Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Principal Factibilidad Rev - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

INFORME DE FACTIBILIDAD

ESTUDIOS DEL PROYECTO MULTIPROPÓSITO CHALUPAS DEL


SISTEMA CORDILLERA CENTRAL

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................1

2. OBJETO ..............................................................................2

3. ANTECEDENTES ...................................................................3

4. CARTOGRAFÍA Y SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA .........4

5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ...............................................4

6. GEOLOGÍA ........................................................................ 11

7. GEOTECNIA ....................................................................... 16

8. ESTUDIO DE RIESGOS ......................................................... 21

8.1. RIESGO VOLCÁNICO ................................................................................21

8.2. ESTUDIO SISMO-TECTÓNICO .....................................................................24

8.3. RIESGOS MORFOCLIMÁTICOS ...................................................................27

9. SUELOS ............................................................................ 29

10. PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y


AGROINDUSTRIAL .............................................................. 30

11. DETERMINACIÓN DE AREAS DE RIEGO ................................... 30

12. ESTUDIO DE DEMANDAS ...................................................... 32

13. DEMANDA HÍDRICA PARA ABASTECIMIENTO ........................... 33

13.1. DOTACIÓN Y DEMANDA............................................................................33

14. REQUERIMIENTOS DE AGUA PARA RIEGO. .............................. 34

15. MODELO DE DEMANDAS GARANTIZADAS. ............................. 34

15.1. ELEMENTOS DEL MODELO Y REGLAS DE EXPLOTACIÓN ................................35

15.1.1. REGLAS DE EXPLOTACIÓN. ......................................................................35

15.1.2. NIVELES DE GARANTÍA CONSIDERADOS....................................................35

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
15.1.3. GARANTÍAS DE LAS DEMANDAS. ..............................................................35

15.2. CONCLUSIÓN .........................................................................................36

16. MEMORIA TÉCNICA. DISEÑO Y CÁLCULO HIDRÁULICO .............. 36

17. CAPTACIÓN Y REGULACIÓN ................................................. 37

17.1. DISEÑO DE LA PRESA ..............................................................................37

17.2. ALIVIADERO...........................................................................................39

17.3. DESVÍO DE RÍO. ......................................................................................40

18. IMPULSIÓN TRASVASE ........................................................ 41

18.1. CARACTERÍSTICAS DE LA IMPULSIÓN. ................................... 41

18.2. OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA. ............................................... 41

18.3. ESTACIÓN DE BOMBEO ....................................................... 42

18.3.1. DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO ......................................... 42

18.3.1.1. EQUIPAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO ..............................................43

18.4. DIMENSIONAMIENTO CONDUCCIÓN DE IMPULSIÓN ................... 46

19. TANQUE DE REGULACIÓN DE ENTRADA A TÚNEL..................... 46

19.1. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA Y SECCIÓN TIPO..................................................47

19.2. CÁLCULO DE ESTABILIDAD.......................................................................48

19.3. CÁLCULOS HIDRÁULICOS.........................................................................48

19.3.1. SISTEMA DE LLENADO. DISPOSITIVO DE ENTRADA DE AGUA .......................49

19.3.2. ALIVIADERO ..........................................................................................49

19.3.3. TOMA....................................................................................................49

19.3.4. DESAGÜE DE FONDO ..............................................................................49

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
20. TÚNEL DE TRASVASE .......................................................... 49

21. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ........................................... 51

22. CANAL DE ADUCCIÓN.......................................................... 53

23. CONDUCCIÓN PRINCIPAL DE RIEGO....................................... 55

24. TANQUES DE REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO EN LA


ZONA DE RIEGO ................................................................. 55

24.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TANQUES..................................................56

24.2. CÁLCULO DE ESTABILIDAD.......................................................................57

24.3. CÁLCULOS HIDRÁULICOS.........................................................................57

24.3.1. SISTEMA DE LLENADO. DISPOSITIVO DE ENTRADA DE AGUA .......................57

24.3.2. ALIVIADERO ..........................................................................................58

24.3.3. TOMA....................................................................................................58

24.3.4. DESAGÜE DE FONDO ..............................................................................58

25. INFRAESTRUCTURA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE LOS


SECTORES ........................................................................ 58

25.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO. ..........................................................................59

25.2. CRITERIOS DE DISEÑO. ............................................................................60

25.2.1. DEFINICIÓN DE PARCELAS Y AGRUPACIONES DE RIEGO. ...............................60

25.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN ESTACIONARIO. .....................................................60

25.3.1. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO (GIS). .................61

25.3.2. TRAZADO DE LAS CONDUCCIONES.............................................................62

25.3.3. DIMENSIONAMIENTO DE LA RED. ...............................................................64

25.3.4. RESULTADOS DEL CÁLCULO HIDRÁULICO. ..................................................65

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
26. MODELOS MATEMÁTICOS .................................................... 66

26.1. ALIVIADERO DE LA PRESA Y CANAL DE DESCARGA. .....................................67

26.2. TOMA DE LA BALSA Y TRANSICIÓN CON EL TUNEL DE TRASVASE. ..................68

27. INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO .............................. 69

27.1. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO CONSIDERADO ............................................69

27.2. DESCRIPCIÓN GENERAL. DATOS GENERALES DEL TRATAMIENTO PARA


3
PLANTA DE 20 m /h..................................................................................70

27.2.1. CUERPO DE PLANTA ................................................................................70

28. DRENAJE .......................................................................... 71

29. DISEÑOS Y CÁLCULOS GEOTÉCNICOS ................................... 71

29.1. PRESA DE REGULACIÓN...........................................................................71

29.2. IMPULSIÓN DE TRASVASE ........................................................................74

29.3. TÚNEL DE TRASVASE ..............................................................................76

29.3.1. CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS..............................................................76

29.3.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO .........................................................................77

29.3.3. SECCIÓN TIPO ........................................................................................79

29.3.4. SOSTENIMIENTO Y REVESTIMIENTO ...........................................................80

29.3.5. DISEÑO DE PORTALES .............................................................................81

29.4. CANAL DE ADUCCIÓN ..............................................................................81

29.5. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ................................................................82

29.5.1. CÁMARA DE CARGA 1 ..............................................................................83

29.5.2. CONDUCCIÓN FORZADA A CH-1 .................................................................83

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
29.5.3. CENTRAL HIDROELÉCTRICA 1 ...................................................................84

29.5.4. CÁMARA DE CARGA 2 ..............................................................................84

29.5.5. CONDUCCIÓN FORZADA A CH-2 .................................................................85

29.5.6. CENTRAL HIDROELÉCTRICA 2 ...................................................................86

29.6. CONDUCCIÓN PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN Y TANQUES DE


REGULACIÓN .........................................................................................88

30. LÍNEA ELÉCTRICA............................................................... 90

30.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ......................................90

31. ESTUDIO PRELIMINAR DE TENENCIA DE TIERRAS..................... 91

32. OPERACIÓN DE EMBALSES .................................................. 93

32.1. NORMAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO .........................................93

32.2. NORMAS DE EXPLOTACIÓN EN SITUACIÓN ORDINARIA ..................................93

32.3. NORMAS DE EXPLOTACIÓN EN SITUCIÓN DE AVENIDA...................................94

33. MODELO DE GESTIÓN.......................................................... 94

34. SOCIALIZACIÓN.................................................................. 95

34.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO ......................................95

34.1.1. ENCUESTAS REALIZADAS EN FASE DE PREFACTIBILIDAD ENTRE LA


POBLACIÓN UBICADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO................96

34.2. MAPEO DE ACTORES ...............................................................................96

34.3. SOCIALIZACIÓN DE LA ZONA DE RIEGO.......................................................96

34.4. SOCIALIZACIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO ...................................................97

35. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO.......................... 97

36. PRESUPUESTO................................................................... 99

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
37. PLAN DEOBRA ................................................................. 101

38. EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCIERA ............................. 103

39. ESTUDIOS AMBIENTALES................................................... 103

40. ESTADO DE LA TRAMITACIÓN AMBIENTAL ............................ 104

41. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR................... 104

41.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 104

41.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS ................................................................... 106

41.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................... 106

41.3.1. COMPONENTE DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA .................................... 106

41.3.2. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN...................................................................... 107

41.4. CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL ............................................................... 108

41.4.1. COMPONENTE DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA .................................... 108

41.4.2. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN...................................................................... 108

42. PLAN PRELIMINAR DE GESTIÓN DEL ECOSISTEMA PÁRAMO .... 109

42.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 109

42.2. DIAGNÓSTICO ..................................................................................... 109

42.3. PLAN PRELIMINAR DE GESTIÓN. ............................................................. 110

42.4. CONCLUSIONES ................................................................................... 110

42.5. RECOMENDACIONES ............................................................................. 111

43. DOCUMENTACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN COMO


PROYECTO ELEGIBLE EN EL MECANISMO MDL ...................... 112

43.1. DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO............................................................. 112

43.2. CONTENIDO DEL DOCUMENTO ............................................................... 112

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
43.2.1. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROYECTO .................................................... 112

43.2.2. BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS ESPERADOS .................. 112

43.2.2.1. BENEFICIOS PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ...................... 112

43.2.2.2. OTROS BENEFICIOS AMBIENTALES GLOBALES Y LOCALES DEL


PROYECTO........................................................................................... 113

43.2.2.3. BENEFICIOS SOCIO-ECONÓMICOS DEL PROYECTO.................................... 113

Índice de Tablas:

Tabla 1.- Caudal (m³/s) medio mensual en la zona de captación. Fuente: Elaboración propia............... 6

Tabla 2.-Resumen de resultados de la simulación en las centrales hidroeléctricas para T = 500 años.
Fuente: Elaboración propia...................................................................................... 6

Tabla 3.-Resumen de resultados en la cuenca del Río Chalupas DJ Huahui para distintos periodos de
retorno. Fuente: Elaboración propia............................................................................ 7

Tabla 4.- Caudal Ecológico estimado para el río Chalupas (DJ Huahuí) mediante diferentes metodologías.
Fuente: Elaboración propia...................................................................................... 7

Tabla 5.-Resumen de las prospecciones realizadas hasta el momento. Elaboración propia. ...............17

Tabla 6.-Principales características de las zonas de préstamo propuestas. Elaboración propia............20

Tabla 7.- Peligro volcánico del Cotopaxi y el posible impacto sobre la infraestructura del Proyecto
Multipropósito Chalupas. Elaboración propia. ...............................................................24

Tabla 8.-Aceleraciones máximas para los distintos emplazamientos y los periodos de retorno
considerados. ....................................................................................................26

Tabla 9.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento de la


presa nº1. .........................................................................................................26

Tabla 10.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento de la


presa nº2. .........................................................................................................26

Tabla 11.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento de la


presa nº3. .........................................................................................................26

Tabla 12.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento del
emboquille de entrada...........................................................................................27

Tabla 13.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento del
emboquille de salida. ............................................................................................27

Tabla 14.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento del
emboquille de salida. ............................................................................................27

Tabla 15.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento del
emboquille de salida. ............................................................................................27

Tabla 16.- Clasificación de susceptibilidad a procesos morfoclimáticos. Elaboración propia. ...............29


Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
Tabla 17: Datos de partida. Fuente: Elaboración propia...........................................................41

Tabla 18.-Definición geométrica en planta del tanque. Elaboración propia.....................................48

Tabla 19.-Características geométricas de los diques. Elaboración propia. .....................................48

Tabla 20.-Datos canal de aducción. Elaboración propia...........................................................54

Tabla 21.-Características conducción principal de distribución. Elaboración propia. .........................55

Tabla 22.-Volumen de almacenamiento necesario. Elaboración propia.........................................56

Tabla 23.-Tramificación de taludes y medidas a adoptar a lo largo de la Impulsión de trasvase Elaboración


propia. .............................................................................................................75

Tabla 24.-Calidad geomecánica de las formaciones afectadas, y evaluación del estado tensional.........77

Índice de Figuras:

Figura 1.- [A]: Líneas Isotermas en la zona de estudio; [B]: .- Irradiación y Heliofanía en la zona de riego
del proyecto [C]: .- Isolíneas de Evapotranspiración en la zona de estudio; [D] Isoyetas datos
anuales (datos en mm) de la ZR Fuente: Elaboración propia .............................................. 5

Figura 2.- Esquema de codificación final de la Cuencas delimitadas por el método Pfafstetter. Fuente.
Elaboración propia................................................................................................ 5
Figura 3.- Mapas de erosión, Mov. en Masa y a los Deslizamientos en las cuenca aportantes. Fuente:
Elaboración propia................................................................................................ 8
Figura 4.- Ubicación geográfica del Proyecto Multipropósito Chalupas. En rojo se muestra el trazo del
canal de conducción. La línea negra entre cortada indica el borde de la caldera de Chalupas.
Elaboración propia. ..............................................................................................21

Figura 5.- Esquema de una erupción VEI 3-4, escenario 3 del Cotopaxi. Tomado de Andrade et al., 2005.
.....................................................................................................................22
Figura 6.- Mapa de peligros volcánicos del Volcán Cotopaxi- Zona Sur y su relación con el Proyecto
Multipropósito Chalupas. 1.- Zona de mayor peligro por flujos piroclásticos y lavas. 2.- Zona de
menor peligro por flujos piroclásticos y lavas. 3.- zona de mayor peligro por flujos de lodo. 4.- Zona
de peligro por caídas de ceniza > 25 cm. En color rojo se muestra el trazado del proyecto Chalupas.
Elaboración propia. ..............................................................................................23

Figura 7.- Mapa de peligros volcánicos del Volcán Cotopaxi – Lahares y su relación con el trazado y casa
de Máquinas del Proyecto Multipropósito Chalupas en la zona del Río Barrancas. Elaboración
propia. .............................................................................................................24

Figura 8.-Representación del área neta de riego. Elaboración propia...........................................32

Figura 9.-Sección tipo presa de Chalupas. ..........................................................................38

Figura 10.-Sección tipo canal de aducción. Elaboración propia. .................................................53

Figura 11.-Sectores de riego. Fuente propia. .......................................................................59

Figura 12.-Ejemplo conversión CAD - GIS. Fuente propia. .......................................................62

Figura 13.-Trazado de la red de distribución. Fuente propia......................................................63

Figura 14.-Ubicación de bornas e hidrantes de riego. Fuente propia............................................64

Figura 15.-Representación de los resultados obtenidos de DIOPRAM. Fuente propia. ......................65

Figura 16.-Salida gráfica programa EPANET. Fuente propia. ....................................................66

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
Figura 17 . Velocidades del flujo en el aliviadero de la presa.....................................................68

Figura 18. Geometría de la salida de la balsa y la transición al túnel de trasvase. Elaboración propia. ...68

Figura 19 . Caudales específicos de la obra de toma de la balsa. Elaboración propia........................69

Figura 20.-Vista tridimensional del corte longitudinal. Fuente: Suministrador ..................................71

Figura 21.- Sección tipo adoptada para el túnel de trasvase .....................................................80

Figura 22.- Mapa de peligros volcánicos del Volcán Cotopaxi – Lahares y su relación con el trazado y la
CH-2 en la zona del Río Barrancas. Elaboración propia. ..................................................87

Figura 23.- Esquema de zona de inundación de los flujos de lodo en la zona de la casa de máquinas del
Proyecto Chalupas. Elaboración propia. .....................................................................88

Índice de Gráficos:

Gráfico 1.- Curva de gasto sólido estimada en el río Chalupas y en río Huahui. Fuente: Elaboración propia
...................................................................................................................... 9
Gráfico 2.- Resultados obtenidos en los ríos Chalupas y Huahui aplicando las Normas de Riverside.
Fuente: Elaboración propia a partir de Blasco y de la Rubia (Lab. de suelos IRYDA, 1973). ........10

Gráfico 3.- Evolución temporal del índice ICA en los ríos analizados. Fuente: Elaboración propia ........10

Gráfico 4: Curva del sistema considerando variadores de velocidad y curvas resistente del sistema en
situación de embalse vacio, embalse nivel medio y embalse lleno. Fuente: Elaboración propia ....43

Gráfico 5.- Curvas de capacidad de la sección del túnel en función de la pendiente. Elaboración propia. 50

Gráfico 6.- Curva de capacidad para túnel de 3,0 m de diámetro y 0,001 m/m de pendiente. Elaboración
propia. .............................................................................................................51

Gráfico 7.- Curvas caudal-calado y velocidad-calado para n=0.016. Canal de alimentación central 2.
Elaboración propia. ..............................................................................................54

Anexos:

• Anexo 1. Cartografía, Topografía y Sistemas de Información Geográfica

• Anexo 2. Climatología e Hidrología

• Anexo 3. Geología y Geotecnia

• Anexo 4. Estudio de riesgos.

• Anexo 5. Agronomía

• Anexo 6. Estudio de demanda y regulación del sistema

• Anexo 7. Criterios de diseño

• Anexo 8. Diseños y cálculos hidráulicos

• Anexo 9. Diseños y cálculos geotécnicos

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
• Anexo 10. Centrales hidroeléctricas

• Anexo 11. Línea eléctrica. Instalaciones eléctricas

• Anexo 12. Estudio preliminar de tenencia de tierras

• Anexo 13. Operación de embalses

• Anexo 14. Modelo de gestión

• Anexo 15. Socialización del proyecto

• Anexo 16. Matriz del Marco Lógico

• Anexo 17. Metrados y presupuesto

• Anexo 18. Plan de Obra. Cronograma

• Anexo 19. Evaluación económico – financiera

• Anexo 20. Planos

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
1. INTRODUCCIÓN

El presente Informe de Factibilidad constituye el segundo producto entregable dentro del Contrato de
Servicios de Consultoría para la Elaboración de los “Estudios del Proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central” y recoge los trabajos realizados como continuación de los trabajos de la Fase I
de Prefactibilidad.

Ecuador, aún encontrándose a nivel mundial en una situación privilegiada en cuanto a la disponibilidad de
agua per cápita, presenta un insuficiente aprovechamiento de sus aguas respecto de la disponibilidad de
recursos hídricos y la demanda de los mismos. Esta situación se debe, por una parte, al régimen
hidrológico existente y, por otra, a la carencia de infraestructuras de regulación y de trasvase de recursos
hídricos que permitan, en el primer caso, la satisfacción de las demandas en los períodos de estiaje o
escasez de recursos y, en otro caso, transferir recursos de cuencas excedentarias hacia otras
hídricamente deficitarias.

Concretando esta realidad en el sector rural de la sierra central del Ecuador, se comprueba que existe una
alta población, cuya actividad principal es la producción agropecuaria que, por otra parte, se realiza en
condiciones adversas al no disponer de los recursos necesarios para garantizar una producción
sostenida. A pesar de ello, los productores han adaptado sus sistemas de producción a las condiciones
climáticas existentes, lo que permite que sean ellos quienes garanticen la soberanía y seguridad
alimentaria de una significativa parte de la población del país.

Del mismo modo, focalizando la problemática señalada en el ámbito del proyecto objeto del presente
informe, se encuentra que el factor más limitante de la producción y la productividad agropecuaria en la
provincia de Cotopaxi, sin duda alguna, es la indisponibilidad de agua. A esta situación, además se añade
la mala cala calidad de las aguas empleadas, hecho que ha dado lugar al cuestionamiento de la
producción hortícola de la zona.

Por ello se hace urgente enfrentar este problema y solucionar la insuficiente disponibilidad de agua,
dotando con los recursos hídricos necesarios, en cantidad y calidad, a una zona de gran potencial
productivo como es el valle de Latacunga de la provincia de Cotopaxi, permitiendo de esta forma
dinamizar la economía y, con ello, lograr la mejora de la calidad de vida de la población.

Bajo esta perspectiva se plantea el Proyecto Chalupas, con el que se suplirá la falta de agua en la cuenca
del río Cutuchi, mediante el trasvase de las aguas del río Chalupas perteneciente a la vertiente oriental de
la cordillera de los Andes.

La implementación del proyecto Chalupas garantizará la disponibilidad de agua en cantidad y calidad


suficiente para el riego de aproximadamente 19.000 hectáreas, permitiendo la producción limpia de
hortalizas, que son comercializadas a nivel regional, nacional e internacional, a la vez que incorporará
aguas frescas a la unidad hídrica Cutuchi, con las cuales se mejoraría sustancialmente la calidad del agua
que se toma para el sistema de riego Latacunga-Salcedo-Ambato, dando una respuesta contundente a la
Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 1
problemática de contaminación en esta zona. Igualmente beneficiará a 65.600 personas, mejorando la
oferta hídrica como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano y, adicionalmente permitirá
la generación de energía hidroeléctrica aprovechando la diferencia de cotas existente entre la cuenca de
aportación del río Chalupas y la cuenca receptora del río Cutuchi.

Ante esta necesidad y la solución planteada para atender la demanda de la provincia de Cotopaxi, el
Instituto Nacional de Preinversión, con fecha 8 de agosto de 2012, licita mediante Régimen Especial la
contratación de los servicios de consultoría para elaborar el “Estudio del Proyecto Multipropósito Chalupas
del Sistema Cordillera Central” (proceso RE-INP-021-2012), invitando para ello en la fecha indicada a la
empresa Gestión Integral del Agua de Huelva, S.A. (GIAHSA). Esta sociedad presenta la oferta
correspondiente en la fecha de 16 de agosto de 2012.

Posteriormente, una vez realizada la evaluación técnica y económica de la oferta, y celebrado el proceso
de negociación con el oferente, el Instituto Nacional de Preinversión, con fecha 29 de agosto de 2012,
resuelve adjudicar (Resolución No. INP-DE-2012-055) el contrato mencionado a la citada empresa
Gestión Integral del Agua de Huelva, S.A., comunicándoselo a la interesada el 4 de septiembre de 2012.
Finalmente, con fecha 18 de septiembre de 2012, se suscribe entre las partes el contrato mencionado en
el párrafo anterior.

El estudio contratado, por otra parte, se estructura en tres diferentes fases, correspondientes a los
Estudios de: Prefactibilidad, Factibilidad y Diseños Definitivos. Dentro de dicha estructura del estudio, el
presente documento responde al Informe de la Fase 2 o Estudio de Factibilidad.

2. OBJETO

Tal y como se indica en el apartado anterior, el Proyecto Multipropósito Chalupas tiene por objetivo
principal el paliar el déficit hídrico de la cuenca del río Cutuchi en la provincia de Cotopaxi, mediante la
transferencia de los recursos hídricos necesarios desde la cuenca del río Chalupas, en la provincia del
Napo. Con ello se permitirá el riego de aproximadamente 19.000 ha. localizadas en el sector rural de los
cantones de Latacunga Saquisilí y Pujilí, el abastecimiento de agua para consumo humano para las
comunidades rurales aledañas al proyecto, así como la generación de energía hidroeléctrica
aprovechando la diferencia de cotas existentes entre la captación de recursos en la cuenca del río
Chalupas y el área beneficiada en la cuenca del río Cutuchi.

Una vez formulado los objetivos del proyecto, se plantea como objeto general del “Estudio del Proyecto
Multipropósito Chalupas del Sistema Cordillera Central” el determinar, en términos técnicos, sociales,
económicos y ambientales, la viabilidad del mismo, así como, sobre la base de estos análisis, desarrollar
a nivel de diseño definitivo las infraestructuras e instalaciones necesarias para los componentes de: agua
para consumo humano, riego y generación de energía hidroeléctrica.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 2
3. ANTECEDENTES

Ya en al primera mitad de la década de los setenta del pasado siglo se plantea el Proyecto Chalupas,
entonces denominado “Proyecto Cotopaxi”. De hecho, en el año 1974 el INERHI, con el apoyo técnico-
financiero del BID, realizó los estudios del mencionado proyecto, que, al igual que en el planteamiento
actual, consistía en trasvasar las aguas del río Chalupas, perteneciente a la vertiente oriental y afluente
del río Napo, hacia el río Cutuchi, para regar 30.000 ha. aproximadamente. No obstante, la falta de
información básica hizo que las estimaciones del recurso hídrico disponible resultaran poco confiables,
cuestión por la que se decidió la instalación de estaciones hidrométricas para obtener en el futuro la
información necesaria, y por la que se concluyó el estudio a nivel preliminar.

Posteriormente, en el año 1991 nuevamente el INERHI, mediante Contrato de Préstamo del FONAPRE,
realiza los estudios de prefactibilidad. Éstos se finalizan en septiembre de 1991 replanteando el esquema
básico del estudio preliminar, reduciendo el área de riego a 26.591 ha. brutas e identificando tres posibles
alternativas que deben ser analizadas con mayor profundidad en una siguiente fase del estudio. No
obstante, el alto costo que el proyecto representaba y también la gran dificultad técnica que exigiría su
definición a nivel de estudios definitivos y de construcción, soslayaron la prioridad de su ejecución.

En 1999 se creó la Corporación de Desarrollo Regional de Cotopaxi, CODERECO, entidad que retomó el
proyecto, contratando con PLANISOC en el año 2005 la realización de los estudios de factibilidad, en los
que, bajo el mismo concepto de los estudios anteriores, se plantearon, analizaron y estudiaron dos
diferentes alternativas de trasvase para el riego de aproximadamente 19.000 ha. netas.

No obstante, el alto costo propuesto para ejecutar el proyecto supone una tarifa del agua elevada que los
productores agrícolas beneficiarios del proyecto no se encuentra en capacidad de pagar. Debido a ello se
tomó la determinación de plantear y estudiar otras posibles alternativas para el trasvase de las aguas del
río Chalupas a la cuenca del río Cutuchi,

Para ello, CODERECO, en el año 2006, contrató al Ing. Nasser Gordillo la realización de los “Estudios
Complementarios de Factibilidad del Sistema de Riego y Generación de Energía Hidroeléctrica Chalupas”.
En este estudio, partiendo del planteamiento de alternativas del Estudio de Factibilidad del año 2005, se
plantean tres alternativas adicionales que, aún cuando presentan un incremento en los costos de
mantenimiento y operación, permiten reducir los costos de inversión a niveles que pueden ser
financiables.

En el año 2012, el Instituto Nacional de Preinversión – INP, de conformidad con los pliegos del Régimen
Especial de Consultoría aprobados por el INP, contrata con la empresa GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
DE HUELVA S.A. - GIAHSA la realización del “ESTUDIO DEL PROYECTO MULTIPROPÓSITO
CHALUPAS DEL SISTEMA CORDILLERA CENTRAL”, al que pertenece el presente documento.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 3
4. CARTOGRAFÍA Y SISTEMA DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

Para la realización y desarrollo del presente Estudio de Factibilidad del Proyecto Multipropósito Chalupas,
además de contar con las cartografías a escalas 1:50000 y 1:25000 del IGM, se ha levantado cartografía
a escala 1:5000 y 1:1000. En las ubicaciones de las infraestructuras de los principales componentes del
sistema de trasvase se han realizado taquimétricos de detalle a escala 1:500.

Por otra parte, la diferente información susceptible de localización geoespacial analizada y empleada para
el Proyecto Multipropósito Chalupas ha sido dispuesta de forma técnica, estandarizada y sistematizada
mediante Sistemas de Información Geográfica (en adelante SIG).

En el Anexo 1 “Cartografía, topografía y Sistemas de Información Geográfica” del presente Informe


de Factibilidad se recoge la descripción la metodología y proceso para el desarrollo tanto de la Cartografía
como del Sistema de Información Geográfica

5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Todos los estudios realizados en materia de Climatología e Hidrología (tanto en Prefactibilidad como en
Factibilidad) han sido incluidos en el Anexo 2 “Climatología e hidrología” (y sus correspondientes
apéndices) del presente informe.

Concretamente, a nivel de Climatología se han analizado las temperaturas, la humedad relativa, la


nubosidad y heliofanía, la dirección y velocidad del viento, la evaporación y la precipitación, tanto de la
zona regable como de la zona de captación.

A B

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 4
C D

Figura 1.- [A]: Líneas Isotermas en la zona de estudio; [B]: .- Irradiación y Heliofanía en la zona de riego del proyecto [C]: .- Isolíneas de
Evapotranspiración en la zona de estudio; [D] Isoyetas datos anuales (datos en mm) de la ZR Fuente: Elaboración propia

En materia de Hidrología, se han recopilado y analizados los antecedentes técnicos relativos a la


caracterización hidrológica de la zona de captación, se hace una descripción temática de las cuencas
caracterizadas (delimitación de cuencas por la metodología Pfafstetter y su red hidrológica, usos del
suelo, edafología, geología, hispsometría y pendientes).

Figura 2.- Esquema de codificación final de la Cuencas delimitadas por el método Pfafstetter. Fuente. Elaboración propia

Del mismo modo, se hace una recopilación de los datos pluviométricos e hidrométricos que son tratados
estadísticamente para validarlos y conseguir las series representativas necesarias para la realización del
modelo hidrológico de aportaciones (Modelo de regresión y Modelo de Témez), con objeto de estimar los
recursos hídricos disponibles que pueden ser transferidos a la Zona Regable de Cotopaxi.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 5
Caudal medio (m³/s)
Mes
Chalupas DJ Huahui

Enero 4,2
Febrero 4,4
Marzo 4,9
Abril 5,6
Mayo 6,0
Junio 7,9
Julio 9,1
Agosto 7,2
Septiembre 6,0
Octubre 5,4
Noviembre 4,9
Diciembre 4,4
Anual 5,8
Tabla 1.- Caudal (m³/s) medio mensual en la zona de captación. Fuente: Elaboración propia

Igualmente, se ha realizado un modelo matemático de Avenidas (Modelo HEC-HMS) basado en el método


hidrometeorológico del hidrograma unitario, el cual simula el proceso de precipitación – escurrimiento que
tiene lugar en la generación de un hidrograma de avenidas de las cuencas de aportación. Dicho modelo
ha sido calibrado estadísticamente a partir de las principales estaciones hidrometeorológicas de la zona
de estudio para distintos periodos de retorno.

T500 S_Actual Caudal punta (m³/s) y volumen de avenida (hm³)


Subcuenca Superficie acumulada (km²) Caudal (m³/s) Tiempo (HH:MM) V (hm³)
Central Hidroeléctrica 1 J_9B 47.2 56.0 14:12 2.5
Central Hidroeléctrica 2 J_9 1.8 10.8 12:19 0.2
Tabla 2.-Resumen de resultados de la simulación en las centrales hidroeléctricas para T = 500 años. Fuente: Elaboración propia

Ubicación Futuro embalse Chalupas Río Chalupas aguas arriba Huahui


Periodo de Superficie Caudal Volumen Escorrentía Superficie Caudal Volumen Escorrentía
retorno (años) acumulada (km²) (m³/s) (hm³) (%) acumulada (km²) (m³/s) (hm³) (%)
T2 155.7 10.5 1.0 22.97% 160.9 11.2 1.0 23.28%
T5 155.7 22.6 1.6 27.73% 160.9 24.2 1.7 28.10%
T10 155.7 36.1 2.3 32.09% 160.9 38.7 2.4 32.47%
T25 155.7 61.5 3.5 38.30% 160.9 66.0 3.7 38.69%
T50 155.7 87.8 4.8 43.12% 160.9 94.0 5.0 43.52%
T100 155.7 121.8 6.3 48.01% 160.9 130.2 6.6 48.41%
T500 155.7 237.3 11.5 58.79% 160.9 252.8 12.0 59.17%
T1000 155.7 306.8 14.6 63.07% 160.9 326.5 15.2 63.43%
T10000 155.7 656.6 30.1 75.06% 160.9 696.7 31.2 75.36%

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 6
Ubicación Río Huahui aguas arriba Chalupas Río Chalupas aguas abajo Huahui
Periodo de Superficie Caudal Volumen Escorrentía Superficie Caudal Volumen Escorrentía
retorno (años) acumulada (km²) (m³/s) (hm³) (%) acumulada (km²) (m³/s) (hm³) (%)
T2 71.9 6.3 0.5 27.32% 232.8 17.4 1.6 24.53%
T5 71.9 13.1 0.9 33.52% 232.8 37.3 2.6 29.77%
T10 71.9 20.2 1.3 38.53% 232.8 58.9 3.7 34.34%
T25 71.9 33.1 1.9 45.36% 232.8 99.0 5.6 40.75%
T50 71.9 46.1 2.6 50.50% 232.8 139.9 7.5 45.67%
T100 71.9 62.4 3.4 55.42% 232.8 192.2 9.9 50.58%
T500 71.9 116.3 6.0 66.11% 232.8 368.3 17.9 61.31%
T1000 71.9 148.1 7.5 70.21% 232.8 473.6 22.7 65.52%
T10000 71.9 305.1 15.1 81.37% 232.8 999.4 46.3 77.22%
Tabla 3.-Resumen de resultados en la cuenca del Río Chalupas DJ Huahui para distintos periodos de retorno. Fuente: Elaboración
propia

También se han estimado los caudales ecológicos del río Chalupas (aguas abajo de su confluencia con el
río Huahuí) por distintas metodologías, las cuales corrobora el importante caudal base que caracteriza a
estos ríos.

Q Ecológico Teóricos
Q Mínimo Q Medio
MES Q10% QP1 QP5
3 3 3 3 3
m /s m /s m /s (m /s) (m /s)
Enero 0,92 4,14 0,41 1,02 1,47
Febrero 0,49 4,45 0,44 1.82 1,47
Marzo 1,02 4,87 0,49 1.13 1,47
Abril 0,57 5,48 0,55 1.23 1,87
Mayo 0,43 6,00 0,60 1.35 2,33
Junio 1,35 7,98 0,80 1.95 3,10
Julio 2,09 8,99 0,90 3,00 3,75
Agosto 1,02 7,14 0,71 2.17 3,19
Septiembre 1,47 6,00 0,60 2.17 2,65
Octubre 0,30 5,36 0,54 1.05 2,02
Noviembre 0,25 4,97 0,50 0.85 1,89
Diciembre 0,25 4,46 0,45 1.02 1,60
3
ANUAL (hm /año) 26,74 183,80 18,38 46,77 70,64
3
PROMEDIO (m /s) 0,85 5,82 0,58 1,48 2,24
Tabla 4.- Caudal Ecológico estimado para el río Chalupas (DJ Huahuí) mediante diferentes metodologías. Fuente: Elaboración propia

Para la caracterización a nivel de Sedimentología e Hidráulica fluvial, lo primero de todo ha sido


recopilar todos los datos históricos de aforos sólidos de las cuencas en estudio y de zonas cercanas que
podrían mostrar un comportamiento sedimentario similar y, que por tanto, podrían servir para
complementar los escasos datos disponibles de la zona de estudio. Del mismo modo, se han recopilado
los mapas oficiales existentes en relación al riesgo de erosión en la zona de influencia al área de estudio y
se ha hecho un análisis de los elementos intervinientes en el proceso erosivo, ayudándonos de mapas
temáticos realizados con un sistema de información geográfico.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 7
Figura 3.- Mapas de erosión, Mov. en Masa y a los Deslizamientos en las cuenca aportantes. Fuente: Elaboración propia

Destaca la falta de información disponible en los Antecedentes técnicos en materia de hidráulica fluvial, ya
que no se ha encontrado ninguna información, datos y/o ensayos de muestreos específicos, que
permitiese realizar una caracterización inicial del “transporte de fondo” en los ríos Chalupas y Huahuí.

Además, en este Anexo se realiza un análisis del proceso erosión-sedimentación que se genera en las
cuencas aportantes a las futuras infraestructuras de regulación y se recogen aquellos aspectos y/o
condicionantes que afectarían a la hidráulica fluvial de los ríos objeto de estudio, haciendo unas
valoraciones su posible influencia en la vida útil del embalse de Chalupas.

Seguidamente, se describen las campañas de aforos sólidos y muestreos de material de fondo realizados
durante la fase de Factibilidad (puntos de muestreo, equipos empleados, metodología y resultados
obtenidos en cada uno). Los ensayos realizados han permitido obtener una curva de gasto sólido.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 8
CAUDAL vs. GASTO SÓLIDO CAUDAL vs. GASTO SÓLIDO
0,25
0,05
Chalupas A J Huahui Huahui A J Chalupas
0,20 Estimació n P otencial (Chalupas) 0,04 Estimació n P o tencial (Huahui)

Gasto Sólido (kg/s)


y = 0,0014x1,9356
Gasto Sólido (kg/s)

R2 = 0,8197
0,15 0,03
y = 0,0033x1,0426
R2 = 0,5286
0,10 0,02

0,05 0,01

0,00
0,00
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12
Caudal (m 3/s)
Caudal (m 3/s)

Gráfico 1.- Curva de gasto sólido estimada en el río Chalupas y en río Huahui. Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se ha hecho un análisis e interpretación conjunta de toda la información, para la estimación


del transporte de sedimento y arrastre de fondo en los cauces, siendo éstos prácticamente
despreciables.

Por último, en relación a la calidad del agua de la zona de proyecto, se ha realizado un análisis de las
principales actividades desarrolladas en la cuenca vertiente a los río Chalupas y Huahui (cuencas
aportantes) con posible incidencia en la calidad del agua superficial.

Seguidamente se estiman los niveles de carga contaminante aportados a estos cauces y, finalmente, se
describen las campañas de muestreo de aguas realizados y los resultados obtenidos que permiten validar
la aptitud del agua de captación para los usos proyectados.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 9
CHALUPAS (2013) HUAHUI (2013)

38 38
c1-s4 c2-s4 c3-s4 c4-s4 c1-s4 c2-s4 c3-s4 c4-s4
Muy Alto Muy Alto
36 36
4 4
34 34

32 32

Alto 30 Alto 30
3 3

RELACION DE ADSORCION DEL SODIO (SAR)


28
RELACION DE ADSORCION DEL SODIO (SAR)

28

26 26

24 c1-s3 24 c1-s3

22 22
PELIGRO DE PELIGRO DE
ALCALINIZACION c2-s3 ALCALINIZACION 20 c2-s3
20
DEL SUELO Medio DEL SUELO Medio
18 2 18
2
16 c1-s2 16 c1-s2 c3-s3
c3-s3
14 14
c2-s2 c2-s2

c4-s3 12 c4-s3
12
c3-s2 10 c3-s2
10

8 8
Bajo Bajo c4-s2
c4-s2
1 6 1 6

4
4
2
2
c1-s1 c2-s1 c3-s1 c4-s1
c1-s1 c2-s1 c3-s1 c4-s1 0
0
10 100 1000 10000
10 100 1000 10000 -2
-2
F2 - C1 F2 - C1 -4 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA uS/cm
-4 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA uS/cm

F2 - C5 F2 - C5 -6 1 2 3 4
-6 1 2 3 4
Bajo Medio Alto Muy Alto
Bajo Medio Alto Muy Alto -8
-8
PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO
PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

Gráfico 2.- Resultados obtenidos en los ríos Chalupas y Huahui aplicando las Normas de Riverside. Fuente: Elaboración propia a partir

de Blasco y de la Rubia (Lab. de suelos IRYDA, 1973).

De los análisis realizados, se concluye que la calidad del agua no presenta ninguna restricción para su
uso como riego. En cuanto a calidad del agua por el contenido de sales y carbonatos, se califican como
C1S1 según el índice SAR.

En lo que respecta al índice ICA, como se observa en la siguiente gráfica y tabla, en general, en la zona
de captación las aguas serían de calidad “Buena”. Esto significa que estas aguas son capaces de poseer
diversidad de organismos acuáticos, siendo aptas para todas las formas de contacto directo con ella.

90

80

70

60
Índice ICA

50

40

30

20

10

0
Cutuchi Chalupas Huahui Tolugchi

F1 - C1 F2 - C1 F2 - C2 F2 - C3 F2 - C4 F2 - C5

Gráfico 3.- Evolución temporal del índice ICA en los ríos analizados. Fuente: Elaboración propia

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 10
Por último, explicar que aunque durante Factibilidad se hayan detectado concentraciones de hierro y
Mercurio en el río Tolugchi y Cutuchi ligeramente superiores a las permitidas en la Norma que podrían
suponer una limitación al uso de éste agua para consumo humano, al tratarse de ríos que están fuera de
la zona de captación, no se verían afectados los usos proyectados.

En los rios Chalupas y Huahui (Zona de Captación) los resultados de concentración de Hierro y Mercurio
en la 4º campaña son muy inferiores a los límites establecidos en la Noma y ligeramente superiores según
los resultados de la 5º campaña (F2-C5), estando el hierro siempre por debajo del valor máximo admisible
y, en el caso del Mercurio, se han detectado concentraciones cercanas al valor máximo admisible.

Es importante decir que, en cualquier caso, la presencia de estas sustancias no supone una limitación al
uso del agua para consumo humano dado que, con un tratamiento convencional previo, se reducirían sus
concentraciones y se cumplirían los límites establecidos en el TULA. Concretamente, las concentraciones
1
de hierro son fáciles de reducir mediante este tipo de tratamiento; en el caso de que fuese necesario
reducir las concentraciones de Mercurio, se podría añadir un tratamiento estándar con filtros de carbón
activo.

6. GEOLOGÍA

En el Anexo 3.1 de Geología se presentan y describen todos los trabajos geológicos realizados para el
reconocimiento de las unidades geológicas presentes en el área de estudio. Para ello en primer lugar se
ha revisado y recopilado toda la información previa disponible así como de la bibliografía existente.

Posteriormente se estudiaron detalladamente las fotografías aéreas de la zona con objeto de detectar los
posibles lineamientos estructurales existentes y delimitar las morfologías más destacadas.

A continuación se realizaron numerosos recorridos de campo realizando la cartografía geológica así como
el levantamiento de puntos de observación, estaciones geomecánicas, fichas de talud, toma de muestras
de mano, etc.

Tras la interpretación de las fotografías aéreas disponibles de la zona de estudio se procedió a realizar
todos los recorridos de campo necesarios con varios equipos de trabajo simultáneamente para realizar la
cartografía geológico-geotécnica.

Hay que mencionar la importante dificultad para realizar la cartografía geológica al estar prácticamente la
totalidad de las unidades geológicas recubiertas por importantes espesores de suelos vegetales que
impedían su observación directa incluso de forma puntual, especialmente en la zona de las presas y a lo
largo del trazado del túnel proyectado.Junto con el levantamiento de la cartografía geológica se ha
realizado un completo inventario de Puntos de observación, Fichas de Taludes, Estaciones

1
Según el experto geólogo, el origen del hierro probablemente se deba a la presencia de depósitos de
geológicos con composición litológica ferruginosa que darían un color rojizo al agua.
Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 11
Geomecánicas y Puntos de agua. Además se han tomado muestras de mano de las distintas unidades
litológicas reconocidas

En total se han realizado un total de 57 puntos de observación en la zona de trasvase y otros 16 en la


zona de riego, cuyas fichas se incluyen en el Apéndice 2 del Anexo 3.1 de Geología

A lo largo de toda la zona de estudio se ha realizado un inventario de los principales taludes de


excavación existentes así como de laderas naturales abarcando todas las unidades geológicas posibles.

En la elaboración de estas fichas se ha prestado especial interés por los deslizamientos activos y
paleodeslizamientos existentes en la zona de las presas y sus respectivos vasos. De dichos
deslizamientos se han catalogado las principales inestabilidades presentes.

En total se han realizado 20 Fichas de Talud las cuales se recogen en el Apéndice 3 del documento
Anexo 3.1 de Geología

Las estaciones geomecánicas tienen como objetivo fundamental caracterizar los distintos macizos
rocosos existentes en la zona que se verán afectados por las actuaciones proyectadas. En cada estación
geomecánica se ha obtenido un valor del índice RMR de Bieniawski del macizo rocoso observado.

Se han podido realizar un total de 11 estaciones geomecánicas cuyas Fichas se incluyen en el Apéndice
4 del documento Anexo 3.1 de Geología.

Se han detectados 4 puntos de agua cuyas fichas se incluyen en el Apéndice 5 del documento Anexo
3.1 de Geología.

En total se han tomado 11 muestras de mano cuya descripción y fotografías se muestran en el Apéndice
6 del documento Anexo 3.1 de Geología

El análisis posterior en gabinete permitió conformar una cartografía de detalle así como la definición de las
unidades geológicas afectadas con sus propiedades litológicas y estratigráficas así como la determinación
de unos parámetros geotécnicos de partida.

La zona de estudio está ubicada en los Andes del Norte, que están formados por dos cordilleras distintas
que están limitando al valle interandino.

La cordillera Real, “formada por varios terrenos metamórficos y volcánicos de edad Paleozoica –
Cretácico Inferior, acrecionados durante el cretácico temprano aproximadamente 140 – 120 Ma”
(Litherland, 1994; Spikings, 2000 & 2001) y la cordillera Occidental “que consiste de bloques oceánicos
aloctóctonos que acrecionaron contra el margen de la Placa Sud Americana durante el Cretácico Tardío –
Eoceno” (Hughes &Pilatasig, 2002; Jaillard, 2004; Spikings, 2005; Vallejo, 2006) y “de arcos volcánicos
desarrollados sobre el terreno Pallatanga.” (Vallejo, 2009).

El estrecho valle interandino, limitado al E por la falla Peltetec, y al W limitado por la falla Pallatanga –
Pujilí – Calacalí, depresión que en gran parte es cubierta por depósitos volcánicos de edad (Neógeno –
Cuaternario).

La cordillera de los Andes en el Ecuador, se origina por la subducción de la Placa Nazca bajo la placa
Sud Americana, proceso que se estima comenzó entre 2-9 Ma., antes del presente (Gutscher et al., 1999;
Witt et al., 2006).
Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 12
El ambiente geológico predominante en el área de estudio es el volcánico, controlado por la gran actividad
del complejo Chalupas y del Cotopaxi, actividad que ha dado origen a los rasgos geomorfológicos
predominantes en el sector, cubriendo casi en su totalidad a las estructuras y ambientes litológicos
anteriores al Cenozoico.

De forma concreta los materiales afectados por las actuaciones previstas dentro del proyecto es estudio
corresponden, de más antiguos a más modernos:

- Unidad Agoyan, de edad Triásica, constituida en la zona de estudio por la subunidad de


Esquistos Grafítico Sericíticos (XGS), consistente en una franja de aproximadamente un 1 km
de ancho, limitada al W de la unidad de metabasaltos por contactos tectónicos. Está compuesta
por esquistos, siendo los minerales principales el grafito, la sericita y la moscovita, además de
cuarzo lechoso q se encuentra rellenando la foliación. En la siguiente fiura se muestra una
fotografía de esto materiales.

- Unidad Monteolivo, de edad Triásica. Las litologías están dominadas por anfibolitas basálticas
actinolíticas. (metabasaltos) denominadas como unidad ANF. En la zona de estudio aparecen
como una franja de >3 km de ancho, limitada al E de la unidad de esquistos grafíticos y
sericíticos por contactos tectónicos. Está compuesta por metabasaltos siendo los minerales
principales piroxenos plagioclasas alteradas, y cuarzo lechoso. En la siguiente figura se muestra
una fotografía de un afloramiento de estos materiales.

- KPj. Material Ofiolítico, de edad Cretácica. Es un mélange tectónica alforante ente Pujilí y
Saquisilí, en la región de la cordillera Occidental. La secuencia es caótica y está fuertemente
deformada con clivaje, crenulaciones, millonitas y contiene componentes derivados de corteza
oceánica y continental. Los tipos de clastos incluyen material ultra básico serpentinizado y
foliado, granitoides foliados ricos en moscovita, pilow-lavas basáltica y argilitas silíceas rojas.

- Formación Latacunga, de edad Pliocena. Está representada por clastos de piedra pómez de
dimensiones variables (20 – 200 mm) y material volcánico más fino; las tonalidades de este
conjunto es de blanco a rosados. Los clastos de piedra pómez se presentan en pedazos con
estructura fluidal porosa, con partículas finísimas de cuarzo, magnetita y pequeños fenocristales
de piroxeno. La potencia de la Formación se la estima en unos 250 m.

Dentro de la Formación Latacunga se distinguen la subunidad FLS, la cual está consiste en un


flujo de lapilli soldada con una potencia superior a los 10 metros. También se distingue la unidad
PL, constituida por piedra pómez, tobas, aglomerados y depósitos fluviolacustres. Ésta última es
afectada ampliamente en la zona de riego.

- Formación Pisayambo, de edad Plioceno. Regionalmente se considera a esta unidad litológica


como un basamento volcánico sobrepuesto discordantemente a unidades metamórficas en el
sector central y este del área estudiada, sobrepuesta por erupciones volcánicas más jóvenes. Su
potencia según Kennerley sobrepasa los 1.500m.

Su constitución es una secuencia potente de material piroclástico, principalmente por


aglomerados andesíticos, intercalados por lavas andesísticas gruesas, que por lo general son
andesíticas basálticas, con fenocristales de augita, hiperstena, olivino y plagioclasas; esta lavas
Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 13
se presentan pseudo estratificadas. En el aglomerado se observa una matriz de feldespato, vidrio
volcánico y magnetita con fenocristales de hipertestena, augita y plagioclasa.

Los distintos materiales de esta unidad serán ampliamente afectados en la segunda mitad del
túnel de trasvase Chalupas-Pansachi.

- Volcánicos Chalupas, de edad Pleistoceno. Esta unidad litológica es una de las más influyentes
dentro de la zona de proyecto. “Se destaca la macroestuctura colapsada denominada como “La
Caldera Chalupas”, de varios kilómetros de diámetro, la mismo que abarca dentro de su
evolución geológica al estrato-volcán Quilindaña y como último evento al domo Buena Vista. La
gran actividad eruptiva precolapso del complejo Chalupas está representada por una importante
emisión de productos piroclásticos identificados en el sector oeste y múltiples derrames lávicos
próximos al complejo” (Caldera del Chalupas, Proyecto Geotérmico 1980. INECEL).

Entre los materiales originados por el colapso de la Caldera Chalupas en la zona de proyecto se
distinguen:

LAC. Andesitas de Borde de Caldera. En la zona de proyecto aparecen como una faja de 2km
de ancho, limitada por contactos tectónicos. Litológicamente comprende andesitas de piroxenos,
color gris oscura, estructura masiva, textura porfirítica, minerales: plagioclasa 30%, piroxeno
10%, matriz vítrea 60%. Estos materiales son los constituyentes de del denominado Cerro del
Morro y serán afectados en la primera parte del túnel de trasvase Chalupas-Pansachi.

TBR. Toba Crema de Lapilli. Esta unidad consiste en estratos de tobas cremas de afinidad
ácida, su potencia es mayor a 125 m. Se puede considerar a esta unidad, como la parte basal
del flujo ignimbrítico del volcán Chalupas, según Hall & Mothes de aproximadamente 211 ka.

P/Tbr. Intercalaciones de Lapilli con tobas. Entre las tobas de la unidad Tbr es muy común la
presencia de intercalaciones de Lapilli con tobas. Estos materiales han sido ampliamente
reconocidos en los sondeos perforados para el reconocimiento del túnel, de tal modo que
consisten en unas arenas limosas sin plasticidad de color café claro a amarillento con fragmentos
líticos grises de pómez con diámetros de hasta 5 cm.

LP. Lapilli Blanquecino con bolos. Consiste en un estrato de más de 50 m, de lapilli


blanquecino, con clastos de pómez, andesitas, escorias, con predominio de pómez. El tamaño
del grano predominante son los bolos.

AE. Avalancha de escombros. Esta unidad consiste de clastos de andesitas, dacitas, pómez de
tamaños decimétricos, e presentan en forma caótica, existe un predominio de bolos y gravas, sus
clastos son subangulosos en una matriz limosa/puzolánica. En la siguiente figura se muestra el
aspecto de estos materiales en afloramiento.

FLVX. Flujos de lava con xenolitos. La litología tipo de esta unidad consta de un flujo de
andesitas ricas en anfíbol, de tonalidad gris clara, el cual incorporo xenolitos de carácter básico.
Por su posición en la columna estratigráfica este flujo se puede considerar como uno de los
eventos finales de la actividad volcánica del Chalupas.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 14
LQ. Lavas jóvenes del Quilindaña. Las lavas son del tipo andesita piroxénica, color gris, duras,
diaclasadas, porfiríticas, con fenocristales de olivino y anfíbol, su potencia se estima en 100
metros.

Riodacitas. La fase final de la actividad volcánica del Chalupas generó una serie de domos
riodacíticos, los cuales se emplazan principalmente en la zona de cierre de las presas, en la
confluencia de los ríos Chalupas y Huahui Grande.

- FG. Depósitos fluvioglaciares, de edad Pleistoceno-Holoceno. Bajo de la periferia de los


depósitos glaciares y en especial en la cuenca del río Chalupas se han identificado depósitos
fluvio – glaciares. Su constitución es de bloques y guijarros, de hasta 30 cm de diámetro, de
redondeados a subredondeados, en una matriz areno limosa, su disposición es masiva, suelta,
con estratificación cruzada en muchos de los casos, su potencia no sobrepasa los 15 m. Esta
sobrepuesta por una capa de lapilli y ceniza volcánica de hasta 5 m de potencia provenientes del
Cotopaxi.

- DG. Depósitos glaciares, de edad Pleistoceno-Holoceno. Como resultado de las glaciaciones


ocurridas durante el Pleistoceno e inicios del Holoceno, sobre los 3,000 msnm y cubriendo las
unidades litológicas preexistentes, se han depositado morrenas de diferente clase. Son depósitos
de composición muy heterogénea: hay bloques de diámetros mayores a un1.0 m, generalmente
de origen volcánico, clastos y fragmentos de roca, en matriz heterogénea de áreas, limos y
arcillas, con un predominio de las dos últimas; los colores son variables: grises, verdes, cafés y
rojizos.”

La potencia de estos depósitos es muy variable, en cotas más bajas tal es el caso de morrenas
de la cuenca alta del río Tolugche, se tiene de 10 a 20 m de potencia; por otro lado dentro de la
caldera de Chalupas la potencia estimada supera los 30 m

- Qc. Cangagua, de edad Pleistoceno-Holoceno. Comprende un conjunto potente de capas de


cenizas volcánicas, de diferente procedencia, catalogadas como tobas limo arenoso,
medianamente compactadas a compactadas, de color habano a café claro, denominadas en la
literatura geológica ecuatoriana con el nombre de cangagua.

Estos materiales presentan una gran distribución espacial tapizando al resto de materiales con
potencias de orden métrico dificultando la observación directa del resto.

- Lh. Depósitos Laharíticos, de edad Pleistoceno-Holoceno. Son depósitos producto de los


deshielos violento de los glaciares de los volcanes al momento de producirse una erupción de
aquellos. Está constituido por una mezcla caótica y masiva de bloques de diámetros hasta 3 m.,
fragmentos de roca, arenas, limos, arcillas, sin clasificación. Tanto la potencia y el tamaño de sus
elementos constitutivos son variables en función de la cercanía al volcán. Se han mapeado
especialmente en la zona de riego, rellenan los cursos de los ríos Barrancas, Aláquez, Cutuchi y
Saquimala, formando grandes planicies.

- T. Terrazas, de edad Holoceno. Consisten de clastos subangulares – suredondeados de


andesitas y andesitas basálticas. El tamaño de grano predominante son los bolos.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 15
- ALU. Depósitos aluviales, de edad Holoceno. Afloran a lo largo de los ríos Chalupas, Huahui,
Tolugchi y Aláquez, al ser ríos de alta montaña, predomina la erosión y profundización de su
cauce, hasta llegar a su nivel de base, están constituidos de clastos de las unidades descritas
anteriormente, su tamaño predominante son los bolos

7. GEOTECNIA

En el Anexo 3.2 de Geotecnia se recopilan todos los trabajos geotécnicos disponibles hasta el momento
para el reconocimiento geotécnico de las actuaciones previstas en el Proyecto Multipropósito Chalupas.

En la Fase de Prefactibilidad previa se realizó una propuesta de Campaña Prioritaria que comenzó a
ejecutarse una vez aprobada. Durante el desarrollo de dicha campaña prioritaria se consideró necesario
ampliarla ante los datos desfavorables que arrojaba la campaña prioritaria.

De este modo, se propuso una Campaña Complementaria que tras su aprobación se empezó a ejecutar,
estando a fecha de redacción en pleno desarrollo

Las prospecciones geotécnicas a realizadas hasta el momento han consistido en Sondeos mecánicos,
Calicatas mecánicas y manuales, Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), perfiles de Tomografía de Sísmica
de Refracción y perfiles de Tomografía eléctrica. La situación de los trabajos se recoge en el Plano Nº 4
del Anexo 3.1 de Geología.

En la siguiente Tabla se resumen las cantidades realizadas hasta el momento de cada una de ellas.

PROSPECCIÓN

nº 6
Long. (m) 554,2
SPT 53
TP 37
SONDEOS
MI 21
Lugeon 0
Lefranc 2
Presiómetros 7
nº 103

Long. Suelos (m) 291


Calicatas

Long. Roca (m) 0

SEV nº 5

Tomografía sísmica nº perfiles 44

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 16
Long. (m) 3885

nº perfiles 6
Tomografía eléctrica
Long. (m) 6195
Tabla 5.-Resumen de las prospecciones realizadas hasta el momento. Elaboración propia.

Solamente se ha realizado la caracterización geoténica de aquellas unidades que tienen un número


suficiente de ensayos de laboratorio y/o datos estructurales, y que coinciden con las principalmente
afectadas por las actuaciones previstas

Las unidades de tipo roca reconocidas en la zona de afección del proyecto en estudio y que se verán
afectadas son las siguientes, especialmente en la zona de túnel:

• LAC. Andesitas de borde de Caldera.

• FP-AV. Aglomerados volcánicos de la Formación Pisayambo.

• FP-T. Tobas de la Formación Pisayambo.

• FP-L. Lavas andesíticas de la Formación Pisayambo.

Las unidades de tipo suelo reconocidas en la zona de afección del proyecto en estudio y que se verán
afectadas de forma principal son las siguientes:

• P/Tbr y Tbr. Lapilli y tobas de lapilli

• Qc. Materiales de cobertera y cangagua

• DG. Depósitos Glaciares.

• FG. Depósitos Fluvioglaciares.

• T. Terrazas.

En el Anexo 3.2 de Geotecnia se realiza una amplia descripción geotécnica de todas estas unidades
adoptando los parámetros de cálculo más adecuados, así como también sus características de
reutilización.

En cuanto a la definición de las zonas de préstamo, se ha realizado una intensa búsqueda de zonas
potencialmente adecuadas para aportar materiales con las características idóneas para cubrir las
necesidades de material previstas por las actuaciones proyectadas, especialmente para la Presa de
Captación.

El área donde se centran los estudios es en la zona de páramo, principalmente por ser ésta la más
cercana a la Presa de Captación así como por presentar un mayor potencial de materiales de mejor
calidad.

Así, los estudios geológicos previos establecen que las unidades potencialmente más adecuadas para ser
explotadas como material de préstamo para la generación de las distintas partes de la presa son los
depósitos glaciares, unidad DG, y fluvioglaciares, unidad FG.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 17
No obstante, estos depósitos en la zona de páramo están tapizados por potentes capas de depósitos de
caída de carácter limoso con intercalaciones de niveles de lapilli, así como un importante espesor de
suelo vegetal.

Ante esta circunstancia es sumamente difícil el poder delimitar con detalle mediante recorridos de campo
estos depósitos y evaluar así los volúmenes aprovechables y su calidad. Además, la orografía del terreno
hace imposibilita la realización de las prospecciones mecánicas adecuadas (sondeos y calicatas
mecánicas) para poder tomar muestras y cubicar las zonas más susceptibles de explotación.

Así, se ha tenido que recurrir a la fotogeología y a los indicios de campo para delimitar los depósitos
glaciares de la unidad DG susceptibles de ser aprovechables.

De dichas zonas, se lograron tomar muestras en zonas de quebradas que posteriormente se ensayaron
en laboratorio. En el apartado anterior 3.2.4 se analizan los resultados de dichos ensayos realizados
sobre muestras de la unidad DG.

Así, estos materiales resultan adecuados para la realización de los rellenos y como material de relleno
para la ejecución del Tanque de Regulación y en el cuerpo de la presa. También se puede utilizar en el
relleno de las zanjas de la Impulsión del Trasvase incluso como suelo seleccionado.

No obstante, este tipo de depósitos presentan importantes coberteras (de hasta más de 10-15 m) de
material limo-arenoso con niveles blanquecinas de lapilli de la unidad Qc en la zona de páramo que hacen
muy difícil su delimitación espacial y por tanto su cubicación. Además, esta circunstancia también hace
muy difícil tomar muestras representativas de dicho material mediante calicatas que tienen que ser
manuales debido a las difíciles condiciones de acceso que presenta la zona.

Por tanto, la delimitación de zonas de préstamo en este tipo de materiales resulta muy compleja
acarreando además un ingente movimiento de tierras para retirar los espesores de cobertera superiores.
Además, las excavaciones, al tener que ser tan profundas, interceptarán el nivel freático de modo que las
excavaciones se inunden complicando enormemente las labores de extracción y perjudicando las
condiciones del material para su puesta en obra.

En cuanto a la unidad FG, estos materiales presentan unas características muy similares a los de la
unidad DG en cuanto a litología y granulometría al haberse generado por procesos muy similares. Por
tanto, todas las características en cuanto a propiedades y reutilización son asimilables a los de la unidad
DG, pero presentan las mismas dificultades de delimitación, caracterización y explotación.

En cuanto a la unidad Qc en la zona de páramo, ésta unidad se presenta formada generalmente por un
suelo vegetal y una alternancia de capas compuestas por limo-arenosos, lapilli, y limos de color negro
correspondientes a depósitos de caída del volcán Cotopaxi. Estos materiales serán los más comúnmente
afectados por las excavaciones a realizar en la zona de páramo, especialmente en las zanjas a realizar
para la Impulsión de Trasvase, y son los que cubren con importantes espesores a las unidades DG y FG.

Dada la gran extensión tanto espacial y de espesores de esta unidad en la zona de páramo, su cercanía a
la zona de las presas así como su inevitable excavación para la explotación de otros materiales de mejor
calidad, se han caracterizado de cara a su posible utilización en el cuerpo de la presa. Dicha
caracterización se ha descrito en el apartado anterior de este documento.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 18
A la vista de las bajas densidades obtenidas en los ensayos Proctor Modificado, al hecho de corresponder
a limos sin plasticidad y de granulometría homométrica, todo hace indicar que estos materiales son
susceptibles de ser colapsables por lo que se desaconseja su utilización como núcleo impermeable en
una presa de materiales sueltos.

Por tanto, para la obtención de los materiales de la presa de captación se ha recurrido a la búsqueda de
macizos rocosos en las cercanías de su emplazamiento capaces de aportar tras un adecuado tratamiento
los materiales necesarios.

Tras la realización de la cartografía geológica, se han reconocido una serie de macizos rocosos en las
cercanías de la presa constituidos por riodacitas de la unidad RD generados en la fase final de la
actividad volcánica del Chalupas.

Los datos geomecánicos tomados indican la existencia de un macizo rocoso sano con grado de
alteración II, resistente y con un índice RMR básico de 67 correspondiente a una calidad macizo buena.
Los valores del ensayo con el martillo de Schmidt reflejaron valores de JCS de aproximadamente 100
MPa, por lo que se trata de una roca muy resistente.

Estos materiales presentan muy buenas condiciones para poder suministrar material para cubrir las
distintas necesidades de la obra, tales como material para filtros de la presa, del cuerpo de la presa, como
árido para hormigones, material para base y subbase de caminos. Estos materiales se podrían explotar
en modo de cantera en varios puntos cercanos a las zonas de cierre de las presas. Además, los bloques
más grandes se podrán emplear como enrocados.

En base a toda la información anterior se ha elaborado un mapa de zonas de préstamo en la zona del
páramo que incluye no sólo los macizos riodacíticos, sino también aquellas zonas donde es más factible
explotar depósitos glaciares y en los que se prevé realizar prospecciones. Dicho plano corresponde con el
Plano Nº 14 del Anexo 3.1 de Geología.

De cada una de las zonas definidas se ha realizado una cubicación conservadora en base a las
dimensiones de los afloramientos y la morfología de los mismos y, posteriormente, se le ha aplicado un
coeficiente de aprovechamiento conservador para tener en cuenta posible existencia de materiales de
peor calidad que no puedan utilizarse o tratarse convenientemente. En la siguiente tabla se resumen las
características de dichas zonas de préstamo.

Volumen
AREA Tipo Unidades Espesor Volumen Coeficiente de
Zona Materiales aprovechable
(m2) explotación geotécnicas (m) (m2) aprovechamiento 2
(m )
ZP-1 Cantera RD Riodacitas 100 0,5
75.477 7.547.700 3.773.850
ZP-2 Cantera RD Riodacitas 15 0,5
30.159 452.385 226.193
ZP-3 Cantera RD Riodacitas 15 0,5
4.114 61.710 30.855
ZP-4 Cantera RD Riodacitas 45 0,5
68.152 3.066.840 1.533.420
Recubrimiento
limoso (Qc),
Materiales
ZP-5 DG limos, arenas, 10 0,4
227.106 sueltos 2.271.060 908.424
gravas y bolos
(DG)

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 19
Volumen
AREA Tipo Unidades Espesor Volumen Coeficiente de
Zona Materiales aprovechable
(m2) explotación geotécnicas (m) (m2) aprovechamiento 2
(m )
Recubrimiento
limoso (Qc),
limos, arenas,
Materiales
ZP-6 DG;FLVX gravas y bolos 15 0,4
1.049.247 sueltos 15.738.705 6.295.482
(DG), lavas
andesíticas
(FLVX)
Recubrimiento
limoso (Qc),
Materiales
ZP-7 DG limos, arenas, 10 0,4
236.393 sueltos 2.363.930 945.572
gravas y bolos
(DG)
Recubrimiento
limoso (Qc),
Materiales
ZP-8 DG limos, arenas, 10 0,4
825.146 sueltos 8.251.460 3.300.584
gravas y bolos
(DG)
Recubrimiento
limoso (Qc),
Materiales
ZP-9 DG limos, arenas, 10 0,4
368.570 sueltos 3.685.700 1.474.280
gravas y bolos
(DG)
Recubrimiento
limoso (Qc),
ZP- Materiales
DG limos, arenas, 10 0,4
10 178.707 sueltos 1.787.070 714.828
gravas y bolos
(DG)
Recubrimiento
limoso (Qc),
ZP- Materiales
DG limos, arenas, 10 0,4
11 95.122 sueltos 951.220 380.488
gravas y bolos
(DG)
Recubrimiento
limoso (Qc),
ZP- Materiales
DG limos, arenas, 10 0,4
12 230.759 sueltos 2.307.590 923.036
gravas y bolos
(DG)
Recubrimiento
limoso (Qc),
ZP- Materiales
DG limos, arenas, 10 0,4
13 77.138 sueltos 771.380 308.552
gravas y bolos
(DG)
Tabla 6.-Principales características de las zonas de préstamo propuestas. Elaboración propia

Como se puede comprobar los volúmenes aprovechables son muy elevados y no presentarán problemas
para satisfacer las necesidades de material.

Por tanto, se propone que para la formación de las distintas partes de la presa de utilicen materiales
pétreos procedentes de bancos de riodacitas explotados en modo de cantera. Estos materiales deberán
se tratados y seleccionados según técnicas de machaqueo y cribado para obtener las características
necesarias de cada material.

Finalmente, en el Anexo 3.2 de Geotecnia se ha realizado un inventario de las principales explotaciones


existentes en la zona de estudio.

En total se han inventariado 10 explotaciones de tipo gravera situadas todas en ellas en la zona en las
proximidades de la zona de riego.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 20
Las canteras C-1 a C-7 se sitúan en las proximidades de la localidad de Latacunga mientras que las
canteras C-8, C-9 y C-10 se sitúan en las proximidades de las localidades de Mulaló y de San Agustín de
Callo.

Las canteras C-1 a C-7 explotan materiales puzolánicos de la Formación Latacunga para la elaboración
de hormigones y bloques. De todas ellas destaca la explotada por la empresa Holcim por capacidad de
producción (C-4).

Las canteras C-8, C-9 y C-10 explotan materiales laharíticos que ofrecen materiales pétreos clasificados
de buena calidad, incluso bloques de gran tamaño.

Se han tomado muestras de estas canteras sobre las que se han realizado ensayos de laboratorio. Estas
graveras pueden suministrar material de buena calidad como suelos seleccionados, para bases y sub-
bases así como áridos para hormigones

8. ESTUDIO DE RIESGOS

8.1. RIESGO VOLCÁNICO

El Proyecto Multipropósito Chalupas se ubica a 24 km al Suroeste del Volcán Cotopaxi y se extiende en el


interior sur de la caldera de Chalupas en sentido Este –Oeste, tal y como se puede mostrar en la Figura 1
mostrada a continuación. Dada la cercanía al Volcán Cotopaxi existe un claro riesgo volcánico sobre la
zona de implantación de Proyecto. En el Anexo 4.1. “Riesgos volcánicos” se desarrollan los trabajos
realizados para este aspecto.

Figura 4.- Ubicación geográfica del Proyecto Multipropósito Chalupas. En rojo se muestra el trazo del canal de conducción. La

línea negra entre cortada indica el borde de la caldera de Chalupas. Elaboración propia.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 21
El Cotopaxi es considerado un volcán muy peligroso dada su frecuente actividad eruptiva, erupciones IEV
3-4 cada 100 a 150 años, y su tendencia a generar grandes flujos de lodo (lahares).

En los últimos 2000 años se han reconocido un al menos 27 erupciones principales (una cada 80 años
aprox.). En los últimos 500 años el Cotopaxi ha tenido en promedio un proceso eruptivo por siglo, los que
ocurrieron en 1533-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1854-1855 y 1877-1880.

Los eventos eruptivos consisten generalmente en caídas de ceniza en las secuencias eruptivas primarias,
seguidas por flujos piroclásticos, a menudo uno o más flujos de lava y flujos de lodo en toda la secuencia.

Del estudio de las erupciones recientes del Cotopaxi, el escenario más probable es el denominado IEV 3-
4, similar al de la erupción del 26 de junio de 1877, de carácter subpliniano.

Daría lugar a importantes emisiones de ceniza que podrían afectar tanto a los alrededores del volcán
como a la región distal, al Occidente del mismo. Descenderían flujos piroclásticos por todos los flancos del
volcán y su origen estaría asociado al desbordamiento del magma desde el cráter (boiling over) o por el
colapso de una columna eruptiva. El volumen de material piroclástico expulsado en este escenario tendría
3
valores entre 0.1 y 1.0 km . Los lahares asociados a este escenario alcanzarían valores cercanos a los 30
3
millones de m . En la Figura 2 se muestra un esquema de este tipo de erupción.

.- Esquema de una erupción VEI 3-4, escenario 3 del Cotopaxi. Tomado de Andrade et al., 2005.
Figura 5

Los peligros volcánicos que causarían un mayor impacto sobre el Proyecto Multipropósito Chalupas son
las caídas de ceniza en todo el proyecto, los lahares primarios a lo largo del río Barrancas y lahares
secundarios en la casa de máquinas.

No se debe descartar que ocurran flujos de lodo secundarios por re-movilización de cenizas y agua.

Se estiman alturas variables entre 8 a 15 m sobre el cauce actual para flujos de lodo. Se debe considerar
que los flujos de lodo pueden ser erosivos en unas zonas y en otras pueden dejar varios metros de
depósitos de roca y grava.

Los flujos de lodo pueden contener varios tipos de tamaños de rocas, desde gravas, bloques y mega-
bloques del orden de varios metros de diámetro.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 22
Las avalanchas de escombros y flujos piroclásticos de mayor alcance que pudiesen impactar al
Proyecto Multipropósito Chalupas tiene una baja posibilidad de ocurrir

Figura 6.- Mapa de peligros volcánicos del Volcán Cotopaxi- Zona Sur y su relación con el Proyecto Multipropósito Chalupas. 1.- Zona
de mayor peligro por flujos piroclásticos y lavas. 2.- Zona de menor peligro por flujos piroclásticos y lavas. 3.- zona de mayor peligro por
flujos de lodo. 4.- Zona de peligro por caídas de ceniza > 25 cm. En color rojo se muestra el trazado del proyecto Chalupas. Elaboración
propia.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 23
Figura 7.- Mapa de peligros volcánicos del Volcán Cotopaxi – Lahares y su relación con el trazado y casa de Máquinas del Proyecto
Multipropósito Chalupas en la zona del Río Barrancas. Elaboración propia.

En la Tabla 1, mostrada a continuación, se presentan los fenómenos volcánicos asociados a las


erupciones del volcán Cotopaxi que pueden tener incidencia en las actuaciones previstas en el Proyecto
Multipropósito Chalupas.

Paso Tubería
Represa- Sistema de Tubería de Tubería Casa de Turbinada
Fenómeno/Peligro
Embalse Bombeo Impulsión Achupalla máquinas Río
Zanja Barrancas

Caída de ceniza X X X X X X

Flujos Piroclásticos X

Flujos de lava

X X X X X X
Flujos de Lodo
Primario y
secundario secundario secundario secundario
secundario

Gases volcánicos

Avalanchas
X X X
volcánicas
Tabla 7.- Peligro volcánico del Cotopaxi y el posible impacto sobre la infraestructura del Proyecto Multipropósito Chalupas. Elaboración
propia.

8.2. ESTUDIO SISMO-TECTÓNICO

La posición del Ecuador en la costa oriental del Pacífico, en el denominado “Cinturón de Fuego del
Pacífico” con la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca genera una zona de subducción
frente a las costas que convierten al Ecuador en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.

Es por ello que se ha realizado un estudio sismotectónico cuyo objeto es determinar los parámetros
sísmicos en la zona de actuación y que se desarrolla en el Anexo 4.2. “Estudio sismotectónico”. Este
estudio se basa en la determinación de la peligrosidad sísmica, la cual se define como la probabilidad de
excedencia de un cierto valor de la intensidad del movimiento del suelo producido por terremotos, en un
determinado emplazamiento y durante un periodo de tiempo dado.

Dado que los parámetros inherentes al movimiento son el desplazamiento, la velocidad y la aceleración, la
peligrosidad es a menudo estimada en función de los valores máximos de estos parámetros,
denominados habitualmente PGD, PGV y PGA. En este estudio se ha optado por determinar la
peligrosidad sísmica en función de la aceleración máxima PGA.
Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 24
Se ha evaluado la peligrosidad sísmica mediante métodos deterministas y probabilísticos.

Previamente, al estudio de peligrosidad sísmica, se ha establecido como área de influencia un círculo de


radio 200 Km alrededor del punto a estudiar cuya sismicidad puede afectar al emplazamiento.

Una vez definida el área de influencia, se ha compartimentado la región en zonas sismotectónicas. Éstas
se definen como aquellas zonas en las cuales se generan terremotos de características similares en
cualquier punto de las mismas. Según la división realizada por El Instituto Geofísico del Ecuador, se han
seleccionado las zonas 1 a la 20 salvo la zona 2 para sismos cuyo origen es cortical y las zonas 21, 22,
24 y 25 para las zonas cuyos sismos tienen un origen de subducción.

Posteriormente, se ha generado una base de datos sísmicos a partir de los catálogos locales del Instituto
Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) recogido en su web, y del catálogo de sismos
históricos suministrado por el Instituto Geofísico del Ecuador así como de los catálogos internacionales
del Centro Internacional de Sismología (ISC), del catálogo Centennial recopilado por Engdhal y Villaseñor
(2002), del “Global Centroid Moment Tensor” (GCMT) y del “Center Preliminary Determination of
Epicenters” (NEIC-PDE) del Servicio Geológico de los Estados Unidos. En total, se han contabilizado
32.756 registros sísmicos de los cuales, después de la depuración de las bases de datos se
seleccionaron 6.965 sismos y con una magnitud (Mw) superior a 4 y en un periodo de tiempo
comprendido entre el año 1.541 y agosto de 2.011.

Estudio determinista

Es un método que se basa en que la sismicidad es aleatoria en cada zona y el máximo sismo podría
ocurrir en cualquier lugar de la misma. Presenta la ventaja de una aplicación sencilla. Los inconvenientes
son el desconocimiento de la probabilidad asociada a ese máximo movimiento, así como la
caracterización de las fuentes sísmicas únicamente por el mayor terremoto, sin intervenir su ley de
recurrencia.

A partir de este estudio se ha estimado una aceleración pico comprendida entre 0,68-0,75g.

Estudio probabilista

Los métodos probabilistas consideran los efectos de todos los terremotos que pueden afectar a un
emplazamiento dado y tienen en cuenta las leyes de recurrencia de los mismos. Dan como resultado
estimaciones de la probabilidad de excedencia para cada valor de la intensidad del movimiento esperado
en el emplazamiento durante un periodo de tiempo dado, quedando así representada la peligrosidad por
curvas de probabilidad.

A partir de este análisis se han determinado, una aceleraciones promedios máximas de 0,37, 0,46, 0,55 y
0,89g para los periodos de retorno de 200, 475, 1.000 y 10.000 años respectivamente.

Y si tenemos en cuenta los distintos emplazamientos y las condiciones locales se estiman las siguientes
aceleraciones máximas:

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 25
Aceleración horizontal máxima (g) para periodos
Perfil de
Zonas de estudio Factor Fa de retorno
suelo
200 475 1.000 10.000
Presa nº1 C 1,18 0,431 0,538 0,643 1,045
C 1,18 0,433 0,542 0,647 1,049
Presa nº2
D 1,15 0,422 0,528 0,630 1,022
Presa nº3 C 1,18 0,434 0,542 0,648 1,050
Emboquille de entrada/balsa C 1,18 0,443 0,549 0,653 1,051
Emboquille salida D 1,15 0,426 0,526 0,624 1,005
Central hidroeléctrica nº1 D 1,15 0,421 0,520 0,618 0,995
Central hidroeléctrica nº2 E 1,05 0,390 0,481 0,570 0,915

Tabla 8.-Aceleraciones máximas para los distintos emplazamientos y los periodos de retorno considerados.

Por último, se han determinado los parámetros sísmicos para el diseño de los taludes y presas mediante
métodos pseudoestáticos. Se sugiere un factor equivalente igual a 0,45 para deformaciones de 5 cm y los
siguientes coeficientes sísmicos horizontales para los distintos emplazamientos:

Periodos de retorno

Presa nº 1 200 475 1.000 10.000

Aceleración máxima PGA (g) 0,431 0,538 0,643 1,045

Factor seudoestático equivalente Feq 0,45 0,45 0,45 0,45

Coeficiente sísmico horizontal Kh 0,194 0,242 0,289 0,470

Tabla 9.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento de la presa nº1.

Periodos de retorno

Presa nº 2 200 475 1.000 10.000

Aceleración máxima PGA (g) 0,433 0,542 0,647 1,049

Factor seudoestático equivalente Feq 0,45 0,45 0,45 0,45

Coeficiente sísmico horizontal Kh 0,195 0,244 0,291 0,472

Tabla 10.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento de la presa nº2.

Periodos de retorno

Presa nº 3 200 475 1.000 10.000

Aceleración máxima PGA (g) 0,434 0,542 0,648 1,050

Factor seudoestático equivalente Feq 0,45 0,45 0,45 0,45

Coeficiente sísmico horizontal Kh 0,195 0,244 0,292 0,473

Tabla 11.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento de la presa nº3.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 26
Periodos de retorno

Emboquille de entrada 200 475 1.000 10.000

Aceleración máxima PGA (g) 0,443 0,549 0,653 1,051

Factor seudoestático equivalente Feq 0,45 0,45 0,45 0,45

Coeficiente sísmico horizontal Kh 0,199 0,247 0,294 0,473

Tabla 12.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento del emboquille de entrada.

Periodos de retorno

Emboquille de salida 200 475 1.000 10.000

Aceleración máxima PGA (g) 0,426 0,526 0,624 1,005

Factor seudoestático equivalente Feq 0,45 0,45 0,45 0,45

Coeficiente sísmico horizontal Kh 0,192 0,237 0,281 0,452

Tabla 13.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento del emboquille de salida.

Periodos de retorno

Central hidroeléctrica nº1 200 475 1.000 10.000

Aceleración máxima PGA (g) 0,421 0,520 0,618 0,995

Factor seudoestático equivalente Feq 0,45 0,45 0,45 0,45

Coeficiente sísmico horizontal Kh 0,189 0,234 0,278 0,448

Tabla 14.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento del emboquille de salida.

Periodos de retorno

Central hidroeléctrica nº2 200 475 1.000 10.000

Aceleración máxima PGA (g) 0,390 0,481 0,570 0,915

Factor seudoestático equivalente Feq 0,45 0,45 0,45 0,45

Coeficiente sísmico horizontal Kh 0,176 0,216 0,257 0,412

Tabla 15.-Coeficientes sísmicos horizontales para distintos periodos de retorno en el emplazamiento del emboquille de salida.

8.3. RIESGOS MORFOCLIMÁTICOS

Las actuaciones previstas en el proyecto en estudio se ven sometidas a procesos morfoclimáticos cuya
interacción da lugar a procesos de deslizamientos en función de las litologías afectadas, sus
características, la pendiente del terreno y los procesos climáticos.

La generación de deslizamientos puede tener una incidencia muy grave sobre las actuaciones previstas,
especialmente en los diferentes tipos de conducciones. Por ello, en el Anexo 4.3 “Riesgos
Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 27
morfoclimáticos” se ha realizado un estudio de estos procesos a partir de los datos geológicos,
geomorfológicos y los inventarios de deslizamientos realizados en la zona de estudio.

Entre los tipos de deslizamiento inventariados se distinguen deslizamientos traslacionales, compuestos,


reptaciones, flujos de detritos, etc, así como inestabilidades debido a flujos de agua por erosión y
socavación.

Para el análisis de los riesgos morfoclimáticos, por deslizamientos, se ha seguido el método de Brabb, el
cual utiliza tres factores para evaluar la susceptibilidad al deslizamiento: inventario de fenómenos de
remoción en masa (FRM), mapa de unidades litológicas y mapa de pendientes. La metodología empleada
está ampliamente desarrollada en el Anexo 4.3. de Riesgos Morfoclimáticos.

A partir del procesado de las anteriores variables ha sido posible clasificar el terreno afectado por las
actuaciones previstas en las siguientes categorías de susceptibilidad al deslizamiento:

Susceptibilidad Muy Baja: la probabilidad que el trazado del proyecto resulte afectado por procesos
morfoclimáticos es muy baja, en caso de cambio en las condiciones naturales (sobrepastoreo, apertura de
vías) la susceptibilidad tendería a incrementarse

Susceptibilidad Baja: la frecuencia de fenómenos de remoción en masa es menor, la infraestructura


tiene baja probabilidad de ser afectada por procesos morfoclimáticos e hidrometereológicos, foliación y
pendiente menor a 15%; la potencia del suelo susceptible a fallar menor a 5 metros.

Susceptibilidad Media: la infraestructura está expuesta durante su vida útil a ser afectada por procesos
geológicos; la potencia del suelo susceptible a fallar mayor a 5 metros; la pendiente es el factor que define
la susceptibilidad.

Susceptibilidad Alta: en la zona se han registrado deslizamientos y procesos de erosión, que con
seguridad se volverán a repetir en el futuro; diseñar y construir obras de protección; los tramos críticos
deben ser monitoreados; la estratificación, alta pendiente, discontinuidades son favorables a deslizarse;
existe humedad considerable en el suelo; potencia de suelo superficial mayor a 5 m.

Susceptibilidad Muy Alta: Se requiere obras de protección para proteger las instalaciones, entre las que
se puede mencionar cunetas de coronación, muros, enrocado, suavizar la pendiente, entre otros; con la
implantación de estas obras se garantiza la estabilidad de la obra, los tramos críticos deben ser
monitoreados; humedad considerable en el suelo; la potencia del suelo superficial mayor a 5 metros.

En la siguiente tabla se resumen los porcentajes de cada una de las categorías en función del área
determinada.

Valor Susceptibilidad Área (m2) Porcentaje (%)

1 Muy baja 43715522,81 33,02%

2 Baja 41082292,98 31,03%

3 Moderada 33619605,58 25,39%

4 Alta 12684115,82 9,58%

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 28
Valor Susceptibilidad Área (m2) Porcentaje (%)

5 Muy alta 1292966,32 0,98%

Tabla 16.- Clasificación de susceptibilidad a procesos morfoclimáticos. Elaboración propia.

A partir del análisis realizado se puede concluir que un 10,56% de las conducciones previstas atraviesan
por zonas con alta y muy alta susceptibilidad a procesos de remoción en masa en las zonas de elevadas
pendientes en las cuales sobreyacen suelos andinos, lapilli y pómez que al sobresaturarse se deslizan; en
los cauces de montaña de evidencia flujos de lodo canalizados y no canalizados que forman abanicos que
se depositan al fondo del valle.

Se recomienda que en las zonas de alta y muy alta susceptibilidad se diseñe el ducto considerando
anclajes y tubería de acero que resista el desplazamiento; en zonas de reptación se recomienda que la
tubería no sea enterrada para monitorear el desplazamiento del ducto.

Los procesos de erosión hídrica se registran particularmente en los cauces, en forma de erosión lateral de
cauce que produce el ensanchamiento del valle. En el caso de pasos subfluviales en el diseño se debe
considerar la profundidad de erosión del río, y, a partir de dicha profundidad diseñar las protecciones del
ducto; en caso de pasos subaéreos, se recomienda considerar las torres de cimentación en lugares
estables, y, en el cauce diseñar obras de protección (enrocado, muro de gaviones, bolsacreto, muro de
hormigón).

En las zonas de erosión que forman cárcavas y surcos se recomienda implementar medidas de protección
durante la etapa de construcción, para atenuar los procesos erosivos, entre las protecciones a ser
consideradas son trinchos de madera, cortacorrientes y barreras de control de erosión.

9. SUELOS

En el Anexo 5.1.-“Informe de Edafología” se presentan los trabajos realizados relativos a la


caracterización de los suelos del área de riego y su aptitud para el riego y la explotación rentable de
cultivos.

En el apartado de antecedentes se analizan los estudios de edafología incluidos en los proyectos previos
al presente denominados: “Proyecto de riego y generación hidroeléctrica Chalupas” y “Proyecto de riego
Langoa 2”

Tras este análisis se plantea una campaña de levantamiento de suelos entendida como una CAMPAÑA
DE CONTRASTE que confirme la veracidad de la información contenida en los estudios previos
realizados y aprobados. Así, se encarga la realización de 44 barrenaciones y 15 calicatas, con su
correspondiente caracterización fisico-química e hidrofísica, que vuelven a caracterizar las unidades de
suelo principalmente representadas (cubriendo el 90% del área de riego).

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 29
Se contratan los servicios de los Ingenieros D. Yánez y J. Collaguazo quienes han llevado a cabo, durante
el mes de julio de 2013, los trabajos de campo.

Por su parte, los ensayos de laboratorio se han encargado a la empresa AGROCALIDAD: Agencia
Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro.

Recibida la información de la campaña de contraste se ha procedido al análisis de la misma determinando


la VALIDEZ de los estudios previos antecedentes. Ello ha permitido finalmente determinar la clasificación
agrológica de las tierras y establecer recomendaciones para el desarrollo de cultivos.

Tal y como se recoge en los TDR, se han elaborado cuatro colecciones de planos a escala 1:25:000 que
representan las unidades cartográficas, la clasificación agrológica, el uso actual y el uso potencial del
suelo.

10. PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y


AGROINDUSTRIAL

En el Anexo 5.2 se presenta el Plan de Desarrollo Agrario y Agroindustrial en el marco del estudio de
factibilidad del Proyecto Chalupas. El documento se estructura en cuatro grandes apartados:

El primero de ellos en el que se analiza el contexto actual de la agricultura Cotopaxense, definiéndose los
tipos de productores presentes en la provincia y desarrollando las dinámicas de evolución de estos
productores.

El segundo de ellos que aborda la comercialización en la provincia de Cotopaxi, describe inicialmente las
condiciones generales de esta analizando las vías de comunicación y los tipos de agentes y mercados,
para, seguidamente, definir el potencial de los diferentes cultivos del área de influencia del proyecto.

El tercero de ellos analiza en profundidad el impacto del proyecto de riego en las dinámicas agrarias
actuales.

Por último, el cuarto apartado, describe el Plan de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial definiendo
objetivos generales y específicos, programas y actividades y distribución de competencias para la
ejecución del Plan además del presupuesto del mismo.

11. DETERMINACIÓN DE AREAS DE RIEGO

En el Anexo 5.3 ”Áreas de riego” se describe el procedimiento seguido para la determinación de las
áreas de riego. Esta se basa en trabajos previos en los que se han considerado los recursos hídricos
disponibles y se ha verificado la satisfacción de las demandas existentes: abastecimiento, riego y

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 30
medioambiental, manteniendo las garantías volumétricas mensual y anual suficientes y acordes a las
consideradas hasta el momento, con el objetivo de obtener la distribución geográfica óptima de la zona de
riego que permita maximizar los beneficios derivados de la realización del Proyecto Chalupas a partir de
los recursos hídricos disponibles. La zona de riego se ha subdividido en ocho sectores de riego.

La determinación del área de riego neta se ha realizado a partir de la superficie de riego en la que se han
descontado las zonas que se consideran no aptas para el cultivo según los siguientes criterios:

El área de riego se encuentra delimitada superiormente por la cota 3.000 msnm. Se descuenta la
superficie que actualmente tiene uso urbano, muy especialmente las zonas de mayor concentración y
principales parroquias. Se consideran no aptas para el cultivo, las zonas con pendiente superior al 10-
15% que actualmente no se cultivan. No forman parte de la superficie neta de riego las carreteras,
caminos, cauces de ríos, edificaciones dispersas y todas aquellas zonas que por su uso actual no se
destinarán al regadío.

El área de riego neta obtenida es la que se representa en la siguiente imagen.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 31
Figura 8.-Representación del área neta de riego. Elaboración propia.

12. ESTUDIO DE DEMANDAS

Para el correcto dimensionamiento de las infraestructuras del Proyecto Multipropósito Chalupas, se realiza
a continuación la determinación de la demanda de agua para cada uno de los componentes del proyecto
que, según los Términos de Referencia, son:

- Agua para riego.

- Agua para consumo humano para abastecer a las zonas rurales que se encuentran dentro del área
de influencia.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 32
En relación al abastecimiento, el proyecto proporciona agua para consumo a las zonas rurales que se
encuentran dentro del área de influencia del proyecto pertenecientes a los cantones de Latacunga, Pujilí y
Saquisilí y que actualmente presentan insuficiencia de caudales para este propósito.

Los requerimientos de agua para la zona regable están relacionados con la superficie de riego
considerada, en función de la disponibilidad de agua existente en la zona de captación de recursos
hídricos y de la demanda de agua de riego de los diferentes cultivos existentes o propuestos en el patrón
de cultivos.

13. DEMANDA HÍDRICA PARA ABASTECIMIENTO

A través del Proyecto Multipropósito Chalupas, el Gobierno Nacional apunta a la realización del Buen
Vivir, pues se busca dar solución a los problemas de agua para consumo humano, la provincia de
Cotopaxi, ha vivido históricamente problemas de acceso al agua de calidad y cantones como Latacunga,
Saquisilí y Pujilí soportan períodos de sequías recurrentes por la inexistencia de infraestructura adecuada
para el uso y aprovechamiento del agua para consumo humano, con esto permitirá mejorar la economía
regional, local y la calidad de vida de los habitantes que se encuentran en la zona de influencia del
proyecto.

El Proyecto Multipropósito Chalupas tiene por objetivo principal paliar el déficit hídrico de la cuenca del río
Cutuchi en la provincia de Cotopaxi, mediante la transferencia de los recursos hídricos necesarios desde
la cuenca del río Chalupas. El abastecimiento general en la actualidad de agua para consumo humano
para los diferentes comunidades rurales depende exclusivamente de la ubicación geográfica que se
encuentra la comunidad rural, como podemos demostrar a través de la observación en el sitio y las
encuestas realizadas a las juntas y sistemas de agua potable para conocer los aspectos técnicos y
administrativos y funcionamiento del sistema de agua de consumo humano.

En el apartado 6.1 “Estudio de Agua para Consumo Humano” se describen las visitas realizadas a las
Juntas Administradoras de Agua Potable y los datos obtenidos de ellas. Se han visitado Juntas ubicadas
dentro del ámbito del Proyecto Multipropósito Chalupas y también algunas ubicadas fueras del área de
estudio pero cercanas. Así se obtiene una visión global de la situación actual del componente de
Consumo Humano.

13.1. DOTACIÓN Y DEMANDA

El número total de familias a abastecer a partir del estudio realizado se ha estimado en 8.956.
Considerando que cada familia cuenta con una media de 5 miembros, la población actual a abastecer
será de 44.780 personas.

La tasa de crecimiento de la población obtenida es de 1,4%. Por tanto, en el año 2035, la población a
abastecer será de 63.391,78 personas.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 33
Los caudales demandados para el año horizonte (Año 2.035) considerando una dotación media de 130
l/hab.día, son:

63.391,78 hab x 130 l/hab.dia = 8.240.931,40 l/dia = 95, 38 l/s = 0,095 m3/s

Se adopta por tanto un caudal de 0,01 m3/s constante en el año. Se adopta como caudal en continuo sin
tener en cuenta la posible variación estacional, etc. Este caudal de demanda hídrica para abastecimiento
es el que se ha considerado en el balance hídrico.

14. REQUERIMIENTOS DE AGUA PARA RIEGO.

En el apartado 6.2 “Demanda agraria” se analiza la demanda hídrica de la zona regable.

Las necesidades hídricas de un cultivo dependen de las condiciones climatológicas, fertilidad y humedad
de los suelos, características del propio cultivo, métodos de riego y prácticas culturales, por lo que para el
cálculo de estas necesidades se recurre a fórmulas empíricas en las que se independiza el efecto de cada
uno de los factores antes mencionados.

La distribución de cultivos en una zona de riego es variable a lo largo de los años pues está supeditada a
los cambios de tendencias del mercado, a las condiciones climáticas del año en cuestión, a los precios de
los insumos, a la progresiva adaptación a cambios de cultivos más rentables… en definitiva, a una
multitud de factores variables. Para el presente estudio se ha tenido en cuenta tanto el patrón de cultivos
propuesto en los estudios precedentes como el patrón de cultivos actual y futuro considerado en el Plan
de Desarrollo Agrario y Agroindustrial que se desarrolla en el Anexo 5.2.

En base a estos patrones de cultivos se realiza el cálculo de las necesidades netas de los cultivos. Estas
necesidades hídricas resultan de la diferencia entre las aportaciones naturales (precipitación efectiva) y la
evapotranspiración, que incluye los consumos por la planta y las pérdidas por evaporación.

15. MODELO DE DEMANDAS GARANTIZADAS.

Para analizar el sistema formado por el embalse de Chalupas y la demanda urbana, medioambiental y
agraria, con el objeto de garantizar las mismas, se ha empleado el programa AQUATOOL DMA.

El modelo, una vez fijados los distintos elementos que lo forman, y sus reglas de explotación, permite
conocer el comportamiento del sistema, pudiendo determinar si se producen excedentes o déficit en el
mismo. Se ha usado la serie de aportaciones descrita y calculada en el estudio hidrológico, en el Anexo
6.3 “Análisis de regulación del sistema” se describen los distintos elementos que forman el modelo.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 34
15.1. ELEMENTOS DEL MODELO Y REGLAS DE EXPLOTACIÓN

15.1.1. REGLAS DE EXPLOTACIÓN.

En el caso que nos ocupa, el sistema es muy sencillo, al tratarse de un único embalse, sobre el que
recaen tres demandas, urbana, medioambiental y agraria, se ha establecido que el orden de prioridad
para su satisfacción sean: demanda urbana, demanda medioambiental y por último la demanda agraria.

15.1.2. NIVELES DE GARANTÍA CONSIDERADOS.

La garantía de suministro se puede definir en función de distintos criterios, considerando en este caso los
siguientes:

Para la demanda urbana y medioambiental, se considera satisfecha la demanda cuando:

a) El déficit en un mes no sea superior al 10% de la correspondiente demanda mensual.

b) En diez años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 8 % de la demanda anual.

Para la demanda agraria, se considera satisfecha la demanda cuando:

a) El déficit en un año no sea superior al 50 % de la correspondiente demanda.

b) En dos años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 75 % de la demanda anual.

c) En diez años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 100 % de la demanda


anual.

Además de estimar los niveles de garantía así definidos, se comprueban las siguientes garantías como
medida de la calidad del suministro:

Garantía mensual: es el porcentaje de meses en los que se realmente se suministra la demanda en toda
la serie simualada. Se considera mes fallido aquel en el que se suministra menos del 90 % de la
demanda.

Garantía volumétrica: es el que representa el porcentaje de volumen suministrado sobre el volumen


teórico total para la serie completa de años.

15.1.3. GARANTÍAS DE LAS DEMANDAS.

Con las reglas de explotación recogidas anteriormente y el embalse propuesto se garantizan las
demandas urbanas, también se satisface la demanda medioambiental.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 35
15.2. CONCLUSIÓN

Tal y como se puede comprobar tanto la demanda de abastecimiento como la correspondiente al caudal
ecológico se encuentra totalmente satisfecha.

Siguiendo los criterios de garantía ya comentados, la demanda agraria cumple con todos a excepción del
déficit acumulado en 10 años que sobrepasa en 5 ocasiones el 100 % de la demanda anual en una serie
de 49 años. En este caso, la garantía mensual es del 82 % y la garantía volumétrica del 92 %, valores que
representan la calidad del suministro.

Por lo tanto, y dado el nivel de satisfacción que se produce en las tres demandas se considera que la
infraestructura de almacenamiento tienen un dimensionamiento adecuado, y en posteriores fases del
estudio se ajustarán las reglas de explotación para reducir los déficits observados.

16. MEMORIA TÉCNICA. DISEÑO Y CÁLCULO HIDRÁULICO

El Anexo 8. “Diseños y Cálculos Hidráulicos” recoge el dimensionamiento, diseño, cálculo y


justificación de todos los elementos de la infraestructura de trasvase y distribución que componen el
proyecto. Se compone de un documento principal y de varios apartados que desarrollan con mayor
profundidad algunos de los aspectos aquí tratados.

• 8.1.- Captación y regulación.

• 8.2.- Impulsión de trasvase

• 8.3.- Tanque de regulación a la entrada del túnel

• 8.4.- Conducciones de alimentación de las centrales

• 8.5.- Conducción principal de distribución y tanques de regulación en zona de riego

• 8.6.- Infraestructura de la red de distribución de sectores

• 8.7.- Modelos matemáticos

Se describe a continuación el esquema hidráulico de la infraestructura de trasvase:

1. Captación y regulación de recursos. La captación de recursos hídricos se realiza en las


cuencas de los Ríos Chalupas y Huahui Grande pertenecientes al sistema hidrográfico Chalupas
– Napo. Considera la implantación de una presa aguas arriba de la confluencia del río Chalupas
con el río Huahui Grande y aguas abajo de la confluencia con el río Blanco. Además, se ha
proyectado la realización de un azud de captación aguas abajo de la confluencia de los ríos
Chalupas y Huahui que recoge los caudales del Río Huahui y mediante una pequeña estación de
bombeo se impulsa el agua almacenada hasta la presa.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 36
2. Trasvase. El agua captada es regulada mediante una presa ubicada en el cauce del río
Chalupas. Desde este y mediante una estación de bombeo, se eleva el agua captada y se
conduce mediante tubería a presión, hasta un tanque de regulación desde el que se inicia el
túnel de trasvase hacia la cuenca del Río Cutuchi.

3. Generación de energía hidroeléctrica. La zona regable se encuentra por debajo de la cota


3.100, de manera que, debido a los desniveles existentes se han dispuesto dos centrales
hidroeléctricas para la generación de energía con los caudales trasvasados.

4. Riego y abastecimiento. Una vez los caudales han sido trasvasados y turbinados, se
incorporan a la conducción principal de riego a presión que recorre perimetralmente la zona de
riego. Se ha proyectado la realización de ocho tanques de almacenamiento de agua
correspondientes a cada uno de los ocho sectores en que se ha estructurado la superficie de
riego, con capacidad suficiente para albergar el agua necesaria para un día de riego.

En los apartados que siguen se desarrollan los estudios realizados.

17. CAPTACIÓN Y REGULACIÓN

El sistema de captación desarrollado en esta fase del estudio incluye una presa de materiales sueltos con
pantalla de hormigón situada sobre el río Chalupas, unos 1850 m aguas arriba de la confluencia con el río
Huahui. Como obra de captación complementaria, se proyecta un azud cuya regulación se elevará
mediante bombeo hacia el embalse principal con el fin de aprovechar las aguas provenientes del río
Huahui y que quedan fuera de éste. En el Anexo 8.1. “Captación y regulación” se desarrollan los
trabajos realizados.

17.1. DISEÑO DE LA PRESA

Se trata de una presa de materiales sueltos con pantalla de hormigón. La cota de coronación se ha
establecido en los 3504.5 msnm, con una altura sobre cimiento de 70.5 m, dicha cota se encuentra
justificada según el estudio de laminación de avenidas desarrollado en el apartado 5 del anexo 8.1. La
longitud de coronación es de 620.87 m y contará con un ancho de 8 m.

Los taludes principales del cuerpo de presa, incluyendo la cara sobre la que se apoya la pantalla de
hormigón, tendrá una inclinación de 1.6H:1V, valores usuales en esta tipología de presas. En la cara de
aguas arriba, se define una berma a la cota 3468 msnm con talud 1.85H:1V que servirá de protección
para el plinto y la parte inferior de la pantalla.

Con respecto a la zonificación del cuerpo de presa y los diferentes materiales que lo componen, se
presentan las características generales en el siguiente esquema. La mayor parte de los materiales podrán
obtenerse a partir de bancos de cantera ubicados sobre rocas volcánicas cercanas al cuerpo de presa,

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 37
que deberán someterse a tratamiento y machaqueo previo con el fin de disponer de las graduaciones
necesarias.

Figura 9.-Sección tipo presa de Chalupas.

• Zona 1A y 1B: Zonas de protección del paramento de hormigón (aguas arriba), siendo la zona 1B de
mayor tamaño de partícula que la 1A.
• Zona 2A y 2B: Zona de apoyo para el paramento de hormigón (aguas abajo), la 2B de mayor tamaño
de partícula que la 2A. (Materiales granulares procesados).
• Zona 3A, 3B, 3C…: Zonas de relleno del espaldón, siendo la 3A de menor tamaño de partícula que la
3B y esta de menor que la 3C (Escollera o grava).

Siguiendo las recomendaciones geotécnicas se prevé realizar una excavación de 12 m que elimine la
capa de suelo vegetal y arenas limosas de baja capacidad portante adoptando un talud de excavación de
3H/2V.

El cimiento de la presa estará compuesto por materiales granulares de consistencia media- alta por lo que
prevén asientos de tipo elástico sobre todo durante la construcción de la misma. Debido a esto, como
apoyo de la pantalla de hormigón, se ha optado por una solución con plinto flotante que permita absorber
las deformaciones diferenciales entre ésta y el cimiento.

En el término del plinto flotante se ubicará una pantalla de bentonita-cemento de unos 28 metros de
profundidad hasta alcanzar una capa de limos impermeables.

Como resumen descriptivo de la presa, se tiene que:

• Tipo: materiales sueltos con pantalla de hormigón

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 38
• Altura sobre cimientos: 70.5 m
• Altura sobre cauce: 58.5 m
• Longitud de coronación: 620.87 m
• Ancho de coronación: 8 m
• Aliviadero: canal lateral con labio fijo
• Desagüe de fondo: 1 conducto de diámetro 2000 mm.
• Toma: 1 conducto de diámetro 2800 mm
• Cota coronación: 3504.5
• Cota umbral de aliviadero:3502.5
• NAMO: 3500 msnm
• Volumen NAMO: 22.65 Hm3
• Superficie embalse NAMO: 175.68 Ha.

En la siguiente tabla se detallan los niveles característicos de la presa de Chalupas. El volumen útil del
3
aprovechamiento sería igual a 21,57 Hm , volumen disponible entre los niveles de NAMINO y NAMO,

NIVEL COTA 3462.9 msnm


EMBALSE
MUERTO VOLUMEN 0.34 Hm3
COTA 3469 msnm
NAMINO
VOLUMEN 1.08 Hm3
COTA 3500 msnm
NAMO 3
VOLUMEN 22.65 Hm
COTA 3502.5 msnm
NAME
VOLUMEN 27.56 Hm3
CORONACIÓN COTA 3504.5 msnm

17.2. ALIVIADERO

Para el estudio de laminación se ha considerado la avenida correspondiente a un periodo de retorno de


10,000 años que alcanza un caudal punta de 656.6 m3/s. El aliviadero se ha situado fuera del cuerpo de
presa, sobre la margen derecha del embalse.

Tras analizar diferentes tipologías en el modo de vertido, se concluye que un aliviadero en canal lateral y
vertido libre, es el que mejor se adapta a la orografía existente.

El aliviadero diseñado está formado por un vertedero de labio fijo, un canal de control, un canal de
descarga y cuenco amortiguador, cuyas características se han calculado a partir del estudio de laminación
de avenidas.

El vertedor está formado por un labio fijo cuyo paramento de aguas arriba se ha fijado con una altura de 2
m y una longitud en un único vano de 65 m de alineación recta. El perfil del aliviadero es de tipo USBR
(United States Bureau of Reclamation) con cota superior al NAMO, 3500 msnm.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 39
El vertedero alivia a un canal receptor que da a entrada al canal de descarga. Dicho canal receptor tiene
una sección trapezoidal con taludes laterales de 1.1H:1V y una solera de 6 m. La cota máxima de la
solera alcanza la 3489 msnm y presenta una pendiente constante de 1%.

En el análisis de laminación de avenidas se han obtenido los siguientes resultados:

- Umbral del vertedero: 3500 msnm

- Cota máxima de elevación de la lámina de agua: 3502,5 msnm

-
3
Caudal máximo entrada: 656.64 m /s

- Caudal máximo salida: 552.13 m3/s

- Porcentaje de laminación: 16%

Una vez superada la sección de control, el agua es llevada al dispositivo de disipación de energía
mediante un canal de descarga de 247 m de longitud por 10,00 m de ancho, formado por cajeros de altura
variable. Dicho canal se divide en dos tramos con diferente pendiente.

El primer tramo tiene una longitud de 89 m y una pendiente constante del 1%. Este tramo comienza tras la
sección de transición del canal receptor y atraviesa el margen derecho de la presa a través de cajero con
una altura máxima de 16.7 m. El siguiente tramo tiene una longitud de 158 m con una pendiente del
33.5% y la misma sección del tramo anterior con base de 10 m. Finalmente descarga al río Chalupas
mediante un cuenco amortiguador Bureau tipo II.

17.3. DESVÍO DE RÍO.

Las obras para el desvío de río durante la construcción de la presa consistirán en la construcción de un
canal de desvío de una longitud de 440 m, una ataguía situada unos 210 m aguas arriba del eje de la
presa y una contrataguía ubicada aproximadamente unos 170 m aguas abajo del eje.

La sección del canal de desvío, se utilizará posteriormente como galería para la ubicación de los
conductos de desagüe de fondo y toma, cuyas dimensiones son de 2 m y 2.8 m de diámetro
respectivamente. Para alojar estos dos conductos y permitir el paso de maquinaria o vehículos pequeños,
se ha dimensionado el canal de desvío con un ancho y una altura máxima de 9 m. La sección se ha
definido abovedada con unos hastiales de 4.5 m. La rasante hidráulica en la obra de captación será la
3450 msnm. El trazado en planta presenta tres tramos curvos de radios 75 y dos de 80 m separados por
alineaciones rectas. Tiene una pendiente constante del 2.38%.

Para la comprobación hidráulica del canal de desvío y el dimensionamiento de las ataguías, se ha


adoptado como caudal de diseño 87.8 m3/s, correspondientes a un periodo de retorno de 50 años.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 40
18. IMPULSIÓN TRASVASE

En el Anexo 8.2. “Impulsión de trasvase” se desarrollan los trabajos realizados y que a continuación se
resumen:

18.1. CARACTERÍSTICAS DE LA IMPULSIÓN.

Los datos básicos del abastecimiento hasta el tanque de regulación se muestra a continuación. Los
mismos servirán como datos de partida para el estudio de optimización que se desarrolla en el siguiente
apartado y cuya finalidad es seleccionar el diámetro de las conducciones de impulsión que minimicen el
binomio coste obra civil + coste consumo energético:

OBRA IMPULSIÓN PROYECTO MULTIPROPOSITO CHALUPAS


CONDUCCIÓN
SISTEMA BOMBEO
Horas de operación de los equipos 24 Hrs.
Longitud 13+732.1 Km
Tipo de tubería considerado Acero
Diámetros considerados 80”, 76”,72”,68”,64”, 60”,56” Y 52"
FÓRMULAS WHITE - COLEBROOK
Coeficientes de rugosidad 0.15 mm para Acero
VELOCIDADES
Mínima 0.5 m/s.
Máxima 3 m/s.
3
Caudal de diseño 7.5 m /s.
EQUIPOS DE BOMBEO
Horas de operación de los equipos 24 Hrs.
Equipamiento planta bombeo 3+1 Grupos
Gasto unitario 2500 l/s
Carga dinámica total m.c.a.
TOPOGRAFÍA ESTRUCTURAS PRINCIPALES
PRESA
Nivel mínimo 3449 m
Nivel máximo 3502 m
3
Tanque de Regulación (155.000 m )
Piezométrica mínima 3700 m
Piezométrica máxima 3705 m
Tabla 17: Datos de partida. Fuente: Elaboración propia.

18.2. OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA.

El diseño del sistema de impulsión desde la presa Chalupas hasta el tanque de regulación existente antes
del túnel, se ha realizado a partir de un estudio de optimización del sistema, calculando el coste del
binomio de coste de inversión y costes energéticos de la impulsión durante un periodo de vida útil de la
infraestructura; estimado en 25 años. Para realizar dicho estudio, se han considerado las siguientes
variables económicos:

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 41
• Tarifa eléctrica: Categoría General; Grupo de nivel de Alta Tensión con demanda horaria (Estación
de bombeo).

• Los precios considerados para el 2012 son los publicados por CONELEC.

• Se ha considerado un aumento de precios de la tarifas eléctricas del 3% anual.


3
• La evolución de caudales se mantiene constante e igual a 7.5 m /s.

• Los costos económicos se han evaluado en función del número de horas anuales de los dos
periodos previstos para la tarifa indicada en indicados por CONELEC para la Región de Cotopaxi.

• Para calcular el valor presente de los costes anuales se ha considerado un tipo de interés del 10%.

• Se han planteado los siguientes escenarios de diseño:

o Envejecimiento de la tubería desde 0.15 mm hasta 0.6 mm en los 9 primeros años,


manteniéndose constante hasta los 25 años.

o Diferentes calidades de acero X46, X52 y X60 (límites elásticos de 317 N/mm2, 359
2 2
N/mm y 414 N/mm ).

o No se ha considerado constante el rendimiento de los motores ni de las bombas. Se ha


considerado una disminución del rendimiento de las bombas de tres puntos en treinta
años y de cinco puntos para los motores.

o Se ha considerado que la estación de bombeo disponen de reguladores de velocidad.

A partir de la proyección a 25 años de los costes energéticos del bombeo y teniendo en cuenta los costes
de construcción para cada alternativa estudiada, la alternativa más económica corresponde a una
impulsión para un DN 1727 y calidad de acero X-60 (API 5L:2007).

18.3. ESTACIÓN DE BOMBEO

Desde el embalse de regulación parte una impulsión hacia la balsa reguladora previa a la entrada al túnel.
3
Para ello se proyecta una estación de bombeo con un caudal de diseño de 7.5 m /s y altura manométrica
de 289,7 m, con una potencia instalada de bombeo de 30 MW. La conducción doble de 2x∅1727 mm de
impulsión está proyectada en acero y tiene 13+732.1 ml de longitud. La cota de la rasante hidráulica al
inicio de la impulsión es la +3,449 msnm a la salida de la estación de bombeo y su descarga se efectúa a
la cota +3,705 msnm en el tanque de regulación.

18.3.1. DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO

El cálculo de las pérdidas de carga; se ha realizado empleando la formulación de darcy –weisbasch,


empleando la fórmula de colebrook-white para la resolución del coeficiente de fricción y considerando una

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 42
rugosidad absoluta k=0,15 mm, conforme a las recomendaciones de la “guía técnica sobre tuberías para
el transporte de agua a presión (cedex)” para conducciones de acero helicosoldado.

Las pérdidas de carga localizadas (codos, derivaciones, elementos singulares, etc) se han estimado como
un 15% de las pérdidas de carga longitudinales. En cuanto a las pérdidas de la estación de bombeo; se
han estimado en un total de 2.5 m.c.a. En esta fase.

Para el diseño de la estación de bombeo; se ha consultado a fabricantes especializados, habiendo


adoptado una configuración de 3 bombas + 1 de reserva; con equipos horizontales de cámara partida y
doble etapa a 890 rpm. Para absorber las oscilaciones en el nivel de la presa y con objeto de disponer de
una capacidad adicional a la nominal; se instalarán variadores de frecuencia en todos los equipos.

A partir de la curva de la bomba aportada por el fabricante, se ha obtenido la curva de funcionamiento


deduciendo las pérdidas generadas en la cadena de grupo y considerando que las bombas funcionan en
paralelo; se han obtenido la curva de funcionamiento del sistema para tres situaciones de la presa
diferentes: altura geométrica mínima; altura geométrica media y altura geométrica máxima.

Gráfico 4: Curva del sistema considerando variadores de velocidad y curvas resistente del sistema en situación de embalse vacio,
embalse nivel medio y embalse lleno. Fuente: Elaboración propia

18.3.1.1. EQUIPAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO

La selección del equipo de bombeo se realiza considerando elevación hidráulica de 3449 msnm en la
presa, condición correspondiente a demanda máxima de potencia y velocidad operativa de régimen. Al
incrementarse el nivel en la presa (desde los 3449 msnm hasta los 3502 msnm, carrera de 53 m); la
estación de bombeo ajustará el caudal requerido mediante la regulación de velocidad de los motores
eléctricos de accionamiento por medio de variadores de velocidad, para mantener igual magnitud de
caudal de agua abastecida.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 43
El comportamiento funcional dinámico del sistema es estable con la inclusión de los variadores, evitando
arranques frecuentes que conducirían ineludiblemente a una disminución significativa de la vida útil del
aislamiento de los elementos motrices, altos costos de energía y servicio hidráulico ineficiente de la
impulsión.

La funcionalidad de arranque-paro y velocidad de operación de los conjuntos bomba-motor será acorde al


nivel de superficie libre de agua de la presa y será definida mediante detector primario tipo ultrasonido,
esquema de control programable y variador de velocidad tipo frecuencia (VFD). Este variador limitará la
corriente de arranque del elemento motriz, mostrando rampas ajustables de voltaje en arranque-paro,
minimizando efectos de golpe de ariete en condiciones controladas de inicio o término de funcionamiento
de los equipos.

Colector succión

Este colector conecta la tubería procedente de la obra de toma de la presa de las bombas horizontales.

El colector de succión trabaja con la presión de columna de agua que le genera el nivel de agua en la
presa. Para el nivel máximo normal de la presa, la presión que esta conducción soporta es de 67 mca, (53
m de carrera de la balsa + 14 m de desnivel desde el nivel mínimo de aspiración en la balsa y el eje del
rodete de la bomba).

Colector de impulsión

Es la tubería encargada de recoger el agua a la descarga de las bombas horizontales y conducirla a la


tubería de impulsión para llegar al tanque de regulación situado antes del túnel.

En el anexo 8.2; se realiza el dimensionamiento mecánico considerando el espesor para operación,


transporte, presión externa y por presión externa generada por vacío en la tubería.

Bombas horizontales

Son bombas centrífugas horizontales de cámara partida de dos etapas y 890 rpm. Estas bombas toman el
agua procedente de la presa y la envían al tanque de regulación, descargando por fondo. Son los
equipos principales del sistema de bombeo.

Juntas compensadoras de dilatación

Estas juntas evitan que se generen esfuerzos en las tuberías, que serían transmitidos a los equipos,
originados por cambios en temperatura, vibraciones, regímenes de operación y transitorios.

Las juntas compensadoras de dilatación seleccionadas son tipo Dresser, en las que el elemento flexible
debe soportar la presión de la tubería en un área pequeña, permitiendo mayores presiones de trabajo.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 44
Válvulas de corte

Se instalarán válvulas de cierre de mariposa de accionamiento manual (motorizables) en el colector y


tuberías de aspiración. Se dispondrá además de una válvula de mariposa 110” motorizada en la tubería
que conecta el tramo procedente de la obra de toma de la presa con el múltiple de succión y otra de
guarda de 95” a la salida de la estación de bombeo.

Válvulas ubicadas a la descarga de cada grupo de bombeo que permiten el mantenimiento de cada uno
sin afectar el funcionamiento de los otros. Las válvulas de mariposa de la impulsión serán motorizadas
para poder automatizar y ajustar las maniobras de arranques y paradas. Serán con lenteja de acero
inoxidable, accionamiento eléctrico con servomotor trifásico a 220 v. 60 Hz., incluyendo mando manual de
socorro.

Válvulas de retención

Estas válvulas, ubicadas a la descarga de cada bomba horizontal, garantizan que no haya retornos de
fluido, tanto para los casos de régimen transitorio como de operación normal.

Válvula de retención de disco axial diseñada para prevenir el flujo inverso automáticamente. El sistema de
cierre consistirá en un disco con un eje central cargado por muelle. El cierre se producirá de forma suave
y sin vibraciones en cualquier circunstancia. El área de paso es igual al paso total de la conducción
provocando así una mínima pérdida de carga. El cierre de la válvula será completamente estanco
mediante acero inoxidable en el disco contra junta de elastómero desmontable y anillo de acero
inoxidable. La válvula estará provista de asiento de acero inoxidable atornillado al cuerpo. Cuerpo en
fundición nodular GJS500-7, mecanismos internos en acero inoxidable A304 y bronce Rg5. Recubrimiento
interno y externo de 200 micras de epoxi atóxico.

Dispositivos de protección régimen transitorio

Se contemplan seis tanques hidroneumáticos de 50 m3 de capacidad en la conducción de impulsión. La


justificación y diseño de la solución adoptada se recoge en el apartado de dimensionamiento de la
conducción. El calderín de aspiración, se dimensionará en la fase de diseños definitivos del proyecto.

Obra civil y urbanización

Dentro de la estación de bombeo, se contempla la urbanización de la misma dotando al conjunto de viales


de acceso para el personal responsable de la explotación de la estación, así como de los vehículos de
mantenimiento que así lo requieran. El edificio de bombeo contará con climatización adecuada y un
pórtico grúa con capacidad suficiente para permitir el mantenimiento de los equipos de bombeo.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 45
18.4. DIMENSIONAMIENTO CONDUCCIÓN DE IMPULSIÓN

El dimensionamiento de las conducciones de impulsión se ha realizado a partir de los cálculos hidráulicos


realizados para la estación de bombeo.

Las conducciones serán de acero helicosoldado y dispondrán de un diámetro nominal DN 1727;


3 3 3
dimensionadas para un caudal nominal de 3.75 m /s (3.75 m /s x 2 conducciones = 7,50 m /s) y
espesores: 15.90 mm desde el PK 0+000 - PK 3+677 y 14.30 mm para el tramo comprendido entre el PK
3+677 - PK 13+721. (PK final); calculados conforme a la norma AWWA M11.

Dentro del estudio realizado se realiza la justificación del cálculo mecánico, realizado a partir del estudio
del régimen transitorio realizado con el programa de ordenador SITRA y que contempla el cálculo de
espesores de tubería, el cálculo de anclajes en planta y alzado; así como el cálculo de 4 tramos de
tubería autoportante (PK 2+320; PK 4+280; PK 6+929; PK 11+644) En estos tramos; se han definido las
luces máximas conforme a los 2 espesores de cálculo considerados (19.78 m en el caso más
desfavorable para el PK 4+280).

En cuanto al equipamiento hidráulico; a partir de las presiones de diseño máximas resultantes se ha


realizado el dimensionamiento hidráulico de desagües y ventosas, contemplando la instalación de
ventosas trifuncionales (aptas para el llenado de la conducción, purgado y vaciado) de alta presión en DN
variable hasta un máximo de DN 300.

Los desagües se han dimensionado para un tiempo de vaciado máximo de 90 minutos entre dos puntos
altos consecutivos.

Además de las ventosas y desagües, se contemplan dos válvulas de corte dotadas de By- pass que
permitirán trasegar caudales de una conducción a otra en caso de necesidad; dimensionados para un
caudal de llenado de la conducción principal de 0.4 m/s.

19. TANQUE DE REGULACIÓN DE ENTRADA A TÚNEL

En el esquema hidráulico adoptado para el trasvase de los caudales de una cuenca a otra, se produce el
bombeo del agua desde el embalse de regulación situado en el cauce del Río Chalupas hasta la cota de
entrada a un túnel que atraviesa la divisoria entre cuencas. Para la recepción de los caudales bombeados
y el control de la entrada del agua al túnel, se ha dispuesto la ejecución de un tanque de almacenamiento.
El tanque se ha ubicado en las proximidades de la entrada al túnel, al final de la tubería de impulsión. En
el Anexo 8.3. “Tanque de regulación de entrada a túnel” se desarrollan los trabajos realizados.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 46
19.1. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA Y SECCIÓN TIPO

El tanque presenta una forma aproximadamente rectangular y se ha ubicado en una ladera de morfología
suave junto a la entrada al túnel. La impermeabilización del mismo se ha conseguido mediante la
disposición de un recubrimiento de lámina impermeable de HDPE (High Density Polyethylene).

Está constituido por un dique que cierra un vaso excavado a media ladera y que presenta una longitud de
437,32 m y una altura máxima de 15,6 m, siendo la altura máxima en vertical del terraplén de 9,9 m. Las
longitudes indicadas estás medidas según el eje del camino de coronación. Los taludes de terraplén, tanto
interior como exterior son 2,5 H:1,0 V. El talud de desmonte es de 1,5 H:1,0 V. El dique de cierre, dada su
altura, presenta una berma intermedia de 5 m de ancho que incrementa la estabilidad del terraplén.

La cota de coronación del tanque es la 3706,0 m y la cota del Nivel Máximo Normal la 3705,0 m
3
almacenando en este nivel un volumen útil de 155.186,89 m . A su vez, el nivel mínimo de explotación se
sitúa a la cota +3700, resultando la carrera del tanque de 5 m.

El tanque de regulación se alimenta a través de una doble tubería de acero de 1.700 mm de diámetro y
14.850 m de longitud. Esta conducción entrega el agua al tanque por el fondo del mismo.

El tanque se complementa con un aliviadero de seguridad proyectado como aliviadero de labio fijo de 10
m de longitud de vertido y un canal de descarga que conduce los posibles caudales a una vaguada
natural próxima al tanque.

Se ha dotado al tanque de un sistema de drenaje en “espina de pez” reforzado perimetralmente para la


captación de posibles filtraciones. Cuenta también con un desagüe de fondo, ubicado a la cota de la
cimentación en su punto más bajo, que permite el vaciado del tanque en caso de ser necesario. Tanto el
desagüe de fondo, como las conducciones de los drenajes se conducen entubados hasta la vaguada
natural más próxima al tanque.

La toma de agua del tanque consiste en un canal sección rectangular de 3 metros de ancho que atraviesa
el dique del tanque de almacenamiento y conecta con el túnel de trasvase. El canal tiene una longitud de
15 metros y cuenta con un sistema de compuertas que controlan la salida del agua del tanque. Tras las
compuertas, la sección de canal rectangular progresa hasta tener sección semicircular de igual radio que
el túnel.

Las características geométricas son las siguientes:

DEFINICIÓN EN PLANTA DEL TANQUE


FORMA Rectangular
TIPO DE ACUERDO Circular

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 47
RADIO DEL ACUERDO 30 m
PERÍMETRO EXTERIOR 784,20 m
PERÍMETRO INTERIOR 752,78 m
ANCHO DE CORONACIÓN 5m
Tabla 18.-Definición geométrica en planta del tanque. Elaboración propia.

El tanque se encuentra excavado parcialmente a media ladera y cuenta con un dique de cierre, cuyas
características se muestran a continuación:

DIQUE DE CIERRE
LONGITUD SEGÚN EJE 437,32 m
ALTURA MÁXIMA 15,6 m
Tabla 19.-Características geométricas de los diques. Elaboración propia.

En el encaje se ha tenido en cuenta el equilibrio entre los volúmenes resultantes de excavación y el dique
de cierre. La necesidad de mantener los asientos y tensiones máximas a transmitir al terreno por debajo
de los admisibles obliga a limitar la altura de agua en el vaso y la inclinación de los taludes del dique de
cierre.

Se adopta un valor de ancho de coronación de 5 m con el fin de facilitar el anclaje de la lámina, la


circulación de vehículos y las posteriores labores de mantenimiento.

19.2. CÁLCULO DE ESTABILIDAD

Se ha realizado la comprobación de estabilidad del tanque de almacenamiento de agua para las


siguientes situaciones de funcionamiento:

- Tanque lleno, con y sin sismo

- Tanque vacío, con y sin sismo

- Rotura de la lámina de impermeabilización sin sismo.

En el Anexo 8 apartado 8.3 se desarrolla el cálculo de estabilidad completo.

19.3. CÁLCULOS HIDRÁULICOS

En el Anexo 8 apartado 8.3 se desarrollan los cálculos hidráulicos justificativos de los distintos elementos
que componen el tanque que son, fundamentalmente, la entrada de agua, el aliviadero de seguridad, la
toma y el desagüe de fondo.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 48
19.3.1. SISTEMA DE LLENADO. DISPOSITIVO DE ENTRADA DE AGUA

En este caso el sistema de entrada elegido es por el fondo, por sus ventajas constructivas y funcionales.
El agua llega al tanque de almacenamiento a través de la tubería de impulsión mediante el bombeo de los
caudales captados en la cuenca del Río Chalupas y regulados mediante la presa ubicada en su cauce. La
conducción de impulsión consta de una doble tubería de acero de 1.700 mm de diámetro y 14.850 m de
3
longitud. El caudal de diseño de la tubería de impulsión es de 7,5 m /s.

19.3.2. ALIVIADERO

El aliviadero dispone de una estructura de vertido frontal, construida sobre el propio dique de cierre o a
ser posible, sobre el terreno natural, de una rápida o canal de descarga y en el extremo, un dispositivo de
amortiguación de energía para la restitución del agua a un cauce natural o artificial en unas condiciones
adecuadas.

19.3.3. TOMA

La toma de agua del tanque se realiza a través de uno de los laterales del tanque, en concreto, el ubicado
junto al emboquille del túnel. En dicho lateral se ha diseñado una triple cavidad para salida del agua, en
donde se ha dispuesto la colocación de compuertas de tipo vertical que controlan y regulan la salida del
agua del tanque.

Previamente a cada una de las compuertas, se ha ubicado una rejilla que limita el paso de partículas a un
determinado tamaño máximo, para evitar la entrada al túnel de elementos de tamaño superior. Bajo la
coronación del dique, una vez que el agua ha superado la línea de compuertas, el agua llega a una
cámara y es conducida en canal rectangular hasta poco antes de la entrada al túnel en donde la sección
de canal rectangular progresa hasta tener sección semicircular de igual radio que el túnel.

19.3.4. DESAGÜE DE FONDO

El desagüe del tanque se realiza por el fondo del tanque mediante una tubería de 800 mm de diámetro
con un codo de 90º. En el otro extremo se sitúa la válvula de corte.

20. TÚNEL DE TRASVASE

La sección del túnel se dimensiona con capacidad suficiente para conducir el caudal de diseño (7,5 m3/s),
con el criterio de mantener un mínimo del 40 % de su sección libre. Este criterio conservador se establece
dada la importante longitud que presenta el túnel y para dotar al sistema de flexibilidad tanto en facilitar su
explotación como en una futura ampliación del caudal, sea esta puntual o permanente respecto al
escenario inicial adoptado.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 49
Se busca una pendiente suave con objeto de perder la menor altura posible para aprovechar al máximo la
generación hidroeléctrica, y el diámetro que permita optimizar los costes de inversión.

En el siguiente gráfico se pueden comprobar la capacidad del túnel para un llenado del 60% en función
del diámetro y de las distintas pendientes consideradas. Los cálculos se han realizado suponiendo el
régimen uniforme.

Gráfico 5.- Curvas de capacidad de la sección del túnel en función de la pendiente. Elaboración propia.

Tal y como se puede comprobar, con calados compatibles con el planteamiento realizado de
funcionamiento del túnel, las secciones mínimas que resultan válidas corresponden a los túneles de
diámetro entre 2,75 m y 3,25 m para las distintas pendientes consideradas.

Se propone el diseño del túnel de 3 m de diámetro y con una pendiente de 0,001 m/m. La sección de
diámetro 2.75 m obliga a una pendiente un 50 % mayor (0,0015), mientras que la disminución de un 20 %
en dicha pendiente no justifica un aumento del diámetro del túnel a 3.25 m.

La curva de capacidad para este túnel queda finalmente:

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 50
Gráfico 6.- Curva de capacidad para túnel de 3,0 m de diámetro y 0,001 m/m de pendiente. Elaboración propia.

En el estudio del túnel, se ha desarrollado también un modelo del flujo para analizar variaciones
puntuales en la explotación que provoquen tramos con régimen variable.

Para ello se emplea el software HEC-RAS, modelo de dominio público desarrollado por el Centro de
Ingeniería Hidrológica (Hydrologic Engineering Center) del cuerpo de ingenieros de la armada de los
EE.UU. (US Army Corps of Engineers). El modelo numérico incluido en este programa permite realizar
análisis del flujo permanente unidimensional gradualmente variado en lámina libre.

21. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Desde la cámara de carga parte la conducción doble 2xΦ1500 mm a presión por gravedad en acero de
2000 ml de longitud. Esta conducción permitirá conducir las aguas desde la cámara de carga hasta las
turbinas localizadas en la casa de máquinas. El inicio de la conducción doble en la cámara de carga tiene
su rasante hidráulica a la cota +3,692.28 msnm, mientras que su descarga se sitúa a la cota +3,581.9
msnm.

La central hidroeléctrica nº1 se diseña para un caudal de 7,50 m3/sg. el eje de la turbina se sitúa a la cota
+3,581.9 msnm y el nivel en el canal de restitución 3,586.4, lo cual supone un salto bruto de 107,6 m. la
altura neta del salto hidráulico es de 103,70 m, obtenida de deducir del salto bruto las pérdidas de carga
en la tubería, las cuales se han calculado en 3,92 m.c.a. Considerando un rendimiento medio global de la
Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 51
instalación del 89,3 %, el cual engloba los rendimientos mecánicos y eléctricos de la turbina y generador,
se obtiene una potencia total instalada de 6,83 MW.

El caudal turbinado en el salto hidroeléctrico nº1 es conducido por un segundo canal a cielo abierto de
5.454 m de longitud hacia la cámara de carga del segundo salto hidroeléctrico. Desde la cámara de carga
parte la conducción doble 2xΦ1500 mm a presión por gravedad fabricada en acero de 5.722 m de
longitud. Esta conducción permitirá conducir las aguas desde la cámara de carga hasta las turbinas
localizadas en la casa de máquinas, donde la energía cinética es transformada en energía mecánica. El
inicio de la conducción doble en la cámara de carga tiene su rasante hidráulica a la cota +3,581.27 msnm,
mientras que su descarga se sitúa a la cota +3,091.5 msnm en el cauce del río Tolugchi.

La central hidroeléctrica nº2 se diseña para un caudal de 7,50 m3/sg. el eje de la turbina se sitúa a la cota
+3,091.5 msnm, lo cual supone un salto bruto de 490.5 m. la altura neta del salto hidráulico es de 480,0
m, obtenida de deducir del salto bruto las pérdidas de carga en la tubería, las cuales se han calculado en
10,5 m.c.a. considerando un rendimiento medio global de la instalación del 87,6 %, el cual engloba los
rendimientos mecánicos y eléctricos de la turbina, generador y transformador, se obtiene una potencia
total instalada de 30.96 MW.

En ambas centrales se diseña un sistema de bypass que permite operar el sistema con el caudal
requerido en caso de indisponibilidad de alguno de los grupos de turbina de las centrales. En la central
hidroeléctrica 2 se diseña además un tanque en el que descargan las aguas turbinadas o procedentes del
bypass que permite adaptar la operación del sistema a las posibles variaciones de demandas e incluso
operarlo con demanda cero vertiendo las aguas al cauce colindante.

Cada central hidroeléctrica dispone de una subestaciones de transformación, en sendos casos se


proyecta la instalación de una subestación exterior convencional. Las características básicas de cada
subestación son las que se describen a continuación.

La subestación de la central hidroeléctrica nº1 dispone de una bahía de salida de la línea de transmisión,
para evacuar la potencia de generación se dispone un transformador de 10 MVA. La tensión de
generación es de 6.9 kV y en la subestación ésta se eleva a los 138 kV de tensión de transporte.

La subestación de la central hidroeléctrica nº2 dispone de dos bahías de salida de la línea de transmisión,
para evacuar la potencia de generación se disponen dos transformadores de 20 MVA cada uno. La
tensión de generación es de 11 kV y en la subestación ésta se eleva a los 138 kV de tensión de
transporte.

Para la evacuación de la energía eléctrica generada se diseña una línea de evacuación de 138 kV de
tensión nominal. La longitud de esta línea es de 49,995 m, partiendo de una subestación de nueva
construcción propiedad de la compañía suministradora hacia la subestación proyectada para abastecer de
energía a la estación de bombeo que se ubica a pie de la presa de Chalupas. Se trata de una línea en

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 52
simple circuito al tresbolillo con conductor HAWK ACSR y y cable de tierra OPGW 48 F.O. Las torres
serán metálicas de celosía.

22. CANAL DE ADUCCIÓN

Los canales de aproximación a las distintas centrales hidroeléctricas se dimensionan con el mismo criterio
que el túnel, con una pendiente reducida que permita perder poca altura y así obtener la mayor energía
posible.

De acuerdo con la pendiente media del terreno se ha tomado una pendiente longitudinal del 0.0005 m/m.

La sección tipo del canal adoptada, dada la orografía del terreno, es rectangular con objeto de tener un
encaje adecuado.

Figura 10.-Sección tipo canal de aducción. Elaboración propia.

Tomando un ancho de base de 4 m para el canal y con la pendiente longitudinal considerada, los calados
de régimen que se obtienen están en torno a 1,5 m. Se va a adopttar un resguardo de 0.9 m por lo que la
altura de la sección h será de 2.4 m.

• B= a= 4 m

• H=2.4 m

• H1=1.5 m

• Fb= 0.9 m

Esta sección de canal tiene las siguientes características:

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 53
Cotas Cana alimentación

COTA SALIDA Canal: 3584.00


COTA llegada Canal : 3581.305
Longitudes tunel
PK Inicio 0+000
PK fin 5+384
L canal 5384 m

Pendiente media 0.0500%


Tabla 20.-Datos canal de aducción. Elaboración propia.

La siguiente tabla muestra las propiedades hidráulicas en régimen permanente del canal adoptado con el
coeficiente de rugosidad de diseño n=0.016.

Gráfico 7.- Curvas caudal-calado y velocidad-calado para n=0.016. Canal de alimentación central 2. Elaboración propia.

El calado para el caudal nominal de 7.5 m3/s es de 1.49 m. Con un resguardo de 0.60 m (calado h1= 1.8
3 3
m) el caudal trasportado es de 9.71 m /s y con 0,5 m de resguardo es de 10.44 m /s.

Se ha realizado de forma análoga al túnel un modelo de flujo en HEC-RAS de este tramo entre la central 1
y la cámara de carga de la central 2.

T r amo
4
Ch
a
l
upa

Central 1 Estacion Bombeo


camara carga c2 Ch a l u p
a
1
canal camara carga c1
T r amo

Tunel

Balsa regulacion PRESA

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 54
23. CONDUCCIÓN PRINCIPAL DE RIEGO

La conducción principal de distribución para transporte de agua de riego y abastecimiento, discurre


perimetralmente a la zona de riego del Proyecto Multipropósito Chalupas. En el Anexo 8.5 “Conducción
principal de distribución y tanques de regulación en zona de riego” se desarrollan los trabajos
realizados. Tiene una longitud total de 40.516 metros y diámetro variable que va disminuyendo conforme
se avanza en el sentido de los pk crecientes pues los caudales transportados van disminuyendo.

La conducción principal de distribución trasporta los caudales trasvasados y los distribuye por la zona de
riego del proyecto. Tiene su inicio a la salida de la Central Hidroeléctrica 2 y discurre hacia la zona de
riego por la vaguada del Río Aláquez, Río Tolugchi hasta el valle del Río Cutuchi. Una vez allí transcurre
de este a oeste cruzando la carretera Panamericana, la vía férrea y el Río Cutuchi hasta el límite más
occidental de la zona de riego y desde allí, de norte a sur hacia la zona de los Altos de Alpamalag
circunvalando el cantón Pujilí.

La zona de riego se ha estructurado en 8 sectores (I1, I2, D1, D2, D3, D4, D5 y D6) y en cada uno de los
sectores se ha proyectado la realización de un tanque de almacenamiento de agua. La conducción
principal de distribución llega a cada uno de los tanques de almacenamiento y desde allí tiene su inicio las
conducciones primarias y secundarias que discurren por la zona de riego.

La conducción principal de distribución presenta las siguientes características:

Denominación tramo Pk Inicio Pk fin Diámetro (mm) Material Longitud (m)


Eje principal 0+000 5+685 2 x 1700 Acero 11.370
Eje principal 5+685 18+320 2 x 1500 Acero 25.270
Eje principal 18+320 19+120 2 x 1400 Acero 1.600
Eje principal 19+120 28+498 2 x 1400 Acero 18.756
Eje principal 28+498 33+602 1500 Acero 5.104
Eje principal 33+602 37+350 1000 Acero 3.748
Eje derivación sector D5 0+000 3+059 800 Acero 3.059
Tabla 21.-Características conducción principal de distribución. Elaboración propia.

24. TANQUES DE REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO EN LA


ZONA DE RIEGO

Una vez los caudales han sido trasvasados y turbinados, se incorporan a la conducción principal de riego
a presión que recorre perimetralmente la zona de riego. Se ha proyectado la realización de ocho tanques
de almacenamiento de agua correspondientes a cada uno de los ocho sectores en que se ha estructurado
la superficie de riego, con capacidad suficiente para albergar el agua necesaria para un día de riego.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 55
El agua llega a los tanques en presión por la conducción principal de distribución y desde ahí sale y se
distribuye por el sector mediante las conducciones primarias, secundarias y terciarias. En el Anexo 8.5
“Conducción principal de distribución y tanques de regulación en zona de riego”

Los tanques se han ubicado en las inmediaciones del sector al que pertenecen, situados a cota suficiente
para que el agua llegue a todos los puntos del sector en los que se demanden caudales de riego o
abastecimiento con el caudal y presión necesarios.

El volumen del vaso de cada una de los tanques se ha estimado como el necesario para el
almacenamiento de los caudales trasvasados para un día de riego suponiendo la máxima demanda
hídrica anual.

Superficie Neta Volumen almacenamiento Volumen de


Sector
(ha) necesario para un día (m3) diseño (m3)

I-1 2,013.28 58,752.00 91.836,81


I-2 2,931.37 84,672.00 91.137,57
D-1 1,289.83 37,152.00 91.684,83
D-2 1,976.53 57,024.00 91.086,90
D-3 2,563.56 74,304.00 37.962,62
D-4 2,802.96 81,216.00 81.838,53
D-5 1,943.57 56,160.00 91.086,88
D-6 3,505.00 139,968.00 141.887,43
Tabla 22.-Volumen de almacenamiento necesario. Elaboración propia.

En base a estas consideraciones se han estudiado distintos emplazamientos y encajes, siendo los que se
presentan la solución óptima de todas las analizadas.

Los tanques de los sectores I-1, I-2, D-1, D-2, D-3 se han situado todas a la misma cota de cimentación
(3050 msnm), de este modo forman un circuito cerrado interconectado pudiéndose producir el intercambio
de caudales de una a otra en función de las necesidades puntuales de cada sector. Los tanques de los
sectores D-4, D-5 y D-6 se ubican a una cota inferior por limitaciones topográficas, siendo suficiente para
el riego de los sectores correspondientes con los caudales y presiones requeridos.

24.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TANQUES

• La impermeabilización del mismo se ha conseguido mediante la disposición de un recubrimiento de


lámina impermeable de HDPE (High Density Polyethylene).

• Los taludes de terraplén, tanto interior como exterior son 2,5 H:1,0 V. El talud de desmonte es de 1,5
H:1,0 V

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 56
• Se alimenta a través de una tubería de acero de 800 mm de diámetro Esta conducción entrega el
agua al tanque por el fondo de la misma.

• El tanque se complementa con un aliviadero de seguridad proyectado como aliviadero de labio fijo de
4 m de ancho, y una conducción de vertido de los caudales aliviados que conduce los posibles
caudales a la vaguada natural más próxima al tanque.

• Se ha dotado a los tanques de un sistema de drenaje en “espina de pez” reforzado perimetralmente


para la captación de posibles filtraciones. Cuenta también con un desagüe de fondo, ubicado a la
cota de la cimentación en su punto más bajo, que permite el vaciado del tanque en caso de ser
necesario. Tanto el desagüe de fondo, como las conducciones de los drenajes se conducen
entubados hasta la vaguada natural más próxima al tanque. La toma de agua del tanque se ubica en
el fondo del mismo y está constituida por una doble conducción de acero de 800 mm.

24.2. CÁLCULO DE ESTABILIDAD

Se ha realizado la comprobación de estabilidad del tanque de almacenamiento de agua para las


siguientes situaciones de funcionamiento:

- Tanque lleno, con y sin sismo

- Tanque vacío, con y sin sismo

- Rotura de la lámina de impermeabilización sin sismo.

En el Anexo 8 apartado 8.5 se desarrolla el cálculo de estabilidad completo.

24.3. CÁLCULOS HIDRÁULICOS

En el Anexo 8 apartado 8.5 se desarrollan los cálculos hidráulicos justificativos de los distintos elementos
que componen el tanque que son, fundamentalmente, la entrada de agua, el aliviadero de seguridad, la
toma y el desagüe de fondo.

24.3.1. SISTEMA DE LLENADO. DISPOSITIVO DE ENTRADA DE AGUA

En este caso el sistema de entrada elegido es por el fondo, por sus ventajas constructivas y funcionales.
Se alimenta a través de una tubería de acero de 800 mm de diámetro Esta conducción entrega el agua al
tanque por el fondo de la misma.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 57
24.3.2. ALIVIADERO

El aliviadero dispone de una estructura de vertido frontal, construida sobre el propio dique de cierre o a
ser posible, sobre el terreno natural, de una rápida o canal de descarga y en el extremo, un dispositivo de
amortiguación de energía para la restitución del agua a un cauce natural o artificial en unas condiciones
adecuadas.

24.3.3. TOMA

La toma de agua del tanque se realiza mediante una doble tubería de acero de 800 mm de diámetro que
atraviesa el dique de cierre del tanque por el fondo. En el extremo opuesto existe una cámara de válculas
para el control de la salida del agua.

24.3.4. DESAGÜE DE FONDO

El desagüe del tanque se realiza por el fondo del tanque mediante una tubería de 800 mm de diámetro
con un codo de 90º. En el otro extremo se sitúa la válvula de corte.

25. INFRAESTRUCTURA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE LOS


SECTORES

El Área de Estudio correspondiente a la Zona Regable esta ubicada alrededor de la ciudad de Latacunga,
capital de la provincia de Cotopaxi, que se encuentra localizada en la parte central norte del Ecuador. El
área de riego se encuentra ubicada en la parte centro-oriental de la provincia de Cotopaxi (en las
parroquias de Aláquez, Mulaló, Guaytacama, José Guango Bajo, Poaló; en el cantón Pujilí con sus
parroquias 11 de Noviembre y La Victoria; y, en el cantón Saquisilí la parroquia Chantilín), en la cuenca
del río Cutuchi entre las cotas 3,050 y 2,680 msnm; abarca una superficie geográfica de alrededor de
25,500 Ha aproximadamente, de las cuales se han determinado aproximadamente 19,000 Ha netas para
el riego.

De este modo la zona regable queda enmarcada geográficamente por las siguiente coordenadas (UMT
17S – WGS84): (9883028.170, 753682.030)-( 9915803.359, 770239.740)

La carretera Panamericana y el río Cutuchi sirven de eje central para el Área de Estudio. Así, la zona
regable se ha estructurado en ocho sectores de riego, de los cuales dos están situados a la izquierda de
la carretera Panamericana (siguiendo el sentido del norte – sur del sistema) y 6 a la derecha, según se
observa en la siguiente figura:

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 58
Figura 11.-Sectores de riego. Fuente propia.

Cada uno de estos sectores se alimenta de un tanque de almacenamiento, situado a una cota lo
suficientemente alta como para asegurar el servicio de distribución de agua en las condiciones técnicas
(caudal y presión) más favorables a los regantes de la zona. De manera alternativa, y gracias a las
cámaras de válvulas, el sector podrá alimentarse de manera directa desde la conducción principal de
riego.

El dimensionamiento de la red de riego tiene su origen en el tanque de almacenamiento propio de cada


sector y distribuirá el agua a través de los sectores de riego hasta las parcelas de riego, es decir, el
dimensionamiento de la red abarca todos los niveles de diseño: red primaria, secundaria y terciaria. En el
Anexo 8.6 “Infraestructura red de distribución de sectores”

25.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO.

El presente estudio desarrolla la definición de la red de riego de cada uno de los sectores establecidos a
nivel de factibilidad, quedando la optimización y desarrollo a nivel de Diseños Definitivos para la siguiente
fase del proyecto. Con esta filosofía de trabajo se han cumplido los siguientes objetivos:

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 59
1. Definición de la zona regable. A partir una cartografía escala 5.000 de la zona, se han definido
todas las parcelas de riego. También se han previsto agrupaciones de riego que congregan
parcelas de modo con el objeto de mejorar la operación y mantenimiento del sistema.

2. Trazado de las conducciones. El trazado de las conducciones y red de riego se ha realizado


siguiendo carreteras, caminos y senderos, con el objeto de minimizar afecciones a regantes y
servicios existentes. En aquellos casos en los que no ha sido posible, se han seguido los límites
de parcela observados en la cartografía.

3. Optimización y modelización. Se han desarrollado modelos matemáticos, siguiendo criterios de


optimización técnico – económicos.

25.2. CRITERIOS DE DISEÑO.

25.2.1. DEFINICIÓN DE PARCELAS Y AGRUPACIONES DE RIEGO.

Las parcelas representadas en la cartografía 5.000 son excesivamente pequeñas e implicaría un diseño
del sistema excesivamente complejo. Por ello se ha llevado a cabo un proceso de simplificación del
parcelario a dos niveles:

1. Definición de parcela. Las parcelas constituirán la unidad más pequeña de riego a la cual se le
asignará una demanda en función del área correspondiente. Se ha previsto que el área máxima
de una parcela sea de 10 Ha. A cada parcela se le asignará una toma de riego en función del
caudal que demande.

2. Definición de agrupación de parcela. Con el objeto de que las conducciones


principales/secundarias no tengan numerosas derivaciones (con las implicaciones de
mantenimiento que conllevan) se han previsto agrupación de riego que congregan parcelas de
características orográficas similares y cuya superficie máxima esté comprendida entre 40 y 60
hectáreas aproximadamente. A cada agrupación se le asignará una borna de riego en función
del caudal que demande.

De modo general, para la definición de ambos niveles parcelarios se han respetado en primera instancia
los servicios existentes (carreteras, caminos…) así como la orografía del terreno, y posteriormente los
límites de parcelas existentes.

25.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN ESTACIONARIO.

El análisis del régimen estacionario, requiere de la construcción de un modelo hidráulico, dada la


complejidad de estudio que conllevan las redes de distribución ramificadas. En este punto se describirá
cuales so los pasos que se han seguido.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 60
25.3.1. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO (GIS).

El primer paso es desarrollar un Sistema de Información Geográfico que servirá como base de trabajo
para todas las tareas que se realizarán posteriormente.

De un modo sencillo, podríamos definir un GIS como una base de datos “espacial” donde no sólo puedo
gestionar la información que precise (como por ejemplo características de cualquier elemento hidráulico)
sino además ubicar espacialmente cualquier elemento.

En este caso el punto de partida ha sido una cartografía 5.000, sobre la cual se han realizado los
siguientes trabajos:

1. Llevar a cabo un proceso de corrección topológica, que permita la migración del sistema CAD a
GIS.

2. Siguiendo los criterios descritos en el punto 4, se han elaborado las parcelas y agrupaciones de
riego correspondientes a cada sector.

3. Se ha tratado la información ortofotográfica disponible de modo de se facilite su uso y gestión en el


sistema GIS.

4. Se han elaborado los modelos digitales del terreno (MDT) de cada sector, a partir de las curvas de
nivel.

5. Toda la información CAD vectorizable (polígonos, líneas y puntos) se ha convertido a formato


shapefile para facilitar su tratamiento y gestión en el sistema GIS.

6. Codificación de los elementos relevantes para el modelo hidráulico.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 61
Figura 12.-Ejemplo conversión CAD - GIS. Fuente propia.

25.3.2. TRAZADO DE LAS CONDUCCIONES.

el trazado de las conducciones se ha realizando respetando en la medida de lo posible las


infraestructuras y servicios existentes, así como los límites de parcela y agrupaciones.

Debido a que la orografía del terreno es diferente para cada sector, así como las áreas del mismo (lo
afectará a posterior a las presiones y caudales del sistema), no ha sido posible realizar todos los sectores
con un mismo criterio, aunque si se ha intentado seguir una filosofía de diseño que permita una correcta
explotación del sistema. A continuación se detallan aquellos más relevantes:

1. Los sistemas están compuestos por uno o dos conducciones principales que atraviesen en
sistema y sirvan como columna vertebral del mismo.

2. De las conducciones principales, derivan las conducciones secundarias que abastecerán a


varias agrupaciones de riego.
Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 62
3. De las conducciones secundarias comienzan las ramificaciones hacia las agrupaciones de
riego y posteriormente hacia las parcelas.

El relieve del terreno es muy irregular en la mayoría de los casos. Como punto de partida para la
optimización del sistema y minimizar las condiciones de sobrepresión en las zonas menos elevadas del
sistema, se ha desarrollado toda la red de riego y distribución generando pisos de presión que permitan
minimizar los típicos problemas derivados de la sobrepresión en este tipo de sistemas: elevados
timbrajes, alta proporción de roturas y fugas…

Figura 13.-Trazado de la red de distribución. Fuente propia.

Otro aspecto de esta fase del trabajo es localizar y/o ubicar aproximadamente los elementos principales
de control de la red de riego:

1. Bornas de Riego, serán de utilizad para conocer controlar las condiciones técnicas de una
agrupación. Estos elementos se intentarán situar en grupo de dos a tres, medianamente
próximos, con el objeto de minimizar las afecciones.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 63
2. Hidrantes de riego, Se han situado de un modo aproximado en zonas centrales de las
parcelas correspondientes. Esta localización se ha previsto así como criterio conservador
para la medición de tuberías, ya que realmente su ubicación debe ser en los límites de
parcela correspondiente, dejando a los regantes la distribución del agua en el interior de las
parcelas.

Figura 14.-Ubicación de bornas e hidrantes de riego. Fuente propia.

25.3.3. DIMENSIONAMIENTO DE LA RED.

Para el Dimensionamiento de la red de riego se ha hecho uso del software DIOPRAM y se han aplicado
los criterios de diseño ya descritos.

Los resultados se obtienen en una tabla, que se enlaza al Sistema de Información Geográfico, lo que
permite gestionar la información obtenida.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 64
Figura 15.-Representación de los resultados obtenidos de DIOPRAM. Fuente propia.

25.3.4. RESULTADOS DEL CÁLCULO HIDRÁULICO.

Previo a la modelización de la red, es preciso comprobar que toda la información que requerirá el
programa EPANET es convenientemente completa:

- Nudos: Cotas y demandas.

- Tuberías: Diámetro, longitud y rugosidad.

Finalmente, se realiza la exportación GIS – EPANET y se verifica que no se produzcan fallos y que la
simulación hidráulica se realiza correctamente.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 65
Figura 16.-Salida gráfica programa EPANET. Fuente propia.

26. MODELOS MATEMÁTICOS

El objeto del siguiente apartado es la realización de un modelo matemático de simulación hidrodinámica


incluido en los trabajos de factibilidad del proyecto multipropósito de Chalupas.

En un cauce artificial como el que nos ocupa, cuyo flujo discurre generalmente en régimen lento, un
modelo 1D es más que suficiente para representar el comportamiento del sistema. No obstante existen
elementos concretos en el sistema en que estas condiciones no se cumplen. En estos casos el modelo 2D
permite una mejor visualización general del comportamiento en zonas concretas del área de estudio que
en el modelo 1D no representa bien al dar resultados medios de la sección.

Se han realizado un modelo numérico bidimensional de los siguientes elementos del sistema

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 66
• El aliviadero de la presa e su canal de descarga.

• La entrada al túnel de trasvase desde la balsa de regulación.

Los fines del modelo son determinar las condiciones hidráulicas en que trabajan los elementos estudiados
y comprobar la idoneidad de las soluciones planteadas.

El modelo matemático utilizado es el Modelo de simulación IBER. En el Anexo 8.7 “Modelos


matemáticos” se describe este modelo y se desarrollan con amplitud las tareas de simulación numérica
que se han efectuado.

26.1. ALIVIADERO DE LA PRESA Y CANAL DE DESCARGA.

Se ha modelizado el aliviadero previsto en la presa y su canal de descarga. El cálculo muestra su


adecuado comportamiento. Se comprueba que los resguardos de funcionamiento permiten una adecuada
evacuación de la máxima avenida de proyecto, funcionando el.el vertedero funciona en régimen libre sin
anegarse.

La Figura 17 muestra la distribución de velocidades obtenidas en la simulación de la descarga de la


avenida de proyecto.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 67
Figura 17 . Velocidades del flujo en el aliviadero de la presa.

26.2. TOMA DE LA BALSA Y TRANSICIÓN CON EL TUNEL DE TRASVASE.

Se ha modelizado es la salida de la balsa y la transición de entrada al túnel de trasvase, a partir de los


planos el diseño fase de factibilidad..

Figura 18. Geometría de la salida de la balsa y la transición al túnel de trasvase. Elaboración propia.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 68
Figura 19 . Caudales específicos de la obra de toma de la balsa. Elaboración propia.

El cálculo muestra el adecuado comportamiento de la obra de toma con velocidades de flujo pequeñas en
todos sus elementos, demostrando que el diseño en esta fase de factibilidad resulta correcto con los fines
de las obras.

No obstante la finalidad del modelo es continuar con su empleo para conseguir, en fases posteriores,
mejorar las soluciones mediante optimización de los diseños.

27. INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO

27.1. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO CONSIDERADO

Una vez analizada la ubicación y necesidades de los distintos núcleos urbanos a abastecer se propone
como solución la instalación de plantas de tratamiento modulares dada la gran dispersión entre los
distintos puntos de consumo. Estas plantas se conectan a la red de riego en los tramos correspondientes
Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 69
a red secundaria y red terciaria, lo que garantiza el suministro de agua, tanto de manera directa desde la
red, como desde los tanques o reservorios de regulación.

Esta solución presenta las ventajas de tratarse de un sistema robusto de escaso mantenimiento y baja
cualificación requerida para su explotación. El proceso es sencillo y requiere poca energía para poder
llevarlo a cabo. Al tratarse de soluciones modulares tiene la ventaja adicional que en cualquier momento
puede ampliarse para adaptarse a nuevas demandas. De esta forma se pueden instalar para la población
actual e ir aumentando en número en función de la evolución real de la demanda.

Se trata además de plantas pequeñas de fácil transporte e instalación, lo que simplifica su ubicación en
los distintos puntos considerados que se reflejan en el documento de planos, dada la gran dispersión
territorial en que se distribuye la demanda.

A modo de ejemplo se describe a continuación la línea de tratamiento propuesta para una planta de 20
3
m /h. En la fase de Diseños Definitivos se estudiará la conveniencia de unir varias plantas en una o
diseñar una planta de más capacidad en función de la evaluación técnico-económica particular para cada
elemento.

27.2. DESCRIPCIÓN GENERAL. DATOS GENERALES DEL TRATAMIENTO PARA PLANTA


DE 20 m3/h

La planta consta de un mezclador hidráulico en la tubería de ingreso a la planta, un floculador mecánico


primero e, hidráulico después con pantallas de flujo horizontal, decantador de placas paralelas de flujo
inclinado, y un sistema de filtración que consta de un filtro.

La planta incorpora en un único cuerpo los tres procesos del sistema de tratamiento: floculación,
sedimentación y filtración.

27.2.1. CUERPO DE PLANTA

El cuerpo de planta está fabricado en acero inoxidable calidad AISI 304 de espesor 6mm en los laterales y
6mm en el fondo. La unión de las chapas se realiza a tope mediante cordón continuo de ambos lados por
procedimiento MIG. Todos los elementos soldados en el interior (placas divisorias, refuerzos, tuberías,
etc.) de la cuba se realizan en acero inoxidable AISI 304 y se sueldan mediante procedimiento MIG.

La Planta incorpora en un único cuerpo las tres etapas del proceso de potabilización:

• Coagulación-floculación

• Sedimentación

• Filtración

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 70
Figura 20.-Vista tridimensional del corte longitudinal. Fuente: Suministrador

28. DRENAJE

Se considera que no es necesario realizar drenaje subterráneo, por la calidad del suelo que en la mayoría
de la superficie son suelos franco-arenosos y arenosos; y, el nivel freático en forma natural se mantiene
adecuadamente bajo, que al subir este nivel debido al riego o a las lluvias no alcanza valores que pongan
en peligro el normal desarrollo de los cultivos o que se produzca un deterioro de las condiciones de suelo
agrícola.

El Área de Riego, tanto en el sector izquierdo y derecho del Cutuchi está atravesado por una red de
drenajes naturales que sirven para desaguar los excesos de agua.

29. DISEÑOS Y CÁLCULOS GEOTÉCNICOS

En el “Anexo 9. Diseños y cálculos geotécnicos” se incluyen los aspectos geotécnicos de cada uno de
los componentes del sistema:

29.1. PRESA DE REGULACIÓN

La presa de regulación se sitúa en el extremo occidental de la zona de páramo en una zona con una
ligera pendiente hacia el Este justo antes del inicio del túnel de trasvase.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 71
Los materiales que se verán afectados por la excavación y posterior relleno para formar la Presa de
Regulación corresponden fundamentalmente a los depósitos glaciares DG los cuales se encuentran
tapizados por un material de cobertera o cangagua de unos 5- 8 metros de espesor.

En la zona más oriental de la Presa de Regulación existe una zona pantanosa con la existencia de un
nivel freático subsuperficial.

Los trabajos realizados hasta el momento en la zona de afección de la Presa de Regulación corresponden
a prospecciones geofísicas. En concreto se cuenta el perfil de tomografía eléctrica TMET-01 y con los
perfiles de tomografía de sísmica de refracción TST-BE-01 y TST-BE-03.

Las recomendaciones geotécnicas para el diseño de la Presa de Regulación van encaminadas a la


excavación del cimiento del mismo así como de las inclinaciones de los taludes a disponer en los rellenos
de la misma.

Así, para los rellenos de la presas no se recomienda la adopción de taludes más inclinados del 2H/1V,
además se recomienda la disposición de bermas intermedias. Para el caso de los taludes de excavación
no se superarán inclinaciones al 3H/2V.

En cuanto al relleno de la Presa de Regulación, esté se podrá realizar con el material sobrante de la
excavación del túnel y portal de entrada previo, seleccionando el de mejor calidad geotécnica,
especialmente de los materiales granulares con matriz limo-arenosa glaciares.

El Anexo 9.1 “ Presa de captación” tiene por objeto el de describir las características geotécnicas de las
presa de captación así como el de dar una serie de recomendaciones geotécnicas para su diseño y
construcción.

En la fase de Prefactibilidad se definió una campaña geotécnica para el reconocimiento de las distintas
alternativas de cerradas. Dicha campaña se ha desarrollado en gran parte de cara a la fase actual de
Factibiliad, pero debido a las dificultades de acceso hasta la zona de las presas dicha campaña todavía
está en ejecución y además no se han podido realizar todas las prospecciones previstas

En el Anexo 9.1 se describen de forma detallada los trabajos geológico-geotécnicos realizados para la
caracterización de los terrenos afectados en los emplazamientos posibles en estudio. Dichos trabajos han
consistido básicamente en la realización de una cartografía geológica detallada y de prospecciones
geofísicas dadas las complejas condiciones orográficas de la zona que imposibilitan la realización de
sondeos en la zona de las Presa Nº 1 y Nº 2.

Así los trabajos han consistido en la ejecución de una intensa campaña geofísica consistente en sondeos
eléctricos verticales, perfiles de tomografía de sísmica de refraccón y de tomografía eléctrica. Además se

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 72
han realizado calicatas manuales así como un sondeo mecánico, todavía en ejecución, en el sitio de la
Presa Nº 3.

Las prospecciones realizadas en las tres alternativas arrojan la existencia de importantes espesores de
suelos tanto coluviales como fluvioglaciares, especialmente en el emplazamiento de la presa Nº 2 donde
la interpretación de la sísmica de refracción ha arrojado espesores de más de 30 m de suelos flojos en su
Estribo Sur.

Con respecto al emplazamiento de la presa Nº 1, dada la imposibilidad de acceso existente para un


reconocimiento mínimo de garantías en ambos estribos, se considera que la falta de información
imposibilita la elección de este emplazamiento. Además, en el estribo Norte, las prospecciones geofísicas
también han detectado importantes espesores de suelos coluviales e incluso un posible deslizamiento.

En cuanto al emplazamiento de la presa Nº 3, éste ha podido ser reconocido en ambos estribos mediante
prospecciones mecánicas, especialmente el estribo Norte, logrando el conocimiento geológico-geotécnico
de los mismos indispensable para el diseño de la presa.

A partir de los datos aportados por los ensayos SPT y presiométricos realizados en el sondeo S-PR3-01
se deduce la existencia de un nivel de suelos de baja capacidad portante superficiales constituido por un
suelo vegetal, unas arenas limosas con bloques y unos limos arcillosos con cantos volcánicos hasta los
12 metros de profundidad que deberán ser retirados para evitar asientos importantes del cuerpo de la
presa. Los taludes de excavación de dicho saneo se deberán disponer con una inclinación al 3H/2V y será
necesario la instalación de medidas de bombeo para el desalojo del agua freática.

El material del cimiento de la presa está constituido esencialmente por materiales granulares de origen
fluvioglaciar con un consistencia de media a alta, por tanto los asientos del cuerpo de la presa serán de
tipo elástico produciéndose la mayor parte de ellos durante la construcción de la misma. Se recomienda
que la construcción de la misma se haga controlando los asientos al máximo y aumentando lo máximo
posible la compactación de las tongadas.

No obstante, se recomienda la construcción de un relleno de pruebas ejecutado con las mismas


características que el cuerpo de la presa para monitorizarlo y comprobar las deformaciones generadas
con el fin de tomar las medidas necesarias durante la construcción del cuerpo de la presa.

El material para la ejecución de las distintas partes de la presa se tomará de bancos de cantera ubicados
sobre rocas volcánicas sanas, en concreto riodacitas, situados en las proximidades del emplazamiento de
la presa Nº 3.

Dichos bancos, previo tratamiento y machaqueo adecuado podrán suministrar el material necesario para
la construcción de los filtros a disponer, cuerpo de la presa, árido para hormigones y enrocados, así como
material como base y subbase para los diferentes viales.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 73
Tras el análisis de los trabajos geológico-geotécnicos llevados a cabo en los emplazamientos de los sitios
de las presas, el análisis de los datos resultantes y teniendo en cuenta el mayor conocimiento geológico-
geotécnico del emplazamiento de la presa Nº 3, se considera este último como el emplazamientos más
adecuado.

29.2. IMPULSIÓN DE TRASVASE

La impulsión de trasvase presenta una longitud de 13.853 m aproximadamente y discurre desde el


emplazamiento de la presa de captación, en el extremo oriental de la zona de páramo, hasta la Presa de
regulación en el extremo occidental de la zona de páramo.

Así, el trazado de la tubería de impulsión atraviesa toda la zona de páramo con una dirección Este-Oeste
por la margen Norte del Río Chalupas. La zona presenta una topografía suave en pendiente hacia el Sur y
es atravesada por quebradas perpendicularmente que desaguan en el Río Chalupas.

Los materiales presentes en la zona de afección de la impulsión de trasvase corresponden a depósitos


glaciares DG, depósitos fluvioglaciares FG y depósitos de flujos de lavas con xenolitos FLVX.

No obstante, todos estos depósitos están tapizados por una potente capa de depósitos de caída o
cangagua formada generalmente por un suelo vegetal y una alternancia de capas compuestas por limo-
arenosos, lapilli, y limos de color negro correspondientes a depósitos de caída del volcán Cotopaxi. Estos
materiales serán los más comúnmente afectados por las excavaciones a realizar.

Para el reconocimiento de los terrenos afectados por las actuaciones previstas para la ejecución de la
Impulsión de Trasvase se han realizado calicatas manuales y perfiles de tomografía eléctrica. Sobre las
muestras de los calicatas realizadas se han realizado ensayos de laboratorio. La descripción detallada de
los trabajos realizados se puede consultar en el Anexo 9 de Diseños y Cálculos geotécnicos.

Los trabajos para el diseño de la Impulsión de Trasvase en esta fase de Factibilidad se han centrado en la
adopción de los taludes de excavación y la excavabilidad de los mismos.

A modo de resumen, en la siguiente tabla se recoge una tramificación con los taludes a disponer y las
medidas a considerar en función de la altura resultante de los taludes y la existencia de un nivel freático
elevado.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 74
PK Longitud
PK Fin Talud Condicionantes Medidas
Inicio (m)
1H/2V (hasta
5m de altura
máxima) y
0+000 0+300 300 - -
talud Norte
definitivo ver
Medidas
El Talud Norte definitivo se
dispondrá al 2H/3V hasta una
altura máxima de 10 m. Se
dispondrá una berma intermedia de
1H/2V (hasta Talud a media ladera. Desmontes 1 m de ancho cada 5 m. Como
0+300 0+600 300 5m de altura de gran altura en taludes Norte. refuerzo se dispondrá una capa de
máxima) Necesidad de sostenimientos Hormigón proyectado de 4 cm de
espesor, bulones activos de 8 m de
25 mm de 8 m de longitud en malla
de 2x2 y otra capa de 4 cm de
hormigón proyectado.
1H/2V (hasta
0+600 1+250 650 5m de altura - -
máxima)
El Talud Norte definitivo se
dispondrá al 2H/3V hasta una
altura máxima de 10 m. Se
dispondrá una berma intermedia de
1H/2V (hasta Talud a media ladera. Desmontes 1 m de ancho cada 5 m. Como
1+250 1+450 200 5m de altura de gran altura en taludes Norte. refuerzo se dispondrá una capa de
máxima) Necesidad de sostenimientos Hormigón proyectado de 4 cm de
espesor, bulones activos de 8 m de
25 mm de 8 m de longitud en malla
de 2x2 y otra capa de 4 cm de
hormigón proyectado.
1H/2V (hasta
1+450 1+800 350 5m de altura - -
máxima)
El Talud Norte definitivo se
dispondrá al 2H/3V hasta una
altura máxima de 10 m. Se
dispondrá una berma intermedia de
1H/2V (hasta Talud a media ladera. Desmontes 1 m de ancho cada 5 m. Como
1+800 1+900 100 5m de altura de gran altura en taludes Norte. refuerzo se dispondrá una capa de
máxima) Necesidad de sostenimientos Hormigón proyectado de 4 cm de
espesor, bulones activos de 8 m de
25 mm de 8 m de longitud en malla
de 2x2 y otra capa de 4 cm de
hormigón proyectado.
1H/2V (hasta
1+900 2+200 300 5m de altura - -
máxima)
Zona con nivel freático elevado (<= Necesidad de bombeo para
2+200 3+000 800 2H/3V
1 m) excavación de zanja
1H/2V (hasta
3+000 3+700 700 5m de altura - -
máxima)
Zona con nivel freático elevado (<= Necesidad de bombeo para
3+700 3+900 200 2H/3V
1 m) excavación de zanja
1H/2V (hasta
3+900 4+700 800 5m de altura - -
máxima)
Zona con nivel freático elevado (<= Necesidad de bombeo para
4+700 5+400 700 2H/3V
1 m) excavación de zanja
1H/2V (hasta
5+400 10+000 600 5m de altura - -
máxima)
Zona con nivel freático elevado (<= Necesidad de bombeo para
10+000 13+714 3714 2H/3V
1 m) excavación de zanja
.
Tabla 23.-Tramificación de taludes y medidas a adoptar a lo largo de la Impulsión de trasvase Elaboración propia

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 75
En cuanto al riesgo volcánico, según el estudio de riesgo volcánico realizado e incluido en el Anexo 4.1,
de Riesgo Volcánico el principal peligro volcánico se debe a la caída de espesores de ceniza menores de
25 cm.

29.3. TÚNEL DE TRASVASE

El túnel de trasvase del Proyecto Multipropósito chalupas tendrá una longitud de 7.707 m, discurriendo
entre los PP.KK. 13+800 a 21+507.

La entrada del túnel se corresponde con la cota 3.700 m.s.n.m., mientras que la salida se localiza a la
cota 3.692 m.s.n.m. lo que supone una pendiente del 1‰.

El máximo recubrimiento del túnel respecto a la rasante es de 350 m.

29.3.1. CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS

En el Anexo 9.3 se describen los trabajos de reconocimiento geotécnico realizados para la investigación
del túnel de trasvase, analizando sus resultados y aportando datos sobre las características
geomecánicas de los mismos.

En base a las conclusiones de los anteriores estudios, puede concluirse que este túnel de trasvase
presenta una importante complejidad geotécnica por los siguientes factores:

- Importante longitud a través de una orografía que hace difícil el reconocimiento geotécnico a cota
de túnel.

- Profundidad elevada; lo que supone un estado tensional elevado en el macizo en el entorno de la


cavidad.

- Grandes diferencias de comportamiento geotécnico entre los materiales perforados dado que,
parte del mismo se perforará en rocas andesíticas de elevada dureza o resistencia, mientras que
el resto se hará en materiales tipo suelo o rocas muy blandas.

En la Tabla siguiente se resume la tramificación geotécnica del túnel y, adicionalmente, se ha recogido el


máximo recubrimiento previsto en cada una de las litologías así como la resistencia a compresión simple
obtenida o estimada de las formaciones más representativas; de modo que se puede evaluar el estado
tensional del macizo en los diferentes sectores y materiales.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 76
Long. en cada
litotipo RMR Resistencia a
compresión
uniaxial σc
i
Recubrimiento p0 Estado
p0 / σc
i
Litotipo (m) % RANGO VALOR (Mpa) máximo (m) (MPa) tensional

DG 46 1% 0 0 - 25 - - -

FG 82 1% 0 0 - 50 - - -

0,15 -
LAC 3158 41% 50-70 60 50-160* 350 8,4 0,05 Ligero

FP-T 2899 38% <35 30 5 250 6 1,20 Muy severo

FP-L 364 5% 40-60 50 90 250 6 0,07 Ligero

Ligero a
FP-AV 558 7% 35-55 45 14 100 2,4 0,17 medio

P/Tbr 478 6% 0 0 - 90 - - -

ZF 122 2% 0-20 10 - - - - -
7707
* Valor estimado
Tabla 24.-Calidad geomecánica de las formaciones afectadas, y evaluación del estado tensional.

Tal y como se observa, las formaciones FP-T y P/Tbr que se corresponderían con un suelo rígido o una
roca blanda, se presentan a profundidades importantes lo que supone que a la hora de excavar cualquier
cavidad, existirán problemas de estabilidad, empujes y deformaciones importantes, los cuales se verán
incrementados por el hecho de que el grado de cementación de este tipo de formaciones es muy
heterogéneo por lo que habría que añadir el riesgo de colapsos inmediatos si no se toman medidas
sistemáticas de estabilización del frente o la clave. Todo a pesar de lo reducido de la sección que se
pretende excavar.

29.3.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO

De acuerdo con los condicionantes geotécnicos anteriormente expuestos, así como considerando los
criterios de elección expuestos en el Anexo 7 “Criterio de Diseño”, el sistema constructivo que se
considera más adecuado es el de tuneladora, colocando un sostenimiento-revestimiento de dovelas.

Desde el punto de vista del costo, ya quedó justificado en el Anexo 7 que a partir de cierta longitud,
claramente superada por este túnel de trasvase, los costos por metro lineal de los métodos convencional
o mecanizados resultaban muy similares resultando más económico el de la tuneladora a medida que la

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 77
longitud del túnel aumenta debido a los menores plazos de construcción y a las condiciones más
favorable para amortización del equipo.

En este caso el factor que lleva a decantar al proyectista por la elección de la tuneladora como sistema
constructivo es el geotécnico, dado que se considera:

- Que los métodos convencionales supondrían:

o Sostenimientos muy pesados en aquellas zonas formadas por materiales tipo suelo o
rocas de calidad mala a muy mala.

o Ritmos lentos para su colocación que dilatarían enormemente las obras. En terrenos de
calidad mala a muy mala o tipo suelo resulta difícil de esperar rendimiento superiores a
1 m/día.

o Problemas de grandes deformaciones (convergencias) así como de estabilidad tanto del


frente como de la clave los materiales tipo suelo o roca-suelo.

- Existiría un serio riesgo de cumplir plazos y costes por el factor geológico dado que:

o En un túnel de esta profundidad el conocimiento del macizo nunca puede ser completo.

o El costo por ml de un túnel perforado con el método Austriaco o métodos


convencionales en general, se encuentra directamente asociado a la tramificación
geotécnica asignada a los macizos y que puede diferir de forma importante entre la fase
de diseño y la construcción.

Por lo que respecta al plazo, la perforación con tuneladora en el rango de longitudes comprendido entre
los 3 y los 8 km, aproximadamente, se encuentra penalizado por el peso proporcional que supone el plazo
de construcción de la máquina que puede oscilar entre los 8 y 12 meses, mientras que con métodos
convencionales el comienzo de los trabajos sería inmediato.

Sin embargo, tras efectuar los primeros análisis se cree que los métodos convencionales tampoco
aportarán una diferenciación en este sentido por los siguientes motivos:

- Para competir en orden de magnitud de plazo con la tuneladora se requeriría de la apertura de


una galería de ataque intermedio que, tras efectuar tanteos preliminares, no resultaría inferior a
los 500 m de longitud los que supone un coste adicional. Esto se debe a la abrupta orografía que
que presenta apenas valles o laderas desde los que poder acceder al túnel de trasvase.

- A la vista de la calidad geomecánica de los macizos, mientras que con la tuneladora podrían
garantizarse rendimientos diarios seguramente superiores a los 12 m/d, con los métodos
convencionales en la formación Pisayambo y zonas de suelo difícilmente se podrán superar los 2
m/día.

Una vez adoptada la alternativa de la tuneladora, hay que optar por:

- Túnel ejecutado con un sostenimiento provisional y revestimiento definitivo o bien


revestido/sostenido con dovelas.

- Tipo de tuneladora a adoptar.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 78
Queda claro que puesto que la elección de la tuneladora como sistema constructivo viene justificada por
la pobre calidad geomecánica de los terrenos afectados, la opción de ejecutar el túnel mediante TBM
abierta o ‘topo’ quedaría descartada puesto que los problemas de estabilidad de los que se viene
hablando no podrían ser afrontados con garantías y al requerir sostenimientos muy pesados los
rendimientos que supuestamente debieran ser mejores con la TBM caerían en picado en las zonas de
pobre calidad geomecánica quedando del orden de los de los métodos convencionales y muy por debajo
de los que se podrían conseguir con una tuneladora escudada colocando dovelas.

De acuerdo con la anterior propuesta y puesto que tenemos terrenos en el túnel claramente diferenciados
podríamos decir:

- Que si se atiende exclusivamente a los terrenos andesíticos de la unidad LAC, el doble escudo
sería una opción interesante por permitir una mejora clara en un porcentaje elevado del tiempo
dado que los terrenos esperados son de calidad buena lo que permitiría simultanear perforación
con colocación de revestimiento.

- Sin embargo, en las andesitas LAC sólo se perforará el 40 % del túnel lo que no justificaría la
importante inversión en el equipo, pero es que, adicionalmente, una proporción equivalente de
túnel se perforará en materiales tipo suelo, o de calidad mala a muy mala que requerirían de
máquina presurizada.

Por tanto, se requiere de una máquina tuneladora escudada preparada para trabajar en condiciones de
frente mixto suelo / roca dura. Concretamente, el túnel de trasvase debería construirse con una tuneladora
con capacidad de trabajar en frente mixto cuya cabeza de corte deberá estar adaptada para ambas
configuraciones. Sin embargo, la extremada dureza de las andesitas y la reducida sección del túnel
pueden llevar a la necesidad de cambiar la cabeza de corte al cambiar de sector de túnel.

29.3.3. SECCIÓN TIPO

Dado que el túnel se perforará mediante tuneladora, la sección deberá ser forzosamente circular, aspecto
que, por otro lado, no supone mayor problema desde el punto de vista hidráulico pues supone la
geometría óptima.

El túnel irá revestido mediante dovelas de concreto armado con un espesor de 20 cm.

A continuación se muestra la sección tipo adoptada para el túnel; de diámetro interior 3.000 mm
(condicionado por motivos hidráulicos), exterior de 3.400 mm y 3.600 mm de sección de excavación.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 79
Figura 21.- Sección tipo adoptada para el túnel de trasvase

Se ha diseñado una dovela de base con cara interior parcialmente horizontal, con objeto de que esta
superficie sirva para el apoyo de las vías de los equipos de suministro al frente.

29.3.4. SOSTENIMIENTO Y REVESTIMIENTO

Como se ha comentado la solución más conveniente para acometer el túnel es la de túnel con tuneladora
revestido con dovelas que ejercerán tanto de sostenimiento provisional como de revestimiento definitivo.

Se ha optado por un anillo cilíndrico por los siguientes motivos:

- Simplificación en el diseño, fabricación y colocación.

- Ausencia en el trazado de curvaturas al ser una única alineación recta.

Para el diámetro de excavación que tendrá el túnel de trasvase (algo superior a los 3 m), la longitud de
dovela acorde sería 1,2 m. El espesor en este proyecto ha sido en esta fase de factibilidad de 20 cm.

El anillo, finalmente, estará compuesto por 6 dovelas:

- Dovela de base A con superficie plana para facilitar circulaciones y alojar un sistema de vías para
traslado de materiales y equipos.

- 2 dovelas idénticas tipo B desarrollando un ángulo de 51

- Dovelas C y D desarrollando 42º y con uno de sus cantos oblicuo para facilitar el alojamiento de
la

- Dovela cierre K.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 80
29.3.5. DISEÑO DE PORTALES

PORTAL DE ENTRADA

Los materiales del portal de entrada se corresponden con depósitos glaciares cubiertos por materiales de
la Cangahua que tan sólo ha podido ser reconocidos de forma indirecta mediante geofísica hasta el
momento.

Para el portal de entrada se propone una configuración para las excavaciones del tipo:

- Talud frontal al 1H/3V los primeros 11 m, berma y resto al 3H/2V.

- Taludes 2H/3V con berma intermedia.

Tal y como se deduce los cálculos, se requerirá del refuerzo de los taludes mediante anclas de acero y
concreto lanzado, reforzado mediante malla electrosoldada.

PORTAL DE SALIDA

Los materiales presentes en el área de incidencia de la cámara de carga 1 corresponde a la unidad


geotécnica P/Tbr consistente en una alternancia de lapilli con intercalaciones de tobas sueltas de afinidad
ácida. Estos materiales están recubiertos por una capa de arenas limosas-limos arenosos negros
correspondientes a la Cangagua.

Para el portal de salida se propone una configuración para las excavaciones del tipo:

- Talud frontal al 1H/3V los primeros 7,5 m, berma y resto al 3H/2V.

- Taludes 2H/3V con berma intermedia.

Tal y como se deduce los cálculos, se requerirá del refuerzo de los taludes mediante anclas de acero y
concreto lanzado, reforzado mediante malla electrosoldada.

29.4. CANAL DE ADUCCIÓN

El Canal de Aducción presenta una longitud aproximada de 5.454 metros y discurre a lo largo de la cresta
de una colina alargada de orientación E-W adaptándose a la topografía existente a la cotas 3583-3581
aproximadamente.

Los materiales afectados por las excavaciones previstas para la realización del Canal de Aducción son los
siguientes:

• Qc. Recubriendo a todos los materiales se reconoce una capa de material de cobertera
constituido por una potente capa de depósitos de caída o cangagua formada generalmente por
un suelo vegetal y una alternancia de capas compuestas por limo-arenosos, lapilli, y limos de
color negro correspondientes a depósitos de caída del volcán Cotopaxi. Estos materiales serán
los más comúnmente afectados por las excavaciones a realizar.

• AE. Entre los PP.KK 0+000 y 1+390 aproximadamente se reconoce la unidad AE (avalancha de
escombros

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 81
• P/Tbr. Entre los PP.KK 1+390-3+780; 4+900-5+100 y 5+130-5+390 aproximadamente, los
materiales afectados corresponden a la unidad P/Tbr

• Tbr. Entre los PP.KK 5+100-5+130 y 5+390-5+450, los materiales afectados existentes bajo los
depósitos de cobertera Qc, son los correspondientes a la unidad Tbr

• FP. Esta unidad se verá afectada entre los PP.KK 3+780 y 4+900. Su constitución es una
secuencia potente de material piroclástico, principalmente por aglomerados andesíticos,
intercalados por lavas andesísticas gruesas, que por lo general son andesíticas basálticas.

Para el reconocimiento de los terrenos afectados por las actuaciones previstas por el Canal de Aducción
se han realizado calicatas mecánicas y perfiles de tomografía de sísmica de refracción. La descripción
detallada de los trabajos realizados se puede consultar en el Anexo 9 de Diseños y Cálculos
geotécnicos.

Las recomendaciones geotécnicas para el diseño de las actuaciones previstas para el Canal de Aducción
van encaminadas al diseño de las excavaciones a realizar.

Para los taludes a disponer se recomiendan inclinaciones comprendidas entre el 1H/2V y el 2H/3V con la
disposición de bermas intermedias. Además será necesario la disposición de una cuneta revestida en
coronación de los taludes. Los rellenos a realizar no se dispondrán con inclinaciones mayores al 1H/1V y
para su apoyo se deberá retirar previamente la capa vegetal existente.

A partir de los datos obtenidos de los perfiles de sísmica de refracción y de las calicatas mecánicas
realizadas, se deduce que los materiales afectados son excavables por medios mecánicos
convencionales

En cuanto al riesgo volcánico, según el estudio de riesgo volcánico realizado e incluido en el Anexo 4.1,
de Riesgo Volcánico el principal peligro volcánico se debe a la caída de espesores de ceniza mayores de
25 cm.

29.5. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

En el Anexo 9.2 se describen los principales aspectos de índole geológico-geotécnica de incidencia en


cada una de las actuaciones previstas. Las recomendaciones aquí expuestas deberán ser punto de
partida para los diseños definitivos de cada una de dichas actuaciones.

• Cámara de Carga 1

• Conducción Forzada a CH-1

• Central Hidroeléctrica CH-1

• Cámara de Carga 2

• Conducción Forzada a CH-2

• Central Hidroeléctrica 2.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 82
29.5.1. CÁMARA DE CARGA 1

La cámara de carga 1 se sitúa a la salida del túnel de trasvase en una ladera que vierte hacia el Oeste.
Según la cartografía geológica realizada, los materiales presentes en el área de incidencia de la cámara
de carga 1 corresponde a la unidad geotécnica P/Tbr consistente en una alternancia de lapilli con
intercalaciones de tobas sueltas de afinidad ácida. Estos materiales están recubiertos por una capa de
arenas limosas-limos arenosos negros correspondientes a la Cangagua.

Para el reconocimiento del emplazamiento de la cámara de carga se cuenta con un sondeo mecánico,
perfiles tomografía de sísmica de refracción y de tomografía eléctrica.

Los trabajos para el diseño de la Cámara de Carga 1 en esta fase de Factibilidad se han centrado en la
cimentación de la misma, la adopción de los taludes de excavación y la excavabilidad de los mismos.

La cimentación de la cámara de carga podrá ser de tipo superficial mientras que los taludes de
excavación definitivos deberán ser tendidos con inclinaciones no superiores al 3H/2V. Los cálculos de
cimentación y análisis de estabilidad se pueden consultar detalladamente en el Anexo 9.2 de Centrales
Hidroeléctricas.

En cuanto al riesgo volcánico, según el estudio de riesgo volcánico realizado e incluido en el Anexo 4.1,
el principal peligro volcánico se debe a la caída de espesores de ceniza mayores de 25 cm.

29.5.2. CONDUCCIÓN FORZADA A CH-1

La Conducción Forzada a la Central Hidroeléctrica 1 (CH-1) presenta una longitud de 1.890 m


comprendidos entre la Cámara de Carga 1 y la CH-1.

La conducción forzada afecta hasta unas profundidades comprendidas entre 3 y 6,5 metros, por lo que los
materiales afectados corresponden a los más superficiales estando constituidos por tobas limo-arenosas
negros con intercalaciones blanquecinas de lapilli pertenecientes a la cangagua (Qc) la cual recubre toda
la topografía con un espesor de entre 2 y 10 m. Bajo estos materiales se sitúan depósitos glaciares (DG),
fluvioglaciares (FG) y lapilli con intercalaciones de tobas (P/Tbr).

Para el reconocimiento de la Conducción forzada a la CH-1 se han realizado un total de 5 calicatas


mecánicas.

Los trabajos para el diseño de la Conducción Forzada a la CH-1 en esta fase de Factibilidad se han
centrado en la adopción de los taludes de excavación y la excavabilidad de los mismos. Al tratarse de
excavaciones temporales, éstas podrán adoptar inclinaciones máximas al 2H/3V hasta los 6,5 m de altura.
Las excavaciones podrán realizarse por medios mecánicos convencionales. El material resultante de la
excavación, arenas limosas, se podrá reutilizar en el relleno posterior de la zanja siempre que se
compruebe que no tenga materia orgánica.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 83
En cuanto al riesgo volcánico, según el estudio de riesgo volcánico realizado e incluido en el Anexo 4.1,
el principal peligro volcánico se debe a la caída de espesores de ceniza mayores de 25 cm.

29.5.3. CENTRAL HIDROELÉCTRICA 1

La Central Hidroeléctrica 1 (CH-1) se sitúa en una zona llana en el paraje denominado como Pansachi. La
zona está recubierta por una capa edáfica de 1,3 metros aproximadamente bajo la que aparece una capa
aluvial constituida por arenas gruesas negruzcas bastante limosas con algo de gravilla hasta los 5,8 m.
Posteriormente se encuentra un paquete de gravas poligénicas hasta los 10,7 m. El sustrato está
constituido por arenas gruesas con clastos pumíticos de la unidad P/Tbr.

Para el reconocimiento del terreno afectado por la CH-1 se cuenta con un sondeo mecánico y 2 perfiles
de tomografía de sísmica de refracción.

El sondeo S-CH-01 alcanzó una profundidad de investigación de 25 m en los que reconoció una primera
capa superficial de suelo vegetal de 1,3 metros. A continuación se reconoció un nivel de 4,5 metros de
espesor de arenas de medias a gruesas bastante limosas muy flojas.

De 5,8 a 10,7 metros se detectó una capa de gravas poligénicas de subangulosas a subredondeadas en
una matriz de arena fina-media bastante limosa. El diámetro de las gravas más común es de 5 a 10 cm.

Posteriormente, hasta los 15,4 metros se reconoce un nivel de arenas gruesas bastante limosas con
cantos subredondeados dispersos. Finalmente, y hasta el final del sondeo se reconocieron unas arenas
medias-gruesas bastante limosas con indicios de gravilla pumítica y obsidiana. En el sondeo no se
reconoció el nivel freático.

A partir de los análisis y datos obtenidos de las prospecciones geotécnica, la cimentación de la CenTral
Hidroeléctrica 1 podrá ser de tipo superficial. Los taludes de excavación temporales se podrán disponer
con inclinaciones de hasta el 1H/1V. Los cálculos de cimentación y análisis de estabilidad se pueden
consultar detalladamente en el Anexo 9.2 de Centrales Hidroeléctricas.

En cuanto al riesgo volcánico, según el estudio de riesgo volcánico realizado e incluido en el Anexo 4.1,
el principal peligro volcánico se debe a la caída de espesores de ceniza mayores de 25 cm.

29.5.4. CÁMARA DE CARGA 2

La cámara de carga 2 se sitúa a lo largo de la cresta de una colina constituida por lapilli con
intercalaciones de tobas de la unidad P/Tbr consistentes en arenas limosas. Estos materiales están
tapizados por una capa de cenizas volcánicas consistente en arenas limosas/limos arenosos de color
negruzco a café con intercalaciones blanquecinas de lapilli correspondientes a la cangagua.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 84
Para el reconocimiento de la zona de afección por la Cámara de Carga 2 se cuenta con la información
aportada por una calicata mecánica.

La cimentación de la cámara de carga podrá ser de tipo superficial mientras que los taludes de
excavación definitivos deberán ser tendidos con inclinaciones no superiores al 3H/2V. Los cálculos de
cimentación y análisis de estabilidad se pueden consultar detalladamente en el Anexo 9.2 de Centrales
Hidroeléctricas.

En cuanto al riesgo volcánico, según el estudio de riesgo volcánico realizado e incluido en el Anexo 4.1,
el principal peligro volcánico se debe a la caída de espesores de ceniza mayores de 25 cm.

29.5.5. CONDUCCIÓN FORZADA A CH-2

La conducción forzada a la central hidroeléctrica 2 presenta una longitud 5.700 m aproximadamente. La


conducción se sitúa a lo largo de la cresta de una colina alargada de orientación E-W aproximadamente.
A partir del PK 5+357 la conducción cae bruscamente hacia la central hidroeléctrica 2 salvando un
desnivel de más de 170 m aproximadamente.

La profundidad máxima a la que se sitúa la conducción no supera los 6,5 metros, por lo que los materiales
fundamentalmente afectados corresponden a las cenizas areno-limosas de color negruzco con
intercalaciones de lapilli blanquecinos correspondiente a la cangagua.

Bajo esta capa superficial se han reconocido mediante la cartografía geológica realizada las alternancias
de lapilli con intercalaciones de tobas consistentes en arenas limosas sin plasticidad de la unidad P/Tbr.
Esta unidad aparece bajo los materiales superficiales desde el inicio de la conducción forzada hasta
4+030 m aproximadamente y en los últimos 350 metros de trazado.

A partir del punto anterior los materiales presentes bajo las cenizas superficiales corresponden a un
depósito de lapilli blanquecino, con clastos de pómez, andesitas, y escorias con predominio de pómez.
Estos materiales se presentan entre los PP.KK 4+030 y 5+340 reduciéndose su espesor paulatinamente

Para el reconocimiento de la Conducción forzada a la CH-1 se han realizado un total de 8 calicatas


mecánicas y 3 perfiles de tomografía de sísmica de refracción.

Los trabajos para el diseño de la Conducción Forzada a la CH-1 en esta fase de Factibilidad se han
centrado en la adopción de los taludes de excavación y la excavabilidad de los mismos. Al tratarse de
excavaciones temporales, éstas podrán adoptar inclinaciones máximas al 2H/3V. Las excavaciones
podrán realizarse por medios mecánicos convencionales

En cuanto al riesgo volcánico, según el estudio de riesgo volcánico realizado e incluido en el Anexo 4.1, el
principal peligro volcánico se debe a la caída de espesores de ceniza mayores de 25 cm.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 85
29.5.6. CENTRAL HIDROELÉCTRICA 2

La Central Hidroeléctrica 2 se sitúa en una zona llana en el fondo de una quebrada al pie de una ladera
natural de elevada inclinación por la que baja la conducción forzada a la misma.

Los materiales presentes en la zona corresponden a unos depósitos de terraza constituidos por arenas
finas algo limosas con clastos de pómez. La compacidad de estos materiales es muy floja. El espesor
reconocido de estos materiales es de unos 30 m.

Bajo estos materiales aparece la unidad Tbr consistente en una toba crema de lapilli de afinidad ácida. Se
la considera la parte basal del flujo ignimbrítico del volcán Chalupas según Hall y Mothes.

Para el reconocimiento del terreno afectado por la CH-1 se cuenta con un sondeo mecánico y 2 perfiles
de tomografía de sísmica de refracción.

El sondeo S-CH-02 reconoció 0,4 metros de suelo vegetal bajo el que apareció una capa de arenas finas
a medias algo limosas de compacidad floja hasta los 17,3 metros de profundidad.

A continuación se detectó una capa de 3,7 metros de potencia de arenas finas a medias con fragmentos
de pumita y de compacidad floja también. Bajo esta capa se reconoció una nueva capa de arenas de finas
a medias algo limosas con indicios de gravilla.

Finalmente, a partir de los 29,2 metros de profundidad se reconocieron unos limos algo arenosos
(cemento puzolánico) muy compactos hasta el final del sondeo a los 35,19 metros. En este sondeo no se
detectó el nivel freático.

A partir de la información obtenida de las prospecciones geotécnicas de reconocimiento y los resultados


de los ensayos de laboratorio obtenidos, en principio la cimentación de la Central Hidroeléctrica 2 podrá
ser de tipo superficial. Los cálculos de cimentación y análisis de estabilidad se pueden consultar
detalladamente en el Anexo 9.2 de Centrales Hidroeléctricas

Parte de la CH-2 se apoya sobre un relleno artificial de escasa altura que deberá ser ejecutado con
material seleccionado procedente del gravera y se deberá compactar al 95% del ensayo Proctor
Modificado.

En cuanto al riesgo volcánico, la CH-2 puede verse afectada por el reflujo de los posibles lahares que
circulen por el Río Barrancas, lugar por el que históricamente han circulado este tipo de depósitos. En la
siguiente Figura se muestra el mapa de peligros volcánicos por lahares y su incidencia en la CH-2.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 86
Figura 22.- Mapa de peligros volcánicos del Volcán Cotopaxi – Lahares y su relación con el trazado y la CH-2 en la zona del Río
Barrancas. Elaboración propia.

En este sentido y específicamente en la zona de la CH-2 puede ser impactada por el reflujo de uno o
varios lahares que transiten por el río Barrancas, como se indica las figuras adjuntas.

Los lahares principales que pudiesen ocurrir con volúmenes del orden de 30 y 60 millones (Ordoñez et al.,
2013), pueden causar inundaciones hacia la CH-2, por lo que se debe considerar construir obras de
protección como muros de contención y canalización de los flujos de lodo del río Barrancas.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 87
Figura 23.- Esquema de zona de inundación de los flujos de lodo en la zona de la casa de máquinas del Proyecto Chalupas.
Elaboración propia.

El diseño de las obras que se proponen están en base a los modelos de inundación (Mapa de peligro por
lahares de la zona sur, Ordoñez et al., 2013), las obras de protección sugeridas son:

• Muro de protección por reflujo hacia la casa de máquinas para un lahar de Escenario 4, (60
millones dem3)- Ordoñez et al., 2013

• Estructura tipo SABO aguas abajo de la casa de máquinas para proteger de flujos de lodo
secundario – canalizaciones y represas

• Evacuación de los materiales depositados por los lahares en las represas tipo SABO- evacuación
mecánica con tractores y volquetas.

29.6. CONDUCCIÓN PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN Y TANQUES DE REGULACIÓN

La conducción principal de distribución se sitúa a lo largo de la zona de riego en un área eminentemente


de topografía suave salvo por los barrancos atravesados.

Los terrenos presentes en la zona de riego corresponden a:

• Unidad Pujilí. KPj. (Cretácico). Es un mélange tectónico alforante ente Pujilí y Saquisilí, en la
región de la cordillera Occidental. La secuencia es caótica y está fuertemente deformada con
clivaje, crenulaciones, millonitas y contiene componentes derivados de corteza oceánica y
continental.

• Formación Latacunga (Pleistoceno). Por los general son potentes estratos de tobas, de
tonalidades claras, blanquecinas, café amarillento hasta rosadas; son flujos piroclásticos masivos
con clastos de roca volcánica (en alto porcentaje de pómez) de diámetros de 2 hasta 80 cm.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 88
• Depósitos de Cangagua (Pleistoceno-Holoceno),. Los depósitos de cangagua se presentan
cubriendo a la formación volcánica Latacunga, de forma periclinal, Corresponde a una serie de
capas de cenizas volcánicas de diferente edad y procedencia denomina Cangagua; en general
son limos arenosos, de medianamente compactos a compactos, dispuestos en capas
centimétricas, con intercalaciones localizadas de gravas finas de pómez.

• Depósitos laháriticos (Holoceno) presentes en los valles del río Cutuchi y Saquilmala y que
ocupan amplias extensiones del valle interandino. Corresponden al producto de las erupciones
del Cotopaxi, especialmente de la última erupción y más importante de 1677. Su disposición es
masiva y constituida por grandes bloques de roca volcánica, clastos de diferente diámetro, en
matriz areno limosa arcillosa, sin cohesión. La potencia máxima estimada en estos sectores es
de unos 50 m.

• Depósitos coluviales (Holoceno): En varios cruces de quebradas de la conducción en análisis se


tiene algunos depósitos coluviales de escasa potencia y extensión.

• Depósitos aluviales (Holoceno): En los cruces de la conducción principal con las quebradas más
importantes, los aluviales son de escaso desarrollo y potencia.

• Depósitos de Terrazas (Holoceno). Afloran en la zona de la confluencia de los ríos Aláquez y


Barracas, son depósitos que pueden alcanzar potencias significativas.

Para el reconocimiento geotécnico de la traza de la conducción principal de distribución y del


emplazamiento de los tanques de regulación se han realizado un total de 56 calicatas.

A priori no existen significativos condicionantes geotécnicos en cuanto a la ejecución de estas


conducciones y tanques de regulación.. A continuación se señalan los aspectos geológico-geotécnicos
más relevantes:

• Casi toda la conducción, tanto la plataforma y canal, será implantada sobre tobas
volcánicas, pertenecientes a las unidades litológicas denominadas Formación Latacunga y
Cangagua; éstas son depósitos potentes, dispuestas en posición subhorizontal, de buena
estabilidad, de resistencia media a baja y fácilmente ripables.

• Estas tobas y cangaguas se las puede clasificar como limos arenosos ML, están por lo
general sobrepuestos por delgados suelos volcánicos o volcánicos – residuales, sueltos, de
baja consistencia. Todo este conjunto es potencialmente erosionable a nivel de surco y
cárcavas.

• Para las zanjas de excavación de la conducción principal se pueden adoptar taludes al


1H/2V.

• En cuanto a los rellenos de los tanque de regulación se recomiendan taludes no superiores


al 2,5H/1V, mientras que para los taludes de excavación para el cimiento de dichos tanque
no se deberán superar inclinaciones del 3H/2V

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 89
• La mayoría de las quebradas que atraviesa la conducción principal son intermitentes, debido
a que en su cauce se produce una alta infiltración y/o debido a la sobre explotación del
recurso, por lo cual sus avenidas son de poca altura y los depósitos aluviales son de poca
potencia.

• Los tramos que atraviesan por los lahares del Cotopaxi deben ser enterrados al menos 2,00
metros bajo el nivel del terreno actual, en vista de que son zonas de alto riesgo volcánico.

• No se ha detectados zonas inestables críticas, afectadas por movimientos de remoción en


masa, como deslizamiento o grandes derrumbes.

• Se ha detectado una zona con nivel freático elevado detectado mediante las calicatas
mecánicas realizadas entre los PP.KK 8+000 y 14+500 en las que será necesario tomar
medidas de bombeo durante la excavación de las zanjas.

• El nivel freático no se ha detectado en ninguno de las calicatas mecánicas de


reconocimiento del cimiento de los tanques de regulación.

30. LÍNEA ELÉCTRICA

Para obtener el punto conexión al Sistema Nacional de Transmisión, con la finalidad de obtener la energía
demandada por el bombeo que se ha proyectado al pie de la presa de Chalupas como para la evacuación
de la energía generada por las centrales hidroeléctricas, se han mantenido contactos, reuniones e
intercambiado comunicaciones y oficios con la empresa de distribución eléctrica ELEPCO y la empresa
de transmisión eléctrica TRANSELECTRIC.

30.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

Para la evacuación de la energía eléctrica generada se diseña una línea de evacuación de 138 kV de
tensión nominal. La longitud de esta línea es de 49,995 m, partiendo de la nueva subestación proyectada
propiedad de la compañía suministradora hacia la subestación proyectada para abastecer de energía a la
estación de bombeo que se ubica a pie de la presa de Chalupas. Se trata de una línea en simple circuito
al tresbolillo con conductor HAWK ACSR y y cable de tierra OPGW 48 F.O. Las torres serán metálicas de
celosía.

Imagen 1. Trazado de la línea eléctrica

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 90
Imagen 2. Inicio de la línea eléctrica y posibles áreas de ubicación de la nueva subestación

31. ESTUDIO PRELIMINAR DE TENENCIA DE TIERRAS

En el Anexo 12 “Estudio Preliminar de Tierras” se realiza una primera aproximación a la superficie


afectada de expropiación por la implantación de la nueva infraestructura así como por las servidumbres y
ocupaciones del terreno necesarias para la ejecución de las obras.

Las superficies afectadas son aquellas localizadas en la ubicación de los diferentes elementos que
componen la infraestructura de trasvase y distribución de agua:

- Superficie a expropiar por la construcción del azud y su lámina de agua en su máximo nivel de
llenado.

- Superficie a expropiar por la estación de bombeo ubicada junto al azud.

- Servidumbre de la conducción que tiene su inicio en la estación de bombeo ubicada junto al azud
y llega a la presa y superficie a expropiar por la ejecución de las arquetas de valvulería ubicadas
en el trayecto.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 91
- Superficie a expropiar por la construcción de la presa y su lámina de agua en su máximo nivel de
llenado.

- Superficie a expropiar por la estación de bombeo ubicada junto a la presa.

- Servidumbre de la conducción que tiene su inicio en la estación de bombeo ubicada junto a la


presa y llega al tanque de regulación ubicado a la entrada del túnel y superficie a expropiar por
la ejecución de las arquetas de valvulería ubicadas en el trayecto.

- Superficie a expropiar por el tanque de regulación ubicado a la entrada del túnel.

- Superficie a expropiar por la cámara de carga ubicada a la salida del túnel.

- Servidumbre de la conducción que tiene su inicio en la cámara de carga ubicada junto a la salida
del túnel y llega a la Central Hidroeléctrica 1 y superficie a expropiar por la ejecución de las
arquetas de valvulería ubicadas en el trayecto.

- Superficie a expropiar por la Central Hidroeléctrica 1.

- Superficie a expropiar por la cámara de carga ubicada a la salida de la Central Hidroeléctrica 1.

- Superficie a expropiar por la ejecución del canal de aducción.

- Servidumbre de la conducción que tiene su inicio en el canal de aducción y llega a la Central


Hidroeléctrica 2 y superficie a expropiar por la ejecución de las arquetas de valvulería ubicadas
en el trayecto.

- Superficie a expropiar por la ejecución de la Central Hidroeléctrica 2.

- Servidumbre de la Conducción Principal de Riego que tiene su inicio a la salida de la Central


Hidroeléctrica 2 y recorre perimetralmente la superficie de riego y superficie a expropiar por la
ejecución de las arquetas de valvulería ubicadas en el trayecto.

- Superficie a expropiar por la ejecución de los tanques de almacenamiento de agua ubicados en


la zona de riego.

- Servidumbre de la Conducción de Distribución de Agua que tiene su inicio a la salida de los


tanques de almacenamiento de agua y se distribuyen por la superficie de riego y superficie a
expropiar por la ejecución de las arquetas de valvulería ubicadas en el trayecto.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 92
32. OPERACIÓN DE EMBALSES

El Anexo nº13 “Operación de embalses” describe las normas de manejo de la presa y embalse, así
como de su mantenimiento. Con este documento se establecen las bases para realizar el mantenimiento
de la presa y su embalse además de fijar el conjunto de actuaciones a llevar a cabo tanto en situación
ordinaria como es situación de avenidas.

Por tanto el documento cuenta con 3 partes fundamentales

1. Normas de conservación y mantenimiento

2. Normas de explotación en situación ordinaria

3. Normas de explotación en situación de avenida

32.1. NORMAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

La correcta explotación de la presa precisa de unas labores de carácter obligatorio y sistemático sobre
sus equipos e instalaciones. Se puede distinguir entre:

- Mantenimiento preventivo: Trabajos sistemáticos de mantenimiento y conservación. Es periódico,


además de sistemático y obligatorio. La periodicidad de cada una de las operaciones de mantenimiento
varía en función de la importancia y complejidad del equipo o instalación.

- Mantenimiento correctivo: Trabajos esporádicos de mantenimiento y conservación. Corresponde a


trabajos necesarios para solventar fallos o funcionamientos defectuosos detectados en el transcurso de la
explotación. Estos trabajos no revisten carácter de periodicidad e incluyen reposiciones y reparaciones
encaminadas a eliminar dichos problemas.

32.2. NORMAS DE EXPLOTACIÓN EN SITUACIÓN ORDINARIA

Las Normas de explotación en situación normal son aquellas que rigen la explotación de la presa en
aquellos casos en los que no se han alcanzado los umbrales y fronteras que definen la situación de
explotación en avenidas.

Las Normas de explotación en situación normal tiene por objeto definir las operaciones necesarias y
disponer de los datos que se precisan para llevar a cabo la correcta explotación técnica de la presa y de
sus instalaciones anexas o complementarias, incluido el embalse, accesos y entorno directamente
afectado por el mismo, de modo que se atiendan los usos y se cumplan los fines del embalse
salvaguardando la seguridad de la presa y del embalse.
Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 93
De las Normas de Explotación Ordinaria se dará paso a las Normas de Explotación en Avenidas o a las
Normas de Explotación en Emergencias cuando se alcancen las fronteras definidas en cada caso.

32.3. NORMAS DE EXPLOTACIÓN EN SITUCIÓN DE AVENIDA

En situación de avenida o cuando se tenga conocimiento de que ésta vaya a producirse, deberá avisarse
con urgencia al técnico responsable de la explotación de la presa, quién llevará un control sistemático de
la misma y gestionará la crecida tomando las decisiones que sean adecuadas en cada caso.

Ante una situación de avenida, deberá llevarse un control riguroso y sistemático de las siguientes
variables:

• Nivel del embalse.


• Caudal desaguado.
• Pluviometría.
• Caudales aguas abajo.

El control de estas variables indicará en todo momento la evolución de la avenida y ayudará a la toma de
decisiones. A través del control de estas variables podrán adoptarse las decisiones pertinentes, abriendo
o cerrando los órganos de desagüe en la medida oportuna según las pautas que se indican más adelante.

33. MODELO DE GESTIÓN

Este estudio tiene como finalidad identificar, plantear y analizar las diferentes alternativas posibles de
gestión y administración del proyecto que resulten viables de acuerdo a las características, alcances y
objetivos propios del mismo.

El planteamiento de las posibles alternativas para el modelo de gestión ha de realizarse teniendo en


cuanta los siguientes objetivos o finalidades: lograr la gobernabilidad de los recursos involucrados en el
proyecto para la optimización del uso del recurso hídrico, garantizar la eficiencia y sostenibilidad de las
inversiones, asegurar una administración y gestión adecuada de los diferentes componentes del proyecto
multipropósito, establecer servicios efectivos y eficientes para todos los usuarios y beneficiarios del
proyecto, así como facilitar la participación de los diferentes actores que se necuentren involucrados con
los fines del proyecto.

Se plantean tres diferentes alternativas de organización para la gestión y administración del proyecto:

1) Alternativa 0.- Correspondiente a la situación actual.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 94
2) Alternativa 1.- En la que se plantea una única Institución u Organismo único para la gestión
integral del proyecto.

3) Alternativa 2.- Creación de una Empresa Pública participada por los diferentes organismos e
instituciones con competencias en los objetivos del proyecto.

Una vez considerados los aspectos relevantes de cada alternativa, se plantea ampliar y desarrollar el
estudio de la alternativa 2, correspondiente a la creación y desarrollo de una Empresa Púbica específica
para la gestión del Proyecto Multipropósito Chalupas, que representa, en principio, la alternativa con
mayores fortalezas para obtener los objetivos trazados para el modelo de gestión en particular, y, por otra
parte, es la alternativa que conservando y respetando la estructuración legal vigente se adapta a los
objetivos perseguidos por el proyecto.

34. SOCIALIZACIÓN

En el Anexo número 15 del presente documento se recogen todos los trabajos realizados hasta la fecha
en materia de socialización del Proyecto Multipropósito Chalupas.

En una primera fase se realizó la caracterización del medio socioeconómico, a partir de la cual se pudo
elaborar una matriz de actores clave vinculados al territorio. Por último, en esta fase de Factibilidad se
desarrollaron varios talleres participativos donde se pudo crear un espacio para el diálogo con gobiernos
locales y los actores clave identificados en el área de influencia. También se realizaron diversas
encuestas a la población.

34.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

El alcance geográfico considera como área de afectación directa a las comunidades ubicadas junto a las
captaciones del proyecto, las infraestructuras tanto de generación eléctrica como al área que será
beneficiada por canal de riego del Proyecto Multipropósito Chalupas. Dichas comunidades están
distribuidas en once parroquias de tres cantones de la provincia de Cotopaxi. Por otro lado, la provincia de
Cotopaxi en general será considerada como área de afectación indirecta por su respectiva jurisdicción
administrativa y por la influencia de sus autoridades locales.

Este capítulo describe y analiza los factores del medio socioeconómico y cultural tales como el aspecto
demográfico, infraestructura, servicios básicos, salud, educación, actividades económicas, etc., los
mismos que servirán como base para identificar y proyectar la evolución de los probables impactos
positivos y negativos que pueda originar la ejecución del proyecto. El análisis del componente
socioeconómico describe las condiciones generales en que se encuentra la población involucrada en el
área de influencia del proyecto antes de la ejecución del mismo. Se considerarán las características
demográficas de la población local en relación a la provincial y cantonal, así como su composición por
edad, sexo y ámbito de residencia.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 95
34.1.1. ENCUESTAS REALIZADAS EN FASE DE PREFACTIBILIDAD ENTRE LA POBLACIÓN
UBICADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para los temas propios del proyecto se aplicó una encuesta socioeconómica y de opinión, en una muestra
de 382 casas pertenecientes a los sectores beneficiados con el canal de riego, todas ellas fueron elegidas
de manera aleatoria, priorizando el sector rural, por considerar una mayor incidencia del proyecto en el
mismo.

Se complementó la información con entrevistas a informantes calificados en el área de salud y educación,


así como con líderes formales e informales para la información organizativa y administrativa.

Al reconocer el impacto positivo en la población ubicada en el área de influencia directa e indirecta del
Proyecto Multipropósito Chalupas así como el apoyo unánime de sus líderes y autoridades locales en
favor del mismo, y luego de sentir una mínima o casi nula oposición al desarrollo de este, se puede
concluir que el mismo en el aspecto social es viable completamente.

34.2. MAPEO DE ACTORES

El mapa de actores que se ha desarrollado para el Proyecto Multipropósito Chalupas constituye una
herramienta metodológica cuya utilidad no solo es identificar quienes son los actores claves que
intervienen en la iniciativa de construcción del proyecto, sino también identificar y analizar sus intereses,
su importancia y su influencia sobre los resultados del mismo.

En dicho mapa de actores sociales se indicarán a las personas, grupos y organizaciones que pueden
afectar o verse afectadas por su ejecución, para luego cualificarlas de acuerdo a características
importantes, como pueden ser su poder en la toma de decisiones, su interés en la construcción del
proyecto y la posición que adoptan, con respecto de su ejecución.

Por tanto los objetivos del mapeo de actores son los siguientes:

• Identificar los actores sociales que influirán de manera importante en la ejecución, mantenimiento
y administración del Proyecto Multipropósito Chalupas.
• Levantar información que permita diseñar las estrategias de participación comunitaria para la
ejecución del proyecto.

34.3. SOCIALIZACIÓN DE LA ZONA DE RIEGO

Dentro de las labores de socialización de la zona de riego se realizaron las siguientes actividades:

• Un total de cuatro talleres participativos con los beneficiarios de la zona de riego, que tuvieron
lugar en las parroquias de Latacunga, Joseguango Bajo, Pujilí y Saquisilí.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 96
• Un total de 145 encuestas agronómicas dentro del estudio de modelización del comportamiento
de los sistemas de producción frente al Proyecto Multipropósito Chalupas.

34.4. SOCIALIZACIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMO

Dentro de las labores de socialización de la zona de páramo se realizaron las siguientes actividades:

• Un total de dos talleres participativos con los propietarios de la zona de páramo. Ambos
tuvieron lugar en Latacunga.

• Un total de 16 encuestas a la totalidad de propietarios de la zona de páramo afectada por el


proyecto.

35. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

En el Anexo 16. “Matriz Marco Lógico” recoge la metodología y desarrollo de los distintos aspectos
necesarios para la obtención de la denominada Matriz de Marco Lógico, Matriz que se constituye como un
documento vivo que se debe actualizar en cada una de las fases del proyecto, por lo que en esta fase se
presenta una primera versión de la misma que deberá revisarse durante el desarrollo de los trabajos.

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,


diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Ha tenido una amplia acogida entre planificadores y
administradores de proyectos debido en gran medida a sus virtudes y ventajas sobre otras herramientas
con similares propósitos.

Para la elaboración del presente documento se ha consultado diversa bibliografía existente:

• “Enfoque del Marco Lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos
orientados por objetivos”. Universidad Complutense de Madrid.

• “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de


proyectos y programas”. Edgar Ortegón Juan Francisco Pacheco Adriana Prieto. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

• “Normas para la inclusión de programas y proyectos en los planes de inversión pública”.


SENPLADES.

• “Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos”.


Oficina de evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La matriz presentada a continuación tiene en cuenta también lo prescrito por el SENPLADES en las
Normas para la inclusión de programas y proyectos en los planes de inversión pública:
Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 97
FIN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Sub sanar el déficit hídrico que presenta el río Cutuchi, Dado que el principal consumo es el Seguimiento de la evolución de Los pequenos agricultores
cuya consecuencia se traduce en la falta de desarrollo agrícola el indicador clave será la comunidades de regantes y visitas continúan efectuando las
de la región afectada. evolución de desarrollo del plan de campo por parte de los agentes inversiones necesarias para
agropecuario una vez realizado el implicados. garantizar el incremento de sus
proyecto. Se podría hablar de éxito cosechas, adaptación de cultivos y
del mismo si en el périodo de 5 cumplimiento del plan de desarrollo
años se adscriben al mismo el 75 % agropecuario. Las empresas o
de los agricultores. agencias que gestionan la
infraestructura llevan correctamente
la explotación y mantenimiento del
sistema.
PROPÓSITO
La implementación del proyecto Chalupas garantizará Comprobación del correcto Seguimiento del cumplimiento Como principal riesgo para el
la disponib ilidad de agua en cantidad y calidad desarrollo de las distintas durante la fase de ejecución de las correcto desarrollo del Proyecto está
suficiente para el riego de aproximadamente 19.000 componentes que desarrollan cada obras, comprobando en todo la obtención de financiación para la
hectáreas, permitiendo la producción limpia de uno de los objetivos identificados en momento que se acometen las ejecución de las obras, así como un
hortalizas, que son comercializadas a nivel regional, el Proyecto, considerando tanto el infraestructuras proyectadas y buena gestión de las
nacional e internacional, a la vez que incorporará aguas plazo como la valoración económica definidas para la consecución de los infraestructuras una vez realizadas.
frescas a la unidad hídrica Cutuchi, con las cuales se de los mismos, desde el inicio de propósitos fijados.
mejoraría sustancialmente la calidad del agua que se las actividades hasta su conclusión
toma para el sistema de riego Latacunga-Salcedo- total.
Amb ato, dando una respuesta contundente a la
prob lemática de contaminación en esta zona.
Igualmente b eneficiará a 65.600 personas, mejorando
la oferta hídrica como fuente de ab astecimiento de agua
para consumo humano y, adicionalmente permitirá la
generación de energía hidroeléctrica aprovechando la
diferencia de cotas existente entre la cuenca de
aportación del río Chalupas y la cuenca receptora del río
Cutuchi.
COMPONENTES
Los componentes principales que incluye la presenta
actuación son:
Captación y Regulación Para la ejecución de los distintos El seguimiento del cumplimiento de Comprobar con tiempo que se
Impulsión componentes se ha desarrollado esta fase se realizará por dispongan de los equipos de trabajo
Túnel de Trasvase una programación de obra en el observación directa del cronograma necesarios para la ejecución de
Centrales Hidroléctricas marco del Estudio de Factibilidad del de obras tanto del proyecto como de trabajos en paralelo, así como la
Conducción principal Proyecto. Esta programación se la empresa constructura. coordinación en función de la
Sectores de Riego detallará en mayor medida en climatología de cada una de las
Ab astecimiento humano siguientes fases. zonas.
Capacitación gestión de la infraestructura La capacitación en la gestión de la Seguimiento de cursos y talleres Comprobar que se dispone de
nueva infraestructura es vital para elorganizados por los distintos personal cualificado previo a la
correcto funcionamiento de la agentes implicados para cada uno recepción de las obras.
misma. Esta capacitación se debe de los componentes (bombeo,
realizar durante la ejecución de las tuberías, centrales, tanques de
obras y mantener actualizada regulación y redes de riego, plantas
durante la vida útil de la misma. de tratamiento, etc.) tanto durante la
ejecución de las obras, como
durante la explotación de las
mismas.
Capacitación desarrollo agropecuario La capacitación en la gestión de la Seguimiento de cursos y talleres Comprobar el grado de
nueva infraestructura, usos de la organizados por los distintos conocimiento de agricultores de
dotación de agua disponible y agentes implicados, tanto durante la manera aleatoria y proponer
conocimiento del plan de desarrollo ejecución de las obras, como actuaciones correctivas en caso de
agropecuaro es vital para el correcto durante la explotación de las considerarse necesario.
desarrollo del Proyecto. Esta mismas.
capacitación se debe realizar
durante la ejecución de las obras y
mantener actualizada durante la vida
útil de la misma.

ACTIVIDADES
Finalización Proyecto Multipropósito Chalupas - Seguimiento por parte de los Comprobación de las posibles
Licitación y Ejecución de las ob ras proyectadas 388,095,664.75 agentes responsables del correcto desviaciones presupuestarias y sus
Capacitación del personal y agencias participantes 3,000,000.00 desarrollo de los distintos trabajos, causas por indefiniciones,
Impulsión plan de desarrollo agropecuario 2,500,000.00 tanto en plazo como en presupuesto. imprevistos, etc.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 98
36. PRESUPUESTO

El costo de construcción de la infraestructura de trasvase y riego del Proyecto Multipropósito Chalupas es el siguiente:

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Capítulo 1 CAPTACIÓN Y REGULACIÓN 64,894,796.76


Capítulo 2 IMPULSIÓN DE TRASVASE 66,678,470.83
Capítulo 3 TÚNEL DE TRASVASE 26,792,291.82
Capítulo 4 CENTRAL HIDROELÉCTRICA CH1 15,758,355.08
Capítulo 5 CENTRAL HIDROELÉCTRICA CH2 45,980,184.46
Capítulo 6 LÍNEA ELÉCTRICA 6,319,795.92
Capítulo 7 CAMINO 3,169,919.56
Capítulo 8 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y ABASTECIMIENTO 158,501,850.32

TOTAL 388,095,664.75

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
Página 99
Se incluye a continuación el calendario de inversiones del proyecto:

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
Página 100
37. PLAN DEOBRA

El Anejo 17 “Plan de obra y cronograma” incluye el cronograma previsto de ejecución del Proyecto
Multipropósito Chalupas. La distribución de tareas se recoge en diagrama de barras. El plazo previsto
para la ejecución de las obras es de CUARENTA Y OCHO (48) MESES.

En cuanto al planteamiento general de la ejecución de las obras proyectadas, se ha considerado una


diferenciación entre las obras pertenecientes a la zona de captación y el resto. tas obras, se ha
considerado que se ejecutan fuera de la época de lluvias en periodos de 6 meses, interrumpiendo y
aplazando la continuidad de las obras hasta la siguiente temporada seca. El resto de obras que integran
el proyecto, fuera ya del valle del río Chalupas; se ha considerado que se ejecutan en continuo sin
interrupciones.

El comienzo de actividades del contratista, comenzará con la implantando de las oficinas de obra,
habiendo estimado para esta actividad una duración de tres meses; incluyendo los accesos necesarios,
tiempo que servirá también para realizar y tramitar todos los permisos previos necesarios para el
comienzo de las obras (licencias, apertura de libros, firma del acta de replanteo, detección y localización
de servicios afectados, etc).

El diagrama adjunto en el último aparado del documento presenta como actividades las unidades de obra
más importantes y que se corresponden con los capítulos de proyecto cuyo desarrollo se describe a
continuación.

Se incluye a continuación el cronograma de obras resumido:

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 101
CRONOGRAMA DE OBRAS RESUMIDO

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad.
Página 102
38. EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCIERA

Se ha realizado el estudio económico-financiero del Proyecto Multipropósito Chalupas a nivel de


factibilidad. Para la evaluación económica se estudian por una parte los ingresos que se generan con la
implantación del proyecto y por otra la inversión total, los costos de operación y mantenimiento que
implica, obteniendo como diferencia de ambos, el beneficio global del proyecto.

La Evaluación Económico- Financiera realizada se presenta en el Anexo 19 del presente Informe de


Factibilidad, y los resultados obtenidos son los siguientes:

RECUPERACIÓN
TIRE VANE RELACIÓN B/C
DE LA INVERSIÓN

9,11 % 46.640.411,66 $ 14,43 Años 1,10

Se ha realizado un análisis de sensibilidad modificando dos parámetros dependientes de las variaciones


del mercado como son, la variación del precio de venta de la energía y la variación del tipo de interés.

39. ESTUDIOS AMBIENTALES

El Proyecto Multipropósito Chalupas se ha dividido, en función de sus actuaciones, en tres tramitaciones


ambientales separadas:

• Componente de Generación Hidroeléctrica

• Líneas de Transmisión

• Riego y Consumo Humano

Este último presenta como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) el Ministerio del
Ambiente, mientras que los dos primeros deben seguir, según el Reglamento Ambiental de Actividades
eléctricas (RAAE), los requerimientos de CONELEC, organismo que se constituye en Autoridad Ambiental
responsable (AAAr).

Así pues, los trabajos ambientales que comprende esta fase, y que forman parte del presente Documento,
son los Estudios de Impacto Ambiental Preliminares (EIAP) del Componente de Generación Hidroeléctrica
y de las Líneas de Transmisión, así como los Términos de Referencia (TDRs) del componente de Riego y
Consumo Humano.

Además, se incluyen los siguientes documentos:

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 103
• Plan Preliminar de Gestión del Ecosistema Páramo
• Documentación para la calificación como proyecto elegible en el mecanismo MDL

40. ESTADO DE LA TRAMITACIÓN AMBIENTAL

En este apartado se describe el estado de la tramitación ambiental de cada una de las tres actuaciones
en las que se ha dividido el Proyecto Multipropósito Chalupas:

• Componente de Generación Hidroeléctrica

Certificado de Intersección: Emitido por el Area Provincial del Ambiente de Cotopaxi con fecha de 27 de
marzo de 2013. El documento señala que el proyecto NO Intersecta con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE).

• Líneas de Transmisión

Certificado de Intersección: Tramitado conjunto con el anterior se halla emitido por el Area Provincial del
Ambiente de Cotopaxi con fecha de 27 de marzo de 2013. El documento señala que el proyecto NO
Intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio
Forestal del Estado (PFE).

• Riego y Consumo Humano

Certificado de Intersección: Emitido por el Area Provincial del Ambiente de Cotopaxi con fecha de 11 de
marzo de 2013. El documento señala que el proyecto NO Intersecta con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE).

Categorización Ambiental: El Ministerio del Ambiente notificó en marzo de 2013, que el componente
Agua (Riego y Consumo Humano) del Proyecto Multipropósito Chalupas ha sido designado como
Categoría B, y por tanto debe someterse a LICENCIAMIENTO AMBIENTAL.

41. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

41.1. INTRODUCCIÓN

La evaluación de las afecciones ambientales trata de identificar, describir y evaluar adecuadamente, en


función de cada caso particular, los efectos directos e indirectos de un proyecto sobre los factores
siguientes:

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 104
• Medio físico: El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje

• Medio biótico: La flora y la fauna

• Medio socio-cultural: Los bienes materiales y el patrimonio cultural

Así mismo, recoge las informaciones que el promotor del proyecto debe proporcionar para la realización
del EIA, que debe contener, al menos:

• Una descripción del proyecto que incluya información relativa a su emplazamiento, diseño y
dimensiones

• Una descripción de las medidas previstas para evitar y reducir los impactos negativos y, si fuere
posible, remediarlos.

• Los datos necesarios para identificar y evaluar los efectos principales que el proyecto pueda tener
sobre el medio ambiente.

Establece mecanismos de participación pública con objeto de que todas las partes implicadas puedan
objetar aquellos aspectos del proyecto que consideren oportunos, así como los medios que permitan
informar al público de la decisión adoptada respecto al proyecto.

El objetivo del estudio es evaluar la naturaleza y magnitud de los impactos originados sobre el medio
físico, el medio biológico y el medio humano que serían potencialmente afectados por la actuación
proponiendo medidas preventivas y correctoras, técnicas y económicamente viables, para minimizar los
efectos negativos hasta niveles aceptables.

En base a la normativa ambiental y los procedimientos para este tipo de estudios, el esquema básico para
desarrollar en el EIAP será:

• Descripción del Proyecto

• Marco Legal e Institucional

• Línea de base

• Evaluación de impactos ambientales

• Plan de Manejo Ambiental

• Definición de la Categorización Ambiental

• Conclusiones y recomendaciones

• Anexos Planos y Mapas

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 105
41.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para ello se ha empleado el método de evaluación causa-efecto mediante una matriz que interrelaciona
los factores socioambientales con las actividades del proyecto.

Siguiendo lo indicado en el Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental de Proyectos y


Actividades Eléctricas, los impactos identificados se clasifican en Significativos y No Significativos.

El impacto ambiental será Significativo cuando la acción que lo provoca incurre en una o más de las
siguientes alteraciones:

(i) incumple la política, legislación y normativa ambiental vigentes;

(ii) constituye factor de impacto que sobrepasa los límites permisibles de emisiones o vertidos;

(iii) provoca afectaciones en los componentes y variables ambientales que sobrepasan los límites de
calidad ambiental establecidos;

(iv) provoca afectaciones en los componentes y variables ambientales, de carácter indirecto


(inducido), extensivo, irreversible, permanente o de larga duración; y,

(v) afecta sitios o valores ambientales singulares que la sociedad ha decidido proteger.

41.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

41.3.1. COMPONENTE DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

Los valores que se registran en la agregación de impactos en la matriz de evaluación de impactos indican
la cantidad de impactos significativos beneficiosos o perjudiciales que se reciben de la acción propuesta.

En fase de construcción, las acciones con mayor número de impactos significativos para el medio
ambiente son el campamento y campo de maquinaria (9), el transporte y movimiento de maquinaria, las
vías de acceso y las zonas de vertido de tierra (8), así como las excavaciones superficiales y la
construcción de infraestructuras (7).

En fase de operación destaca la presencia de infraestructuras (6), mientras que en la fase de cierre
sobresale el desmontaje de instalaciones (8).

En la matriz resultante la acción con mayor número de impactos significativos positivos es el


mantenimiento (16) de la fase de operación, seguida de la generación de energía eléctrica (8), que es el
objeto del proyecto. Es destacable a su vez, el efecto positivo de la recuperación de las áreas afectadas
con una suma de impactos significativos de 10.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 106
De igual manera que se hiciera la agregación de impactos para las filas del mismo procedimiento
estadístico debe hacerse para cada columna. Se puede apreciar que en la matriz resultante el factor
ambiental más beneficiado por el proyecto es la generación de empleo y la socioeconomía con 5.

Por su parte, las más perjudiciales son los niveles de ruido, la calidad del agua y el paisaje (9), seguido de
la calidad del aire, la calidad del suelo y la fauna (8), y la geología y la geomorfología (7).

El análisis de identificación de impactos ambientales generados por la implantación del proyecto


hidroeléctrico, se ha realizado con base en la información levantada para la caracterización del área de
estudio y las principales actividades del proyecto. Hay que indicar al respecto que la metodología aplicada
identifica impactos ambientales significativos negativos o positivos; sin embargo no establece la magnitud
del impacto sobre cada uno de los factores socio-ambientales analizados en el área de influencia, lo cual
será analizado en el correspondiente EIAD. Esta identificación, será la base para definir en el PMA las
principales medidas que se debe considerar para evitar o mitigar cada uno de los impactos ambientales
significativos, sin restar la incorporación de medidas para todos los impactos.

41.3.2. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Los valores que se registran en la agregación de impactos en la matriz de evaluación de impactos indican
la cantidad de impactos significativos beneficiosos o perjudiciales que se reciben de la acción propuesta.

En fase de construcción, las acciones con mayor número de impactos significativos para el medio
ambiente son el campamento y campo de maquinaria (9), el transporte y movimiento de maquinaria, las
vías de acceso y las zonas de vertido de tierra (8), así como el montaje de apoyos y tendido de
conductores (7).

En fase de operación destaca el mantenimiento de las actuaciones (3), mientras que en la fase de cierre
sobresale el desmontaje de instalaciones (8).

En la matriz resultante la acción con mayor número de impactos significativos positivos es el


mantenimiento (13) de la fase de operación, seguida de la generación de energía eléctrica (8), que es el
objeto del proyecto. Es destacable a su vez, el efecto positivo de la recuperación de las áreas afectadas
con una suma de impactos significativos de 10.

De igual manera que se hiciera la agregación de impactos para las filas del mismo procedimiento
estadístico debe hacerse para cada columna. Se puede apreciar que en la matriz resultante el factor
ambiental más beneficiado por el proyecto es la generación de empleo y la socioeconomía con 5.

Por su parte, las más perjudiciales son el paisaje y la fauna (8), los niveles de ruido, la calidad del agua y
el paisaje (7).

El análisis de identificación de impactos ambientales generados por la implantación del proyecto de


transmisión eléctrica, se ha realizado con base en la información levantada para la caracterización del

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 107
área de estudio y las principales actividades del proyecto. Hay que indicar al respecto que la metodología
aplicada identifica impactos ambientales significativos negativos o positivos; sin embargo no establece la
magnitud del impacto sobre cada uno de los factores socio-ambientales analizados en el área de
influencia, lo cual será analizado en el correspondiente EIAD. Esta identificación, será la base para definir
en el PMA las principales medidas que se debe considerar para evitar o mitigar cada uno de los impactos
ambientales significativos, sin restar la incorporación de medidas para todos los impactos.

41.4. CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL

41.4.1. COMPONENTE DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

Según la metodología del CONELEC, para este EIAP se concluye:

- Nivel de Potencial de Impacto Ambiental: Alto (37,5 MW y Embalse)

- Nivel de Sensibilidad del Ambiente: Moderado (Ecosistemas frágiles: Páramo)

- Categoría Ambiental: B (Moderado Riesgo Ambiental)

- Conclusión: Categoría B, correspondiente a proyectos o actividades con Moderado Riesgo


Ambiental y, por tanto, con necesidad de redactar Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de
Nivel B.

41.4.2. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Según la metodología del CONELEC, para este EIAP se concluye:

- Nivel de Potencial de Impacto Ambiental: Alto (V=138 KV y L=50 Km)

- Nivel de Sensibilidad del Ambiente: Moderado (Ecosistemas frágiles: Páramo)

- Categoría Ambiental: B (Moderado Riesgo Ambiental)

- Conclusión: Categoría B, correspondiente a proyectos o actividades con Moderado Riesgo


Ambiental y, por tanto, con necesidad de redactar Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de
Nivel B.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 108
42. PLAN PRELIMINAR DE GESTIÓN DEL ECOSISTEMA
PÁRAMO

42.1. INTRODUCCIÓN

El documento presenta dos características básicas; por un lado, su carácter preliminar, al no haber
suficientes estudios sobre el Páramo Chalupas-Huahui Grande; por otro lado, no se trata de un plan para
el desarrollo sino una propuesta que busca la conservación del páramo, limitando las iniciativas de
aprovechamiento, que tienden más bien a alterar su condición actual y limitar en el futuro sus funciones
de producción y almacenamiento de agua.

El páramo es definido como un ecosistema tropical alto andino que se extiende en los Andes
Septentrionales, entre el actual o potencial límite superior de bosque andino cerrado y la línea de nieve
perpetua, caracterizado por una vegetación dominante no arbórea, alta irradiación ultravioleta, bajas
temperaturas y alta humedad.

El Plan de Manejo del Páramo que se propone busca convertirse en un proceso a través del cual las
mujeres y los hombres de diferente condición social, cultural y étnica y de edad, definan su visión del
futuro, objetivo, estrategias para conservar y manejar los recursos naturales del Páramo, disminuyendo
amenazas e impactos negativos y aprovechando oportunidades y potencialidades para obtener un
desarrollo sustentable que les permita mejorar sus condiciones de vida.

42.2. DIAGNÓSTICO

En el Diagnóstico se utilizan fuentes secundarias de información para la descripción de los medios Físico
y Biológico; para el análisis del medio Antrópico se parte de una encuesta SocioEconómica realizada por
los consultores, la Red Consultora Socio-Ambiental “Tzedaka” Cía. Ltda.; en todos los casos el estudio se
complementa con visitas, recorridos y entrevistas de campo, para lo cual se establecieron 16 puntos de
control.

El área de estudio está representada por los páramos que comienzan a los 3400 msnm en el punto de
confluencia de los ríos Huahui Grande y Chalupas y llegan a los 4876 msnm que coincide con la cima del
volcán Quilindaña; el área de estudio coincide con las microcuencas de los ríos Huahui y Chalupas, que
en su totalidad están cubiertas por el ecosistema páramo. La zona de estudio del páramo de Chalupas se
encuentra ubicada en las provincias de Cotopaxi y Napo, entre el Parque Nacional Cotopaxi y el Parque
Nacional LLanganates. El área de páramo tiene la forma alargada, con una longitud máxima aproximada
de 25,3 km. En la dirección este – oeste, y de 14,3 Km como longitud máxima en la dirección norte – sur.
El área estimada es de 23.240,9 hectáreas.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 109
42.3. PLAN PRELIMINAR DE GESTIÓN.

En la preparación del Plan Preliminar de Gestión del Ecosistema Páramo se aplicó la Metodología de
Marco Lógico; concretamente se desarrollaron los componentes de Árbol de Problemas, Árbol de
Objetivos y Matriz de Marco Lógico.

Los Resultados y Actividades previstos se pueden resumir de la siguiente manera:

RESULTADO 1: Ecosistema Páramo manejado adecuadamente en la Cuenca del Chalupas.

• Actividad 1: Reuniones para discutir la problemática del páramo.

• Actividad 2: Elaborar un Plan de Manejo.

• Actividad 3: Difusión del Plan.

• Actividad 4: Compromisos.

RESULTADO 2: Se cuenta con fuentes de ingreso regulares para los propietarios de los páramos.

• Actividad 5: Determinación de la capacidad de carga animal.

• Actividad 6: Reuniones para delimitar el uso del suelo.

• Actividad 7: Incorporar áreas al Programa Socio Páramo.

• Actividad 8: Identificar alternativas.

• Actividad 9: Establecer un fondo para el desarrollo de las alternativas productivas.

RESULTADO 3: Se ha estabilizado la Tenencia de las Tierras de páramo en la microcuenca del


Chalupas.

• Actividad 10: Actualización Catastral.

• Actividad 11: Campaña de Legalización de las Propiedades.

• Actividad 12: Campaña de Información del Proyecto Multipropósito Chalupas.

42.4. CONCLUSIONES

° La actividad ganadera en el área total del ecosistema páramo es extensiva, sin embargo se aprecia
poblaciones considerables de ganado en pequeñas extensiones de páramo lo que produce un alto
grado de afectación del mismo.

° El área de páramo no cuenta con ningún tipo de seguridad por lo que, quienes practican deportes
motorizados 4x4 pueden ingresar fácilmente dejando abierta la posibilidad de que hagan cualesquier
actividad furtiva.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 110
° El ecoturismo, aparece como una de las alternativas más opcionales en la parte alta, y en este caso
se necesita ser muy creativos, ya que estos segmentos productivos y de servicios normalmente no
depende únicamente de la voluntad de los moradores sino de las decisiones políticas que los
gobiernos locales van tomando en su propuesta de desarrollo.

° Las necesidades de protección, cuidado y recuperación de ecosistemas como el páramo, están en un


momento muy positivo y es necesario que se generen espacios y recursos para poderlos llevar a la
práctica, desde esta perspectiva es vital que las instituciones como el MAE, GAD Provincial de
Cotopaxi, SENAGUA entre otras, discutan conjuntamente las posibilidades de apoyo.

° Es importante recalcar la predisposición de los propietarios y co - propietarios a involucrarse a


procesos de concientización y capacitación entorno al páramo, y han dejado muy en claro su posición
de que el área Chalupas se puede conservar si existe el apoyo de gobiernos locales y ministerios del
ramo, o a su vez que el proyecto pueda adquirir estas tierras.

42.5. RECOMENDACIONES

° Es imprescindible que el Ministerio de Ambiente haga efectivas todas las leyes de protección del
ecosistema páramo, de esta manera se garantiza más control y seguridad, evitando así el ingreso de
las personas que destruyen el páramo con los vehículos motorizados.

° Buscar el manejo apropiado del ecosistema, tratando de generar alternativas económicas en la parte
baja y ex - situ, a través de la creación de nuevas políticas y la generación de conciencia en los
niveles de toma de decisión y en la población en general.

° Se recomienda también que se socialice a los propietarios oportunamente sobre los estudios que se
vienen realizando en la zona, porque son ellos quienes siempre han estado cuidando el ecosistema
páramo y tienen derecho a saber cuáles son los impactos que la ejecución del proyecto
Multipropósito Chalupas va a generar en la zona.

° Se debería tomar en cuenta, que el área del ecosistema páramo de Chalupas está colindando con el
Parque Nacional Llanganates y además se ubica próximo al Parque Nacional Cotopaxi, es por ello
que dentro de los resultados realizados por los biólogos se manifiesta que esta área esta consideraba
como un posible corredor biológico para los osos de anteojos y es necesario plantear acciones que
protejan el estado de los mismos por ser una especie amenazada.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 111
43. DOCUMENTACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN COMO
PROYECTO ELEGIBLE EN EL MECANISMO MDL

43.1. DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO

En este apartado del Proyecto se incluye el PIN (Project Idea Note), que se trata de un documento de
apoyo al proceso de calificación de un proyecto como MDL en sus etapas iniciales.

Junto con el PDD (Project Design Document) constituye la documentación prevista en el proyecto dentro
de la necesaria para la calificación del Proyecto “Proyecto Multipropósito Chalupas del Sistema Cordillera
Central” como proyecto MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) de acuerdo a la metodología de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).

43.2. CONTENIDO DEL DOCUMENTO

43.2.1. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

En este apartado del PIN se incluye un resumen técnico del proyecto, que incluye sus objetivos,
descripción técnica y datos básicos (desarrollador, tipo de proyecto, ubicación y programación de
proyecto)

43.2.2. BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS ESPERADOS

43.2.2.1. BENEFICIOS PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Estos beneficios se concretan, en primer lugar, a través de la estimación de emisiones anuales de GEI, en
ausencia del proyecto de 47.198 tCO2/MWh. Este dato se estima a partir del dato esperado de
generación eléctrica neta anual y la cantidad de CO2 que se emitiría a la atmósfera para generar esa
cantidad de energía en ausencia del proyecto.

En segundo lugar, se plantea el escenario de Línea Base (escenario sin proyecto), que supondría el
mantenimiento de la situación actual para el acceso a la energía eléctrica en toda la zona abastecida tras
el proyecto: difícil, caro y ambientalmente no sostenible, con las implicaciones socio-económicas
negativas que conlleva este hecho, como el mantenimiento de la baja productividad comercial y del bajo
desarrollo agroindustrial. Los actuales medios de refrigeración y procesamiento provocan el deterioro de
los alimentos, con consecuencias directas sobre la salud de la población. Por otra parte, la productividad
agrícola de la zona no aumentaría como consecuencia de la puesta en riego de 19.000 ha, siendo
además, el acceso al agua de la población local mucho más limitado.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 112
43.2.2.2. OTROS BENEFICIOS AMBIENTALES GLOBALES Y LOCALES DEL PROYECTO

Se espera en la zona receptora de la energía generada una eliminación de la dependencia de los


combustibles fósiles para la obtención de energía. La disminución en el uso de éstos, fundamentalmente
por disminuir considerablemente la necesidad de generadores diésel, contribuye, además de a la
reducción de emisiones de GEI, a la reducción de, entre otros factores, las emisiones sonoras, el riesgo
de vertidos de combustibles y aceites, la generación de residuos tóxicos y peligrosos y las emisiones de
partículas.

Todo ello contribuye a la conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, con el consiguiente
beneficio para la fauna y flora, pero también al bienestar y salud de las personas.

Se encuentra en fase de redacción el Estudio de Impacto Ambiental definitivo, necesario para la obtención
de la Licencia ambiental del Ministerio del Ambiente para su inclusión en la siguiente fase del estudio. En
éste se prevén una serie de afecciones ambientales entre leves y moderadas en el desarrollo del
proyecto, así como el diseño de medidas correctoras encaminadas a la disminución o eliminación de
dichos impactos. Entre ellas, destacan las medidas preventivas para evitar riesgos de contaminación a las
aguas superficiales y subterráneas, restauración vegetal de las zonas de ocupación temporal y
consideración del balance de tierras durante la fase de diseño definitivo del túnel.

El PIN incluye asimismo los lineamientos más importantes a ser aplicados para el desarrollo del Proyecto.

43.2.2.3. BENEFICIOS SOCIO-ECONÓMICOS DEL PROYECTO

Entre los beneficios socio-económicos a nivel nacional/subregional y local estarían:

° Mejora de la productividad agrícola por la puesta en riego de nuevas superficies y por la sustitución
de las actuales instalaciones de riego.
° Fortalecimiento de los servicios de asistencia técnica, organización de los agricultores, el sistema de
comercialización de los productos agrícolas y la producción y suministro de semillas mejoradas.
° El proyecto proveerá de energía más accesible, fiable, limpia y barata a la población de la zona de
estudio.
° Se reducirá la demanda en la zona de combustibles fósiles para la generación eléctrica.
° La generación eléctrica facilitará el desarrollo agroindustrial de las zonas abastecidas y reducirá las
pérdidas de alimentos mediante el uso de los mejores medios de refrigeración y procesamiento, en
beneficio directo de la salud de la población.
° Mejora de la productividad artesanal mediante la utilización de herramientas electromecánicas.

Por último, considerando la estrategia ambiental y las prioridades de desarrollo sustentable del País, se
puede decir que el Proyecto Multipropósito Chalupas contribuye a la solidaridad y cooperación establecida
en los Principios Básicos para la Gestión Ambiental en el Ecuador a través de los beneficios sociales y
económicos que supone para los habitantes de la zona objeto de proyecto (aumento de la productividad

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 113
agrícola, mayor facilidad de acceso a la energía con el consiguiente apoyo al desarrollo económico local,
etc.), mientras que la reducción de las emisiones de GEI contribuye al desarrollo sustentable, siendo el
proyecto en su conjunto un buen exponente del equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.

Servicios de consultoría para la elaboración de los "Estudios del proyecto Multipropósito Chalupas del
Sistema Cordillera Central". Informe de Factibilidad. Página 114

También podría gustarte