FOTOSINTESIS
FOTOSINTESIS
FOTOSINTESIS
1.- La fotosíntesis: Es un proceso llevado a cabo por un organelo celular llamado cloroplastos,
localizado en las células de las plantas verdes y que posee en su interior un pigmento denominado
clorofila. Esta se encarga de captar la energía luminosa proveniente del sol para convertir el
dióxido de carbono, tomado de la atmósfera y el agua absorbida del suelo, en azúcar (energía
química) y oxígeno, que serán utilizados por la planta y, a su vez, como alimento por otros
organismos vivientes.
Lo que logra la fotosíntesis y por qué es importante, y cómo trabajan juntas las reacciones luz
dependientes y luz independiente. ...
- Los cloroplastos: Son organelos microscópicos que se encuentran ubicados, sobre todo, en
las células de las hojas. Se caracterizan por estar limitados por una membrana que aloja en su
interior una sustancia gelatinosa llamada matriz o estroma, donde se alojan el 50% de las
proteínas del cloroplasto. Esta región del cloroplasto es la encargada de fijar el dióxido de carbono
(CO2) atmosférico para la síntesis de los diferentes tipos de azúcares. Además de la matriz, dentro
del cloroplasto, encontramos una serie de vesículas aplanadas llamadas tilacoides. Estos tilacoides,
cuando se organizan, forman una estructura, con apariencia de pilas de monedas, denominadas
grana. En las granas se encuentran las moléculas de clorofila que realizan la conversión de energía
solar en energía química. Esta energía obtenida es utilizada para transformas las sustancias
inorgánicas (CO2 y agua) en azúcares.
- La luz solar. La luz solar se encuentra constituida por pequeños paquetes de energía llamados
fotones o cuantos, de luz, que carecen de carga eléctrica. Además de esto, la luz blanca es el
producto de la combinación de siete colores (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y
violeta) caracterizados por tener cada uno un nivel particular de energía, el cual viene
determinado por fotones que componen el rayo de luz.
3.- Proceso fotosintético. Este proceso se produce cuando el dióxido de carbono del aire penetra
al interior de las hojas, a través de unos poros denominados estomas; se difunden por las paredes
celulares hasta llegar a los cloroplastos; una vez que están allí, se produce una serie de complejas
reacciones que tienen por finalidad, la producción de oxígeno y la síntesis del adenosintrifosfato
(ATP), que consiste en una molécula energética utilizada por las plantas para sus funciones vitales
y para la producción de la materia orgánica (azucares) que pueden ser utilizados por otros seres
vivos. El proceso fotosintético comprende una serie de complejas reacciones, algunas de las cuales
sólo tienen lugar en presencia de la luz, siendo éstas denominadas fotoquímicas; en tanto que
otras pueden llevarse a cabo sin necesidad de la luz y son llamadas reacciones no fotoquímicas.
Esta reacción de fijar el CO2 y reducirlo en azúcares básicos para la síntesis de compuestos
más complejos como la celulosa, el almidón y la sacarosa, fue descrita por el científico
estadounidense Melvin Calvin, el cual descubrió la característica cíclica de este proceso y que es
denominado ciclo de Calvin.
4.- Factores ambientales que afectan el proceso fotosintético. La luz es un factor fundamental
para el inicio del proceso de fotosíntesis, pero la acción de otros factores de manera conjunta
también juega un papel fundamental dentro de este proceso; entre estos factores tenemos; la
intensidad y calidad de la luz, la concentración del dióxido de carbono, el agua y la temperatura.
5.- Respiración celular. A diferencia de la fotosíntesis, este proceso es realizado por todas las
células de todos los seres vivos (tanto vegetales como animales) y, se produce en un organelo
celular llamado mitocondria.
Como se puede observar, el azucar almacenado por un ser vivo cuando se combina con el
oxígeno que ha sido tomado de la atmósfera, genera una reacción que da como productos:
energía, dióxido de carbono y vapor de agua.
6.- Relación entre fotosintesis y respiración celular. Como se puede apreciar, entre la
fotosintesis y la respiración celular existe una relación cíclica muy importante, debido a que los
productos finales de la fotosintesis (oxígeno y azúcares ) son los materiales fundamentales para
que se inicie el proceso de respiración celular. Luego, los productos finales obtenidos durante la
respiración celular (dióxido de carbono y vapor de agua) son utilizados por los vegetales durante la
fotosintesis.
Con estas observaciones, se demuestra la interdependencia que existe entre las plantas y los
animales.