias: Realismo Moderado (los (acusado de herejía, táctica: dilación) y Extinción de universales existen en la mente pero tienen un los Templarios (Bula de supresión: Vox in Excelso. sustrato en las cosas). Nominalismo (todos tienen la El Papa hace historia de todo el proceso y justifica verdad: participación de la verdad divina, Dios no su determinación que jurídicamente la Orden no es es sabio solo voluntad libérrima y omnipotente). culpable, sino difamada por los testimonios en su Negación de la Trinidad. Cambio Profundo de la contra, nadie querrá entrar en ella y no podrá imagen bíblica de Dios (arbitrario no Logos). Leyes cumplir su fin: servicio y defensa de Tierra Santa). morales arbitrarias no racionales. Interpretación de Benedicto XII inició la construcción del Palacio la Escritura de manera individual y no en la Iglesia- Papal en 1339, imponente fortaleza. Magisterio. Libertad en la cumbre. ¿Cómo se orienta el hombre? Leyes Positivas (Decálogo, S. Causa Principal del Exilio: preferencia de los Escritura). Inteligencia (aplicar esas normas papas por Francia desde la 2da mitad del S.XIII, racionales y generales a casos particulares). inicia con Inocencio IV que se acogió en la ciudad Comprensión de la libertad sin ser alterada (elección de Lyon huyendo del emperador Federico II, luego de la verdad descubierta y no la elección entre dos presidió el 1er Concilio de Lyon. Causa Principal contarios (ética de mínimos)). del Cisma: desde la elección del francés Urbano VI, reside en Viterbo y Orvieto, para liberarse de 2. Tendencia al nacionalismo y surgimiento de Manfredo, piensa en trasladarse a Francia. Los ideas demócratas: plano político. Imperio papas siguientes residieron poco tiempo en Roma, Universal Romano defendido por Dante, emerge el normalmente en Italia o Francia. Otras causas: nacionalismo defendido por Petrarca, Italia situación deplorable de Roma, poder de Francia, unificada. Ámbito eclesial (formar Iglesias nacionalidad francesa a todos los papas de Aviñón, nacionales). Surgen ideas democráticas (reacción muchos Card. eran franceses. contra la monarquía tanto eclesial y estatal). Conflictos y Tensiones: Juan XXII: cónclave duró defender ideas avanzadas, audaces y explosivas 2 años y 3 meses, de Francia. Gobernó 18 años, contra la autoridad del Papa, constitución de la gran administrador y ecónomo. Cayó en nepotismo, Iglesia, exaltando la suma potestad del emperador. creó 28 cardenales (23 franceses, 9 cahorsinos). La política francesa influyó en sus decisiones 3. La Visión Beatifica: complicaciones por una eclesiásticas. Hombre de vida adecuada. enseñanza novedosa: bloque antipapal peligroso y la situación se agudiza con la enseñanza que el Papa Tensiones: 1. La pobreza franciscana y la impartía en los sermones (día de los santos: las pobreza de Cristo: curia pontificia organizada, almas de los justos después de su purificación en el esplendor, poderío y riqueza. Protestaron los purgatorio, no están en el cielo sino reposando franciscanos espirituales que estaban enfrentados gozando del consuelo y protección de la humanidad con los franciscanos mitigados (adaptaciones de la de Cristo pero no de la visión beatifica, solo se Regla (pobreza) por los nuevos tiempos). Vivir la concede con la resurrección y el juicio universal, lo Regla sin retoques así viniera de los superiores o del mismo los condenados y demonios que serían Papa. Se contaminaron con las ideas del encerrados en el infierno a partir del juicio final, joaquinismo apocalíptico, visionarios y mientras estarían en una atmosfera de tinieblas y pseudoprofetas que anunciaban la caída de Roma, la salían a tentar). Dijo que no era definición de fe y gran Babilonia y prostituta; el triunfo del que estaba dispuesto a escuchar a quien lo quisiera monaquismo reformando la Iglesia y el mundo. En corregir y se retractaría si le comprueban lo una bula se suprimieron los conventos separatistas y contrario, antes de expirar se retractó. en otra se condenaron los errores dogmáticos. Juan XXII puso final a la controversia mediante una bula Dos monjes muy distintos en el solio de San en donde afirmaba que era falsa y herética la Pedro: Benedicto XII, el monje blanco: afirmación de que Cristo y los apóstoles no cisterciense, nombró comisión para estudiar la poseyeran nada en propiedad, ni siquiera visión beatifica. Definió dogmáticamente que las colectivamente, ni tenían el derecho de donar, almas que murieron totalmente purificadas o que ya vender o conmutar sus bienes. Miguel de Cesena se purificaron en el purgatorio, gozan de la visión (atacó en escritos al Papa y muere sin reconciliarse intuitiva y beatifica de Dios. No favoreció a su con la Iglesia), Bonagracia y Ockham huyen de familia, Papa con mayor reformas emprendidas (la Aviñón y se refugian en la comitiva de Ludovico de curia pontificia, suprimió la encomienda, evitar la Baviera, coronado laicamente en Roma, proclamó la acumulación de beneficios en 1 sola persona, abuso deposición de Juan XXII y nombró como antipapa de los monjes giróvagos, la orden cisterciense y al franciscano Pedro Rainalducci de Corvara. benedictina, legisló sobre los Canónigos Regulares de S. Agustín). Roma permanecía en la anarquía y 2. Divorcio Pontificado – Imperio: Juan XXII VS consideró inútil volver a Roma, empezó a construir Luis de Baviera: muere el emperador Enrique VII, un palacio pontificio que terminó Clemente VI: hay 2 elecciones: Federico de Austria y Ludovico benedictino, cayó en nepotismo, más príncipe que de Baviera, fueron coronados en lugares diferentes, Papa. Cambia la vida en la curia pontificia (de acuden al Papa pero no se pronunció por ninguno. austera al esplendor, fastuosa y banquetera). Ludovico vence a Federico y lo hace prisionero, Compró la ciudad de Aviñón. Acción caritativa Nuremberg lo reconoce como único y verdadero durante la peste negra, fruto de la peste fue la monarca de Alemania. Comunica al Papa esperando relajación en los monasterios, quedaron reducidos y que no se oponga a su elevación y coronación. El para suplir se recibieron muchos que no tenían Papa contesta amablemente pero no hay palabra de formación y la regla se mitigó en su observancia, se aprobación y se ofrece como mediador entre los dos pierde tradiciones, estudio, intelectualidad, moral. rivales. Se inicia una fuerte y larga lucha entre Fue imposible la reforma y la renovación por las Pontificado – Imperio. Ludovico es excomulgado. guerras y el cisma. Se puso fin a la división Imperio Al Papa le interesaba seguir con neutralidad en tema – Pontificado. político. La lucha continua durante todo el pontificado, a la corte imperial llegan dos Centralismo: en Aviñón se organizó la curia profesores de París (Marsilio de Padua y Juan de pontificia. Característica: centralización de todos los Jandum) ayuda de carácter político e ideológico, poderes y jurisdicciones en el Papa, con sus diferentes ministerios, tribunales, oficinas. Implicando el aumento de funcionarios. Venía del tributos impuestos por el Papa para las cruzadas. S. IX con Gregorio VII, se acentúa en el S.XIII y su Los Anatas: fruto o renta del 1er año. Las vacantes apogeo S. XIV. Contribuye al debilitamiento de las o frutos intercalares). Los papas se llenaron de oro y autonomías territoriales. Se manifestó de múltiples plata, perdiendo el amor, la reverencia y el afecto formas (aumento de apelaciones a Roma, del pueblo cristiano. Se acusaba a la curia de reservación de las causas mayores y la absolución avaricia, simonía y corrupción. Constante petición de ciertos crímenes, canonizaciones reservadas a de reforma fiscal de la curia, suscitando reformas Roma). S. XI: envío de legados o nuncios a revolucionarias institucional y dogmática, diferentes cortes. Erección y aprobación de las Inglaterra, Alemania e Italia países con mayores universidades, envían visitadores. Aumento de los protestas. plenipotenciarios (recoger impuestos). Aumenta el número de obispos nombrados por el Papa (no por Retorno a Roma: Inocencio VI: austeridad, capitulación o por el príncipe). Surge el problema relaciones cordiales con el Imperio, pensó retornar a de los cardenales con muchos beneficios. Motivos Roma (crecía la inseguridad). Envía al Card. Gil de que ocasionaron esta centralización en la colación Albornoz para pacificar los estados pontificios y de los beneficios eclesiásticos fueron: el económico preparar el regreso ante la rebelión. Urbano V: (los beneficiarios debían pagar cierto tributo y 1336 pacificada Roma y los Estados Pontificios, censos a la Cámara Apostólica para atender los regresó. Llegó en 1367. Desafortunadamente gastos de la curia). Abusos en la curia pontificia al regresó a Aviñón aduciendo la necesidad de elegir a quien ya tenía un beneficio. La reservación intervenir en la guerra de los 100 años. Gregorio de los beneficios (en la corte real habían XI: resolución de volver a Roma. 3 ideas de su funcionarios reales y ministros que animaban una pontificado: velar por la pureza de la fe. Reformar política laica y hostil al pontificado). El Papa la costumbre de los eclesiásticos. Pacificar los necesitaba rodearse en las naciones de obispos reinos cristianos con el fin de conformar una gran devotos y fieles a él. Surge una corte de justicia cruzada contra los turcos. Dificultades para regresar (Papa y cardenales), se crean 3 tribunales menores a Roma (sublevación de algunos territorios dirigido (uno de ellos germen de la Rota). Habían 2 oficios: por Florencia. Retención de Francia. Los cardenales la Penitenciaria Apostólica y el Palacio. querían quedarse en su patria). Las súplicas de S. Catalina de Siena y S. Brígida. 1377 llega a Roma Fiscalismo: imposición y recaudación de impuestos junto con 6 cardenales. Restauración de Roma. La por parte de la Iglesia sobre los beneficios mayoría de los cardenales eran franceses y el pueblo eclesiásticos. Se pagaban a la Cámara Apostólica romano desconfiaba de ellos, elegir un Papa y que (inicia en el S. XIII, los papas exigían una donación regresara a Aviñón, pobreza y miseria en Roma – o limosna al conferir episcopado, abadía; se Aviñón comodidad. Antes de morir en una bula convierte en ley obligatoria y se fija la tarifa). Los decide que al morir se reunieran los Card. sin papas aviñonenses comenzaron la costumbre de esperar a los ausentes y eligieran al más apto. imponer tributos, Juan XXII mayor artífice del Consecuencias del Exilio de Aviñón: Cisma de sistema fiscal. Los abusos provocaron Oc. El pontificado pierde universalidad, autoridad y inconvenientes, descontento en toda la cristiandad. prestigio. Recelo de los reinos enemigos de Francia. Clemente V organizó con mayor perfección y Roma decae como ciudad. Antagonismo Roma – sistematización la recaudación de impuestos. Los Aviñón: Italia – Francia (causa del cisma). beneficios eclesiásticos se dividían en 2 grupos: Los que se abonaban en la curia pontificia (Los Serviita CISMA DE OCCIDENTE: cisma material no Communia: honorarios que pagaban los obispos y formal, querían obedecer al Papa pero había abades por su nombramiento. Servitia Minuta: ignorancia de quien era el verdadero de los servicios menudos, gratificaciones. Estipendio y el existentes. Origen: estancia larga de los papas en Subdiaconum. Derechos de Cancillería. Visitationes Aviñón, pero la responsabilidad está en los 2 papas ad Limina. Derecho de Palio. Los censos feudales: contendientes y cardenales por su vida no acorde. signo de vasallaje de algunos reinos. Las multas de Muere Gregorio XI y cumplen su deseo de iniciar el los tribunales). Y los que se pagaban en el mismo conclave sin esperar a los ausentes. El pueblo lugar del beneficio, se recolectaban en la misma romano deseaba un papa romano o italiano. Había 3 ciudad y de mayor volumen financiero (diezmos: partidos: limosinas, franceses e italianos; se propuso razones y dos jueces imparciales decidirían. Via la candidatura del arzobispo de Bari. conventionis, encuentro de los dos papás y decidían entre ellos y la via facti, intento armado. Encuentro Precedentes: Urbano VI: hubo disturbios, los de los 2 papas: Benedicto XIII y Gregorio XII: Card. huyen de Roma y en el vaticano quedan en Savona, G. XII se excusa porque no siente Tebaldeschi y el elegido. Luego lo revisten y lo seguro de pisar tierra francesa. B. XIII se ofrece presentan al pueblo, entronizado en la basílica de penetrar 60 millas dentro de la obediencia romana Letrán, luego en San Pedro fue coronado. Su pero no se le permitió, el intento fracasa solo por 7 elección es legitima aun por la presión del pueblo, leguas de distancia. los card. le obedecieron e informaron a los demás card. y reyes. El Papa antes de la elección era Consecuencias del Cisma: Disminución de la austero, trabajador, piadoso pero, se torna duro, autoridad pontificia: mengua en importancia y despótico y violento, autoritario, reformar la Iglesia públicamente fue menospreciada, pedían que como mandato de Dios, empezando por los card. renunciaran a la tiara por el bien de la Iglesia. El disminuir su autoridad y elevar la propia. Los abuso del Placet o Exequatur: se da mucho antes del insultaba y despreciaba públicamente, no valió las cisma. La doctrina del Conciliarismo: se propago en súplicas de S. Catalina de Siena. Se da el el S.XIV, muchos vieron que era la única solución. descontento. La doctrina del galicanismo (político o parlamentario) estaba muy unida al Conciliarismo, Inicio del Cisma: los card. franceses deseaban consiste en restringir al máximo la autoridad del regresar a Aviñón, aprovecharon el inicio del Papa y aumentar al máximo la del rey. Relajación verano y pidieron al Papa la autorización para de Costumbres: S.XIV-XVI, en lo social la retirarse a Anagni, se les une Pedro de Luna; disciplina se amortiguó y la vigilancia de publicaron una declaración donde afirmaban que la costumbres fue descuidada. Aparición de entrar al cónclave ninguno tenía la resolución de Visionarios y Pseudoprofetas: inminencia del fin del nombrar un italiano y que fue elegido por temor a la mundo y del anticristo. muerte, piden que abandone la sede. Se refugian en Fondi con protección de la reina Juana de Nápoles, VIA CONCILII PISA Y CONSTANZA: los 3 cardenales italianos se unen al cisma porque le Concilio de Pisa: fracasan todos los intentos de habían prometido a uno de ellos ser elegido. En el solución, solo queda la via concilii (para muchos era palacio de Fondi fue elegido el card. Roberto de anticanónica), esperanzas en esta posibilidad. 6 Ginebra: Clemente VII, pariente del rey de Francia, cardenales de cada obediencia constituyeron el intentó apoderarse de Roma a la fuerza pero no Colegio Acéfalo y convocaron un concilio universal pudo, fija residencia en Aviñón. en Pisa. Sesión IV se les declaró contumaces a los 2 papas, citados pero no se presentaron. Sesión XV La Cristiandad dividida: ROMA (Italia, Carlos fueron condenados como perjuros, herejes y IV, Luis I de Hungría, Polonia, Lituania, Spira, cismáticos notorios. Declararon sede vacante y Maguncia, Inglaterra, países escandinavos, Irlanda, eligieron a Pedro Philargis, arzobispo de Milán: Portugal) AVIÑÓN (Saboya, Alberto de Baviera, Alejandro V fijó residencia temporalmente en Leopoldo de Austria, Francia, Escocia, Castillo y Bolonia queriendo establecerse en Roma pero León). Surge el cisma espiritual: 2 párrocos, 2 murió. Benedicto XIII se retiró a Barcelona (rey abades, 2 obispos, 2 superiores; no había claridad Aragón) y Gregorio XII se estableció en Gaeta (rey sobre el Papa, ambos bandos con santos: S. Vicente de Nápoles). Juan XXIII. de Ferrer y S. Catalina de Siena. Sucesiones: ROMA (Urbano VI; Bonifacio IX, Inocencio VII, Concilio de Constanza: Juan XXIII huye de Roma Gregorio XII finalizó el cisma) AVIÑÓN y se refugia en el norte de Italia bajo la sombra del (Clemente VII y Pedro de Luna). Propuesta de emperador. El rey de Francia queda en la penumbra unidad: La U. de París hizo una encuesta, se y es el emperador quien se convierte en el gran proponía la vía del concilio y decidir cuál era el actor de los acontecimientos, Segismundo quería verdadero Papa. Otros proponían la vía cessionis, en lograr la unidad de la Iglesia, convocar un concilio donde los 2 papas renunciaban y se daba nueva que verdaderamente fuera universal (ciudad elección. Otros por la via compromissi, algunos alemana, Constanza), los fines son: solución del doctores de ambas obediencias expondrían las cisma, reforma de la Iglesia y la herejía de Huss. Participación numerosa. Se decidió el voto por recibe la autoridad inmediatamente de Cristo y naciones y comenzó a circular un libelo anónimo todos incluso el Papa deben obedecer, el concilio no que comprometía seriamente su reputación y pedían podía ser disuelto ni trasladado de lugar). al concilio iniciarle un proceso y deponerlo, por eso Superación del Cisma: el Papa con una huye. Se quiso diluir el concilio pero el emperador constitución revoca el decreto de disolución y lo impidió. En la III sesión se publicó la legitimidad traslación del Concilio y permite la continuación en del concilio, de sus poderes aun sin el Papa, la Basilea. Pero el concilio continuaba con tendencias necesidad era extinguir el cisma y la reforma de la conciliaristas, y se trasladó a Ferrara. Se Iglesia (Cabeza y Miembros). ¿Son definición de comenzaron a sesionar dos concilios. Basilea (que fe? No porque era un concilio acéfalo. ¿Legítimo? se creía con la autoridad suprema de la Iglesia No, no era ecuménico, faltaba los card. de las otras suspendió al Papa en su autoridad espiritual y dos obediencias. El voto nacional no hace legítimo temporal. Definió como verdades de fe: porque el gobierno de la Iglesia es disposición superioridad del concilio sobre el Papa, el concilio divina que les corresponde al Papa y los obispos. no puede ser disuelto, prorrogado o trasladado, Las decisiones tienen valor circunstancial pero no quien niegue estas verdades de fe es un hereje. valor dogmático, se intentaba logar que el Papa se Depusieron al Papa, eligieron al principie laico y sometiese al concilio para superar el cisma. Solo es viudo Amadeo: Félix V). El emperador expulsó a definición dogmática cuando condena las herejías los basileenses; Félix V abandonado, Nicolás V lo de Wiclef, Huss y Jerónimo de Praga. Martín V, perdonó, lo absolvió y lo nombró card. de Santa una vez elegido Papa en Constanza, condenó el Sabina, legado pontificio y vicario de por vida para Conciliarismo. Superación del Cisma: se afrontó Saboya. de manera directa el cisma, depuso a Juan XXIII, Gregorio XII abdicó, Benedicto XIII fue depuesto. Concilio de Ferrara-Florencia: Constantinopla Se estudió la reforma de la Iglesia. Elección: card. amenazado por los turcos, el emperador pide ayuda Odón Colonna: Martín V, el cisma de Oc había al Papa. Eugenio IV anuncia la apertura del terminado, era diácono, consagrado presbítero, Concilio en esta ciudad. Se abordaron asuntos obispo, fijo residencia en Roma discutidos entre griegos y latinos: procesión del ES, pan eucarístico, penas del purgatorio, primado del EL PONTIFICADO EN LUCHA CON EL pontífice romano; a cusa de la epidemia el concilio CONCILIARISMO: Martín V convoca un nuevo es trasladado a Florencia. concilio general en Pavía, con poca asistencia y bajo la presidencia de 4 legados, por una epidemia se Concilio de Florencia-Unión: los griegos trasladó a Siena, querían limitar la autoridad del aceptaron el filioque como expresión de la doctrina Papa, los legados lo disuelven y establecen el lugar antigua tradicional, el ES procede del Padre y del H para el próximo concilio (Basilea). S. Bernardino de como de un único principio. Declararon que el pan Siena, S. Franciscana Romana, S. Juana de Arco eucarístico fermentado (uso griego) o sin fermentar heroína de Francia (situación crítica en Francia a (uso latino), era válido para la consagración con tal causa de los borgoñanas y del rey de Inglaterra, que sea de trigo. El purgatorio es lugar de prueba o contribuye con la independencia de Francia y la de pena. Y el Papa debe gozar de las prerrogativas coronación de Carlo VII). que tenía antes del cisma. Luego aceptaron y firmaron el decreto de unión, interés: lograr la Eugenio IV y Basilea: se convoca el concilio, antes ayuda militar y económica de Oc. El concilio de del inicio muere el Papa, es elegido Eugenio IV, Florencia continuó por la unión con las otras confirma la convocación del concilio, inaugurado Iglesias de Or (Iglesia Armena renunciando al con pocos asistentes, la finalidad era continuar la monofisismo y adhiriéndose al septenario reforma comenzada en Constanza, terminar con la sacramental. Iglesia Copta y Jacobita renunciando el herejía husita y las guerras, pacificar Francia e monofisismo). Inglaterra y trabajar por la unión de las iglesias latina y griega. Cisma de Basilea: el Papa disolvió Eugenio IV quiso trasladar el concilio a Roma con el concilio, pero los asistentes se rebelaron y la intención de darle más prestigio. continuaron el Concilio sin el Papa y contra él, se Desafortunadamente la unión fue efímera, quienes declararon en conformidad con Constanza (Concilio aceptaron la unión fueron mal recibidos en Or. Marcos Eugénicos desde Éfeso promovió una propaganda anti unión, los patriarcas de Jerusalén, eclesiológica chocó con la jerarquía, habla de la Antioquía y de Alejandría se separaron de Roma. Iglesia triunfante, durmiente (estado del purgatorio) Eugenio IV tuvo que huir de Roma por un y militante (punto central). Considera fatuo creer en levantamiento y se proclamó la República, sujeto de las indulgencias del Papa y obispos. La Iglesia no los rebeldes retornó pero no pudo realizar la puede identificarse con el estado eclesiástico o reforma. clerical. La Iglesia es la totalidad de los predestinados (Cuerpo de Cristo), se salvan aunque LAS GRANDES HEREJÍAS pequen y los predestinados al infierno no son REVOLUCIONARIAS: El Wiclefismo: Wyclif, miembros de la Iglesia (cuerpo del anticristo). La sacerdote, importante precursor del protestantismo, Iglesia visible no es la verdadera. El Papa no puede creció en un ambiente profundamente anticurial y anatemizar o excomulgar a nadie, solo los antipontifiicio causada por la política. Estudió en sacerdotes predestinados tienen el carácter Oxford, es un gran adversario del Fiscalismo. No sacramental, los monjes y fundadores de órdenes fue un pensador profundo, pero sí radical en sus religiosas se hallan fuera de la Iglesia. “Desde el doctrinas. Padre de la herejía más universal que Papa hasta el último religioso todos son herejes”. conoció la Iglesia antes de Lutero. Interviene en el Echa por el suelo el sistema de beneficios. conflicto entre la corte inglesa y el papa (Inglaterra Compareció ante el tribunal eclesiástico presidido no aceptaba ningún beneficio que viniera de por el obispo de Londres pero no se logró nada. Aviñón, prohibida cualquier apelación a la Santa Gregorio XI expidió diversas bulas dirigidas a Sede, y Eduardo III llevaba 32 años sin pagar el autoridades eclesiásticas, reales y universitarias tributo a la Sede Apostólica), se pronunció denunciando la herejía de Wiclif y mandando su abiertamente contra los censos y tributos que exigía encarcelamiento. Muere Eduardo III y reina el niño la curia pontificia. Gregorio XI había exigido a toda Ricardo II bajo la tutela de Wyclif. Designó al Papa la cristiandad un subsidio económico, Eduardo III como el anticristo, envió sacerdotes pobres prohibió a su clero sufragarlo, una representación (lolardos) por todo el país predicando una vida inglesa fue a Aviñón a protestar, el Papa respondió fundada solamente en el Evangelio. Se da el cisma con buenas palabras y acordó con el rey un de Oc y ve en él un castigo divino por la corrupción encuentro de las 2 embajadas, pero no fue de la Iglesia y abusos del Papa. Aplaudió la elección fructuoso, no se llegó a conclusiones definitivas, de Urbano VI pero al ver que no iba por la dirección Wyclif regresa desilusionado. De profesor pasa a de sus anhelos lo atacó con sus ideas: cada iglesia predicador, agitador político y reformador religioso: vivir con sus leyes propias. La Escritura única “La Iglesia no puede poseer bienes y los príncipes norma de fe, negación del pontificado. Encargó pueden y deben quitárselo”. Desde el púlpito y las realizar la 1era versión inglesa de la Biblia. Negó el páginas de sus libros, no tanto desde la cátedra dogma de la transustanciación, no duda de la universitaria, Wyclif desencadenó una ofensiva presencia de Cristo en las dos especies sino que violenta contra los dogmas tradicionales. Gozaba de niega la desaparición de la sustancia del pan y el la simpatía del pueblo, nobles y sacerdotes vino. Estas teorías produjeron gran alboroto, tanto fanáticos. Publicó diferentes tratados donde expone que el duque de Lancaster y el canciller de Oxford su teoría revolucionaria sobre el poder y la condenaron sus errores. Se da una revuelta propiedad, la soberanía y el dominio es solo de campesina que tenía como cabecillas a dos Dios, se le atribuye al rey pero con la condición es sacerdortes wiclefistas, asesinan al arzobispo de no estar en pecado mortal, el Papa no tiene derecho Canterbury, su sucesor convoca un concilio de dominio ni de propiedad, recomienda que se nacional en Londres y fue condenado 24 acate la autoridad constituida. Otra premisa proposiciones: 10 heréticas y 14 erróneas. Luego en peligrosa es: “Todo hombre en estado de gracia un sínodo fueron condenadas de nuevo. El concilio tiene la verdadera soberanía sobre el universo de Constanza proscribió sus errores, ordenó entero”, que lleva a la supresión de la propiedad exhumar su cadáver, quemarlo y arrojar sus cenizas privada y el comunismo de los justos o al río Swift. El concilio romano presidido por Juan predestinados. Expone el biblicismo integral: toda la XXIII, prohibió leer los libros y quemarlos. revelación está contenida en la Biblia y el Constanza en su octava sesión confirmó la sentencia testimonio de los padres solamente es aceptada si y lo declaró hereje notorio y muerto en la está fundada en la Escritura. Su doctrina impenitencia, condenaron 45 proposiciones que resumían su doctrina. Enrique V trabajó por muerte de Hus el movimiento husita creció y se desarraigar esta herejía. La secta seguía en lo propagó, la universidad de Praga fue ganada para su clandestino pero luego no hay rastro de ella. causa, se les conocía también como los calixtinos, el rey Wenceslao los favorecía por intereses El Movimiento Husista: en Bohemia surge un nacionalistas. Pero luego tuvo que expulsar al jefe altavoz que enfatizó y repitió las ideas más de los husitas por mandato del emperador y del peligrosas de Wyclif y que permanecieron hasta la Papa. Inició la guerra husita (14 años duró), los reforma luterana. Hus toma todo el pensamiento de ultraquistas o calixtinos (ala moderada) firmaron en Wyclif y alcanza ser el héroe nacional tanto como el concilio de Basilea una estipulación reformador y de incorporar la herejía a la política “Compactata” en donde recibían varias concesiones nacionalista. En Bohemia quedaron restos de y cedían en otros puntos. Ultraquistas y católicos antiguas sectas (cátaros y valdenses), sus discípulos unidos pudieron derrotar a los taboristas (ala originaron un fermento antirromano que creció con radical), luego el emperador entró en Praga y la predicación de los espirituales reformistas, aprobó la Compactata. rebeldes al Papa. La Iglesia de Bohemia necesitaba de reforma debido a que el clero llevaba una vida poco evangélica y quebrantando el celibato, lo eclesiástico estaba en manos de los germánicos, de ahí que se dé una reforma espiritualista y patriótica. Huss gozaba del aprecio de la corte real. En los sermones ataca la corrupción de los clérigos y clamaba una urgente reforma en la Iglesia. Nombrado como el predicador del clero de Praga, luego fue privado de ello. Se da el cisma de Oc, nombrado rector de la Universidad de Praga, en Pisa fue elegido Papa Alejandro V a quien presentó obediencia el rey (esperando ganarse uno de los papas para obtener su corona imperial) y la universidad de Praga. El arzobispo de Praga viendo que se quedaba solo en la obediencia romana, se adhirió a Alejandro V, le comentó el peligro del Wiclefismo y el Papa en una bula condena las tesis de Wyclif, prohíbe la predicación de ellas y manda a recoger los libros. Hus continúa predicando en su iglesia privada y apela a Juan XXIII, quien encomienda al card. Colonna el examen de la causa, fue excomulgado, continúo arremetiendo contra las indulgencias y de nuevo fue condenado. Enfatizaron las ideas eclesiológicas de Wyclif. Fue invitado al Concilio para justificar su doctrina, pensó ganar a los padres conciliares al wiclefismo, se presentó y aunque no afirmó nada heterodoxo, el obispo de Constanza lo recluyó y luego se inicia el proceso formal, en la XV sesión fue condenado como hereje, degradado de su dignidad sacerdotal y entregado al brazo secular, se mostró heroico en las llamas. Lo mismo le ocurrió a Jerónimo de Praga, discípulo de Hus, abjuró de sus errores, luego se retracta de su abjuración y declara inocente a Hus y se adhiere públicamente a la doctrina de Wyclif, en la sesión XXI fue condenado como herético relapso y contumaz y quemado en la hoguera. Con la