Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arquitectura Del Periodo Postmoderno en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Análisis iconográfico: Esta obra se enmarca dentro de una intervención mayor, asociada dentro del

mismo proyecto a la Cuadra San Cristóbal (caballerizas) y a la Casa Egerstrom, pensadas por el
arquitecto para una comunidad de caballistas. El conjunto, terminado en 1969, se transformó en un
símbolo de su obra por el impecable uso del agua, la abstracción geométrica de los distintos planos,
y el uso del color, elementos recurrentes en su carrera.arquitectura. Los elementos que representan COLUMNAS y
esos símbolos: el hombre es la fuerza del caballo, la mujer el agua inasible y cambiante, el paisaje MUROS DE CARGA
los muros horizontales que limitan al fondo y contrastan con el césped de los primeros planos, la Cubiertas
geometría es el plano perfectamente regular que sostiene el acueducto y el pórtico que se
encuentra debajo, cortando el espacio limpiamente.

Análisis FormalEsta obra se enmarca dentro de una intervención


mayor, asociada dentro del mismo proyecto a la Cuadra San Cristóbal
(caballerizas) y a la Casa Egerstrom, pensadas por el arquitecto para Análisis histórico: El proyecto Los Clubes, que comprende la
una comunidad de caballistas. El conjunto, terminado en 1969, se Casa Egerstrom, las Cuadras San Cristóbla y la Fuente de
transformó en un símbolo de su obra por el impecable uso del agua, los Amantes, fue desarrollado para la familia Folke
la abstracción geométrica de los distintos planos, y el uso del color, Egerstrom, dedicada al adiestramiento de caballos de pura
elementos recurrentes en su carrera. Esto esta constituido por sangre, sobre un terreno de 7.5 acres ubicado en la calle
elementos formales como los dinteles y las columnas careciendo de Manantial Oriente 20, en Atizapán de Zaragoza, un suburbio
bóvedas, molduras, debido a su estética limpia, con volúmenes que de la Ciudad de México.
presentan sustracción, así como el uso de color en los que destaca el
rosa y textura con los diferentes materiales
El uso del agua es característico en su obra y es influencia de la
arquitectura colonial mexicana. Pero va más allá de los pozos y
acueductos de las haciendas y conventos, y las diseña como
esculturas independientes del agua, que pueden mantener su
atractivo visual y espacial, sin necesidad de estar en
funcionamiento.Los materiales con los que fue construido es con
muros gruesos de mampostería, concreto en las columnas así como
recubrimientos de un color rosa que predomina en los elementos, así
como el uso ladrillo, yeso y mortero para crear el sistema estructural
principal del edificio., así como un sistema constructivo hecho a base
de muros de carga y marcos rígidos en determinadas regiones

Fotografías:Rodrigo Flores @guitarshock


Referencias: Barragán Foundation, Foto Vía Flickr Usuario: Enrique Mandujano, Foto Vía Flickr Usuario: Stig-Audun Hansen, Foto Vía Flickr Usuario: Esparta, Wikipedia, Libro “Luis
Barragán, Clásico del Silencio”. Enrique X. de Anda Alanis, SAH Study Tour Blog
Análisis iconográfico: El mensaje universal
de Luis Barragán posee respuestas
capitales ya que, como él dijo: «…el
hombre ha buscado siempre protegerse de
la angustia y el temor. Ha procurado que
los espacios que habita promuevan en su
ánimo la serenidad…», con esta ida la
construcción se sierra de la calle y busca
busca la interioridad

Análisis Formal: Al igual que en toda la arquitectura de Barragán, todos los espacios ofrecen una multitud de sensaciones, a través de los juegos de luces,
colores, distribución y elementos arquitectónicos, como la escalera sin baranda que pareciera levitar bajo una luz cenital. Una luz amarilla que traspasa pequeñas
aperturas verticales inunda el corredor que llega a un espacio minimalista con un espejo de agua junto al comedor, donde un muro pintado de color rojo sostiene
el tragaluz. En esta casa, los colores pasan a ser una parte importante, en especial los muros rojo y azul, inspirados en un cuadro de Chucho Reyes. “Chucho
Reyes tenía un excelente ojo para el color. Dedicó su vida a las cosas bellas. No entendía de planos, pero me ayudó con el color. Por ser una casa entre
medianeros, el arquitecto decidió una estructura de muros portantes, que sostienen a la cuadrícula subdividida, donde se insertan los distintos espacios. Para
lograr el efecto sensorial de la luz, los muros interiores están estucados con terminaciones muy lisas, de manera que la luz puede inundar los espacios sin
interrupciones, haciendo de esta obra, quizás la más paradigmática de Barragán.

ELEMENTOS SUSTENTAES
MUROS PPORTANTES

Análisis histórico: El gran arquitecto Luis Barragán, a los 80


años de edad, y después de casi 10 años de inactividad, realizó
su última obra, emplazada en un terreno de 10×36 metros,
entre muros medianeros en Ciudad de México. Una obra que
refleja la influencia de la cultura mexicana y de los pintores
Diego Rivera y Frida Kalho, donde lo más interesante, según
Barragán, era el desafío del enorme árbol jacaranda que se
debía mantener, y la piscina solicitada por el dueño como parte
del programa. De hecho la casa se dispone de manera tal que
se cierra a la calle y refuerza su interioridad.

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-gilardi/
Análisis histórico:Este diseño de Félix Candela, está
ubicado en Xochimilco, lugar de enorme significación
por los orígenes prehispánicos, hoy Ciudad de México,
una zona conocida por haber tenido una de las fuentes
más importantes de agua dulce para la ciudad de
aquel entonces.

Análisis iconográfico:Xochimilco ha sido durante el siglo XX, un


importantísimo lugar recreacional para los ciudadanos de la capital azteca.
El arquitecto Candela propuso un diseño que pudiera integrarse con los
jardines al modo de un objeto flotante y a partir de su estructura similar a
una flor de loto, logrando plenamente el efecto buscado.

ESTRUCTURA
PARABOLOIDE
Análisis Formal: El diseño de una bóveda, formada por la intersección de 8 gajos que provienen del encuentro de 4 paraboloides
hiperbólicas, generó una planta de casi 42 metros de diámetro y paraboloides de 25×30 metros en el inicio de su desarrollo, contando con
una altura máxima de 8.25 metros en el exterior y en el interior 5.90 metros, entregando una interesante y espaciosa planta libre. Este
gran espacio se cierra con placas de cristal, con perfiles de metal dispuestos en una grilla de 2,4 mx2,4m, entre los bordes de las
parábolas centrales. Bajo este espacio está ubicado el restaurante, que en su parte central contiene una gran pista de baile. El juego de
luces que genera la estructura de paraboloides hiperbólicas define la espacialidad interior del recinto. Los muros independientes que
contienen las áreas de servicio del restaurante, tales como la cocina, las áreas sanitarias y el vestíbulo de acceso, se alzan a un costado
de esta magna estructura. En el acceso están los estacionamientos que admiten hasta 20 vehículos.
Por contar con dos sistemas de generatrices rectas, su encofrado se torna más sencillo que el de una bóveda formada para la
intersección de cilindro. Adicionalmente se hace mucho más rígida por su doble curvatura, lo que a su vez permite su construcción con
espesores menores, que llegan hasta 5 cm. Se eliminó la viga del borde y se concentró la descarga del peso de la estructura en los
apoyos remetidos en el borde exterior de los paraboloides, dejando de esta manera, la sensación de que las losas de hormigón estuvieran
flotando sin tocar la tierra. Un proyecto que refleja las aptitudes estructurales y espaciales de este gran arquitecto.

Referencias: wikiarquitectura, Prin


ceton University Art Museum
Fotografías: Usuarios de
Flickr: wework4her, Carlos Zetina;
Erik Eugenio Martínez Parachini
en Usuario de
Flickr: core.formula, wikiarquite
ctura, skyscrapercity
Análisis histórico:l Museo Tamayo de Arte Contemporáneo,
diseño de los arquitectos Teodoro González de
León y Abraham Zabludovsky, se encuentra en el Bosque de
Chapultepec en la Ciudad de México, en México. Este edificio
que se detaca por por las particularidades de su diseño, se
construyó entre los años 1979 y 1981, y recibió el Premio
Nacional de Arquitectura ese mismo año.

Análisis iconográfico: El diseño de esta obra mexicana de 5100


m2 construidos, comenzó el año 1972, pero luego de bastantes
interrupciones a lo largo de la elaboración, que implicaron
modificaciones en su diseño, resultó esta interesante obra de
estructura modular de varios niveles que interactúa
constantemente con el entorno.

Análisis Formal: Los arquitectos establecieron que parte importante del proyecto era el diseño de los espacios interiores, por lo que se
dedicaron mucho a ellos, que finalmente, iluminados con luz natural, van creando diferentes atmósferas.
El museo Tamayo es una obra icónica de la arquitectura contemporánea en México, debido a la arquitectura y a su función como museo.
Pensado como una pieza más de la colección del museo, o la más importante, tiene una herencia arquitectónica prehispánica. Las
pendientes con vegetación son parte fundamental de su composición en varios niveles, estableciendo la relación, como se mencionó
anteriormente, con el entorno, en especial con el Bosque de Chapultepec, dejando entrever que el Museo surge del suelo, como una
placa tectónica más del lugar.
Todo el recorrido a lo largo del museo es dinámico, debido a que todos los cambios de los amplios espacios son graduales, por lo que el
usuario, casi sin darse cuenta llega al final del paseo. Además, existe constantemente un juego entre la luz natural y la artificial,
generando contrastes, que entregan una mayor relación entre el usuario y las obras de arte, para lograr una mejor y más rica
contemplación. La luz natural accede a cada una de las salas a través de un vano superior y otro lateral, pero dispuestos de manera
distinta para diferenciar los espacios entre sí, que además están siempre vinculados a la forma del edificio.
Durante todo el recorrido, es posible tener también una relación con el entorno, a través de ventanas que enmarcan el paisaje que rodea
el edificio, de tal manera que el usuario va de a poco reconociendo y asombrándose con el paisaje, las obras de arte y los juegos
espaciales del museo.

https://www.archdaily.mx/mx/02-104069/clasicos-de-arquitectura-museo-tamayo-abraham-
zabludovsky-teodoro-gonzalez/museo-tamayo?next_project=no

También podría gustarte