PMDUM
PMDUM
PMDUM
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
0.38
0.32
0.23 0.24
0.16
0.12 0.13 0.12
0.1
0.07 0.06 0.07
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
vivienda nueva vivienda usada mejoramiento otro programa
Tipo de credito
1990-1995 96-00 01 - 05
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tabla 11
PEA ocupada por sector y sexo en el Municipio de Mérida, 2015.
Personas
Distribución porcentual de
Concepto la PEA por sector y sexo
Sectores Total %
económicos Mujer Hombre
•
•
•
•
•
•
•
•
Escenario Pronosticado Escenario Ideal
Escenario Pronosticado Escenario Ideal
•
•
•
NIVEL NORMATIVO
Ayuntamiento de Mérida
Mérida, Yucatán, México
PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE MÉRIDA
NIVEL NORMATIVO
Contenido
Página
1. Objetivos 5
2
Nivel Normativo
3.2. Criterios generales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo 30
Urbano
3.2.1. Criterios aplicables a la Zona 1. Consolidación Urbana 30
(ZCO)
3.2.2. Criterios aplicables a la Zona 2. Crecimiento Urbano 33
(ZCR)
3.2.3. Criterios aplicables a la Zona 3. Regeneración y 37
Desarrollo Sustentable (ZRS)
3.2.4. Criterios aplicables a la Zona 4. Conservación de los 43
Recursos Naturales (ZCO)
3.2.5. Criterios aplicables a Áreas y Zonas de 48
compatibilidad específica con usos y destinos del suelo
3.2.6. Criterios aplicables a Áreas y Zonas con 55
condicionantes específicas
3.2.7. Disposiciones del POETY y POETCY 57
3
Nivel Normativo
5.4.8. Con respecto a los Desarrollos Inmobiliarios 98
5.4.8.1. Desarrollo Inmobiliario Habitacional 98
5.4.8.2. Desarrollo Inmobiliario no Habitacional 100
5.4.8.3. Desarrollo Inmobiliario Mixto 101
5,4,9, Con respecto a las Oficinas 102
5.4.10. Con respecto a los Almacenamientos (bodegas o 102
similar)
5.4.11. Con respecto a los Giros Especiales 103
5.4.11.1. Estaciones de servicio, Gasolineras y 103
Estaciones de autoconsumo
5.4.11.2. Usos vinculados a la extracción 106
5.4.11.3. Crematorios 107
5.4.11.4. Torres de comunicación 108
5.4.11.5. Giros de utilidad temporal 109
5.4.11.6. Usos para la captación, potabilización y 110
suministro de agua por el sector privado y social
5.5. Requerimientos administrativos por uso y/o destino del 110
suelo
5.5.1. Memoria descriptiva del uso y/o destino del suelo 117
5.5.2. Estudio de Impacto Urbano 118
5.5.2.1. Términos de referencia para el Estudio de 118
Impacto Urbano
Tablas
4
Nivel Normativo
PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
DE MÉRIDA
NIVEL NORMATIVO
Aprobado en su conjunto por el H. Ayuntamiento de Mérida, Yucatán; en sesión
extraordinaria de fecha 6 de abril de 2017, y sus modificaciones, el día 29 de agosto de
este mismo año, por lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 44 de la Ley General
de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
1
OBJETIVOS
A partir de las aportaciones recabadas en los Talleres de Participación Ciudadana y
Planeación Estratégica en el marco de la elaboración de este Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de Mérida (PMDUM), se construyó la Visión del Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano al 2040 (Visión 2040); que se presenta a continuación
estructurada en siete principios:
5
Nivel Normativo
donde se propicie la autosuficiencia urbana, la mejora progresiva de las
condiciones socioeconómicas a distintas escalas y la atención de las áreas con
rezago urbano y zonas traslape por conurbación.
• Identidad y patrimonio. Un municipio donde la población valora, promueve,
respeta y disfruta el legado heredado y dado, convive y conserva su patrimonio
natural, cultural y mixto, como parte de la conciencia de quienes somos y de dónde
venimos, ejemplo de una ciudad cultural, sustentable y con identidad propia.
• Sustentabilidad ambiental, resiliencia urbana y capacidad de respuesta. Un
municipio con una cultura ambiental donde las autoridades y ciudadanos,
construyen mediante procesos de gobernanza, un ambiente sano y resiliente en el
corto, mediano y largo plazo, caracterizado por la calidad de los entornos urbanos,
rurales y naturales, que sean reflejo de un desarrollo urbano y manejo de recursos
naturales sustentable.
• Certeza jurídica para el desarrollo urbano. Un municipio con un marco legal,
administrativo y operativo congruente y fortalecido, que sea soporte para la
consolidación de una Política Urbana inclusiva, próspera y resiliente al largo plazo;
promoviendo la innovación en la práctica del desarrollo urbano para una
administración urbana eficiente y sostenida a través del tiempo.
Para este Programa se retoman las definiciones señaladas en las leyes enunciadas,
siendo las Políticas las que a continuación se describen; a cada una se les asignó claves
para su codificación, que indican su relación directa con los principios generales que
integran la Visión 2040, como se establece en la Tabla 1:
• Crecimiento (CRE): Referida a ordenar y regular las zonas para la expansión física
de los Centros de Población y promover la densificación, a través de la ocupación
de un mayor número de habitantes por unidad de superficie, en congruencia con la
capacidad de soporte del territorio.
• Mejoramiento (BDU): Referida a la acción tendente a reordenar, renovar,
consolidar y dotar de infraestructura, equipamientos y servicios, las zonas de un
Centro de Población de incipiente desarrollo, subutilizadas o deterioradas física o
funcionalmente.
• Conservación (PAT/SAH): Referida a la acción tendente a conservar las zonas y
los elementos con valores históricos y culturales, preservar y/o fortalecer las
condiciones naturales, ambientales y urbanas que disminuyan los factores de
riesgo ante desastres, así como proteger los ecosistemas que proporcionan
servicios ambientales, para el mantenimiento del equilibrio ecológico y climático
en la región.
• Gestión (GES): La acción transversal referida a la Gestión Urbana de los
Asentamientos Humanos y Centros de Población a través de procesos de
6
Nivel Normativo
planeación, ordenación, regulación, financiamiento y ejecución de las acciones
urbanísticas para el beneficio colectivo.
Tabla 1
Definición de Políticas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Visión Políticas
Principio Principio Política Políticas
Principio general
complementario transversal transversal específicas
Ordenamiento Nuevo paradigma para Crecimiento
territorial y desarrollo la vivienda (CRE)
urbano sostenible
Bienestar en el desarrollo Equidad en la
Certeza jurídica
urbano infraestructura,
para el desarrollo Gestión
(BDU) equipamiento y Mejoramiento
urbano
servicios (BDU)
Objetivos específicos:
1
Área Urbanizada: Territorio ocupado por los Asentamientos Humanos con redes de infraestructura,
equipamientos y servicios (Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano [LGAHOTDU]: DOF Número 21, 26 de noviembre del 2016, Artículo 3, fracción III).
2
Área Urbanizable: Territorio para el crecimiento urbano contiguo a los límites del Área Urbanizada en
los Centros de Población, señalada en los planes o programas de desarrollo urbano, cuya extensión
y superficie se calcula en función de las necesidades del nuevo suelo indispensable para su expansión
(LGAHOTDU: DOF No. 21, 2016, Artículo 3, fracción II).
7
Nivel Normativo
• CRE-03. Fortalecer la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos en
las Áreas Urbanizadas y Urbanizables de la Ciudad de Mérida, como soporte de
procesos de densificación.
• CRE-04. Garantizar la congruencia de las acciones urbanísticas fuera de los límites
urbanos con los criterios de conservación, regeneración y desarrollo sustentable
adoptados.
• CRE-05. Reconocer y definir los límites urbanos de los Centros de Población,
localizados en las áreas con menor influencia urbanística por expansión física de
la Ciudad de Mérida, que permitan el establecimiento de un Sistema Urbano-Rural3
al interior de la jurisdicción territorial del municipio, con la definición de sus
propias Áreas Urbanizadas y Urbanizables.
• CRE-06. Establecer acciones para el crecimiento de los Centros de Población fuera
de los límites de la Ciudad de Mérida, de forma equilibrada, armónica, racional y
congruente con el patrón de asentamiento que las ha caracterizado
históricamente.
Objetivos Específicos:
3
Sistema Urbano-Rural: Unidad espacial básica del ordenamiento territorial, que agrupa áreas no
urbanizadas, centros urbanos y asentamientos rurales vinculados funcionalmente (LGAHOTDU: DOF No. 21,
2016, Artículo 3, fracción XXXV).
8
Nivel Normativo
• BDU-10. Incrementar las áreas verdes públicas y la cobertura forestal urbana en
las Áreas Urbanizadas del Municipio de Mérida.
• BDU-11. Promover mediante el desarrollo urbano una mayor productividad y
competitividad; equilibrando, aprovechando y potencializando los recursos
existentes y la localización de las áreas potenciales para el desarrollo económico,
en beneficio de los sectores más desfavorecidos.
Objetivos específicos:
9
Nivel Normativo
Objetivos específicos:
4
Reserva de Crecimiento: Áreas de un Centro de Población que serán utilizadas para su Crecimiento
(LGAHOTDU: DOF No. 21, 2016, Artículo 3, fracción II, Artículo 3, fracción XXX).
10
Nivel Normativo
2
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PROGRAMA Y LOS
ELEMENTOS QUE INTEGRAN SU ZONIFICACIÓN
En la legislación estatal se establece que un Programa Municipal de Desarrollo Urbano
es el conjunto de estudios, políticas, normas técnicas y disposiciones encaminadas a
planificar, ordenar y regular los Asentamientos Humanos, y la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los Centros de Población en la jurisdicción territorial de un
municipio, en congruencia con el Programa Nacional, los Programas Regionales y el
Programa Estatal de Desarrollo Urbano, cuyo alcance es la Zonificación Primaria (LAHEY:
DOEY, 30 de junio de 1995 [U.R en No. 33,259, 2016], Artículos 22 y 23).
En ese contexto, se establece que una zonificación es la determinación de las áreas que
integran y delimitan la superficie al interior de una jurisdicción territorial; sus
aprovechamientos predominantes y las reservas, usos de suelo y destinos, así como la
delimitación de las áreas de crecimiento, conservación, consolidación y mejoramiento
(LGAHOTDU: DOF No. 21, 2016, Artículo 3, fracción XXXVIII).
A partir de los conceptos señalados con anterioridad, este Programa establece los
elementos que integran la Zonificación Primaria del Municipio de Mérida al interior del
Límite Convencional Municipal utilizado por la Dirección de Catastro Municipal de
Mérida, en tanto no se realiza la rectificación de límites jurisdiccionales con los municipios
colindantes y su consecuente registro ante las instancias del Gobierno del Estado de
Yucatán que corresponda; el conjunto de dichos elementos establecen el área de
aplicación de este instrumento de Planeación Urbana; siendo clasificados en: (a) ANP, (b)
5
Área no Urbanizable: Territorio que sólo podrá utilizarse de acuerdo con su vocación agropecuaria, forestal
o ambiental, en los términos que establece la normatividad vigente, así como las áreas señaladas de alto
riesgo por las autoridades (LGAHOTDU: DOF No. 21, 2016, Artículos 55, 58 y 67).
11
Nivel Normativo
Asentamientos Humanos y Centros de Población, (c) Zonas Primarias, (d) Áreas y Zonas
de compatibilidad específica con usos y destinos del suelo, (e) Áreas y Zonas con
condicionantes específicas, y (f) Red de vialidades, como se describe en los apartados
siguientes.
Áreas sujetas a conservación ecológica establecidas por el gobierno federal, estatal y/o
municipal, en donde las acciones urbanísticas quedan sujetas a las disposiciones
establecidas en sus respectivos Decretos, Declaratorias, Programas de Manejo y la
normatividad aplicable en la materia vigente al momento de llevar a cabo dichas
acciones (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente [LGEEPA]: DOF
Número 19, 28 de enero de 1988 [Última Reforma en Número 18, 24 de enero del 2017],
Artículo 44).
Las ANPs al interior de la jurisdicción territorial del municipio son: el Parque Nacional
Dzibilchaltún (Decreto por el que se declara el Parque Nacional, con el nombre de
Dzibilchaltún: DOF Número 10, 14 de abril de 1987) y la ZSCE Reserva Cuxtal (Declaratoria
: DOEY, 14 de julio de 1993),
bajo jurisdicción estatal y municipal respectivamente.
Para fines de este Programa se homologan los términos Localidad,6 Núcleo de Población7
y Centro de Población,8 este último definido como las zonas constituidas por las Áreas
Urbanizadas y las que se reserven para su crecimiento (LGAHOTDU: DOF No. 21, 2016,
Artículo 3, fracción VI).
6
Véase Marco Geoestadístico Nacional Versión 5.0A (MGN V 5.0A: INEGI, 2010b).
7
Véase el Artículo 12 de la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán (LGMEY: DOEY Número
30,545, 25 de enero del 2006 [Última Reforma en Número 33,259, 28 de diciembre del 2016]).
8
Véase el Artículo 3, fracción VI de la LGAHOTDU (DOF No. 21, 2016).
12
Nivel Normativo
Tabla 2
Clasificación de Centros de Población.
Clasificación Nivel Clasificación del Comisarías y Subcomisarías
Antecedentes Centro de
Población
Localidades Centros de Opichén, Santa Gertrudis Copó, Sodzil Norte, Xcumpich
intraurbanas Población en
Localidades transición Caucel, Chichí Suarez, Cholul, Dzityá, San Antonio Hool,
periurbanas Sitpach, Susulá, Temozón Norte, Tixcacal Tixcuytún, Xcanatún
Localidades Centros de Chablekal, Chalmuch, Cheumán, Dzibilchaltún, Dzidzilché,
dispersas Población Dzoyaxché, Kikteil, Komchén, Noc-Ac, Oncán, Petac, Sac-Nicté,
San Antonio Tzacalá, San José Tzal, Santa María Chí, Santa
María Yaxché, San Matías Cosgaya, Sierra Papacal,
Suytunchén, Tamanché, Texán Cámara, Yaxché Casares,
Xcunyá, Yaxnic
Localidades en la Centros de Dzununcán, Hunxectamán, San Ignacio Tesip, San Pedro
ZSCE Reserva Población sujetos a Chimay, Xmatkuil
Cuxtal disposiciones del
Programa de
Manejo
Localidades Centros de Molas, Santa Cruz Palomeque, Tahdzibichén
desintegradas por Población
la ZSCE Reserva desintegrados por
Cuxtal la ZSCE Reserva
Cuxtal
Elaboración: IMPLAN Mérida, 2017.
Asimismo, para los fines de este Programa son Centros de Población independientes a la
Ciudad de Mérida, las localidades categorizadas como dispersas y aquellas ubicadas en
la ZSCE Reserva Cuxtal, también denominadas por la administración municipal como
Comisarías y Subcomisarías, aunque las disposiciones en las localizadas en el ANP
quedan sujetas a lo establecido en su respectivo Programa de Manejo o instrumento de
Política Ambiental aplicable.
13
Nivel Normativo
Territorial y Desarrollo Urbano en los Asentamientos Humanos y Centros de Población del
municipio:
14
Nivel Normativo
propiedades sobre las vialidades del Sistema de Conectividad y Movilidad
(Anexo E-04), debiendo cumplir en todo momento las disposiciones
señaladas en este Programa y la normatividad sectorial aplicable; en la
Zona 4. Conservación de los Recursos Naturales no serán factibles los
desarrollos inmobiliarios, a excepción de aquellos localizados en
propiedades sobre las Vialidades Jerarquizadas que se señalen según las
disposiciones del Programa (Anexo E-07).
o Posterior al año 2040 y/o en la elaboración de la Zonificación Secundaria
de los Centros de Población, serán susceptibles a la liberación e
incorporación gradual como Reservas de Crecimiento de los Centros de
Población del Municipio, en congruencia con los requerimientos de suelo
urbano calculados a partir de las proyecciones demográficas y cuya
ocupación, deberá realizarse en contigüidad a las Áreas Urbanizadas por
Asentamientos Humanos.
Las acciones urbanísticas deben promover una equilibrada distribución y relación de las
funciones urbanas y económicas, así como la consolidación del Área Urbanizada por
Asentamientos Humanos, mediante el alcance de niveles satisfactorios de bienestar
asociados principalmente a:
15
Nivel Normativo
• Adecuada articulación de las áreas habitacionales con aquellas concentradoras de
la dinámica económica.
Por otro lado, en las Reservas de Crecimiento 2040, conformadas por Áreas con Densidad
Programada (ADP) y el suelo vacante que se señala como Área Urbanizable, se deberá
promover un crecimiento urbano ordenado, progresivo y contiguo a la Zona 1 (ZCO) y a las
Áreas Urbanizadas existentes; siendo que su temporalidad de urbanización queda sujeta
a la inversión privada de los propietarios del suelo.
Zona Primaria ubicada fuera del Límite Urbano 2040 que colinda al sur, este y oeste con
su delimitación, presentando en sus extremos colindancias con la Zona 4 (ZRN) al norte y
con el Límite Convencional Municipal al este y oeste.
Para tales fines, el aprovechamiento del territorio deberá: (a) priorizar las vocaciones
ecológicas, ambientales y patrimoniales; (b) respetar y proteger el patrón de
asentamiento tradicional en los Centros de Población reconocidos por este Programa; y
(c) garantizar un desarrollo urbano restringido a parámetros de edificación y
urbanización sustentable y autosuficiente.
Zona primaria localizada en los extremos norte y sur del municipio; la sección norte
colinda con los límites de la Zona 3 (ZRS) y el Límite Convencional Municipal en las áreas
limítrofes con los Municipios de Progreso, Conkal y Ucú; a su vez, la sección sur, colinda
con el límite decretado de la ZSCE Reserva Cuxtal y el Límite Convencional Municipal en
las áreas limítrofes con Umán, Abalá, Timucuy y Kanasín.
La Zona es sujeta a la conservación de las áreas que brindan servicios ambientales, las
condiciones ecológicas para la supervivencia y el patrimonio natural, cultural y mixto;
16
Nivel Normativo
concentrando las acciones urbanísticas y la inversión pública en materia de desarrollo
urbano, al interior de los Centros de Población que ahí se ubican.
2.4. Áreas y Zonas de compatibilidad específica con usos y destinos del suelo
Aquellas que presentan compatibilidad diferenciada con respecto a las Zonas Primarias,
contando con registro especifico en la Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del
Suelo (Anexo N-03). Las disposiciones específicas establecidas para estas Áreas y Zonas,
predominan sobre aquellas señaladas para las Zonas Primarias, debiendo observarse y
cumplirse según el orden señalado en este ordenamiento. Cabe destacar, que la
compatibilidad de un uso o destino del suelo queda sujeta al cumplimiento de todas las
disposiciones que establezca el PMDUM y la normatividad aplicable vigente al momento
de la gestión.
Las Áreas y Zonas de compatibilidad específica con usos y destinos del suelo, se definen
a continuación:
17
Nivel Normativo
2.4.3. Áreas Industriales (AI).
Aquellas establecidas al interior de las Áreas Industriales (AI), que sirven como
amortiguamiento hacia las propiedades colindantes, donde serán permisibles usos del
suelo complementarios a la industria y otros distintos al uso habitacional, pero no
aquellos clasificados como uso industrial.
Aquella ubicada dentro de los límites del polígono decretado como Zona de Monumentos
Históricos en la Ciudad de Mérida, Yucatán (DOF Número 32, 18 de octubre de 1982), cuya
protección es competencia administrativa del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), en fundamento a lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y
Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (DOF Número 4, 6 de mayo de 1972 [Última
Reforma en Número 20, 28 de enero del 2015]) y demás normatividad sectorial aplicable.
Área de influencia de la ZSCE Reserva Cuxtal al interior del Límite Urbano 2040 y en
colindancia al ANP, cuya función es el amortiguamiento de la dinámica urbana de la
Ciudad de Mérida, para contribuir al cumplimiento de los objetivos por los que se declaró
la Reserva, a través de estrategias y acciones vinculadas a la mitigación de los impactos
ambientales de la urbanización en los siguientes ámbitos: (a) drenaje sanitario doméstico
y urbano, (b) drenaje urbano pluvial y (c) espacios públicos, cobertura vegetal y
reforestación urbana. El Área de Transición Mérida-Cuxtal (ATC) presenta dos secciones
como a continuación se enuncia:
18
Nivel Normativo
del suelo; dichas condicionantes deberán observarse, siendo que las acciones
urbanísticas que se pretendan realizar en áreas, predios y tablajes a su interior, estarán
condicionadas al cumplimiento de las disposiciones establecidas en este Programa y a la
normatividad sectorial aplicable. Las Áreas y Zonas con condicionantes específicas, se
definen a continuación:
19
Nivel Normativo
30,227, 2004 [U.A en Gaceta Municipal No. 317, 2013]), que, por aprobación del H.
Cabildo y publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán y/o
Gaceta Municipal, están bajo protección de la autoridad municipal, para garantizar
la conservación de su patrimonio edificado, sus monumentos históricos, la calidad
de vida que ofrecen a sus habitantes, así como sus elementos naturales.
• Zonas de Patrimonio Arqueológico: Áreas donde se ubican bienes muebles e
inmuebles arqueológicos, monumentos y vestigios, producto de épocas históricas
únicas de la cultura maya, previa al establecimiento de la época hispánica, así
como los restos humanos, los de flora y fauna o en los que se presuma su
existencia; dichas zonas se clasifican como a continuación se enuncia:
o Zonas de Protección Arqueológica (ZPA): Áreas donde se localizan
monumentos arqueológicos o se presume su existencia; dicha presunción
se basa en la existencia de elementos arquitectónicos, topografía del
terreno, características del subsuelo y la documentación histórica o de
temática arqueológica;
o Parques Arqueológicos: Espacios públicos delimitados, que se distinguen
por contener en su interior monumentos arqueológicos y poseer
infraestructura urbana que permita a los ciudadanos su disfrute; y
o Reservas Arqueológicas: Áreas determinadas por el INAH, que, por la
riqueza, diversidad, singularidad y/o unidad arquitectónica de los
elementos arqueológicos que albergan, han sido destinadas a su
conservación, investigación o posible incorporación al contexto urbano, a
manera de Parques Arqueológicos, con predominancia de áreas verdes y
conservación de la vegetación autóctona.
Por su lado, la Jerarquización Vial para la Gestión de Usos y Destinos del Suelo (Anexo
E-07), es la jerarquización de las vialidades incluidas en el Sistema de Conectividad y
Movilidad propuesto, a partir de los usos y destinos del suelo permitidos y no permitidos,
así como la escala constructiva máxima permitida para los predios ubicados sobre dichas
vialidades, las cuales generan una compatibilidad de usos y destinos del suelo.
20
Nivel Normativo
En ese sentido, la propuesta de este Programa, incluye en su Jerarquización para la
Gestión de Usos y Destinos del Suelo, la evaluación de dicha función, de tal forma que una
vialidad determinada en la estructura urbana-vial del municipio, puede tener
diferentes jerarquías a lo largo de la misma, que permitan o no, la localización de
determinados usos y destinos del suelo; dicha diferenciación es producto de un análisis
de las condiciones de las vialidades, que permitió establecer la aptitud de éstas con
respecto a la localización de usos y destinos del suelo.
Aquella que conecta extremos de relevante importancia para el Municipio y/o une los
puntos que sirven de entrada y salida a través del sistema carretero estatal y/o federal
que la alimenta, siendo una vialidad que facilita el movimiento expedito de grandes
volúmenes de tránsito. En ellas se establece conectividad de dos tipos: (a) lineal, entre la
Ciudad de Mérida y los municipios colindantes, y (b) concéntricos, entre las distintas
zonas que conforman el Municipio de Mérida, sirviendo de enlaces para la generación de
los flujos radiales al exterior del área urbana concentrada. Son Vialidades Regionales
(VR):
Aquella que establece conectividad directa entre dos o más Centros de Población al
interior del municipio, cuyas secciones se ubican fuera del Área Urbanizada por
Asentamientos Humanos; generando además conexiones directas o indirectas hacia la
Ciudad de Mérida, a partir de su conectividad con otras vialidades de la estructura vial.
21
Nivel Normativo
Vialidad de Ciudad.
• Ciudad Intracomisaría (VIT): Aquella que establece conectividad directa entre dos
Vialidades Intercomisarías, cuyas secciones se ubican dentro del Área Urbanizada
por Asentamientos Humanos correspondiente a los Centros de Población.
• Ciudad Exterior (VCE): Vía de circulación al exterior de la Vialidad Regional Estatal:
Anillo Periférico, que provee la comunicación al interior del Límite Urbano 2040 y
conecta funcionalmente a la Ciudad de Mérida en sus extremos, permitiendo la
conectividad y movilidad de un distrito a otro y de un Centro de Población en
transición a otro, siendo por lo general ejes viales.
• Ciudad Interior (VCI): Vía de circulación al interior de la Vialidad Regional Estatal:
Anillo Periférico, que conecta funcionalmente la Zona 1. Consolidación Urbana
(ZCO), la cual forma parte de la Ciudad de Mérida, permitiendo la conectividad y
movilidad de un distrito a otro, siendo por lo general ejes viales.
• Ciudad Conectora (VCO): Vía al interior de cada distrito localizado dentro del Límite
Urbano 2040, que por su continuidad puede formar un corredor secundario que
une varios distritos, colonias o fraccionamientos. Permite la accesibilidad interna
a cada distrito, así como la conectividad y movilidad del tránsito local hacia otras
vialidades.
Vía cuya función principal es de acceso a las propiedades con uso predominantemente
habitacional. Este tipo de vialidades representa un alto porcentaje de la red vial municipal;
su tránsito es principalmente local, por tanto, la circulación debe ser forzosamente lenta
y poco intensa. La vialidad local puede presentarse abierta o cerrada. A diferencia de las
demás vialidades, este tipo no se encuentra identificado en el Anexo E-04, por la escala
del mismo.
22
Nivel Normativo
validados y autorizados, según sea el caso, por las dependencias
correspondientes.
Tabla 3
Esquema de conexiones viales para el diseño y construcción de nuevas vialidades.
Clasificación Claves VRF
VRE VCE VCI VIN VCO VIT VLC
VRM
Vialidad VRF
Regional VRE P P P P NP NP NP
VRM
Vialidad de VCE
Ciudad Exterior P P P P P NP NP
Vialidad de VCI
Ciudad Interior P P P P P NP NP
Vialidad
Intercomisaría VIN P P P P P P NP
Vialidad de VCO
Ciudad Conectora NP P P P P P P
Vialidad de
Ciudad VIT NP NP P P P P P
Intracomisaría
Vialidad local VLC NP NP NP NP P P P
Elaboración: IMPLAN Mérida, 2017.
Notas:
P = Permitido, NP = No Permitido.
Tabla 4
Clasificación de vialidades del Sistema de Conectividad y Movilidad según secciones viales.
Vialidad según Sistema de Homologación de Sección Características
Conectividad y Movilidad1 términos con la vial (m)3
clasificación de la
reglamentación
estatal2
Vialidades Regionales Federales No aplica 60 Ley de Caminos, Puentes y
(Carreteras) (VRF) Autotransporte Federal
Vialidades Regionales Estatales No aplica 40 Ley de Vías Terrestres del
(Carreteras) (VRE) Estado de Yucatán
Vialidades Regionales Federales y Las establecidas por las instancias en la materia
Estatales (otras) (VRF y VRE)
Vialidad Regional Municipal (VRM)4 No aplica 82 Considerando los derechos
de vía que establece la CFE,
ciclovía, camellón y carriles
de circulación
Continúa en la siguiente página.
23
Nivel Normativo
Tabla 4 (continuación)
Vialidad según Sistema de Homologación de Sección Características
Conectividad y Movilidad1 términos con la vial (m)3
clasificación de la
reglamentación
estatal2
Vialidad Intercomisaría (VIN)5 No aplica 26 Sentido doble
Ciudad Intracomisaría (VIT)5 No aplica 14.50 Adaptación de sentidos y flujos
Vialidades de Ciudad
de circulación según
funcionamiento interno
Ciudad Interior(VCI)6 Avenida 30.50 Sentido doble con camellón
Primaria 26 Sentido doble
Ciudad Exterior (VCE)6 Avenida 30.50 Sentido doble con camellón
Primaria 26 Sentido doble
Ciudad Conectora (VCO) Secundaria o 14.50 Sentido doble
colectora
Terciaria o local 12 Un solo sentido o sentido doble
Vialidades locales restringido
(VLC) Cerrada 14.50 Sentido doble
Andador 6.50 Peatonal
Elaboración: IMPLAN Mérida, 2017.
Fuente: Adaptación a partir del Reglamento de la Ley de Desarrollos Inmobiliarios del Estado de Yucatán
(DOEY Número 31,745, 7 de diciembre del 2010 (Última Reforma en Número 32,719, 21 de octubre del 2014).
Notas:
1
Las vialidades consolidadas y semiconsolidadas que superen la sección vial propuesta no serán susceptibles
a disminución de la misma.
2
La homologación de terminología y secciones viales buscan elevar la eficiencia de la gestión urbana en el
municipio, la cual involucra procesos administrativos y tramitología en dependencias del Gobierno Estatal y
Federal.
3
La especificación de dimensiones al interior de la sección vial y los requerimientos para nuevos desarrollos
inmobiliarios se definirá en los reglamentos municipales correspondientes; o en su defecto, por la
normatividad estatal y federal en la materia.
4
La Vialidad Regional Municipal (VRM) es propuesta en el derecho de vía del Anillo 230 de la CFE, por lo que
la sección vial es congruente a lo establecido por las normas federales en la materia.
5
Las Vialidades Intercomisarías (VIN) y de Ciudad Intracomisarías (VIT), al ser articuladoras del sistema vial
rural municipal, es el Ayuntamiento quien establece sus dimensiones, tomando como referencia lo
establecido por la SCT, que para el sistema carretero rural determina dos tipos de vialidades: (a) camino rural
con una sección vial mínima de 4 metros y capacidad para un tránsito diario promedio anual (TDPA) de 100
vehículos y; (b) camino alimentador con una sección vial mínima de 6 a 7 metros, para un TDPA de 100 a 1,500
vehículos.
6
En las vialidades de Ciudad Interior (VCI) y Exterior (VCE) la sección vial podrá ser de 26 o 30.50 metros según
la diferenciación que establezca la reglamentación municipal en la materia.
24
Nivel Normativo
según el uso o destino de suelo específico y las disposiciones normativas aplicables no
contenidas en este Programa.
Vialidad Regional.
9
Por su localización fuera de la jurisdicción territorial del Municipio de Mérida, las Vialidades Regionales
Estatales NO generan compatibilidad con usos y destinos del suelo.
25
Nivel Normativo
▪ En la parte que colinda con la ZSCE Reserva Cuxtal, aplica lo
establecido en su respectivo Programa de Manejo.
▪ Sobre esta vialidad se permiten usos y destinos con categorización
de Alto Impacto en la Tabla de Clasificación de Usos, Destinos y
Giros según Nivel de Impacto (Anexo N-02) y deberán sujetarse a
los requerimientos de estudios y normatividad establecidos por las
diferentes instancias en materia de desarrollo urbano.
▪ En este tipo de vialidades no se establecen mínimos y máximos de
m2 construidos, siempre que exista apego a las disposiciones
establecidas por el Programa y la normatividad aplicable vigente.
▪ Se deberán respetar las restricciones, circulaciones y derechos de
vía establecidos por el INCAY, así como las normas aplicables en la
materia.
▪ La Compatibilidad de Usos y Destinos estará especificada en la
Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del Suelo (Anexo N-
03).
o En ambos casos, la compatibilidad es aplicable a las secciones
comprendidas por los carriles de desaceleración que forman parte de la
vialidad, siendo que cuando se hace referencia a la compatibilidad de un
uso o destino del suelo en la Vialidad Regional Estatal: Anillo Periférico, se
hace en realidad referencia a la factibilidad de ubicación del uso o destino
en dichos carriles.
• La Vialidad Regional Municipal tiene un área de influencia hacia el interior de la
misma y su sección comprende un arco en torno a la sección norte del derecho de
vía correspondiente al Anillo 230 de la CFE, que abarca desde su intersección con
la Vialidad Regional: Mérida-Umán, hasta la intersección con la Vialidad Regional:
Mérida Tixkokob.
o Sobre esta vialidad podrán permitirse usos y destinos con categorización
de hasta Alto Impacto en la Tabla de Clasificación de Usos, Destinos y Giros
según Nivel de Impacto (Anexo N-02) y deberán sujetarse a los
requerimientos de estudios y normatividad establecidos por las diferentes
instancias en materia de desarrollo urbano.
o En este tipo de vialidades no se establecen mínimos y máximos de m 2
construidos, siempre que exista apego a las disposiciones establecidas por
el Programa y la normatividad aplicable vigente.
o Se deberán respetar las restricciones, circulaciones y derechos de vía
establecidos por la SSP y la CFE, así como las normas aplicables
municipales en materia de construcción y cuidado ambiental.
o Solo se autorizarán usos y destinos del suelo en predios o tablajes que se
ubiquen dentro de la Zona 2. Crecimiento Urbano (ZCR).
Vialidad Intercomisaría.
26
Nivel Normativo
• Sobre las Vialidades Intercomisarías Jerarquizadas se permitirán usos y destinos
acordes al crecimiento natural de los Centros de Población y los especificados en
la Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del Suelo, de hasta 500 metros
cuadrados (m2) de construcción (Anexo N-03).
Vialidades de Ciudad.
Vialidades no jerarquizadas.
27
Nivel Normativo
3
CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
DESARROLLO URBANO POR ZONAS Y ÁREAS
3.1. Densidades y Coeficientes de Ocupación del Suelo
28
Nivel Normativo
Tabla 5
Densidades y COS.
mínima (m²)
mínimo (m)
Área Área Área
Superficie
Densidad Área
Frente
Zonas, Áreas y COS verde permeable ajardinada arbolada
máxima
Vialidades1 (%)2 mínima mínima mínima (%) mínima
permitida
(%) (%)3 (%)
Zona 1. Consolidación
Urbana (ZCO)4 Alta 80 20 20 10 10 7 133
Zona 2. Crecimiento
Urbano (ZCR)4 Alta 80 20 20 10 10 7 133
Zona 3. Regeneración y
Desarrollo Sustentable Baja 70 30 30 10 10 80 10,000
(ZRS)
Zona 4. Conservación de
los Recursos Naturales Baja 50 50 50 10 20 80 10,000
(ZRN)
Centros de Población
transición5 Baja 75 25 25 10 10 15 525
Centros de Población5 Baja 75 25 25 10 10 15 525
Área de Transición
Mérida- Cuxtal (ATC)
Sección 1 6 Mediana 75 25 25 10 10 10 250
Área de Transición
Mérida- Cuxtal (ATC) Baja 70 30 30 10 10 15 525
Sección 27
Áreas Industriales (AI) * * * * * * 25 1,250
Áreas de *
Amortiguamiento * * * * * 15 525
Industrial
Vialidad Regional * * * * * * 20 1,000
Sistema de Conectividad
Federal y Estatal8
y Movilidad
29
Nivel Normativo
3.2. Criterios generales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Generales.
30
Nivel Normativo
destinos del suelo con categoría de Bajo Impacto, siempre y cuando su
construcción no exceda los 100 m2. Los usos de bajo impacto se determinarán de
acuerdo a lo establecido en la Tabla de Clasificación de Usos, Destinos y Giros
según Nivel de Impacto (Anexo N-02).
Criterios ecológicos.
Criterios socioeconómicos.
31
Nivel Normativo
(Anexo N-02), siendo factible su localización sólo sobre las Vialidades
Jerarquizadas (Anexo E-07) que indique la Tabla de Compatibilidades de Usos y
Destinos del Suelo (Anexo N-03). Para el desarrollo de estas actividades aplicarán
los siguientes criterios:
o Integrar sistemas agroecológicos a los sistemas de producción.
o Aplicar prácticas y técnicas para la prevención de incendios.
o Reducir la utilización de agroquímicos.
o Impulsar el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
o No permitir la quema de vegetación, ni la aplicación de herbicidas y
defoliantes.
o Garantizar la armonía de los usos de suelo agrícolas con respecto a las
áreas de concentración habitacional y otras actividades económicas.
o Regular las fuentes de contaminación hídrica, atmosférica, olfativa, visual
y en general, aquella que degrade los recursos naturales, el ambiente
urbano y el bienestar humano, de acuerdo a lo estipulado por la
normatividad sectorial.
• Las actividades turísticas no consideradas en la Tabla de Compatibilidades de
Usos y Destinos del Suelo (Anexo N-03), así como en la Tabla de Usos, Destinos y
Giros según Nivel de Impacto (Anexo N-02), serán permitidas bajo los siguientes
criterios:
o Permitir el turismo de baja densidad en modalidades que involucren el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y patrimoniales.
o Realizar estudios de capacidad de carga en términos ambientales y
urbanos para el desarrollo de infraestructura turística, considerando las
posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de
aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía.
o Utilizar materiales naturales de la región en la construcción de
instalaciones turísticas.
o Establecer programas de manejo y de disposición de residuos sólidos y
líquidos en las áreas destinadas AL aprovechamiento turístico.
Criterios urbanos.
Las prioridades de ocupación son: (a) baldíos, (b) viviendas deshabitadas, (c) predios con
construcciones subutilizadas y (d) desarrollos inmobiliarios autorizados dentro del Área
Urbanizada, siendo criterios urbanos aplicables a esta Zona los siguientes:
32
Nivel Normativo
• Garantizar que los proyectos urbanísticos consideren la separación de la
superficie construida entre los predios, tablajes y/o áreas colindantes,
permitiendo el paso del aire y la movilidad de la fauna silvestre.
• No permitir Asentamientos Humanos, Centros de Población y acciones
urbanísticas dentro de las áreas catalogadas de alto riesgo, establecidas por el
Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del Estado de Yucatán y/o el Gobierno
Federal, a través de sus instrumentos de Política Urbana y Ambiental, en términos
de salud pública, bienestar material y calidad de vida de la población.
Generales.
33
Nivel Normativo
de la propiedad; por tanto, los usos, destinos o cualquier proyecto urbanístico no
podrá localizarse de forma dispersa y desconectada.
Criterios ecológicos.
Criterios socioeconómicos.
34
Nivel Normativo
• Promover bajo criterios ecológicos, la reconversión y diversificación productiva de
las actividades económicas, que no se estén desarrollando conforme a los
requerimientos de protección ambiental.
• Las Actividades Agropecuarias se permitirán solo en Vialidades Jerarquizadas
indicadas en la Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del Suelo (Anexo N-
03); siempre y cuando por su naturaleza, sean compatibles con el espacio donde
se pretenda localizar y se cumpla en todo momento, con las disposiciones
establecidas en este Programa y la normatividad sectorial aplicable. Para el
desarrollo de estas actividades aplicarán los siguientes criterios:
• Para el desarrollo de estas actividades aplicarán los siguientes criterios:
o Restringir el crecimiento de la frontera agropecuaria hacia las Áreas no
Urbanizables, Áreas Naturales Protegidas, terrenos forestales y aquellas
sujetas a conservación o regeneración ecológica.
o Integrar sistemas agroecológicos, agroforestales, agrosilvícolas y/o
técnicas de conservación para el mantenimiento de las fertilidades del
suelo y la diversificación de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.
o Promover el uso de especies productivas nativas que sean adecuadas para
los suelos, considerando su potencial.
o Aplicar prácticas y técnicas para la prevención de incendios forestales.
o Reducir la utilización de agroquímicos en los sistemas de producción.
o Impulsar el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
o Promover la rotación de cultivos.
o No permitir la quema de vegetación, ni la aplicación de herbicidas y
defoliantes.
o Fomentar la rotación de potreros y el uso de cerco vivos con plantas
nativas.
o Transformar a ganadería estabulada o intensiva, las unidades de
producción que practiquen ganadería extensiva o semiextensiva.
o Establecer vegetación forrajera en una densidad mayor a los pastos
introducidos.
o Garantizar la armonía de los Usos Agrícolas con respecto a las áreas de
concentración habitacional y otras actividades económicas.
o Regular las fuentes de contaminación hídrica, atmosférica, olfativa, visual
y en general, aquella que degrade los recursos naturales, el ambiente
urbano y el bienestar humano, de acuerdo a lo estipulado por la
normatividad sectorial.
• Las actividades turísticas no consideradas en la Tabla de Compatibilidades de
Usos y Destinos del Suelo (Anexo N-03), así como en la Tabla de Usos, Destinos y
Giros según Nivel de Impacto (Anexo N-02), serán permitidas bajo los siguientes
criterios:
o Permitir el turismo de baja densidad en las modalidades que involucren el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y patrimoniales.
o Realizar estudios de capacidad de carga en términos ambientales y
urbanos para el desarrollo de infraestructura turística, considerando las
posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de
aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía.
o Utilizar materiales naturales de la región en la construcción de
instalaciones turísticas.
35
Nivel Normativo
o Establecer programas de manejo y de disposición de residuos sólidos y
líquidos en las áreas destinadas al aprovechamiento turístico.
Criterios urbanos.
• Priorizar la ocupación de: (a) baldíos, (b) viviendas deshabitadas, (c) predios con
construcciones subutilizadas y (d) desarrollos inmobiliarios autorizados en
proceso de construcción.
• Las Reservas de Crecimiento son conformadas por las Áreas con Densidad
Programada (ADP) y las Áreas Urbanizables, las cuales deberán incorporarse al
desarrollo urbano de forma progresiva, ordenada y compacta, con el objeto de
contrarrestar la expansión de la mancha urbana de la Ciudad de Mérida; la
temporalidad de su desarrollo queda sujeta a la inversión privada de los
propietarios del suelo.
• Realizar la ocupación de las Reservas de Crecimiento 2040, de forma contigua a
un Área Urbanizada con cobertura del 100% en materia de pavimentos, banquetas
y alumbrado público; por lo que se establece una separación máxima de 100
metros lineales con respecto a dichas áreas servidas, medidos a partir de los
límites catastrales de la propiedad; por tanto, los usos, destinos o cualquier
proyecto urbanístico no podrá localizarse de forma dispersa y desconectada.
• Será factible el desarrollo de predios o tablajes no contiguos al Área Urbanizada,
siempre y cuando, el propietario y/o gestor: (a) cumpla todas las disposiciones
señaladas en el Programa y la normatividad sectorial aplicable; (b) construya con
recursos propios la infraestructura urbana dentro y fuera de la propiedad, que se
requiera para la conectividad vial y prestación de servicios públicos municipales;
y (c) construya con recursos propios, obras de beneficio público, según
requerimientos señalados por la Dirección de Desarrollo Urbano, al momento de
realizar la gestiones correspondientes.
• En todo proyecto urbanístico desarrollado en las Reservas de Crecimiento 2040,
correrá por cuenta del propietario y/o gestor, la construcción de infraestructura
urbana dentro y fuera de la propiedad, que se requiera para la conectividad vial y
prestación de servicios públicos municipales, previo requerimiento emitido por la
Dirección de Desarrollo Urbano en las gestiones del mismo; en el caso de
desarrollos inmobiliarios, la vialidad de liga o acceso principal deberá contar como
mínimo con una sección de 26 metros, debiendo conectar necesariamente con una
vialidad reconocida en el Sistema de Conectividad y Movilidad (Anexo E-04).
• Desarrollar acciones urbanísticas bajo criterios ambientales; siendo que el
desarrollo urbano deberá limitarse a las Áreas Urbanizadas, Urbanizables y
Reservas de Crecimiento, incluidas las propiedades sobre las vialidades
reconocidas en el Sistema de Conectividad y Movilidad, en los términos
establecidos por este Programa.
• No permitir acciones urbanísticas que degraden los recursos naturales y los
procesos ecológicos vinculados, en las zonas de alto valor ecológico, que
constituyan ecosistemas de poblaciones de flora y fauna nativas, endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción y aquellas que brinden servicios
ambientales, reconocidas por el Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del Estado
de Yucatán y/o el Gobierno Federal, a través de sus instrumentos de Política
Ambiental; en su caso, se establecerán medidas de mitigación o compensación de
acuerdo a la normatividad ambiental vigente.
36
Nivel Normativo
• Evitar la fragmentación de hábitats de alto valor ecológico reconocidos por el
Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del Estado de Yucatán y/o el Gobierno
Federal, a través de sus instrumentos de Política Ambiental, en la planeación y
construcción de nuevas vialidades.
• Prevenir la erosión inducida por las acciones urbanísticas y recuperar el suelo y la
cobertura vegetal degradados por aprovechamiento urbano y/o económico, en
áreas en proceso de erosión.
• Promover zonas de vegetación natural dentro de las Áreas Urbanizadas y
garantizar que los proyectos urbanísticos consideren técnicas que disminuyan la
pérdida de la cobertura vegetal y de la biodiversidad.
• Crear corredores de vegetación para la separación de colindancias entre las Áreas
Urbanizadas y las no urbanizadas, sobre todo en la transición hacia las Áreas no
Urbanizables, Áreas Naturales Protegidas, terrenos forestales y aquellas sujetas
a conservación o regeneración ecológica, así como aquellas colindantes con las
actividades económicas de alto impacto, como la industria y la extracción de
materiales.
• Garantizar que los proyectos urbanísticos consideren la separación de la
superficie construida entre los predios, tablajes y/o áreas colindantes que
permitan el paso del aire y la movilidad de la fauna silvestre.
• No permitir Asentamientos Humanos, Centros de Población y acciones
urbanísticas dentro de las áreas catalogadas de alto riesgo, establecidas por el
Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del Estado de Yucatán y/o el Gobierno
Federal, a través de sus instrumentos de Política Urbana y Ambiental, en términos
de salud pública, bienestar material y calidad de vida de la población.
Generales.
37
Nivel Normativo
• Las acciones urbanísticas deberán limitarse a las Áreas Urbanizadas y
Urbanizables al interior de la Delimitación Temporal de los Centros de Población,
a las áreas contiguas al Área Urbanizada por Asentamientos Humanos y a las
propiedades sobre las Vialidades reconocidas en el Sistema de Conectividad y
Movilidad; exceptuando obras de infraestructura de interés público, que podrán
localizarse en las áreas de mayor factibilidad que determine el Ayuntamiento o las
dependencias sectoriales a cargo de la obra, con el fin de maximizar sus beneficio.
En el caso de los desarrollos inmobiliarios habitacionales, éstos podrán
localizarse estableciendo una conexión directa con respecto a una vialidad del
Sistema de Conectividad y Movilidad.
• Sólo se permitirá la construcción de desarrollos inmobiliarios habitacionales de
tipo privado y baja densidad en los términos establecidos en este Nivel Normativo;
siendo que la propuesta deberá ser autosuficiente en la dotación de
infraestructura, equipamiento y servicios respectivos. En caso de tratarse de Uso
Habitacional no podrá ser municipalizado y estará en régimen de condominio.
• Las acciones urbanísticas deberán limitarse a los Centros de Población, las Áreas
con Densidad Programada (ADP) y a las propiedades colindantes con las
Vialidades del Sistema de Conectividad y Movilidad, contiguas a las Áreas
Urbanizadas, que cuenten con cobertura del 100% en materia de pavimentos,
guarniciones, banquetas, drenaje pluvial, nomenclatura y alumbrado público; por
lo que se establece una separación máxima de 100 metros lineales con respecto a
dichas áreas servidas, medidos a partir de los límites catastrales de la propiedad
donde se pretenda localizar cualquier proyecto urbanístico; siendo que éstos no
podrán localizarse de forma dispersa y desconectada.
• Alrededor de los Centros de Población, se deberá promover y desarrollar acciones
de aprovechamiento, restauración, protección y conservación, de acuerdo con las
vocaciones territoriales, ecológicas y patrimoniales.
Criterios ecológicos.
38
Nivel Normativo
Criterios socioeconómicos.
39
Nivel Normativo
o Promover la rotación de cultivos.
o No permitir la quema de vegetación, ni la aplicación de herbicidas y
defoliantes.
o Fomentar la rotación de potreros y el uso de cerco vivos con plantas
nativas.
o Transformar a ganadería estabulada o intensiva, las unidades de
producción que practiquen ganadería extensiva o semiextensiva.
o Establecer vegetación forrajera en una densidad mayor a los pastos
introducidos.
o Garantizar la armonía de los Usos Agrícolas con respecto a las áreas de
concentración habitacional y otras actividades económicas.
o Regular las fuentes de contaminación hídrica, atmosférica, olfativa, visual
y en general, aquella que degrade los recursos naturales y/o el bienestar
humano, de acuerdo a lo estipulado por la normatividad sectorial.
• Las actividades turísticas no consideradas en la Tabla de Compatibilidades de
Usos y Destinos del Suelo (Anexo N-03), así como en la Tabla de Usos, Destinos y
Giros según Nivel de Impacto (Anexo N-02), serán permitidas solo en aquellos
casos, catalogados como de baja densidad en las modalidades que involucren el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y patrimoniales, bajo los
siguientes criterios:
o Realizar estudios de capacidad de carga en términos ambientales y
urbanos para el desarrollo de infraestructura turística, considerando las
posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de
aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía.
o Utilizar materiales naturales de la región en la construcción de
instalaciones turísticas.
o Establecer programas de manejo y de disposición de residuos sólidos y
líquidos en las áreas destinadas al aprovechamiento turístico.
• Los terrenos forestales establecidos por los instrumentos de Política Ambiental
municipales, estatales y/o federales serán sujetos a acciones de conservación,
restauración y producción, en los términos que establece el Inventario Forestal y
de Suelos de Yucatán 2013 (SEMARNAT y CONAFOR, 2014) o su similar. Los
terrenos forestales que de acuerdo a la estructura de la vegetación que los
conforman, presentan condiciones para el aprovechamiento de sus recursos
maderables y otros productos no maderables de forma sostenida, podrán ser
aprovechando bajo los siguientes criterios:
o Establecer viveros e invernaderos para producción de plantas nativas con
fines comerciales y de restauración.
o Toda acción vinculada al aprovechamiento forestal deberá contar con los
programas de manejo forestal para la protección y uso de las selvas y
recursos forestales, que señale la normatividad sectorial en la materia.
o Hacer compatibles los proyectos de aprovechamiento forestal con los
requerimientos y disposiciones de los Programas de Ordenamiento del
territorio, así como lo señalado por la normatividad sectorial en la materia.
Criterios urbanos.
40
Nivel Normativo
Delimitación Temporal de los Centros de Población, a las áreas contiguas al Área
Urbanizada por Asentamientos Humanos y a las propiedades sobre las Vialidades
reconocidas en el Sistema de Conectividad y Movilidad, en los términos
establecidos por este Programa; exceptuando obras de infraestructura de interés
público, que podrán localizarse en las áreas de mayor factibilidad que determine
el Ayuntamiento o las dependencias sectoriales a cargo de la obra, con el fin de
maximizar sus beneficio social. En el caso de los desarrollos inmobiliarios
habitacionales, éstos podrán localizarse estableciendo una conexión directa con
respecto a una vialidad del Sistema de Conectividad y Movilidad.
• No permitir el cambio de uso del suelo en las depresiones, montículos kársticos y
pendientes que presentan un estado alto de conservación, reconocidos por el
Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del Estado de Yucatán y/o el Gobierno
Federal, a través de sus instrumentos de Política Ambiental.
• Las acciones urbanísticas deberán limitarse a los Centros de Población, las Áreas
con Densidad Programada (ADP) y a las propiedades colindantes con las
Vialidades del Sistema de Conectividad y Movilidad, contiguas a las Áreas
Urbanizadas, que cuenten con cobertura del 100% en materia de pavimentos,
guarniciones, banquetas, drenaje pluvial, nomenclatura y alumbrado público; por
lo que se establece una separación máxima de 100 metros lineales con respecto a
dichas áreas servidas, medidos a partir de los límites catastrales de la propiedad
donde se pretenda localizar el proyecto; por tanto, no podrán localizarse de forma
dispersa y desconectada.
• Correrá a cuenta del propietario y/o gestor del proyecto, la construcción de
infraestructura urbana fuera y dentro de la propiedad, que se requiera para la
conectividad y prestación de servicios al interior del área que involucre el
proyecto, previo requerimiento emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano en
las gestiones del mismo.
• En la definición de Reservas de Crecimiento para los Centros de Población, se
evaluará las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas dentro de la
jurisdicción territorial del municipio, así como la congruencia con las propuestas
de ordenamiento ecológico aplicables.
• La Zona estará sujeta a proyectos que mitiguen los efectos ambientales y
contribuyan al sostenimiento del medio ambiente mediante la generación de
recursos, por lo que están sujetos a todos los estudios y trámites señalados en la
normatividad de los diferentes órdenes de gobierno.
• Concentrar la inversión pública en los Centros de Población y fortalecer sus
condiciones urbanas, por lo cual, fuera de éstos el Ayuntamiento no establece
compromiso de proveer servicios públicos. Al exterior de las Delimitaciones
Temporales de Centros de Población, la dotación de servicios, así como la
construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura asociada, correrá
a cargo del propietario y/o gestor del proyecto urbanístico.
• No permitir acciones urbanísticas que degraden los recursos naturales y los
procesos ecológicos vinculados, en las zonas de alto valor ecológico, que
constituyan ecosistemas de poblaciones de flora y fauna nativas, endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción y aquellas que brinden servicios
ambientales, reconocidas por el Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del Estado
de Yucatán y/o el Gobierno Federal, a través de sus instrumentos de Política
Ambiental; en su caso, se establecerán medidas de mitigación o compensación de
acuerdo a la normatividad ambiental vigente.
41
Nivel Normativo
• En la planeación y construcción de nuevas vialidades, evitar la fragmentación de
hábitats de alto valor ecológico reconocidos por el Ayuntamiento de Mérida, el
Gobierno del Estado de Yucatán y/o el Gobierno Federal.
• Prevenir la erosión inducida por las acciones urbanísticas y recuperar el suelo y la
cobertura vegetal degradados por aprovechamiento urbano y/o económico, en
áreas con procesos de erosión.
• Promover zonas de vegetación natural dentro de las Áreas Urbanizadas y
garantizar que los proyectos urbanísticos consideren técnicas que disminuyan la
pérdida de la cobertura vegetal y de la biodiversidad.
• Crear corredores de vegetación para la separación de colindancias entre las Áreas
Urbanizadas y las no urbanizadas, sobre todo en la transición hacia las Áreas no
Urbanizables, Áreas Naturales Protegidas, terrenos forestales y aquellas sujetas
a conservación o regeneración ecológica, así como aquellas colindantes con las
actividades económicas de alto impacto, como la industria y la extracción de
materiales.
• Garantizar que los proyectos urbanísticos consideren la separación de la
superficie construida entre los predios, tablajes y/o áreas colindantes que
permitan el paso del aire y la movilidad de la fauna silvestre.
• No permitir Asentamientos Humanos, Centros de Población y acciones
urbanísticas dentro de las áreas catalogadas de alto riesgo, establecidas por el
Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del Estado de Yucatán y/o el Gobierno
Federal, a través de sus instrumentos de Política Urbana y Ambiental, en términos
de salud pública, bienestar material y calidad de vida de la población.
Desarrollos Inmobiliarios.
Además de los criterios urbanos de orden general, las disposiciones aplicables para los
desarrollos inmobiliarios en la Zona 3 (ZRS) son las siguientes:
42
Nivel Normativo
o Incluir y respetar en materia de terrenos forestales o las áreas de
preservación ecológica, las disposiciones, políticas y acciones
determinadas por la SEMARNAT o su similar.
o Incluir y respetar en materia de Impacto Ambiental, las disposiciones,
políticas y acciones que determina la SEDUMA o su similar dentro de sus
competencias.
o Contar con proyecto autorizado para el abastecimiento de agua por
sistemas independientes con la concesión de explotación y
aprovechamiento que expide la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA),
para perforación de pozos, utilización y aprovechamiento del agua, así
como con la autorización del proyecto por la entidad correspondiente.
o El proyecto deberá considerar áreas comunes, jardines y áreas verdes, con
una superficie ajardinada y/o arbolada a razón de 9 m2 por habitante
proyectado; las superficies sólo catalogadas como permeables no serán
consideradas en la contabilidad de los metros mínimos de áreas verde por
habitante.
o Urbanizar las vialidades que sirvan de acceso al desarrollo, considerando
la permeabilidad del suelo.
Generales.
43
Nivel Normativo
se pretenda localizar el proyecto; por tanto, no podrán localizarse de forma
dispersa y desconectada.
• Alrededor de los Centros de Población, es prioridad la preservación de las áreas no
urbanizadas sin afectación antrópica; en caso de fomentar actividades
socioeconómicas, éstas deberán realizarse bajo criterios ambientales y promover
el aprovechamiento, restauración, protección y conservación de acuerdo con sus
vocaciones ecológicas y patrimoniales; asimismo se prioriza la construcción de
infraestructura urbana, la gestión de usos de suelo y el impulso de actividades
económicas en beneficio de los Centros de Población.
Criterios ecológicos.
Criterios socioeconómicos.
44
Nivel Normativo
los procesos ecológicos vinculados; siendo que alrededor de los Centros de
Población, se deberán promover preferentemente actividades agropecuarias bajo
técnicas agroecológicas, turismo de baja densidad, así como aquellas que
involucren el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, el
patrimonio y la conservación ecológica.
• Prevenir la erosión inducida por las actividades socioeconómicas y recuperar el
suelo y la cobertura vegetal degradados por aprovechamiento económico, en
áreas que actualmente ya no son productivas, principalmente aquellas en proceso
de erosión, promoviendo la restauración de las condiciones ecológicas y la
recuperación de las poblaciones silvestres.
• Promover la reconversión y diversificación productiva bajo criterios ecológicos de
las actividades económicas, que no se estén desarrollando conforme a los
requerimientos de protección ambiental y territorial.
• Los Usos Agropecuarios serán factibles sólo en propiedades sobre vialidades del
Sistema de Conectividad y Movilidad, siempre y cuando por su naturaleza, sean
compatibles con el espacio donde se pretenda localizar, siendo que en todo
momento se deberán cumplir las disposiciones establecidas en este Programa y
la normatividad sectorial aplicable. Para el desarrollo de estas actividades
aplicarán los siguientes criterios:
o Restringir el crecimiento de la frontera agropecuaria hacia las Áreas no
Urbanizables, Áreas Naturales Protegidas, terrenos forestales y aquellas
sujetas a conservación o regeneración ecológica.
o Integrar sistemas agroecológicos, agroforestales, agrosilvícolas y/o
técnicas de conservación para el mantenimiento de las fertilidades del
suelo y la diversificación de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.
o Promover el uso de especies productivas nativas que sean adecuadas para
los suelos, considerando su potencial.
o Aplicar prácticas y técnicas para la prevención de incendios forestales.
o Reducir la utilización de agroquímicos en los sistemas de producción.
o Impulsar el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
o Promover la rotación de cultivos.
o No permitir la quema de vegetación, ni la aplicación de herbicidas y
defoliantes.
o Fomentar la rotación de potreros y el uso de cerco vivos con plantas
nativas.
o Transformar a ganadería estabulada o intensiva, las unidades de
producción que practiquen ganadería extensiva o semiextensiva.
o Garantizar la armonía de los usos de suelo agrícolas con respecto a las
áreas de concentración habitacional y otras actividades económicas.
o Regular las fuentes de contaminación hídrica, atmosférica, olfativa, visual
y en general, aquella que degrade los recursos naturales y el bienestar
humano, de acuerdo a lo estipulado por la normatividad sectorial.
• Las actividades turísticas no consideradas en la Tabla de Compatibilidades de
Usos y Destinos del Suelo (Anexo N-03), así como en la Tabla de Usos, Destinos y
Giros según Nivel de Impacto (Anexo N-02), serán permitidas solo en aquellos
casos, catalogados como de baja densidad en las modalidades que involucren el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y patrimoniales, bajo los
siguientes criterios:
45
Nivel Normativo
o Realizar estudios de capacidad de carga en términos ambientales y
urbanos para el desarrollo de infraestructura turística, considerando las
posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de
aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía.
o Utilizar materiales naturales de la región en la construcción de
instalaciones turísticas.
o Establecer programas de manejo y de disposición de residuos sólidos y
líquidos en las áreas destinadas a aprovechamiento turístico.
• Los terrenos forestales establecidos por los instrumentos de Política Ambiental
municipal, estatal y/o federal serán sujetos a acciones de conservación,
restauración y producción, en los términos que establece del Inventario Forestal y
de Suelos de Yucatán 2013 (SEMARNAT y CONAFOR, 2014) o su similar. Los
terrenos forestales que de acuerdo a la estructura de la vegetación que los
conforman, presentan condiciones para el aprovechamiento de sus recursos
maderables y otros productos no maderables de forma sostenida; podrán ser
aprovechados bajo los siguientes criterios:
o Establecer viveros e invernaderos para producción de plantas nativas con
fines comerciales y de restauración.
o Toda acción vinculada al aprovechamiento forestal deberá contar con los
programas de manejo forestal para la protección y uso de las selvas y
recursos forestales, que señale la normatividad sectorial en la materia.
o Hacer compatibles los proyectos de aprovechamiento forestal con los
requerimientos y disposiciones de los Programas de Ordenamiento del
territorio, así como lo señalado por la normatividad sectorial en la materia.
Criterios urbanos.
46
Nivel Normativo
• Con respecto al punto anterior: Correrá a cuenta del propietario y/o gestor del
proyecto, la construcción de infraestructura urbana dentro y fuera de su
propiedad, que se requiera para la conectividad y prestación de servicios urbanos
al interior del área que involucre el proyecto, previo requerimiento emitido por la
Dirección de Desarrollo Urbano en las gestiones del mismo.
• En la definición de Reservas de Crecimiento para los Centros de Población, evaluar
las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas dentro de la jurisdicción
territorial del municipio, así como la congruencia con las propuestas de
ordenamiento ecológico aplicables.
• La Zona estará sujeta a proyectos que mitiguen los efectos ambientales y
contribuyan al sostenimiento del medio ambiente mediante la generación de
recursos, por lo que estarán sujetos a todos los estudios y trámites señalados en
la normatividad municipal, estatal y federal.
• Se requerirá la inversión privada en cuanto a la dotación de espacios para servicios
e infraestructura urbana; en esta Zona el municipio no establece el compromiso
de proveer servicios públicos, exceptuando a las áreas que integran los Centros de
Población.
• No permitir acciones urbanísticas que degraden los recursos naturales y los
procesos ecológicos vinculados, en las zonas de alto valor ecológico, que
constituyan ecosistemas de poblaciones de flora y fauna endémicas, amenazadas
o en peligro de extinción y aquellas que brinden servicios ambientales,
reconocidas por el Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del Estado de Yucatán y/o
el Gobierno Federal, a través de sus instrumentos de Política Ambiental; en su
caso, se establecerán medidas de mitigación o compensación de acuerdo a la
normatividad ambiental vigente.
• Evitar la fragmentación de hábitats de alto valor ecológico reconocidos por el
Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del Estado de Yucatán y/o el Gobierno
Federal, a través de sus instrumentos de Política Ambiental, en la planeación y
construcción de nuevas vialidades.
• Prevenir la erosión inducida por las acciones urbanísticas y recuperar el suelo y la
cobertura vegetal degradados por aprovechamiento urbano y/o económico, en
áreas con procesos de erosión.
• Promover zonas de vegetación natural dentro de las Áreas Urbanizadas y
garantizar que los proyectos urbanísticos consideren técnicas que disminuyan la
pérdida de la cobertura vegetal y de la biodiversidad.
• Crear corredores de vegetación para la separación de colindancias entre las Áreas
Urbanizadas y las No Urbanizadas, sobre todo en la transición hacia las Áreas no
Urbanizables, Áreas Naturales Protegidas, terrenos forestales y aquellas
superficies sujetas a conservación o regeneración ecológica, así como aquellas
colindantes con las actividades económicas de alto impacto, como la industria y la
extracción de materiales.
• Garantizar que los proyectos urbanísticos consideren la separación de la
superficie construida entre los predios, tablajes y/o áreas colindantes que
permitan el paso del aire y la movilidad de la fauna silvestre.
• No permitir Asentamientos Humanos, Centros de Población y acciones
urbanísticas dentro de las áreas catalogadas de alto riesgo, establecidas por el
Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del Estado de Yucatán y/o el Gobierno
Federal, a través de sus instrumentos de Política Urbana y Ambiental, en términos
de salud pública, bienestar material y calidad de vida de la población.
47
Nivel Normativo
3.2.5. Criterios aplicables a Áreas y Zonas de compatibilidad específica con usos
y destinos del suelo.
En este apartado se señalan los criterios establecidos en las Zonas y Áreas que
complementan a las Zonas Primarias; las cuales pueden presentar una diferenciación en
los criterios generales de desarrollo urbano, las compatibilidades y los costos aplicables;
en caso de superposición en un predio o tablaje de Zonas y Áreas con respecto a las Zonas
Primarias, los criterios establecidos en las primeras, predominan sobre las Zona 1 (ZCO),
Zona 2 (ZCR), Zona 3 (ZRS) y Zona 4 (ZRN); en caso de superposición de dos o más Zonas
y Áreas de las que a continuación se enuncian, en la Tabla 6 se sintetiza el orden jerárquico
para la aplicación de los Criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
establecidos.
48
Nivel Normativo
o Desarrollar actividades económicas y urbanas de cualquier naturaleza bajo
criterios ambientales; siendo prioritaria: (a) la gestión y el manejo integral
de los residuos generados de acuerdo a la normatividad sectorial; (b)
controlar y minimizar las fuentes de emisión a la atmósfera; (c) fomentar
el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales mediante
tasas que no excedan su capacidad de renovación; y (d) la gestión integral
de riesgos urbano-ambientales.
o Fortalecer la imagen urbana homogénea, por lo que las acciones
urbanísticas se sujetarán a la normatividad y restricciones aplicables en
materia de patrimonio cultural.
o Respetar los valores históricos y culturales de las áreas y zonas con
carácter patrimonial, establecidas por la administración municipal o por la
federación a través del INAH, garantizando la armónica integración de los
elementos patrimoniales tangibles e intangibles al desarrollo urbano y
potencializando su uso y disfrute.
o Promover condiciones que generen un desarrollo urbano equitativo al
interior de los Centros de Población y en su relación funcional con la Ciudad
de Mérida, garantizando la armónica integración de las unidades
espaciales de funcionamiento urbano.
o Las prioridades de ocupación y crecimiento urbano son baldíos y
construcciones subutilizadas.
o Los usos y destinos del suelo factibles serán aquellos vinculados a las
necesidades urbanas de los Centros de Población.
o Garantizar la prevalencia de baja densidad (hasta 59 hab/ha).
o Permitir una densidad mayor a 59 hab/ha sólo en el caso de proyectos de
vivienda social gestionados por instancias públicas, cuyos beneficiarios
sean en más de un 75% población originaria del Centro de Población.
o Al interior de los Centros de Población sólo podrán ser construidos
desarrollos inmobiliarios públicos de tipo habitacional, gestionados por
organismos gubernamentales ante el Ayuntamiento de Mérida, como parte
de su Política Social en materia de vivienda.
o Realizar la ocupación progresiva, ordenada, compacta y contigua a un Área
Urbanizada por Asentamientos Humanos con cobertura del 100% en
materia de pavimentos, banquetas y alumbrado público; por lo que se
establece una separación máxima de 100 metros lineales con respecto a
dichas áreas servidas, medidos a partir de los límites catastrales de la
propiedad donde se pretenda localizar un uso, destino o proyecto
urbanístico, siendo que éstos no podrán localizarse de forma dispersa y
desconectada.
o El criterio anterior será omisible sólo para el caso de usos, destinos o
proyectos urbanísticos gestionados por la población local o aquellos que
generen beneficio público para el conglomerado que habita los Centros de
Población, debiendo en todo momento ubicarse al interior de las
Delimitaciones Temporales de Centros de Población.
Centros de Población.
49
Nivel Normativo
ambientales, apoyo a la vivienda autoconstruida, progresiva y social, el fortalecimiento
del equipamiento e infraestructura, el fomento a actividades productivas de escala local
y, el impulso para su autonomía urbana; siendo los criterios aplicables:
50
Nivel Normativo
o Promover la combinación armónica de los usos urbanos vinculados a los
Asentamientos Humanos, con el impulso de actividades económicas que
potencialicen las vocaciones productivas y territoriales de los Centros de
Población.
o Los usos y destinos del suelo factibles serán aquellos vinculados a las
necesidades urbanas de los Centros de Población.
o Garantizar la prevalencia de una baja densidad (hasta 59 hab/ha).
o Permitir una densidad mayor a 59 hab/ha sólo en el caso de proyectos de
vivienda social gestionados por instancias públicas, cuyos beneficiarios
sean en más de un 75% población originaria del Centro de Población.
o Al interior de los Centros de Población sólo podrán ser construidos
desarrollos inmobiliarios públicos de tipo habitacional, gestionados por
organismos gubernamentales ante el Ayuntamiento de Mérida, como parte
de su Política Social en materia de vivienda.
o Gestionar reservas de crecimiento de tipo municipal para la población
originaria, al interior de los Centros de Población o en las áreas contiguas a
su Delimitación Temporal.
o Promover la ocupación progresiva, ordenada, compacta y contigua a las
Áreas Urbanizadas por Asentamientos Humanos, siendo los criterios para
la ocupación de las Áreas Urbanizables, señalados en los Programas de
Desarrollo Urbano de Centros de Población respectivos. Sin embargo, en
tanto no se realizan, los criterios generales son los siguientes:
▪ Incorporar suelo al desarrollo urbano evitando la afectación de
selvas y recursos naturales; así como la afectación de las
poblaciones de flora y fauna nativas y endémicas, amenazadas o en
peligro de extinción. En su caso, se deberán establecer medidas de
mitigación o compensación de acuerdo a la normatividad ambiental
vigente.
▪ Garantizar la conectividad de la vegetación con las áreas
circundantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre hacia
las áreas no urbanizadas, haciendo uso de técnicas y acciones que
disminuyan la pérdida de cobertura vegetal y de la biodiversidad.
▪ No permitir la construcción de nuevas vialidades que generen
fragmentación del hábitat, en áreas tendientes a la conservación de
los recursos naturales y la fauna nativa o endémica de la región.
▪ Realizar la ocupación progresiva, ordenada, compacta y contigua a
un Área Urbanizada por Asentamientos Humanos con cobertura del
100% en materia de pavimentos, banquetas y alumbrado público;
por lo que se establece una separación máxima de 100 metros
lineales con respecto a dichas áreas servidas, medidos a partir de
los límites catastrales de la propiedad donde se pretenda localizar
un uso, destino o proyecto urbanístico, siendo que éstos no podrán
localizarse de forma dispersa y desconectada.
▪ El criterio será omisible sólo para el caso de usos y destinos
gestionados por la población local o aquellos que generen beneficio
público para la población asentada en los Centros de Población,
debiendo en todo momento ubicarse al interior de las
Delimitaciones Temporales de Centros de Población.
51
Nivel Normativo
En complemento a las disposiciones establecidas para los Centros de Población, el
concepto de necesidades urbanas, estará condicionado partir de los siguientes aspectos
enunciativos no limitativos que deberán refrendarse y/o ampliarse en los Programas de
Centro de Población que deriven del presente Programa:
52
Nivel Normativo
Programa y según las disposiciones establecidas en la legislación fiscal del
ejercicio que aplique.
• Para la determinación de densidades y COS, aplicará lo establecido en la Tabla 5
de este Nivel Normativo, en lo referente a las Áreas Industriales (AI).
• Para determinar los Criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
aplicables, se tomará como referencia lo indicado en este Nivel Normativo para la
Zona Primaria donde se ubique la propiedad según la cartografía del PMDUM.
53
Nivel Normativo
Zona de Monumentos Históricos.
54
Nivel Normativo
Programa y según las disposiciones establecidas en la legislación fiscal del
ejercicio que aplique.
• Para la determinación de densidades y COS, aplicará lo establecido en la Tabla 5
de este Nivel Normativo, en lo referente a la Zona Primaria donde se ubique la
propiedad.
• Para determinar los Criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
aplicables, se tomará como referencia lo indicado en este Nivel Normativo para la
Zona Primaria donde se ubique la propiedad según la cartografía del PMDUM.
• Para los Proyectos Urbanísticos en actuales y futuras Áreas de Recuperación (AR):
o Es obligatoria la reforestación con una densidad mínima de 1000 árboles
por hectárea, debiendo incorporar ejemplares obtenidos del rescate de
vegetación, proveniente de áreas desplantadas para el desarrollo de
proyectos turísticos, industriales o urbanos, así como vegetación de la
región o según indique la autoridad competente.
o El gestor del proyecto debe asegurar la supervivencia de la vegetación
plantada, siendo que deberán reponer los ejemplares que no sobrevivan.
o El proyecto debe contemplar la restitución de la capa vegetal que se retiró
en principio, para promover los procesos de infiltración y regulación de
escurrimientos, siendo que, en el área destinada a la extracción de
materiales pétreos, el piso debe estar cubierto en su totalidad por una capa
de suelo fértil de un espesor igual al que originalmente tenía.
55
Nivel Normativo
• Aquellas áreas, predios o tablajes que no cuenten con ningún tipo de
autorización, pero que se encuentren categorizados como Áreas con Densidad
Programada (ADP), deberán cumplir con lo establecido en el presente Programa y
la normatividad aplicable de los tres niveles de gobierno, según la Zona Primaria
donde se ubique la propiedad.
Áreas de Cactáceas.
56
Nivel Normativo
Tabla 6
Jerarquización de Zonas y Áreas por prioridad para observación de Criterios de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.1
Criterios Generales
Compatibilidad
Prioridad2 Densidad y COS Costos de OT y DU
Primera Áreas con Densidad Áreas con Densidad Áreas con Densidad Áreas con Densidad
Programada (ADP): con Programada (ADP): Programada (ADP) Programada (ADP):
Licencias de Usos de Autorizados4 Autorizados4
Suelo3
Segunda Zona de Preservación Zona de Preservación Zona de Zona de
Ecológica (ZPE) y Áreas Ecológica (ZPE) y Áreas Preservación Preservación
de Cactáceas: No aplica de Cactáceas: No aplica Ecológica (ZPE) y Ecológica (ZPE) y
Áreas de Cactáceas: Áreas de Cactáceas:
No Aplica No Aplica
Tercera Áreas de Recuperación Centros de Población y Centros de Centros de
(AR) Centros de Población Población y Centros Población y Centros
en transición de Población en de Población en
transición transición
Cuarta Centros de Población y Área de Transición Zona Primaria Zonas Primarias
Centros de Población Mérida-Cuxtal (ATC)
en transición
Quinta Zona de Monumentos Áreas Industriales (AI), Otras Áreas y Zonas Criterios
Históricos Áreas de complementarios
Amortiguamiento por Zona y Área
Industrial
Sexta Áreas Industriales (AI), Zonas Primarias
Áreas de
Amortiguamiento
Industrial
Séptima Área de Transición Otras Áreas y Zonas
Mérida-Cuxtal (ATC)
Octava Zonas Primarias
Las disposiciones del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de
Yucatán (POETY: DOEY No. 30,904, 2007), vigente a la fecha de aprobación de este
Programa, están contenidas en los Criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
57
Nivel Normativo
Urbano, a los que se hace referencia en este apartado, dado su carácter de instrumento
de ordenamiento estatal aplicable a secciones al interior de la jurisdicción territorial del
municipio.
Tabla 7
Criterios de Regulación Ecológica del POETCY.
UGAs Criterios
Actividades y Usos de Suelo no compatibles:
58
Nivel Normativo
Tabla 7 (continuación)
UGAs Criterios
• No se permite la extracción industrial de material pétreo.
• La acuacultura industrial o intensiva con excepción de la artemia salina y los
laboratorios de post larva de especies acuícolas no son actividades identificadas
MER02-MIX en el Municipio de Mérida, sin embargo, por principio de precautoriedad se
restringen y requerirán de evaluación en materia de impacto ambiental en los
términos de lo establecido en la Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables.
Actividades y Usos de Suelo no compatibles:
59
Nivel Normativo
Tabla 7 (continuación)
UGAs Criterios
La construcción de nuevos caminos así como el ensanche, cambio de trazo y pavimentación de
los caminos existentes requerirán de una Evaluación en materia de Impacto Ambiental en los
MER01-SEL
términos que establece la normatividad sectorial en la materia, excepto en el caso que conlleve
MER02-MIX
acciones de restauración de flujos hidráulicos o en el caso de zonas inundables extendidas en
MER03-SEL
sabanas, lagunas y manglares. A reserva de que los estudios hidráulicos en el trazo vial
MER04-SEL determinen especificaciones precisas, en carreteras existentes o futuras, se deberá procurar
que exista al menos un 30% del área libre de flujo.
MER01-SEL
MER02-MIX Para las actividades que involucren aprovechamiento de especies silvestres se sujetarán a las
MER03-SEL disposiciones del POETCY.
MER04-SEL
Se podrán desarrollar actividades relacionadas con el pastoreo abierto de bovinos y ovinos
MER01-SEL sobre la vegetación natural; actividades turísticas de bajo impacto y la extracción artesanal de
MER03-SEL piedra superficial, sin introducir maquinaría de perforación para evitar afectación al acuitardo
MER04-SEL
agrícola no se permite el cultivo de organismos genéticamente modificados (transgénicos).
Para el caso de las Unidades de Producción que al momento de la aprobación de este Programa,
ya desarrollen ganadería bovina extensiva, dado que estos terrenos no son aptos para tal
MER01-SEL
actividad, se recomienda que se realice en parcelas rotativas con desmontes temporales y
MER03-SEL
manteniendo franjas de vegetación nativa, o mediante el establecimiento de sistemas
MER04-SEL agroforestales con especies forrajeras. Asimismo, se recomienda la adopción de prácticas de
.
Aptitud para la extracción artesanal de piedra sin uso de maquinaria de excavación ni
explosivos; sin embargo, no se permite la extracción industrial de material pétreo,
MER01-SEL
reconociendo solo aquellos bancos de extracción en funcionamiento al momento de
MER02-MIX
expedición de este Programa, debiendo ser sometidos a confinamiento en términos de la
MER03-SEL
superficie proyectada de aprovechamiento de acuerdo a las disposiciones que establece el
MER04-SEL POETCY para evaluar y monitorear su impacto en el acuífero y acuitardo por el tiempo
proyectado de aprovechamiento.
MER01-SEL El aprovechamiento cinegético estará supeditado a las autorizaciones y permisos de la
MER02-MIX autoridad competente, respetando los calendarios, las vedas y las unidades de manejo
MER03-SEL ambientales definidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
MER04-SEL
Los proyectos de construcción de viviendas, desarrollos turísticos de hospedaje y servicios, los
desarrollos urbanos y, en general, cualquier edificación sometida a la evaluación de la
autoridad competente deben incluir la implementación de sistemas ahorradores de agua y
MER01-SEL
sistemas integrales de tratamiento y disposición de aguas residuales previendo la separación
MER02-MIX
de aguas grises de las negras.
MER03-SEL
En ese sentido, todos los desarrollos y cualquier edificación en estas UGA´s deberán contar con
MER04-SEL una planta de tratamiento de aguas residuales; en el caso de vivienda unifamiliar este criterio
hará referencia a tratamiento primario de aguas residuales como lo son fosas sépticas y/o
biodigestores, en los términos establecidos por la normatividad sectorial en la materia.
Se restringe la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos, de manejo especial, tóxicos
MER02-MIX
peligrosos y biológico-infecciosos.
MER01-SEL
Para el desarrollo de la industria eléctrica fotovoltaica y eólica se deberá cumplir con los
MER02-MIX
estudios, trámites y disposiciones que indique el POETCY y la normatividad sectorial en la
MER03-SEL
materia.
MER04-SEL
MER01-SEL
MER02-MIX
Todo cambio de uso de suelo forestal deberá justificarse plenamente.
MER03-SEL
MER04-SEL
Elaboración: IMPLAN Mérida, 2017.
Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY: DOEY,
Número 30,907, 31 de julio del 2007 [Última Actualización en Número 32,958, 14 de octubre del 2015]).
60
Nivel Normativo
4
CRITERIOS Y NORMAS SECTORIALES
El desarrollo urbano deberá ser regido por el marco legal y normativo establecido en el
ámbito federal, estatal y municipal en la materia que corresponda, por lo cual, los
contenidos expresos en leyes, reglamentos y todo aquel instrumento que la autoridad
designe en cumplimiento de los términos de la ley, deberán ser respetados aun cuando
no sean mencionados en este instrumento de planeación urbana.
61
Nivel Normativo
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR); con respecto a las
telecomunicaciones, se debe prever el acceso a los servicios vinculados a éste tipo
de infraestructura (televisión de paga, telefonía, internet) sin daño estructural o
funcional a la vivienda.
• Con respecto a la relación óptima espacio/habitantes, la vivienda no debe
propiciar el hacinamiento, por lo que el máximo ideal de habitantes por cuarto es
de 2.5 personas, sin considerar el baño, la cocina, la sala y el comedor.
• Con respecto a la seguridad patrimonial, se debe garantizar la tenencia segura en
la vivienda, que implica una condición legal que propicia protección a la ciudadanía
por parte del Estado contra desalojos.
• Con respecto a la ubicación por tipo de vialidad, todas las vialidades cerradas
tendrán exclusivamente Usos Habitacionales.
62
Nivel Normativo
Tabla 8
Principales normas técnicas para la dotación de infraestructura y servicios públicos municipales.
Agua potable • Todos los materiales y productos que se empleen en las instalaciones
hidráulicas, deben estar certificados con base en las Normas Oficiales
Mexicanas.
• Los pozos de extracción deberán estar construidos conforme a los requisitos y
especificaciones enmarcadas en la NOM-003-CNA-1996. Requisitos durante la
construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de
acuíferos.
• La NOM-007-CONAGUA-1997 establece los requisitos de seguridad para la
construcción y operación de tanques para agua.
• La red deberá ser probada hidrostáticamente conforme establece la NOM-013-
CNA-2000. Redes de distribución de agua potable-especificaciones de
hermeticidad y métodos de prueba y aprobada por un organismo de
certificación acreditado.
• Para el caso de un tanque con capacidad mayor a 3,000 m3, deberá cumplir con
la NOM 007-CONAGUA-1997. Requisitos de seguridad para la construcción y
operación de tanques para agua.
• Las NMX-AA-148-SCFI-2008, NMX-AA-149-2-SCFI-2008 y NMX-AA-149/1-
SCFI-2008 sobre Agua potable, drenaje y saneamiento-eficiencia-metodología
para evaluar la calidad de los servicio.
63
Nivel Normativo
Tabla 8 (continuación)
Energía • la NMX-J-657-1-ANCE-2011 y sus normas subsecuentes sobre sistemas híbridos
eléctrica y y energía renovable para la electrificación rural, así como la normatividad
alumbrado aplicable a la Industria Eléctrica.
público • La NOM-013-ENER-2004 sobre la eficiencia energética para sistemas de
alumbrado en vialidades y áreas exteriores públicas.
Residuos • La NOM-083-SEMARNAT-2003 sobre las especificaciones de protección
sólidos ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación,
monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de
residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
• Los Residuos Peligrosos estarán normados por la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)
Elaboración: IMPLAN Mérida, 2017.
64
Nivel Normativo
determinar los requerimientos específicos de las diferentes unidades espaciales
de funcionamiento urbano por tipo de equipamiento.
• En la dotación de equipamiento se deberá tomar como referencia el Sistema
Normativo de Equipamiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), siendo su contenido, bases para determinar el requerimiento de
equipamiento por unidad espacial de funcionamiento urbano, expresado en
superficie de suelo existente y necesario, a partir del análisis de los déficits y
superávits en la cobertura de los diferentes subsistemas; tomando como
referencia las superficies señalas por módulo tipo en dicho documento técnico.
• Se deberá definir la mejor localización y dimensiones de los equipamientos
urbanos con relación a la función que tendrán y a la ubicación de los beneficiarios.
• Las áreas baldías de propiedad municipal que formen parte del patrimonio
inmobiliario del Ayuntamiento de Mérida conforme a los procedimientos jurídicos
y administrativos correspondientes, serán destinadas prioritariamente a
equipamiento urbano.
• Se deberá promover la implementación de sistemas o dispositivos de alta
eficiencia energética en las obras públicas de equipamiento urbano.
• El equipamiento urbano actual, se deberá adecuar para garantizar la seguridad, el
libre tránsito y accesibilidad universal requeridos por las personas con
discapacidad y aquellas en condición de vulnerabilidad social.
• La dotación de nuevo equipamiento urbano deberá garantizar el acceso universal
a espacios públicos y privados seguros, inclusivos y accesibles, en especial para
mujeres, niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad.
• Los predios que, con base en la normatividad local, los fraccionadores y
desarrolladores estén obligados a ceder al Ayuntamiento de Mérida para ser
destinados a equipamiento urbano, no serán espacios residuales y no podrán estar
ubicados en zonas inundables, de riesgo o en aquellas secciones del terreno con
condiciones topográficas más complicadas que las existentes en el promedio de la
superficie total del desarrollo inmobiliario o conjunto urbano en cuestión.
NOM-086-SCT2-
-037-SCT2- arreras de protección en
-008- SCT2-
65
Nivel Normativo
• Fomentar una planificación inteligente de la infraestructura vial urbana, el espacio
público y los sistemas de transporte en el municipio.
• Priorizar la circulación de los medios de transporte colectivos, alternativos y no
motorizados, sobre los individuales-motorizados, con trato preferencial a la
movilidad peatonal, ciclista y colectiva.
• Desincentivar el uso del transporte privado y motorizado, reduciendo las acciones
públicas y regulando las privadas en dicho rubro, que permitan la diminución del
uso de vialidades como estacionamientos, de los predios usados exclusivamente
para estacionamiento como actividad económica y el descongestionamiento del
sistema vial en horas pico.
• Se deberá promover a través de la normatividad municipal la obligatoriedad de
realizar los ajustes necesarios para que en el espacio público y privado se cuenten
con estacionamientos seguros y adecuados para bicicletas y motocicletas.
• Inducir medidas para la pacificación del tránsito en vialidades y/o intersecciones
estratégicas del sistema vial, a través de: la reducción de distancias, los cruces
peatonales y ciclistas, la reducción de la velocidad y de volúmenes vehiculares, el
mejoramiento de las condiciones de visibilidad y del entorno, la creación de
trayectorias de circulación predecibles, y el fomento de esquemas de ordenación
para la moderación del tránsito motorizado.
• Fomentar la creación y/o transformación de un entramado urbano con distancias
razonables entre las áreas de vivienda, trabajo y servicios, a través de la
construcción física y social de calles completas10 donde predomine la mixtura de
usos.
• Ampliar la calidad y accesibilidad del espacio público para la población en general,
priorizando la atención de la demanda de los grupos sociales con limitadas
posibilidades de conectividad y movilidad urbana.
• Garantizar que el espacio público y los sistemas de transporte colectivos permitan
desplazamientos rápidos, seguros, confortables y accesibles en términos físicos y
económicos.
• Fomentar el equilibrio de la oferta de transporte colectivo en términos
cuantitativos y cualitativos con respecto a la demanda real en materia de
conectividad y movilidad urbana, logrando la adecuada articulación las áreas de
vivienda, trabajo y servicios.
• Promover esquemas de intermodalidad11 que incrementen la eficiencia del Sistema
de Conectividad y Movilidad del Municipio de Mérida.
10
Son vías diseñadas para que las personas de todas las edades y habilidades puedan convivir y transitar de
una forma segura, accesible y eficiente [Smart Growth América, 2016]. Las Calles Completas se logran
mediante la redistribución del espacio vial y la correcta operación de la vía. Para proteger y promover la
circulación de todos los usuarios de la vía, el diseño y la implementación de un Calle Completa incluye: diseño
o rediseño de intersecciones con criterios de diseño universal, ampliación de áreas de circulación e
infraestructura para peatones o ciclistas o su circulación compartida, redimensionamiento para promover
velocidades seguras, optimización de los tiempos semafóricos, reconfiguración del espacios público, entre
otros (Leal, Viramontes y Aguirre [CECI-ITDP], 2016, p. 10)
11
Se refiere a la combinación de dos o más medios y/o formas de transporte para completar una cadena de
desplazamiento. La forma más común de intermodalidad es caminar para llegar los puntos de concentración
de transporte público; sin embargo, la cadenada de desplazamiento puede estar conformada por diferentes
medios y formas de transporte, para lo cual, es indispensable generar condiciones óptimas de Conectividad y
Movilidad Urbana es necesario contar con vialidades seguras y atractivas.
66
Nivel Normativo
• Facilitar la accesibilidad y circulación de bienes y servicios a nivel local, municipal
y metropolitano, garantizando un balance positivo entre las actividades
económicas y sus impactos en la vida cotidiana.
• Favorecer una adecuada integración logística de los usos del suelo y actividades
económicas, que aumenten la competitividad urbana, garantizando un balance
positivo entre la economía, sociedad y ambiente.
• Promover tecnologías de bajo impacto ambiental, que garanticen la disminución
de contaminantes por el sector transporte (público y privado) e incrementar la
sustentabilidad de la conectividad y movilidad urbana en el municipio.
• Promover acciones para crear una cultura de participación ciudadana,
corresponsabilidad social y coordinación intergubernamental con el objeto de
alcanzar una conectividad y movilidad urbana sustentable en el municipio.
• Contemplar en el diseño urbano de vialidades la función, forma y uso actual o
proyectado de la vía para determinar la mejor estrategia de diseño. En la Tabla 9
se presenta un marco general de diseño con variables a tomar en consideración al
momento de desarrollar acciones para diseñar, construir o transformar una
vialidad según el tipo y la movilidad que se pretenda fomentar.
Tabla 9
Principios de Diseño Urbano para Proyectos Viales.1
Tipo de Movilidad Peatonal Movilidad ciclista Movilidad Movilidad
Vialidad/ colectiva vehicular
Movilidad
Diseño/Rediseño de Diseño/Rediseño Diseño/ Rediseño Diseño/ Rediseño
Intersecciones: de Intersecciones: de Intersecciones de Intersecciones
Intersecciones
67
Nivel Normativo
Tabla 9 (continuación)
Tipo de Movilidad Peatonal Movilidad ciclista Movilidad Movilidad
Vialidad/ colectiva vehicular
Movilidad
Calle Completa: Calle Completa: Calle Completa: Calle Completa:
jerarquización A y
Ciudad Interior y
Exterior con
jerarquización C
68
Nivel Normativo
Tabla 9 (continuación)
Tipo de Movilidad Peatonal Movilidad ciclista Movilidad Movilidad
Vialidad/ colectiva vehicular
Movilidad
Calle Completa: Calle Completa: Calle Completa: Calle Completa:
Circulación Compartida Circulación Circulación Circulación
Vialidades Locales
modal
69
Nivel Normativo
Número 20, 28 de enero del 2015]) y su reglamento, así como la normatividad que
aplique a la materia.
• Para las acciones urbanísticas en Zonas de Patrimonio Cultural se deberá
determinar la ubicación y características de las áreas para obras públicas o
privadas, cuyo proyecto deberá realizarse según lo indica la normatividad señala
en el punto anterior.
• Toda acción urbanística o arquitectónica en Zonas de Patrimonio Cultural,
requerirá un dictamen municipal que elaborará la Dirección de Desarrollo Urbano,
previo a cualquier solicitud de Licencia de Uso del Suelo, Publicidad o Construcción,
así como previo a cualquier intervención física que implique trabajo de albañilería
o de instalaciones en predios ubicados en dichas zonas. El propietario,
posesionario o responsable de dichos trabajos, deberá de solicitar el dictamen.
• Sólo podrán ser autorizadas demoliciones de inmuebles en Zonas de Patrimonio
Cultural, cuando la construcción carezca de valor para el patrimonio cultural
edificado y el proyecto nuevo a desarrollar permita mejorar la imagen del contexto
urbano y calidad de vida de su población.
• En el caso de los inmuebles en Zonas de Patrimonio Cultural cuyas condiciones
físicas representen un peligro, se realizará por parte de la Dirección de Desarrollo
Urbano un dictamen técnico y estructural para determinar su valor patrimonial y
si el predio amerita una demolición parcial o total.
• Los propietarios o habitantes al interior de las Zonas de Patrimonio Cultural,
tendrán la obligación de conservar las características por la cual se declara Zona
Patrimonial; siendo que las edificaciones y el contexto urbano, deberá siempre
conservarse en buen estado, aspecto e higiene, evitando su utilización en
actividades incompatibles con su valor patrimonial.
• Toda acción urbanística o arquitectónica en las Zonas de Patrimonio Cultural, que
contravenga lo contenido en las respectivas declaratorias o que se realice sin las
respectivas autorizaciones, será suspendido provisional o permanentemente,
según sea el caso.
• Toda acción urbanística o arquitectónica en las Zonas de Patrimonio Cultural,
deberá estar armónicamente compuesta con el sitio urbano y el marco
arquitectónico histórico, con base en el estudio de las relaciones entre
proporciones, escalas, ritmos, volúmenes, disposición y relación entre vanos,
macizos, relieves, claroscuros, remates, colores, texturas y materiales del entorno
arquitectónico y urbano.
• Al interior de las Zonas de Patrimonio Cultural y en inmuebles considerados
monumentos históricos, se deberá privilegiar el Uso Habitacional y los Usos
relacionados con la producción y el consumo cultural, para asegurar durante el día
y parte de la noche su concurrencia y animación.
• Como instrumento para la protección patrimonial, el municipio podrá coordinar
esfuerzos con particulares, para proceder a la rehabilitación de espacios privados
y públicos, y desarrollar convenios mediante los cuales, el propietario dará en
comodato predios estratégicos por tiempo determinado, de tal modo que se cubra
el monto de la inversión pública o de los patrocinadores.
• Todas las acciones urbanísticas y arquitectónicas que se pretendan realizar en las
áreas decretadas como Zona de Monumentos Históricos, deberán de gestionarse
y autorizarse en una primera instancia ante el INAH, así como cumplir con las
disposiciones complementarios que establezca la Dirección de Desarrollo Urbano.
70
Nivel Normativo
4.5.2. Sobre las Zonas de Patrimonio Arqueológico.
71
Nivel Normativo
deberá ser suspendida temporalmente y se deberá realizar las modificaciones
pertinentes al proyecto original para integrarlos, aplicando y observando las leyes
y reglamentos correspondientes.
• El espacio urbano debe contar con área verde ajardinada pública suficiente que
resulte ambiental y socialmente saludable; bajo ese entendido diversos
organismos establecen su media, la más reconocida y adoptada en este Programa
es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con un promedio de 9 metros
cuadrados por habitante integradas en un sistema de espacios públicos de alto
impacto urbano-ambiental; por tanto el Ayuntamiento deberá establecer
mecanismos para conservar o aumentar dicha cobertura en las secciones del
municipio por encima de dicho promedio, mientras que para las secciones que
estén por debajo del mismo, se deberá contribuir al alcance de dicho parámetro.
• Será factible la introducción y aplicación de tecnologías ambientalmente
adecuadas que contribuyan a incrementar el área verde urbana, como lo son las
de azoteas o techos verdes y jardines verticales.
• Los predios que con base en la normatividad local, los fraccionadores y
desarrolladores estén obligados a ceder al Municipio para ser destinados a áreas
verdes urbanas, no podrán ser residuales, ni estar ubicados en zonas inundables,
de riesgo o en aquellas con condiciones topográficas más complicadas que el
promedio de la superficie correspondiente al desarrollo inmobiliario o conjunto
urbano en cuestión; asimismo no se considerará como parte de esta superficie,
áreas ajardinadas que formen parte de la vialidad y aquellas con dimensiones por
debajo del módulo tipo de menor superficie en el Sistema Normativo de
Equipamiento Urbano de SEDESOL.
• Las áreas baldías de propiedad municipal que formen parte del patrimonio
inmobiliario del Ayuntamiento de Mérida, conforme a los procedimientos jurídicos
y administrativos correspondientes, serán destinados prioritariamente a
espacios públicos que se integren al Sistema de Infraestructura Verde Municipal.
• Las áreas verdes bajo las categorías de parques, jardines, alamedas y arboledas
o áreas análogas, deberán conservar su extensión y en caso de modificarse para
la realización de alguna obra pública, deberán ser compensadas en el lugar más
cercano posible con superficies iguales o mayores a la extensión modificada.
72
Nivel Normativo
• El mantenimiento, mejoramiento, restauración, rehabilitación, fomento,
forestación, reforestación y conservación de las áreas verdes urbanas, deberá
realizarse con las técnicas y especies apropiadas al contexto local.
• Toda acción urbanística debe garantizar la conservación de todos los árboles
sanos cuyo tronco sea de más de 20 cm de diámetro y las especies protegidas,
además de conservar o restituir al menos el 50 % de la vegetación nativa.
• Se prohíbe cortar o derribar árboles que se encuentren en vías o áreas públicas,
así como las diferentes acciones que dañen o amenacen su existencia.
• Es responsabilidad de quien posea cualquier título de propiedad en referencia a
un inmueble determinado, el conservar y mantener en buen estado los árboles
ubicados al interior de los mismos y evitar que estos ocasionen molestias con sus
ramas o frutos.
• El derribo o poda de árboles cuyas ramas sean de un diámetro mayor a 7.5 cm
solamente podrá ser realizado por el Ayuntamiento o el área que éste designe. El
Ayuntamiento podrá autorizar a los particulares la realización del derribo o poda
de acuerdo al permiso expedido.
• La elección de las plantas y árboles a colocar en zonas urbanas y su localización
en las áreas verdes debe contemplar: especies vegetales nativas y/o adaptadas
a las condiciones climáticas, las cuales deberán cumplir las siguientes
características: (a) ser naturalmente resistentes a plagas y enfermedades, (b)
requerir de poco mantenimiento y bajo consumo de agua, (c) tener posibilidad de
crecimiento y supervivencia bajo las condiciones de asoleamiento de lugar
específico, en consideración de las sombras producidas por la edificación, (d) ser
adecuadas para la calidad y tipo de suelo, (e) tener suficiente espacio para su
crecimiento, considerando las dimensiones de su tronco/tallo (ancho y altura),
fronda y raíz, las cuales no interfieran con la iluminación, el alcantarillado, el flujo
y la seguridad de peatones y automóviles; para tales fines en el Anexo N-01, se
establece un listado de especies cuyo uso se debe priorizar; siendo que debe
evitar la introducción de especies invasoras o exóticas.
• Restablecer y proteger los flujos naturales de agua, así como la recarga de los
acuíferos en las áreas de captación del municipio.
• Mantener y proteger las áreas de vegetación en Áreas Urbanizadas y no
urbanizadas que permitan la recarga del acuífero.
• Restaurar zonas cercanas a los actuales bancos de materiales para la protección
del acuífero.
• En las Acciones Urbanísticas se debe evitar la erosión por agua y/o viento y la
contaminación del suelo y los acuíferos.
• A nivel urbano y doméstico, el diseño de un sistema hidráulico debe contribuir a la
sustentabilidad, logrando la reducción en el consumo de agua en al menos un 20%,
con respecto al consumo convencional, bajo parámetros que se encuentran
establecidos en el Apéndice informativo 8 de la NMX-AA-164-SCFI-2013.
• Todas las edificaciones deben contar con un medidor de agua por cada unidad de
edificación, con el fin de cuantificar su consumo y aprovechamiento.
• A nivel urbano, un 30 % de las aguas residuales deben ser dispuestas a través de
alcantarillado público, debiendo cumplir con los límites permisibles de
contaminantes que establece la normatividad vigente. El resto debe sanearse en
73
Nivel Normativo
una planta de tratamiento para su uso posterior en riego, uso en excusados y otros
fines. Los límites máximos permisibles en cuanto a niveles de contaminantes en
las aguas residuales tratadas y para reuso deben cumplir con la norma NOM-003-
SEMARNAT; en todo momento la materia flotante debe estar ausente en el agua
residual tratada de acuerdo a la norma mexicana NMX-AA-006-SCFI.
• Cualquier edificación mayor a 2,500 m2 debe contar con una planta de tratamiento
de aguas residuales y un sistema de tratamiento de lodos y/o contar con una
empresa certificada que se encargue de su recolección y tratamiento.
• No se permite el depósito de desechos sólidos y descargas de aguas residuales
generadas por cualquier actividad en los Asentamientos Humanos, Centros de
Población y las áreas fuera de éstos, directamente a cuerpos de agua superficiales
y subterráneos, sin el tratamiento adecuado que establezca la normatividad
sectorial en la materia.
• Realizar la gestión y el manejo integral de los residuos, en estricto apego a la
normatividad sectorial.
• Todo sitio para la ubicación de rellenos sanitarios locales o regionales deberá
contar con un estudio específico que establezca criterios ecológicos para la
selección del sitio, la construcción, la operación y la etapa de abandono del mismo,
así como las medidas de mitigación del impacto al manto freático y la alteración
de la vegetación presente.
• No permitir la quema de desechos sólidos.
• No permitir el confinamiento de desechos industriales, tóxicos y biológico-
infecciosos sin las medidas que establece la normatividad sectorial, por el riesgo
ambiental que representa, en especial en el tema de contaminación hídrica.
74
Nivel Normativo
• No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o
rellenos sobre la vegetación endémica, zonas inundables y áreas con alto valor
para la conservación, reconocidos por el Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del
Estado de Yucatán y/o el Gobierno Federal, a través de sus instrumentos de
Política Ambiental.
75
Nivel Normativo
cocheras y accesos o salidas de vehículos de cualquier tipo de predios adyacentes
al anuncio.
• Los anuncios y sus elementos no podrán invadir ni proyectarse sobre las
propiedades colindantes, ni interferir con la visibilidad o funcionamiento de la
nomenclatura de las calles o cualquier señalización oficial; de igual manera no se
permitirán los anuncios que utilicen como base de su fijación o soporte algún tipo
de figura recortada.
• Los anuncios de publicidad de alto impacto (20 m2 o 3 metros de altura), no se
permitirán en predios que se encuentren en vialidades consideradas como Vialidad
de Ciudad D según Anexo 03: E-07, aquellos con Uso Habitacional, los colindantes
a predios con Uso Habitacional y/o en zonas destinadas al Uso Habitacional.
• La distancia mínima entre dos anuncios de publicidad de alto impacto, cualquiera
que sea su forma de instalación será de 100 metros, medidos sobre el mismo
paramento, considerados a partir de sus elementos más cercanos, instalados en
predios que colinden con vialidades susceptibles a autorización y, 300 metros,
considerados a partir de sus elementos más cercanos, instalados en predios que
colinden con la Vialidad Regional Estatal: Anillo Periférico y con Vialidades
Regionales de jurisdicción Federal.
• No se permiten los anuncios de publicidad de alto impacto, cualquiera sea su tipo,
instalados en vehículos menores motorizados, vehículos menores no
motorizados, de tracción animal (excepto calesas), vehículos destinados al
servicio público especializado de transporte de carga, remolques y
semirremolques, según las definiciones establecidas en el Reglamento de la Ley
de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán vigente.
• En la autorización de los anuncios de publicidad, se considerará su ubicación
conforme a la clasificación de vialidades establecida en este Programa, lo
establecido en el Reglamento de Anuncios e Imagen Publicitaria del Municipio de
Mérida y el Reglamento para la Preservación de Zonas de Patrimonio Cultural del
Municipio de Mérida vigentes, así como los factores de riesgo, vulnerabilidad,
seguridad estructural y conservación de la imagen urbana, de acuerdo a las zonas
de valor patrimonial y aquellas categorizadas como habitacionales.
• En las zonas y construcciones declaradas del Patrimonio Cultural o Arqueológico,
la colocación de anuncios estará condicionada de conformidad con lo que
establezcan las disposiciones legales aplicables.
• Los criterios referidos a imagen urbana son aplicables a las vialidades
mencionadas y a los predios que colindan con ellas y tienen acceso de forma
directa desde el frente del mismo.
76
Nivel Normativo
5
CRITERIOS Y NORMAS PARA LA GESTIÓN DE USOS Y
DESTINOS DEL SUELO
En este PMDUM se entenderá por destino a los fines públicos a los que se prevea dedicar
determinadas zonas o predios de un Centro de Población o Asentamiento Humano y por
uso del suelo a los fines particulares a los que podrán dedicarse determinadas zonas o
predios de un Centro de Población o Asentamiento Humano; para una diferenciación entre
estos dos últimos conceptos, se establece la clasificación de usos y destinos del suelo,
sin antes mencionar que a nivel nacional existe una intención de que los Ayuntamientos
homologuen sus clasificaciones de usos y destinos del suelo, ligados a las actividades
económicas del sector primario, secundario y terciario, según giro, con base a la
terminología empleada por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
2013 (SCIAN), por lo que a fin de contribuir a este proceso, se han adoptado en lo general,
criterios de dicho documento para la definición de la siguiente clasificación.
Este Programa platea iniciar procesos de revisión, depuración y actualización con base a
la clasificación del SCIAN 2013, para la generación de un listado de giros o actividades
empresariales susceptibles de utilizarse en los SARE municipales, con base a dos criterios
principales: impacto generado y sector al cual pertenece el giro o la actividad,
clasificándolos en Bajo, Mediano o Alto Impacto, como a continuación se define:
77
Nivel Normativo
de manera directa con casa habitación y deben ser ubicados en zonas
determinadas de los Centros de Población, además de cumplir con medidas
específicas para minimizar su impacto. Por lo general, su localización requiere de
una vialidad clasificada, ya que, por su naturaleza el uso, destino y/o giro, implica
aglomeración de población y/o altos niveles de circulación peatonal y vehicular.
Para los fines de este Programa, se incluye un primer listado, denominado Tabla de Usos,
Destinos y Giros según Nivel de Impacto (Ver Anexo N-02), herramienta que será útil en la
Gestión de los Usos y Destinos del Suelo como práctica de la administración pública; así
como punto de partida para la alineación municipal al esquema que la federación está
promoviendo. A continuación, se establece la clasificación de destinos y usos del suelo:
Infraestructura.
Equipamiento.
78
Nivel Normativo
habitacionales, sin embargo, pueden requerir el visto bueno de la instancia
reguladora en caso de salud, educación, deporte y comunicaciones.
• Mediano Impacto: Instalaciones o inmuebles destinados a prestar servicios
públicos básicos para bienestar social de la población de una zona habitacional,
centro de barrio, colonia o fraccionamiento. A este tipo de equipamiento asiste un
mayor número de usuarios, por lo que el impacto generado es mayor, se deberán
considerar medidas de mitigación establecidas en los estudios especiales que
requieren.
• Alto Impacto: Instalaciones a nivel distrito, ciudad y regional para satisfacer las
necesidades para el buen funcionamiento a nivel urbano, municipal o
metropolitano; poseen infraestructura especial y su ubicación estará sujeta a su
accesibilidad en vialidades principales; por sus dimensiones y nivel de atención
son instalaciones de gran tamaño que deben cumplir con las especificaciones de
seguridad y normatividad necesarias, ya que, pueden impactar un lugar de forma
importante si no se toman en cuenta medidas de mitigación y cuidado de imagen
urbana.
Habitacionales.
• Bajo Impacto: La vivienda unifamiliar, entendida como aquella con una sola unidad
de vivienda en un lote individual, con acceso independiente desde la vía pública,
para Uso Habitacional de una persona o familia.
• Mediano Impacto: La vivienda multifamiliar, entendida como aquella con más de
una unidad de vivienda en un lote individual o subdivisión hasta de 100 viviendas,
con acceso directo a la vía pública y que contempla circulaciones interiores, por lo
general se caracteriza por estar constituido en un régimen de propiedad en
condominio.
• Alto Impacto: Corresponde a más de 100 unidades de vivienda, que comparten un
solo predio bajo un régimen específico, que puede ser condominio, por lo que
comparten circulaciones y accesos vehiculares.
En lo que respecta a los desarrollos inmobiliarios de tipo habitacional, éstos tendrán una
categoría independiente en este Programa.
Comerciales.
79
Nivel Normativo
comerciales, siendo que por su naturaleza implican aglomeración de población, y
consecuentemente, altos niveles de circulación peatonal y vehicular.
Servicios.
Uso que involucra una actividad económica vinculada a la prestación de servicios, es decir,
aquella que no involucra la comercialización de productos tangibles. Este uso del suelo
involucra los siguientes giros y claves del SCIAN 2013:
• Giros con
primas vinculadas a este sector.
• Giros con código 48-49: Transportes, correos y almacenamiento, exceptuando a
aquellos con código 493 (servicios de almacenamiento).
• Giros con código 51: Información de medios masivos.
• Giros con código 52: Servicios financieros y de seguros.
• Giros con código 53: Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles
tangibles e intangibles.
80
Nivel Normativo
• Giros con código 54: Servicios profesionales, científicos y técnicos.
• Giros con código 56: Servicios de apoyo a los negocios de manejo de residuos y
desechos y, servicios de remediación.
• Giros con código 61: Servicios educativos.
• Giros con código 62: Servicios de salud y asistencia social.
• Giros con código 71: Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos y, otros
servicios recreativos, exceptuando aquellos del código 7132 (casinos, loterías y
otros juegos de azar).
• Giros con código 72: Servicios de alojamiento temporal y de preparación de
alimentos, exceptuando aquellos con código 7224 (centros nocturnos, bares,
cantinas y similares) y los moteles/hoteles incluidos en el código 721.
• Giros con código 115: Servicios relacionados con las actividades agropecuarias y
forestales.
• Giros con código 213: Servicios relacionados con la minería.
• Otros giros: los incluidos en el código 81, exceptuando aquellos del código 811
(servicios de reparación y mantenimiento) y el código 93 (actividades
gubernamentales).
Industriales.
81
Nivel Normativo
tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Asimismo, se incluye aquí la
mezcla de productos para obtener otros diferentes, como aceites, lubricantes, resinas
plásticas y fertilizantes. El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como
plantas, fábricas, talleres, maquiladoras u hogares. Los Usos Industriales, por lo general
requieren de máquinas accionadas por energía y equipo manual. También se consideran
Usos Industriales, los relacionados con el suministro de gas natural por ductos al
consumidor final con clave 2222 en el SCIAN 2013, que realizan actividades de
transformación del gas natural a sus productos derivados. Estos Usos son clasificados
según las siguientes categorías:
Agropecuarios.
Los usos del suelo clasificados como agropecuarios, serán aquellos especificados en el
SCIAN 2013, excluyendo a aquellos donde se trasforme materia prima animal o vegetal en
productos derivados, que se consideran Usos Industriales, pudiendo ser desarrollados en
traspatios, espacios controlados (granjas, viveros, invernaderos y similares), y espacios
abiertos, según las disposiciones de aprovechamiento sustentable y de impacto urbano
establecidas; a continuación de enlistan los grandes grupos:
82
Nivel Normativo
• Código 112: Cría y explotación de animales
• Código 113: Aprovechamiento forestal
• Código 114: Pesca (acuacultura)
• Aquellos que involucran producción: Son las actividades que abarcan desde la
puesta en producción de la tierra para realizar cultivos o la cría de animales y que
implican la utilización de recursos renovables, hasta la explotación de recursos no
renovables, como los minerales y los combustibles fósiles, posible mediante la
implementación de sistemas de riego, utilización de la biotecnología y otros
elementos que garanticen el uso racional de los recursos.
• Aquellos que involucra comercialización: Se vincula más directamente con el
consumo final de los productos, como frutas, verduras, hortalizas, y flores en
otros o bien el intercambio de productos de origen animal para el consumo final.
Es decir, lo que los productores primarios destinan al mercado interno o los que
son producidos con vistas a la comercialización en el mercado mundial.
Desarrollos inmobiliarios.
83
Nivel Normativo
• Bajo Impacto: Hasta 20 unidades de vivienda
• Mediano Impacto: 21 a 100 unidades de vivienda
• Alto Impacto: Más de 100 unidades de vivienda
Oficinas.
• Bajo Impacto: Comprende una construcción total con superficies de hasta 100 m²,
no generadores de tránsito vehicular o de personas que afecten de manera
importante a la zona de ubicación, pudiendo coexistir con usos habitacionales;
para estos usos no requerirán contar con cajones de estacionamiento.
• Mediano Impacto: Construcciones mayores a 100 m² que comprende oficinas de
diferentes empresas o negocios pudiendo ser agrupadas, por tanto, generan
tránsito vehicular medio y requieren de área de estacionamiento; en ese sentido,
pueden requerir estudios específicos para su autorización.
• Alto impacto: Construcciones que requieren estudios especiales por el número de
usuarios que reciben y la forma en que impactan una zona. Son construcciones
mayores a 100 m² y comprende oficinas de diferentes empresas o negocios
pudiendo ser agrupadas, por tanto, generan tránsito vehicular mayor y requieren
de área de estacionamiento; en ese sentido, requieren de estudios específicos para
su autorización.
Almacenamiento.
84
Nivel Normativo
Estaciones de servicio, gasolineras o estaciones de autoconsumo.
Aquellos usos donde se distribuya gasolina, gas natural y sus productos derivados al
consumidor final bajo el esquema de comercialización, considerados siempre de Alto
Impacto, según lo señalado anteriormente.
Extractivos.
Los usos extractivos son referidos a aquellos giros con código 21 en el SCIAN vinculados
a la actividad minera, que abarca principalmente la extracción de petróleo, gas, sal, piedra,
minerales metálicos y no metálicos y, todo aquel recurso de la naturaleza que sirva como
materia prima para los procesos de construcción e industriales, a los que hacen referencia
las actividades con código 22, 23 y 31-33 del SCIAN 2013, a excepción de los de origen
animal o vegetal. Son considerados siempre de Alto Impacto, según lo señalado
anteriormente.
Crematorios.
Uso destinado al manejo y destino de restos humano de acuerdo a la normatividad de Secretaría de Salud
(SSa) clasificado siempre como Uso de Alto Impacto.
Torres de comunicaciones.
Proporciona a la población acceso a los servicios de voz y datos de telefonía celular por
medio de antenas y torres; de igual forma, se incluye en este rubro las radiobases con
bandas de uso civil. Son considerados siempre de Alto Impacto, según lo señalado
anteriormente.
Para los fines de este Programa los derechos de vía se referirán como la anchura de
terreno, de superficie variable, que corresponde a infraestructuras públicas o usos
concesionados. Se establece como una franja reservada para desarrollar programas de
mantenimiento y ampliación de infraestructura pública; por su lado, las áreas de
salvaguarda, comprenden las zonas donde no se permitirán los usos habitacionales,
comerciales u otros que pudieran tener riesgos para la población; tomando como
referencia el tipo de riesgo que generen las actividades a regular; por tanto estas zonas
se consideran de utilidad pública, por lo que están sujetas a la definición de restricciones
y lineamientos para la prevención de riesgos establecidas en la normatividad sectorial
vigente.
85
Nivel Normativo
Tabla 10
Derechos de vía.
Restricción Valores y descripción Fuente de referencia
Infraestructura • En zona rural sección de 26 metros a partir del eje Norma de referencia
eléctrica: Líneas de simetría para un total de 52 metros. de la Comisión
aéreas con • En zona urbana sección de 11 metros a partir del eje Federal de
estructura tipo rural de simetría para un total de 22 metros. Electricidad RF-014-
CFE-2001
Infraestructura • A partir del eje de simetría 13.25 metros para un Norma de referencia
eléctrica: Líneas total de 26.50 metros. de la Comisión
aéreas normalizadas Federal de
(con estructuras tipo Electricidad RF-014-
urbano) CFE-2001
Otras Instalaciones • Línea de transmisión eléctrica de alta tensión de NRF-014-CFE-2001 y
eléctricas 115 Kv: A partir del eje de simetría 10.00 metros NOM-001- SEDE-
para un total de 10.00 metros, no se permite 2005.
vivienda.
• Línea de transmisión eléctrica de alta tensión de
230 Kv: A partir del eje de simetría 15.00 metros
para un total de 30.00 metros, no se permite
vivienda.
Vialidades regionales • A partir del eje de simetría 20.00 metros para un Ley de Caminos,
federales (VRF) total de 40.00 metros. Puentes y
(Carreteras) Autotransporte
Federal
Vialidades regionales • A partir del eje de simetría 20.00 metros para un Ley de Vías
estatales (VRE) total de 40.00 metros. Terrestres del Estado
(Carreteras) • En libramientos y periféricos no será menor de 50 de Yucatán
metros a cada lado del eje;
Vialidades regionales • A partir del eje de simetría 41.00 metros para un
Por Conectividad y
municipales (VRM) total de 82.00 metros.
Funcionalidad
(Carreteras)
Vías férreas • A partir del eje de simetría 15.00 metros para un Reglamento del
total de 30.00 metros. Servicio Ferroviario
Infraestructura
86
Nivel Normativo
Tabla 11
Áreas de salvaguarda.
Restricción Valores y descripción Fuente de referencia
Cenotes, grutas y/o • 100 metros alrededor para ubicar espacios para Reglamento de
cuevas realizar necesidades fisiológicas en el caso de no Cenotes, Cuevas y
contar con servicio sanitario, partiendo de la bocaPozos Comunitarios
de un cenote. del Municipio de
Mérida
Partiendo de la boca del cenote, gruta o cueva: Reglamento de la Ley
de Protección al
• 75 metros alrededor para ubicar bebederos y Medio Ambiente del
corrales en Usos Agropecuarios. Estado de Yucatán
• 75 metros alrededor para ubicar biodigestores
especiales en Usos Agropecuarios.
• 75 metros alrededor para aplicar y almacenar
pesticidas, herbicidas o cualquier otro químico no
biodegradable en Usos Agropecuarios.
• 50 metros alrededor para ubicación de
construcciones.
• 75 metros alrededor para localizar servicios
sanitarios.
• 1000 m Granjas o empresas
Cuerpo de Agua • No se permiten construcciones a 20 metros POETY, 2007
Sitios arqueológicos • 5,000 metros alrededor para ubicar bancos de Propuesta SEDUMA
materiales desde el borde del predio
Zona de captación de • 10,000 metros alrededor para ubicar bancos de
agua materiales desde el borde del predio
Aeropuertos Las instalaciones de los aeropuertos generan dos tipos de la Ley de Vías
áreas de restricción; una referente a la limitación de alturas Generales de
y otra de protección contra ruidos. Comunicación y el
Reglamento de
• 4,000 metros de radio alrededor para la Aeródromos y
construcción de escuela y hospitales Aeropuertos Civiles
• 45 metros de altura máxima en radio de 4,000
metros. Ley de Aeropuertos y
• En cono de aproximación (se tiene como base el su Reglamento.
límite de la pista con una medida de 50 m de ancho,
formando un trapecio de 1,800 m de longitud hasta
alcanzar 410 m de la base mayo) no se permiten
escuelas y hospitales.
• Para cualquier acción urbanística dentro del cono
de aproximación se deberá dar aviso a l
administración local del aeropuerto, quien deberá
determinar la viabilidad.
Disposición de • 500 metros alrededor desde el borde del predio NOM-CRP-007-
residuos sólidos ECOL/1993, NOM-02-
(Relleno Sanitario) ECOL-1996 y NOM-
083-SEMARNAT-
2003.
Ley de General de
Protección al Medio
Ambiente del Estado
de Yucatán.
Continúa en la siguiente página.
87
Nivel Normativo
Tabla 11 (continuación)
Restricción Valores y descripción Fuente de referencia
Planta de • 500 metros alrededor desde el borde del predio CONAVI. Criterios e
tratamiento de con Uso Habitacional. indicadores para
basura o de aguas desarrollos
residuales habitacionales
sustentables. 2008
Depósitos de • Depósitos de combustible: 1,000 metros desde el CONAVI. Criterios e
combustible, borde del predio con Uso Habitacional. indicadores para
estaciones de • Estaciones de servicio y gasolineras: 50 metros desarrollos
servicio y gasolineras desde el borde del predio con Uso Habitacional. habitacionales
• 15 mts a partir dl eje vertical del dispensario con sustentables. 2008
respecto a los lugares de reunión pública.
• 100 mts con respecto a plantas de NOM-EM-001-ASEA-
almacenamiento y distribución de gas L.P. 2015
• 30 mts con respecto a antenas de radiodifusión o
radiocomunicación.
• 30 mts con respecto a estaciones de servicio de
carburación de gas L.P.
• Todo uso y/o destino dentro de la jurisdicción territorial del municipio deberá ser
autorizado solo por la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Mérida.
• Todo uso y/o destino deberá apegarse a las disposiciones aplicables por el
presente Programa y a la normatividad federal, estatal y municipal aplicable.
• La autorización de usos y destinos del suelo queda sujeta a la compatibilidad con
respecto a los siguientes criterios: su clasificación, su impacto, la zona donde se
ubique el predio, las restricciones específicas y la jerarquía vial.
88
Nivel Normativo
Para su evaluación, los usos y destinos del suelo se determinarán como: Permitidos o no
Permitidos, según los criterios que establezca el Programa:
• UNO. Determinar el tipo de Uso, Destino y Giro del que se trate: Mediante la
localización y clasificación de usos y destinos del suelo, según lo establecido
en este Nivel Normativo y en la Tabla de Clasificación de Usos, Destinos y Giros
según Nivel de Impacto (Anexo N-02); los Usos y/o Destinos cuyo giro no se
encuentre en el listado antes mencionado, se deberán de ubicar en el que por
definición sea el más parecido, dependiendo sus características generales.
• DOS: Ubicar el predio o tablaje en la cartografía temática del Programa (Ver
Anexo E-10): Identificando alguna de las siguientes opciones: (a) su ubicación
con respecto a una vialidad jerarquizada según lo establecido en el apartado
Red de Vialidades-Jerarquización Vial para la Gestión de Usos y Destinos del
Suelo, y (b) su ubicación con respecto a una de las zonas señaladas en el
apartado Áreas y Zonas de compatibilidad específica con Usos y Destinos del
Suelo de este Nivel Normativo; en dado caso, que el predio tenga ambas
referencias, predominará la ubicación con respecto a la vialidad jerarquizada.
• TRES: Identificar en la Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del
Suelo (Anexo N-03), la intersección generada entre: (a) el tipo de uso o
destino con su respectiva clasificación o nivel de impacto, referido en el punto
1 y, (b) la zona o vialidad jerarquizada de la que se hace referencia en el punto
2; pudiendo dar dos resultados: Permitido (P) o No Permitido (N).
Para los usos consolidados diferentes a casa-habitación (uso habitacional), que cuenten
con funcionamiento por más de cinco años continuos comprobables y que por situaciones
del crecimiento urbano, han sido rodeados por vivienda, con las que son incompatibles, se
determina, que la continuidad de su funcionamiento estará condicionado, a mitigar los
impactos negativos que genere para las personas y los seres vivos, presentando los
89
Nivel Normativo
estudios especializados que el giro en particular requiera, siendo que no podrán ampliar
sus instalaciones ni sus actividades.
La Gestión de Usos y Destino del Suelo debe ser siempre regido por el marco legal y
normativo establecido en el ámbito federal, estatal y municipal en la materia que
corresponda, por lo cual, los contenidos expresos en leyes, reglamentos y todo aquel
instrumento que la autoridad designe en cumplimiento de los términos de la ley, deberán
ser respetado aun cuando no sean mencionados en este instrumento. En ese sentido, a
continuación, se señalan las disposiciones mínimas a cumplir, para la autorización de un
Uso o Destino del Suelo.
Además de las disposiciones señaladas, la selección del predio para Uso Habitacional
debe restringirse bajo las siguientes especificaciones, a excepción de los Desarrollos
Inmobiliarios:
90
Nivel Normativo
o 100 metros del límite de Áreas y/o Usos Industriales de Bajo Impacto,
medidos desde el punto más cercano entre predios;
o 200 metros del límite de Áreas y/o Usos Industriales y de Almacenamiento
de Mediano Impacto, medidos desde el punto más cercano entre predios;
o 250 metros del límite de Áreas Industriales, Parques Industriales y Usos
Industriales y de Almacenamiento de Alto Impacto, medidos desde el punto
más cercano del predio;
o 50 metros de Estaciones de Servicio, Gasolineras y Estaciones de
Autoconsumo.
o 500 metros de los límites de rellenos sanitarios con vientos a sotavento y
1000 metros con vientos a barlovento. Según la Ley de General de
Protección al Medio Ambiente del Estado de Yucatán.
• No se permite este Uso en vialidades en las que existan Usos Industriales a una
distancia menor de 200 metros, cuando éstos generen tránsito pesado.
• No se permite este Uso en colindancia de Uso Industrial y Almacenamiento
categorizado como de Mediano y Alto Impacto.
• No se permite este Uso en colindancia a Estaciones de Servicio, Gasolineras y
Estaciones de Autoconsumo, así como todo aquel que almacene y/o comercialice
derivados del petróleo como principal actividad.
• No se permite este Uso en colindancia con Torres de Comunicación.
• No se permite este Uso en colindancia con establecimientos que comercialicen
bebidas alcohólicas.
• No se permite este Uso en colindancia con establecimientos que comercialicen
artificios pirotécnicos y explosivos.
• No se permite este Uso en colindancia de cualquier uso categorizado como de Alto
Impacto en la Tabla de Usos, Destinos y Giros según Nivel de Impacto (Anexo N-
02).
91
Nivel Normativo
o Para los predios que ocupen cantidades de Gas L.P mayores a las de
consumo habitacional requerirán la certificación por parte de una unidad
de verificación avalada por la Secretaría de Energía y Minas.
o Cuando el comercio tenga un almacén mayor a 500m2 de construcción, no
podrán ubicarse a una distancia menor de 100 m2 de una Estación de
Servicio, Gasolineras y Estaciones de Autoservicio o expendio de
combustibles, medida entre los límites más cercanos de los predios.
• El Comercio de Bajo Impacto se permitirá en las vialidades no jerarquizadas de la
Zona 1. Consolidación Urbana y en la Zona 2. Crecimiento Urbano, siempre y
cuando, la superficie construida total en el predio, sea de hasta 100 m²; debiendo
cumplir con las especificaciones del Reglamento de Construcciones del Municipio
de Mérida.
• El Comercio de Mediano y Alto impacto sólo se permitirá en Vialidades
Jerarquizadas en la Jerarquización Vial para la Gestión de Usos y Destinos del
Suelo.
• No se permite el Comercio de bebidas alcohólicas en zonas predominantemente
habitacionales.
• No se permite el Comercio de artificios pirotécnicos, explosivos, combustibles y/o
derivados del petróleo de ningún tipo, en zonas predominantemente
habitacionales.
Los Centros y plazas comerciales deberán cumplir con las siguientes disposiciones:
92
Nivel Normativo
de Servicio, Gasolineras y Estaciones de Autoservicio o expendio de combustibles,
medida entre los límites más cercanos de los predios.
Los Usos de Suelo categorizados como Servicios deberán cumplir con las siguientes
disposiciones:
93
Nivel Normativo
o Contar con las instalaciones sanitarias necesarias y propias de la actividad,
tanto para los empleados como para los usuarios de acuerdo a norma
aplicable; siendo que un local destinado a Comercio no podrá ser ocupado
para Elaboración y Consumo de Alimentos o Bebidas Alcohólicas en el sitio,
en tanto no cuente con las instalaciones sanitarias necesarias y propias de
la actividad, tanto para los empleados como para los usuarios de acuerdo
a norma aplicable;
o Cumplir con las leyes y reglamentos aplicables.
94
Nivel Normativo
o Las instalaciones que generen ruido, vibraciones o malos olores deberán.
contar con los equipos para mitigar el efecto de éstos;
o Contar con facilidades de acceso para los cuerpos de seguridad;
o Cumplir con facilidades arquitectónicas para accesibilidad de personas con
discapacidad;
o Cumplir con los requerimientos de estacionamiento indicados en el
Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida;
o Cumplir con la normatividad aplicable de la entidad ejecutora;
o Presentar oficio de visto bueno de la entidad ejecutora;
o Presentar Dictamen favorable de Estudio de Riesgo autorizado por
Protección Civil Municipal;
o Presentar Resolutivo en materia de Impacto Ambiental de SEDUMA;
o Presentar Dictamen de no existencia de Monumentos Arqueológicos o
Históricos, o en su caso, Carta de Liberación extendidos por el INAH, según
sea el caso;
o El equipamiento educativo, artístico, de salud y culto público no podrá
ubicarse en predios que colinden de manera directa con una Estación de
Servicio, Gasolinera o Estación de Autoconsumo.
• Los Equipamientos de Mediano y Alto impacto se localizarán en zonas que sean
susceptibles para ello de acuerdo a la vocación del suelo, ubicación geográfica e
infraestructura existente o prevista.
• No se permiten este Uso cuando involucre servicios educativos, artísticos, de salud
de tipo público y privado, en colindancia con Estaciones de Servicio, Gasolineras o
Estaciones de Autoconsumo.
• Se deberán observar y cumplir los Criterios establecidos en el Apartado 4.3:
Criterios y Normas para la dotación de Equipamiento Urbano, de este Nivel
Normativo.
95
Nivel Normativo
o Tener estacionamiento y área de maniobras de acuerdo a la norma
aplicable;
o Disponer de medidas para almacenaje y disposición temporal de residuos
sólidos, cumpliendo con las normas de tratamiento aplicables;
o Las instalaciones deberán contar con facilidades de acceso para los
cuerpos de seguridad, con señalizaciones de protección civil y programa de
seguridad;
o No depositar desechos sólidos y descargas de aguas residuales generadas,
directamente a cuerpos de agua superficiales y subterráneos, sin el
tratamiento adecuado que establezca la normatividad sectorial en la
materia;
o El confinamiento de desechos industriales, tóxicos y biológicos infecciosos
se hará conforme a la normatividad aplicable;
o La exploración y explotación de recursos no renovables por parte de la
industria debe garantizar el control de la calidad del agua utilizada, la
protección del suelo y de la flora y fauna silvestres;
o Presentar Dictamen favorable de Estudio de Riesgo autorizado por
Protección Civil Municipal.
• No se permiten Usos Industriales en la Zona 1. Consolidación Urbana.
• No se permiten Usos Industriales que generen tránsito pesado a una distancia de
menor a 200 metros con respecto a Usos Habitacionales (incluye Desarrollos
Inmobiliarios Tipo Habitacional).
• No se permiten Áreas y/o Usos Industriales de Mediano Impacto a menos de 200
metros de cualquier Uso Habitacional (incluye Desarrollos Inmobiliarios Tipo
Habitacional), medidos desde el límite más cercano entre predios.
• No permiten Áreas y/o Usos Industriales de Alto Impacto a menos de 250 metros
de cualquier Uso Habitacional (incluye Desarrollos Inmobiliarios Tipo
Habitacional), medidos desde el límite más cercano entre predios.
• No se permite Uso Industrial categorizado como de Mediano y Alto Impacto en
colindancia con Uso Habitacional (incluye Desarrollos Inmobiliarios Tipo
Habitacional).
96
Nivel Normativo
o Contar con servicios sanitarios para empleados y visitantes de acuerdo al
Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida;
o Separarse de las zonas predominantemente habitacionales por vialidades
o franjas verdes de amortiguamiento, según lo establecido para las Áreas
de Amortiguamiento Industrial en el apartado 2.4.4 de este Programa;
o En caso de manejo industrial que implique Alto Riesgo, el Parque deberá
situarse fuera del Área Urbanizada por Asentamientos Humanos, que
establece el Programa;
o Disponer de medidas para almacenaje y disposición temporal de residuos
sólidos, cumpliendo con las normas de tratamiento aplicables;
o Incorporar sistemas sustentables para ahorro de energía y tratamiento de
desechos;
o Presentar Dictamen favorable de Estudio de Riesgo autorizado por
Protección Civil Municipal;
o Presentar Estudio de Impacto Ambiental autorizado por la dependencia
correspondiente;
o Presentar Estudio de Impacto Urbano cuando la superficie construida sea
mayor a 5,000 m².
• Los Parques Industriales deberán ubicarse a 250 metros del límite de la última
vivienda a su alrededor.
97
Nivel Normativo
• Los Usos Agropecuarios de gran escala deberán garantizar el adecuado manejo de
residuos sólidos y líquidos, según lo establecido por la SEDUMA y la SEMARNAT.
• El impulso del desarrollo agropecuario, de la acuacultura, apicultura y el agave
tendrá presente en todo momento el desarrollo sustentable de la producción
primaria bajo criterios de conservación, recuperación, rehabilitación y uso óptimo
de los suelos, el agua y demás recursos naturales, así como de prevención y
mitigación del impacto ambiental y de las emisiones de gases de efecto
invernadero de las actividades productivas en los ecosistemas y la biodiversidad.
• No se permite el sistema de rosa, tumba y quema y de incendios inducidos para
fines de explotación agropecuarias.
• En el aprovechamiento agropecuario y forestal, se aplicarán métodos, técnicas y
prácticas que aseguren la conservación del suelo, el agua y los recursos naturales
utilizados en los procesos productivos, así como la reducción de la pérdida de
estos recursos, y que hagan posible el mejor aprovechamiento de los mismos.
• Se deberá presentar Dictamen de no existencia de Monumentos Arqueológicos o
Históricos, o en su caso, Carta de Liberación extendidos por el INAH.
• Se deberán observar y cumplir los Criterios establecidos en el Apartado 3.2:
Criterios Generales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de este Nivel
Normativo, en lo referente a lo dispuesto para el desarrollo de la Actividad
Agropecuaria según la Zona Primaria que aplique.
98
Nivel Normativo
• 30 metros de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión de 230 Kv, es decir
15 metros por cada lado a partir del eje de la línea.
• 100 metros del límite de Áreas Industriales y Usos Industriales y de
Almacenamiento de Bajo Impacto; medidos desde el límite más cercano del predio.
• 200 metros del límite de Áreas Industriales y Usos Industriales y de
Almacenamiento de Mediano Impacto; medidos desde el límite más cercano del
predio.
• 250 metros del límite de Áreas Industriales y Usos Industriales y de
Almacenamiento de Alto Impacto; medidos desde el límite más cercano del predio.
• 500 metros de los límites de rellenos sanitarios con vientos a sotavento y 1000
metros con vientos a barlovento. Según la Ley de General de Protección al Medio
Ambiente del Estado de Yucatán.
• No se permite en colindancia directa con una Estación de Servicio, Gasolineras y
Estación de Autoconsumo, ni con cualquier establecimiento que almacene y
distribuya derivados del petróleo.
• No se permite en áreas que fueron cementerios.
Urbanas.
99
Nivel Normativo
restricciones de seguridad y por tanto no podrán considerarse como áreas de
cesión para destinos.
• Deberá tener una Vialidad de 26 metros de largo y a una distancia mínima de 100
metros desde una vialidad del Sistema de Conectividad y Movilidad o Área
Urbanizada por Asentamientos Humanos, según los términos que indican los
Criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano aplicables, con base al
apartado correspondiente de este Programa.
Ambientales.
Patrimoniales.
100
Nivel Normativo
5.4.8.3. Desarrollo Inmobiliario Mixto.
Los Desarrollos Inmobiliarios de tipo Mixto, sólo podrá autorizarse mediante la adecuada
ubicación del mismo, en concordancia con las siguientes condicionantes y restricciones
de distancias mínimas de separación:
101
Nivel Normativo
5.4.9. Con respecto a las Oficinas.
Los Usos de Suelo categorizados como Oficinas deberán cumplir con las siguientes
disposiciones:
102
Nivel Normativo
o Contar con instalaciones sanitarias necesarias y propias para la actividad
y los productos almacenados;
o Contar con áreas de estacionamiento según la norma aplicable;
o Contar con áreas de maniobra de carga y descarga de productos y
estacionamiento para vehículos de carga y descarga;
o Contar con los requerimientos de Protección Civil y dispositivos para
servicios de emergencia y seguridad;
o Contar con facilidades arquitectónicas para accesibilidad de personas con
capacidades diferentes;
o Disponer de accesibilidad para emergencias y cuerpos de seguridad;
o Disponer de medidas de almacenaje y disposición temporal de residuos
sólidos no contaminantes, en caso de estos últimos se deberá cumplir con
las normas aplicables;
o No permitir el confinamiento de desechos industriales, tóxicos y biológico-
infecciosos;
o Los depósitos de combustible deben someterse a supervisión y control,
incluyendo la transportación marítima y terrestre de estas sustancias, de
acuerdo a las normas vigentes.
Por lo anterior, este Programa, se sujeta al giro de estaciones de servicio a la Norma Oficial
Mexicana NOM-005-ASEA-
autoridades locales deben evitar imponer restricciones innecesarias y dar certidumbre
en la apertura y la operación de nuevas estaciones de servicio a fin de favorecer el
proceso de competencia y libre concurrencia en el mercado de expendio al público de
103
Nivel Normativo
recomendaciones de la COFECE y los siguientes criterios para los trámites de licencias de
Usos de Suelo y de Construcción:
104
Nivel Normativo
• No se autorizarán Estaciones de Servicio, Gasolineras o Estaciones de
Autoconsumo en predios que colinden de manera directa con casa habitación o
viviendas, espacios públicos y privados en los que brinden servicios educativos,
artísticos, de salud y de culto público.
• No se autorizará el establecimiento de estaciones de servicio, gasolinera o
estación de autoconsumo en una manzana cuyo porcentaje de uso habitacional,
exceda el 40% de predios con viviendas existente.
• Los puntos más relevantes de riesgo de la Estación de Servicio, Gasolinera o
Estación de Autoconsumo (centro del dispensario y límites de los tanques de
combustible) deberán cumplir ubicarse una distancia mínima de 50 metros de Uso
Habitacional o Vivienda, con respecto a los límites de predios.
• Las Estaciones de Servicio no podrán establecerse, independientemente de su
clasificación, en vialidades con anchos menores a 30.50 metros
• No se autorizará el establecimiento de las Estaciones de Servicio, Gasolineras o
Estación de Autoconsumo al interior de los Límites decretados como Zona de
Monumentos Históricos, regulados por el Instituto Nacional de Antropología e
Historia [INAH] (DOF, 1982) y en las Zonas declaradas como Zonas de Patrimonio
Cultural del Municipio de Mérida.
• Para el establecimiento de una Estación de Servicio, Gasolineras y Estaciones de
Autoservicio o expendio de combustibles, no podrá existir al interior del predio
donde se solicite este Uso y por lo menos a 100 metros de distancia entre los
límites más cercanos de los predios, ningún uso y/o giro de mediano y alto impacto
que posea un área de depósito o almacenaje con más de 500 m2 de construcción o
que su actividad principal esté relacionada con la reserva de insumos, así como
ningún uso y/o giro de mediano o alto impacto clasificados como de
almacenamiento que abarquen más de 500 m2 de construcción. Para la
determinación de las distancias se consideran todas las áreas que conforman el
uso en cuestión, sin ser modificado, e independientemente de su conformación
catastral.
• El área de despacho de combustibles se debe ubicar a una distancia de 15 metros
medidos a partir del eje vertical del dispensario con respecto a los lugares
de concentración pública.
• Con la finalidad de controlar la saturación de este tipo de uso y considerando los
patrones de movilidad vial y urbana, en la Zona 1. Consolidación Urbana,
exceptuando los predios sobre la Vialidad Regional Anillo Periférico, cada Estación
de Servicio, Gasolinera o Estación de Autoconsumo, se establecerá con un área de
protección y amortiguamiento de 500 metros de proyección perpendicular al
perímetro del predio, que no se podrá intersectar en ningún punto con el área de
protección y amortiguamiento de cualquier otra Estación de Servicio, Gasolinera y
Estación de Autoconsumo que esté autorizada, construida y/o funcionando; esto
será en tanto se elabora la planeación de cada zona a nivel Centro de Población o
Parcial, lo cual, en su momento regirá los Usos y Destinos del Suelo.
105
Nivel Normativo
• Cumplir con los requerimientos de la norma NOM-005 ASEA 2016, la NOM- 001
SEDE 2012 y toda aquella normatividad federal en materia de diseño y
construcción de Estaciones de Servicio, Gasolineras y Estaciones de Autoconsumo.
106
Nivel Normativo
• En todo momento, el área de aprovechamiento deberá estar libre de desechos
sólidos y líquidos que pudieran propiciar la infiltración de contaminantes al
subsuelo y al acuífero, debiendo contar con un Plan de Manejo de Residuos, el cual
para su validez deberá ser realizado por las instancias públicas o privadas que El
Ayuntamiento del Municipio de Mérida designe con visto bueno por escrito de la
instancia competente, cuyo costo deberá ser cubierto por quien solicita la
autorización del Uso del Suelo, siendo también su responsabilidad la aplicación del
mismo.
• Se podrán explotar banco de materiales y banco de préstamo previo análisis de la
zona donde se ubique.
• Para el caso específico de estos los bancos de materiales y bancos de préstamo se
establece que es necesario analizar la zona en que se ubique, la vialidad de acceso,
la escala e intensidad, las políticas que apliquen en la zona, el contexto que lo
rodea, así como la normatividad aplicable, ambiente local, bienestar de los
habitantes, protección de flora y fauna y los estudios requeridos.
• Para el caso de bancos de materiales y bancos de préstamo se requerirá el
resolutivo de Impacto Ambiental dictaminado por la instancia normativa.
• Previo a las detonaciones se deberá avisar a los usuarios de colindancias y
considerar a los vehículos y peatones para evitar daños.
• Deberán contar con el dictamen de no existencia de monumentos arqueológicos o
históricos o la Carta de liberación extendidos por el INAH, respetando las
consideraciones realizadas por el Instituto expresas en dichos documentos.
• Los troncos, tocones, copas, ramas, raíces y matorrales removidos deben ser
triturados e incorporados al suelo fértil, mediante su apilación en una zona
específica al interior del Banco de Material, para ser utilizado en los programas de
restauración del área.
• El suelo fértil debe retirarse en su totalidad, evitando que se mezcle con otro tipo
de material. La tierra vegetal o capa edáfica producto del despalme debe
almacenarse en la parte más alta del terreno para su posterior utilización en las
terrazas conformadas del banco y ser usada en la etapa de reforestación.
• No se permite la disposición de materiales derivados de las excavaciones, rellenos
y extracción vinculada a la actividad principal de los bancos, sobre la vegetación
endémica, zonas inundables y áreas con alto valor para la conservación,
reconocidos por el Ayuntamiento de Mérida, el Gobierno del Estado de Yucatán y/o
el Gobierno Federal, a través de sus instrumentos de Política Ambiental.
• Una vez que se dé por finalizada la explotación del banco de materiales, éstas
serán reconocidas por el Municipio como Áreas de Recuperación, las cuales
deberán restaurarse y proceder a su reforestación de acuerdo a lo propuesto en el
programa de recuperación y restauración del área impactada utilizando como
base la vegetación de la región o según indique la autoridad competente.
• Restaurar zonas cercanas a los actuales bancos de materiales para la protección
del acuífero.
5.4.11.3. Crematorios.
107
Nivel Normativo
• Estar contenido dentro de Política Pública o en su caso, reconocimiento oficial de
parte de la instancia normativa local, la necesidad de este tipo de espacios.
• Compatibilidad urbanística.
• Cumplir con la factibilidad del Uso del Suelo y del Impacto Ambiental.
• Un Proyecto validado por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio
conforme a la NOM-036-SCFI-2015 o la que esté vigente y conforme a la
normatividad municipal para construcciones de este tipo.
• Contar con la concesión del Servicio Público de Panteones otorgada por el
Ayuntamiento del Municipio de Mérida.
• Cumplir con la normatividad aplicable en materia de LEY GENERAL DE SALUD Diario
Oficial de la Federación 7 de febrero de 1984 Últimas reformas publicadas DOF 1 de
junio de 2016.
• Cumplir con lo establecido en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 en relación al
manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos, así como lo establecido al
respecto en el Reglamento vigente de la Ley General para la Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
• Cumplir con los requerimientos de protección civil municipal
• Contar con las responsivas necesarias en el proyecto según la normatividad
vigente.
108
Nivel Normativo
• Para el trámite de la Licencia de Construcción deberá anexar la memoria de cálculo
estructural el cual deberá incluir el diseño por viento de un mínimo de 213 Km/hr,
según el manual de Diseño de Obras Civiles de C.F.E; de modo que resista los
embates de un huracán de categoría cinco.
• Para el trámite de Licencia de Construcción deberá presentar la anuencia de la
Dirección General de Aeronáutica Civil expedida por la Secretaria de Comunicación
y Transporte.
• Para el caso de las antenas que se pretendan instalar al interior de los Límites
decretados como Zona de Monumentos Históricos, regulados por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia [INAH] (DOF, 1982) aplicarán las restricciones
que el mencionado instituto determine al respecto.
• Para el caso de las antenas que se pretendan instalar al interior de los Límites
declarados como Zonas de Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida, aplicarán
las restricciones que los reglamentos correspondientes determinen al respecto.
• Deberá contar con Factibilidad Urbano Ambiental autorizada por la Secretaria de
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA)
• Las antenas de radiodifusión o radiocomunicación, antenas repetidoras no podrán
estar a una distancia menor de 30.0 m con respecto a la ubicación de los tanques
de almacenamiento de la estación de servicio, gasolinera o estación de
autoconsumo; dicha distancia se debe medir tomando como referencia la tangente
de tanque de almacenamiento más cercano de la Estación de Servicio a las
proyecciones verticales de los elementos de restricción señalados.
• Se incluyen los giros que por usos y costumbres constituyen parte de la cultura y
tradición en los Centros de Población rurales y urbanos del Municipio. Estas
actividades eventuales contribuyen a fomentar las actividades de ocio, recreo,
cultura y esparcimiento comunitario.
• Estos Usos Temporales de acuerdo a los ciclos de la cultura y tradición yucateca,
son: rodeos o vaquerías, tianguis populares de fin de semana, bailes populares de
fiestas patronales, kermeses.
• Los Usos Temporales podrán ser señalados por el representante del
Ayuntamiento en el Centro de Población, en su caso, por la instancia municipal
correspondiente.
• Los giros como ferias, circos o similar, son sujetos a la factibilidad de giros de
utilidad temporal, deberá tener la copia de la solicitud realizada ante el
departamento de espectáculos del Ayuntamiento del Municipio de Mérida, con
base al reglamento de espectáculos y diversiones Públicas del Municipio de
Mérida, sellada y firmada por el departamento de espectáculos o su equivalente.
• Para dictaminar nuevos espacios para el establecimiento de estos giros, es
necesario analizar la zona en que se ubique, la vialidad de acceso, la escala e
intensidad del Uso que se pretende establecer, su compatibilidad, las políticas que
le apliquen y el contexto que lo rodea, así como la normatividad aplicable.
109
Nivel Normativo
5.4.11.6. Usos para la Captación, Potabilización y Suministro de Agua por el
Sector Privado y Social.
Con la finalidad de difundir este Programa, se hace énfasis de los trámites que
corresponden a las principales Acciones Urbanísticas, el trámite requerido y la
normatividad aplicable, en términos no limitativos, los siguientes son:
110
Nivel Normativo
Tabla 12
Requerimientos administrativos según Uso y/o Destino del Suelo.
Uso o Destino Tramite requerido Normatividad aplicable
Habitacional Zona 1: -Dirección de Desarrollo
Bajo Impacto • Cumplir con Reglamento de Construcciones de Urbano.
Mérida.
Zona 2:
• Cumplir con Reglamento de Construcciones de
Mérida.
• Factibilidad de la CFE.
• Garantizar el suministro de agua potable.
• Tener infraestructura (banqueta, pavimento y
alumbrado público).
Zona 3:
• Cumplir con Reglamento de Construcciones de
Mérida.
• Factibilidad de la CFE.
• Garantizar el suministro de agua potable.
• Tener infraestructura (banqueta, pavimento y
alumbrado público).
• Se puede con polígonos donde ya hay servicios.
Zona 3:
• Cumplir con Reglamento de Construcciones de
Mérida.
• Autorización en materia vial (A.M.V.).
• Memoria descriptiva de la zona.
• Tener infraestructura (banqueta, pavimento y
alumbrado público).
• Factibilidad de la CFE.
• Garantizar el suministro de agua potable.
• Se puede con polígonos donde ya hay servicios,
mientras no rebase densidad.
111
Nivel Normativo
Tabla 12 (continuación)
Uso o Destino Tramite requerido Normatividad aplicable
Habitacional Zona 2: -Secretaria de Seguridad
Alto Impacto • Factibilidad Urbana Ambiental (F.U.A.). 1 Pública del Estado de
• Estudio de Impacto Urbano (a partir de que Yucatán.
rebase la densidad). -Ley de Vías Terrestres del
• Estudio de impacto Vial. * Estado de Yucatán.
• Tener infraestructura (banqueta, pavimento y
alumbrado público).
• Factibilidad de la CFE.
• Garantizar el suministro de agua potable.
Zona 3:
• Factibilidad Urbana Ambiental (F.U.A.). 1
• Estudio de Impacto Urbano (a partir de que
rebase la densidad).
• Estudio de Impacto Vial. *
• Tener infraestructura (banqueta, pavimento y
alumbrado público).
• Factibilidad de la CFE.
• Garantizar el suministro de agua potable.
112
Nivel Normativo
Tabla 12 (continuación)
Uso o Destino Tramite requerido Normatividad aplicable
Servicios Bajo, Zona 1: -Ley de Protección al
Mediano y Alto • Cumplir con Reglamento de Construcciones de Ambiente de Yucatán.
Impacto Mérida. -Secretaria de Seguridad
• (F.U.A.) (mayores a 5,000 m² de construcción).1 Pública del Estado de
• Estudio de Impacto Urbano (mayores a 5,000 m² Yucatán.
de construcción). -Ley de Vías Terrestres del
• Estudio de Impacto Vial (mayores a 5,000 m2 de Estado de Yucatán.
construcción y/o vialidades con gran afluencia -Términos de referencia de
vehicular).2 Estudio de Impacto Urbano
• Estudio de Riesgo en los servicios de Alto del Municipio de Mérida.
Impacto. -Reglamento de Imagen
Publicitaria y Anuncios del
Zona 2: Municipio de Mérida.
• Cumplir con Reglamento de Construcciones de
Mérida.
• Factibilidad Urbana Ambiental.1
• Estudio de Impacto Urbano.
• Estudio de Impacto Vial. *
• Tener infraestructura (banqueta, pavimento y
alumbrado público).
• Estudio de Riesgo en los servicios de Alto
Impacto.
113
Nivel Normativo
Tabla 12 (continuación)
Uso o Destino Tramite requerido Normatividad
aplicable
Industrial Zona 1: -Ley de Protección al
• Cumplir con Reglamento de Construcciones de Ambiente de Yucatán.
Mérida. -Secretaria de Seguridad
• Factibilidad Urbana Ambiental (F.U.A.) (mayores a Pública del Estado de
5,000 m² de construcción).1 Yucatán.
• Estudio de Impacto Urbano (mayores a 5,000 m² de -Ley de Vías Terrestres
construcción). del Estado de Yucatán.
• Dictamen de medidas de seguridad. -Términos de referencia
• Estudio de Impacto Vial (mayores a 5,000 m2 de de Estudio de Impacto
construcción y/o vialidades con gran afluencia Urbano del Municipio de
vehicular).2 Mérida.
• Estudio de Riesgo en la Industria de Alto Impacto. -Reglamento de
Construcciones del
Zona 2: Municipio de Mérida.
• Cumplir con Reglamento de Construcciones de -Protección Civil.
Mérida. -Ley de Vías Terrestres
• Factibilidad Urbana Ambiental.1 del Estado de Yucatán.
• Estudio de Impacto Urbano.
• Dictamen de medidas de seguridad.
• Estudio de Impacto Vial.2
• Tener infraestructura (banqueta, pavimento y
alumbrado público).
• Estudio de Riesgo en la Industria de Alto Impacto.
114
Nivel Normativo
Tabla 12 (continuación)
Uso o Destino Tramite requerido Normatividad aplicable
Desarrollo • Información de situación registral del predio
Inmobiliarios emitido por la Dirección del Registro Público
de la Propiedad.
• Factibilidad de Energía Eléctrica emitida por
la Comisión Federal de Electricidad.
• Factibilidad de dotación de agua potable
emitida por el organismo prestador del
servicio.
• Factibilidad de transporte emitida por la
autoridad competente.
• Factibilidad de seguridad y tránsito emitida
por la autoridad competente.
• Plano de áreas verdes aprobado por la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente (SEDUMA).
• Los demás establecidos en la normatividad
aplicable.
Oficinas Zona 1: -Requeridos según lo
• Cumplir con Reglamento de Construcciones establecido en los
de Mérida. Artículos 4, 31 y 32 de la
• Estudio de Impacto Urbano (mayores a 5,000 Ley de Protección al
m² de construcción). Ambiente de Yucatán y,
• Estudio de Impacto Vial (mayores a 5,000 m2 en los Artículos 28, 34, 35
de construcción y/o vialidades con gran y 46 del Reglamento de la
afluencia vehicular).2 Ley.
• Estudio de Riesgo en las oficinas de Alto -Secretaria de Seguridad
Impacto. Pública del Estado de
Yucatán.
Zona 2: -Ley de Vías Terrestres
• Cumplir con Reglamento de Construcciones del Estado de Yucatán.
de Mérida. -Términos de referencia
• Factibilidad Urbana Ambiental.1 de Estudio de Impacto
• Estudio de Impacto Urbano Urbano del Municipio de
• Estudio de Impacto Vial. * Mérida.
• Tener infraestructura (banqueta, pavimento y
alumbrado público).
• Estudio de Riesgo en las oficinas de Alto
Impacto.
115
Nivel Normativo
Tabla 12 (continuación)
Uso o Destino Tramite requerido Normatividad aplicable
Almacenamiento Zona 2: -Reglamento de
• Cumplir con Reglamento de Construcciones de Construcciones del
Mérida. Municipio de Mérida.
• Factibilidad Urbana Ambiental.1 -NOM-052-SEMARNAT-
• Estudio de Impacto Urbano. 1993.
• Estudio de Impacto Vial. * -NOM-005-SCT2-1994.
• Tener infraestructura (banqueta, pavimento y
alumbrado público).
• Estudio de Riesgo para áreas de
Almacenamiento de Alto Impacto.
116
Nivel Normativo
Tabla 12 (continuación)
Uso o Destino Tramite requerido Normatividad aplicable
Crematorios Zona 1, 2, 3 y 4: -Ley de Protección al
• Factibilidad Urbana Ambiental.1 Ambiente de Yucatán.
• Estudio de Impacto Urbano. -Secretaria de Seguridad
• Cumplir con las especificaciones de la NOM- Pública del Estado de
036-SCFI-2015, así como los demás Yucatán.
requerimientos aplicables a las leyes federales, -Ley de Vías Terrestres del
estatales y municipales que se requieran. Estado de Yucatán.
• La concesión del Servicio Público de Panteones -Términos de referencia de
otorgada por el Ayuntamiento. Estudio de Impacto Urbano
• Visto bueno de ASEA en caso de Hidrocarburos. del Municipio de Mérida.
• Cumplir con la normatividad aplicable. -ASEA.
• Estudio de Impacto Vial (mayores a 5,000 m2 de -Ley General de Salud,
construcción y/o vialidades con gran afluencia Diario Oficial de la
vehicular)2 Federación, 7 de febrero de
1984. Últimas reformas
El E.I.V. deberá ser proporcionada para la Licencia de publicadas DOF, 1 de junio
Construcción. de 2016.
La Memoria Descriptiva del Uso y/o Destino del Suelo tiene como propósito analizar los
efectos del Uso y/o Destino en el ámbito urbano del proyecto. El análisis para la Memoria
Descriptiva de la zona será de 250 m a partir del perímetro del predio. En este documento
se presentará datos generales del predio y proyecto, determinación del área de estudio,
diagnóstico de la zona, normatividad vigente, sistema vial urbano y las conclusiones
donde se manifieste la viabilidad del Uso y/o Destino.
117
Nivel Normativo
La Memoria Descriptiva del Uso y/o Destino del Suelo deberá ser formulada por
especialistas con cédula profesional tales como: arquitectos, urbanistas, diseñadores del
hábitat, ingenieros civiles y carreras afines, siendo dictaminados por la Dirección de
Desarrollo Urbano y deberán contar con la copia de la cedula profesional, todo documento
deberá contar con firma original del mismo y deberá coincidir con la copia de la cedula.
Estos se elaboran conforme a los lineamientos que determine la autoridad y para los
casos en que se señale; los Términos de referencia son enunciativos mas no limitativos y
su área de aplicación será en las obras públicas o privadas.
118
Nivel Normativo
• Conclusión: aspectos por los cuales sería viable o no viable de establecer el Uso
y/o Destino.
Los Estudios de Impacto Urbano deberán ser formulados por especialistas con cédula
profesional de las áreas: arquitectos, urbanistas, diseñadores del hábitat, ingenieros
civiles y carreras afines, siendo dictaminados por la Dirección de Desarrollo Urbano y
deberán contar con la copia de la cedula profesional, todo documento deberá contar con
firma original del mismo y deberá coincidir con la copia de la cédula.
119
Nivel Normativo
6
ANEXOS
• ANEXO N-01: Listado Florístico del Municipio de Mérida
• ANEXO N-02: Tabla de Usos, Destinos y Giros según Nivel de Impacto
• ANEXO N-03: Tabla de Compatibilidades con Usos y Destinos del Suelo
• ANEXO N-04: Vialidades sujetas a Estudios de Impacto Vial
120
Nivel Normativo
Aprobado en su conjunto por el H. Ayuntamiento de Mérida, Yucatán; en sesión
extraordinaria de fecha 6 de abril de 2017, y sus modificaciones, el día 29 de
agosto de este mismo año, por lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo
44 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.
NIVEL ESTRATÉGICO
Ayuntamiento de Mérida
Mérida, Yucatán, México
PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE MÉRIDA
NIVEL ESTRATÉGICO
Contenido
Página
3. Listado de anexos 82
Figuras
2
Nivel Estratégico
Tablas
3
Nivel Estratégico
PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE
MÉRIDA
NIVEL ESTRATÉGICO
Aprobado en su conjunto por el H. Ayuntamiento de Mérida, Yucatán; en sesión
extraordinaria de fecha 6 de abril de 2017, y sus modificaciones, el día 29 de agosto del
mismo año, por lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 44 de la Ley General de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
1
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DEL DESARROLLO URBANO
La elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida (PMDUM) parte
de un reconocimiento colectivo sobre la necesidad de establecer orden y límites a la
práctica del desarrollo urbano al interior de la jurisdicción territorial del municipio, cuya
principal expresión física es la expansión descontrolada de la Ciudad de Mérida hacia: (a)
los Centros de Población periféricos al área urbana concentrada al interior de la Vialidad
Regional Estatal: Anillo Periférico y (b) las áreas no urbanizadas con alto valor ecológico,
ambiental y patrimonial.
1
Área Urbanizada: Territorio ocupado por los Asentamientos Humanos con redes de infraestructura,
equipamientos y servicios (Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano [LGAHOTDU]: DOF Número 21, 26 de noviembre del 2016, Artículo 3, fracción III).
4
Nivel Estratégico
y el mejoramiento de aquellas secciones deterioradas física y funcionalmente
localizadas al interior de los Centros de Población.
• Ordenar el crecimiento urbano y revertir las tendencias de la expansión física
descontrolada, priorizando la densificación y compactación de la Ciudad de
Mérida y los Centros de Población tendientes a conformar un Sistema Urbano-
Rural;2 siendo prioritario: (a) el aprovechamiento de los vacíos urbanos y (b) una
Planeación Estratégica de los procesos de ocupación en las Áreas Urbanizables.3
• Regenerar las áreas deterioradas ambientalmente, revirtiendo las prácticas no
sustentables de ocupación del suelo y promoviendo la conservación de los
recursos naturales, a través de una Política Urbana con visión a largo plazo, que
permita incrementar la sostenibilidad de las acciones urbanísticas4 y el resguardo
de territorio con alto valor ecológico en condiciones físico-naturales como Áreas
no Urbanizables.5
• Conservar los valores ecológicos, ambientales y patrimoniales que
caracterizan al territorio del Municipio de Mérida, garantizando la preservación
del patrimonio natural, cultural y mixto (arqueológico), así como la protección y
mantenimiento de las condiciones ambientales y territoriales que conservan el
equilibrio ecológico y climático de la región.
• Definir las bases para planear, ordenar, regular, financiar y ejecutar las acciones
urbanísticas públicas y privadas, necesarias para el crecimiento, mejoramiento y
2
Sistema Urbano-Rural: Unidad espacial básica del ordenamiento territorial que agrupa áreas no
urbanizadas, centros urbanos y asentamientos rurales vinculados funcionalmente (LGAHOTDU: DOF No. 21,
2016, Artículo 3, fracción XXXV).
3 Área Urbanizable: Territorio para el crecimiento urbano contiguo a los límites del Área Urbanizada en
los Centros de Población, señalada en los planes o programas de desarrollo urbano, cuya extensión
y superficie se calcula en función de las necesidades del nuevo suelo indispensable para su expansión
(LGAHOTDU: DOF No. 21, 2016, Artículo 3, fracción II).
4 Acción urbanística: Acto o actividad tendiente al uso o aprovechamiento del suelo dentro de Áreas
Urbanizadas o Urbanizables, tales como subdivisiones, parcelaciones, fusiones, relotificaciones,
fraccionamientos, condominios, conjuntos urbanos o urbanizaciones en general, así como la construcción,
ampliación, remodelación, reparación, demolición o reconstrucción de inmuebles, de propiedad pública o
privada, que por su naturaleza están determinadas en los planes o programas de desarrollo urbano y/o
cuentan con los permisos correspondientes. Comprende también la realización de obras de equipamiento,
infraestructura o servicios urbanos (LGAHOTDU: DOF No. 21, 2016, Artículo 3, fracción I).
5 Área no Urbanizable: Territorio que sólo podrá utilizarse de acuerdo con su vocación agropecuaria, forestal
o ambiental, en los términos que establece la normatividad vigente, así como las áreas señaladas de alto
riesgo por las autoridades (LGAHOTDU: DOF No. 21, 2016, Artículos 55, 58 y 67).
5
Nivel Estratégico
conservación en los Asentamientos Humanos y Centros de Población del
Municipio de Mérida.
• Establecer un marco de referencia a partir del cual se deriven ejercicios de
Planeación Urbana a nivel de Centro de Población, planes parciales y/o
sectoriales; encausando acciones urbanísticas con mayor orden, sostenibilidad y
en apego a una sola visión.
Figura 1. Modelo de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano.
Elaboración: IMPLAN Mérida, 2017.
Para el planteamiento del Modelo, el punto de partida fue la revisión y análisis de: (a) la
legislación vigente en materia de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano a nivel nacional, estatal y municipal; (b) los ejercicios de Ordenamiento
Ecológico realizados a nivel estatal y municipal; y (c) los instrumentos de Planeación
Urbana aplicables al municipio y sus Centros de Población desde 1980.
6
Nivel Estratégico
localizan al interior de la jurisdicción territorial de un municipio, es una prioridad en la
Planeación y Gestión de su Desarrollo Urbano.
El mayor reto del municipio es visibilizar a los 47 Centros de Población que reconoce la
administración municipal además de la Ciudad de Mérida, señalados en el Artículo 12 del
Bando de Gobierno y Policía del Municipio de Mérida (BGPMM: DOEY Número 30,737, 9 de
noviembre del 2006 [Última Reforma en Gaceta Municipal Número 447, 11 de marzo del
2015]); contrarrestando así, el efecto de un desarrollo urbano cuya práctica a través de la
historia, ha reconocido a un sólo Centro de Población por sobre la autonomía urbanística
de los demás núcleos poblacionales.
colindantes.
6
Decreto referido en (a) Actualización del Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida
(Ayuntamiento de Mérida, 1993) y (b) Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida (Ayuntamiento
de Mérida, 2003).
7
Véase el Artículo 2, fracción V de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán (LAHEY: DOEY, 30
de junio de 1995 [Última Reforma en Número 33,259, 28 de diciembre del 2016]).
8
Véase el Artículo 3, fracción XXXV de la LGAHOTDU (DOF No. 21, 2016).
7
Nivel Estratégico
de 1981, se extiende sobre prácticamente todo el territorio municipal, hacia y fuera
de los límites intermunicipales.
• El impulso de acciones para la adquisición, habilitación y venta de suelo al interior
de los Centros de Población, con principal énfasis en la ocupación de los vacíos
urbanos localizados al interior de las Áreas Urbanizadas, para conformar
zonas metropolitanas y conurbaciones más organizadas y compactas.
• El reconocimiento de las tendencias de conurbación intermunicipal, por la
atracción urbana que ejerce la Ciudad de Mérida con respecto a los municipios
colindantes; siendo las áreas limítrofes escenarios de acciones urbanísticas
regulares e irregulares, que contribuyen a la intensificación de los fenómenos de
conurbación por la difusión de la delimitación entre los Centros de Población
involucrados; condición que se vincula a un incremento en los costos y conflictos
de jurisdicción, derivados de la prestación y dotación de servicios públicos,
infraestructura y equipamiento urbano.
• El reconocimiento de las tendencias de conurbación entre Centros de Población
pertenecientes a la jurisdicción territorial del municipio, fenómeno que
históricamente se encuentra asociado a la expansión urbana de la Ciudad de
Mérida y el consecuente encapsulamiento de los asentamientos tradicionales, que
la administración municipal denomina Comisarías y Subcomisarías, localizadas en
origen, periféricamente al área urbana concentrada.
• La atención al fenómeno de encapsulamiento urbano de las Comisarías y
Subcomisarías, condición que no se ha atendido cabalmente en los procesos de
Planeación Urbana, siendo privilegiada la urbanización fomentada por el sector
privado en torno a éstas, aún en contraposición a los derechos que todo núcleo de
población tradicional tiene para: (a) el reconocimiento de su integridad urbana por
antigüedad de localización y (b) una diferenciación territorial, política y
administrativa, con fundamento en los términos establecidos por la legislación
federal,9 estatal10 y municipal.11
• El reconocimiento de los diferentes grados de urbanización que caracterizan a las
Comisarías y Subcomisarías, determinados en gran medida por los niveles de
encapsulamiento físico que presentan con respecto a la mancha urbana de la
Ciudad de Mérida.
Por su lado, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)
establece que el Ordenamiento Ecológico tiene como objeto ducir el uso
9
Véase el Artículo 23, fracción V de la LGAHOTDU (DOF No. 21, 2016).
10
Véase los Artículos 11 y 12 de la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán (LGMEY: DOEY
Número 30,545, 25 de enero del 2006 [Última Reforma en Número 33,259, 28 de diciembre del 2016]).
11
Véase el Artículo 12 del Bando de Gobierno y Policía del Municipio de Mérida (BGPMM: DOEY No. 30,737, 9 de
noviembre del 2006 [Última Reforma en Gaceta Municipal No. 447, 11 de marzo del 2015]).
8
Nivel Estratégico
de suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio
ambiente y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
(LGEEPA: DOF Número 19, 28 de enero de 1988 [Última Reforma en Número 18, 24 de
enero del 2017], Artículo 3, fracción XXIV); siendo los Programas de Ordenamiento
Ecológico Local, los instrumentos que deben regular fuera de los Centros de Población de
un municipio, sus usos de suelo, actividades productivas y acciones urbanísticas, en
congruencia con los Programas de Ordenamiento Ecológico Regional, expedidos por los
gobiernos estatales correspondientes (LGEEPA: DOF No. 19, 1988 [U.R en No. 18, 2017],
Artículos 2, 3 ,4, 5 y 20 BIS).
En ese sentido, se afirma que conceptualmente el marco jurídico a nivel federal establece
una clara definición de las áreas de aplicación de los instrumentos de Política Urbana y
Ambiental, sin embargo, a partir de los ejercicios históricos de Ordenamiento Ecológico,
Territorial y Desarrollo Urbano en el territorio municipal, se destaca que existen desafíos
para el cumplimiento de dichas disposiciones, los cuales se señalan a continuación:
9
Nivel Estratégico
delimitación de dichas superficies en el PDUMM 2012 no consideró: (a) la
superación de la capacidad financiera del Ayuntamiento de Mérida para brindar
los servicios públicos y extender la infraestructura urbana en secciones no
contiguas a las Áreas Urbanizadas y (b) la afectación ecosistémica y climática por
deforestación de terrenos forestales con presencia de selva baja caducifolia.
Sin embargo, en el caso particular del ANP de jurisdicción municipal denominada ZSCE
Reserva Cuxtal, la localización de Centros de Población a su interior, además de la
continuidad urbanística y difusión de límites entre la mancha urbana de la Ciudad de
Mérida y su superficie decretada, ha complejizado la definición de las áreas de aplicación
del Programa de Manejo y los Programas de Desarrollo Urbano respectivos, así como el
cumplimiento cabal de las disposiciones contenidas en cada uno de los instrumentos de
Política Ambiental y Urbana; situación que ha derivado en ejercicios de Ordenamiento
Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano incongruentes y contrapuestos desde el punto
de vista jurídico, técnico y administrativo.
10
Nivel Estratégico
• Participación de la sociedad en la formulación, seguimiento y evaluación de las
políticas, planes y programas que determinan el desarrollo de los Asentamientos
Humanos, Centros de Población y el territorio en general.
• Fortalecimiento de los Asentamientos Humanos, Centros de Población y el
territorio como soporte para el crecimiento económico.
• Promoción de condiciones de habitabilidad de los espacios públicos, como
elementos fundamentales para el derecho a una vida sana, la convivencia, la
recreación y la seguridad ciudadana.
• Fortalecimiento de las instituciones y medidas de prevención, mitigación,
atención, adaptación y resiliencia para la protección de las personas y su
patrimonio, frente a los riesgos naturales y antrópicos.
• Conservación de los recursos naturales12 y patrimoniales,13 las ANPs, las áreas con
alto valor ecológico y las áreas agrícolas; evitando la urbanización en áreas de alto
riesgo y la superación de la capacidad de carga ecológica y territorial.
• Promoción de una adecuada relación física y funcional entre las diferentes
actividades urbanas.
Uno de los principales retos es la atención a los efectos que ha generado la pulverización
del territorio, caracterizada de forma histórica, por una actuación pública en materia de
división del suelo, donde se ha equiparado la condición de un territorio totalmente
urbanizable al corto y mediano plazo establecido en los Programas de Desarrollo Urbano,
con el derecho de compra y posesión del suelo adquirido.
Los planteamientos anteriores establecen las bases para la definición del Modelo de
Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano
propuesto en el PMDUM, integrado por tres componentes: (a) Zonificación Primaria, (b)
Sistema de Centros de Población y (c) Sistema de Funcionamiento Urbano Territorial.
12
Son prioritarias las acciones de conservación en las ANP, con especial atención a la ZSCE Reserva Cuxtal,
por su papel predominante en la recarga acuífera y captación de agua para el abastecimiento municipal
( : DOEY, 14 de julio de 1993); así como
la preservación de terrenos forestales (selvas bajas, medianas y altas) que brindan servicios ambientales y
ecosistémicos, reconocidos en los instrumentos de Política Ambiental (véase Inventario Estatal Forestal y de
Suelos de Yucatán 2013 [SEMARNAT y CONAFOR, 2014]).
13
El Municipio de Medida tiene una alta representatividad de patrimonio natural, cultural y mixto reconocido
por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Subdirección de Patrimonio Cultural del
Ayuntamiento de Mérida (véase Nivel Antecedentes y Anexo E-08).
11
Nivel Estratégico
1.1.1. Zonificación Primaria.
ANPs
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
CENTROS DE
POBLACIÓN
LÍMITE URBANO 2040
ÁREAS Y ZONAS DE
COMPATIBILIDAD
ESPECÍFICA CON USOS
Y DESTINOS DEL SUELO
12
Nivel Estratégico
1.1.1.1. Áreas Naturales Protegidas.
Las acciones urbanísticas en las ANPs quedan sujetas a las disposiciones establecidas en
sus respectivas Declaratorias, Programas de Manejo y la normatividad aplicable en la
materia, vigente al momento de llevar a cabo dichas acciones (LGEEPA: DOF No. 19, 1988
[U.R en No. 18, 2017], Artículo 44).
Por tanto, el área de aplicación del PMDUM excluye a las superficies decretadas del
Parque Nacional Dzibilchaltún y la ZSCE Reserva Cuxtal, siendo que fuera de las ANPs, las
acciones urbanísticas se gestionarán a partir de las disposiciones establecidas en los
Niveles Normativo, Estratégico e Instrumental de este Programa, siempre en
cumplimiento de la normatividad federal, estatal y municipal aplicable, vigente al
momento de llevar a cabo dichas acciones.
13
Nivel Estratégico
El resultado de la digitalización fue un Área Urbanizada por Asentamientos Humanos de
26,434 hectáreas al 31 de julio del 2017, estando ubicadas 1,662 en la ZSCE Reserva Cuxtal
y 24,772 en el área de aplicación de este Programa; cuya superficie se encuentra
distribuida principalmente al interior de las diferentes localidades que conforman el
Sistema de Centros de Población del Municipio de Mérida.14
14
El PMDUM homologa los términos de Localidad: véase Marco Geoestadístico Nacional Versión 5.0A (MGN
V 5.0A: INEGI, 2010b); Núcleo de Población: véase el Artículo 12 de la LGMEY (DOEY No. 30,545, 2006 [U.R en
No. 33,259, 2016]); y Centro de Población: véase el Artículo 3, fracción VI de la LGAHOTDU (DOF No. 21, 2016).
14
Nivel Estratégico
Por tanto, para fines administrativos en tanto no se rectifican los límites del ANP y/o
Centros de Población, las acciones urbanísticas en las superficies al interior de la ZSCE
Reserva Cuxtal deberán realizarse en congruencia con el Programa de Manejo y/o
instrumento que corresponda; mientras que en las secciones al exterior del ANP aplicarán
las disposiciones señaladas en el PMDUM.
Tabla 1
Clasificación de Centros de Población.
Clasificación de Clasificación del Centro Comisarías y Subcomisarías
localidades por de Población
localización
Localidades Opichén, Santa Gertrudis Copó, Sodzil Norte, Xcumpich
intraurbanas Centros de Población en
Localidades transición Caucel, Chichí Suarez, Cholul, Dzityá, San Antonio Hool,
periurbanas Sitpach, Susulá, Temozón Norte, Tixcacal Tixcuytún,
Xcanatún
Chablekal, Chalmuch, Cheumán, Dzibilchaltún, Dzidzilché,
Dzoyaxché, Kikteil, Komchén, Noc-Ac, Oncán, Petac, Sac-
Localidades Nicté, San Antonio Tzacalá, San José Tzal, Santa María
Centros de Población
dispersas Chí, Santa María Yaxché, San Matías Cosgaya, Sierra
Papacal, Suytunchén, Tamanché, Texán Cámara, Yaxché
Casares, Xcunyá, Yaxnic
Localidades en la Centros de Población Dzununcán, Hunxectamán, San Ignacio Tesip, San Pedro
ZSCE Reserva sujetos a disposiciones Chimay, Xmatkuil
Cuxtal del Programa de Manejo
Localidades Centros de Población Molas, Santa Cruz Palomeque, Tahdzibichén
desintegradas por desintegrados por la
la ZSCE Reserva ZSCE Reserva Cuxtal
Cuxtal
Elaboración: IMPLAN Mérida, 2017.
Como parte de la elaboración del Programa fue determinante definir un borde físico que
fungiera como límite para la expansión física de la Ciudad de Mérida, en ese sentido, se
propone el Límite Urbano 2040, perímetro que establece un polígono de actuación a su
interior que permite concentrar, diferenciar y regular las acciones específicas para el
crecimiento, mejoramiento y conservación en la Ciudad de Mérida y las áreas señaladas
para su expansión urbana.
15
Nivel Estratégico
cumplimiento de las disposiciones establecidas en los instrumentos y
normatividad sectorial vigente al momento de gestionar las acciones urbanísticas
correspondientes. La superficie con derechos adquiridos se denomina en este
Programa: Áreas con Densidad Programada (ADP).
• Identificación de la existencia de superficies al interior de la jurisdicción territorial
del Municipio, con alto valor ecológico por presencia de Selva Baja Caducifolia,
las cuales requieren ser preservadas por su función preponderante en la
protección y mantenimiento del equilibrio ecológico y climático de la región. Las
secciones del territorio municipal con este tipo de vegetación se obtuvieron a
partir de la compulsa entre la información cartográfica del Inventario Estatal
Forestal y de Suelos de Yucatán (SEMARNAT y CONAFOR, 2014) y el Proyecto:
Programa de Desarrollo Urbano Regional de la Zona Metropolitana de Mérida del
año 2014 sin aprobación a la fecha (SEDUMA, 2016); este último tomado en
consideración, a fin de establecer una mayor congruencia con las
intencionalidades del Gobierno Estatal en materia Planeación Metropolitana.
• El requerimiento de suelo urbano con respecto a la dinámica de crecimiento
poblacional proyectada a largo plazo; para tales fines, se determinó un área de
influencia que abarca la Ciudad de Mérida y los Centros de Población en transición,
a partir de lo cual, se realizaron proyecciones poblacionales y análisis del
requerimiento de suelo urbano al 2040 (ver Anexo E-11). El requerimiento fue
estimado a partir de un método de proyección lineal, tomando como referencia el
comportamiento poblacional entre 1990-2010 y la densidad poblacional al año
2010, cuyo resultado fue un valor máximo de 9,010 hectáreas requeridas para el
periodo 2017-2040. Para la Ciudad de Mérida la densidad de referencia utilizada
en las estimaciones fue de 37 habitantes por hectárea, mientras que para los
Centros de Población en transición, se utilizaron valores diferenciados entre 5 y 33
habitantes por hectárea (INEGI, 2010a).15
• La modificación del Límite Urbano 2040 propuesto inicialmente en el
Anteproyecto del PMDUM con fecha 22 de agosto del 2016, por solicitudes
procedentes en el periodo legal de consulta pública, en el cual, propietarios
solicitaron en los términos establecidos por la Ley de Asentamientos Humanos del
Estado de Yucatán (LAHEY: DOEY, 30 de junio de 1995 [Última Reforma en Número
33,259, 28 de diciembre del 2016], Artículos 44 y 45), la consideración de sus
predios como parte del Límite Urbano 2040, siendo el resolutivo favorable cuando:
(a) se anexaron a la solicitud los documentos probatorios relacionados con
trámites iniciados ante las instancias públicas correspondientes y (b) su inclusión
no presentaba incongruencia con los enfoques y principios que fundamentan el
Modelo propuesto.
• Las modificaciones al Límite Urbano 2040 derivadas del Acuerdo del H. Cabildo de
fecha 29 de agosto del 2017, en el cual el Ayuntamiento de Mérida aprueba los
ajustes y modificaciones al PMDUM, aprobado previamente en Sesión
Extraordinaria de Cabildo de fecha 6 de abril del mismo año; lo anterior, en
15
Existen proyecciones poblacionales oficiales emitidas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), las
cuales presentan valores inferiores al establecido en las proyecciones realizadas por el equipo técnico del
IMPLAN Mérida. Sin embargo, para la determinación del requerimiento de suelo urbano al 2040 se utilizaron
estimaciones propias señaladas en el Anexo E-11, debido a que las proyecciones CONAPO: (a) no consideran
datos para todos los Centros de Población en transición y (b) su horizonte de cálculo es el año 2030. Para
fines comparativos las cifras CONAPO pueden observarse en el Anexo 58 del Nivel Antecedentes).
16
Nivel Estratégico
atención a las recomendaciones de la SEDUMA derivadas del proceso
administrativo para la obtención del Dictamen de Congruencia dispuesto en el
Artículo 44 de la LGAHOTDU (DOF No. 21, 2016). Previo cumplimiento del
procedimiento señalado en la Ley citada, el PMDUM obtuvo aval favorable por
parte de la Secretaría, por tanto, se señala la apropiada congruencia y
coordinación del instrumento con la planeación urbana a nivel estatal y federal.
• Ajuste de la delimitación de Áreas y Zonas que integran la Zonificación Primaria
con respecto a la delimitación catastral de manzanas, predios y tablajes, según
las bases de información cartográfica proporcionadas por la Dirección de
Catastro Municipal.
La propuesta final incluye un Límite Urbano 2040, consensuado con los diferentes
actores que participaron activamente durante el proceso legal de elaboración del
Programa y congruente con los instrumentos de Planeación Urbana a nivel estatal y
federal.
A su interior se localizan Áreas Urbanizables que integran la oferta de suelo urbano para
el crecimiento de la Ciudad de Mérida, la cual, supera la demanda estimada al año 2040
según las proyecciones poblacionales referidas en apartados anteriores y sintetizadas en
el Anexo E-11.
La oferta de suelo urbano para la Ciudad de Mérida está conformada por 14,000 hectáreas
susceptibles a ser incorporadas al desarrollo urbano (ver Tabla 7); por tanto, se afirma
que las Áreas Urbanizables al interior del Límite Urbano 2040, son suficientes para cubrir
la demanda de suelo urbano asociada a este Centro de Población al horizonte temporal
establecido.
17
Nivel Estratégico
• La Zona de Manejo Urbano y Actividades Económicas, incluye superficie no
urbanizada con alto valor ecológico, por presencia de terrenos forestales en sus
secciones este y oeste, susceptibles a convertirse en Área Urbanizable, ante su
compatibilidad con el manejo urbano del territorio, poniendo en riesgo los
servicios ecosistémicos asociados a la selva baja caducifolia.
• La Zona de Manejo Urbano y Actividades Económicas, incluye una superficie
tendiente a conformar la oferta de suelo urbano, mayor a la requerida según los
escenarios poblacionales proyectados al 2040. A partir de lo anterior y por
congruencia a los enfoques y principios que fundamentan el Modelo, se requiere
redefinir espacialmente su delimitación, tomando como referencia el
requerimiento de suelo urbano establecido en este Programa; siendo factible en
las actualizaciones del mismo, la incorporación progresiva de las áreas con
mayor potencial urbanístico, localizadas en las secciones aledañas de la Zona de
Manejo de Regeneración y Desarrollo Sustentable, siempre bajo fundamento de
las necesidades derivadas por la dinámica urbana.
• La Zona de Manejo de Regeneración y Desarrollo Sustentable en su sección sur,
incluye a la ZSCE Reserva Cuxtal, cuya competencia administrativa no le
corresponde a este Programa.
• La Zona de Manejo de Regeneración y Desarrollo Sustentable en su sección norte,
se reconoce como el área de mayor fragmentación y pulverización del suelo, en
detrimento de las condiciones territoriales urbanas y naturales, siendo las
principales manifestaciones: (a) la disminución de la cobertura forestal y
afectación a la integralidad de los servicios ecosistémicos asociados; (b) el
aumento de los costos administrativos por la expansión de la redes de
infraestructura y servicios públicos; y (c) el agotamiento de las reservas
territoriales en los Centros de Población localizados al exterior del Límite Urbano
2040. A partir de dicho contexto, se plantea la necesidad de orientar el
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano en esta sección del municipio, bajo
principios de sostenibilidad, respeto al patrón de los asentamientos
tradicionales, sustentabilidad ambiental y regeneración de las áreas con
afectación patrimonial, ecológica y urbana.
• La Zona de Manejo de Conservación de los Recursos Naturales en su sección sur,
presenta superficie con alto grado de conservación ecológica, debido a las
condicionantes físicas que supone su ubicación colindante con la ZSCE Reserva
Cuxtal; en ese sentido, se considera estratégico limitar la urbanización sobre las
áreas no ocupadas, debido a que dicha sección del municipio, brinda servicios
ecosistémicos de relevancia, al ubicarse en la ruta de los flujos sur-norte hacia la
principal área de recarga acuífera ubicada en Cuxtal.
• La Zona de Manejo de Conservación de los Recursos Naturales en su sección
norte, presenta áreas del territorio con cobertura forestal de selva baja
caducifolia conservada. Sin embargo, dicha sección presenta una presión
inmobiliaria que va en aumento, siendo prioritario el establecimiento de controles
administrativos que inhiban la urbanización dispersa, la pulverización del suelo y
los efectos negativos asociados, que son latentes en la Zona de Manejo de
Regeneración y Desarrollo Sustentable aledaña, por lo cual, se considera
estratégica su categorización como suelo no urbanizable.
• La redefinición de las tres zonas debe tomar en consideración: (a) la superficie
decretada por las ANPs; (b) la localización de Asentamientos Humanos y la
Delimitación Temporal de Centros de Población; (c) el Límite Urbano 2040 que
18
Nivel Estratégico
incluye las áreas para el crecimiento de la Ciudad de Mérida; (d) las Áreas con
Densidad Programada (ADP) reconocidas en este Programa; (e) los límites
catastrales de manzanas, predios y tablajes; y (f) las condicionantes para la
preservación de áreas con alto valor ecológico y patrimonial.
A partir de los planteamientos anteriores se establecen las Zonas Primarias del PMDUM
(Anexo E-01), definidas como aquellas que establecen criterios diferenciados de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, determinando aptitudes del territorio para
su aprovechamiento, protección, restauración y conservación. Para los fines de este
Programa las Zonas Primarias son:
Figura 3. Zonas Primarias del Modelo de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y
del Desarrollo Urbano. Elaboración: IMPLAN Mérida, 2017.
Tabla 2
Zonas primarias, Centros de Población y superficies.1
Zonas Primarias Centros de Población Superficies
Zona 1. Conservación Centros de Población en transición (intraurbanos): Superficie total
Urbana Xcumpich, Sodzil Norte y Opichén 16,267 has
Zona 2. Crecimiento Centros de Población en transición (periurbanos): Superficie total
Urbano Santa Gertrudis Copó,2 Chichí Suarez, Susulá, 18,909 has
Tixcacal, Caucel, Dzityá, San Antonio Hool, Xcanatún,
Temozón Norte, Cholul, Tixcuytún y Sitpach Superficie en Centros de
Población en transición3
1,460 has
Continúa en la siguiente página.
19
Nivel Estratégico
Tabla 2 (continuación)
Zonas Primarias Centros de Población Superficies
Zona 3. Centros de Población: Suytunchén, San Matías Superficie total
Regeneración y Cosgaya, Komchén, Noc-Ac, Cheumán, Santa María 16,498 has
Desarrollo Yaxché, Dzibilchaltún, Chablekal, Chalmuch, Yaxché
Sustentable Casares, Santa María Chí, Oncán Superficie en Centros de
Población3
969 has
Zona 4. Conservación Centros de Población: Dzidzilché, Sac-Nicté, Sierra Área total
de los Recursos Papacal, Kikteil, Tamanché, Xcunyá, San José Tzal, 24,452 has
Naturales Texán Cámara, Petac, San Antonio Tzacalá, Yaxnic y
Dzoyaxché Superficie en Centros de
Población3
904 has
Elaboración: IMPLAN Mérida, 2017.
Notas:
has = hectáreas.
1
Se excluye a los Centros de Población sujetos a disposiciones del Programa de Manejo por ubicación total o
parcial en la ZSCE Reserva Cuxtal, según lo establecido en la Tabla 1.
2
Santa Gertrudis Copó es Centro de Población en transición (intraurbano).
3
Superficie al interior de la Delimitación Temporal de Centros de Población establecida por la Dirección de
Catastro Municipal.
Zona Primaria delimitada físicamente por la Vialidad Regional Estatal: Anillo Periférico,
con vocación para el aprovechamiento urbano y económico del suelo, a través de la
consolidación y densificación de las Áreas Urbanizadas, la ocupación de predios
subutilizados, la focalización de la inversión pública y privada, y la implementación de
mecanismos financieros y fiscales, los cuales permitan incrementar el atractivo de
habitar en el área urbana compacta; contrarrestando el desplazamiento de la población
hacia áreas habitacionales periféricas y la consecuente expansión de la mancha urbana
de la Ciudad de Mérida.
Las acciones urbanísticas deben promover una equilibrada distribución y relación de las
funciones urbanas y económicas, así como la consolidación del Área Urbanizada por
Asentamientos Humanos, mediante el alcance de niveles satisfactorios de bienestar
asociados principalmente a:
La Zona está conformada por 16,267 hectáreas, siendo integrada por las colonias y
fraccionamientos de la Ciudad de Mérida ubicadas al interior de la Vialidad Regional
Estatal: Anillo Periférico, incluyendo los Centros de Población en transición: Xcumpich,
Sodzil Norte y Opichén; además existen áreas subutilizadas a su interior, siendo
representativas las 1,289 hectáreas correspondientes a predios baldíos, según
digitalización cartográfica al 20 de febrero del 2017 (IMPLAN Mérida, 2017).
20
Nivel Estratégico
Los Criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano aplicables a esta Zona, se
encuentran establecidos en el Nivel Normativo, siendo aspectos generales los que se
mencionan a continuación:
• Ocupar prioritariamente los baldíos, las viviendas deshabitadas, los predios con
construcciones subutilizadas y los desarrollos inmobiliarios autorizados dentro
del Área Urbanizada.
• Promover la combinación armónica de los usos urbanos, áreas industriales
existentes y aquellas unidades espaciales articuladoras de la dinámica económica
y urbana, que, por su naturaleza concentran equipamiento, servicios y fuentes de
trabajo.
• Fortalecer la infraestructura, el equipamiento urbano, los servicios públicos y el
Sistema de Conectividad y Movilidad, a través de la focalización de la inversión
pública.
• Promover un aumento progresivo de la densidad poblacional y habitacional, por
lo cual, la Zona será sujeta a incentivos fiscales y financieros, para fomentar la
densificación, a través de facilidades administrativas y la introducción de nuevos
modelos de vivienda vertical.
• Promover la mixtura de actividades en áreas con predominancia de uso
habitacional, por lo cual, en colindancia con la vivienda se permitirán usos y
destinos del suelo con categoría de Bajo Impacto, a partir de los términos
establecidos en el Nivel Normativo, siempre y cuando su construcción no exceda
los 100 m2.
• Desarrollar actividades económicas y urbanas de cualquier naturaleza bajo
criterios ambientales, tales como: (a) gestión y manejo integral de residuos
generados; (b) control y reducción de las fuentes de emisión a la atmósfera; (c)
fomento de tasas racionales de aprovechamiento de los recursos naturales; y (d)
gestión integral de los riesgos urbano-ambientales.
• Respetar los valores históricos y culturales, garantizando la armónica integración
de los elementos patrimoniales tangibles e intangibles al desarrollo urbano,
potencializando su uso y disfrute.
Tabla 3
Zonas primarias y superficies desglosadas.
Zonas Primarias ZCO ZCR ZRS ZRN
Unidades espaciales
Superficie total1 16,267 has 18,909 has 16,498 has 24,452 has
Área Urbanizada por Asentamientos 16,267 has 6,391 has 1,426 has 688 has
Humanos
Usos extractivos2 35 has 66 has 283 has 0 has6
Áreas con Densidad Programada 322 has 3,895 has 240 has 0 has6
Área Urbanizable 1,289 has7 8,493 has8 367 has9 432 has9
21
Nivel Estratégico
Tabla 3 (continuación)
Zonas Primarias ZCO ZCR ZRS ZRN
Unidades espaciales
Suelo en condiciones físico-naturales4 NA NA 14,134 has 23,304 has
Centros de Población5
La Zona está conformada por 18,909 hectáreas, siendo 6,391 parte del Área Urbanizada
por Asentamientos Humanos, 12,388 categorizadas como Reservas de Crecimiento 2040
(Áreas con Densidad Programada y Áreas Urbanizables) y las 130 hectáreas restantes,
corresponden principalmente a usos extractivos (bancos de materiales) y la Zona de
Preservación Ecológica SEMARNAT, señalada como Área no Urbanizable (IMPLAN Mérida,
2017).
22
Nivel Estratégico
Al interior de su delimitación se localizan colonias, fraccionamientos y los siguientes
Centros de Población en transición: Santa Gertrudis Copó, Chichí Suarez, Susulá, Tixcacal,
Caucel, Dzityá, San Antonio Hool, Xcanatún, Temozón Norte, Cholul, Tixcuytún y Sitpach.
Por otro lado, en las Reservas de Crecimiento 2040, conformadas por Áreas con Densidad
Programada (ADP) y el suelo vacante que se señala como Área Urbanizable, se deberá
promover un crecimiento urbano ordenado, progresivo y contiguo a la Zona 1 (ZCR) y a las
Áreas Urbanizadas existentes; siendo que su temporalidad de urbanización queda sujeta
a la inversión privada de los propietarios del suelo.
23
Nivel Estratégico
Zona 3. Regeneración y Desarrollo Sustentable (ZRS).
Zona Primaria ubicada fuera del Límite Urbano 2040 que colinda al sur, este y oeste con
su delimitación, presentando en sus extremos colindancias con la Zona 4 (ZRN) al norte y
con el Límite Convencional Municipal al este y oeste.
La Zona está conformada por 16,498 hectáreas, siendo 1,426 parte del Área Urbanizada
por Asentamientos Humanos, 240 Áreas con Densidad Programada (ADP), 367 Área
Urbanizable en Centros de Población, 14,134 suelo en condiciones físico-naturales y las
331 hectáreas restantes, corresponden principalmente a superficie con usos extractivos
(bancos de materiales) y Áreas de Cactáceas categorizadas como no urbanizables
(IMPLAN Mérida, 2017).
Para tales fines, el aprovechamiento del territorio deberá: (a) priorizar las vocaciones
ecológicas, ambientales y patrimoniales; (b) respetar y proteger el patrón de
asentamiento tradicional en los Centros de Población reconocidos por este Programa; y
(c) garantizar un desarrollo urbano restringido a parámetros de edificación y
urbanización sustentable y autosuficiente.
24
Nivel Estratégico
construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura asociada, correrá
a cargo del propietario y/o gestor del proyecto urbanístico.
• La anexión de nuevas áreas urbanas, se realizará en contigüidad a las Áreas
Urbanizadas y a las vialidades reconocidas en el Sistema de Conectividad y
Movilidad, que cuenten con cobertura del 100% en materia de pavimentos,
guarniciones, banquetas, drenaje pluvial, nomenclatura y alumbrado público; por
lo que se establece una separación máxima de 100 metros lineales con respecto a
dichas áreas servidas, medidos a partir de los límites catastrales de la propiedad
donde se pretenda localizar cualquier proyecto urbanístico.
• Los proyectos urbanísticos que se pretendan en esta Zona, están sujetos a todos
los estudios y trámites señalados en la normatividad de los tres niveles de
gobierno.
• Los desarrollos inmobiliarios podrán ser factibles, siempre y cuando cumplan con
las disposiciones establecidas en el Nivel Normativo y la normatividad sectorial
aplicable; siendo sólo autorizables aquellos de baja densidad, tipo privado y
constituidos en régimen de condominio, por lo que no son sujetos a
municipalización.
• Al interior de los Centros de Población sólo podrán ser construidos desarrollos
inmobiliarios públicos de tipo habitacional, gestionados por organismos
gubernamentales ante el Ayuntamiento de Mérida, como parte de su Política
Social en materia de vivienda.
Zona primaria localizada en los extremos norte y sur del municipio; la sección norte
colinda con los límites de la Zona 3 (ZRS) y el Límite Convencional Municipal en las áreas
limítrofes con los Municipios de Progreso, Conkal y Ucú; a su vez, la sección sur, colinda
con el límite decretado de la ZSCE Reserva Cuxtal y el Límite Convencional Municipal en
las áreas limítrofes con Umán, Abalá, Timucuy y Kanasín.
La Zona está conformada por 24,452 hectáreas, siendo 688 parte del Área Urbanizada
por Asentamientos Humanos, 432 Área Urbanizable en Centros de Población, 23,304
suelo en condiciones físico-naturales y las 28 hectáreas restantes, corresponden
principalmente a Áreas con Densidad Programada (ADP) y Áreas de Cactáceas
categorizadas como no urbanizables (IMPLAN Mérida, 2017).
La Zona es sujeta a la conservación de las áreas que brindan servicios ambientales, las
condiciones ecológicas para la supervivencia y el patrimonio natural, cultural y mixto;
concentrando las acciones urbanísticas y la inversión pública en materia de desarrollo
urbano, al interior de los Centros de Población que ahí se ubican.
25
Nivel Estratégico
• Es prioridad la preservación de las áreas no urbanizadas sin afectación antrópica;
en caso de fomentar actividades socioeconómicas, éstas deberán realizarse bajo
criterios ambientales y promover el aprovechamiento, restauración, protección y
conservación de acuerdo con sus vocaciones ecológicas y patrimoniales.
• Alrededor de los Centros de Población, se deberán promover preferentemente
actividades agropecuarias bajo técnicas agroecológicas, turismo de baja densidad,
así como aquellas que involucren el aprovechamiento sustentable de los recursos
forestales, el patrimonio y la conservación ecológica.
• Las acciones urbanísticas deberán limitarse a los Centros de Población, las Áreas
con Densidad Programada (ADP) y a las propiedades colindantes con las
Vialidades Jerarquizadas, según lo establecido en el Nivel Normativo; siendo los
principales criterios aplicables a la Zona:
o Ocupación contigua al Área Urbanizada por Asentamientos Humanos con
cobertura del 100% en materia de pavimentos, guarniciones, banquetas,
drenaje pluvial, nomenclatura y alumbrado público; por lo que se establece
una separación máxima de 100 metros lineales con respecto a dichas áreas
servidas, medidos a partir de los límites catastrales de la propiedad donde
se pretenda localizar el proyecto urbanístico, siendo que éstos no podrán
localizarse de forma dispersa;
o Proyectos urbanísticos sujetos a todos los estudios y trámites señalados
en la normatividad sectorial aplicable;
o El propietario construirá por cuenta propia, la infraestructura urbana
necesaria al interior y exterior de la propiedad;
o Se prioriza la construcción de infraestructura urbana, la gestión de usos de
suelo y el impulso de actividades económicas en beneficio de los Centros
de Población; y
o No se permite ningún tipo de desarrollo inmobiliario, excepto: (a) los
localizados en vialidades compatibles según la Tabla de Compatibilidades
de Usos y Destinos del Suelo que forma parte del Nivel Normativo de este
Programa; (b) los autorizados antes de la entrada en vigor del PMDUM; y
(c) los habitacionales gestionados y construidos por organismos
gubernamentales al interior de los Centros de Población, como parte de su
Política Social en materia de vivienda.
Aquellas que presentan compatibilidad diferenciada con respecto a las Zonas Primarias,
contando con registro especifico en la Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del
Suelo (Anexo N-03 del Nivel Normativo). Las disposiciones específicas establecidas para
estas Áreas y Zonas, predominan sobre aquellas señaladas para las Zonas Primarias,
debiendo observarse y cumplirse según el orden señalado en el Nivel Normativo.
Cabe destacar, que la compatibilidad de un uso o destino del suelo queda sujeta al
cumplimiento de todas las disposiciones que establezca el PMDUM y la normatividad
aplicable vigente al momento de la gestión.
26
Nivel Estratégico
Para el caso de las propiedades ubicadas en zonas, áreas y vialidades no referidas en la
Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del Suelo, se dictaminará a partir de su
localización en la cartografía del PMDUM y según lo establecido para la Zona Primaria, o
en su caso, para el Área o Zona de compatibilidad específica con usos y destinos del suelo
que corresponda, siempre en cumplimiento de las disposiciones establecidas en Nivel
Normativo del Programa, las cuales deberán observarse de acuerdo al orden jerárquico
establecido para las Áreas y Zonas que integran la Zonificación Primaria.
16
Coeficiente de Ocupación del Suelo.
27
Nivel Estratégico
o Promover condiciones que generen un desarrollo urbano equitativo al
interior de los Centros de Población y en su relación funcional con la Ciudad
de Mérida, garantizando la armónica integración de las unidades
espaciales de funcionamiento urbano;
o Las prioridades de ocupación y crecimiento urbano son baldíos y
construcciones subutilizadas;
o Los usos y destinos del suelo factibles serán aquellos vinculados a las
necesidades urbanas de los Centros de Población;
o Garantizar la prevalencia de baja densidad (hasta 59 hab/ha);17
o Permitir una densidad mayor a 59 hab/ha sólo en el caso de proyectos de
vivienda social gestionados por instancias públicas, cuyos beneficiarios
sean en más de un 75% población originaria del Centro de Población;
o Al interior de los Centros de Población sólo podrán ser construidos
desarrollos inmobiliarios públicos de tipo habitacional, gestionados por
organismos gubernamentales ante el Ayuntamiento de Mérida, como parte
de su Política Social en materia de vivienda;
o Realizar la ocupación progresiva, ordenada, compacta y contigua a un Área
Urbanizada por Asentamientos Humanos con cobertura del 100% en
materia de pavimentos, banquetas y alumbrado público; por lo que se
establece una separación máxima de 100 metros lineales con respecto a
dichas áreas servidas, medidos a partir de los límites catastrales de la
propiedad donde se pretenda localizar un uso, destino o proyecto
urbanístico, siendo que éstos no podrán localizarse de forma dispersa y
desconectada; y
o El criterio anterior será omisible sólo para el caso de usos, destinos o
proyectos urbanísticos gestionados por la población local o aquellos que
generen beneficio público para el conglomerado que habita los Centros de
Población, debiendo en todo momento ubicarse al interior de las
Delimitaciones Temporales de Centros de Población.
Centros de Población.
17
hab/ha = habitante por hectárea.
28
Nivel Estratégico
• Para determinar las densidades y COS, aplicará lo establecido en la Tabla 6 de este
Nivel Estratégico y en el apartado correspondiente del Nivel Normativo, en lo
referente a los Centros de Población.
• Para determinar los Criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
aplicables, se tomará como referencia lo indicado en el Nivel Normativo para la
Zona Primaria donde se ubique la propiedad según la cartografía del PMDUM;
además de los criterios específicos que a continuación se enuncian:
o Desarrollar actividades económicas y urbanas de cualquier naturaleza bajo
criterios ambientales; siendo prioritaria: (a) la gestión y el manejo integral
de los residuos generados de acuerdo a la normatividad aplicable; (b)
controlar y minimizar las fuentes de emisión a la atmósfera; (c) fomentar
el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales mediante
tasas que no excedan su capacidad de renovación; y (d) la gestión integral
de riesgos urbano-ambientales;
o Fortalecer la imagen urbana homogénea, por lo que las acciones
urbanísticas se sujetarán a la normatividad y restricciones aplicables en
materia de patrimonio cultural;
o Respetar los valores históricos y culturales de las áreas y zonas con
carácter patrimonial, establecidas por la administración municipal o por la
federación a través del INAH, garantizando la armónica integración de los
elementos patrimoniales tangibles e intangibles al desarrollo urbano y
potencializando su uso y disfrute.
o Fortalecer la infraestructura, el equipamiento, los servicios públicos y el
Sistema de Conectividad y Movilidad, a través de la focalización de la
inversión pública y privada en acciones urbanísticas de gran impacto social;
o Promover condiciones que generen un desarrollo urbano equitativo al
interior de los Centros de Población y en su relación funcional con la Ciudad
de Mérida y demás Centros de Población, garantizando la armónica
integración de las unidades espaciales de funcionamiento urbano;
o Las prioridades de ocupación y crecimiento urbano son baldíos y
construcciones subutilizadas;
o Localizar las acciones urbanísticas al interior de los Centros de Población,
con excepción de las obras de infraestructura de interés público, que
podrán localizarse en las áreas de mayor factibilidad que determine el
Ayuntamiento o las dependencias a cargo de la obra, con el fin de
maximizar sus beneficios;
o Promover la combinación armónica de los usos urbanos vinculados a los
Asentamientos Humanos, con el impulso de actividades económicas que
potencialicen las vocaciones productivas y territoriales de los Centros de
Población;
o Los usos y destinos del suelo factibles serán aquellos vinculados a las
necesidades urbanas de los Centros de Población;
o Garantizar la prevalencia de una baja densidad (hasta 59 hab/ha);
o Permitir una densidad mayor a 59 hab/ha sólo en el caso de proyectos de
vivienda social gestionados por instancias públicas, cuyos beneficiarios
sean en más de un 75% población originaria del Centro de Población;
o Al interior de los Centros de Población sólo podrán ser construidos
desarrollos inmobiliarios públicos de tipo habitacional, gestionados por
29
Nivel Estratégico
organismos gubernamentales ante el Ayuntamiento de Mérida, como parte
de su Política Social en materia de vivienda;
o Gestionar reservas de crecimiento de tipo municipal para la población
originaria, al interior de los Centros de Población o en las áreas contiguas a
su Delimitación Temporal; y
o Promover la ocupación progresiva, ordenada, compacta y contigua a las
Áreas Urbanizadas por Asentamientos Humanos, siendo los criterios para
la ocupación de las Áreas Urbanizables, señalados en los Programas de
Desarrollo Urbano de Centros de Población respectivos. Sin embargo, en
tanto no se realizan, los criterios generales son los siguientes:
▪ Incorporar suelo al desarrollo urbano evitando la afectación de
selvas y recursos naturales; así como la afectación de las
poblaciones de flora y fauna nativas y endémicas, amenazadas o en
peligro de extinción. En su caso, se deberán establecer medidas de
mitigación o compensación de acuerdo a la normatividad ambiental
vigente;
▪ Garantizar la conectividad de la vegetación con las áreas
circundantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre hacia
las áreas no urbanizadas, haciendo uso de técnicas y acciones que
disminuyan la pérdida de cobertura vegetal y de la biodiversidad;
▪ No permitir la construcción de nuevas vialidades que generen
fragmentación del hábitat, en áreas tendientes a la conservación de
los recursos naturales y la fauna nativa o endémica de la región;
▪ Realizar la ocupación progresiva, ordenada, compacta y contigua a
un Área Urbanizada por Asentamientos Humanos con cobertura del
100% en materia de pavimentos, banquetas y alumbrado público;
por lo que se establece una separación máxima de 100 metros
lineales con respecto a dichas áreas servidas, medidos a partir de
los límites catastrales de la propiedad donde se pretenda localizar
un uso, destino o proyecto urbanístico, siendo que éstos no podrán
localizarse de forma dispersa y desconectada; y
▪ El criterio será omisible sólo para el caso de usos y destinos
gestionados por la población local o aquellos que generen beneficio
público para la población asentada en los Centros de Población,
debiendo en todo momento ubicarse al interior de las
Delimitaciones Temporales de Centros de Población.
30
Nivel Estratégico
Programa y según las disposiciones establecidas en la legislación fiscal del
ejercicio que aplique.
• Para la determinación de densidades y COS, aplicará lo establecido en la Tabla 6
de este Nivel Estratégico y en el apartado correspondiente del Nivel Normativo, en
lo referente a las Áreas Industriales (AI).
• Para determinar los Criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
aplicables, se tomará como referencia lo indicado en el Nivel Normativo para la
Zona Primaria donde se ubique la propiedad según la cartografía del PMDUM.
Aquellas establecidas al interior de las Áreas Industriales (AI), que sirven como
amortiguamiento hacia las propiedades colindantes, donde serán permisibles usos de
suelo complementarios a la industria y otros distintos al uso habitacional, pero no
aquellos clasificados como uso industrial.
31
Nivel Estratégico
• Para determinar los Criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
aplicables, se tomará como referencia lo indicado en el Nivel Normativo para la
Zona Primaria donde se ubique la propiedad según la cartografía del PMDUM.
Aquella ubicada dentro de los límites del polígono decretado como Zona de Monumentos
Históricos en la Ciudad de Mérida, Yucatán (DOF Número 32, 18 de octubre de 1982), cuya
protección es competencia administrativa del INAH, en fundamento a lo establecido en la
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (DOF
Número 4, 6 de mayo de 1972 [Última Reforma en Número 20, 28 de enero del 2015]) y
demás normatividad sectorial aplicable.
Área de influencia de la ZSCE Reserva Cuxtal al interior del Límite Urbano 2040 y en
colindancia al ANP, cuya función es el amortiguamiento de la dinámica urbana de la
Ciudad de Mérida, para contribuir al cumplimiento de los objetivos por los que se declaró
la Reserva, a través de estrategias y acciones vinculadas a la mitigación de los impactos
ambientales de la urbanización en los siguientes ámbitos: (a) drenaje sanitario doméstico
y urbano, (b) drenaje urbano pluvial y (c) espacios públicos, cobertura vegetal y
reforestación urbana. El Área de Transición Mérida-Cuxtal (ATC) presenta dos secciones
como a continuación se enuncia: ATC en la Zona 1. Consolidación Urbana y ATC en la Zona
2. Crecimiento Urbano.
32
Nivel Estratégico
• Para determinar los costos aplicables, se tomará como referencia lo indicado
para la Zona Primaria donde se ubique la propiedad de acuerdo a la cartografía del
Programa y según la legislación fiscal del ejercicio que aplique.
• Para la determinación de densidades y COS, aplicará lo establecido
diferenciadamente en la Tabla 6 de este Nivel Estratégico y en el apartado
correspondiente del Nivel Normativo, para cada una de las secciones del Área de
Transición Mérida-Cuxtal (ATC).
• Para determinar los Criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
aplicables, se tomará como referencia lo indicado en el Nivel Normativo para la
Zona Primaria donde se ubique la propiedad según la cartografía del PMDUM.
33
Nivel Estratégico
materiales pétreos, el piso debe estar cubierto en su totalidad por una capa
de suelo fértil de un espesor igual al que originalmente tenía.
34
Nivel Estratégico
• Aquellas áreas, predios o tablajes que no cuenten con ningún tipo de
autorización, pero que se encuentren categorizados como Áreas con Densidad
Programada (ADP), deberán cumplir con lo establecido en el presente Programa y
la normatividad aplicable de los tres niveles de gobierno, según la Zona Primaria
donde se ubique la propiedad.
Áreas de Cactáceas.
35
Nivel Estratégico
• Zona de Monumentos Históricos: Área que corresponde a la poligonal decretada
como Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Mérida, Yucatán (DOF No.
32, 1982).
• Zonas de Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida (ZPCM): Aquellos
perímetros de la Ciudad de Mérida o de los Centros de Población, incluidos en la
Declaratoria de Zonas de Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida (DOEY No.
30,227, 2004 [U.A en Gaceta Municipal No. 317, 2013]), que, por aprobación del H.
Cabildo y publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán y/o
Gaceta Municipal, están bajo protección de la autoridad municipal, para garantizar
la conservación de su patrimonio edificado, sus monumentos históricos, la calidad
de vida que ofrecen a sus habitantes, así como sus elementos naturales.
• Zonas de Patrimonio Arqueológico: Áreas donde se ubican bienes muebles e
inmuebles arqueológicos, monumentos y vestigios, producto de épocas históricas
únicas de la cultura maya, previa al establecimiento de la época hispánica, así
como los restos humanos, los de flora y fauna o en los que se presuma su
existencia; dichas zonas se clasifican como a continuación se enuncia:
o Zonas de Protección Arqueológica (ZPA): Áreas donde se localizan
monumentos arqueológicos o se presume su existencia; dicha presunción
se basa en la existencia de elementos arquitectónicos, topografía del
terreno, características del subsuelo y la documentación histórica o de
temática arqueológica;
o Parques Arqueológicos: Espacios públicos delimitados, que se distinguen
por contener en su interior monumentos arqueológicos y poseer
infraestructura urbana que permita a los ciudadanos su disfrute; y
o Reservas Arqueológicas: Áreas determinadas por el INAH, que, por la
riqueza, diversidad, singularidad y/o unidad arquitectónica de los
elementos arqueológicos que albergan, han sido destinadas a su
conservación, investigación o posible incorporación al contexto urbano, a
manera de Parques Arqueológicos, con predominancia de áreas verdes y
conservación de la vegetación autóctona.
Las disposiciones del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de
Yucatán (POETY: DOEY No. 30,904, 2007), vigente a la fecha de aprobación de este
Programa, están contenidas en los Criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, a los que se hace referencia en este apartado y el Nivel Normativo del PMDUM,
dado su carácter de instrumento de ordenamiento estatal aplicable a secciones al interior
de la jurisdicción territorial del municipio.
36
Nivel Estratégico
Sin embargo, los criterios de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano aplicables al
Municipio de Mérida, derivados del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio
Costero del Estado de Yucatán (POETCY: DOEY No. 30,907, 2017 [U.A en No. 32,958, 2015),
vigente al momento de aprobación de este Programa, se establecen y reconocen de forma
diferenciada en el Nivel Normativo del PMDUM en atención a las recomendaciones de la
SEDUMA, realizadas durante el proceso legal de elaboración de este Programa.
Ciudad de Mérida.
Con respecto a los límites de su Centro de Población, este Programa propone impulsar los
procesos administrativos y jurídicos necesarios para ajustar su delimitación, con base a
la propuesta de Límite Urbano 2040, ya que, a su interior se localizan Área Urbanizables,
que satisfacen el requerimiento de suelo urbano de la Ciudad de Mérida proyectado al
2040.
Centros de Población rurales son aquellos con población menor a 2,501 habitantes; los Centros de Población
18
Urbanos, son aquellos con población mayor a 2,500 habitantes (INEGI, 2010a).
37
Nivel Estratégico
(LGAHOTDU: DOF No. 21, 2016,
Artículo 3, fracción XXXV).
38
Nivel Estratégico
diversificar las opciones de construcción, adquisición, mejoramiento y
consolidación de vivienda para la población originaria y (d) contener el
crecimiento a un área que corresponda en mayor o menor medida, a la superficie
al interior de la Delimitación Temporal establecida para estos Centros de
Población.
• La consolidación de un Sistema Urbano-Rural con Centros de Población cuyo nivel
de servicio se proyecta para una población máxima de 2,500 habitantes y otros
con una capacidad demográfica mayor, que en conjunto establezcan una dinámica
urbana complementaria.
• Integración al Sistema de Funcionamiento Urbano Territorial, promoviendo la
priorización de acciones estratégicas en materia de infraestructura,
equipamiento, servicios y movilidad urbana, según la función articuladora o
complementaria asignada y/o proyectada para cada Centro de Población, en
beneficio de sus habitantes y los Centros de Población dentro de su radio de
influencia.
• Rescate y fortalecimiento patrimonial de núcleos decretados.
• Fortalecimiento de las vocaciones proyectadas mediante la gestión de usos de
suelo y promoción de acciones vinculadas al sector productivo.
Son las 11 Comisarías y Subcomisarías ubicadas al interior del Límite Urbano 2040 y al
exterior de la Vialidad Regional Estatal: Anillo Periférico (excluye a Santa Gertrudis Copó),
que presentan diferentes grados de encapsulamiento físico, por su localización en las
áreas de mayor presión urbana vinculadas a la expansión física de la Ciudad de Mérida,
donde el suelo no ocupado es considerado en este Programa, como Área Urbanizable de
la cabecera municipal; por dicha condición se señalan con vocación urbana, siendo estos:
Chichí Suarez, Susulá, Tixcacal, Caucel, Dzityá, San Antonio Hool, Xcanatún, Temozón
Norte, Cholul, Tixcuytún y Sitpach (Anexo E-05).
39
Nivel Estratégico
• Definición de límites catastrales y categoría administrativa a partir de la
propuesta catastral de los límites contenida en el Programa, bajo el nombre
Delimitación Temporal de Centros de Población.
• Establecimiento de disposiciones, que garanticen la congruencia de las acciones
urbanísticas con la traza urbana actual, que se estructura desde la sección central
de estos Centros de Población (manzanas, dimensiones, lote tipo, continuidad vial,
etc.); así como la óptima conectividad e integración urbanística, de las acciones
gestionadas al exterior de su delimitación propuesta.
• El crecimiento urbano estará condicionado a diversificar las opciones para la
construcción, mejoramiento y consolidación de vivienda y el espacio público, en
beneficio de la población que habita dichos perímetros; en casos necesarios,
algunas áreas habitacionales podrán ser susceptibles a procesos de densificación,
siempre y cuando no exista contraposición a los objetivos en materia de
conservación y dichas acciones estén previstas, como parte de la planificación en
el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Mérida
o programas parciales respectivos.
• Integración al Sistema de Funcionamiento Urbano Territorial, garantizando la
atención básica en materia de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos,
con radios de influencia que abarquen la totalidad de los perímetros señalados.
• Impulso de acciones estratégicas de movilidad urbana para fortalecer el Sistema
de Conectividad y Movilidad, en beneficio de la población que habita los
perímetros señalados.
• Rescate y fortalecimiento patrimonial de núcleos decretados.
40
Nivel Estratégico
Centros de Población desintegrados por la ZSCE Reserva Cuxtal.
Por tanto, para fines administrativos, en tanto no se rectifican los límites del ANP y/o
Centros de Población: (a) las acciones urbanísticas en las superficies al interior de la ZSCE
Reserva Cuxtal deberán realizarse en congruencia con el Programa de Manejo y/o
instrumento que corresponda y (b) en las secciones al exterior del ANP, aplicarán las
disposiciones señaladas en este Programa.
Para la propuesta se tomó como referencia el Modelo Espacial Jerarquizado de las de los
Asentamientos Humanos y Sistemas Urbanos del Estado de Yucatán 2010, realizado por
la SEDUMA a partir de la identificación de los sistemas urbanos existentes en el Estado,
definiendo un modelo de organización con unidades espaciales denominadas: (a)
Asentamientos sin centralidad (sin servicios), (b) Subcentros Básicos de Población, (c)
Centros Básicos de Población, (d) Centros Proveedores de Servicios Urbanos y (e)
Metrópoli (SEDUMA, 2010).
41
Nivel Estratégico
• La proyección estratégica de la función territorial y urbana que se espera
desempeñen a largo plazo determinados Centros de Población, para
desincentivar la centralización de las funciones urbanas en la Ciudad de Mérida y
la dependencia funcional de los Centros de Población fuera del Límite Urbano
2040 (Sistema Urbano Rural y Sistema Urbano); y
• La conectividad física a través de la estructura vial del Sistema de Conectividad y
Movilidad, que existe y se propone para articular físicamente los Centros de
Población.
Asimismo, se destaca que al igual que los planteamientos del POETY y POETCY, la escala
de la propuesta del Gobierno del Estado, simplifica el funcionamiento urbano dentro de la
jurisdicción territorial del Municipio y no contribuye a focalizar acciones urbanísticas con
una escala más específica en materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
que permita alcanzar los objetivos que el Modelo de Ordenamiento Territorial de los
Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano establece; por tanto, se realizó una
propuesta de unidades espaciales que articulan los sistemas y subsistemas de
organización espacial y funcional en el Municipio de Mérida, tomando como referencia la
jerarquización propuesta por SEDUMA y garantizando siempre la congruencia del PMDUM
con la Planeación Urbana a nivel estatal, como a continuación se señala:
42
Nivel Estratégico
A partir de los planteamientos anteriores, se define el Sistema de Funcionamiento Urbano
Territorial del Municipio de Mérida, con los siguientes objetivos:
Los requerimientos sectoriales para tales fines serán competencia de los Programas de
Desarrollo Urbano de Centros de Población o los que se deriven del presente, donde
corresponde establecer dichos planteamientos y alcances; ya que éstos, requieren un
mayor nivel de especificidad en las variables de análisis, el cual, actualmente resulta
complejo satisfacer, por la insuficiencia de insumos documentales y cartográficos al
respecto.
43
Nivel Estratégico
• Infraestructura urbana:
o Construcción de obras de infraestructura para el soporte de las funciones
y servicios públicos, atribuidos administrativamente al Ayuntamiento de
Mérida, según el Artículo 115, fracción III de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (DOF, 5 de febrero de 1917 [Ultima Reforma en
Número 20, 24 de febrero del 2017]); y
o Promoción de obras de infraestructura en los sectores energía eléctrica,
agua potable, saneamiento, vialidad, transporte y telecomunicaciones, en
coordinación con los organismos de la administración pública federal y
estatal a cargo de estas funciones, así como fomentar la participación de
los sectores social y privado, que permita un acceso equitativo a los
beneficios y prosperidad que ofrecen estas obras y los servicios urbanos
asociados.
• Equipamiento urbano: Garantizar que cada Centro de Población fuera del Límite
Urbano 2040 de la Ciudad de Mérida, ubique dentro sus límites los equipamientos
mínimos establecidos en el Artículo 115, fracción III de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (DOF, 1917 [U.R. en No. 20, 2017]), así como aquellos
catalogados en el PMDUM como básicos:
o Educación: Jardín de niños y escuela primaria;
o Cultura: Biblioteca pública municipal con acceso a tecnologías de la
información;
o Salud y Asistencia Social: Centro de salud rural con servicios de nutrición,
psicología y orientación en materia de salud pública;
o Abasto y Comercio: Mercado público con abastecimiento de los productos
incluidos en la canasta alimentaria y no alimentaria, establecidas por el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), o en su caso, presencia de comercios fijos o temporales, que
cumplan dicha función, bajo principios de asequibilidad económica;
o Recreación: Juegos infantiles, cancha deportiva de usos múltiples, plaza
cívica, áreas de esparcimiento y servicios de parque en línea; y
o Administración Pública y Servicios Urbanos: Los espacios y el personal que
se requiera para: (a) ser representados políticamente dentro de
administración municipal, (b) garantizar la seguridad pública, (c) promover
la gestión integral de riesgos y (d) contar con acceso a servicios funerarios
básicos (panteones).
• Servicios Públicos: Garantizar la cobertura total de los servicios públicos de
competencia municipal según el Artículo 115, fracción III de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (DOF, 1917 [U.R. en No. 20, 2017]):
o Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de agua
residuales;
o Alumbrado público;
o Limpia, recolección, traslado y disposición final de residuos sólidos
urbanos; y
o Seguridad pública, policía preventiva y tránsito.
• Áreas verdes: Consolidar una red de infraestructura verde que incluya espacios
recreativos, naturales y seminaturales, con presencia de especies vegetales
nativas y/o adaptadas a las condiciones climáticas, que permita conservar la
biodiversidad y alcanzar los estándares de área verde urbana por habitante
44
Nivel Estratégico
mínima en los Asentamientos Humanos recomendada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), a razón de 9 metros cuadrados por habitante.
• Infraestructura productiva: Construcción y promoción de obras de
infraestructura de soporte a las actividades productivas y aquellas vinculadas con
el impulso de la vocación propuesta en este Programa para cada Centro de
Población; en coordinación con los organismos de la administración pública
federal y estatal a cargo de estas funciones, así como promover la participación
de los sectores social y privado, que permita un acceso equitativo a los beneficios
y prosperidad que ofrecen estas obras.
Por tanto, estos Centros de Población serán sujetos a procesos ordenados para la
concentración de equipamiento con mayor escala de atención, servicios y actividades
económicas, a través de la focalización de inversión pública y privada.
19
La referencia oficial para establecer los radios de influencia del equipamiento urbano es el Sistema
Normativo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
45
Nivel Estratégico
Tabla 4
Articulación funcional a los Centros Proveedores de Servicios Urbanos.
Centro de Población
Proveedor de Centros de Poblaciones con Servicios Básicos Población Población
Servicios Urbanos 2010 2040
Komchén Dzidzilché, Kikteil, Sierra Papacal, Suytunchén, San 7,960 11,177
Matías Cosgaya, Noc-Ac, Cheumán, Tamanché, Santa
María Yaxché
San José Tzal Texán Cámara, Petac, San Antonio Tzacalá, Yaxnic, 6,228 9,307
Dzoyaxché.
Chablekal Xcunyá, Sac-Nicté, Dzibilchaltún 5,048 7,612
Yaxché Casares, Santa María Chí
* Articulación con Sitpach, Cholul, Chichí Suarez
NA Oncán * Articulación con Los Héroes NA
Tabla 5
Retos para consolidar la vocación y función urbano-territorial de los Centros de Población.
Sistema de Centros Sistema Urbano- Centros de Población Retos
de Población Rural
Centros de Población Centro de Komchén Fortalecimiento como Centros Urbanos
urbanos con función Población San José Tzal dotadores de equipamiento urbano y
articuladora y vocación Proveedor de Chablekal servicios especializados y su
urbana Servicios Urbanos conectividad hacia la Ciudad de Mérida
Centros de Población Centro de Tamanché Fortalecimiento como núcleo
urbanos con función Población con Santa María Yaxché habitacional integrado a la dinámica del
complementaria y Servicios Básicos corredor económico de especialización
vocación urbana terciaría Mérida-Progreso (Vialidad
Regional Federal: Mérida-Progreso)
Centros de Población Centro de Cheumán Fortalecimiento de la infraestructura,
rurales con función Población con Santa Matías Cosgaya equipamiento y servicios básicos, la
complementaria y Servicios Básicos Suytunchén conectividad y movilidad hacia los
vocación agropecuaria Sierra Papacal Centros de Población Proveedores de
Kikteil Servicios Urbanos y la Ciudad de Mérida,
Sac-Nicté así como el impulso a su vocación
Yaxché Casares productiva
Santa María Chí
Oncán
Texán Cámara
Petac
Chalmuch
Centros de Población Centro de Noc-Ac
rurales con función Población con Dzidzilché
complementaria y Servicios Básicos Xcunyá
vocación turística Dzibilchaltún
San Antonio Tzacalá
Dzoyaxché
Centros de Población Centro de Yaxnic
rurales con función Población con
complementaria y Servicios Básicos
vocación para la
manufactura artesanal
Elaboración: IMPLAN Mérida, 2017.
46
Nivel Estratégico
Centro Proveedor de Servicios Regionales.
Determina la organización funcional al interior del Límite Urbano 2040, a partir del
establecimiento de aglomeraciones de equipamiento urbano, servicios y actividades
comerciales especializadas y complementarias entre sí, que soporten altas
concentraciones poblacionales, permitiendo el adecuado funcionamiento de la Ciudad de
Mérida a un corto y largo plazo, a través de las siguientes unidades espaciales: (a)
Distrito, (b) Centro Urbano, (c) Subcentro Básico de Servicios, (d) Aglomeración de
Servicios, (e) Áreas Industriales y (f) Corredores de Especialización (Anexo E-06).
Distritos.
20
Término genérico utilizado en anteriores Programas de Desarrollo Urbano para designar las divisiones
territoriales al interior de la Vialidad Regional Estatal: Anillo Periférico, habitualmente con carácter político-
administrativo. Para este Programa, se establece la propuesta que considera toda la superficie dentro del
Límite Urbano 2040 con fines de administración y gestión del desarrollo urbano, que no se relaciona con el
carácter político-administrativo de otras distritaciones en el municipio.
47
Nivel Estratégico
referentes de organización administrativa, sujetas a instrumentos de planeación con
mayor nivel de especificidad, como el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de la Ciudad de Mérida, programas parciales y programas sectoriales. La
distritación propuesta en este Programa es la siguiente (Anexo E-06):
Centro Urbano.
Para tales fines, se requiere de una atención específica a través del Programa del Centro
de Población de la Ciudad de Mérida, programas parciales del Centro Urbano o sus
secciones, así como programas sectoriales en los distintos ámbitos señalados.
48
Nivel Estratégico
equipamiento urbano, servicios públicos y áreas verdes. Los Subcentros Básicos de
Servicios propuestos en este Programa son: Chichí Suarez, Susulá, Tixcacal, Caucel,
Dzityá, San Antonio Hool, Xcanatún, Temozón Norte, Cholul, Tixcuytún y Sitpach (Anexo
E-06); en los cuales, se fortalecerá la capacidad de servicio a través de acciones
urbanísticas públicas y privadas, que conduzcan a mejorar las condiciones urbanas y
alcanzar niveles satisfactorios de bienestar, a través de la dotación de elementos
imprescindibles para el funcionamiento urbano-territorial, los cuales a continuación se
enuncian:
• Infraestructura urbana:
o Construcción de obras de infraestructura para el soporte de las funciones
y servicios públicos, atribuidos administrativamente al Ayuntamiento de
Mérida, según el Artículo 115, fracción III de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (DOF, 1917 [U.R en No. 20, 2017]); y
o Promoción de obras de infraestructura en los sectores energía eléctrica,
agua potable, saneamiento, vialidad, transporte y telecomunicaciones, en
coordinación con los organismos de la administración pública federal y
estatal a cargo de estas funciones, así como involucrar la participación de
los sectores social y privado, que permita un acceso equitativo a los
beneficios y prosperidad que ofrecen estas obras.
• Equipamiento urbano: Garantizar que cada Centro de Población en transición,
ubique dentro sus límites los equipamientos mínimos establecidos en el Artículo
115, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF,
1917 [U.R. en No. 20, 2017]), así como aquellos catalogados en el PMDUM como
básicos:
o Educación: Jardín de niños y escuela primaria;
o Cultura: Biblioteca pública municipal con acceso a tecnologías de la
información;
o Salud y Asistencia Social: Centro de salud urbano con servicios de nutrición,
psicología y orientación en materia de salud pública;
o Abasto y Comercio: Mercado público con abastecimiento de los productos
incluidos en la canasta alimentaria y no alimentaria, establecidas por el
CONEVAL, o en su caso, presencia de comercios fijos o temporales, que
cumplan dicha función, bajo principios de asequibilidad económica;
o Recreación: Juegos infantiles, cancha deportiva de usos múltiples, plaza
cívica, áreas de esparcimiento y servicios de parque en línea; y
o Administración Pública y Servicios Urbanos: Los espacios y el personal que
se requiera para: (a) garantizar la seguridad pública y (b) promover la
gestión integral de riesgos.
• Servicios Públicos: Garantizar la cobertura total de los servicios públicos de
competencia municipal según el Artículo 115, fracción III de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (DOF, 1917 [U.R. en No. 20, 2017]):
o Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de agua
residuales;
o Alumbrado público;
o Limpia, recolección, traslado y disposición final de residuos sólidos
urbanos; y
o Seguridad pública, policía preventiva y tránsito.
49
Nivel Estratégico
• Áreas verdes: Consolidar una red de infraestructura verde que incluya espacios
recreativos, naturales y seminaturales, con presencia de especies vegetales
nativas y/o adaptadas a las condiciones climáticas, permitiendo conservar la
biodiversidad y alcanzar los estándares de área verde urbana por habitante
mínima en los Asentamientos Humanos, recomendada por la OMS a razón de 9
metros cuadrados por habitante.
Aglomeraciones de Servicios.
En tanto éstos no se realizan y afín de orientar la práctica pública del desarrollo urbano,
se identificaron Aglomeraciones de Servicios, definidas como áreas que concentran y
articulan el funcionamiento urbano de la Ciudad de Mérida y los Centros de Población en
transición, con acciones estratégicas para fortalecer su accesibilidad, conectividad,
mixtura de usos de suelo, niveles de equipamiento, servicios especializados y calidad del
espacio público.
50
Nivel Estratégico
Aglomeraciones de Servicios Tipo A se localizan en torno los siguientes espacios
y/o equipamientos:
o Centro Comercial Gran Plaza y Centro de Convenciones Siglo XXI;
o Centro Comercial Altabrisa, Hospital Regional de Alta Especialidad de
Yucatán (SSa21) y Hospital privado de especialidades StarMedica;
o Centro Comercial El Patio, Hospital General Regional No. 1 (IMSS22) y
Preparatoria UADY23 No. 1;
o Centros comerciales las Américas, Dorada y Canek; y
o Centro de Readaptación Social (CERESO) y Mercado Público San Roque.
• Aglomeraciones de Servicios Tipo B: Zonas donde actualmente se encuentra
ubicado equipamiento urbano y/o una dinámica económica semiconsolidada, que
en conjunto atraen un menor volumen poblacional que las Aglomeraciones Tipo
A; su escala de servicio es principalmente distrital, de barrio o vecinal, siendo
Aglomeraciones tendientes a formar Subcentros Urbanos de menor categoría,
Centros de Barrio o Centros Vecinales. En total se localizaron 23 propuestas,
ubicadas principalmente en las secciones intraurbanas este, norte y oeste de la
Ciudad de Mérida.
• Áreas para nuevas aglomeraciones, definidas a partir de:
o Secciones al interior de las Áreas Urbanizadas semiconsolidadas, que
presentan déficit en algunos subsistemas de equipamiento urbano, con
respecto a los radios de influencia proyectados a partir del Sistema
Normativo de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL); por lo cual, se
caracterizan por una fuerte relación de dependencia funcional con otras
secciones de la Ciudad de Mérida. Para estas áreas, se priorizará la
dotación de equipamientos públicos en los subsistemas más débiles y su
óptima conectividad urbana, que den atención a la población actual y
futura; y
o Áreas Urbanizables dentro del Límite Urbano 2040, las cuales, requerirán
prever unidades espaciales de funcionamiento urbano con rangos de
servicio desde nivel básico hasta nivel regional, disminuyendo la
dependencia que ha caracterizado a los procesos de urbanización
periférica en el municipio. Como medida precautoria, se deberá planificar
estratégicamente la incorporación del suelo al desarrollo urbano,
mediante instrumentos de planeación y gestión innovadores con una
escala más específica, que permitan garantizar nuevas áreas
habitacionales, con funciones urbanas centrales, a través de la oportuna
localización de equipamiento urbano, actividades económicas, áreas
verdes, infraestructura y una óptima conectividad urbana.
21
SSa: Secretaria de Salud (Gobierno Federal).
22
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.
23
UADY: Universidad Autónoma de Yucatán.
51
Nivel Estratégico
En ese contexto y reconociendo el papel predominante que tiene el desarrollo
inmobiliario en la ocupación de las Áreas Urbanizables del municipio, es prioritaria la
gestión innovadora de las Áreas de Destino,24 por su potencial para la localización de
espacios asociados a funciones urbanas centrales, que permitan la conformación al
mediano y largo plazo de Subcentros Urbanos; en ese sentido, la actuación pública debe
atender tres ámbitos prioritarios:
Por tanto, se considera una acción estratégica la gestión de acciones municipales que
alimenten, impulsen y consoliden el Sistema de Información Territorial y Urbano, de
conformidad con lo dispuesto con la LGAHOTDU (DOF No. 21, 2016, Capítulo Quinto); el cual
permitirá contrarrestar la fragmentación de la información manejada por las diferentes
dependencias relacionadas con el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano, así
como establecer mecanismos de actualización constante, que equiparen el ritmo de los
24
La Ley de Desarrollos Inmobiliarios del Estado de Yucatán establece que todos los desarrollos inmobiliarios
contarán con Áreas de Destino para la infraestructura, equipamiento urbano y área verde, cuya superficie
nunca podrá ser menor al 10% del área bruta del polígono que integra el proyecto urbanístico, debiendo ser
enajenadas a título gratuito a favor de la autoridad municipal posterior a su urbanización (LDIEY: DOEY
Número 31,745, 7 de diciembre del 2010 [Última Reforma en Número 33,259, 28 de diciembre del 2016]).
52
Nivel Estratégico
procesos de trasformación en los Asentamientos Humanos y Centros de Población, con
la generación, organización, actualización y difusión oportuna de información urbana
oficial para la toma de decisiones.
Para tales fines, se deben promover al corto y mediano plazo, instrumentos vinculados a
la generación y sistematización de la información, ya que, su calidad y disponibilidad,
sigue siendo un obstáculo para planificar estratégicamente las intervenciones que se
requieren en los Asentamientos Humanos y Centros de Población del Municipio de Mérida.
Las Áreas Industriales (AI), son aquellas con carácter para la aglomeración de usos
industriales y sus compatibles, establecidas en antiguos Programas de Desarrollo Urbano
o proyectadas en el PMDUM, por solicitud procedente en el proceso legal de su
elaboración, específicamente en el periodo de consulta pública. A continuación, se
enlistan:
En las Áreas Industriales consolidadas, se debe establecer una gestión estratégica de los
usos del suelo, ya que, en el pasado se ubicaron en los límites de la Ciudad de Mérida, los
cuales, ya han sido superados por la dinámica urbana, desplazando la vocación original
de estas Áreas y sus colindancias y dando origen a conflictos de compatibilidad, por la
localización circundante de áreas habitacionales y otros usos de suelo no compatibles.
Por su lado, los Corredores de Especialización, tienen una vocación actual definida, la
cual, debe conservarse y fortalecerse a través de: (a) la gestión de usos del suelo, (b)
acciones de conectividad y movilidad urbana, y (c) acciones para minimizar su impacto
urbano y armonizar su relación con las áreas habitacionales contiguas. Los Corredores de
Especialización que reconoce el PMDUM son:
53
Nivel Estratégico
• Corredor de especialización en servicios, equipamiento y comercio Mérida-Cholul,
sobre la Vialidad Regional Federal: Mérida-Motul.
Vialidad Regional.
Aquella que conecta extremos de relevante importancia para el municipio y/o une los
puntos que sirven de entrada y salida a través del Sistema Carretero Estatal y/o Federal
que la alimenta, siendo una vialidad que facilita el movimiento expedito de grandes
volúmenes de tránsito. En ellas se establece conectividad de dos tipos: (a) lineal, entre la
Ciudad de Mérida y los municipios colindantes y, (b) concéntricos, entre las distintas
zonas que conforman el Municipio de Mérida, sirviendo de enlaces para la generación de
los flujos radiales al exterior del área urbana concentrada. Son Vialidades Regionales:
Vialidad Intercomisaría.
Aquella que establece conectividad directa entre dos o más Centros de Población al
interior del municipio, cuyas secciones se ubican fuera del Área Urbanizada por
Asentamientos Humanos; generando además conexiones directas o indirectas a la Ciudad
de Mérida, a partir de su conectividad con otras vialidades de la estructura vial.
54
Nivel Estratégico
Vialidad de Ciudad.
Vialidades Locales.
Vía abierta o cerrada cuya función principal es de acceso a las propiedades con uso
predominantemente habitacional, por lo que su tránsito se caracteriza por ser local y
forzosamente de baja intensidad; este tipo de vialidades representa un alto porcentaje de
la red vial municipal, sin embargo, debido a su escala no se encuentran señaladas en el
Anexo E-04.
55
Nivel Estratégico
• Diseño de circuitos viales radiales y lineales para crear una red de conectividad
estratégica entre las unidades espaciales del Sistema Urbano y su impulso
mediante obras de infraestructura urbana.
• Fortalecimiento de la infraestructura vial en las Vialidades de Ciudad y Regionales,
considerando las siguientes variables: (a) función estrategia para la conectividad
y movilidad urbana, (b) nivel y tipología de tránsito, (c) identificación de focos
rojos por conflictos e inseguridad vial, y (d) usos localizados.
• Gestión interinstitucional para la reestructuración y mejora del sistema de
transporte urbano.
• Gestión administrativa para la obtención de los derechos de vía necesarios, que
permitan la construcción de las vialidades proyectadas y la adaptación física de
las existentes, según los dimensionamientos establecidos en el Nivel Normativo.
Cabe destacar, que durante el proceso legal de elaboración de este Programa, se convocó
a reuniones con funcionarios y expertos vinculados a la movilidad urbana e
infraestructura vial, para validar y enriquecer la propuesta con la proyección de nuevas
vialidades, sobre todo, fuera de la Vialidad Estatal Regional: Anillo Periférico, las cuales
fueron integradas al Sistema de Conectividad y Movilidad y cuyo resultado se expresa en
el Anexo E-04. Otra de las aportaciones del grupo, fue el planteamiento de las siguientes
propuestas de carácter conceptual:
25
ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
56
Nivel Estratégico
Jerarquización Vial para la Gestión de Usos y Destinos del Suelo.
El PMDUM establece dos clasificaciones para la Red de Vialidades que integra físicamente
al municipio; por un lado, las Vialidades del Sistema de Conectividad y Movilidad,
señaladas con anterioridad, y por otro lado, una Jerarquización Vial para la Gestión de
Usos y Destinos del Suelo (Anexo E-07), que clasifica a las vialidades incluidas en el
Sistema de Conectividad y Movilidad propuesto, a partir de los usos y destinos del suelo
permitidos y no permitidos, así como la escala constructiva máxima permitida para los
predios ubicados sobre dichas vialidades, las cuales generan una compatibilidad de usos
y destinos del suelo, como se señala en el Nivel Normativo de este Programa.
adecuando los espacios públicos y sus infraestructuras (LGAHOTDU: DOF No. 21, 2016,
Artículo 3, fracción XII) es una de las estrategias principales del PMDUM.
En ese contexto, la gestión de densidades es una herramienta que puede ser utilizada
para compactar el Área Urbanizada por Asentamientos Humanos, a través de acciones
enfocadas a incrementar la densidad urbana; sin embargo, también es útil en las acciones
para mantener o disminuir la densidad en un espacio determinado.
57
Nivel Estratégico
es que las acciones de densificación, no pueden ser aplicadas por igual a todo un
territorio, ya que éstas, requieren de un proceso de diseño, implementación y monitoreo,
pues de lo contrario, las estrategias para incrementar la densidad, pueden resultar
contraproducentes, si no son gestionadas adecuadamente.
En el caso del Municipio de Mérida existe un amplio espectro en los niveles de densidad,
los cuales oscilan de 1 y hasta 205 habitante por hectárea; sin embargo, las cifras oficiales
expresan un uso no eficiente del suelo urbano, ya que, alrededor del 15% de la población
habita en el 43% del Área Urbanizada, mientras que en el 57% del área restante, habita el
85% de las personas (INEGI, 2010a), lo que claramente es un desequilibrio en la
distribución de la población en el territorio, expresado a través de procesos como la
expansión física descontrolada y la dispersión de los Asentamientos Humanos.
Por el contrario, fuera del Límite Urbano 2040 y en los Centros de Población, se
promoverá una baja densidad, a fin garantizar el mantenimiento de: (a) las condiciones
territoriales y ambientales que predominan en las superficies que integran la Zona 3.
Regeneración y Desarrollo Sustentable (ZRS) y la Zona 4. Conservación de los Recursos
Naturales (ZRN); y (b) el patrón urbanístico de los asentamientos tradicionales
(Comisarías y Subcomisarías).
58
Nivel Estratégico
• La capacidad del suelo urbano en materia de infraestructura, equipamiento,
servicios públicos y actividades económicas (empleo), que determinará el nivel
de densidad que un territorio puede soportar; si bien el Programa plantea un
nivel de densidad ideal y/o máximo en congruencia con los estándares
nacionales e internacionales, aproximarse a tal cifra en la realidad, requiere del
reconocimiento de las áreas con mayor susceptibilidad para ser soporte de los
procesos de densificación y/o la adecuación de las condiciones urbanas para
tales fines.
• El reconocimiento de la conectividad, movilidad y gestión de usos del suelo,
como ejes estructurales para la proximidad de las personas, los servicios y los
empleos, cualidad indispensable en una Ciudad Compacta.
• El papel de la iniciativa privada como aliado en la Gestión Urbana, sobre todo,
en un escenario donde predomina la propiedad privada sobre la pública.
• La aplicación de incentivos fiscales y financieros con mayor versatilidad, que
promuevan un mejor uso y aprovechamiento de las áreas urbanas.
• La generación de información geoespacial que permita integrar, actualizar y
acceder a información de los Asentamientos Humanos y Centros de Población,
para una mejor toma de decisiones.
• La coordinación entre órdenes de gobierno e instituciones vinculadas al
desarrollo urbano.
• La participación social responsable en el desarrollo urbano.
• La regulación transparente, congruente y estricta del suelo.
Tabla 6
Densidades y COS.
mínima (m²)
mínimo (m)
Área Área Área
Superficie
Densidad Área
Frente
Zonas, Áreas y COS verde permeable ajardinada arbolada
máxima
Vialidades1 (%)2 mínima mínima mínima (%) mínima
permitida
(%) (%)3 (%)
Zona 1. Consolidación
Urbana (ZCO)4 Alta 80 20 20 10 10 7 133
Zona 2. Crecimiento
Urbano (ZCR)4 Alta 80 20 20 10 10 7 133
Zona 3. Regeneración y
Desarrollo Sustentable Baja 70 30 30 10 10 80 10,000
(ZRS)
Zona 4. Conservación de
los Recursos Naturales Baja 50 50 50 10 20 80 10,000
(ZRN)
Centros de Población
transición5 Baja 75 25 25 10 10 15 525
Centros de Población5 Baja 75 25 25 10 10 15 525
Área de Transición
Mérida- Cuxtal (ATC)
Sección 1 6 Mediana 75 25 25 10 10 10 250
Área de Transición
Mérida- Cuxtal (ATC) Baja 70 30 30 10 10 15 525
Sección 27
Áreas Industriales (AI) * * * * * * 25 1,250
Continúa en la siguiente página.
59
Nivel Estratégico
Tabla 6 (continuación)
mínima (m²)
mínimo (m)
Superficie
Densidad Área Área Área Área
Frente
Zonas, Áreas y máxima COS verde permeable ajardinada arbolada
Vialidades1 permitida (%)
2
mínim mínima mínima (%) mínima
a (%) (%)3 (%)
Áreas de *
Amortiguamiento * * * * * 15 525
Industrial
Vialidad Regional * * * * * * 20 1,000
Sistema de Conectividad y
Federal y Estatal8
Vialidad Regional * * * * * * 20 1,000
Movilidad
Municipal
Vialidad * * * * * * 20 800
Intercomisaría
Vialidades de
Ciudad * * * * * * 7 133
Por tanto, el Modelo propuesto en este Programa prioriza la consolidación de las Áreas
Urbanizadas y su densificación, antes de promover la expansión hacia las Reservas de
Crecimiento 2040 conformadas por las Áreas Urbanizables y Áreas con Densidad
Programada (ADP); en ese sentido, se declara como primera prioridad para el crecimiento
urbano en el Municipio de Mérida, el impulso de aquellas acciones urbanísticas que
involucren la ocupación de los vacíos urbanos: predios baldíos, viviendas deshabitadas y
predios con construcciones subutilizadas.
60
Nivel Estratégico
La ocupación de los vacíos urbanos no solo involucra la localización de usos
habitacionales, también es necesario garantizar el equilibrio entre las funciones urbanas
esenciales de todo ser humano (trabajar, habitar, circular y recrearse), por lo que las
acciones de densificación y aprovechamiento de espacios subutilizados, deben ser
acompañadas por la estratégica localización de otros usos del suelo complementarios a
la vivienda.
En ese contexto, los predios baldíos identificados como propiedad municipal serán
prioritariamente destinados a la localización de proyectos de infraestructura,
equipamiento urbano y áreas verdes urbanas, según las necesidades sectoriales de los
Centros de Población, con el objetivo de fortalecer la capacidad de servicio del Área
Urbanizada.
Con respecto a la superficie que integra las Reservas de Crecimiento al interior del Límite
Urbano 2040, en la Tabla 7 se puede vislumbrar como el suelo susceptible a ser
urbanizado en la Zona 1 (ZCO) y Zona 2 (ZCR), es suficiente para satisfacer la demanda de
suelo urbano que se requerirá al año 2040; lo anterior, tomando como referencia los
valores establecidos en las proyecciones poblacionales y análisis del requerimiento de
suelo urbano realizados a partir de dicho horizonte temporal y considerando el patrón de
ocupación de baja densidad que predomina en la actualidad.
Por otro lado, como se observa en el Anexo E-11, los valores obtenidos en las proyecciones
poblacionales y el análisis del requerimiento del suelo, indican que en un número
considerable de estos Centros de Población, las Áreas Urbanizables al interior de su
Delimitación Temporal no son suficientes para satisfacer la demanda de suelo urbano al
2040. Sin embargo, este Programa no establece Reservas de Crecimiento fuera de las
61
Nivel Estratégico
Delimitaciones Temporales establecidas por la Dirección de Catastro Municipal, bajo los
siguientes fundamentos:
Tabla 7
Prioridades de Crecimiento.
Prioridades Área (hectáreas)
62
Nivel Estratégico
Tabla 7 (continuación)
Dentro del Fuera del
Análisis de balance del Suelo: Oferta y Demanda2 Límite Urbano Límite
2040 Urbano
2040
Oferta a 2040 13,999 1.039
Cabe destacar, que para fines del Programa y con base a la información disponible, el
análisis del requerimiento de suelo urbano, se determinó a partir de un cálculo lineal del
comportamiento poblacional, sin embargo, en caso de una futura actualización con
incidencia en la delimitación de las Áreas Urbanizables, será pertinente realizar estudios
con mayor nivel de especificidad que contemplen: (a) las proyecciones poblacionales
actualizadas; (b) el cálculo del número de viviendas requeridas con base al número de
ocupantes y lotes tipo; (c) la estimación de suelo urbano requerido para otros usos como
la infraestructura, vialidad y el equipamiento; y (d) la localización fundamentada de áreas
susceptibles a densificarse; dicho estudio deberá formar parte de los Programas de
Desarrollo Urbano de Centros de Población que correspondan.
63
Nivel Estratégico
2
POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Con base a lo establecido en la LGAHOTDU (DOF Número 21, 2016), se definieron las
siguientes Políticas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a las cuales se les
asignó claves para su codificación, que indican su relación directa con los principios que
integran la Visión 2040, como se establece en la Tabla 8:
• Crecimiento (CRE): Referido a ordenar y regular las zonas para la expansión física
de los Centros de Población y promover la densificación, a través de la ocupación
de un mayor número de habitantes por unidad de superficie, en congruencia con
la capacidad de soporte del territorio.
• Mejoramiento (BDU): Referido a la acción tendente a reordenar, renovar,
consolidar y dotar de infraestructura, equipamientos y servicios, las zonas de un
Centro de Población de incipiente desarrollo, subutilizadas o deterioradas física o
funcionalmente.
• Conservación (PAT/SAH): Referido a la acción tendente a preservar las zonas con
valores históricos y culturales, así como proteger y mantener el equilibrio
ecológico en las zonas que proporcionan servicios ambientales.
• Gestión (GES): La acción transversal referida a la Gestión Urbana de los
Asentamientos Humanos y Centros de Población a través de procesos de
planeación, ordenación, regulación, financiamiento y ejecución de las acciones
urbanísticas para el beneficio colectivo.
Tabla 8
Definición de Políticas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Visión
Políticas
Principio Principio
Principio general
complementario transversal
Ordenamiento territorial y Nuevo paradigma para Crecimiento
desarrollo urbano sostenible vivienda (CRE)
64
Nivel Estratégico
Figura 4. Áreas de aplicación según Políticas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Elaboración: IMPLAN Mérida, 2017.
Las Políticas estructuran los cuatro apartados donde se establecen las líneas
estratégicas, las estrategias y las acciones de Crecimiento, Mejoramiento, Conservación
y Gestión aplicables al Municipio de Mérida; las acciones se encuentran codificadas, a fin
de reconocer su relación con las Políticas anteriormente señaladas, así como su
respectiva alineación a los objetivos contenidos en el Nivel Normativo del PMDUM.
65
Nivel Estratégico
2.1. Acciones de Crecimiento
Para tales fines, se establecen las siguientes líneas estratégicas, estrategias y acciones:
ACCIONES:
66
Nivel Estratégico
ACCIONES:
67
Nivel Estratégico
ESTRATEGIA. Crecimiento congruente con los Criterios de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano establecidos para los Centros de Población ubicados en la Zona 3.
Regeneración y Desarrollo Sustentable (ZRS) y Zona 4. Conservación de los Recursos
Naturales (ZRN).
ACCIONES:
Para tales fines, se establecen las siguientes líneas estratégicas, estrategias y acciones:
68
Nivel Estratégico
ESTRATEGIA. Mejoramiento de las condiciones urbanas en las zonas con conflictos
socioespaciales.
ACCIONES:
ACCIONES:
69
Nivel Estratégico
ACCIONES:
ACCIONES:
70
Nivel Estratégico
• BDU-0504. Promover modificaciones normativas en materia de accesibilidad
universal en los Asentamientos Humanos atendiendo el principio de ciudades
incluyentes y conectadas.
• BDU-0505. Garantizar que toda vialidad se adapte a los principios de accesibilidad
universal.
ACCIONES:
71
Nivel Estratégico
ACCIONES:
ACCIONES:
72
Nivel Estratégico
LÍNEA ESTRATÉGICA. DESARROLLO URBANO PARA UNA ECONOMÍA PRODUCTIVA Y
COMPETITIVA.
Para tales fines, se establecen las siguientes líneas estratégicas, estrategias generales y
acciones:
ESTRATEGIA. Integración de los elementos del patrimonio cultural, natural y mixto a las
Áreas Urbanizadas y Urbanizables en las cuales se encuentran inmersos.
73
Nivel Estratégico
ACCIONES:
ACCIONES:
74
Nivel Estratégico
ACCIONES:
ACCIONES:
ACCIONES:
75
Nivel Estratégico
ESTRATEGIA. Desarrollo de un marco legal que garantice la protección del patrimonio
cultural construido y natural en el Municipio de Mérida.
ACCIONES:
• PAT-0108. Regular las actividades que puedan significar algún peligro para los
sitios patrimoniales y fomentar actividades compatibles que puedan enriquecer y
dar vitalidad a estos sitios.
• PAT-0109. Promover la inclusión de las ex-haciendas henequeneras ubicadas en
el municipio, que actualmente no están consideradas en la Declaratoria de las
Zonas de Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida, como sitios patrimoniales.
• PAT-0110. Ampliar la Zonas de Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida, con la
inclusión de las colonias Buenavista, Campestre, Miguel Alemán, Cortés Sarmiento
y Esperanza, para su protección y conservación (Anexo E-08).
• PAT-0111. Elaborar un catálogo de inmuebles pertenecientes a las Zonas de
Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida.
• PAT-0112. Fomentar acciones de mejora para el Cementerio General, así como
establecer lineamientos para su uso, manejo y conservación.
• PAT-0113. Normar el establecimiento y adecuado uso de los espacios públicos con
existencia de elementos arqueológicos.
• PAT-0114. Otorgar mayor protección al patrimonio natural del Municipio, con
énfasis en la vegetación nativa que aún se conserva y la endémica de un alto valor
paisajístico.
• PAT-0115. Actualizar el manual de buenas prácticas en cenotes y pozos
comunitarios y el Reglamento de Cenotes, Cuevas y Pozos Comunitarios del
Municipio de Mérida.
ACCIONES:
76
Nivel Estratégico
• SAH-0105. Implementar en los Centros de Población, sistemas de drenaje y
alcantarillado de aguas residuales alternos al actual, que garanticen el menor
impacto negativo al acuífero.
• SAH-0106. Promover la adopción de tecnologías e infraestructura para el
tratamiento de aguas residuales en los nuevos desarrollos habitacionales y
comerciales.
• SAH-0107. Adoptar esquemas de coinversión público-privado que permitan la
instalación, operación y mantenimiento de infraestructura para el tratamiento de
aguas residuales domiciliarias.
ACCIONES:
ACCIONES:
77
Nivel Estratégico
• SAH-0202. Reactivar los sistemas de tratamiento como la planta de composta y
planta de separación.
• SAH-0203. Implementar sistemas de tratamientos de residuos sólidos con
diferenciación según el residuo: materia orgánica, papel, cartón, plástico, vidrio o
metal.
• SAH-0204. Establecer la separación obligatoria de residuos sólidos en los
hogares y parques públicos, así como mecanismos de recolección selectiva de los
residuos sólidos.
• SAH-0205. Realizar campañas de difusión dirigidas a la población, para la correcta
separación de los residuos sólidos que permita la recolección selectiva.
• SAH-0206. Implementar en los inmuebles de la administración pública, un
Programa de Reducción, Reutilización y Reciclaje de los Residuos Sólidos que
generan (Programa RRR).
• SAH-0207. Incluir la participación social en la separación y aprovechamiento de
los residuos sólidos, a través de los Consejos de Participación Ciudadana.
• SAH-0208. Fomentar la participación del sector privado para la separación y
aprovechamiento de sus residuos sólidos.
• SAH-0209. Vigilar, inspeccionar y sancionar las acciones que fomenten tiraderos
de basura a cielo abierto en los Centros de Población del municipio.
ACCIONES:
78
Nivel Estratégico
ESTRATEGIA. Desarrollar una Política Municipal dirigida a la identificación y prevención
de riesgos urbano-ambientales.
ACCIONES:
Las acciones que corresponden a esta Política, están dirigidas a establecer el orden
urbano y restablecer las condiciones físicas, ambientales y administrativas que den
soporte al Modelo de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del
Desarrollo Urbano; en ese sentido, se consideran acciones estratégicas aquellas dirigidas
a transformar el marco normativo, administrativo y operativo del Ayuntamiento de
Mérida, para el cumplimiento y congruencia con los objetivos planteados en el Nivel
Normativo, la Visión 2040 y la Política Urbana a nivel federal, estatal y municipal.
En el marco de esta Política son prioritarias las acciones de control y orden a los procesos
de expansión urbana difusa de los Centros de Población del municipio, mediante:
79
Nivel Estratégico
categorización como Centros de Población en transición y la magnitud de los
impactos que experimentan por su nivel de encapsulamiento.
• Esquemas para la regularización y control a la localización de establecimientos
(usos del suelo) y desarrollos inmobiliarios sin la autorización municipal
correspondiente (irregulares).
Para tales fines, se establece las siguientes líneas estratégicas, estrategias generales y
acciones:
ACCIONES:
ACCIONES:
80
Nivel Estratégico
• GES-0306. Actualización de los usos suelo a nivel Zonificación Secundaria con
responsabilidad cívica y participación ciudadana.
ACCIONES:
ACCIONES:
81
Nivel Estratégico
3
ANEXOS
• ANEXO E-01: Zonas Primarias
• ANEXO E-02: Zonificación Primaria
• ANEXO E-03: Prioridades de Crecimiento
• ANEXO E-04: Sistema de Conectividad y Movilidad
• ANEXO E-05: Sistema de Centros de Población
• ANEXO E-06: Sistema de Funcionamiento Urbano Territorial
• ANEXO E-07: Jerarquía Vial para la Gestión de Usos del Suelo
• ANEXO E-08: Estrategias del Patrimonio Cultural
• ANEXO E-09: Políticas
• ANEXO E-10: Estrategia Síntesis
• ANEXO E-11: Requerimiento de suelo urbano al 2040 y capacidad poblacional de
las Reservas de Crecimiento
• ANEXO E-12: Requerimiento de equipamiento urbano al 2040
82
Nivel Estratégico
•
•
•
•
•
•
•