Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Instituto Superior Pedagógico Martha Bucaram de Roldos - Bilingüe Intercultural Desarrollo Infantil Integral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

MARTHA BUCARAM DE ROLDOS - BILINGÜE

INTERCULTURAL DESARROLLO INFANTIL

INTEGRAL

TAREA N°1 DEL 2 PARCIAL

TEMA: MODELOS PEDAGOGICOS


ESTUDIANTE: CALDERON ARMIJOS ERIKA PAULINA
DOCENTE: LIC. NARCISA ALCIVAR
MATERIA: CORRIENTES PEDAGOGICAS
CICLO: PRIMER SEMESTRE “B”
FECHA: 03 DE FEBRERO DEL 2023
1.- Investigar  los principales modelos pedagógicos.
El modelo pedagógico establece los lineamientos sobre cuya base se reglamenta y normatiza el
proceso educativo, definiendo sus propósitos y objetivos: qué se debería enseñar, el nivel de
generalización, jerarquización, continuidad y secuencia de los contenidos; a quiénes, con qué
procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamentos; para moldear ciertas cualidades y virtudes e
los estudiantes.
El modelo pedagógico fundamenta una particular relación entre el docente, el saber y los
estudiantes. Así mismo, delimita la función de los recursos didácticos a emplear.

El docente que participa de los programas de educación virtual de la Universidad Ean, posee un


perfil acorde con la filosofía y exigencias de la metodología, posee una sólida formación
académica y evidencia una adecuada experiencia profesional. En cuanto al estudiante, se espera
que éste desarrolle las habilidades necesarias para fortalecer su proceso de aprendizaje
autónomo, a lo largo de su formación académica.

En lo relacionado con el saber, y de acuerdo con el modelo curricular de la Facultad de


Estudios en Ambientes Virtuales - FEAV, se privilegia la integración temática en las diferentes
unidades de estudio, haciendo claridad respecto a que éstas no se constituyen en asignaturas
sino en bloques temáticos que recogen una carga de trabajo académico equiparable a tres o
cuatro asignaturas, según cada caso. 

En cuanto al proceso enseñanza - aprendizaje, es esencial la tesis constructivista que subyace al


concepto de aprendizaje, según la cual el estudiante no puede comprender únicamente a partir
de un análisis externo y objetivo de lo que se aprende, sino que es necesario tener en cuenta las
interpretaciones subjetivas que el mismo construye. El estudiante, en últimas, es el responsable
del aprendizaje porque es él quien le da sentido y significado a los contenidos que se le
proponen en la enseñanza. En la metodología virtual una de las estrategias fundamentales es el
aprendizaje autónomo.

Cuando la enseñanza va más allá de la simple transmisión, la actitud del docente se transforma
de acuerdo con las necesidades que van apareciendo; el proceso se centra más en
el aprendizaje que en la enseñanza, aquí, la explicación se vuelve discusión o consenso; los
talleres y tareas se vuelven reflexión; la evaluación se convierte en mirada totalizadora y
autorreguladora de sentido. De esta manera, el aprendizaje se orienta hacia un “saber hacer”
reconstructor y constructor de sentido que posibilita la formación del pensamiento y de la
conciencia social.

pá g. 2
Con la definición del modelo pedagógico se diseña la estrategia pedagógica, es decir, el
procedimiento, los pasos o caminos que permiten organizar los elementos del modelo
pedagógico de forma tal que se logren los propósitos formativos del mismo. Para ello se han
considerado dos elementos básicos: el método y el diseño didáctico.

El método tiene que ver con la relación que se establece y el papel que se asigna a cada uno de
los actores y elementos que intervienen en el proceso educativo: el docente, el estudiante y el
saber, que en el caso de la educación virtual se refleja en la forma como se objetiva, no sólo el
saber, sino las distintas relaciones, en diferentes medios de comunicación.

El diseño didáctico tiene que ver con la preparación de una serie de actividades, recorridos y
ayudas (oportunas y pertinentes) orientadas a favorecer o facilitar el aprendizaje por parte de los
estudiantes.

Como parte de la metodología, se ha definido el tipo de relación que se debe dar entre el
docente, el saber y los estudiantes, para ello se han incorporado al modelo:
Ambientes de aprendizaje virtual, que median la relación entre el docente, el saber, el
estudiante y el entorno.
Estrategias para la interacción con los contenidos.
Estrategias para la dinamización del aprendizaje. Se estimula el aprendizaje individual, el
trabajo colaborativo y la interacción con el docente mediante tutorías sincrónicas y asincrónicas.
Interacción a través del aula virtual y de diversas herramientas tecnológicas que están al
servicio de estudiantes y docentes.
En síntesis, la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales de la Ean maneja un modelo
pedagógico propio que caracteriza todas las acciones que se derivan de él y privilegia el
aprendizaje autónomo, mediante el desarrollo de didácticas que se evidencian a partir de
diversas estrategias de aprendizaje. También utiliza un plan de medios para cada unidad de
estudios, con el cual se responde a la pregunta ¿Cómo facilitar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes?; se utilizan entonces: medios convencionales como las guías de aprendizaje, así
como diversos materiales didácticos como los textos digitalizados o en formato escrito, los
vídeos, los audios, software educativo, diversidad de objetos de aprendizaje. Asimismo, se
trabaja con una plataforma tecnológica que aloja las aulas virtuales, las herramientas para las
tutorías sincrónicas y asincrónicas, así como diversos sistemas de comunicación y herramientas
tecnológicas que permiten un fácil acceso a los diferentes servicios de la universidad, sin
importar el lugar del mundo en que se encuentre el estudiante.

pá g. 3
Aunque se pueden encontrar muchas definiciones de modelos pedagógicos con
respuestas complejas y enrevesadas, estos, en realidad responden a unas cuestiones
principales muy sencillas:
· Qué enseñar
· A quién
· Con qué procedimiento enseñarlo
· Cuándo
· En qué reglamento disciplinario basarse
Todo esto da como resultado un proceso de enseñanza y aprendizaje concreto que tiene
como objetivo moldear determinadas cualidades y virtudes de los estudiantes.
Cada uno de estos modelos pedagógicos están basados en teorías educativas, y en ellos
se eligen propósitos, contenidos, metodologías, recursos y evaluaciones concretas que
marcan el tipo de educación que se da a los alumnos. En definitiva, los modelos
pedagógicos son formas de estructurar el proceso de aprendizaje y enseñanza,
respondiendo a unas pautas marcadas que se centran en potenciar determinados aspectos
en los estudiantes. Conocer todos estos modelos, como explica el blog Docentes al Día,
es la clave para que los docentes puedan tener una visión más completa sobre todo lo
que ocurre en el aula.
Cuáles son los 5 modelos pedagógicos
No existe una forma correcta o incorrecta de enseñar y educar a los niños y
adolescentes, pero sí algunas que han probado ser más efectivas, inclusivas y adaptadas
a otros tipos de inteligencia diferentes a los modelos tradicionales.

Así, los modelos pedagógicos pueden dividirse en tres tipos según sus procedimientos y
objetivos:
· Los modelos tradicionales: se basan en transmitir información a los alumnos.

· Los modelos activos: centran el aprendizaje en la manipulación, el contacto y la


experiencia directa con los objetos.

· Los modelos actuales: tienen como objetivo desarrollar la creatividad y el


pensamiento.

pá g. 4
Dentro de esa clasificación, existen 5 modelos pedagógicos que se basan en diferentes
contenidos, formas de evaluar, actividades y filosofías para potenciar cada uno de ellos
unos conocimientos y virtudes diferentes en los niños:

1. Modelo tradicional

El modelo pedagógico tradicional quizás sea el primero que te viene a la mente cuando
piensas en la educación o enseñanza. Se trata del modelo más utilizado a lo largo de la
historia, y se basa en que el docente transmite un conjunto de conocimientos al alumno.

En este modelo pedagógico el papel del alumno es pasivo, y el protagonista,


inevitablemente, es el docente.

¿Recuerdas cuando estudiabas


memorizando información, a veces
sin sentido, y que ya apenas
recuerdas? Pues esa es la base de esta
forma de enseñar.

Además, en este modelo pedagógico,


la evaluación se limita a una nota
basada en lo bien o mal que se te de reproducir todo lo que has memorizado, por lo que
no se trata del modelo más efectivo para los estudiantes con otras capacidades.

Sin embargo, el modelo pedagógico tradicional es sin duda el más primitivo en el ser
humano por permitir una estandarización de los conocimientos, y un ejemplo de él es la
clásica lección en la que el docente habla todo el tiempo mientras los alumnos escuchan
y repiten.
Este modelo aún sigue siendo muy controvertido, ya que, como se señaló en el
Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI, lo que se consigue
es más bien una “domesticación”, fomentando demasiado el formalismo y frenando por
completo el desarrollo social y emocional en los niños.

pá g. 5
2. Modelo conductista

Aunque no es del todo igual que el tradicional, este modelo pedagógico también tiene al
alumno con un rol pasivo y al docente como el centro de todas las lecciones.

En este caso, se considera que el aprendizaje se da


a través del entrenamiento, la repetición, la
práctica y la exposición. A esta forma de
enseñanza y aprendizaje se le suma una
evaluación centrada en el resultado final y basada
en gran parte en los premios y recompensas.

Algunos ejemplos del conductismo en el aula son


acciones como premiar la intervención, castigar el
mal comportamiento, restar y sumar puntos,
sancionar cuando se copia, etc.
3. Modelo romántico o experiencial

Aquí es donde todo empieza a cambiar. El modelo romántico o experiencial se basa en una
forma de aprender natural y espontánea. Se diferencia de los dos anteriores, especialmente,
porque en este caso los alumnos tienen un papel activo y protagonista.
En este caso puede resultar especialmente útil por basarse en la experiencia y gustos de los
propios estudiantes y por centrarse en una única forma de aprender muy diferente a lo
tradicional, y es que aquí no se aprende estudiando, sino
haciendo.
Con esta forma de enseñar, además, los alumnos no son
evaluados ni comparados, sino que pueden aprender
libremente. En algunos casos, la evaluación puede darse
siempre que sea cualitativa y no se base en notas
numéricas.
Algunos ejemplos de las prácticas pedagógicas derivadas
de este modelo son cuestiones como dejar que los alumnos
opinen sin tomar represalias por lo que digan o promover que cada alumno aprenda según su
propio estilo de aprendizaje.

pá g. 6
4. Modelo cognitivista

Lo que destaca a este modelo cognitivo de los demás es que aquí no se pretende que los
alumnos acumulen conocimientos, sino que se busca su desarrollo intelectual.
Se trata de un modelo centrado tanto
en el proceso de aprendizaje como en
el producto o resultado final,
siempre teniendo como protagonista al
alumno y contando con el docente
como un apoyo.
Un claro ejemplo del modelo
cognitivista son los ejercicios en los
que se plantean problemas que los
alumnos deben resolver mediante el
razonamiento y la imaginación y basándose en 5 principios: recordar, reconocer, implementar,
juzgar y desarrollar.
5. Modelo constructivista

Este modelo es uno de los más aceptados y utilizados en la actualidad. En él, el alumno se
convierte en el protagonista de su propio aprendizaje mientras el docente se limita a orientar y
plantear retos y preguntas que permitan a los estudiantes resolver problemas reales.
De esta forma, mientras participa y propone
soluciones, el alumno consigue ser más
autónomo. En este modelo
pedagógico, algunas cuestiones como el
trabajo colaborativo, los conocimientos
previos o el contexto son
fundamentales para plantear situaciones o
problemas relevantes para los jóvenes.
Un ejemplo del constructivismo en el aula
que nos explica aquí la revista de
Educación y Desarrollo “Atlante”, es
desarrollar actividades en las que los
alumnos sean quienes investigan, indagan y
exploran su propio entorno encontrando respuestas a sus propias preguntas.

pá g. 7
5.-Modelo pedagógico progresista.

El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo.
Básicamente las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en las propuestas educativas
de la escuela nueva. Un aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una
transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en e l centro del sistema
escolar alrededor de quien giran los procesos de la escuela. Bajo esta perspectiva la escuela es
creada para la vida, para llegar a ser el
ambiente natural del niño y convertirse
en el espacio en el cual el niño
vivencia y aprende los elementos
primordiales para el buen desempeño
en su vida de adulto. Rodríguez y
Sanz22 establecen, La escuela nueva...
resaltó el papel activo que debe tener el estudiante, transformó las funciones que debe asumir el
profesor en el proceso educativo y mostró la necesidad y posibilidad de cambios en el desarrollo
del mismo. El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la sociedad
asegura su propio desarrollo. La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de
desarrollo del individuo, y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes
metáforas. De Zubiría23 conceptúa, La escuela nueva rompe con el paradigma tradicional que
explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el
alumno. En su lugar, la nueva escuela defenderá la acción como condición y garantía del
aprendizaje. Este autor sintetiza cinco postulados básicos de la escuela activa, a saber:
• El fin de la escuela [propóstos] no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar
para la vida.
• Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.
[contenidos] .
• Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo
complejo y abstracto [secuenciación] .
• Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al
sujeto y a su experimentación método".
• Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la
manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los 5 sentidos, garantizando el
aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales [recursos didácticos]28". Para el
progresismo pedagógico cada experiencia social es esencialmente educativa. Dewey29
consideró que la vida social es a la educación lo que la nutrición y la reproducción es a la vida

pá g. 8
fisiológica, por lo tanto la escuela es una institución social que debe concentrarse en los más
efectivos medios para ofrecer al niño los recursos necesarios para cultivar la herencia cultural y
desarrollar sus facultades para lograr fines sociales.

6.-Modelo pedagógico crítico-radical

La Pedagogía Crítica emerge como un resultado de los trabajos de la Teoría Crítica en las
décadas de los ochenta y los noventa. Algunos de los fundamentos teóricos contemporáneos de
le pedagogía crítica tienen su origen en la teoría crítica propuesta por los filósofos y teóricos
sociales de la escuela de Frankfurt, quienes trabajaron en Alemania en el Instituto para la
Investigación Social. El término teoría crítica, fue utilizado por Max Horkheimer, director del
Instituto desde 1931 hasta 1958. Entre otros reconocidos teóricos de la escuela de Frankfurt se
pueden citar: Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín, miembros
de la escuela de Frankfurt, muchos de ellos eran judíos; trasladaron el Instituto a la Universidad
de Columbia en Nueva York, durante la segunda guerra mundial y retornaron a Alemania una
vez finalizada la guerra. En Norteamérica estos
teóricos participaron activamente en la vida
académica con una serie de estudios de reconocida
importancia relacionados con críticas acerca del
racismo, la exclusión, el prejuicio racial y las
políticas de segregación. Estos estudios influyeron
positivamente en el pensamiento filosófico y
pedagógico en los Estados Unidos y sus perspectivas
críticas son la base de los teóricos-críticos de la
actualidad. Trabajos similares han emergido no
solamente como una teoría que se comparte sino también, como nuevas perspectivas con
múltiples elementos sociales tradicionales con el fin de crear nuevos órdenes que estén en
posibilidad de incrementar la libertad humana. La Pedagogía Crítica se interesa en primer lugar,
en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente
situaciones 7 relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo
lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de
transformar la sociedad. Según Peter McLaren36, La pedagogía crítica examina a las escuelas
tanto en su medio histórico como en su medio social por ser parte de la hechura social y política
que caracteriza a la sociedad dominante. En este sentido, la Pedagogía Crítico-radical presenta
no solamente un lenguaje de crítica, sino también un lenguaje de posibilidades. Los profesores
que aplican los enfoques de la Pedagogía Critica coparticipan con sus estudiantes en la reflexión
crítica de sus propias creencias y juicios. De igual manera cuestionan críticamente los "textos"
pá g. 9
que se utilizan en los procesos de enseñanza. Por el término "texto" se entiende no sólo los
libros de texto sino también las fuentes originales, la cultura popular, los diversos discursos que
explican un hecho, y el lenguaje entre otros. La deconstrucción del lenguaje y del texto es de
igual importancia. Por ejemplo: ¿Qué significados, sentidos y presuposiciones subyacen en la
expresión "equidad educativa"? Entre los teóricos que participan en la construcción teórica de la
Pedagogía Crítica se pueden citar: • Paulo Freire (Brasil). Al analizar la relación oprimida
establece los fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades. Propone
las relaciones dialógicas entre profesor alumno, con el fin de promover procesos de
concientización y liberación. • Donaldo Macedo (Brasil). Se interesa básicamente en el análisis
de los procesos de alfabetización, cultura y poder. • Ira Shor (Estados Unidos). Focaliza su
trabajo en la propuesta de la educación como un proceso de "empoderamiento". Investiga a
nivel de empoderamiento estudiantil a nivel universitario. Dos de sus últimas obras son
Educación empoderadora, y Cuando los estudiantes tienen poder. • Michel Apple (Estados
Unidos). Estudia las relaciones entre currículum McLAREN, Peter. Pedagogía crítica. En
Corrientes pedagógicas. Manizales. CINDE y poder (quien es silenciado, quien tiene la
palabra...), escuela y democracia, conservatismo y educación, sociología de la educación,
ideología y educación. • Aronowitz (Estados Unidos). Critica relaciones entre política y escuela.
La crisis de la educación. • Henry Giroux. Centra su trabajo en la propuesta de la labor
intelectual de los maestros, las teorías de la reproducción y la pedagogía de la oposición.
McLaren37 afirma, La Pedagogía Crítica ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un
análisis de la escuela, y al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla
nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías. En el enfoque de la pedagogía crítica
el maestro es una persona crítico-reflexiva que cumple un rol político en y con su comunidad.
Giroux38 considera, En su mayoría, los críticos radicales están de acuerdo en que los
educadores tradicionalistas se han negado generalmente a interrogarse sobre la naturaleza
política de la enseñanza pública. Así mismo señala que tradicionalmente la escuela se ha negado
a analizar las relaciones que existen entre poder, 8 conocimiento y dominación. Giroux39
sostiene que los análisis de la Pedagogía Crítica han ofrecido un nuevo lenguaje teórico y una
actitud crítica que sostienen que las escuelas, dentro de la amplia tradición humanística
occidental, no ofrecen oportunidades para la potenciación personal y social en la sociedad.

2.- Investigar .Cual es la diferencia entre corrientes pedagógicas y modelos

pá g. 10
pedagógicos.

La diferencia entre Corrientes pedagógicas. Son teorías de pensamiento o de investigación


que describen, explican, conducen, y/o permiten la comprensión de los aspectos pedagógicos en
un contexto. Los movimientos, métodos o corrientes pedagógicas han ido surgiendo a lo largo
de la historia al mismo tiempo que las necesidades educacionales de la población han ido
cambiando. Cada corriente pedagógica surgida preconiza que su método de enfocar la
enseñanza es el más adecuado para conseguir el máximo rendimiento y aprendizaje del
alumnado.
Y mientras que los modelos pedagógicos es un modelo diseñado para enseñar.
Un modelo pedagógico es un modelo que está centralizado en enseñar, un modelo diseñado y
ajustado para que las personas logren entender o visualizar de manera correcta un tema. A veces
es un modelo diseñado para personas que no tengan conocimiento sobre el tema y otras para
personas con conocimientos avanzados o intermedios.

CONCLUSION
La representación que se da a corto, mediano y largo plazo durante el proceso de enseñanza
aprendizaje, como por ejemplo la relevante relación que existe entre el alumno y la materia
donde se aplican diversas estrategias y métodos didácticos para lograr la calidad de la
educación, de la evaluación y así poder lograr la enseñanza para cualquier educando, a su vez
permite la postura de acción reflexiva del docente ante cualquier situación. Los modelos
pedagógicos no son más que construcciones mentales que permiten formar visiones
estructuradas y procedimientos para la enseñanza. Los modelos pedagógicos en el ámbito de la
educación juegan un papel fundamental, por ser ellos la base para el logro de diversos
momentos y por permitir distintas formas de impartir conocimientos. Desde los principios de la
educación se han venido desarrollando cada uno de estos modelos, bien sea de una otra forma.
En el segundo grado de educación primaria se aplican la gran mayoría de los modelos
pedagógicos, ya que ellos permiten que las clases sean más fáciles de desarrollar, a su vez hacen
del contenido de estudio un proceso claro y rápido. En la realización de esta investigación se
analizaron cada uno de los modelos pedagógicos utilizados por los docentes del 2do grado de
educación primaria, mediante lo cual resalto la gran diversidad de ventajas que estos brindan
durante el proceso de enseñanza/aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

pá g. 11
Flórez (2005) Evaluación Pedagógica y Cognición. Editorial McGraw Hill.
Maldonado (2000) La Competencia una Opción de la vida. Editorial Saber.
Zubiria (2007) Flórez (2005) Los Modelos Pedagógicos. Editorial Magisterio

pá g. 12

También podría gustarte