Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo, Aparato Locomotor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introducción

El presente trabajo, es un breve espaldarazo hacia el conocimiento de lo que es


un aparato tan complejo como lo es el aparato locomotor o musculoesquelético, el
mismo, está constituido por los huesos, los músculos, los tendones y los
ligamentos. Los cuales forman una compleja red de tejido de distinta naturaleza
que permite al cuerpo humano sostenerse en pie y realizar diversos movimientos,
desde simplemente caminar hasta los más precisos y delicados gestos de las
manos.

Veremos cuál es su evaluación semiológica, así como los signos y síntomas que
podemos encontrar en cada una de las maniobras realizadas en la evaluación,
hasta llega a lo que son las numerosas patologías que podemos encontrar en este
sistema.

¡Veamos!
Aparato locomotor

El aparato locomotor, también denominado aparato musculoesquelético, está


constituido por los huesos, músculos, tendones y ligamentos. Los huesos forman
el esqueleto y los músculos se insertan en los huesos mediante los tendones,
permitiendo el movimiento de las articulaciones y el mantenimiento de la postura
del cuerpo. Las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos
permiten el movimiento. Se forman por la unión de dos huesos a través de la
cápsula articular. En el interior de esta existe, generalmente, un fluido llamado
líquido sinovial que es producido por la membrana sinovial. Los extremos óseos
que se unen para formar la articulación están recubiertos por el cartílago articular.

Los huesos están formados por una sustancia dura compuesta por calcio y fósforo
principalmente y proporcionan la rigidez a la estructura del cuerpo; por otra parte
los músculos están formados por tejidos blandos y elásticos lo que les permite
estirarse y contraerse. Los tendones y los ligamentos que permiten la fijación de
los músculos a los huesos y la unión entre éstos, respectivamente, están formados
por tejidos fibrosos y muy resistentes.

En los huesos se debe observar modificaciones de la forma y asimetrías así como


la sensibilidad a la presión.

En las articulaciones se debe evaluar su movilidad activa y pasiva y la presencia


de dolor y deformaciones.

Los músculos pueden ser tomados en conjunto y se estudia en tono, la fuerza el


trofismo y movimiento activo y pasivo. Conviene observar la simetría tanto por el
tono como la fuerza y el trofismo, recordando que en el diestro, estas
características son más marcadas a la derecha y ocurre lo contrario en los zurdos.
La fuerza se mide obteniendo al movimiento del enfermo el todo o no está
aumentado en la lesiones de la primera neurona del sistema piramidal y en las del
sistema extrapiramidal en el primer caso se llama espasticidad y en el segundo
frigidez. El trofismo depende de la edad la actividad física del paciente y el estado
de la neurona motora periférica. La hipotonía es característica de la lesión de la
neurona motora inferior. Las atrofias se pueden encontrar en los inmovilizados, los
ancianos y en la lesiones motoras periférica como la poliomielitis.

Evaluación semiológica del aparato locomotor

La anamnesis

Para introducir este tema del aparato locomotor, exige una anamnesis de forma
detallada, que haga un especial hincapié en la sistemática del dolor y una
exploración física de manera minuciosa que abarque el aparato locomotor y lo
distintos órganos y sistemas.

Al realizar la anamnesis no se debe de subestimar porque así se puede cometer el


primer error y puede ser grave. Lo que debemos realmente hacer ante la pregunta
acerca del motivo de consulta es dejar que el paciente se explaye, o sea que se
exprese y que se extienda al hablar de lo que sea que nos quiere informar, acerca
de su visita, y de ahí recopilar lo más importante.

En la mayoría de los casos de afecciones del sistema osteoarticulomuscular, la


respuesta es el dolor (sensación más emoción).

El dolor musculoesquelético: es de tipo profundo al igual que los neurálgicos,


viscerales, centrales, vasculares y psicógenos, se percibe con dificultad ya que se
considera sordo, habitualmente difuso y con frecuencia está acompañado por
dolor referido. Entonces, cuando el motivo de consulta haya sido por dolor se
realizará una anamnesis ordenada y minuciosa sobre sus características mediante
las siguientes preguntas:

1- ¿Dónde presenta el dolor?

2- ¿Cuándo se presenta?

3- ¿Cómo empezó?

4- ¿En qué circunstancia o situación apareció?

5- ¿Cómo es?

6- ¿Cuál es su intensidad?
7- ¿Existen manifestaciones asociadas?

8- ¿Cómo evolucionó?

9- ¿Cuál fue la respuesta al tratamiento?

10- ¿Existe sintomatología inflamatoria local?

11- ¿Cuál es el grado de capacidad funcional?

Examen físico

 Inspección

El examen inicia al entrar en contacto visual con el paciente reumatológico. Sus


facies, marcha, manos, gestos, posturas, lenguaje, movimiento o ausencia de
ellos, cómo se desviste; entre otros factores que informan acerca de su patología.

También debe ser evaluado cómo este inicia la marcha luego de esperar en el
consultorio, la dificultad para ponerse las medias, dificultad para atarse los
cordones, etc.

Tumefacción

Esto implica la presencia de patología articular y es notorio las articulaciones


superficiales como: rodillas, codos, los carpos, articulaciones metacarpofalángicas,
articulaciones metatarsofalángicas y los tobillos. Esto puede ser causado por:
aumento del líquido articular, engrosamiento sinovial o tumefacción de los tejidos
blandos periarticulares.

El derrame sinovial puede ser inflamatorio o no, el hallazgo de rubor, aumento de


la temperatura local, y el dolor de la presión y movilización, indican derrame
inflamatorio.

Deformación

En muchos casos nos permite llegar al diagnóstico y conocer su evolución.


Son características en la artrosis digital, la mano en escuadra de la rizartrosis, la
pérdida de alineación articular de la columna vertebral en la espondilitis
anquilosante, entre otros.

Estado muscular

La causa del emanciación muscular generalizada es multifactorial. Se observa en


procesos crónicos, de larga evolución y escasa respuesta al tratamiento, como en
la artritis reumática grave y la hipotrofia localizada, que se observa en la
musculatura interósea.

 Palpación

Durante la exploración, es importante diferenciar el dolor de la movilización y dolor


palpatorio. Cuando se produce en todos los movimientos, es posible afirmar que
se trata de artritis; pero si el dolor se produce sólo con movimientos que implican
la utilización de un tendón o una bolsa serosa, esto indica inflamación de las
estructuras.
Palpatoriamente se deben buscar los puntos dolorosos, y hay que tener en cuenta
que la palpación articular debe iniciar de manera suave.

Calor: a diferencia del dolor a la presión que es un elemento muy sensible ante la
inflamación, el calor es lo menos. Sin embargo, en toda articulación inflamada
debe buscarse con el dorso de los dedos la temperatura local, la cual será mayor.

Crepitación: por lo general, se percibe en la palpación, durante la movilidad


articular; aunque puede ser audible si se coloca el estetoscopio en la articulación
inflamada. Traduce erosión y adelgazamiento del cartílago articular. Mientras más
fina la crepitación, mayor importancia clínica tiene.

Limitación de la movilidad.

La movilización activa, la realiza el paciente por sí solo y se comprueba el grado o


presencia de dolor. En cambio, la movilización pasiva, la realiza el médico. Si hay
diferencias, se toma en cuenta la pasiva, por ser mayor, ya que depende de la
articulación.
Es importante comparar la limitación articular con la articulación simétrica para
comprobar su grado; si es igual, se va a las tablas de grado de movilidad normal.

Exploración Articular Sistemática

Es importante seguir un método u orden en la exploración reumatológica. El


ordenamiento hará que sea más improbable omitir una región o sistema que
pueda brindar la clave diagnostica, más aún si el tiempo apremia y la fatiga está
presente.

Columna vertebral cervical

 La inspección y palpación: se comprobará primero la alineación correcta


en los planos sagital y transverso. La palpación deberá efectuarse
explorando las apófisis espinosas, los puntos suboccipitales y los trapecios.

Proporcionará información acerca de zonas dolorosas, como también del


tono muscular y la presencia de crepitación en la cervicoartrosis.
 Exploración de la movilidad: es la región más móvil del raquis en todos
los sentidos; sagital (flexoextensión), lateral y de rotación, y la que se
explora con más facilidad.
 La flexoextensión se produce sobre todo en la articulación
occipitoatloidea y luego en C4-C5 y C5-C6.
 Las inflexiones laterales se llevan a cabo sobre todo por C4-C5 y C5-C6.
 Las rotaciones se producen entre el atlas y la apófisis odontoides del
axis, esta última está fijada fuertemente por el ligamento transverso.

En la flexión normal, el paciente deberá tocar con el mentón (la boca cerrada) el
manubrio esternal. Para explorar la extensión, se le indica que aleje el mentón de
la horquilla esternal; la distancia normal deberá superar los 18 cm, o bien la frente
y la nariz deberán quedar en in plano horizontal.

En las rotaciones normales, el paciente puede ver por encima de sus hombros
(superando los 60 grados). Las inflexiones laterales se miden en grados y
normalmente superan los 30 grados.

Patología cervical y su correlato semiológico

 Degeneración discal: se observa limitación en las inflexiones, sobre todo


las laterales, con crepitación en los movimientos y a veces con dolor
referido al hombro, el brazo y la escapula.
 Comprimido radicular (radiculitis): produce un dolor cervical que con los
movimientos se irradia hacia el hombro, el brazo o incluso la mano, junto
con la aparición del paréntesis. Puede producirse por la degeneración
discal u osteoartrosis (osteofitos en las articulaciones de Luschka o
uncoartrosis) que compromete los agujeros de conjunción cervical.

Se debe de explorar:

 Sensibilidad (dolor superficial- hiposensibilidad)


 Reflejos tendinosos (hiporreflexia)
 Fuerza muscular
 Maniobra de Spurling: pone de manifiesto la compresión de una raíz
cervical en los agujeros de conjunción, Etc.

Columna dorsolumbar

El hecho de que las primeras nueve costillas se articulen con las vértebras
dorsales y el esternón impide el movimiento de flexoextensión y casi la
lateralización de las

vértebras. Esto obliga la explorar la rotación y la expansión torácicas como índice


de

movilidad vertebral dorsal, que es máxima a la altura de D7 y D8.

 Inspección

Se realiza con el paciente en bipedestación, en posición neutral y con los pies


paralelos, separados aproximadamente 10 cm. El médico, situado a un par de
pasos de distancia, lo observa de frente, de perfil y por detrás. Evaluará el grado
de nutrición, la conformación torácica y las alteraciones cutáneas que hagan
presumir una patología reumatológica y ósea.

Se observará además, la alineación de la columna. La desviación lateral en el


plano frontal conformara a una escoliosis que puede ser:

 Estructural: idiopática, poliomielítico o congénita.


 No estructurales: antológica por patología discal, postural, o
compensadora por acortamiento de un miembro inferior.

La desaparición de la curva anormal, con el paciente sentado, sugiere que la


escoliosis es móvil y segundaria al acortamiento de un miembro inferior. Si
persiste e incluso se acentúa cuando se inclina hacia delante estando sentado, se
confirma el diagnostico de escoliosis estructural

 Palpación digital ya descrita se hará a lo largo del raquis buscando


hipersensibilidad por prolapso discal, discitis séptica, tuberculosa o
micótica o tumor primitivo o metastásico.
En la espondilolistesis es característico encontrar un escalón palpable en la unión
lumbosacra (deslizamiento hacia delante, por lo general de L5 sobre S1). Se
palparán además, la musculatura paravertebral en busca de contractura dolorosa
refleja y el puntos sacroilíacos, que serán dolorosos en la sacroilitis.

Exploración de la movilidad: como ya se mencionó, a nivel de la columna dorsal


los movimientos son limitados: los movimientos sobresalientes son las rotaciones
y el nivel máximo se encuentra en D7-D8. Con el paciente sentado, con las manos
sobre la región cervical y los codos perpendiculares al eje del tronco, se explorará
la rotación hacia ambos lados, alejando y aproximando los codos al eje del cuerpo.

En la columna lumbar se explora la flexión anterior, la extensión y la lateralización


(flexión lateral)

 Flexión: se le indica al paciente que trate de tocarse la punta de los pies


con los dedos extendidos, sin flexionar las rodillas (un 20% de los
individuos normales no llegan a hacer contacto).
 Prueba de Schober: es más útil para el seguimiento del paciente
espondilítico que para su diagnóstico. Se efectúa una marca sobre L5 y
otra a 10 cm más arriba. Se pide al paciente que realice una flexión
anterior completa y en esa posición se mide la distancia entre las
marcas. La diferencia normal debe ser mayor de 3 cm.
 Extensión: es difícil de evaluar, aproximadamente de 30%. En las
discopatías, es común el dolor.
 Lateralización: la línea de las apófisis espinosas describe normalmente
una curva regular de 60 grados a 50 grados. En este movimiento no
participan las caderas, de manera que en los pacientes con espondilitis
la limitación es más evidente y temprana que la flexión.

También podría gustarte