Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FASCIOLOSIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

PERFIL DE INVESTIGACIÓN (BÁSICO)

FASCIOLOSIS

Nombre: Alcides Jose Esmeraldo Neto 64308


Adriana Pacheco Borges 61012
Rafael Alejandro Vargas Tellez 67162
Docente: Dra. Esther Cruz

Asignatura: Parasitología

Semestre: Gestión II

Año: 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN, PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN...................................................3

MARCO TEÓRICO..........................................................................................................4

MORFOLOGÍA............................................................................................................5

CICLO BIOLÓGICO....................................................................................................6

RELACIÓN HUÉSPED PARÁSITO...........................................................................6

Huésped intermedio...................................................................................................6

Huésped definitivo.....................................................................................................7

PATOGÉNESIS............................................................................................................7

DIAGNÓSTICO............................................................................................................8

TRATAMIENTO........................................................................................................10

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................11

METODOLOGIA............................................................................................................11

CONCLUSIONES...........................................................................................................12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................................13


INTRODUCCIÓN, PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
La fasciolosis es una zoonosis parasitaria causada por el gusano plano Fasciola, parásito
perteneciente al filo Platyhelminthes por ser acelomado, aplanado dorsoventralmente,
con aparato digestivo incompleto, desprovisto de aparato respiratorio, circulatorio,
exoesquelético o endoesquelético; incluidos en la clase Trematoda porque son parásitos
no segmentados, y también en la subclase Digenea porque necesitan dos huéspedes para
completar su ciclo de vida. (1)

El platelminto Fasciola hepatica se encuentra en el hígado y los conductos biliares de


varias especies de animales domésticos y salvajes, así como en los humanos. Es
responsable de una enfermedad que afecta con frecuencia al ganado vacuno y ovino,
pero también se puede diagnosticar en cabras, caballos, búfalos, cerdos, animales
salvajes y humanos. La enfermedad conocida como fascioliasis tiene una distribución
mundial y tiene gran importancia económica en la medicina veterinaria, debido al
decomiso de hígados y canales y la pérdida de calidad de la leche. (2)

Según la Parasitología, F. hepatica se puede clasificar como un parásito heteroxénico,


eurixénico y accidental, por lo que tiene varios hospedadores de diferentes especies, por
lo que son susceptibles de ser transportados por innumerables especies de animales a las
más diversas regiones del planeta. Así, este parásito alcanzó una distribución geográfica
casi cosmopolita, pudiendo encontrarse en áreas de todos los continentes, excepto en la
Antártida. Actualmente, este parásito se encuentra diseminado por todo el mundo,
albergando rebaños y humanos. (3)

Según la literatura científica, la infección humana oscila entre 2,4 millones de personas
y 17 millones en 40 países. A pesar de ser una zoonosis con amplia distribución
geográfica, el mayor número de casos reportados se encuentra en América Latina,
siendo endémica en Bolivia y Perú. Sin embargo, la enfermedad no es exclusiva de
países subdesarrollados, ya que se presenta en países desarrollados y en vías de
desarrollo, siendo considerada un problema mundial. (4)
MARCO TEÓRICO
Fasciola hepatica es un parásito que pertenece al Filo Platyhelminthes, Clase
Trematoda, Subclase Digenea, Familia Fasciolidae, Género Fasciola. Actualmente se
reconocen dos especies que infectan a animales y humanos: Fasciola hepatica y Fasciola
gigantica. Fasciola hepatica tiene una amplia distribución, principalmente en zonas
templadas, mientras que Fasciola gigantica se encuentra en regiones tropicales de África
y Asia. Sin embargo, existe una superposición geográfica de las dos especies en algunos
países de África y Asia. (1)

La diferenciación entre las dos especies del género Fasciola se puede realizar a partir de
la morfología de los gusanos adultos y mediante técnicas de biología molecular. El
ADN ribosómico es uno de los marcadores más utilizados en estudios genéticos, ya que
está disponible en un alto número de copias y contiene regiones variables flanqueadas
por regiones conservadas. Otros marcadores moleculares de uso frecuente son las
secuencias de ADN mitocondrial. Prácticamente todos los organismos eucariotas
contienen un genoma mitocondrial que evoluciona más rápidamente que el genoma
nuclear, lo que lo hace adecuado para discriminar organismos estrechamente
relacionados, especialmente a nivel de especies y subespecies. (3)

Especímenes de animales japoneses mostraron secuencias de ADN ribosómico idénticas


a las de F. hepatica y secuencias de ADN mitocondrial idénticas a las de F. gigantica, lo
que confirmó la existencia de formas híbridas. Tal fenómeno solo ha sido descrito en
áreas endémicas de Asia. Sin embargo, se han descrito formas intermedias en las
provincias de Gilan, Irán, donde la enfermedad se considera un grave problema de salud
humana y animal. (5)

Durante las últimas dos décadas se han utilizado diferentes métodos serológicos para el
diagnóstico del parásito tanto en moluscos como en huéspedes definitivos. Las pruebas
serológicas de anticuerpos son el método de elección para el inmunodiagnóstico de la
fascioliasis. Las principales ventajas son la facilidad de obtención de reactivos y el
hecho de que las infecciones se pueden detectar de forma temprana. La principal
desventaja de la técnica es la ausencia de antígenos específicos disponibles en el
mercado. (3)
MORFOLOGÍA
El parásito adulto mide aproximadamente 2 centímetros de largo por 1,5 centímetros de
ancho. Tiene el cuerpo plano y dos tazas de succión muscular, una oral y una ventral.
Las tazas de succión ayudan en la adhesión del parásito a los tejidos del huésped. El
poro genital se encuentra entre las dos tazas de succión y es una apertura común al
sistema genital masculino y femenino. El integumento está cubierto por espinas que
ayudan a fijar el parásito en los conductos biliares. Los grupos de papillas sensoriales
están en la superficie del cuerpo del parásito, siendo más numerosos en la región
anterior del cuerpo, alrededor y al lado de las tazas de succión. El sistema nervioso
central de F. hepatica involucra un par de ganglios, que surgen de la faringe justo debajo
de la taza de succión oral. El sistema digestivo está formado por la faringe, esófago y
los cecos intestinales, que terminan en el fondo ciego. El sistema excretor está
compuesto por celdas de llama que lanzan productos de excreción del cuerpo a través de
un poro ubicado en la parte final del cuerpo. Es hermafrodita, y los órganos sexuales
están en la zona central. (6)

Los huevos están formados por un huevo fertilizado que contiene células vitelínicas,
rodeadas por un recinto de proteínas. Miden aproximadamente 150 µm de longitud y
100 µm de ancho, tienen forma elíptica, color amarillento y en un extremo tiene una
abertura que está cerrada por el opérculo, donde salen los milácidos. Los huevos son
muy resistentes, sobreviven durante muchos meses en el suelo. (6)

 Mirácidos: la primera etapa lavar del parásito, mide aproximadamente la misma


longitud de los huevos, tienen una placa epidérmica ciliada y son más anchas en
la porción anterior y se reducen en la posterior. Viven por un corto período de
agua, entre el estallido del huevo y la penetración en el molusco. Los
esporocistos tienen forma alargada de la bolsa, presentando grupos de células
germinales en la multiplicación. (2)
 Rédias: tienen una forma cilíndrica y miden de 1 a 3 mm de longitud. Presente
un boceto del tracto digestivo. En la región anterior del cuerpo, tiene una
abertura a través de la cual las cercarias se formarán a partir de células
germinales continuas en el interior de las rédias. (2)
 Cercaria: parecen un disco, miden 250-350 µm de largo con una cola larga y no
se bifurca. Al igual que la forma adulta de fasciola hepática, tiene tazas de
succión oral y ventral, faringe, esófago e intestinos. Lateralmente, hay glándulas
cistogénicas involucradas en el proceso de crucero. (2)
 Metacercaria: es la forma evolutiva de Cercaria, Encistada y tiene sombra
amarillenta. Con la pérdida de la cola, formó una membrana protectora a su
alrededor. (2)

CICLO BIOLÓGICO
Fasciola hepatica tiene un ciclo de vida heteroxénico, es decir, necesita dos huéspedes
para completar su ciclo de vida. La posibilidad de infección se da cuando en el mismo
ambiente están presentes moluscos del género Lymnaea, huésped, y ovinos y bovinos,
huéspedes definitivos infectados. También hay casos de F. hepatica en roedores,
caballos, cabras, cerdos, conejos y liebres, actuando estos como reservorios. (7)

El ciclo comienza cuando los huevos se eliminan en las heces de los animales infectados
y cuando llegan al agua, los miracidios eclosionan, infectan al huésped intermedio y se
desarrollan en la etapa de cercarias. Si las condiciones climáticas son favorables, las
cercarias abandonan el molusco, migran a la superficie de las plantas acuáticas y se
transforman en quistes llamados metacercarias. (7)

El huésped definitivo se infecta al ingerir agua o alimentos contaminados por


metacercarias. En el duodeno, las larvas se desprenden de la envoltura, atraviesan la
pared intestinal, migran a través del parénquima hepático, alcanzando las vías biliares,
donde alcanzan la madurez. El proceso de maduración dura aproximadamente dos
meses, pero no todos alcanzan la madurez al mismo tiempo. El ciclo se reinicia con la
oviposición. (7)

RELACIÓN HUÉSPED PARÁSITO

Huésped intermedio
Los moluscos limneidos miden aproximadamente 10 mm de largo y 6 mm de ancho,
son hermafroditas y tienen una amplia distribución en las zonas tropicales de América,
Asia, Europa, África y Oceanía. Son de gran importancia porque actúan como
huéspedes intermedios de varias especies parasitarias. Se informa que los individuos de
esta familia pueden albergar estadios larvales de más de 70 trematodos diferentes. (8)
Fasciola hepatica puede infectar una amplia gama de moluscos limneidos, sin embargo,
Galba truncatula se considera el huésped intermediario más eficiente para la
transmisión. El parásito provoca varios efectos negativos en el huésped intermediario,
entre ellos disminución de la fecundidad, aumento de la mortalidad, destrucción de la
glándula digestiva, cambios metabólicos y aumento de la sensibilidad ambiental. Estos
cambios pueden causar una gran presión selectiva sobre las poblaciones de moluscos.
(9)

Las infecciones experimentales han demostrado que el parásito induce una mayor
mortalidad en los moluscos de poblaciones de baja prevalencia que en los de
poblaciones de alta prevalencia. Esto indica la posibilidad de una coadaptación entre el
huésped y el parásito. (10)

Huésped definitivo
Fasciola hepatica tiene un amplio espectro de huéspedes definitivos: humanos, animales
de granja y salvajes. Los niveles de infección varían entre lugares y especies. (6)

Entre las especies hospedantes definitivas, existe una variación en la susceptibilidad a la


infección y en la respuesta inmune contra el parásito. Según estudios experimentales, el
ganado bovino ha desarrollado resistencia inmunológica contra F. hepatica, mientras
que las cabras tienen poca o ninguna resistencia. Algunos trabajos sugieren que la
variación en la inmunidad del huésped puede resultar en presiones selectivas que
conducen a la especiación. La morfología de los gusanos adultos y los huevos varía
entre los distintos huéspedes definitivos. (5)

Los estudios que llevaron a cabo la infección experimental de moluscos mostraron que
los miracidios parásitos obtenidos de diferentes especies de huéspedes definitivos
difieren significativamente en su morfología. Una mejor comprensión de la relación
entre F. hepatica y sus huéspedes es esencial para el diseño de programas de control
efectivos. (9)

PATOGÉNESIS
La patogenia y los síntomas causados por F. hepatica varían de acuerdo con factores
como la carga parasitaria, la etapa de desarrollo del parásito, el tipo y la edad del
huésped. El desarrollo de la enfermedad se caracteriza en la fase aguda por la presencia
de parásitos jóvenes en el parénquima hepático y en la fase crónica por los parásitos
adultos en las vías biliares. (5)

Tras la ingestión, las metacercarias se desquistan en el intestino delgado liberando


formas inmaduras que inician su migración, abriendo caminos para llegar a la cavidad
peritoneal y penetrar en el hígado. Durante este curso, las formas inmaduras provocan
lesiones caracterizadas por excavaciones en la zona central de las vellosidades,
corrosión en las capas mucosa, submucosa y muscular y destrucción de la serosa,
provocando microhemorragias por los pequeños puntos hemorrágicos que dejan al
cruzando la pared intestinal. Al llegar al hígado, los jóvenes parásitos continúan su
migración a través del parénquima hepático, destruyendo el parénquima, provocando
hemorragias y la aparición de áreas de necrosis, principalmente por el trauma mecánico
ocasionado por la ingestión de sangre y tejidos. En general, en esta etapa el huésped
puede estar débiles, con mucosas pálidas, disneicas y en algunos casos con hígado
dilatado y palpable, asociado a dolor abdominal y ascitis, síntomas característicos de la
fase aguda provocando una alta mortalidad. (11)

Cuando los parásitos alcanzan la madurez, penetran en las vías biliares e inician su
migración a través del epitelio, alimentándose de sangre, provocando extensas áreas de
erosión y necrosis mucosa, asociadas a reacciones inflamatorias. Los conductos biliares
se agrandan y con frecuencia se produce hiperplasia de las paredes. En esta etapa,
algunos de los síntomas son: anemia, mucosas pálidas, edema submandibular y ascitis.
Durante la fase crónica, además de la hiperplasia de las paredes de las vías biliares,
también se produce la calcificación de las lesiones tisulares. (8)

Los síntomas agudos de la fasciolosis se deben principalmente a la perforación del


peritoneo y destrucción del tejido hepático debido al largo tiempo de migración de las
larvas. Estos también causan reacciones alérgicas y tóxicas. (12)

Los principales síntomas son: fiebre, trastornos abdominales, hepatitis traumática y


urticaria. Otros síntomas pueden ser: asma bronquial, tos improductiva, hepato y
esplenomegalia, ascitis y anemia. Los gusanos adultos pueden causar inflamación y
obstrucción mecánica de las vías biliares, y las manifestaciones son: cólico biliar e
intolerancia a las grasas. El período de incubación varía de unos pocos días a unos
pocos meses. (10)
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico de la fasciolosis es difícil y puede confundirse con otras
enfermedades, siendo necesario el diagnóstico de laboratorio. El diagnóstico de rutina
para F. hepatica es la prueba de sedimentación coproparasitológica, realizada mediante
la observación de los huevos del parásito. Sin embargo, este método solo es eficaz si se
aplica después del período prepatente y su sensibilidad se reduce significativamente en
situaciones de baja infección. (12)

En el diagnóstico parasitológico, la detección de huevos en las heces se puede realizar


mediante la técnica de procesamiento por filtración secuencial en dos tamices o
“Flukefinder” o la técnica de cuatro tamices metálicos modificados. (12)

En la fase aguda o subaguda no se detectan huevos en las heces, pero ya están presentes
las lesiones patológicas características de la infección. El diagnóstico se basa en el uso
de pruebas de laboratorio que permiten detectar las enzimas liberadas a la sangre que
caracterizan la infección en el parénquima hepático y el daño en las vías biliares. (13)

Si bien ha habido una tendencia en los últimos años hacia la aplicación de técnicas de
inmunodiagnóstico, como la detección de antígenos mediante inmunoensayo
enzimático, estas técnicas no son aplicables en la práctica diaria del diagnóstico en
laboratorios clínicos, ya que la relación costo-beneficio no justifica su uso. Las técnicas
de diagnóstico coproparasitológico son las más utilizadas en los programas de control
de parasitismo intestinal por su bajo costo, sencillez y sensibilidad. (5)

La fasciolosis crónica se puede diagnosticar por la presencia de huevos en las heces,


utilizando técnicas basadas en el principio de sedimentación o tamizado progresivo.
Este último, muy fácil de usar, consiste en el uso de cuatro tamices con diferentes
aberturas que permiten la retención progresiva de la mayoría de los demás elementos,
dejando un sedimento en el último con los huevos de fasciola. Al examinar este
sedimento bajo un microscopio estereoscópico, se debe tener cuidado de no confundir
los huevos de F. hepatica (amarillentos, llenos de gránulos finos y con un núcleo
descentralizado) con los de Paramphistomum (blancos, con pocos gránulos y con el
núcleo descentralizado) (13)

En los hallazgos de necropsia, el diagnóstico de fasciolosis se basa en el hallazgo de los


parásitos. En general, con presencia de formas jóvenes en el parénquima hepático
durante la fase aguda, y presencia de formas adultas en las vías biliares en la fase
crónica. (13)

En la fasciolosis, mostraron la aparición de células polimorfonucleares aumentadas y


eosinofilia profunda durante la infección. En cortes histológicos del parénquima
hepático, los autores describieron la presencia de eosinófilos, neutrófilos, linfocitos y
monocitos rodeando al parásito durante su migración. (14)

Estudios evaluando alteraciones celulares en sangre periférica de ratas y ratones


infectados con F. hepatica, observaron que en ambos animales se producía un aumento
del número de eosinófilos durante la infección. En ratas, el número de eosinófilos al
comienzo de la infección no cambió significativamente. Los autores informaron un
marcado aumento a los 21 días después de la infección. En ratones, las observaciones
encontradas mostraron un aumento significativo en el número de eosinófilos poco
después del comienzo de la infección, con un pico de eosinófilos después de siete días
de infección. (13)

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
El tratamiento más eficaz y con menos efectos secundarios se obtiene con el
antihelmíntico Triclabendazol. Este medicamento funciona tanto en formas juveniles
como adultas. Sin embargo, varios estudios reportan resistencia del parásito a los
antihelmínticos. (5)

El tratamiento de la fascioliasis para pacientes mayores de 6 años es con 2 dosis de 10


mg/kg de triclabendazol, administradas con 12 horas de diferencia, por vía oral, con
alimentos. La nitazoxanida 500 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días puede ser
eficaz, pero los datos son limitados. (12)

El uso de antihelmínticos debe hacerse con precaución, de lo contrario se perderá


nuestra capacidad para tratar con éxito este parásito. Por ello, en los últimos años se han
utilizado estrategias que implican la combinación de dos o más fármacos como forma
de tratamiento. Tal medida se considera la mejor manera de prevenir la resistencia del
parásito a los antihelmínticos. (13)

Las medidas de prevención y control de la fasciolosis consisten en evitar la propagación


de huevos, tratar a los animales parasitados y evitar, en lo posible, defecar cerca del
agua; en la destrucción del parásito durante su vida en el agua, o con miracidios o
cercarias, con productos químicos; en la lucha contra los huéspedes intermediarios,
drenando los campos inundados y rotando los pastos (7)

OBJETIVO GENERAL
Desenvolver una revisión de la literatura que aborde las principales, causas y
consecuencias de la fasciolosis en la salud humana además del diagnóstico y el
tratamiento de la enfermedad.

METODOLOGIA
Población y sitio de estudio
En este estudio se incluirá todas las investigaciones científicas realizadas por medio
estudios científicos de eficacia comprobada. En este estudio se analizarán todos los
artículos publicadas en revistas como SCIELO y ELSEVIER y revistas de grande
influencia científica en el ámbito de la salud.

La recolección de datos se realizó a través de la revisión sistemática de artículos de


investigaciones internacionales de los últimos dos años que tuvieron como tema
principal la Faciolosis, se incluyeron los más importantes según nivel de evidencia y se
excluyeron los menos relevantes. Se estableció la búsqueda siempre y cuando se tuvo
acceso al texto completo del artículo científico. Fue hecha una revisión sistemática de
14 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos de forma
online y que responden a artículos publicados en idioma español, inglés y portugués.

Critérios de inclusión

1. Artículos de investigación publicados sobre Fasciolosis


2. Artículos de investigación de grande influencia científica
3. Artículos de investigación publicados en los últimos 20 años

Criterios de exclusión

1. Artículos de investigación que no tienen bases científicas


2. Artículos de investigación que no tiene relación con el tema porpuesto
3. Artículos de investigación con más de 20 anos
Muestreo
En el presente estudio se utilizará un muestreo no probabilístico, por conveniencia,
debido a que se incluirá a todos los artículos que cumplan los criterios de inclusión y no
sean excluidos del estudio.
Procedimiento de estudio

Para sistematizar los principales aspectos relacionados con las Fasciolosis, se realizó
una encuesta de publicaciones nacionales e internacionales seleccionadas de la principal
cuestión de interés del estudio. Este enfoque metodológico, de carácter narrativo, no
pretendía agotar el universo de estudios, sino explorar los principales aspectos
relacionados con la temática.

La revisión de la literatura sobre el tema se abordó en los siguientes temas: Fasciolosis,


faciola hepática, fasciolosis en humanos. Para ayudar a comprender el tema, se
presentan inicialmente aspectos relacionados con la fasciolosis parasitaria, como el
parasita, morofologia y ciclo biológico. A continuación, se identifican y describen el
diagnostico y tratamiento sobre la enfermedad.

CONCLUSIONES

Considerada una zoonosis con amplia distribución geográfica, presente en las regiones
Centro-Oeste, Nordeste, Sur y Sudeste de Brasil, además de varios países de América
Latina, la fasciolosis es capaz de limitar la creación de varias especies de animales
domésticos de interés zootécnico, además a afectar a los humanos como huésped
ocasional.

El diagnóstico clínico de la fasciolosis es difícil y puede confundirse con otras


patologías, requiriendo diagnóstico de laboratorio. Entre las técnicas diagnósticas, el
examen coproparasitológico se revela como el más utilizado en los programas de
control de parasitismo intestinal por su bajo costo, sencillez y sensibilidad. Sin
embargo, las técnicas inmunoenzimáticas representan una alternativa relevante para
contribuir a este control, ya que presentan una identificación rápida y pueden aplicarse a
una amplia gama de animales infectados.

El tratamiento de la fasciolosis es esencial para minimizar las pérdidas asociadas con la


insuficiencia hepática, la mortalidad, la reducción de la producción de carne, lana y
leche, las infecciones bacterianas secundarias y la interferencia con la fertilidad. Así, el
tratamiento debe realizarse en forma de control vectorial y tratamiento farmacológico de
los pacientes, que preferentemente debe ser realizado por antihelmínticos que sean de
fácil aplicación, evitando residuos en carne y leche, y que sean altamente efectivos
contra cepas adultas e inmaduras. de F. hepática. Así, la clave para elegir un tratamiento
eficaz se refiere a la elección del principio activo del producto, ya que el antihelmíntico
debe elegirse según las categorías de animales y los periodos de aplicación
recomendados por los protocolos de los Órganos competentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. FASCIOLOSE HEPÁTICA . SILVA, Evandro Roberto Vaz da, CAPOANI, Raoni


Queiroz, RITZ, Renato, SURIAN, Cesar Rodrigo de Souza. 2008, REVISTA
CIENTÍFICA ELETÔNICA DE MEDICINA VETERINÁRIA.

2. Parasitologia. Carlos José de Carvalho Pinto, Edmundo Carlos Grisard, Maria


Márcia Imenes Ishida. 2011, Univ. Federal de Santa Catarina .

3. Fasciolose. Echevaria, F. 2004, Rev. Brasileira de parasitologia .

4. Fasciola hepatica: ecologia e trajetória histórico-geográfica pelo Brasil. Darlan


Morais Oliveira, Patrícia Oliveira Resende. 2017, Estação Científica (UNIFAP).

5. Fascioliasis, revisión clínico-epidemiológica y diagnóstico. Raydel Martínez


Sánchez, Ingrid Domenech Cañete, Juan Carlos Millán Marcelo, Adonis Pino
Santos. 2012, Rev Cubana Hig Epidemiol .

6. Estudos morfológicos e morfométricos de espécimes de Fasciola hepatica (Linnaeus,


1758) provenientes de bovinos de diferentes áreas geográficas. SANTOS, JÉSSICA
DE ASSIS. 2014, MINISTÉRIO DA SAÚDE.

7. Fasciola hepatica: Ciclo biológico y potencial biótico. Carrada-Bravo, Teodoro.


2007, Rev Mex Patol Clin, pp. 21-27.

8. Fasciola hepática: aspectos relevantes en la salud animal. López-Villacís Isabel


Cristina, Artieda-Rojas Jorge Rodrigo, , Mera-Andrade Rafael Isaías, Muñoz-
Espinoza Manolo Sebastián, Rivera-Guerra Verónica Elizabeth, et al. 2017, J.
Selva Andina Anim. Sci., pp. 137-146.

9. Comportamento e desenvolvimento de Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758) de


bovinos naturalmente infectados em sagüi (Callithrix penicillata) e gerbil (Meriones
unguiculatus) . MENDES, EVELINE ALBUQUERQUE. 2006, Univ. Federal de
Minas Gerais.

10. PREVALENCIA DE Fasciola hepatica Y PÉRDIDAS ECONÓMICAS ASOCIADAS


AL DECOMISO DE HÍGADOS EN TRES MATADEROS DE CLASE A DE COSTA
RICA. Diana Rojas, José Andrés Cartín. 2016, Agronomía Costarricense, pp. 53-62.

11. FRECUENCIA DE LA FASCIOLIASIS EN EL DESARROLLO DEL PESO, TALLA


E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS, EN UNA
COMUNIDAD ENDÉMICA DEL ALTIPLANO BOLIVIANO. Mayber Lenin Aparicio
Loayza, Justa Cruz Nina, Omar Campohermoso Rodriguez. 2016, Revista
"Cuadernos".

12. A importância do diagnóstico e tratamento da fasciolose em rebanhos bovinos.


Bethânia Ribeiro de Almeida, , Fabiano Costa Santiliano, Danielle Porcari Alves,
Olavo dos Santos Pereira Júnior. 2012, PUBVET.

13. Facioliasis. Diagnostico, epidemiología y tratamiento . Carrada-Bravo, Teodoro.


2003, Rev Gastroenterol Mex.

14. GUÍA TÉCNICA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, PREVENCIÓN Y


CONTROL DE LA FASCIOLOSIS E HIDATIDOSIS. Gary Aldo Barrios García,
Maya Xochitl Espinoza Morales. 2012, Estado plurinacional de bolivia.

También podría gustarte