FASCIOLOSIS
FASCIOLOSIS
FASCIOLOSIS
CARRERA DE MEDICINA
FASCIOLOSIS
Asignatura: Parasitología
Semestre: Gestión II
Año: 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN, PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN...................................................3
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................4
MORFOLOGÍA............................................................................................................5
CICLO BIOLÓGICO....................................................................................................6
Huésped intermedio...................................................................................................6
Huésped definitivo.....................................................................................................7
PATOGÉNESIS............................................................................................................7
DIAGNÓSTICO............................................................................................................8
TRATAMIENTO........................................................................................................10
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................11
METODOLOGIA............................................................................................................11
CONCLUSIONES...........................................................................................................12
Según la literatura científica, la infección humana oscila entre 2,4 millones de personas
y 17 millones en 40 países. A pesar de ser una zoonosis con amplia distribución
geográfica, el mayor número de casos reportados se encuentra en América Latina,
siendo endémica en Bolivia y Perú. Sin embargo, la enfermedad no es exclusiva de
países subdesarrollados, ya que se presenta en países desarrollados y en vías de
desarrollo, siendo considerada un problema mundial. (4)
MARCO TEÓRICO
Fasciola hepatica es un parásito que pertenece al Filo Platyhelminthes, Clase
Trematoda, Subclase Digenea, Familia Fasciolidae, Género Fasciola. Actualmente se
reconocen dos especies que infectan a animales y humanos: Fasciola hepatica y Fasciola
gigantica. Fasciola hepatica tiene una amplia distribución, principalmente en zonas
templadas, mientras que Fasciola gigantica se encuentra en regiones tropicales de África
y Asia. Sin embargo, existe una superposición geográfica de las dos especies en algunos
países de África y Asia. (1)
La diferenciación entre las dos especies del género Fasciola se puede realizar a partir de
la morfología de los gusanos adultos y mediante técnicas de biología molecular. El
ADN ribosómico es uno de los marcadores más utilizados en estudios genéticos, ya que
está disponible en un alto número de copias y contiene regiones variables flanqueadas
por regiones conservadas. Otros marcadores moleculares de uso frecuente son las
secuencias de ADN mitocondrial. Prácticamente todos los organismos eucariotas
contienen un genoma mitocondrial que evoluciona más rápidamente que el genoma
nuclear, lo que lo hace adecuado para discriminar organismos estrechamente
relacionados, especialmente a nivel de especies y subespecies. (3)
Durante las últimas dos décadas se han utilizado diferentes métodos serológicos para el
diagnóstico del parásito tanto en moluscos como en huéspedes definitivos. Las pruebas
serológicas de anticuerpos son el método de elección para el inmunodiagnóstico de la
fascioliasis. Las principales ventajas son la facilidad de obtención de reactivos y el
hecho de que las infecciones se pueden detectar de forma temprana. La principal
desventaja de la técnica es la ausencia de antígenos específicos disponibles en el
mercado. (3)
MORFOLOGÍA
El parásito adulto mide aproximadamente 2 centímetros de largo por 1,5 centímetros de
ancho. Tiene el cuerpo plano y dos tazas de succión muscular, una oral y una ventral.
Las tazas de succión ayudan en la adhesión del parásito a los tejidos del huésped. El
poro genital se encuentra entre las dos tazas de succión y es una apertura común al
sistema genital masculino y femenino. El integumento está cubierto por espinas que
ayudan a fijar el parásito en los conductos biliares. Los grupos de papillas sensoriales
están en la superficie del cuerpo del parásito, siendo más numerosos en la región
anterior del cuerpo, alrededor y al lado de las tazas de succión. El sistema nervioso
central de F. hepatica involucra un par de ganglios, que surgen de la faringe justo debajo
de la taza de succión oral. El sistema digestivo está formado por la faringe, esófago y
los cecos intestinales, que terminan en el fondo ciego. El sistema excretor está
compuesto por celdas de llama que lanzan productos de excreción del cuerpo a través de
un poro ubicado en la parte final del cuerpo. Es hermafrodita, y los órganos sexuales
están en la zona central. (6)
Los huevos están formados por un huevo fertilizado que contiene células vitelínicas,
rodeadas por un recinto de proteínas. Miden aproximadamente 150 µm de longitud y
100 µm de ancho, tienen forma elíptica, color amarillento y en un extremo tiene una
abertura que está cerrada por el opérculo, donde salen los milácidos. Los huevos son
muy resistentes, sobreviven durante muchos meses en el suelo. (6)
CICLO BIOLÓGICO
Fasciola hepatica tiene un ciclo de vida heteroxénico, es decir, necesita dos huéspedes
para completar su ciclo de vida. La posibilidad de infección se da cuando en el mismo
ambiente están presentes moluscos del género Lymnaea, huésped, y ovinos y bovinos,
huéspedes definitivos infectados. También hay casos de F. hepatica en roedores,
caballos, cabras, cerdos, conejos y liebres, actuando estos como reservorios. (7)
El ciclo comienza cuando los huevos se eliminan en las heces de los animales infectados
y cuando llegan al agua, los miracidios eclosionan, infectan al huésped intermedio y se
desarrollan en la etapa de cercarias. Si las condiciones climáticas son favorables, las
cercarias abandonan el molusco, migran a la superficie de las plantas acuáticas y se
transforman en quistes llamados metacercarias. (7)
Huésped intermedio
Los moluscos limneidos miden aproximadamente 10 mm de largo y 6 mm de ancho,
son hermafroditas y tienen una amplia distribución en las zonas tropicales de América,
Asia, Europa, África y Oceanía. Son de gran importancia porque actúan como
huéspedes intermedios de varias especies parasitarias. Se informa que los individuos de
esta familia pueden albergar estadios larvales de más de 70 trematodos diferentes. (8)
Fasciola hepatica puede infectar una amplia gama de moluscos limneidos, sin embargo,
Galba truncatula se considera el huésped intermediario más eficiente para la
transmisión. El parásito provoca varios efectos negativos en el huésped intermediario,
entre ellos disminución de la fecundidad, aumento de la mortalidad, destrucción de la
glándula digestiva, cambios metabólicos y aumento de la sensibilidad ambiental. Estos
cambios pueden causar una gran presión selectiva sobre las poblaciones de moluscos.
(9)
Las infecciones experimentales han demostrado que el parásito induce una mayor
mortalidad en los moluscos de poblaciones de baja prevalencia que en los de
poblaciones de alta prevalencia. Esto indica la posibilidad de una coadaptación entre el
huésped y el parásito. (10)
Huésped definitivo
Fasciola hepatica tiene un amplio espectro de huéspedes definitivos: humanos, animales
de granja y salvajes. Los niveles de infección varían entre lugares y especies. (6)
Los estudios que llevaron a cabo la infección experimental de moluscos mostraron que
los miracidios parásitos obtenidos de diferentes especies de huéspedes definitivos
difieren significativamente en su morfología. Una mejor comprensión de la relación
entre F. hepatica y sus huéspedes es esencial para el diseño de programas de control
efectivos. (9)
PATOGÉNESIS
La patogenia y los síntomas causados por F. hepatica varían de acuerdo con factores
como la carga parasitaria, la etapa de desarrollo del parásito, el tipo y la edad del
huésped. El desarrollo de la enfermedad se caracteriza en la fase aguda por la presencia
de parásitos jóvenes en el parénquima hepático y en la fase crónica por los parásitos
adultos en las vías biliares. (5)
Cuando los parásitos alcanzan la madurez, penetran en las vías biliares e inician su
migración a través del epitelio, alimentándose de sangre, provocando extensas áreas de
erosión y necrosis mucosa, asociadas a reacciones inflamatorias. Los conductos biliares
se agrandan y con frecuencia se produce hiperplasia de las paredes. En esta etapa,
algunos de los síntomas son: anemia, mucosas pálidas, edema submandibular y ascitis.
Durante la fase crónica, además de la hiperplasia de las paredes de las vías biliares,
también se produce la calcificación de las lesiones tisulares. (8)
En la fase aguda o subaguda no se detectan huevos en las heces, pero ya están presentes
las lesiones patológicas características de la infección. El diagnóstico se basa en el uso
de pruebas de laboratorio que permiten detectar las enzimas liberadas a la sangre que
caracterizan la infección en el parénquima hepático y el daño en las vías biliares. (13)
Si bien ha habido una tendencia en los últimos años hacia la aplicación de técnicas de
inmunodiagnóstico, como la detección de antígenos mediante inmunoensayo
enzimático, estas técnicas no son aplicables en la práctica diaria del diagnóstico en
laboratorios clínicos, ya que la relación costo-beneficio no justifica su uso. Las técnicas
de diagnóstico coproparasitológico son las más utilizadas en los programas de control
de parasitismo intestinal por su bajo costo, sencillez y sensibilidad. (5)
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
El tratamiento más eficaz y con menos efectos secundarios se obtiene con el
antihelmíntico Triclabendazol. Este medicamento funciona tanto en formas juveniles
como adultas. Sin embargo, varios estudios reportan resistencia del parásito a los
antihelmínticos. (5)
OBJETIVO GENERAL
Desenvolver una revisión de la literatura que aborde las principales, causas y
consecuencias de la fasciolosis en la salud humana además del diagnóstico y el
tratamiento de la enfermedad.
METODOLOGIA
Población y sitio de estudio
En este estudio se incluirá todas las investigaciones científicas realizadas por medio
estudios científicos de eficacia comprobada. En este estudio se analizarán todos los
artículos publicadas en revistas como SCIELO y ELSEVIER y revistas de grande
influencia científica en el ámbito de la salud.
Critérios de inclusión
Criterios de exclusión
Para sistematizar los principales aspectos relacionados con las Fasciolosis, se realizó
una encuesta de publicaciones nacionales e internacionales seleccionadas de la principal
cuestión de interés del estudio. Este enfoque metodológico, de carácter narrativo, no
pretendía agotar el universo de estudios, sino explorar los principales aspectos
relacionados con la temática.
CONCLUSIONES
Considerada una zoonosis con amplia distribución geográfica, presente en las regiones
Centro-Oeste, Nordeste, Sur y Sudeste de Brasil, además de varios países de América
Latina, la fasciolosis es capaz de limitar la creación de varias especies de animales
domésticos de interés zootécnico, además a afectar a los humanos como huésped
ocasional.