Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigacion U2 Optica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
LÁZARO CÁRDENAS
INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS
SUBTEMAS 2.5: INTERFERENCIA,
EXPERIMENTO DE YOUNG Y 2.6:
DISTRIBUCIÓN DE INTENSIDAD
LUMINOSA.

TÓPICOS SELESCTOS DE FÍSICA

UNIDAD II: ÓPTICA

PRESENTAN:
RUBEN CAMPOS ROJAS
ALEJANDRO GUZMÁN AGUNDIZ
SAMUEL DAVID HEREDIA MERCADO
FRANCISCO QUIROZ VARGAS
OSWYN YAEL SILVA GALLARDO

DOCENTE:

ING. LUIS ALBERTO GARCÍA ZARCO


Cd. y Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich., Diciembre 2022
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Índice
Introducción .................................................................................................................. 3

Antecedentes................................................................................................................. 4

La luz y la teoría newtoniana. .................................................................................... 4

Un primer intento de refutar a Newton. ..................................................................... 6

Thomas Young y su aporte a la óptica. ....................................................................... 7

Contenido ..................................................................................................................... 8

Interferencia .............................................................................................................. 8

Explicación del experimento de Young .................................................................. 9

Intensidad Luminosa ............................................................................................... 13

Explicación matemática de las interferencias constructivas y destructivas en dos


ranuras ................................................................................................................ 14

Distribución de la intensidad luminosa .................................................................... 16

Intensidad en la interferencia de dos Fuentes ....................................................... 18

Diferencia de fase y diferencia de trayectoria ...................................................... 18

Interferencia en películas delgadas .......................................................................... 19

Cambios de fase durante la reflexión en película delgada.................................... 19

Conclusión .................................................................................................................. 22

Bibliografía ................................................................................................................. 23

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 2


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Interferencia. Experimento de Young y distribución


de intensidad luminosa.

Introducción

Las cualidades de la luz son simplemente fascinantes. La mera existencia de una onda
que a su vez es materia resulta en un hecho sorprendente que nos incita a averiguar
mucho más acerca de ella. Lo notamos, por ejemplo, al observar un disco CD a
contraluz, notando una gran línea multicolor, o en una mancha de aceite usado, oscura y
molesta, tornándose de colores al mezclarse con agua y recibiendo luz directa.

Conocemos bastante acerca del comportamiento de la luz; sin embargo, en el presente


trabajo, nos centraremos en un par de sus características que más nos llaman la atención,
tales como la interferencia y la intensidad luminosa. Con ello, debemos hablar acerca de
uno de los experimentos más influyentes acerca del tema: el experimento de la
interferencia de dos fuentes luminosas que pasan a través de dos rejillas, realizado por
Thomas Young, también conocido simplemente como experimento de Young.

El objetivo al momento de realizar la presente investigación es informarnos y conocer


más acerca de los antecedentes históricos en lo que respecta a la luz y su
comportamiento, centrándonos en las características antes mencionadas, así como
analizar, comprender y resolver problemas que sean asociados a la interferencia y la
intensidad luminosa al combinar dos fuentes luminosas.

Este trabajo lo basamos principalmente del libro “Física universitaria, con física
moderna volumen II”, de los autores Hugh D. Young y Roger A. Freedman, que además
complementamos con información varia de diversas fuentes que el autor omite acerca
de diversos temas. Todas las fuentes se encuentran en la sección “bibliografía” para su
revisión. Agradecemos la atención prestada a este trabajo, y esperamos le resulte
sencilla la comprensión de la información aquí presentada.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 3


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Antecedentes

La luz y la teoría newtoniana.


La comprensión acerca de que era la luz resultó en un misterio por bastantes años. La
mayor parte de investigaciones que intentaban explicar que era y como se comportaba la
luz llegaban a resultados inconclusos debido al desconocimiento de varias propiedades
importantes de ella. Eran capaces de observarlas, pero resultaba imposible descifrarlas.
La información proporcionada por científicos como Robert Grosseteste, Theoderic de
Freiberg o Robert Hook resultaba insuficiente.

En 1665, Newton descubrió en su laboratorio que, cuando la luz blanca pasaba a través
de un prisma, esta se dividía en colores formando un espectro, lo cual significaba que la
luz blanca era la que albergaba todos los colores visibles. Para realizar este
experimento, tomó un prisma transparente como elemento principal, y comprobó que
los rayos que aparecían eran fundamentales y que no podían dividirse más. Además,
como verificación, posicionó dos prismas de manera que los rayos colorados que salían
del primero, se reunían al pasar por el segundo, dando de nuevo lugar a esa luz blanca.

Imagen 1: Al atravesar el prisma, la luz blanca se dividió en múltiples luces de colores.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 4


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Este fenómeno es el mismo que se aprecia cuando la luz se refracta en el borde de un


cristal o de un plástico, y se forma un pequeño espectro de colores sobre la superficie.
Es también visible cuando llueve y hace Sol, pues las gotas de lluvia realizan la misma
operación que el prisma y descomponen la luz incidente del Sol, dando lugar al
arcoíris.

Newton observó también que esta refracción dependía del objeto, de forma que ciertos
objetos opacos absorbían algunos colores en vez de reflejar todos. Comprendió entonces
que esos colores que se reflejan eran los que llegan a los ojos, y los que provocan que a
ese cierto objeto se le asigne ese cierto color.

Es decir, Newton explicó que cuando se observa una superficie roja, realmente se trata
de una superficie con un pigmento que absorbe todos los colores que contiene la luz
blanca, excepto la roja, la cual es reflejada, captada por el ojo humano y descodificada
por el cerebro como color rojo.

Basándose en estas observaciones, Newton afirmó que la luz era un corpúsculo; para él,
eran pequeñas partículas unidas las cuales, al separarse, generaban el fenómeno de la
difracción en el prisma, y que además podían volver a unirse. Era debido a esto que al
pasar la luz por las superficies opacas se generaban sombras, debido a que los rayos de
partículas luminosas chocaban contra ellos.

Newton publicó sus resultados en 1672, ganándose rápidamente la popularidad de la


comunidad científica, al por fin poder encontrar explicaciones lógicas de los
comportamientos de la luz. Sin embargo, esta teoría no era capaz de explicar fenómenos
como la interferencia de forma sólida y convincente, explicando newton que se debían
a las vibraciones originadas de las colisiones entre corpúsculos, la cual no era sustentada
de forma sólida. Aún con esto, la explicación a otros fenómenos ópticos resultaba
detallada, por lo que se aceptó esta explicación como verídica, y se manejó la versión de
la luz como partículas.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 5


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Un primer intento de refutar a Newton.


En 1678, el científico Christian Huygens propuso que cada punto alcanzado por una
perturbación luminosa se convierte en una fuente de una onda esférica. La suma de estas
ondas secundarias determina la forma de la onda en cualquier momento posterior. Estas
afirmaciones, en su mayoría, las dio desde un punto de vista cualitativo, lo cual fue el
principal motivo por el que se desacreditó mucho de su aporte.

Imagen 2: Christian Hyugens (1629 -1695)

Huygens supuso que las ondas secundarias viajaban únicamente "hacia adelante" sin
explicar en su teoría por qué éste es el caso. Fue capaz de dar una explicación
cualitativa de la propagación de la onda lineal y esférica, y de derivar las leyes de la
reflexión y la refracción con este principio. Sin embargo, le resultó imposible explicar
que sucede con las desviaciones de la luz rectilínea que se producen cuando la luz se
encuentra con bordes, aberturas y pantallas, comúnmente conocidos como efectos de
difracción. Por este motivo, y la oposición a la teoría newtoniana de la luz, fue que sus
investigaciones y su aporte pasó mayormente desapercibido.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 6


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Thomas Young y su aporte a la óptica.


Thomas Young, nacido en 1773 en Somersetshire, Gran Bretaña, fue un científico
británico que se crió en una familia cristiana-protestante. A la edad de 19 años empezó
sus estudios de medicina en Londres (Gran Bretaña), después en Edimburgo (Escocia) y
finalmente en Gotinga (Alemania), donde se graduó. En 1797 pasó a ocupar una cátedra
en la Universidad de Cambridge. De allí marchó a Londres tras 2 años. En 1801-02 fue
catedrático de filosofía natural de la "Royal Institution"; a pesar de ello, hasta 1814
siguió ejerciendo la medicina.

Durante este periodo, no solo ejerció como catedrático: ostentó los cargos de secretario
para el extranjero de la "Royal Society" londinense, consejero técnico del Almirantazgo
(1814), secretario de la comisión destinada al estudio de la longitud del péndulo de los
segundos (1816), secretario del "Board of Longitude" (1818), y, finalmente,
superintendente de "The Nautical Almanac".

Imagen 3: Thomas Young Davis (1773 -1829)

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 7


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

A pesar de los múltiples cargos, trabajos e investigaciones que realizó a lo largo de su


vida, la mayor parte de su fama se la debe, sobre todo, a sus trabajos acerca de la óptica
física y de la fisiológica; es considerado el fundador de esta última. Además, Young,
siendo un notable poliglota, es recordado en la egiptología, a la cual aportó una valiosa
contribución en cuanto a la lectura de los papiros y a la interpretación de los
jeroglíficos. Sin embargo, su mención en este trabajo se debe a su aporte en la óptca.

Respecto a, los resultados de las investigaciones que realizó acerca de dicho campo se
encuentran recopilados en su texto “Memorias sobre la luz y sobre el calor” (1800-02),
donde aparecen formuladas por vez primera las teorías de la interferencia de la luz y de
su naturaleza ondulatoria. En este trabajo, Young recopila, expone y comprueba los
artificios presentados ya por Christian Huyghens, antagonizando la teoría newtoniana,
popularmente aceptada. Su aporte le merece un lugar entre los más importantes
científicos para el desarrollo de la física.

Contenido

Interferencia
En nuestro estudio de las lentes, los espejos y los instrumentos ópticos usamos el
modelo de la óptica geométrica, en el que la luz se representa con rayos, líneas rectas
que se quiebran en una superficie reflectante o refractante. Pero muchos aspectos del
comportamiento de la luz no pueden comprenderse con el concepto de rayos. Ya hemos
aprendido que la luz es, en esencia, una onda, y en ciertas situaciones tenemos que
considerar de manera explícita sus propiedades ondulatorias. Si dos o mas ondas
luminosas de la misma frecuencia se traslapan en un punto, el efecto total depende de
las fases de onda y también de su amplitud. Los patrones resultantes de luz son
consecuencia de la naturaleza ondulatoria de la luz y no es posible entenderlos sobre la
base de los rayos. Los efectos ópticos que dependen de la naturaleza ondulatoria de la
luz se estudian en el ámbito de la óptica física.

Cuando observamos las ondas que se generan al caer dos gotas de agua en una
superficie líquida, observamos de forma clara el patrón de interferencia producido por
las ondas de ambas gotas. Este mismo patrón resulta invisible cuando esta interferencia
Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 8
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

se da entre dos ondas de luz, ya que no somos capaces de observar la luz viajando a
través de un medio uniforme.

Explicación del experimento de Young


El experimento de Young es un famoso experimento que demostró el fenómeno de la
interferencia de la luz y que fue realizado por el científico británico Thomas Young en el
siglo XIX. Este experimento es importante porque proporcionó una evidencia clara de
que la luz es una onda y no una partícula, como se creía en ese momento.

En el experimento de Young, un rayo de luz se hace pasar a través de una placa llamada
rendija doble, que consiste en dos rendijas muy estrechas y paralelas situadas a una
distancia pequeña una de la otra, lo que provoca que la luz se divida en dos haces que se
propagan en diferentes direcciones. Estos dos haces de luz se superponen y forman un
patrón de interferencia en una pantalla situada detrás de las rendijas.

Este patrón de interferencia consiste en una serie de bandas de luz y oscuridad alternas,
lo que indica que los dos haces de luz se han interferido constructiva o
destructivamente. Este fenómeno de interferencia es el resultado de la interferencia
constructiva, en la que dos ondas se suman para producir una onda de mayor amplitud,
y la interferencia destructiva, en la que dos ondas se anulan mutuamente.

Se coloca una fuente de luz monocromática (con una sola longitud de onda) detrás de
las rendijas, de modo que la luz se divide en dos haces que atraviesan cada rendija y se
expanden como dos fuentes separadas.

Los dos haces de luz divergen y se cruzan en una pantalla que se encuentra a una
distancia suficiente para que la luz se haya extendido y formado un patrón de
interferencia. En esta pantalla, se observan zonas oscuras y brillantes alternas, según
cómo se superpongan los rayos de luz de las dos fuentes.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 9


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

El experimento de Young ha sido fundamental para el desarrollo de la teoría ondulatoria


de la luz, y ha permitido el estudio de la naturaleza de la luz y otros fenómenos
relacionados, como la difracción y la polarización.

La intensidad luminosa de la luz difractada es diferente en cada punto de la pantalla. En


las zonas más brillantes, se produce la interferencia constructiva, es decir, que las
crestas de las ondas de luz se suman y producen una onda más alta. En las zonas
oscuras, se produce la interferencia destructiva, y las crestas de las ondas de luz se
cancelan.

La distribución de la intensidad luminosa en el patrón de interferencia depende de la


diferencia de camino óptico que registra los dos haces desde las rendijas hasta la
pantalla. Si se altera esta diferencia de camino óptico, por ejemplo, al cambiar la
distancia entre las rendijas o al utilizar una fuente de luz con una longitud de onda
diferente, se producirá un patrón de interferencia distinto.

La luz que sale de la ranura proviene sólo de una pequeña región de la fuente luminosa,
de manera que la ranura So se comporta de manera muy parecida a la fuente idealizada
que se ilustra en la figura. (En versiones modernas del experimento se utiliza un láser
como fuente de luz coherente, por lo que no se necesita la ranura So.) La luz que emana
de So ilumina una pantalla con otras dos ranuras S1 y S2, cada una con ancho
aproximado de 1 µm y separadas por una distancia de algunas decenas o centenas de
micrómetros. A partir de So se propagan frentes de onda cilíndricos que llegan a S1 y S2
en fase porque recorren distancias iguales desde So. Por lo tanto, las ondas que emergen
de las ranuras S1 y S2 siempre están en fase, por lo que S1 y S2 son fuentes coherentes.
La interferencia de estas ondas generan los patrones siguientes:

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 10


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Imágenes 4 y 5: Patrones para interferencia constructiva (izquierda) y destructiva.


(derecha)

Para poder ver el patrón generado por la interferencia entre las ondas, fue colocada una
pantalla a manera que la luz procedente de S1 y S2 incida sobre de ella.

Figura 6: Interferencias S1 y S2 completas.

El punto con mayor intensidad luminosa será el punto medio, también llamado punto p
es aquí donde las ondas luminosas provenientes de la ranura se superponen
constructivamente, de modo siguiendo el mismo planteamiento. Los lugares donde se
interfieran en fase destructivamente serán las zonas más oscuras.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 11


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Simplificando el análisis del experimento de Young,, suponemos que la distancia R de


las ranuras a la pantalla es tan grande en comparación con la distancia d entre las
ranuras, que las líneas de S1 y S2 a P son casi paralelas, como se aprecia en las figura:

Imagen 7: Experimento de Yo ung.

Generalmente, en casos como los experimentos trabajados con luz, es muy común que
la separación entre las ranuras por donde pasa la luz es de tan solo unos cuantos
milímetros, mientras está a unos metros o incluso más. Entonces, la diferencia de
longitud de las trayectorias está dada por

𝑟2 − 𝑟1 = 𝑑𝑠𝑒𝑛𝜃

Donde θ es el ángulo entre una línea de las ranuras a la pantalla y la normal al plano de
las ranuras.

Imagen 8: Análisis geométrico de la fórmula.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 12


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Intensidad Luminosa
Con respecto a la distribución de intensidad luminosa, se deben tener en cuenta dos
conceptos clave: la irradiación y la iluminancia. La irradiación se define como la
cantidad total de energía luminosa que llega a una superficie por unidad de tiempo y de
área. Por otro lado, la iluminación se refiere a la cantidad de luz visible que llega a una
superficie por unidad de área y se mide en luxes.

Se define como la medida de potencia ponderada por la longitud de onda metida por una
fuente de luz en una dirección en específico por unidad de ángulo solido. También se
puede definir como la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de
ángulo solido. Este concepto se fundamenta en un modelo estandarizado de la
sensibilidad del ojo humano, dictaminado por la función de luminosidad, dicha función
es una curva basada en un promedio experimental de datos muy diferentes de científicos
que utilizan diversas técnicas de medición, por ejemplo, las respuestas medidas del ojo
expuestas a luces de diferentes longitudes de onda ejercen variaciones de medida
distintas, en el caso de la luz violeta, se ejercen variaciones en un factor de diez. En
cuanto a su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es la candela.

En términos de iluminación artificial, la distribución de intensidad luminosa es


importante para lograr un nivel de iluminación adecuado en diferentes áreas y para
evitar zonas de sombra o puntos de luz demasiado intensos. La distribución de la luz
debe ser uniforme y adecuada para el espacio y la actividad que se llevará a cabo en ese
espacio.

Hay diferentes tipos de distribución de intensidad luminosa, como la distribución de luz


simétrica, asimétrica y directa. Cada tipo de distribución tiene particulares y se utiliza
en diferentes situaciones y espacios.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 13


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Explicación matemática de las interferencias constructivas y destructivas en dos


ranuras
La interferencia constructiva ocurre como ya se dijo, en los puntos donde la diferencia
de trayectorias es un numero entero de longitudes de onda, mλ, donde m= 0, ±1, ±2,
±3,… Por lo tanto. Las regiones brillantes en la pantalla, se presentan en ángulos θ en
los que

𝑑𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝜆 (𝑚 = 0, ±1, ±2, … )

(𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠)

De igual manera, la interferencia destructiva o cancelación forma regiones oscuras en la


pantalla en los puntos para los que la diferencia de las trayectorias es la mitad de un
numero entero de longitudes de onda, (m+1/2)λ:

1
𝑑𝑠𝑒𝑛𝜃 = (𝑚 + ) 𝜆 (𝑚 = 0, ±1, ±2, … )
2

(𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠)

Así, el patrón en las pantallas representado en la imagen 8 anteriormente es una


sucesión de bandas brillantes y oscuras, o bandas de interferencia, paralelas a las
ranuras 𝑆1 𝑦 𝑆2 . El centro del patrón es una banda brillante que corresponde a m=0 en la
ecuación de interferencia constructiva. Interpretamos que ese punto de la pantalla se
encuentra a la misma distancia de las dos ranuras.

Es posible obtener una expresión para las posiciones de los centros de las bandas
brillantes en la pantalla. En la imagen 8, y está medida desde el centro del patrón y
corresponde a la distancia desde el centro de la imagen 9. Sea 𝑦𝑚 la distancia entre el
centro del patrón (θ = 0) y el centro de la m-ésima banda brillante. Sea 𝜃𝑚 el valor
correspondiente de θ; por lo tanto,

𝑦𝑚 = 𝑅 tan 𝜃𝑚

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 14


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

En experimentos como éste, las distancias 𝑦𝑚 a menudo son mucho más pequeñas que
la distancia R entre las ranuras y la pantalla. Como 𝜃𝑚 es muy pequeño, tan 𝜃𝑚 es casi
igual a sen 𝜃𝑚 , y

𝑦𝑚 = 𝑅 sin 𝜃𝑚

Al combinar esto con la ecuación de interferencia constructiva: dos ranuras, se


encuentra que solamente para ángulos pequeños,

𝑚𝜆
𝑦𝑚 = 𝑅
𝑑

(Interferencia constructiva en el experimento de Young)

Imagen 9: Representación de las franjas de interferencia que se producen sobre la


pantalla del experimento de Young de la doble ranura.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 15


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Distribución de la intensidad luminosa


Para encontrar la intensidad luminosa en cualquier punto de un patrón producido por
dos fuentes luminosas, necesitamos combinar los dos campos luminosos con variación
sinusoidal en dicho punto (que referenciaremos como P) en el patrón de radiación,
tomando en cuenta la diferencia de fase de ambas ondas en P, que resulta de la
diferencia de trayectorias. Entonces decimos que “la intensidad es proporcional al
cuadrado de la amplitud del campo eléctrico resultante”.

Para ello, supondremos que ambas funciones sinusoidales tienen una misma amplitud
(denotada con E) y que los campos E vec se encuentran a lo largo de la misma línea, lo
que quiere decir que estos poseen la misma polarización. Con esto, asumimos que
ambas fuentes son exactamente iguales, otorgando una misma amplitud, despreciando la
pequeña diferencia de esta que existe entre una y otra a causa de la diferencia de
longitudes de las trayectorias. Cada fuente por si misma otorga una intensidad de
1
∈0 𝑐𝐸 2 en el punto P. Si las dos fuentes se encuentran en fase, entonces las ondas que
2

llegan a P difieren en fase en una cantidad proporcional a la diferencia de las longitudes


de sus trayectorias (𝑟2 − 𝑟1). Si el ángulo de fase entre dichas ondas incidentes es ∅,
entonces se utilizan las siguientes expresiones para ambos campos eléctricos plasmados
en P:

𝐸1 (𝑡) = 𝐸 cos(𝜔𝑡 + ∅)

𝐸2 (𝑡) = 𝐸 cos 𝜔𝑡

En la imagen 10, 𝐸1 es la componente horizontal del fasor para representa la onda


proveniente de la fuente 𝑆1 , y 𝐸2 es la componente horizontal del fasor para la onda
procede 𝑆2 . Como se observa en el diagrama, ambos fasores tienen la misma magnitud
E, pero 𝐸1 esta en un ángulo ∅ delante de 𝐸2 en términos de fase. Los dos fasores giran
en sentido antidotario con rapidez angular constante 𝜔, y la suma de las proyecciones en
el eje horizontal en cualquier momento da el valor instantáneo del campo E total en el
punto P. Asi, la amplitud 𝐸𝑝 de la onda sinusoidal resultante en P es la magnitud del
fasor rojo oscuro en el diagrama (indicado con 𝐸𝑝 ); este es la suma vectorial de los otros
dos fasores. Para encontrar 𝐸𝑝 se utiliza la ley de los cosenos y la identidad
trigonométrica cos(𝜋 − ∅) = − cos ∅

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 16


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas


𝐸𝜌2 = 2𝐸 2 (1 + cos ∅) = 4𝐸 2 cos( )2
2

θ
𝐸𝑃 = 2𝐸 |cos |
2
(amplitud en la interferencia con dos fuentes)

Imagen 10: Diagrama del fasor para la superposición en un punto P de dos ondas de la
misma amplitud.

Cuando las dos ondas están en fase, 𝜃 = 0 y Ep = 2E. Cuando están exactamente medio
𝜃
ciclo fuera de fase, 𝜃 = 𝜋 𝑟𝑎𝑑 = 180°, 𝑐𝑜𝑠 ( 2 ) = 𝑐𝑜𝑠 (𝑝 > 2) = 0 y 𝐸𝑝 = 0. Así, la

superposición de dos ondas sinusoidales con la misma frecuencia y amplitud, pero con
una diferencia de fase, produce una onda sinusoidal con la misma frecuencia y amplitud
entre cero y el doble de las amplitudes individuales, de acuerdo con la diferencia de
fase.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 17


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Intensidad en la interferencia de dos Fuentes


Para obtener la intensidad I en el punto P recordamos que I es igual a la magnitud media
del vector de Poynting, 𝑆𝑚𝑒𝑑.En el caso de una onda sinuidal con amplitud de campo
eléctrico 𝐸𝑃 , esta magnitud está dada por la ecuación con 𝐸𝑃 y no con 𝐸𝑚𝑎𝑥 . De modo
que podemos expresar la intensidad de la siguiente manera:

𝐸𝑃2 1 𝜀0 1
𝐼 = 𝑆𝑚𝑒𝑑 = = √ 𝐸𝑃2 = 𝜀0 𝑐𝐸𝑃2
2µ0 𝐶 2 µ0 2

Esta expresión tiene I es proporcional a 𝐸𝑃2 entonces:

1 𝜃
𝐼= 𝜀0 𝑐𝐸𝑃2 = 2𝜀0 𝑐𝐸 2 𝑐𝑜𝑠 2
2 2

En estos casos, la intensidad máxima 𝐼0 que se presenta en los puntos donde la


diferencia de fase es igual a cero (𝜃 = 0), es
𝐼0 = 2𝜀0 𝑐𝐸 2

Con la intensidad máxima se puede expresar la intensidad en cualquier punto de esta


forma:

𝜃
𝐼 = 𝐼0 𝑐𝑜𝑠 2
2

Diferencia de fase y diferencia de trayectoria


Nuestra siguiente tarea es determinar cómo se relaciona la diferencia de fase f entre los
dos campos en el punto P con la geometría de la situación. Sabemos que f es
proporcional a la diferencia de la longitud de la trayectoria desde las dos fuentes al
punto P. Es decir, la razón de la diferencia de fase f con respecto a 2p es igual a la razón
de la diferencia de trayectorias r2 - r1 con respecto a λ:

𝜃 𝑟2 − 𝑟1
=
2𝜋 𝜆

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 18


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Así, una diferencia de trayectoria (r2 - r1) ocasiona una diferencia de fase dada por
2𝜋
𝜃= (𝑟 − 𝑟1 ) = 𝑘(𝑟2 − 𝑟1 )
𝜆 2

Interferencia en películas delgadas


La luz que ilumina la superficie superior de una película delgada se refleja parcialmente
en la superficie inferior (trayectoria abdef). Ambas ondas reflejadas llegan al punto P
que sería la retina del ojo humano. En función de la relación de fase, las ondas
interferirían entre ellas constructiva y destructivamente. Así pues los colores con
diferentes longitudes de onda que se interfieren de ambas formas permitiéndonos ver los
anillos que se crean en estas superficies.

Interferencia y cambios de fase durante la reflexión en película delgada


Imaginemos una situación simplificada donde una luz monocromática incide en dos
superficies casi paralelas con un ángulo de incidencia casi normal. Podemos observar en
la imagen 12 dos placas de vidrio separadas por una cuña o película fina de aire. El
objetivo es analizar la interferencia entre las dos ondas de luz reflejadas en las
superficies adyacentes a la cuña de aire, como se ilustra. Aunque también hay
reflexiones en la superficie superior de la placa de arriba y en la superficie inferior de la
placa de abajo, para simplificar el análisis se ignorarán.

La situación es similar a la de la figura 11, con la excepción de que el espesor de la


película (cuña) no es uniforme. La diferencia de trayectoria entre las dos ondas es
exactamente el doble del espesor t de la cuña de aire en cada punto. Si 2t es un número
entero de longitudes de onda, se espera una interferencia constructiva y una zona
brillante. Si es equivalente a la mitad de un número entero de longitudes de onda, se
espera una interferencia destructiva y una zona oscura. En la línea donde las placas
están en contacto, hay prácticamente ninguna diferencia en las trayectorias, por lo que
se espera una región brillante.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 19


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Imágenes 11 y 12: Interferencia entre ondas luminosas que se reflejen: sin angulación
(izquierda) y con angulación (derecha).

Cuando se realiza el experimento, se observa que las franjas brillantes y oscuras están
invertidas en comparación con lo que se esperaba. A lo largo de la línea de contacto de
las placas se encuentra una franja oscura en lugar de una brillante, lo que sugiere que
una de las ondas reflejadas ha experimentado un cambio de fase de medio ciclo durante
la reflexión. Como resultado, las dos ondas que se reflejan en la línea de contacto están
medio ciclo fuera de fase, incluso si tienen la misma longitud de trayectoria.

Este cambio de fase puede predecirse a partir de las ecuaciones de Maxwell y la


naturaleza electromagnética de la luz, aunque los detalles de su derivación están más
allá de nuestro alcance. En términos generales, si una onda de luz con amplitud de
campo eléctrico Ei viaja en un material óptico con índice de refracción na e incide en
una interfaz con otro material óptico con índice nb en dirección normal, la amplitud Er
de la onda reflejada en la interfaz es proporcional a la amplitud Ei de la onda incidente.
Esta onda está dada por la siguiente ecuación.

𝑛𝑎 − 𝑛𝑏
𝐸𝑟 = 𝐸
𝑛𝑎 + 𝑛𝑏 𝑖

(Incidencia normal)

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 20


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

En la segunda figura ilustrada al inicio de la sección, podemos comparar la situación de


las ondas reflejadas por las superficies superior e inferior de una cuña de aire. Cuando la
onda se refleja en la superficie superior, que está en contacto con el vidrio, la velocidad
de la onda en el vidrio es mayor que en el aire, por lo que no hay desplazamiento de
fase. En el caso de la onda reflejada por la superficie inferior, que está en contacto con
el aire, la velocidad de la onda en el aire es menor que en el vidrio, por lo que la onda
sufre un desplazamiento de fase de medio ciclo.

Las ondas reflejadas en la línea de contacto no tienen ninguna diferencia en su


trayectoria que pueda generar desplazamientos de fase adicionales, lo que resulta en una
interferencia destructiva. En el caso de una incidencia normal, se puede demostrar que
la onda reflejada en el punto b en la primer figura de la sección tiene un desplazamiento
de fase de medio ciclo, mientras que la onda reflejada en d no lo tiene (si hay aire bajo
la película). Este análisis se puede resumir matemáticamente, estableciendo que si la
película tiene un grosor t, la luz incide de forma normal y tiene una longitud de onda l
en la película, si ninguna o si ambas ondas reflejadas en las dos superficies tienen un
desplazamiento de fase de medio ciclo por reflexión. Dado lo anterior, las condiciones
para que haya interferencia constructiva y destructiva son las siguientes:

2𝑡 = 𝑚𝜆 (𝑚 = 0,1,2, … )(Reflexión constructiva en película delgada, sin desplazamiento


relativo de fase)
1
2𝑡 = (𝑚 + 2) 𝜆 (𝑚 = 0,1,2, … )(Reflexión destructiva en película delgada, sin
desplazamiento relativo de fase)

Si una de las dos ondas tiene un desplazamiento de fase de medio ciclo por reflexión,
las condiciones para que haya interferencia constructiva y destructiva se invierten:

1
2𝑡 = (𝑚 + 2) 𝜆 (𝑚 = 0,1,2, … )(Reflexión constructiva en película delgada, con
desplazamiento relativo de fase de medio ciclo)
2𝑡 = 𝑚𝜆 (𝑚 = 0,1,2, … )(Reflexión destructiva en película delgada, con desplazamiento
relativo de fase)

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 21


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Imagen 13: Reflexión a través de distintos medios de la luz.

Conclusión
El experimento de Young fue un motor que permitió a la comunidad científica a avanzar
en el conocimiento del comportamiento de la luz,. Al terminar de completar el trabajo
de Hyugens y demostrar que la luz es una onda, se nos dio el conocimiento de cómo la
luz se comporta en distintos casos, al pasar por un orificio, al pasar por medio de dos e
interferirse las ondas entre si, al chocar con una superficie reflectante, etc.

Fue gracias a su trabajo que podemos explicar el comportamiento de la superposición de


las ondas luminosas de forma matemática, lo que nos ayuda a estudiar con precisión
dichos fenómenos para poder calcular la angulación de la luz, la interferencia de esta y
su intensidad de acuerdo a nuestras necesidades, cuestiones que hoy en día son
requeridas en los trabajos de mayor precisión en todo el mundo, y que nosotros como
estudiantes nos encargamos de analizar y comprender.

Así mismo, ahora tenemos una mayor amplitud y visión acerca de las ondas luminosas
acerca de la forma en que estas interactúan unas con otras, y las condiciones que deben
suscitarse para que ciertos patrones se realicen. El comportamiento de la luz aún incluye
muchas cosas que pasamos por alto, y que pueden irse dando a conocer a medida que la
seguimos estudiando.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 22


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Bibliografía
Born, Max; Wolf, Emil (1999). Principios de óptica. Cambridge: Cambridge University
Press.

http://astrometrico.es/2020/05/18/experimento-doble-rendija-explicacion/amp/

https://okdiario.com/curiosidades/conoce-experimento-young-3143054/amp

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/thomas-young-y-la-
naturaleza-ondulatoria-de-la-luz/

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/isaac-newton-primer-cientifico-
explicar-naturaleza-colores_19587

Instituto Politécnico Rensselaer. (2019). Distribución de intensidad luminosa. Obtenido


de https://lighting.college/the-luminous-intensity-distribution/

Young, Hugh D, Roger A. Freedman (2009). Física universitaria, con física moderna
volumen 2. México, Pearson educación.

Interferencia, experimento de Young y distribución de intensidad luminosa. Página 23

También podría gustarte