Las Herramientas de La Mejora El Plan Estratégico de Mejora y El Uso de Datos para La Toma de Decisiones
Las Herramientas de La Mejora El Plan Estratégico de Mejora y El Uso de Datos para La Toma de Decisiones
Las Herramientas de La Mejora El Plan Estratégico de Mejora y El Uso de Datos para La Toma de Decisiones
—¿Quieresdecirme,porfavor,quécaminodebotomarparasalirdeaquí?—preguntóAlicia.
—Eso depende mucho de a dónde quieres ir —respondió el Gato.
—Poco me preocupa a dónde ir... —dijo Alicia.
—Entonces, poco importa el camino que tomes —replicó el Gato.
(Carroll, L., Alicia en el país de las maravillas)
En las escuelas siempre hemos planificado a nivel institucional y pedagógico. Sin embar-
go, en muchas ocasiones esa labor está orientada a cumplir requisitos administrativos; en
otras palabras: “presentar para cumplir”.
Por esta razón, es común hallar planificaciones repletas de un listado de objetivos ideales
prácticamente inalcanzables que generan mucha frustración en los equipos; planifica-
ciones impecables desde lo técnico y lo formal pero con escaso anclaje en el contexto;
planificaciones ambiciosas y llenas de datos, que se elaboran “de una vez y para siempre”
para permanecer estáticas en un estante; planificaciones que van por un lado cuando la
realidad reclama a gritos otra cosa; y planificaciones tan amplias y abarcativas que no
logran concretarse.
Cuando observamos que los intentos por planificar las acciones institucionales nologran
los resultados buscados, surge la necesidad de pensar en una planificación que se convier-
ta en una auténtica herramienta de gestión, que sirva a los equipos directivos para pensar
sus escuelas en el mediano plazo.
Proponemos entonces, en base a nuestra experiencia con numerosas escuelas del país,
generar una propuesta de planificación estratégica que, a partir de la realidad que tene-
mos, diseñe y planifique acciones institucionales y facilite el logro de objetivos acordes al
contexto y a la escuela que esperamosconstruir.
- 119
-
¿Qué entendemos por planificar?
Es una invitación a superar, de a poco, una gestión reactiva que se limita a responder a las
demandas que el contexto impone para empezar a construir gestiones proactivas, donde
las escuelas marquen la agenda de prioridades.
La demanda de los padres, las múltiples interrupciones de todo tipo, las urgencias admi-
nistrativas “para ayer”, el tener que ocuparse en simultáneo de mucho o de casi todo, los
pedidos de supervisión, las necesidades de alumnas y alumnos, la convivencia escolar, las
necesidades del contexto. Tantas tareas hacen sentir a los equipos directivos como “ma-
labaristas” o “bomberos”, permanentemente atajando contingencias que llenan la agenda
de cuestiones y quitan foco a la enseñanza y a lo pedagógico. Pero, ¿son todas esas cues-
1omadTo de Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico. Buenos Aires: Dirección de Planeamiento y Reingeniería OrganizacionalOfici-
na Nacional de Innovación de Gestión e Instituto Nacional de la Administración Pública Subsecretaría de la Gestión Pública. Recuperado de
http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_318.pdf
- 120
-
tiones prioritarias? ¿Pueden algunas esperar? ¿Es posible revisar ese hacer y preguntar-
se qué aspectos de la gestión se están jerarquizando y cuáles subestimando?
La planificación puede constituirse en una herramienta que permita definir prioridades y
trabajar para que lo urgente no invada lo importante.
- 121
-
La planificación de mejora sigue estos pasos y parte siempre del diagnóstico:
Esta propuesta de planificación es una herramienta flexible que combina una mirada
cuidadosa sobre la escuela actual y una proyección hacia la escuela buscada, que incluye
también la “sensibilidad” necesaria para hacer los ajustes requeridos en el camino.
Por eso, planificar no implica dejar de lado la intuición sino encauzarla con un sentido y
un fundamento. Lo que buscamos dejar de lado, en todo caso, es la improvisación y actuar
individualmente en la inmediatez, conforme a la lógica de las presiones externas que
muchas veces ubican lo urgente por sobre lo importante (Gvirtz, 2007).
Gestionar y atender las demandas permanentes sin poder hacer foco en las necesidades
institucionales, determina un estilo de gestión reactiva que posibilita que el afuera mar-
que las prioridades. Gestionar proactivamente, por el contrario, implica ubicar al alumno,
la enseñanza y el aprendizaje en el centro de la escena y marcar un rumbo institucional
claro. La planificación se convierte, entonces, en la herramienta privilegiada para tener
claras las prioridades institucionales y no perderlas de vista en pos de las demandas.
- 122
-
Las observaciones de clase por parte de los equipos directivos, por ejemplo, suelen ser
dejadas de lado ante un pedido de entrevista sobre temas menores sin previa planificación
por parte de padres, visita de un miembro de la comunidad, participación en un proyecto
que solicita la presencia del director el día que estaba organizada la visita a las aulas de
Primer Ciclo, etc. Si dentro de la planificación institucional definimos como prioritario
instalar una política sistemática de observación de clases para acompañar a los docentes
en la reflexión y revisión de sus prácticas pedagógicas y fijamos un monitoreo bimestral
de lo planificado, tendremos un alerta, un faro, que ayudará a guiar las acciones y deci-
siones cotidianas.
2 Aprendizajes entendidos en sentido amplio e integral, incluyendo las condiciones necesarias para logar esos aprendizajes, las áreas académicas
y las habilidades cognitivas, interpersonales y sociales.
- 123
-
¿Cómo es la tendencia de la matrícula en los últimos años? ¿Con qué puede tener que
ver? ¿En qué áreas se detecta mayor índice de desaprobados? ¿Tiene el ausentismo de
los alumnos relación con su rendimiento académico? ¿Ha mejorado el desempeño de
los alumnos de 5° año respecto al ciclo lectivo anterior según los resultados del Ope-
rativo Aprender?
- 124
-
Suele pasar que las estrategias de evaluación aparecen algo diluidas con frases clásicas
del tipo “evaluación permanente y en proceso”. Es importante que dentro del Plan Estra-
tégico de Mejora se especifique con la mayor precisión posible, cuándo y con qué instru-
mentos monitorear la marcha del proceso.
En conclusión:
El Plan Estratégico de Mejora constituye una hoja de ruta que marca el camino y
que, lejos de constituirse en un documento rígido e inamovible, es una
herramienta puesta al servicio de la mejora.
Principales Acciones o
Indicadores
problemas Metas estrategias Plazos Responsables Evaluación
de progreso
detectados pensadas
¿Cuál es el
problema que ¿Cómo y
buscamos cada cuánto
¿Cuándo
superar? ¿Qué datos tiempo vamos
pondremos ¿Quiénes reali-
¿Qué acciones nos indicarán a evaluar si
¿Cuáles son ¿Qué quere- en marcha zarán el segui-
pondremos en si logramos o las estrategias
sus múlti- mos lograr? cada línea de miento de lo
marcha? no lo propues- fueron ade-
ples causas acción pro- propuesto?
to? cuadas o si
(contextuales puesta?
necesitaremos
e instituciona- otras?
les)?
- 125
-
Las percepciones son buenas aliadas y un buen punto de partida porque ayudan a estar
“atentos” a las señales pero necesitan ser cruzadas con datos cuanti o cualitativosque
las confirmen o refuten. Solas resultan insuficientes y muchas veces engañosas ya que
las “leemos” e interpretamos desde nuestra propia perspectiva, que es solo una de las
múltiples posibles.
Para “minimizar” la parcialidad lógica de las miradas subjetivas, los indicadores pueden ser
herramientas valiosas. Solemos creer, por ejemplo, que “los padres opinan que…” pero
cuando preguntamos explícitamente por ese tema, encontramos nuevos elementos que
desconocíamos o percibimos que el ausentismo ha crecido en los últimos años. Sin em-
bargo, cuando relevamos datos objetivos, nos sorprende ver que la tendencia no es la que
suponíamos o afirmamos que la matricula tiene una disminución progresiva, mientras los
datos indican que se mantiene constante en los últimos tres años y que las prioridades
son otras.
Por esta razón, cuando afirmamos algo de nuestra escuela, es necesario acompañar la
afirmación de una pregunta: ¿Cómo lo sabemos? Y esa es, justamente, la pregunta que
genera la necesidad buscar indicadores, recoger datos, cruzar miradas, buscar otras fuen-
tes de información que permitan “expandir” –de ningún modo subestimar– las percepcio-
nes para detectar los problemas y no solo los síntomas visibles.
- 126
-
un sistema de indicadores refleje adecuadamente una realidad compleja, deben
constituir un conjunto organizado y coherente de la misma (y no una simple
yuxtaposición de datos), que seacapaz de representar no solo parcelas aisladas,
sino también las relaciones que existen entre ellas, y apoyarse en alguna teoría o
modelo de los procesos educativos.
Por eso, en base a la información que cada jurisdicción decida relevar (matrícula, promo-
ción, repitencia, tasas de desgranamiento, etcétera), cada institución deberá focalizar y
analizarlos indicadoresque considereprioritariosy/o agregarotrosque puedancomple-
mentarlos, con el fin de profundizar la mirada sobre las problemáticas institucionales (es-
tableciendo correlaciones, analizando tendencias, etc.). No es recomendable utilizar gran
cantidad de índices, solo los necesarios que permitan, de manera simple y clara, observar
el estado real de cada área de una institución educativa, a través de la lectura periódica de
los datos y análisis de la información.
Algunos ejemplos de indicadores cuantitativos y cualitativos serían:
En relación a la escuela:
Rendimiento interno: matrícula inicial y final. Tendencia de la matrícula. Tasas
graduación (por año y por ciclo).
Rendimiento académico: notas promedio, resultados obtenidos en los Operativos
Aprender, etc.
- 127
-
Uso del tiempo en clase.
Tipo de interacción en clase.
Tipo de preguntas planteadas en clase.
Así como los indicadores cuantitativos se enuncian como “Cantidad de, Índice de, porcen-
taje de…”, los indicadores cualitativos pueden definirse como “Tipo de, Grado de, Nivel
de…”. Y requerirán, para evaluarse, elaborar una escala de logro nominal, por ejemplo:
Muy bueno/Bueno/Regular/Malo o Alto/Medio/Bajo/Nulo.
El riesgo de los indicadores cualitativos es quedar atrapados en miradas parciales y sub-
jetivas según la interpretación de lo que a cada uno tiene respecto al trabajo en equipo.
Para algunos el trabajo en equipo puede significar reunirse periódicamente o compartir
recursos y para otros, es compartir logros y obstáculos dentro de la clase, pensar juntos
estrategias de enseñanza superadoras, etcétera. Con el objetivo de asegurar miradas con-
sistentes según parámetros compartidos, la propuesta es definir y acordar institucional-
mente criterios para compartir miradas sobre qué significa un alto o bajo grado de logro
en relación con cada uno de los indicadores cualitativos que buscamos evaluar.
A continuación presentamos un ejemplo de criterios elaborados por un equipo de supervi-
soras de Nivel Primario3 sobre el impacto del trabajo en equipo sobre los aprendizajes de
los alumnos, y es, al mismo tiempo, una invitación a que cada escuela elabore los propios:
- 128
-
Alto Medio Bajo Nulo
- 129
-
¿Cómo implementar los indicadores?
Los Sistemas de Indicadores son los instrumentos que ayudan a relevar la información
que necesita cada escuela, adaptados cada contexto.
No existen modelos únicos de Sistemas de Indicadores. Les ofrecemos algunos ejemplos,
asumiendo que cada escuela puede y tiene que animarse a diseñar los sistemas que res-
pondan a sus necesidades.
Estos ejemplos fueron construidos por los equipos docentes y directivos de diferentes
escuelas que revisaron, mejoraron y ajustaron sus instrumentos a partir de necesidades
concretas para resolver.
- 130
-
como está la escuela en diferentes dimensiones que no pueden medirse con números, así
como generar instrumentos (encuestas, entrevistas) y distintas fuentes de información
(cuadernos de los alumnos, observaciones de clase, informes, actas de reuniones, etc.)
para relevar esos datos.
A continuación, presentamos un Sistema de Indicadores Cualitativos4 que puede servir de
ejemplo para elaborar uno propio o bien para ajustarlo a las necesidades institucionales.
2. CULTURA DE LA INSTITUCIÓN
Trabajo en equipo.
Resolución de conflictos.
3. LIDERAZGO
4 Fuente: Universidad de San Andrés. Proyecto Escuelas del Futuro. Escuela de Educación.
- 131
-
Proceso de planeamiento a mediano y largo plazo acorde a la
misión y visión institucional y a las características del contexto.
5. SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Referencias
Grado 1: No logrado
• La dimensión no constituye una prioridad o preocupación institucional.
• El indicador es extremadamente débil (en algún sujeto o situación aislada).
- 132
-
Grado 4: Satisfactoriamente logrado
• La dimensión y los indicadores son una prioridad institucional y existe una
planificación de estrategias a corto y mediano plazo.
• Presencia de indicadores en más del 75% de los sujetos o situaciones, que responden a un plan
sistemático.
A modo de cierre
Con este texto, pretendimos acercarles un punto de partida en la
construcción de pla- nes estratégicos de mejora. Planes reales, de las
escuelas, de los equipos directivos, que sean auténticas herramientas
de gestión. Que sean dinámicos, que se modifiquen, recreen,
transformen en función de cada realidad institucional. No hay planes
perfectos ni defini- tivos. El “mejor Plan Estratégico de Mejora” es el
que sirve a los equipos directivos y a las escuelas para tener claro
desde dónde parten y hacia dónde ir.
Parafraseando el diálogo de Alicia con el que abrimos este texto: ¡Que disfruten del
camino!
Bibliografía
- 134
-