Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4 El Mercado de Dinero Y La Política Monetaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Tema 4 EL MERCADO DE DINERO

Y LA POLÍTICA MONETARIA
 4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
 4.2. La demanda de dinero
 4.3. Los bancos y la creación de dinero
 4.4. Base monetaria, oferta monetaria,
agregados monetarios y el multiplicador
del dinero
 4.5. El equilibrio del mercado monetario
 4.6. El mercado de dinero y la curva LM
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
El dinero es el medio de pago o de cambio. En términos más
informales, el dinero es lo que se acepta generalmente en los
intercambios. Antiguamente, se utilizaban conchas, cacao o
monedas de oro, según los lugares.

Un repaso a los orígenes del dinero evidencia las profundas


transformaciones que éste ha experimentado a lo largo de la
historia. En épocas remotas se utilizó como medio de pago una
gran variedad de objetos y bienes, que van desde el ganado hasta
la sal.

En sociedades primitivas y poco organizadas los bienes que


hacían la función de dinero generalmente tenían valor en sí
mismos (valor intrínseco) y constituían lo que se ha denominado
dinero mercancía.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad
monetaria que como mercancía.
Cuando en una sociedad se emplea el dinero mercancía, éste se utiliza como
medio de cambio y también se compra y se vende como un bien ordinario. La
mercancía elegida como dinero debe reunir una serie de cualidades:
• Duradera: la gente no aceptará como dinero algo que sea altamente
perecedero.
• Transportable: Si la gente ha de transportar grandes cantidades de dinero,
la mercancía utilizada debe tener un valor elevado respecto a su peso, de
forma que se pueda transportar con facilidad.
• Divisible: el bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con
facilidad sin pérdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos
pequeños.
• Homogénea: cualquier unidad del bien en cuestión debe ser exactamente
igual a las demás, ya que, si no, los intercambios serían muy difíciles.
• De oferta limitada: Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no
tendrá un valor económico.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
A la vista de todos estos requisitos, resulta
fácil aceptar que los metales preciosos, oro y plata
esencialmente, han sido con frecuencia las
mercancías elegidas para hacer las veces de
dinero. Pero los metales preciosos, como tales,
presentaban la dificultad de que su calidad y
pureza, así como su peso, debían ser evaluados en
cada intercambio. Con la acuñación de monedas se
eliminarán estos inconvenientes, estampando la
autoridad competente su sello como garantía del
peso y de la calidad de la moneda.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
El dinero signo es un bien que tiene un valor muy escaso
como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de
cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá de
los pedazos de papel, o de las monedas acuñadas, y cuidará de
que la cantidad emitida sea limitada. También se le denomina
dinero fiduciario, es decir, dinero que no tiene ningún valor
intrínseco.
Así pues, el dinero se acepta, bien porque el público
cree que lo puede utilizar a su vez para pagos, bien porque el
gobierno ha determinado específicamente que es de curso
legal.
El dinero de curso legal es aquel que el gobierno ha
declarado aceptable como medio de cambio y como forma legal
de cancelar las deudas.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
Los orfebres: el dinero metálico y el dinero papel
En un principio, se empleaba el dinero mercancía y, en
particular, el dinero metálico, pero debido a las dificultades apuntadas,
fue sustituido por dinero papel de pleno contenido, esto es,
certificados de papel que estaban respaldados por depósitos de oro o
plata de igual valor al de los certificados emitidos.
Este tipo de dinero tuvo su origen en la actividad desarrollada
por los orfebres de la Edad Media. Estos disponían de cajas de
seguridad en las que guardaban sus existencias y que
progresivamente fueron ofreciendo al público, en un servicio de
custodia de metales preciosos y demás objetos de valor. El servicio
se basaba en la confianza que merecía el orfebre, que simplemente
extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus
pertenencias a su requerimiento. La cantidad confiada al orfebre para
su custodia se llamaba depósito.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
Cuando efectuaban una transacción
importante, los titulares de los depósitos podían retirar
mediante entrega de un recibo los bienes depositados o
bien transferir directamente un recibo con cargo a los
bienes depositados. Con el transcurso del tiempo estos
recibos fueron emitiéndose al portador y las compras y
ventas fueron saldándose mediante la simple entrega de
un papel, que certificaba la deuda privada, reconocida
por un orfebre, prometiendo éste entregar al portador
una cantidad determinada de oro cuando así lo
solicitase. Este dinero papel era plenamente
convertible en oro.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
El dinero- papel “nominalmente” convertible en oro.
Dado que resultaba más cómodo realizar las transacciones
con papel, el público no reclamaba el oro al que sus tenencias de
dinero papel le daban derecho, o lo hacía sólo parcialmente. Por
ello, los orfebres comenzaron a reconocer deudas emitiendo
dinero papel, teóricamente convertible en oro, por un valor
superior al oro que realmente poseían.
De esta forma los orfebres, al emitir dinero papel por
volúmenes sólo parcialmente cubiertos por sus reservas de oro, se
convirtieron en banqueros y crearon el dinero- papel
nominalmente convertible en oro. Si en dichas circunstancias se
hubiera querido hacer efectivas simultáneamente todas las deudas
reconocidas en los recibos por ellos certificados, no se hubieran
podido atender.
En este tema vamos a tratar de identificar que subyace
detrás de la oferta y la demanda de dinero
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
COMPONENTES DE LA CANTIDAD DE
DINERO.

La cantidad de dinero existente se denomina oferta


monetaria. En una economía que utilice dinero-
mercancía, la oferta monetaria es la cantidad de esa
mercancía. En una economía que utilice dinero
fiduciario, como la mayoría de las economías actuales,
la autoridad monetaria controla la oferta monetaria:
existen restricciones legales que le confieren el
monopolio de la impresión de dinero.

Ahora bien el primer problema con el que nos


encontramos es ver como se mide la cantidad de dinero.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
Como el dinero es la cantidad de activos que se utilizan
para realizar transacciones, la cantidad de dinero es la
cantidad de esos activos.
En las economías sencillas, esta cantidad se mide
fácilmente. En un campo de concentración donde se
utilizasen cigarrillos como dinero, la cantidad del mismo sería
la cantidad de cigarrillos que hay en el campo.
Pero ¿cómo podemos medir la cantidad de dinero que
hay en economías más complejas como la nuestra?
La respuesta no es obvia, porque no se utiliza un único
activo para realizar todas las transacciones. La gente puede
utilizar distintos activos para efectuar transacciones, si bien
algunos son más cómodos que otros.
Esta ambigüedad da lugar a numerosas medidas de la
cantidad de dinero.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
El activo más evidente que debe incluirse en la
cantidad de dinero es el efectivo en manos del público,
es decir, la suma de los billetes y las monedas en
circulación.
El segundo tipo de activo utilizado para realizar
transacciones son los depósitos a la vista, que son
fondos que tiene la gente en sus cuentas corrientes. Si
la mayoría de los vendedores aceptan cheques
personales o tarjetas de débito o de crédito, los activos
de una cuenta corriente son casi tan cómodos como el
efectivo.
En ambos casos, los activos adoptan una forma de
dinero que puede facilitar una transacción. Por lo tanto,
los depósitos a la vista se suman al efectivo cuando se
mide la cantidad de dinero.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
Una vez admitimos como buena la razón por la que se
incluyen los depósitos a la visa en la cantidad medida de dinero,
muchos otros activos se convierten en candidatos a ser
incluidos.
Por ejemplo, los fondos de las cuentas de ahorro pueden
transferirse fácilmente a cuentas corrientes, por consiguiente,
estos activos son también muy cómodos para realizar
transacciones.
Los fondos de inversión en el mercado de dinero a veces
permiten a los inversores extender cheques o contra sus
cuentas, si bien a veces tienen restricciones sobre la cuantía
del cheque o sobre el número de cheques que pueden
extenderse. Como estos activos pueden utilizarse fácilmente
para realizar transacciones, podría argumentarse que deberían
incluirse en la cantidad de dinero.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
Los problemas asociados con la definición de la cantidad de
dinero han dado lugar en la práctica a la aparición de diversos
agregados monetarios, establecidos por los Bancos Centrales
con objeto de servir de orientación a su política monetaria.
El motivo por el que se definen agregados monetarios cada
vez de mayor amplitud es la aparición en el tiempo de nuevos
activos financieros (la denominada “innovación financiera”),
caracterizados por ofrecer a sus poseedores una mayor
rentabilidad, por lo que son incorporados por éstos a sus
carteras en detrimento de otros activos menos rentables.
De esta manera, tiene lugar un proceso de sustitución entre
activos que hace que pierdan relevancia los agregados
monetarios más estrechos que no incluyen estos nuevos
activos, y hace por tanto necesaria la definición de agregados
monetarios más amplios que sí los incluyan.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
En el caso español, los agregados monetarios
tradicionales han sido los denominados M1, M2 y M3,
donde
M1 comprende el efectivo en manos del público o
efectivo en circulación y los depósitos a la vista en el
sistema bancario
M2 añade a M1 los depósitos a plazo (hasta 2
años) y los depósitos disponibles con preaviso (hasta
3 meses)
Y M3 añade a M2 otros activos financieros muy
líquidos y con precio estable, que por sus
características pudieran ser sustitutos de los
depósitos
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
FUNCIONES DEL DINERO.
El dinero cumple tres funciones. Es depósito de
valor, una unidad de cuenta y un medio de cambio.
Como depósito de valor, el dinero permite
transferir poder adquisitivo del presente al futuro. Si
trabajamos hoy, y ganamos 100 euros, podemos
conservar el dinero y gastarlo mañana, la próxima
semana o el próximo mes. Naturalmente, el dinero es
un depósito imperfecto de valor: si suben los precios,
el valor real del dinero disminuye. Aun así, la gente
tiene dinero porque puede intercambiarlo por bienes y
servicios en algún momento del futuro.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
Como unidad de cuenta, el dinero indica los términos en
los que se anuncian los precios y se expresan las deudas.
La microeconomía nos enseño que los recursos se asignan
de acuerdo con sus precios relativos (los precios de los bienes
en relación con otros) y, sin embargo, en España las tiendas
expresan sus precios en euros.
Un concesionario de automóviles nos dice que un automóvil
cuesta 25.000 €, no 4000 camisas (aun cuando pueda significar
lo mismo).
De la misma manera, la mayoría de las deudas obligan al
deudor a entregar una determinada cantidad de euros en el
futuro, no una determinada cantidad de una mercancía. El
dinero es el patrón con el que medimos las transacciones
económicas.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
Como medio de cambio, el dinero es lo que
utilizamos para comprar bienes y servicios.
En los dólares estadounidenses pone:
“Este billete es de curso legal y sirve para
pagar todas las deudas públicas o privadas”.
Cuando acudimos a las tiendas confiamos
en que los vendedores aceptarán nuestro
dinero a cambio de los artículos que venden.
4.1. Orígenes del dinero y tipos de dinero
Para comprender mejor las funciones del dinero, tratemos de
imaginar una economía que careciera de él, es decir, una economía de
trueque.
En ese mundo, el comercio exigiría la doble coincidencia de deseos,
es decir, la improbable casualidad de que dos personas tengan cada una
de ellas un bien que desee la otra en el momento y lugar precisos para
realizar un intercambio.
Una economía de trueque sólo permite realizar sencillas
transacciones.
El dinero hace posible la realización de transacciones más indirectas.
Un profesor utiliza su sueldo para comprar libros, la editorial utiliza los
ingresos derivados de la venta de libros para comprar papel; la empresa
papelera utiliza los ingresos de la venta de papel para pagar a la
empresa maderera, la empresa maderera reparte beneficios que
permiten que los hijos de los socios vayan a la universidad. En una
economía moderna y compleja, el comercio suele ser indirecto y exige el
uso del dinero.
4.2. La demanda de dinero
Vamos a ver cuáles son los principales motivos que subyacen a la
demanda de dinero y centraremos la atención en la influencia de las
variaciones de la renta y el tipo de interés en la demanda de dinero.
Antes de comenzar el análisis, debemos hacer una observación
fundamental sobre la demanda de dinero: la demanda de dinero es
una demanda de saldos reales. En otras palabras, el público tiene
dinero por su poder adquisitivo, por la cantidad de bienes que puede
comprar con él. No le interesan sus tenencias nominales de dinero, es
decir, el número de billetes que posee.
Esta observación tiene dos implicaciones:
La demanda real de dinero no varía cuando sube el nivel de
precios y no varía ninguna de las variables reales, como el tipo de
interés, la renta real y la riqueza real.
En otras palabras, la demanda nominal aumenta en proporción al
aumento del nivel de precios, dadas las variables reales que
acabamos de especificar.
4.2. La demanda de dinero
Existe un nombre especial para denominar la
conducta que hemos descrito. Una persona está libre
de ilusión monetaria si una variación del nivel de
precios, manteniéndose todas las demás variables
reales constantes, no altera su conducta real, incluida
la demanda real de dinero.
En cambio, una persona cuya conducta real
varía cuando varía el nivel de precios y no varía
ninguna de las variables reales, se dice que
padece una ilusión monetaria.
Las teorías que vamos a examinar corresponden a
los tres famosos motivos de Keynes para tener dinero:
4.2. La demanda de dinero
Para realizar transacciones: se trata de la
demanda de dinero que tiene su origen en la
utilización de dinero para realizar pagos
regulares.
Como precaución: se trata de la demanda
de dinero para hacer frente a contingencias
imprevistas.
Para especular. Se trata de la demanda de
dinero que se debe a la incertidumbre sobre
el valor monetario de otros activos que tienen
los individuos.
4.2. La demanda de dinero
El dinero que tenemos para satisfacer un motivo, siempre está
disponible para satisfacer otro. La persona que tiene unos saldos
excepcionalmente grandes por razones especulativas también dispone
de esos saldos para hacer frente a una emergencia imprevista, por lo que
también son saldos precautorios. Los tres motivos influyen en las
tenencias de dinero de una persona.
Estas teorías de la demanda de dinero se basan en una disyuntiva
entre los beneficios de tener más dinero y su coste en intereses. El
dinero (M1, el efectivo en manos del público más depósitos a la vista)
generalmente no rinden intereses o rinden menos que otros activos.
Cuánto mayores sean los intereses que se pierden por tener dinero,
menos dinero es de esperar que tenga una persona.
En la práctica, podemos medir el coste de tener dinero como la
diferencia entre el tipo de interés que se paga por el dinero (quizá cero) y
el que se paga por el activo más parecido, como un depósito de ahorro.
4.2. La demanda de dinero

El tipo de interés del dinero se denomina


tipo de interés propio y el coste de
oportunidad de tener dinero es igual a la
diferencia entre el rendimiento de otros
activos y el tipo propio.
4.2. La demanda de dinero
Las transacciones y la ecuación cuantitativa.
Las personas tienen, como ya hemos dicho antes, dinero entre
otras cosas para comprar bienes y servicios. Cuanto más dinero
necesite para realizar esas transacciones, más dinero tiene. Por lo
tanto, la cantidad de dinero de la economía está estrechamente
relacionada con el número de euros intercambiados en las
transacciones.
La relación entre las transacciones y el dinero se expresa en la
siguiente ecuación llamada ecuación cuantitativa.
Dinero  Velocidad = Precio  Transacciones
M  V = P  T
Examinemos cada una de las cuatro variables de esta ecuación.
4.2. La demanda de dinero
Dinero  Velocidad = Precio  Transacciones
El segundo miembro de la ecuación cuantitativa transmite información
sobre las transacciones. T representa el número total de transacciones
realizadas durante un periodo de tiempo, por ejemplo, un año. En otras
palabras, T es el número de veces al año que se intercambian bienes o
servicios por dinero.
P es el precio de una transacción representativa, es decir, el número de
euros intercambiados.
El producto del precio de una transacción y el número de transacciones,
PT, es igual al número de euros intercambiadas en un año.
El primer miembro de la ecuación cuantitativa transmite información
sobre el dinero utilizado para realizar las transacciones.
M es la cantidad de dinero.
V se denomina velocidad- transacción (o velocidad de circulación) del
dinero y mide la tasa a la que circula el dinero en la economía. En otras
palabras, la velocidad indica el número de veces que cambia de manos un
euro en un determinado periodo de tiempo.
4.2. La demanda de dinero
De las transacciones a la renta.
Los economistas normalmente utilizan una versión de la
ecuación cuantitativa distinta de la que acabamos de introducir. El
problema de la ecuación anterior se halla en que es difícil medir el
número de transacciones. Para resolverlo, se sustituye el número
de transacciones, T, por la producción total de la economía, Y.
Las transacciones y la producción están estrechamente
relacionadas entre sí, porque cuanto más produce la economía,
más bienes se compran y se venden. Sin embargo, no son lo
mismo.
Por ejemplo, cuando una persona vende un automóvil usado a
otra, realiza una transacción utilizando dinero, aun cuando el
automóvil usado no forme parte de la producción actual.
No obstante, el valor monetario de las transacciones es más o
menos proporcional al valor monetario de la producción.
4.2. La demanda de dinero

Si Y representa la cantidad de producción y P el precio de una


unidad de producción, el valor monetario de la producción es PY. Y
es el PIB real, P es el deflactor del PIB y PY es el PIB nominal. La
ecuación cuantitativa se convierte en:
Dinero  Velocidad = Precio  Producción
M  V = P  Y
Como Y también es la renta total, en esta versión de la
ecuación cuantitativa V es la velocidad-renta del dinero. Ésta
indica el número de veces que entra un euro en la renta de una
persona durante un determinado periodo de tiempo.
Esta versión de la ecuación cuantitativa es la más frecuente y
es la utilizaremos de aquí en adelante.
4.2. La demanda de dinero
La función de demanda de dinero y la ecuación cuantitativa.
Cuando vemos cómo afecta el dinero a la economía, a menudo es
cómodo expresar la cantidad de dinero en términos de la cantidad de
bienes y servicios que pueden comprarse con él. Esta cantidad es M/P y
se denomina saldos monetarios reales.
Los saldos monetarios reales miden el poder adquisitivo de la
cantidad de dinero.
Una función de demanda de dinero es una ecuación que muestra
que determinada la cantidad de saldos reales que desea tener la gente.
Una sencilla función de demanda de dinero es:
𝑀𝑑
= 𝑘𝑌
𝑃
Donde k es una constante. Esta ecuación indica que la cantidad
demandada de saldos reales es proporcional a la renta real.
Esta ecuación será ampliada cuando veamos el modelo IS-LM
4.2. La demanda de dinero
La función de demanda de dinero es como la función de demanda de
un bien.
En este caso, el “bien” es la comodidad de tener saldos monetarios
reales. De la misma manera que es más fácil viajar cuando se tiene un
automóvil, es más fácil realizar transacciones cuando se tiene dinero. Por
lo tanto, de la misma manera que un aumento de la renta provoca un
aumento de la demanda de automóviles, un aumento de la renta provoca
un aumento de la demanda de saldos monetarios reales.
A partir de esta función de demanda de dinero, podemos hallar la
ecuación cuantitativa. Para ello, añadimos la condición de que la
𝑀𝑑 𝑀
demanda de saldos monetarios reales debe ser igual a la oferta .
𝑃 𝑃
Por lo tanto:
𝑴
= 𝒌𝒀
𝑷
4.2. La demanda de dinero
𝑀
= 𝑘𝑌
𝑃
Reordenando los términos, esta ecuación se convierte en
1
𝑀 = 𝑃𝑌
𝑘
Que puede expresarse de la forma siguiente:
𝑀. 𝑉 = 𝑃. 𝑌
1
Donde 𝑉 =
𝐾
Por consiguiente, cuando utilizamos la ecuación cuantitativa,
suponemos que la oferta de saldos monetarios reales es
igual a la demanda, y que la demanda es proporcional a la
renta.
4.3 Los bancos y la creación de dinero
En el punto uno hemos definido el concepto de “oferta
monetaria” de una manera sumamente simplificada.
Definimos la cantidad de dinero como la cantidad de
efectivo que tenía el público y los depósitos.
Partíamos del supuesto de que el banco central
controla la oferta monetaria.
Aunque esta explicación es aceptable como primera
aproximación, no es completa, debido a que omite el papel
que desempeña el sistema bancario en la determinación
de la oferta monetaria.
Veamos a continuación una explicación más completa.
4.3 Los bancos y la creación de dinero
Vamos a ver como la oferta monetaria está determinada no
sólo por la política del banco central sino también por la
conducta de las economías domésticas que poseen dinero y de
los bancos en los que este está depositado.
Comenzamos recordando que la oferta monetaria
comprende, tanto el efectivo en manos del público, como los
depósitos bancarios que se pueden utilizar en el acto para
realizar transacciones, como las cuentas corrientes.
Es decir, suponiendo que M representa la oferta monetaria,
EMP el efectivo en manos del público y D los depósitos,
podemos expresar la oferta monetaria de la forma siguiente:
𝑴 = 𝑬𝑴𝑷 + 𝑫
4.3 Los bancos y la creación de dinero
Los bancos comerciales son instituciones financieras que
tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder
créditos.
Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para
satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos.
El coeficiente de reservas es el cociente entre las reservas y
los depósitos.
En el sistema actual las reservas están integradas por efectivo
en la caja de los bancos y los depósitos de los bancos en el banco
central.
Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo
y en depósitos en el banco central por dos razones:
1) Para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus
clientes.
2) Porque las autoridades monetarias lo exigen.
4.3 Los bancos y la creación de dinero
Estas reservas, a las que en la literatura económica se les suele
denominar “encaje”, activos de caja o activos líquidos, tienen la
particularidad de que no forman parte del stock de dinero de un país.
Cuando un individuo deposita en un banco una cierta cantidad de
billetes considera que tiene dinero, si posteriormente esos billetes fuesen
precisamente los que guarda el banco como reservas y los contásemos
como dinero los estaríamos contabilizando dos veces.
Los depósitos de los bancos en el Banco de España tampoco
forman parte del stock de dinero, ni los depósitos de un banco en otro.
Sólo forma parte del stock de dinero el que esta en manos del público
y la totalidad de los depósitos en el sistema bancario.
La proporción de los depósitos que los bancos deben guardar en
forma de activos líquidos o reservas se denomina coeficiente de caja, de
reservas o de encaje, y su justificación radica en tratar de garantizar la
liquidez de los depósitos.
4.3 Los bancos y la creación de dinero
La creación del dinero bancario.
Vamos a explicar el proceso de creación del dinero por parte de los
bancos. Supongamos que el Banco de España, para hacer frente a un
determinado pago, pone en circulación billetes por valor de 1.000 euros.
Supongamos que el destinatario del pago, esto es, el propietario del
dinero ingresa el billete en un banco, el banco 1. El banco inicialmente se
encontrará con un nuevo depósito de 1.000 euros y también con unas
reservas adicionales de 1.000 euros. Suponiendo que el coeficiente de
reservas es igual al 20% (𝛼 = 0,2), el banco mantendrá 200 euros en
reservas para garantizar su liquidez y el resto, esto es, 800 euros, las
prestará para obtener rentabilidad.
Supongamos ahora que el banco concede un préstamo a una
determinada empresa y que ésta retira el dinero, pues lo empleará en
efectuar unos pagos. Los que reciben el dinero trabajan con otro u otros
bancos y en ellos lo depositan íntegramente. A estos bancos los
denominaremos “bancos de la segunda generación”. Inicialmente los
bancos de la 2ª generación se encontrarán con 800 euros de depósitos y
también 800 euros de reservas.
4.3 Los bancos y la creación de dinero
Transcurrido un tiempo, lograrán quedarse sólo con las
reservas exigidas. Esto es, los bancos de la 2ª generación
actuarán como lo hizo el banco 1 y destinarán el 20% de las 800
euros a reservas, es decir 160 y las 640 restantes se prestarán.
En este momento los 1.000 euros originales se han convertido
en 1.800 en forma de depósitos y 640 euros en forma de líquido
disponible.
Una vez que estos 640 euros se prestan el que las reciba
probablemente las depositará en otro u otros bancos, digamos los
bancos de 3ª generación, de forma que el proceso continuará
hasta que se preste todo el exceso de reservas.
Los aumentos de la cantidad de dinero en las sucesivas
etapas son cada vez menores y se irán reduciendo hasta
desaparece.
4.3 Los bancos y la creación de dinero
Si α=0.2 (coeficiente de caja del 20%)

Banco 1ª gene Banco 2ª gene Banco 3ª gene


Activo Pasivo Activo Pasivo Activo Pasivo
R 200 D 1000 R 160 D 800 R 128 D 640

P 800 P 640 P 512

Total Activo Total Pasivo Total Activo Total Pasivo Total Activo Total Pasivo
1000 1000 800 800 640 640

D = Depósitos
R= Reservas
P= Préstamos
4.3 Los bancos y la creación de dinero
La posición de equilibrio final del sistema
bancario.
El proceso de creación de depósitos finalizará
cuando ningún banco en el sistema tenga reservas por
encima del 20%.
En nuestro ejemplo, el sistema bancario alcanzará
una posición de equilibrio cuando los 1.000 euros de
reservas se empleen íntegramente como las reservas
requeridas en relación con los nuevos depósitos.
El multiplicador del dinero bancario sirve para
calcular la máxima expansión posible del dinero

𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 = 1.000 + 800 + 640 + 512 + ⋯


= 1.000(1 + 0,8 + 0,64 + 0,512 + ⋯ )
4.3 Los bancos y la creación de dinero
El multiplicar del dinero bancario es el cociente entre los
nuevos depósitos y el incremento de reservas o, como se indica a
continuación la unidad dividida por el coeficiente de reservas ().

𝟏
𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒏𝒆𝒓𝒐 𝒃𝒂𝒏𝒄𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒎 =
𝜶
En nuestro ejemplo anterior
𝟏
𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒓𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒏𝒆𝒓𝒐 𝒃𝒂𝒏𝒄𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒎 = =𝟓
𝟎, 𝟐
𝟏𝟎𝟎𝟎
Los 1000€ se habrán convertido en = 𝟓𝟎𝟎𝟎 de nuevos
𝟎,𝟐
depósitos.
El proceso estudiado se denomina de creación porque el
dinero parece surgir de la nada, pero de hecho, en cada etapa el
nuevo dinero bancario aparece cuando el banco concede un
nuevo préstamo.
4.3 Los bancos y la creación de dinero
Supuestos simplificadores del proceso
El análisis del proceso de creación de dinero sólo resulta válido bajo
una serie de circunstancias, estas requieren:
Por un lado, que los individuos a los que se les concede un préstamo
lo vuelvan a depositar íntegramente en un banco
Por otro, que los bancos que intervienen en dicho proceso guarden
como reservas, una cantidad no mayor que la exigida legalmente.
Se exige, asimismo que las personas y las instituciones tomen dinero
prestado.
Si alguno de estos supuestos no se cumple el proceso se ve
alterado. Si los individuos y las empresas decidieran guardar más dinero
legal, el proceso de expansión múltiple de los depósitos se reduciría,
pues habría menos dinero legal disponible en las cajas de los bancos
para poder ser empleado como reservas y obtener nuevos créditos.
Consecuentemente, el stock de dinero sería inferior.
4.3 Los bancos y la creación de dinero

Los bancos durante una recesión, puede que se


sientan inclinados a reducir el stock de dinero
incrementando sus reservas porque les resulta
difícil encontrar oportunidades de negocio seguro.
Por el contrario, durante fases expansivas, puede
que los bancos se sientan inclinados a conceder
muchos préstamos, y en ambos casos se
producirán situaciones que las autoridades
monetarias considerarán indeseables y por ello
tratarán de evitarlas.
4.4. Base monetaria, oferta monetaria, agregados
monetarios y el multiplicador del dinero
Una vez que hemos visto como crean dinero los
bancos, examinemos más detalladamente los
determinantes de la oferta monetaria.
El modelo que vamos a utilizar tiene 3 variables
exógenas:
1. Definimos la base monetaria (BM) como la cantidad
total de euros en manos del público en forma de
efectivo (EMP), y en los bancos en forma de
reservas (R) (o activos de caja (A). Es controlada
directamente por el banco central.
𝑩𝑴 = 𝑬𝑴𝑷 + 𝑹
4.4. Base monetaria, oferta monetaria, agregados
monetarios y el multiplicador del dinero
2. El cociente entre las reservas y los depósitos (), es la
proporción de depósitos que tienen los bancos en forma
de reservas. está determinada por la política empresarial
de los bancos y la legislación que los regula.
𝑹
𝜶=
𝑫
3. El cociente entre el efectivo y los depósitos (e), es la
cantidad de efectivo (EMP) que tiene la gente en
proporción a sus tenencias de depósitos (D). Refleja las
preferencias de las economías domésticas sobre la
forma en que quieren tener el dinero.
𝑬𝑴𝑷
𝒆=
𝑫
4.4. Base monetaria, oferta monetaria, agregados
monetarios y el multiplicador del dinero
Queremos mostrar como la oferta monetaria
depende de la base monetaria, del cociente entre las
reservas y los depósitos, y del cociente entre el efectivo
y los depósitos.
Nos permitirá ver cómo influyen en la oferta
monetaria la política del banco central, así como las
decisiones de los bancos y de las economías
domésticas.
Comenzamos con las definiciones de la oferta
monetaria y de la base monetaria:
𝑴 = 𝑬𝑴𝑷 + 𝑫
𝑩𝑴 = 𝑬𝑴𝑷 + 𝑹
4.4. Base monetaria, oferta monetaria, agregados
monetarios y el multiplicador del dinero
La primera ecuación establece que la oferta
monetaria es la suma del efectivo y los depósitos. La
segunda establece que la base monetaria es la suma
del efectivo en manos del público y las reservas
bancarias. Para hallar la oferta monetaria en función de
las tres variables exógenas, comenzamos dividiendo la
primera por la segunda:
𝑴 𝑬𝑴𝑷 + 𝑫
=
𝑩𝑴 𝑬𝑴𝑷 + 𝑹

Como nos interesa que este relacionado con 𝒆 y con


𝜶 vamos a dividir el numerador y el denominador de la
expresión del segundo miembro por 𝑫
4.4. Base monetaria, oferta monetaria, agregados
monetarios y el multiplicador del dinero
𝑬𝑴𝑷 𝑫
𝑴 + 𝒆+𝟏
= 𝑫 𝑫 =
𝑩𝑴 𝑬𝑴𝑷 𝑹 𝒆+𝜶
+
𝑫 𝑫
Obsérvese que 𝑬𝑴𝑷/𝑫 es el cociente entre el efectivo en
manos del público y los depósitos (𝒆) y que 𝑹/𝑫 es el
cociente entre las reservas y los depósitos (). Haciendo
estas sustituciones y trasladando el término 𝑩𝑴 del primer
miembro de la ecuación al segundo, tenemos que:
𝒆+𝟏
𝑴= 𝑩𝑴
𝒆+𝜶
Esta ecuación muestra cómo depende la oferta monetaria
de las tres variables exógenas.
4.4. Base monetaria, oferta monetaria, agregados
monetarios y el multiplicador del dinero
Ahora podemos ver que la oferta monetaria es proporcional a
la base monetaria.
𝒆+𝟏
El factor de proporcionalidad , se representa por medio de
𝒆+𝜶
𝒎𝒎 y se denomina multiplicador monetario. Podemos expresarlo
de la forma siguiente:

𝑴 = 𝒎𝒎 × 𝑩𝑴
Cada euro de la base monetaria produce 𝒎𝒎 euros de dinero.
Como la base monetaria produce un efecto multiplicador en la
oferta monetaria, a veces se denomina dinero de alta potencia.
Ahora podemos ver de que manera las variaciones de las tres
variables exógenas 𝑩𝑴, 𝒆, 𝜶 hacen que varíe la oferta monetaria.
4.4. Base monetaria, oferta monetaria, agregados
monetarios y el multiplicador del dinero
La oferta monetaria es proporcional a la base monetaria. Por
consiguiente, un aumento de la base monetaria eleva la oferta
monetaria.
Cuanto menor es el cociente entre las reservas y los
depósitos, más préstamos conceden los bancos y más dinero
crean con cada euro de reservas. Por lo tanto, una reducción del
cociente entre las reservas y los depósitos eleva el multiplicador
del dinero y la oferta monetaria.
Cuanto menor es el cociente entre el efectivo y los depósitos,
menos euros de la base monetaria tiene el público en efectivo,
más euros de la base monetaria tienen los bancos en forma de
reservas y más dinero crean éstos. Por consiguiente, una
reducción del cociente entre el efectivo y los depósitos eleva el
multiplicador del dinero y la oferta
4.4. Base monetaria, oferta monetaria, agregados
monetarios y el multiplicador del dinero
Cantidad de depósitos que pueden crear dada una cantidad de 𝑩𝑴
Los bancos privados (como hemos visto en punto 4.3) crean dinero
bancario a través del proceso de aceptación de depósitos y concesión de
créditos.
La cantidad de depósitos que pueden crear dada una cantidad de
𝑩𝑴 está delimitado por la relación efectivo/depósitos (𝒆) y la relación
reservas/depósitos 𝜶
Utilizando la fórmula de la 𝑩𝑴 y las expresiones de la relación
efectivo/depósito 𝒆 y del coeficiente de reservas 𝜶 podemos obtener:
𝐵𝑀 = 𝑅 + 𝐸𝑀𝑃
𝑅
𝛼= → 𝑅=𝛼∙ 𝐷
𝐷
𝐸𝑀𝑃
e= → 𝐸𝑀𝑃 = 𝑒 ∙ 𝐷
𝐷
Sustituyendo las dos últimas en la primera se llega a:
𝐵𝑀 = 𝛼 ∙ 𝐷 + 𝑒 ∙ 𝐷 = 𝛼 + 𝑒 𝐷
Despejando 𝐷:
𝑩𝑴
𝑫=
𝜶+𝒆
4.5. El equilibrio del mercado monetario
Una vez analizadas las cuestiones conceptuales anteriores, vamos a
desarrollar un modelo que nos permita introducir el lado monetario de la
economía en nuestro modelo keynesiano básico, visto en el tema 2 y 3, y
que enlazará con lo ya visto del mercado de bienes (IS)
Los mercados de activos son los mercados en los que se intercambia
dinero, bonos, acciones, viviendas y otros tipos de riqueza.
Existe una gran variedad de activos, que se intercambian diariamente
en un enorme volumen en los mercados.
Simplificaremos el análisis agrupando todos los activos en dos
grupos: el dinero y los activos portadores de interés (nos olvidamos
de si es M1, M2 o M3).
Por lo tanto, procedemos como si sólo hubiera dos activos: el dinero
y todos los demás. Será útil concebir estos últimos como derechos
sobre renta futura que pueden comprarse y venderse, como los bonos.
4.5. El equilibrio del mercado monetario
Un bono es un instrumento que promete pagar a su
poseedor unas cantidades acordadas de dinero en
determinadas fechas.
Por ejemplo, un prestatario vende hoy un bono a cambio
de una determinada cantidad de dinero, por ejemplo, 100
euros, y promete pagar una cantidad fija, por ejemplo, 6
euros todos los años a su poseedor y devolver los 100 euros
(el principal) pasado un determinado período de tiempo, por
ejemplo, 3 años.
En este ejemplo, el tipo de interés es del 6%, que es el
porcentaje de la cantidad prestada que el prestatario paga
todos los años.
4.5. El equilibrio del mercado monetario
La restricción de la riqueza.
En un determinado momento una persona tiene que decidir
cómo va a distribuir su riqueza financiera entre los distintos tipos
de activos. Cuantos más bonos tenga, más interés percibirá por su
riqueza financiera total. Cuanto más dinero tenga, más probable
es que posea el dinero necesario cuando desee realizar una
compra.
Si una persona que tiene una riqueza financiera de 1.000
euros ,tiene que decidir si mantiene, por ejemplo, 900 euros en
bonos y 100 euros en dinero o 500 euros en cada tipo de activo o
incluso los 1.000 euros en dinero y nada en bonos.
Este tipo de decisiones sobre la forma en que se tienen los
activos se denomina decisiones de cartera.
4.5. El equilibrio del mercado monetario
El ejemplo muestra claramente que las decisiones de
cartera sobre la cantidad de dinero y la de bonos que van a
mantenerse constituyen, en realidad, la misma decisión.
Dado el nivel de riqueza financiera, el individuo que ha
decidido la cantidad de bonos que va a tener ha decidido
también implícitamente la cantidad de dinero.
Existe una restricción presupuestaria de la riqueza
que establece que la suma de la demanda de dinero y la
demanda de bonos del individuo tiene que ser igual a su
riqueza financiera total.
4.5. El equilibrio del mercado monetario
Demanda real y nominal de dinero.
Llegados a este punto, tenemos que reforzar la distinción fundamental
(ya efectuada con anterioridad) entre las variables reales y las nominales.
La demanda nominal de dinero es la demanda de una determinada
cantidad de euros por parte de una persona y la demanda nominal de bonos
es la demanda de una cantidad de bonos por valor de una determinada
cantidad de euros.
La demanda real de dinero es la demanda de dinero expresada en el
número de unidades de bienes que pueden comprarse con él; es igual a la
demanda nominal dividida por el nivel de precios.
Si la demanda nominal de dinero es de 100 euros y el nivel de precios
es de 2 euros por bien (lo que significaría que la cesta representativa de
bienes cuesta 2 euros) la demanda real de dinero es de 50 bienes.
Si el nivel de precios se duplica posteriormente y es 4 euros por bien y
la demanda nominal de dinero también se duplica y es de 200 euros, la
demanda real de dinero no varía, por lo que sigue siendo de 50 bienes.
4.5. El equilibrio del mercado monetario
Los saldos monetarios reales (los saldos reales para
abreviar) son la cantidad nominal de dinero dividida por el
nivel de precios. La demanda real de dinero se denomina
demanda de saldos reales. Asimismo, las tenencias reales
de bonos son la cantidad nominal de bonos dividida por el
nivel de precios.
La restricción presupuestaria de la riqueza en los
mercados de activos establece que la demanda de saldos
reales, que denominaremos L, más la demanda de tenencias
de bonos, que denominaremos DB, deben ser iguales a la
riqueza financiera real del individuo. La riqueza financiera
real no es, por supuesto, más que la riqueza nominal, WN,
dividida por el nivel de precios, P:
L + DB  WN/P (1)
4.5. El equilibrio del mercado monetario
Obsérvese, una vez más, que la restricción
presupuestaria implica que, dada la riqueza real de una
persona, la decisión de tener más saldos reales equivale a
decidir tener menos riqueza real en forma de bonos. Esta
implicación nos permite analizar los mercados de activos
centrando enteramente la atención en el mercado de dinero.
¿Por qué? Porque, dada la riqueza real, cuando el
mercado de dinero se encuentra en equilibrio, el mercado de
bonos también se encontrará en equilibrio. A continuación
mostramos por qué debe ser así.
La cantidad total de riqueza financiera real de la
economía está formada por los saldos monetarios reales y
los bonos reales. Por lo tanto, la riqueza financiera real total
es igual a:
(WN/P)  M/P + OB (2)
4.5. El equilibrio del mercado monetario
Donde M es la cantidad de saldos monetarios nominales
y OB es el valor real de la oferta de bonos. La riqueza
financiera real total está formada por los saldos reales y los
bonos reales.
La distinción entre las ecuaciones (1) y (2) se halla en
que la (1) es una restricción sobre la cantidad de activos que
desean tener los individuos, mientras que la (2) es
meramente una relación contable que nos indica cuánta
riqueza financiera hay en la economía. La relación contable
de la ecuación (2) no implica que los individuos estén
satisfechos con tener la cantidad de dinero y bonos que hay
realmente en la economía.
Introduciendo la ecuación (1) en la (2) y reagrupando
términos tenemos que:
(L - M/P) + (DB  OB)  0 (3)
4.5. El equilibrio del mercado monetario
Veamos qué implica la ecuación (3).
Supongamos que la demanda de saldos reales, L, es igual a la cantidad
existente de saldos reales, M/P.
En ese caso, el primer término entre paréntesis de la ecuación (3) es igual a
cero, por lo que el segundo término entre paréntesis también debe ser igual a
cero.
Así pues, si la demanda de saldos monetarios reales es igual a la oferta
monetaria real, la demanda de bonos, DB, debe ser igual a la oferta real de
bonos, OB.
Si formulamos la misma proposición en función de los "mercados", podemos
decir lo siguiente:
La restricción presupuestaria de la riqueza implica que cuando el
mercado de dinero se encuentra en equilibrio (L = M/P), el mercado de
bonos también se encuentra en equilibrio (DB = OB).
Asimismo, cuando hay un exceso de demanda en el mercado de dinero, de
tal manera que L  M/P, hay un exceso de oferta de bonos, es decir, DB  OB.
Así pues, podemos analizar totalmente los mercados de activos centrando la
atención en el mercado de dinero.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
La demanda de dinero.
Pasamos a analizar a continuación el mercado de dinero
y centramos inicialmente la atención en la demanda de
saldos reales.
La demanda de dinero es la demanda de saldos reales
porque los particulares tienen dinero por lo que pueden
comprar con él.
Cuanto más alto es el nivel de precios, más saldos
nominales ha de tener una persona para poder comprar una
determinada cantidad de bienes.
Si se duplica el nivel de precios, ha de tener el doble de
saldos nominales para poder comprar la misma cantidad de
bienes.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
La demanda de saldos reales depende del nivel de renta real y del
tipo de interés.
Depende del nivel de la renta real (Y) porque los individuos tienen
dinero para pagar sus compras, las cuales dependen, a su vez de la
renta.
La demanda de dinero depende también del coste de tener dinero
(r) que son, como ya dijimos en apartados anteriores, los intereses a los
que se renuncia por tener dinero en lugar de otros activos.
Cuanto más alto es el tipo de interés, más costoso es tener dinero y,
por lo tanto menos líquido se tendrá cualquiera que sea el nivel de renta.
Los individuos pueden tener menos líquido cuando sube el tipo de
interés administrando con más cuidado su dinero y transfiriendo dinero a
bonos siempre que sus tenencias de dinero sean grandes.
Si el tipo de interés es del 1%, apenas tiene ventajas tener bonos en
lugar de dinero. Sin embargo, si es del 10%, merece la pena intentar no
tener más dinero del necesario para financiar las transacciones diarias.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
Así pues, por estas sencillas razones, la demanda de
saldos reales aumenta con el nivel de renta real y disminuye
con el tipo de interés. Por lo tanto la demanda de saldos
reales se expresa de la siguiente manera:
𝐿 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑟 (4)

Los parámetros 𝒌 y 𝒉 reflejan la sensibilidad de la


demanda de saldos reales al nivel de renta y al tipo de
interés, respectivamente.
Un aumento de la renta real de 5 euros eleva la demanda
de dinero en 𝟓𝒌 euros reales.
Una subida del tipo de interés en un punto porcentual
reduce la demanda real de dinero en 𝒉 euros reales.
La función de demanda de saldos reales, la ecuación (4),
implica que, dado el nivel de renta, la cantidad demandada
es una función decreciente del tipo de interés.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
La figura siguiente muestra dos curva de demanda correspondiente
a dos niveles de renta 𝑌1 e 𝑌2 .
𝑟 Gráfico 1

𝑘∆𝑌

𝐿2 = 𝑘𝑌2 − ℎ𝑟
𝐿1 = 𝑘𝑌1 − ℎ𝑟

𝐿
Cuanto más alto es el nivel de renta, mayor es la demanda de saldos
reales y, por tanto más a la derecha se encuentra la curva de demanda.
La figura anterior también muestra la curva de demanda correspondiente
a un nivel de renta más alto, 𝑌2 .
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
La oferta monetaria, el equilibrio del mercado de dinero.
Para estudiar el equilibrio del mercado de dinero, tenemos que
indicar cómo se determina la oferta monetaria.
La cantidad nominal de dinero M, es controlada por el banco
central; consideremos que está dada y es igual a M.
Suponemos que el nivel de precios es constante e igual a P,
por lo que la oferta monetaria real es M/P.
En el gráfico 2 mostramos combinaciones de los tipos de
interés y de los niveles de renta con los que la demanda de saldos
reales es igual a la oferta (Es decir el mercado de dinero está en
equilibrio). Partiendo del nivel de renta, 𝑌1 la figura (a) muestra la
correspondiente curva de demanda de saldos reales, 𝐿1 . Se ha
trazado, al igual que la figura anterior, como una función
decreciente del tipo de interés.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
(a) Gráfico 2 (b)
𝑟 𝑟 𝐿𝑀

𝑟2 𝐸2
𝑟2
𝐸2

𝑟1 𝐸1 𝑟1
𝐸1
𝐿2 = 𝑘𝑌2 − ℎ𝑟

𝐿1 = 𝑘𝑌1 − ℎ𝑟

𝑀 𝐿 𝑌1 𝑌2 𝑌
𝑃
La oferta existente de saldos reales, M/P, se representa por medio de
una línea recta vertical, ya que está dada y, por lo tanto, es independiente
del tipo de interés. Al tipo de interés r1, la demanda de saldos reales es
igual a la oferta. Por lo tanto, el punto E1 es un punto de equilibrio en el
mercado de dinero, ese punto se registra en la figura (a) como el punto
de la curva de equilibrio del mercado de dinero y en el (b) como un punto
de la curva LM.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM

Consideremos a continuación el efecto de un aumento de la renta a


Y2. En la figura (a), el aumento del nivel de renta hace que la demanda
de saldos reales sea mayor en todos los niveles del tipo de interés, por lo
que la curva de demanda de saldos reales se desplaza en sentido
ascendente y hacia la derecha a L2. El tipo de interés sube a r2 para
mantener el equilibrio en el mercado de dinero en ese nivel renta más
alto. Por lo tanto, el nuevo punto de equilibrio es E2. En la figura (a)
registramos el punto E2 como un punto de equilibrio del mercado de
dinero. Realizando el mismo ejercicio con todos los niveles de renta,
tenemos una serie de puntos que unidos permiten obtener la curva LM.
La curva LM o curva de equilibrio del mercado de dinero
muestra todas las combinaciones de los tipos de interés y los
niveles de renta con las que la demanda de saldos reales es igual a
la oferta. En la curva LM, el mercado de dinero se encuentra en
equilibrio.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
La curva LM tiene pendiente positiva. Una subida de tipos de interés reduce
la demanda de saldos reales.
Luego si la subida del tipo de interés reduce la demanda de saldos reales,
para que la demanda de saldos reales sea igual a la oferta fija, tiene que
aumentar el nivel de renta.
Por lo tanto, el equilibrio del mercado de dinero implica que una subida del
tipo de interés va acompañada de un aumento del nivel de renta. Esto obliga a
que la LM tenga pendiente positiva.
La curva LM puede obtenerse directamente combinando la curva de
demanda de saldos reales, es decir, la ecuación (4), y la oferta fija de saldos
reales. Para que el mercado de dinero se encuentre en equilibrio, la demanda
tiene que ser igual a la oferta, o sea,
𝑀
= 𝑘𝑌 − ℎ𝑟 (5)
𝑃
Despejando el tipo de interés, tenemos que
1 𝑀
𝑟 = (𝑘𝑌 − ) (5-a)
ℎ 𝑃
La relación (5-a) es la curva LM.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
La pendiente de la curva LM.
Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta,
medida por k, y menor su sensibilidad al tipo de interés, h, más
pendiente tiene la curva LM, como puede demostrarse
experimentando con la figura anterior.
También puede confirmarse examinando la ecuación (5-a), en la que una
determinada variación de la renta, Y, produce un efecto mayor en el tipo
de interés, r, cuanto mayor sea k y cuanto menor sea h.
Si la demanda de dinero es poco sensible al tipo de interés, de tal
manera que h es cercano a cero, la curva LM es casi vertical.
Si la demanda de dinero es muy sensible al tipo de interés, de tal
manera que h es grande, la curva LM es casi horizontal. En este
caso, una pequeña variación del tipo de interés debe ir acompañada de
una gran variación del nivel de renta con el fin de mantener el equilibrio
en el mercado de dinero.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
La posición de la curva LM
La oferta monetaria real se mantiene constante a lo largo de la
curva LM.
Por lo tanto, una variación de la oferta monetaria real desplazará la
curva LM.
En el gráfico 3, se muestra el efecto de un aumento de la oferta
monetaria real. En la parte (a), se ha trazado la demanda de saldos
monetarios reales correspondiente al nivel de renta Y1 e Y2 . Con la oferta
monetaria real inicial, M/P, el equilibrio se encuentra en el punto E1 , con un
tipo de interés r1 y E2 , con un tipo de interés r2 Los puntos correspondientes
de la curva LM gráfico b son el E1y E2
Si se produce un aumento la oferta monetaria real a M´/P, aumento que
representamos por medio de un desplazamiento de la curva de oferta
monetaria hacia la derecha en el grafico a. Para restablecer el equilibrio en
el mercado de dinero con el nivel de renta Y1, tiene que bajar el tipo de
interés a r´1 y con el nivel de renta Y2, tiene que bajar el tipo de interés a r´2.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM 𝐿𝑀
𝑟 (a) Gráfico 3 (b)
𝐿𝑀´
𝑟
𝐸2
𝑟2 𝑟2
𝐸2
𝑟´2 𝐸´2 𝑟´2 𝐸´2

𝐿2 = 𝑘𝑌2 − ℎ𝑟 𝐸1
𝑟1 𝑟1
𝐸1
𝑟´1 𝐸´1 𝑟´1
𝐿1 = 𝑘𝑌1 − ℎ𝑟 𝐸´1

𝑀 𝑀´ 𝐿 𝑌1 𝑌2 𝑌
𝑃 𝑃
4.6. El mercado de dinero y la curva LM

Por lo tanto, el nuevo equilibrio se encuentra para Y1 en


el punto E´1 y para para Y2 en el punto E´2.
Eso implica como muestra la figura (b) que la curva LM
se desplaza hacia la derecha y en sentido descendente a
LM´.
En todos los niveles de renta, el tipo de interés de
equilibrio tiene que ser menor para inducir a los individuos a
tener mayor cantidad real de dinero.
En otras palabras, en todos los niveles del tipo de interés,
el nivel de renta tiene que ser mayor para elevar la demanda
de dinero para transacciones y absorber así el aumento de la
oferta monetaria real. Estos puntos pueden observarse
también examinando la condición de equilibrio del mercado
de dinero de la ecuación (5).
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
Las posiciones situadas fuera de la curva LM.
A continuación examinaremos los puntos situados fuera de la
curva LM para caracterizarlos como situaciones de exceso de
demanda o de oferta de dinero. Observemos para ello el gráfico
4, que añade al gráfico 2 los puntos de desequilibrio E3 y E4.
(a) Gráfico 4 (b)
𝑟 (𝐸𝑂𝑀)
𝑟 𝐿𝑀
𝐸3 𝐸2 𝐸3 𝐸2
𝑟2 𝑟2

𝐸4 𝐸1
𝑟1 𝑟1 𝐸4 (𝐸𝐷𝑀)
𝐸1

𝐿2 = 𝑘𝑌2 − ℎ𝑟

𝐿1 = 𝑘𝑌1 − ℎ𝑟

𝑀 𝐿 𝑌1 𝑌2 𝑌
𝑃 𝐸2
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
Examinemos primero el punto E1, en el cual el mercado de dinero se
encuentra en equilibrio.
Supongamos a continuación que aumenta el nivel de renta a Y2.
Como consecuencia, aumenta la demanda de saldos reales y se
desplaza la curva de demanda a L2.
Al tipo de interés inicial, la demanda de saldos reales se encontraría
en el punto E4 de la figura anterior parte (a) y tendríamos un exceso de
demanda de dinero (un exceso de demanda sobre la oferta) igual a la
distancia E1 E4. Por lo tanto, el punto E4 de la figura (b) es un punto de
exceso de demanda de dinero: el tipo de interés es demasiado bajo y/o el
nivel de renta es demasiado alto para que se vacíe el mercado de dinero.
Consideremos ahora el punto E3 de la figura (a). En este caso, el
nivel inicial de renta es Y1, pero el tipo de interés es demasiado alto para
mantener en equilibrio el mercado de dinero. Por lo tanto, tenemos un
exceso de oferta de dinero igual a la distancia E3 E2. El punto E3 de la
figura (b) corresponde, pues, a un exceso de oferta de dinero.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM

En términos más generales, cualquier punto situado a la


derecha y debajo de la curva LM es un punto de exceso de
demanda de dinero y cualquier punto situado a la izquierda y
encima de la curva LM es un punto de exceso de oferta. Estos
casos se representan por medio de las anotaciones EDM y EOM
en la figura anterior.
Recuérdese también que según la restricción presupuestaria
de la riqueza de la ecuación (3), cuando hay un exceso de oferta
de dinero, hay automáticamente un exceso de demanda de bonos.
Por lo tanto, un punto como E3 de la figura anterior (a) es un punto
de exceso de demanda de bonos, lo cual no es sorprendente,
puesto que el tipo de interés correspondiente al punto E3 es muy
superior al nivel E1 en el que se vacían los mercados de bonos y
de dinero.
4.6. El mercado de dinero y la curva LM
CASOS ESPECIALES DE LM

𝑘 = 0 SENSIBILIDAD NULA DE LA DEMANDA


DE DINERO ANTE CAMBIOS EN LA RENTA  LA
RENTA NO AFECTARÍA A LA DEMANDA DE
DINERO  TRAMPA DE LA LIQUIDEZ
𝜕𝑟 𝑘
= = 0 (LM horizontal)
𝜕𝑌 ℎ
CASO CLÁSICO  𝒉 = 𝟎 LA DEMANDA DE
DINERO NO SE VE AFECTADA POR EL TIPO DE
INTERÉS
𝜕𝑟 𝑘
= = ∞ (LM vertical)
𝜕𝑌 ℎ

También podría gustarte