Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EL LENGUAJE

EL LENGUAJE
Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás, a través del
sonido articulado o de otros sistemas de signos. (RAE)

“El lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas,


emociones y deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera
deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los llamados
órganos del habla” (Sapir, 1954)

“El lenguaje es la capacidad innata del Homo sapiens de aprender, hablar y entender el
lenguaje, una habilidad peculiar en la naturaleza que no es un logro cultural del hombre
sino un mecanismo biológico, una especie de «módulo» neuronal que se ha ido
moldeando a lo largo de la evolución” (Pinker,1994)
2.1 Características del lenguaje

a) Universal. Porque, los seres humanos lo utilizan en su interrelación,


lo que significa que los habitantes de todos los continentes de nuestro
planeta poseen y utilizan el lenguaje en sus diversas clases.
b) Multiforme. El lenguaje se manifiesta de muchas maneras. Por
ejemplo, de forma oral, escrita, gestual, cromática, musical, icónica, etc.
c) Racional. Hacemos uso de nuestra inteligencia y de la razón para
expresarnos. Los hombres construimos y transmitimos los mensajes
utilizando la razón.
d) Aprendido. Constituye un legado cultural y se adquiere en la
sociedad a través de la experiencia.
e) Convencional. Quiere decir que el lenguaje no es producto individual, por el
contrario, es el resultado del trabajo comunitario: grupal y para ello es
necesario que los integrantes de dichos grupos se pongan de acuerdo o
realicen convenios o pactos.
f) Sistémico. El lenguaje funciona de acuerdo a ciertas normas o reglas que
contribuyen a la producción de mensajes de forma ordenada.
g) Simbólico. El lenguaje es representativo, quiere decir que una palabra, sea
oral o escrita, representa o significa algo concreto, abstracto, real, imaginario,
etc.
h) Cultural. En sentido amplio, cultura es todo aquello que el hombre ha creado
tanto en el plano material como en el espiritual. En consecuencia, el lenguaje
es una creación humana.
i) Innato. El lenguaje como capacidad para aprender una o más lenguas es
connatural al ser humano.
2.1 Funciones del lenguaje

La función primordial o suprema del lenguaje es la comunicativa, ya que un emisor puede tener la
intención de resaltar la información pura y simple de un hecho, llamar la atención sobre sí mismo o
sobre el receptor, o bien quiere destacar el valor estético de la expresión. Por lo tanto, lo que se
quiere predominar es el rasgo en un acto comunicativo. No obstante, disgregamos en estas seis
funciones:

a. Función expresiva, emotiva, sintomática. Centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones,
sentimientos, estados de ánimo, etc. Ejemplos:
¡Qué linda te ves!
¡Qué fastidio!

¡Te extraño demasiado!


b. Función apelativa, conativa, imperativa, directiva. Centrada en el receptor o destinatario. El hablante
pretende que el oyente actúe de conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. Ejemplos:

¡Cállate!

¡Pásame ese libro!

¡Prohibido fumar!
c. Función representativa, denotativa, cognitiva, referencial. Centrada en el contenido, entendiendo este último en
sentido de referente. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos. Ejemplos:
El viernes viajaré a Marcapata.
Los puntos cardinales son este, oeste, norte y sur. El precio del
gas subió excesivamente.

d. Función metalingüística o de glosa, autorreguladora. Se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo.
Ejemplos:

El sinónimo de dimitir es abdicar, renunciar. Cusco es un


topónimo.

El verbo perifrástico se estructura con infinitivos, gerundios y participios.

e. Función fática o de contacto. Se centra en el canal y trata de consolidar, detener, retomar o mantener el contacto entre los
interlocutores. Ejemplos:

Uno, dos, tres, probando…probando.


¿Aló?...¿aló?...¿me escuchas?...¿sigues ahí? En qué nos
hemos quedado.

f. Función poética, estética, literaria. Centrada en el mensaje. Se pone de manifiesto cuando se usa el lenguaje con fines
estéticos, principalmente en las obras literarias. Ejemplos:

Eres la luz de mis ojos.


“Mi tristeza ya no puede ni con el peso del rocío”. “Yo nací un día
en que Dios estuvo enfermo”
2.1 Planos del lenguaje: lengua y habla

Según Ferdinand de Saussure el lenguaje tiene dos planos interdependientes:


lengua y habla.

a) Lengua (social). Sistema de signos lingüísticos convencionales que utiliza


una comunidad lingüística para hacer posible la comunicación entre sus
integrantes.

b) Habla (individual). Uso personal de la lengua, así mismo es un fenómeno


físico y concreto que se realiza en la pronunciación por medio de los órganos
de fonación.
Lengua Habla

Sistema, estructurada y debidamente organizada. Realización, el habla viene a ser la


materialización de tal sistema.

Código, se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a Utilización, hablar es hacer uso del sistema de signos o lengua.
conocer algo

Social o colectiva, utilizada en una comunidad lingüística, Individual, cada persona utiliza una lengua, un sello particular.
un país o un conjunto de ellos.

Psíquica, mental o ideal, se halla en las Física, fisiológica, entra en funcionamiento el


estructuras mentales de los usuarios. aparato fonador.

Más o menos fija, conserva sus Libre, las personas hablamos de manera espontánea, voluntaria y
estructuras fundamentales de acuerdo a nuestras necesidades, intereses, gustos,
proyectos, etc.

Perdurable, las lenguas se transmiten de generación en Momentánea, efímera, pues la cadena sonora se percibe
generación. únicamente al momento de la pronunciación.

Latente, aparentemente está inactiva, se Patente, perceptible, audible, observable.


halla como conocimiento.
Variaciones lingüísticas: Dialecto, sociolecto e idiolecto.

Dialecto (diatópica). Variación de una lengua que se manifiesta a través del habla, ya que la lengua como
sistema es homogénea, y se evidencia en la forma cómo cada hablante la usa o realiza de acuerdo a factores
regionales, geográficos o territoriales.

La variedad dialectal se evidencia en 5 aspectos:


a) Lexicológico. Cuando se dan variaciones en el vocabulario de una región respecto a otra zona. Ejemplos:
Casaca (Perú) Chamarra (México)
Lapicero (Perú) Bolígrafo (Bolivia)

b) Semántico. Cuando una misma palabra se expresa en otras regiones con significados diversos. Ejemplos:
Mona: mujer bonita (Venezuela) Mona: hembra del
mono (Perú)

c) Morfológico. Diferencias en la forma y estructura de las palabras. Ejemplos: Ratico,


momentico (Venezuela)
Ratito (Perú)

d) Sintáctico. Se manifiesta en la estructura de la oración. Ejemplos: Vivo frente a la


casa de tu amigo.
De tu amigo en frente de su casa vivo.
e) Fonético. Se percibe en la entonación y pronunciación. Ejemplos: Yama - auquénido
(Costa del Perú)
Llama – auquénido (Sierra del Perú)
2.6.1 Sociolecto (diastrática). Variación de una lengua a nivel social, ubicado conceptualmente en el eje vertical, se subdivide en:

Basilecto
Acrolecto Mesolecto

Nivel sociolectal de los sectores Nivel sociolectal de los sectores


altos, educados o cultos. Nivel sociolectal de los sectores socioculturales bajos, aquellos que no han
medios. tenido acceso a la
educación formal.

«dinero» «plata» «lana»

«policía» «guardia» «tombo»

«¡Hola querida!» «¡Qué tal amiga!» «¡chochera!»


2.6.1 Idiolecto (diafásica). Variación que sufre determinada lengua a nivel individual, es decir, cada persona tiene su forma peculiar de hablar de
acuerdo con las circunstancias, fases o contextos en los que se halla. Se ubica en la intersección de los ejes horizontal y vertical. Ejemplo:

El habla de Marcela es distinta a la de María.

El Interlecto
Sistema transitorio de habla entre la lengua materna y la segunda lengua de un aprendiente. (RAE)

Según Alberto Escobar, el interlecto es un dialecto social ubicado en todas las áreas geográficas y especialmente en las áreas
rurales y urbano-marginales, cuya población de usuarios presenta serios problemas en el plano social y educacional, a diferencia
de los bilingües coordinados quienes ya han conseguido un grado de competencia muy avanzado considerado como hablantes
maternos del español.

Caracterización del interlecto


1. La escala de la L1 a la L2

2. El lapso de escolaridad

3. El tiempo de exposición a la L2

4. La tasa de frecuencia de su uso


Rasgos del interlecto

1. En el nivel fonético
Ø La imprecisión de su vocalismo: neutralización de las vocales i-e, o-u.
Ejemplos: “oniversidad”
“siñor” “comeda” “cumular”
“prisidente”
Ø Tratamiento típico de los grupos vocálicos: cancelación de los diptongos e hiatos.
Ejemplos: “vene” en vez de “viene”

“tenes” en vez de “tienes”


Ø La imprecisión acentual: Desplazamiento de los acentos hacia la penúltima sílaba de la
palabra. Ejemplos:
“Ameríca” “esdrujúla”
“silába”
En el nivel gramatical
Ø Inestabilidad del género y del número por lo que la concordancia sintáctica se nota generalmente
alterada. Ejemplos:
“La escuela es muy bonito” “esas vacas es mío”
Ø Omisión del artículo. Ejemplos: “pásame libro”
“bandera está flameando” “quiero hacer tarea”
Ø La ubicación del verbo al final de la oración. Ejemplos: “al perro
pega”

“muchos carros tiene”


Ø Tendencia al calco sintáctico. Ejemplos: “de mi tío su
casa”
“de mi hermana su cuaderno” “me estoy lavándome”
“te estás mirándote”

En el nivel semántico
Tendencia de interpolar voces de la lengua vernácula en condición de prestamos para
auxiliarse en su expresión. Ejemplos:
“en el aja samay alguito comerás” “con el
mancharisqa está enfermo” “en sirvinacuy nomás
está viviendo”
El signo
Elemento que nos identifican y facilitan la comunicación, porque tienen la función específica de comunicar ideas de
manera consciente o inconsciente.
Un signo es la representación de algo, ente, fenómeno o acción material que por naturaleza o convención es
representado.
Por otra parte, el signo es algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter (Peirce, 1978)

Tipos de signos

Signos naturales

a) Indicio
Signo que guarda relación física de causa-efecto o proximidad con el objeto al cual representa, y son
espontáneos. Muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectados con ellas. Un hecho que, de
un modo natural y espontáneo, anuncia un evento. Ejemplos:
La fiebre es síntoma de una infección o enfermedad. Un moretón en el
rostro es indicio de un golpe recibido. El humo es indicio de fuego.

El rayo, indicio de tormenta.

Las nubes negras, indicio de lluvia.


Signos artificiales
a) Ícono

Signo que mantiene relación de semejanza con el objeto representado, sirve para
transmitir ideas de las cosas que representan simplemente imitándolas. Ejemplos:
Los retratos, fotografías, dibujos, mapas, croquis, etc.
Las representaciones artísticas como la escultura, pintura, etc.

b) Símbolo
Signo de carácter convencional y arbitrario, viene a ser la identificación entre el
objeto real y su representación. Una representación elaborada de la realidad.
Ejemplos:
La cruz simboliza el cristianismo. La
balanza es símbolo de justicia. La paloma
blanca simboliza la paz. El búho
representa la sabiduría.
2.7.1 El signo lingüístico
Entidad psíquica de dos caras: concepto e imagen acústica (significado y significante respectivamente) asociadas
de manera indisoluble, solo pueden distinguirse conceptos en virtud de su pensamiento y el sonido.

2.7.2 Planos del signo lingüístico


a. Significado. Concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad. Esto quiere decir que el significado no sería la
mesa como objeto real, sino la idea que la persona se hace de ella y permite que el significado se haga presente.

b. Significante. Imagen acústica o huella psíquica del sonido. Dicho de otro modo, el sonido físico es la materialización de la
imagen acústica.
2.7.1 Características del signo lingüístico
a. Arbitrario. La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se
establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante
distinto. Ejemplos: en español, casa; en quechua, wasi; en inglés, house.

b. Lineal. Sucesión de fonemas que, al ser llevados al plano del habla, de


desenvuelven linealmente en el tiempo, ya que los sonidos se articulan unos tras
de otros.
c. Inmutable. El signo lingüístico no cambia de un momento a otro por decisión de
un hablante, es permanente, inalterable, en un momento dado del tiempo, en el eje
sincrónico.
d. Mutable. La relación entre el significado y el significante experimenta cambios a
través del tiempo, es decir, que las palabras cambian de forma a lo largo del tiempo
debido a su utilización.
e. Articulado. Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más
pequeñas, reconocibles e intercambiables.

También podría gustarte