Untitled
Untitled
Untitled
INTRODUCCION A LA
TEORIA ESPECIAL
DE LA RELATIVIDAD
Robert Resnick
Profesor de Física
Rensselaer Polytechnic Institute
EDITORIAL LIMUSA
MEXICO 1977
Título de la obn en inglés:
INTRODUcnON TO SPECIAL RELATIVITY
©1968, by J ohn Wuey &: Sons, Inc.
Versión española:
Ricardo Luna Vidoria M.
Licenciado en Física
Profesor Asociado del
Departamento Académico de Física
Univcn:idad Nacional de Ingeniería,
Lima, Perú
Revisión:
julio Carda Stahl
Ingeniero Químico, Profesor titular
y Coordinador de Física en la Facultad
de Química de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Primcn"Cdición: 1977
Impreso en México
(7841
-·
ganz1912
Prólogo
í
l
borradores sucesivos, pruebas en clase y producción, he recibido valicsos comen
tarios y otros tipos de ayuda de parte de muchas personas, especialmente de
Richard Albagli, Kenneth Brownstein, Benjamín Chi, Robert Eisberg, David
Halliday y Roland Uchtenstein. Estoy agradecido a la Sra. Cassie Young por su
habilidad y dedicación al mecanografiar las muchas versiones-de las notas y a los
editores John Wiley and Sons Inc., por su importante cooperación. Mi profundo
agradecimiento a mi esposa e hij as, cuya comprensión en muchos anos ha sido
costumbre. Durante la preparación del manuscrito me pude liberar de algunas
tareas, en parte gracias a una donación d e la Fundación Ford a la Escuela de
Ingeniería d e Rensselaer para su desarrollo curricular.
Mi mayor esperanza es que este trabajo hará que la relatividad sea accesible a
los estudiantes que recién se inician y que produzca en ellos algo de interés en la
1
física.
4.2 149
La transformación para E y B ....
. . .
4.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
4.4 El campo de una carga puntual que se desplaza uniformemente. 157
4.5 Fuerzas y campos cerca de un conductor de corriente . . . . . . . . 162
4.6 Fuerzas entre cargas en movimiento . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4. 7 La invariancia de las ecuaciones de Maxwell . . .. . . .. .. .. . . . 167
Las posibles limitaciones de la teoría especial de la relatividad . .
.
4.8 170
Tópico Suplementario A
La representación geométrica del espacio-tiempo . . . . . . . . . . . . . . ... . 177
A-2 182
A·3 El orden en el tiempo y la separación espacial de los eventos 184
Tópico Suplementario B
La paradoja de los mellizos • • • • • • • • • • • • • • o • • • • o • • • • • • • • • • • • • • • 189
Tópic.o Suplementario C
El principio de equivalencia y la teoría general de la relatividad 197
C-4 . . . . 201
Antecedentes experimentales de la
teoría especial de la relatividad
1.1 Introducción
Para que las señales enviadas a través del vacío se desplacen de un punto a
otro con la mayor rapidez posible, se usan haces de luz o alguna otra clase de
radiaciones electromagnéticas -por ejemplo, una onda de radio. Hasta ahora no
se ha descubierto otro método más rápido. De este hecho experimental se dedu-.
ce que la velocidad de la luz en el vacío, e (= 3.00 X 108m/seg.),* es una
velocidad límite que sirve de referencia apropiada para comparar otras velocida
des, como las de partículas o las de ondas mecánicas.
En e l mundo macroscópico de las experiencias cotidianas, e siempre es mayor
que la velocidad u de Jos objetos en movimiento o de las ondas mecánicas, con
respecto a cualquier observador. Por ejemplo, un satélite artificial que gira alre
dedor de la Tierra puede desplazarse a 2S,800.km/hr con respecto a ésta; es decir
u/e = 0.000027. En el aire a temperatura ambiente, las ondas sonoras se des¡;la
zan a 332 m/seg., por lo que u/e = 0.000001 O. En e$te medio macroscópico
-siempre presente aunque limitado- fue donde se formularon por primera vez las
ideas sobre el espacio y e l tiempo y. también, donde Newton desarrolló el
sistema de la mecánica.
En el mundo microscópico es muy fácil encontrar partículas cuyas velocida
des se aproximen a la de la luz. Un electrón acelerado mediante un potencial de
10 millones de volts, valor fácil de obtener, alcanza una velocidad u de 0.998&.
Sin hacer pruebas experimentales directas, no se puede tener la certeza de que la
mecánica newtoniana pueda extrapolarse con seguridad desde la región de bajas
velocidades (u/e � 1) en la que se formuló, hasta esta región de altas velocidades
( ufe � 1). De hecho, los experimentos demuestran que la mecánica newtonian¡l
no predice las respuestas correctas cuando se aplica a tales partículas rápidas. En
2 Capítulo uno
v�ida<b
cu
��
6-hay lí�1Ha -....elo - .qu,e_pue da..alE.anzar una:-partíeula;1i modo que la
mentaks.-flj-m tran qul e a- - ve���A!Jd . no - se.-db e Lic!. lL1< 9.916c, -com� podna
esp tir_Q_
�a relación newio11..ia�Q�K-= lMV2-, sio.o.. que. -sigtJe .siendo
.
(
meaer-qtti\Gi-Sólo amtt(\,nta de 0 ,998t� a 0.9999c.., .c),.sea, un-eam&ie-tiel-e:i.! por
cieflt&-G;- �Lekcj$1- de-roM ev s- e desplaza perpeñ__dieul�b.pte-aurl'can�o
magnéti;-;2.0"'lleber/� � ;el- radio de:C!,lr vatura de-Su tFay.eCfOri�e �
..c�.o.. podría�cul:arse p'Or -la-rd-a eién"Glásica r .:::: .mel!/qB),..sin�. Por
lo tanto, aunque la mecánica newtoniana puede aplicarse perfectamente a bajas
velocidades, fracasa irremediablemente cuando u/e -l.
En 1905 Albert Einstein dio a conocer su teoría especial de la relatividad. Lo
que le motivaba era el deseo de comprender mejor la naturaleza del electromag
nétismo; sin embargo, con su teoría, Einstein también extendió y generalizó la
mecánica newtoniana. Predijo correctamente los resultados que se obtendrían
en los experimentos que se realizaran a cualquier velocidad, desde u/e � O,
hasta ufc -1. Así, resultó que la mecánica newtoniana era caso especial de una
teoría más general. Al desarrollar la teoría de la relatividad, Einstein examinó
críticamente los procedimientos utilizados para la medición de intervalos de lon
gitud y tiempo. Para estos procedimientos se requiere usar señales luminosas y,
de hecho _ , la suposición acerca de la manera como se propaga la luz 'es una de las
dos hipótesis centrales en las cuales se basa la teoría en cuestión. Así, con las
teorías de Einstein se obtuvo una imagen completamente nueva de la naturaleza
del espacio y del tiempo.
No es sorprendente que exista tal relación entre la mecánica y el electromag
netismo, ya que la luz es un fenómeno electromagnético que (como veremos)
tiene una importancia primordial al establecer las mediciones fundamentales de
espacio y tiempo en que se basa la mecánica. Sin embargo, el lento ambiente
newtoniano que nos rodea es parte tan esencial de nuestra vida diaria que. al es
tudiarlas por primera vez casi todos encontramos: dificultades conceptuales en
comprender las ideas de Einstein acerca del espacio y el tiempo. Einstein hizo én
fassi en esta dificultad cuando dijo "El sentido común es ese cúmulo de prejui
cios que tenemos en la mente antes de cumplir los dieciocho años". En verdad,
se ha dicho que toda gran teoría comienza como una herejía y termina como un
prejuicio. Tal vez, los conceptos de movimiento que tenían Galileo y Newton ya
cumplieron ese ciclo..Más de medio siglo de experimentación y aplicaciones han
sacado á la teoría especial de la relatividad de'la etapa de herejía y la han puesto
sobre b¡¡ses conceptuales sólidas y prácticas. Además se mostrará que un cuida
doso análisis de las suposiciones básicas de Newton y las de Einstein hace pensar
que, en realidad, las suposiciones del segundo son mucho más razonables que las
del primero.
En las siguiente� páginas se estudiará la base experimental de la teoría especial
de la relatividad. Se procede de este modo porque fue analizando datos experi
mentales como se encontró que la mecánica newtoniana fracasaba al aplicada a
partículas de .alta velocidad; por Id tanto, es prudente examinar primero las bases
de la mecánica newtoniana. Quizás, de esta manera, se puedan encontrar indi
cios de cómo se la podría generalizar, para obtener resultados correctos a altas
velocjdades, mientras mantiene su excelente confonnidad con experimentos a
bajas velocidades.
Transformaciones Galileanas 3
* Estos efectos son apreciables en casos tales corno el experimento del péndulo de Foucault
y el de la desviación de la vertical de un cuerpo en ca ída libre: ·El orden de magnitud de estos
efectos lo indica el hecho de que un cuerpo que cae verticalmente desde 100ft (1200 pulg.)
de altura, en el Ecuador, se desvía menos de 1/6 de pulgada de la vertical.
4 Capitulo Uno ANTECEDENTESEXPER]MENTALES
Fig. 1-1. Dos sistemas inerciales que tienen un eje común, x-x', y sus
ejes y-y' y z-z', son parzlelos. Visto desde el sistema S, el sistema S' se
desplaza en la dirección positiva del eje x y a la velocidad v. De la
misma manera, visto desde el sistema S', el sistema S se desplaza en la
dirección negativa del eje x y a la misma velocidad v. El punto P indica
un evento, cuyas coordenadas de espacio-tjempo se pueden medir desde
Cjida uno de los sistemas. Los orígenes O y O' coinciden cuando t =O'
t =o.
otros sistemas no afecta a los principios físicos que se utilicen. También cabe
notar que se puede considerar que S se desplaza a velocidad- v con respecto a S'
de la misma manera que S' se despla.za a velocidad v con respecto a S .
Supongamos que en e l punto P ocurre u n evento, cuyas coordenadas espa
ciales y de tiempo se miden en cada sistema inercial. Un observador situado en el
sistema S usa reglas y relojes, por ejemplo, para especificar la localización de este
evento en el tiempo y en el espacio; le asigna las coordenadas espaciales x, y, y z
y el tiempo t. Un observador situado en S', utilizando sus propios instrumentos
de medición, especifica el mismo evento asignándole las coordenadas espa·
do-tiempo x', y z' y t'. Las coordenadas x, y, z darán la posición de P con
'
'
x =x - t·t
y' = y (1-1a)
1
z = z.
t! =t. (1-1b)
(l-2a)
1 1
XB - XA
= XB - XA. (l-2b)
Vale la pena estudiar más cuidadosamente este resultado (Ec. l-2b). Por
ejemplo, sean A y B los extremos de una varilla que está en reposo en el sistema
'
S. El observador en s , para quien la varilla se mueve a velocidad - v, medrrá las
posiciones de los extremos como x8' y xA' mientras que el observador en S las
localizará en x8 y xA. Sin embargo, utilizando las transformaciones galileanas,
' 1 ' '
encontramos que x8 = x8- v t8 y XA =xA-vtA, de manera que x8 -xA =
x8 - xA - v(t8 - tA)· Como Jos extremos A y B, se miden en el mismo
1 1
.ms tante, tA = t8, o btenemos como antesx8 - xA =x8- xA.
Por otro lado se puede considerar que la varilla está en reposo en el sistema
'
s y, por consiguiente se desplaza a velocidad v con respecto al observador
situado en S. Así pues, las transformaciones galileanas, que se pueden escribrr
igualmente como
x = x' + vt
y=y' (1-3)
'
z =z
t = t',
L
6 Capítulo uno
dan como resultado xs = x¡{ + vts' y también X.t = x,/ + vt.t' , de modo
que, como t..t' = t8', se obtiene nuevamente xs - X;t = xs' - xA'·
Cabe notar que cada observador hace dos mediciones (los extremos xA'• xs',
6 xA, x8 ) y que, según se supuso, las hicieron en el mismo instante ( tA = t8, ó
t11' = tn' ) . La suposición de que las mediciones fueron realizadas en el mismo
instante -es decir, simultáneamente- es una parte importantísima de la defini·
ción de la longitud de la varilla en movimiento. Si midiéramos las posiciones de
los extremos en tiempos diferentes no podríamos tener la certeza de obtener la
longitud correcta de la varilla en movimiento; sería como medir la posición de
la cola de un pescadito en un instante y la de su cabeza en otro momento para
determinar su longitud (ver Fig. 1·2).
De acuerdo con la transformación galileana, las mediciones de intervalos de
tiempo y de intervalos de espacio llevadas a cabo son absolutas; es decir, son
iguales para todos los observadores inerciales, siendo v la velocidad relativa de los
sistemas arbitrarios, la cual no influye en los resultados. Cuando se agrega a este
resultado la suposición de la física clásica en cuanto a que la masa del cuerpo es
constante, independientemente de cuál sea su estado de movimiento con respec
to al observador, se llega a la conclusión de que la mecánica clásica y las transfor·
maciones galileanas implican que la longitud, la masa y el tiempo, las tres magni·
tudes básicas de la mecánica, son ind-ependientes del movimiento relativo del ob·
servador.
�V
1
1
1 lo t
1 1
1
1
1 1 1 1 1 1 1 11
(a)
11 1 11 111 1 t1
(b)
Fig. 1-2. Para medir la longitud de un pez que va nadando, se deben marcar simultáneamen·
te las posiciones de su cabeza y su cola (a) y no hacerlo en tiempos escogidos arbitrariamen
te (b).
obteniéndose
dx' dx
- -=--v.
dt dt
Pero como t = t', la operación djdt es idéntica a la operación djdt', de modo que
dx' dx'
=
dt '
-- --
dt
Luego
dx' dx
- v.
dt' = dt
Similarmente
(�y' dy
dt' dt
-
dz' dz
tll' dt
Ux' =u:r-V
Uy' = Uy (1-4)
Uz' = Uz.
ral (vectorial)
u' = o- v. (1-5)
..... .-
'
Ux = ux + v = 3.52 km/hr + 92 km/hr = 95.52 km/hr.
S'
S S' V
�·�
�------------
�e2
IOtro electrón)
du:r:' du:r;
o --=--. siendo v una constante,
dt' dt
du¡¡' du.y
- -- ,
_
--
dt' dt
duz' duz
y --=--.
dt dt
Esto es ax' = ax, a .y' =a, y az' = az. Por consiguiente, a' =a. En la medida de las
componentes de la aceleración de una partícula no influye la velocidad uniforme
relativa de los sistemas de referencia. El mismo resultado se obtiene de dos
derivaciones sucesivas de las ecuaciones 1-1 y también se aplica en general cuan
do v tiene una dirección arbitraria, siempre y cuando v sea constante.
Por consiguiente, resulta que diferentes observadores asignan diferentes velo
cidades a una partícula cuando los observadores se encuentran en movimiento
relativo. Estas velocidades siempre difie.ren en una cantidad igual a la velocidad
relativa de los dos observadores que, en el caso de observadores inerciales es una
velocidad constante. Por tanto, cuando la velocidad de la partícula cambia, dicho
cambio será igual para ambos observadores. Por consiguiente, ellos miden la
misma aceleración para la partícula. La aceleración de una partícula es igual en
todos los sistemas inerciales de referencia que se desplazan a velocidad constante,
uno con respecto al otro; es decir
=
a' a. (1-6)
o
D spués de la c :� �:::::; �;�:••::;
� ,
ulso
u,, . /
--------------------------·- - - ··-
-- ----....
Relatividad Newtoniana 11
(b) Analizar la colisión desde el punto de vista del observador S' quien tiene
una velocidad v con respecto a S de + 2 m/seg (componente sobre el eje x).
Las cuatro velocidades medidas por S' pueden calcularrse a partir de la ecua
ción de transformación. galileana de velocidad (ecuación 1-5), u' = u - v, de la
cual se obtiene
u1' = u1 - v
= +4 m/seg - 2 m/seg 2 m/seg, =
y después de la colisión es
P' = m1U1' + mzUz' = (3 kg)(O) + (l kg)(l m/seg)
- + 1 kg-m/seg - .. - - -
Por lo tanto, aunque las velocidades y las cantidades de movimiento tienen di
ferentes valores numéricos en los dos sistemas, S y S', cuando el impulso se con·
serva en S también se conserva en S'. •
Una consecuencia importante del análisis anterior es que ningún experimento
mecánico efectuado totalmente dentro de un sistema inercial, puede indicar al
observador cuál es el estado de movimiento de aquel sstema i con respecto a
i Por ejemplo, si un jugador de billar va en el vagón
cualquier otro sistema Z:nerca/.
de un tren que se desplaza uniformemente a lo largo de una recta, no podrá de
cir cuál es el movimiento del tren con respecto a tierra a partir del comporta
miento de las bolas de billar. Tampoco el jugador de tenis en una cancha cerrada,
situada en un trasatlántico que se desplaza a velocidad. uniforme (en un mar
tranquilo), puede concluir, a partr i del bote de la pelota, si él está o no en movi
miento con respecto al agua. No importa cual sea (quizás no haya) el movimien
to relativo, siempre que sea constante, los resultados serán idénticos. Por su
puesto, se puede saber cual es la velocidad relativa entre dos sistemas si se com·
paran las mediciones obtenidas en ellos -se puede obser;var por la ventana de un
tren o comparar los datos que diferentes observadores toman del mismo even
to-, pero en estos casos no se ha deducido la velocidad relativa a partir de ob
servaciones confinadas a un solo sistema.
Además, no hay ninguna manera de determinar la velocidad absoluta de un
sistema inercial de referencia a partir de experimentos mecánicos. Ningún siste-
12 Capitulo Uno ANTECEDENTES EXPER�NTALES
ma inercial tiene preferencia sobre otro, ya que las leyes de la mecánica son
iguales en todos los sistemas. Por lo tanto, no existe un sistema físicamente
defmido que esté en reposo absoluto. Se dice que todos los sistemas inerciales
son equivalentes en lo que concierne a la mecánica. La persona que viaja en el
tren no puede decir con seguridad si sólo él se mueve o la Tierra se mueve, o bien,
si hay alguna combinación de movimientos. En verdad, se podría preguntar si
una persona se encuentra en reposo en la Tierra, o si se desplaza a 30 km/seg. (la
velocidad de la Tierra en su órbita alrededor del Sol) o si su velocidad es mucho
mayor aún (por ej emplo, la velocidad del Sol en su órbita con respecto al centro
de la galaxia). De hecho, no se puede realizar un experimento mecánico que
detecte una velocidad absoluta en el vacío. Sólo se puede hablar de la velocidad
relativa de un sstema
i con respecto a otro; pero no de la velocidad absoluta de un
sistema. A este hecho se le denomina a veces relatividad newtoniana.
au oU
F:r = - -, -- y
OX oy
d2x1 au
m¡-- = - --
dt2 OX¡
ály¡ au
m¡-- = - -- (l-7a)
dt2 ?Yt
d2z¡ ou
m¡-- = - --
dt2 OZt
La energía potencial del sistema se representa por U(712), que es alguna función
de la separación de las partículas, por ejemplo, k/r1 2• Debido a que 71 2 = 7121,
U(7 1 2) se transforma simplemente en la misma función de 71 2 1• Por lo tanto,
U(71 2) = U(71 21), donde U(71 21) expresa la energía potencial en el sistema S1•
Se debe recordar que aquí se trata de demostrar que las ecuaciones de
movimiento de la partícula l en un sistema inercial S tendrán idéntica forma que
las ecuaciones de movimiento de la misma partícula en otro sistema inercial S', si
la relación existente entre las variables de los diferentes observadorn está (iada
por la transformación galileana. Es decir, se trata de demostrar que cada obser
vador inercial utiliza las mismas leyes de la mecánica. Hasta ahora se ha encon
trado que el primer miembro de las ecuaciones l-7a, al transformarse de S a S1
no altera la ecuación y que U(71 2 ) y U(712 ') son idénticas.
Ahora se quier'e mostrar que
au au au au au
- y - --
-__
_
OX l - OX¡1' OZ¡1
au dU or1z dU xz - x1
= - -- -- = --
- -- dr¡z ox¡ r¡z
y
d2x1' au
¡ - -
--
m dt!2 OX ¡1
d2y¡' au
¡ -
- - (l-7b)
m dt'2 ay¡'
--
d2z¡au
1
¡ dt!2 = - --
m OZ¡1
14 Capítulo uno
en las cuales las variables .x1, y1, z1, y t de S de las ecuaciones l-7a, se han trans
formado simplemente en las variables correspondientes x¡', y¡', Z¡1, y t' des· de
las ecuaciones 1-7b. Obviamente, se obtendrán resultados si.JnUares para la par
tícula 2,y el procedimiento fácilmente podremos generalizarlo para mucha�
partículas.
del éter, mediría una velocidad diferente para el pulso de luz, variando de e+ v
30 km/seg, entonces vfc ::::: 10-4• Se hicieron experimentos: de óptica, que eran
exactos hasta el primer orden en v/e pero no se pudo detectar el movimiento abso
luto de la Tierra a través del éter; no obstante, Fresnel (y más tarde Lorentz)
mostró como se podía interpretar este resultado en función de una teoría del
éter. �embargo, esta interpretación presentaba ciertas djficultades, de modo
que el problema no fue realmente resuelto satisfactoriamente con experimentos
de primer orden. En general se aceptaba que una prueba no ambigua de la
hipótesis del éter requeriría un experimento que midiese efectos <1e "segundo
orden"; es decir, que midiese (vjc)2 • El efecto d e primer orden no es grande (v/e
= 10-4, un efecto de una parte en 10,000) pero el efecto de segundo orden es
realmente muy pequeño (v2 jc2 = 1 0 - 8 , un efecto de una parte en 100 millones).
Fue A. A. Michelson (1 852-1931) quien inventó el interferómetro óptico,
cuya notable sensibilidad hizo posible tal experimento. Michelson llevó a cabo el
experimento por primera vez en 1881, y posteriormente e n 1887, en colabora
ción con E. W. Morley, realizó la versión más precisa de la investigación que puso
'f·
f".. :
�i '' '¡-...�
.
¡¡: ' '
.
:�
'
'. '
'
' 1 '
\ .
1
[)
',�...... ·,��
Fig. 1·6. Clásico espectro de interferencia,
según se ve en el telescopio T, cuando M 1 y
M1. no forman un ángulo recto exacto.
t¡ = _l.:..¡_ + _h=---
e - v e +v
_ l¡ (c2 - ) - 2Z1 ( 1
2c
v2
_
e -
1
v2/ c2
)
ya que la luz, cuya velocidad es e en el éter, tiene una velocidad "en contra de la
COrriente" de e V COn respectO al aparatO y Una Velocidad "a favor de la
e+
v. la trayectoria del haz 2, que cruza el éter se desplaza de M a
-
corriente" de
Mz y regresa a M, como se muestra en la Fig. 1-7, permitiendo al haz volver al
espejo M (que también se desplaza). El tiempo de recorrido está dado por:
e -
Supongamos que se hace girar 90° aJ instrumento de modo que 11 sea la longitud
perpendicular a v y 12 la longitud paralela a v. De un análisis semejante al del
párrafo precedente � obtiene la siguiente diferencia de tiempos de recorrido,
donde 11 ' y 1 2 ' representan los tiempos correspondientes,
.
segundo orden, se encuentra:
- 2
ó.t ::::: -(l1 + lz) + - - 1 - -- =
v
2
] (l1l v2 + )
lz v2
·
ó.t'
e [ c2
1
2 e2 e c2
.
Sección 1.5 El expt!!rimento de Michelson-Morley 21
22 m 10-s = 0.4,
5.5 X I0-7 m
Este resultado nulo (AN = O) representó tal golpe para la hipótesis del
"éter" que, durante un período de 50 años, el experimento fue repetido por
muchos físicos. El resultado negativo fue ampliamente confumado (ver tabla
1-1) y dio un gran estímulo a la investigación teórica y experimental. En 1958,
J. P. Cedarholm, C. H. Townes y otros físicos [ 5] llevaron a cabo un experi
mento de ''viento del éter" utilizando microondas y demostraron que si existe
un éter y la Tierra se mueve a través de él, la velocidad de la Tierra con respecto
al éter tendría que ser menor de 1/1000 de la velocidad orbital de la Tierra. Este
resultado es 50 veces más preciso que el mejor experimento del tipo de Michel
son-Morley. Por consiguiente, el resultado negativo ha quedado bien establecido.
El estudiante debe notar que el experimento Michelson-Morley depende
esencialmente de la rotación de 90° del interferómetro; es decir, del intercambio
de las funciones entre /1 y 12 , a medida que el aparato se desplaza a velocidad v a
través del "éter". Al predecir un corrimiento de las franjas, se consideró que ves
·---·
- - -c__o·�=-�==-=-= -
22 Capitulo Uno ANTECEDENTES EXPER�ENTALES
(a)
Fuente. Tomado de Shankland, McCuskey, Leone y Kuerti, Rev. Mod. Phys., 27, 167
(1955).
la velocidad de la Tierra con respecto al éter, fijo con respecto al Sol. Sin
embargo, el sistema solar mismo podría estar en movimiento con respecto al éter
hipotético. Realmente, los mismos resultados experimentales sirven para deter
minar la velocidad de la Tierra con respecto al éter, si en verdad existe el éter, y
estos resultados dan v == O. Por supuesto, si en algún momento la velocidad fuera
cero en tal éter, no habría ningún corrimiento de franjas. Pero la velocidad no
puede ser siempre cero, ya que la velocidad del aparato está cambiando del día a
la noche (a medida que la Tierra gira sobre su propio eje) y de estación en
estación (a medida que la Tierra gira alrededor del Sol). Por lo tanto, el experi
mento no depende solamente de una velocidad "absoluta" de la Tierra a través
del éter, sino que también depende de la velocidad variable de la Tierra con
respecto al "éter"; si existiera tal sistema de "éter", el movimiento variable a
través de él se podría detectar y medir fácilmente mediante los experimentos de
precisión. El resultado nulo parece eliminar toda posibilidad de que haya sistema
del éter (absoluto). .
Una manera de interpretar el resultado nulo del experitilento de Michelson
Morley es llegar simplemente a la conclusión de que la velocida<i de la luz es igu¡U
-es decir, e- en todas las direcciones y en todos los sistemas inerciale-s-. En este
24 Capítulo Uno ANTECEDENTES EXPER�NTALES
caso, D.N tendrá que ser igual a cero en el experimento (de brazos guales),
i pues,
en cualquier sistema, la velocidad de la luz en la dirección de la corriente y
perpendicularmente a ella sería e y no le + v i . Sin embargo, tal conclusión es
incompatible con las transformaciones galileanas (de velocidad) y, por lo tanto,
les parecieron demasiado drásticas a los ftlósofos de aquella época. Si la medición
de la velocidad de luz no dependiera del estado de movimiento del observador,
todos los sistemas inerciales serían equivalentes para la propagación de la luz y
no podrían encontrarse pruebas experimentales que indicaran la existencia de un
sistema inercial único, es decir, el "éter". Por consiguiente, para "salvar el éter"
y todavía ex,.�licar el resultado del experimento de Michelson-Morley, los cientí
ficos sugirieron otras hipótesis. En las siguientes secciones estudiaremos dichas
hipótesis.
(l-10)
entrar e l haz al telescopio. Desde el punto de vista del telescopio, el rayo viajó a
lo largo del eje del objetivo al ocular. El áingulo de inclinación, a, del telescopio está
dado por
V L1t V
tan a = = -.
(1-11)
e .1t e
--
(a) (b)
(e)
".J.
V = � -1-
n
Vw(1 - n22.). (1-12)
2l
t¡
- vwd
=
(c/n)
y para el haz 2
2l
t2 = -
(c
_,
/ )
n-=-
,..., +-v wd
- � ·
Luego
d = Ac� = 0.47.
4l
n Vw
1 = 0.44 .
d= l -2 •
n
Por lo tanto, parece que no hay ba.ses experimentales aceptables para adop·
tar el concepto de éter, es decir, un sistema preferido de referencia. Esto es
cierto ya sea que se considere al éter como estacionario o arrastrado por los
cuerpos. Ahora se debe ver la posibilidad de un principio de relatividad que sea
válido tanto en electrodinámica como en mecánica. Si existe, entonces la electro
dinámica debe modificarse de manera que concuerde con el principio de relati·
vidad clásica o , en su defecto, se requie re un nuevo principio de relatividad que
concuerde con la electrodinámica, en cuyo caso la mecánica clásica requiere ser
modificada.
.. . - - --------
32 Capítulo Uno ANTECEDENTES EXPERIMENTALES
námica de los cuerpos en movimiento" (13], Einstein escribió ". . .ninguna pro
piedad de los hechos observados corre.sponden a un concepto de reposo abso
luto;. . . para todos los sistemas de coordenadas en los que se cumplen las ecua
ciones de la mecánica, las ecuaciones equivalentes de la electrodinámica y la
óptica también se cumplen . . . En lo que sigue a continuación supondremos tal
cosa (que en adelante se denominará el Principio de la Relatividad) e incluiremos
la suposición adicional -la cual es, a primera vista, irreconciliable con la pri
mera- de que, en el vacío, la luz se propaga a una velocidad e que es indepen
diente de la naturaleza del movimiento del cuerpo emisor. Estas dos suposiciones
serán suficientes para formular una teoría sencilla y coherente acerca de la
electrodinámica de los cuerpos en movimiento y dicha teoría se basará en la
teoría maxwelliana para cuerpos en reposo".
Estas suposiciones de Einstein pueden sintetizarse de la manera siguiente:
\!
-g
::! .. Q �
"' " .. "
. .S
-
"
.t..;
tj
..
..
·S
.§
.s
"'
.a
,
"l::l
�
"'
...
.;¡
"
"'
Cl .S ·�
�" :> �
�
·� � ¡:
" ()
.::>
§
"' ()
....
� "l::l .S
"'
�E E
..
�
..
....
-'! ..
l(
.., "'
�
Teoría () () "'
·� s:!
� E
.. "'
.!:!
�
.-
le
� Q
.S ""'
() .. "'
-o!' o
'O
o
.,. ;: ... ..
·�
" "
� � ....
..
�
.. ;:, "'
.., <>
E � "'
"E
" "' .... "'
.!!l i? O!
..
o ¡:
"l::l "l::l
t.
...
·�
..
..
o
..
� "l::l
"
.!!l o ..
.
�
" "' .
o -o
� "' �
() " ....
¡; .g "l::l o
s:!
1 �
.. "
t
..
�. ..
¡:
-
�. � ....
"
�
! "l::l s:! �
.. "'
·'li
.§ "
::
"' "
S:: ·e
·- ::
.E "l::l
""'
:s
() ()
�
�s:! .g �
" .., ....
.� "' ..
� t ..
� � -<! -o ,¡;¡ ·SI
.. .E"' ()
;¡
" E
... ._
� E ::t "l::l o � ¡::
-o
.¡; .�
� ] o
..
�
..
<>
�
.. "
� � :i � � � a cZ �
..
• •
Eter estacionario,
¡\ ¡\ D D A A D D N A o o
sin contracción
Teoría.s
1t;tcr estacionar•o
con la contracción A Á A D A A ,<\ A N A .-\ 1.)
del6ter
ldeLorentz
Eter adher-ido a los
D D A A A A A o N A .\
cuerpos ponderables
Fuente original A A A A A D D N N o N N N
Teorías
de BaHstica A N A A D D D N D N N N
emisión
Fuente nueva A N A A D D A '
N D N N N
Ecuaciones de Los sistemas iner- Los sistemas iner· Los sistemas iner·
transformación ciales en moví- ciales en moví- ciales en moví·
miento relativo miento relativo miento relativo
se relacionan se relacionan se relacionan
Fuente. Tomado de Panofslcy y Phillips, Ct.assical Electricity and Magnetism (2a. ed.},
Addison-Wesley, Nueva York (1962).
Einstein en 1920
Einstein tocando un conciÜto para violín Einstein con un alumno
\\.
1
\.
\-\
\\
1
\
\
\
\
·-------- - ------·· · ·
"Lo que es más, todo esto Einstein lo hizo solo, sin ninguna relación acadé
mica y, de hecho, sin tener comunicación con sus predecesores en la física. Años
más tarde el propiio Einstein le indicó a Leopold lnfeld el hecho de que hasta la
edad de casi treinta años él no había conocido personalmente a ningún físico
teórico. Por supuesto, a lo anterior debemos agregar la frase (como entonces
Infeld Jo hizo casi en voz alta, pues Einstein nunca lo diría) "excepto· en el
espejo".
más probable es que no los había leído); además, todos los que hicieron estudios
relativos al tema reconocieron a Eiñstein corno autor original de la teoría de !.a
relatividad. Por el contrario, se debía notar que los trabajos de Einstein tienen
otra característica que marca la forma en que el enfoque einsteiniano de los
problemas difería del de la mayoría de Jos físicos: su costumbre de restringirse al
menor número posible de hipótesis y basarse en las más generales. Por ejemplo,
Lorentz -qui en realmente nunca aceptó la teoría de la relatividad de Einstein
usó gran número de hipótesis ad hoc para llegar, en 1 904, a las mismas conclu
siones que Einstein obtendría en 1905 (al igual que lo hizo Voigt en 1887);
además, Lorentz había supuesto a priori estas ecuaciones, a fin de obtener la
invariancia de las ecuaciones de Maxwell en el vacío. En cambio, Einstein las
obtuvo a partir de los postulados m!ls sencillos y generales -los dos principios
fundamentales de la teoría especial de la relatividad, dP.jártdose guiar por la
solución al problema que te habla inquietado desde que tenía 1 6 años: la natu
raleza del tiempo. Lorentz y Poincaré habían aceptado la urúversalidad del tiem
po de acuerdo con Newton (t = t'), mientras que Einstein había rechazado ese
concepto.
Newton -aún más que muchas generaciones de científicos que lo sucedie
ron- estuvo consciente de las dificultades fundamentales inherentes a su formu
lación de la mecfmica, basada, co;,¡o estaba, en Jos conceptos de espacio y
tiempo absolutos. Einstein expresó una profunda admiración por el método y
trabajo de Newton y puede considerarse que dicho método aportó muchas de las
mismas actitudes básicas que tuvo Einstein en su análisis del problema. En sus
notas autobiográficas ( 18]. después de analizar críticamente la mecánica newto
rúana, Einstein escribió:
En realidad, podría decirse que Einstein amplió el alcance del principio de ;:1
relatividad newtoniano, generalizó las leyes clásicas del movimiento y, más tarde,
incorporó la ley de la gravitación de Newton a su esquema del espacio-tiempo.
En los siguientes se verá cómo lo hizo,
capítulos
Preguntas
°
2. ¿Suman 180 los ángulos interiores de un triángulo situado sobre una super
ficie esférica? ¿En una superficie plana? ¿En condiciones en que la geo
metría esférica equivale a la geometría plana? Hacer una analogía con la
mecánica relativista y la mecánica clásica.
12. Si el movimiento de la Tierra alrededor del Sol en lugar de ser casi circular
fuera urúforme y rectilíneo a través del éter, ¿se podría medir su velocidad
en un experimento de aberración?
son-Morley?
1 S. Si el ''éter" fuese arrastrado por el .agua, ¿cuál sería el resultado probable del
experimento de aberración cuando se realizara con un telescopio lleno de
agua? (Los resultados fueron iguales a los que se realizaron sin agua. El
experimento fue Uevado a cabo por Sir George Airen 1871 y confirmó la
ecuación 1 · 1 2. Para un análisis completo vea· Rosser [3]).
Problemas 41
17. ¿Qué elementos de la tabla 1-2 han sido considerados en este capítulo?
Problemas
'
l. Demuestre la validez de las relaciones y = y' y z = z de la ecuacion 1-la
mediante argumentos de simetría.
4. Por definición, la energía cinética se conserva en una colisión elástica. Use las
ecuaciones de transformación galileana para demostrar que, si una colisión
es elástica en un sistema inercial, debe serlo en todos los sistemas inerciales.
6. Con los datos del problema anterior, suponga que hay fricción entre la
partícula y el piso del tren, y que la fuerza aplicada da a la partícula, la
misma aceleración en el mismo tiempo que antes. Nótese que no hay cambio
en las. energías cinéticas inicial y final pero se requiere una fuerza extra para
vencer la fricción. (a) Demuestre que la cantidad de calor generada es igual
para cada observador. (Sugerencia: Recuerde que el trabajo realizado contra la
fricción depende del movimiento relativo de las superficies. De acuerdo con
42 Capítulo Uno ANTECEDENTES EXPER�NTALES
(e) Suponga que la dirección de la velocidad del aire es hacia e l Norte (o bien
hacia el Sur) y demuestre que el tiempo empleado en viaje de ida y vuelta es
t
- v' -====
to�:¡:::¡:¡:�·
N- f - v2j (u')2
(d) En las partes (b) y debe suponer que v < u 1 ¿Por qué? (e) Haga
(e) se
una analogía con el experimento de Michelson-Morley.
entre los dos haces, será igual antes y después de la rotación. (Sugerencias:
Recuerde que solamente es afectada la componente de la longitud en la
dirección del movimiento a través del éter). ·
Fig. 1-ll.
12. Demuestre que cuando v/e es de primer orden, la ecuación 1-11 se trans
forma en tan a = (v/e) sin f) pero si los rayos de una estrella forman un
án¡ulo arbitrario con el plano de la órbita terrestre, en Jugar del ángulo O de
90 como se supuso anteriormente por conveniencia. (Es decir, v y e no son
,
13. (a) En el experimento de Fizeau (Fig. 1-10), identifique los sistemas S y s' y
la velocidad relativa v que corresponde a la Fig. 1-1. (b) Demuestre que en al
fórmula de arrastre de Fresnel (ecuación 1-12) v-+ e Xvw -+vw cuando a n se le
n
asignan valores muy grandes. ¿Cómo interpretaría usted esto? (e) ¿En qué
circunstancias el coeficiente de arrastre de Fresne1 es cero? ¿A qué equivale
esto físicamente?
l
-==���������- -----�-- ---- - ---- rr V
Fig. 1-12.
Referencias
Referencias 45
.!
8. La teoría de emisión de la fuente original es la que presenta W. Ritz.., Ann.
Chim. et Phys. 13, 145 ( 1908). Se pueden encontrar estudios sobre diferen
tes teorías de emisión en R. C. To1man, Phys. Rev., 3 1 , 26 ( 1 9 10); J. J.
Thompson, Phi/. Mag., 1 9 301 ( 1 9 1 0); y Stewart, PhyJ. Rev., 32, 418
,
( 1 9 1 1).
12. R. Tomaschek, Ann. Phys. (Leipzig), 73, 105 ( 1 924). D. C. Miller,Proc. Nat.
Acad. Sci., 2, 3 1 1 ( 1 925).
17. Barbara Lovett Cline, The Questioners (Crowell, Nueva York, 1965). Ver a
este respe.cto, capítulos 5 y 12.
19. Elma Ehrlich Levinger, Albert Einstein (Julian Messner, Nueva York, 1959).
20. Peter Michelmore, Einstein, Profile of the Man (Einstein, perfil del hombre)
(Dodd, Mead and Co., Nueva York, 1962). En edici6n rústica. Ediciones
Apolo A-63.
21. William Cahn, Einstein, a Pictorial Biography (The Citadel Press, Nueva
York, 1955). En edición rústica, 1960.
26. Gerald Holton, "On the Origins of the Special Theory of Relativity" (Sobre
28, 627
los orígenes de la Teoría especial de la rel�tividad), Am. J. Phys.,
(1960).
. .
'
Capítulo Dos
Cinemática relativista
la manecilla del reloj, en el 7, 'y la llegada puntual del tren son simultáneas. De
ningún modo se tendrá una escala de tiempo urúversal si los diferentes observa
dores inerciales no están de acuerdo en la simultaneidad de los dos eventos.
Primero tratemos de establecer una escala del tiempo e n un solo sistema de
referencia, la cual no sea ambigua; después, exactamente de la misma manera
podremos establecer escalas de tiempo en todos los sistemas inerciales y compa
rar lo que los diferentes observadores digan acerca de la secuencia de dos even
tos, A y B.
47
48 Capítulo Dos CINEMATICA RELATNISTA
ciales. 1
t
Sección 2.1 La relatividad de la simultaneidad 49
simultáneos estos mismos eventos a un observador que los mida en otro sistema
inercial que se esté moviendo a una vdocidad v con respecto al primero? (Re
cuerde que cada observador utiliza el mismo procedimiento para sincronizar los
relojes en sus sistemas de referencia.) Si la respuesta es no, la simultaneidad no es
independiente del sistema de referencia utilizado para describir los eventos. En
vez de ser absoluta, la simultaneidad sería un concepto relativo. En realidad esto
es exactamente lo que sucede, según ahora sabemos y, asf, los hechos contradi
cen directamente la suposición clásica.
Para entender lo anterior consideremos un ejemplo. Sean dos sistemas de
referencia inerciales, S y S', con velocidad relativa. En cada uno de los sistemas el
observador usa sus propias cintas métricas y relojes sincronizados. Los observa
dOf$S ven que en cada uno de los sistemas caen dos rayos, dejando señales
permanentes en ambos.* Suponga que, después, mediante mediciones, cada
observador inercial se da cuenta de que él estaba localizado exactamente en el
punto medio d e las marcas que quedaron en sus sistemas de referencia. En la fig.
2- l a, estas marcas quedan en A y B en el sistema S y en A y B' en el sistemaS ' ,
'
estando los observadores en O y 0'. Cada uno de los observadores sabe que él
estaba en el punto medio de la marca dejada por aquellos eventos, por lo tanto si
las señales de luz de los mismos llegaron simultáneamente a su r�loj, concluirán
que los eventos fueron simultáneos (véanse las definiciones de simultaneidad
dadas anteriormente). Si, por lo contrario, una señal llega antes que la otra,
concluirán que un evento siguió al otro; ya que cada uno de los observadores
• Lo esencial es tener fuentes de luz que dejen marcas. También se podrían utilizar, por
ejemplo, cartuchos de dinamita.
�----- ��----� -----
tiene un juego de relojes sincronizados y, así, él puede concluir que los relojes en
las marcas señalaban el mismo tiempo cuando acaecieron éstas (caso simultáneo),
o bien que marcaban diferentes tiempos (caso no simultáneo).
En principio existen muchas posibilidades diferentes en cuanto a ·lo que
podrían demostrar las mediciones. Para aclarar esto, supongamos que el observa
dor S se da cuenta de que los rayos cayeron simultáneamente. ¿Verá también el
observador s' estos eventos como simultáneos? En las Figs. 2-lb a 2-ld se toma
el punto de vista del observador S y se ve que el sistema s' se mueve hacia la
derecha. En el instante en que el rayo cayó enB y B' esos dos puntos coinciden.
El observador S encontró que estos dos eventos ocurrieron en el mismo instante,
de manera que en ese instante O y O' deben coincidir según él. Sin embargo, /as
señales luminosas de los eventos tardan un tiempo finito en llegar a O y durante
este tiempo, O' viaja a la derecllll (Figs. 2-lb a 2-Id). Por lo tanto, la señal d·el
evento BB' llega a O' {Fig. 2-lb) antes de llegar a O (Fig. 2-lc) mientras que la
'
sef'íal del evento AA , llega a O (Fig. 2-lc) antes de llegar a ó' (Fig. 2-ld). De
acuerdo con nuestra suposición del principio, el observador S encuentra que los
eventos fueron simultáneos (las dos señales llegan a O al mismo tiempo). Sin
.0' B' 1 �
T T �
ls ..4 8 J
1 1
embargo, el observador S' , halla que el evento BB ' ocurrió antes que el evento
AA' es decir n o fueron simultáneos para él. Por lo tanto, dos eventos distintos
que son simultáneos con respecto a un
sistema de referencia, no son necesaria
mente simultáneos con respecto a otros sistemas.
Ahora bien, podríamos haber supuesto que los rayos cayeron de tal modo
que el observador S' los vio como simultáneos. En ese caso, las señales luminosas
llegan simultáneamente a 0', pero no a O. Esto se muestra en la Fig. 2-2, donde
'
ahora se toma el punto de vista de S . El sistema S se mueve hacia la izquierda
'
. con respecto al observador S . Pero en este caso, las señales no llegan a O simul
táneamente, la señal del evento AA' llega a O antes que la del evento BE . Aquí, el
'
'
observador S encuentra que los eventos son simultáneos, mientras que el obser
'
vador S ve que el evento AA' sucede antes que BB .
Por lo tanto, ninguno de los sistemas es preferente y la situación es perfecta
mente recíproca. La simultaneidad es un verdadero concepto relativo, n o absolu
to.* De hecho, si se invierte una de las figuras no se podrá distinguir entre ellas.
Ninguno de los observadores puede afirmar en absoluto que está en reposo. En
cambio, cada observador puede aseverar con razón que el otro está moviéndose con
respecto a él y que las señales viajan a velocidad finita e
respecto de sí. Debe
aclararse que si tuviéramos una señal infinitamente rápida, entonces la simulta
neidad sería un concepto absoluto pues los sistemas no se moverían en absoluto,
uno respecto al otro, en el tiempo (cero) que tardaría la señal en llegar a los
observadores.
Se nos ocurren algunas otras conclusiones acerca de la relatividad de la
simultaneidad. Medir la longitud d e un objeto significa local.izar simultáneamente
sus puntos extremos. Como la simultaneidad es concepto relativo, la medición de
una longitud también dependerá del sistema de referencia y será relativa. Ade
más, se sabe que la rapidez con la que caminan los relojes también depende del
sistema de referencia. Esto se puede ilustrar como sigue. Por ejemplo, conside
remos dos relojes, uno en un tren y otro en tierra, y supongamos que el instante
en que uno pasa frente al otro (es decir, el instante en que coinciden) marcan el
mismo tiempo (es decir las manecillas de los relojes están en posiciones idénti
cas). Ahora bien , si los relojes siguen funcionando en concordancia podemos
decir que <:aminan con la misma rapidez. Pero según lo dicho anteriormente.,
sabemos que cuando están separados a gran distancia sus manecillas no pueden
estar en posiciones idénticas simultáneamente, según lo midan tanto el ebser
vador en tierra como el observador del tren. Por lo tanto, las mediciones de los
intervalos de tiempo también son relativas, es decir, dependen del sistema de
referencia del observador. Como resultado d e la relatividad de las mediciones de
longitud e ntervalos
i de tiempo, quizá aceptemos el hecho experimental de que
los observadores que se mueven uno con respecto al otro miden como igual la
* El orden cronológico de dos eventos que suceden en el mismo lugar puede determi
narse absolutamente. Es en el caso de dos eventos separados en el espacio cuando la simulta
neidad es un concepto relativo. En nuestra disertación se ha demostrado que si un observa
dor encuentra que los eventos son simultáneos, entonces el otro encontrará que no son
simultáneos. Desde .luego, también podría ocurrir que ninguno de los observadores encontra
ra que los·eventos son simultáneos, pero luego estarían en desacuerdo en cuapto al orden
cronológico de los eventos, o bien, en cuanto al intervalo de tiempo transcurrido entre los
eventos, o ambas cosas (vea el tópico complementario A).
52 Capítulo Dos CINEMATICA RELATIVISTA
O'
fig. 2-2. Punto de vista del sistema S', donde el sistema S se mueve hacia
la izquierda. Una onda luminosa dej:a las marcas A, A1 y B, B1 en (a). Los1
c.libpjos posteriores corresponden a 1<�¡ suposición de que los eventos AA y
BB son simultáneos en el sistema S . En (b) un frente de onda llega a O.
1
En (e) ambos frentes de onda llegaB a O . En (d) el otro frente de onda
llega a O.
velocidad de tia luz. (Ver pregunta 20.) En los apartados siguientes. se anaizarán
l
con más detalle estos asuntos.
En un segundo sistema inercial, s', este mismo evento se registra con las coorde
' '
nadas de espacio y tiempo x', y , z', t . Ahora busquemos las relaciones funcio-
, '( ) 1 '( .
nalesx, = x (.x:,y,z,t), y1 ,;y (x,y,z, t),z1 "" Z x,y,z,t y t = t x,y,z, t); es decu,
1
Aquí, los coeficientes se deben determinar para que podamos obtener ecuaciones
de transformación exactas. Observe que no se excluye la posibilidad de que haya
alguna dependencia entre las coordenadas de espacio y tiempo.
Si las ecuaciones no fueran lineales, apartaríamos la suposición de la
Í
homogeneidad. Por eemplo , supongamos que x' dependiera del cuadrado de x;
'
es decir, x =
. Entonces la distancia entre dos puntos en el sistema s'
a1 1 x
Es decir, los coeficientes a21, a24, a 3 1 y a34 deben ser iguales a cero. Además
' '
debe existir la posibilidad de transformar el plano x-y (caracterizado por z = O)
sobre el plano x -y (caracterizado por z' = O); en igual forma, en la trartsforma
ción del plano x-z al plano x'-z', y = O debe dar y' = O. De ahí se infiere que a2 3
y a·3 2 son iguales a cero, de modo que
Y =
1
a22y y
z' =
y' = y y z. (2-2)
Veamos primero la ecuación para t'. Por razones de simetría, se supone que t' no
depende de y ni de z. De lo contrario, los relojes colocados simétticamente en el
plano y-z (por ejemplo, en +y, -y () +z, -z) junto al eje x, parecerían no
concordar, vistos desde S', lo estaría en contra la iootropía del espacio. Por lo
tanto a42 = a43 = O. En cuanto a la ecuación para x' sabemos que un punto
cuya x' = O, parece moverse en la dirección del eje x positiva, con velocidad v, de
manera que la proposición x' = O debe ser idéntica a la proposición x = vt. Por lo
tanto, suponemos que x' = a 1 1 (x - vt) es la ecuación de transformación corree·
ta (es decir, x = vt siempre da x' = O en esta ecuación). Por lo tanto, x' =a1 1 x -
a1 1 vt = a 1 1 x ·+ a14 t. Esto nos da a14 = -v·a 1 1 con lo que las cuatro ·
x =
au(x - vt)
'
y = y
=
(2-3)
z' z
t' = a41x + a44t.
Todavía falta determirlar los tres coeficientes a1 1, a41 y a44. Para hacerlo,
consideramos el principio de la constancia de la velocidad de la luz. Supongamos
que en el tiempo t = O una onda electromagnética esférica sale del origen de S, el
cual coirlcide con el origen de S', en ese momento. La onda se propaga a una
velocidad e en todas direcciones, en cada uno de los sistemas irlerciales. Enton·
ces, su marcha se describe mediante la ecuación de una esfera cuyo radio aumen
ta con el tiempo a la misma velocidad e, en función de cualquiera de los dos
conjuntos de coordenadas, el del sistema S' y el de S. Esto es,
x2 + y2 + z2 = c2t2 (2-4)
o x'2 + y'2 + z'2 = c2t' 2. (2-5)
Para que esta expresión concuerde CQn la ecuación 2-4, la cual representa lo
mismo, debemos tener
c2a442 - v2au2 = c2
au2 - c2a412 = l
vau2 + c2a41a44 = O.
56 Capitulo Dos CINEMATICA RELATIVISTA
Aquí aparecen tres ecuaciones con tres incógnitas, cuya solución (como el estu
diante puede verificar substituyéndolas en las tres ecuaciones de arriba) es
a44 = 1/ y1 - v2fc2
an = 1/ y1 - v2/c2 (2-6)
y a41 = _..E..c2 j y1 vZ/c2. -
r.x�=::¡v¡;,t�
x' = _y1 - v2/CZ
y' = y
z
1
= z
(2-7).
t - (v/c2)x
t' = -v = v�z=;=/�cz
�=1===
o sea las llamadas* ecuaciones de transformación de Lorentz.
Antes de analizar el significado de éstas ecuaciones, debemos someterlas a
dos pruebas necesarias. Primero, si fuéramos a intercambiar nuestros sistemas de
referencia o -lo que es lo mismo- a considerar que las coordenadas dadas para
'
el espacio y el tiempo del evento son las observadas en S , en vez de en S; el
único cambio permitido por el principio de la relatividad sería el cambio físico
en velocidad relativa de v a -v. Es decir, desde S', el sistema S se mueve hacia
la izquierda, mientras que, desde S, el sistema S' se mueve hacia la derecha. .
Cuando se resuelven las ecuaciones 2-7 para x, y, z, t, en funciqn de las coorde
nadas del sistemas' (ver problema 3), se obtiene
x' +
X = -y1 :�
-;:::= vt'�:;:'
- vZfc2
1
y = y,
(2-8)
z = z',
+ (v/c2)x'
t = -t'y
-;:==
1 === v�/2c2:;;=
::;=
cuya forma es idéntica·a las ecuaciones 2-7, excepto que v cambia a -v según
se requiera.
* Fue Poincaré quien originahnente dio este nombre a las ecuaciones. En su teoría
clásica de los ekctrones, Lorentz las había propuesto antes que Einstein lo hiciera. Sin
embargo, Lorentz consideró v como la velocidad con respecto a un sistema ·de éter absoluto
y dio una interpretación diferente a las ecuaciones.
Sección 2.3 Consecuencias de las ecuaciones de transformación de Lorentz 57
x' = x - vt
'
y =y
(2-9)
z' = z
t' = t
y' = y y = y'
'
z = z z = z'
, - (v/ c2)x
/.
=
t -y
r.:==
l _='==;;
v 2:i;:
/::;
c2 ;:
• En la ecuación del tiempo, t' = (t- vx/c2) yl - vi¡c2), considere el movimiento del
origen O', por ejemplo, dado por x =vt. Entonces,
Para comprobar el enunciado anterior, imaginemos una varilla que está en reposo
sobre el eje x' del sistema S'. Sus puntos extremos
'
se miden comox2' y x 1 ' , de
manera que su longitud en reposo es x2' - x1 ¿Cuál es la longitud de la varilla,
según la mide el observador del sistema S, para quien la varilla se mueve a una
velocidad relativa V'? Por conveniencia haremos que vfc �. como anterior
=
x - vt2
X21 - 2 Xt1 =
yf1 - /32 yfl - f32
1 1 (x2 - Xt) - v(l2 - tt)
de manera que X2 - Xl =
yfl - {32
Ahora bien, la longitud de la varilla en el sistema S es simplemente la distancia
entre los puntos extremos, x2 y x 1 , de la varilla en movimiento, medida en el
mismo instante en ese sistema. Por lo tanto, con t2 = t1, se obtiene
1 1 X2 - Xt
Xz - Xt = yfl f32
-
o x2 - Xt = (xz1 - X¡1) yfr::-1-"""f32c::- (2-10)
movimiento al final de] intervalo. Sin embargo, tales relojes están sincronizados
en tal forma que el intervalo de tiempo que registran es sencillamente
1
tz - t1 =
yl _
f3Z
' '
i tervalo de tiempo de t2 - t1 , en
Por supuesto, si el reloj de S' registrara un n
lugar de la unidad de tiempo, el reloj de S hubiera registrado el intervalo corres
pondiente
(2-11)
Por lo tanto, a la unidad de tiempo medida con el reloj de S', los relojes de S la
registran como un tiempo más largo. O sea que, desde el punto de vista del
observador S, el reloj en movimiento de S' se va retrasando, es decir, él
ve que la rapidez con que camina el reloj en movimiento disminuye en
un factor de yl - �2• Este resultado se aplica a todos los relojes en S',
observados desde S, pues la posición x' se escogió en fonna arbitraria.
En relatividad, es común considerar que el sistema propio es aquel en que el
cuerpo está en reposo. Así, a la longitud de una varilla en tal sistema se le llama
· longitud propia. De la misma manera, el intervalo de rkmpo propio es el interva·
lo de tiempo registrado por un reloj fij.o al cuerpo observado. En fonna equiva
lente, se puede considerar que el intervalo de tiempo propio es el intervalo de
tiempo que hay entre dos eventos que ocurren en el mismo lugar en el sistema S',
o bien, el intervalo de tiempo medido con el mismo reloj en un solo lugar. Un
intervalo de tiempo no propio (o impropio) sería el que se midiera con dos
diferentes relojes en dos diferentes lugares. Así, por lo que se acaba de decir, se
ve que si drrepresenta un intervalo de tiempo propio, la expresión
dt =
dT
(2-12)
yl - f3Z
t + (v/c2 )x'
t = -vr.:l=:::;/3�2- .
60 Capítulo Dos" CINEMATICA RELATIVISTA
calcularán yl {32 y 'Y = 1/yl {32 para (J = vfc = 0.100, 0.300, 0.600, 0.800,
0.900, 0.950, y 0.990, y se graficarán como funciones de fj.
- -
Resulta que
1.0
0.8
-
0.6
0.4
0.2
o
o 0.2 0.4 0.6 0.8
(J
(a�
10
8
1
)
6
2
---
_..,/
Fig.
'Y= 1/ 1 -
2:j(a)�ráfic ;¡ de Vl - (b)
cada uno de los observadores encontrará que su indicador fue marcado por el
indicador del otro, o bien, un observador encontrará una marca debajo de su
indicador, y el otro no hallará marca alguna. Esto es, ambos observadores com
probarán que las varas tienen la misma longitud, o existe un resultado absoluto,
sobre el cual ambos observadores están de acuerdo, a saber, que una de las varas,
y siempre la misma, es más corta que la otra. El hecho de que cada uno de los
observadores encuentre que la otra vara es de la misma longitud que la suya, se
deduce inmediatamente por la contradicción con el principio de la relatividad,
que cualquier otro resultado ijldicaría. Supongamos, por ejemplo, que el obser
vador S encuentra que la vara del observador S' dejó una marca en la suya
(debajo del indicador) entonces concluirá que la vara de s' es más corta. Tal
resultado es absoluto, pues el observador S' no encontrará ninguna marca en su
vara y concluirá también que su ·vara es más corta que la suya. Este es un
resultado absoluto, ya que el observador S' no encontrará marca sobre su varilla
y también concluirá que su varilla es más corta. En cambio, si la marca quedara
sobre la vara s', entonces cada uno de 1os observadores concluiría que la vara de
S es la más corta. En cualquier caso, esto nos daría una base física para preferir
un sistema al otro, pues aunque todas las condiciones son simétricas los resulta
dos serían asimétricos, resultado que contradiría al principio de la relatividad. Es
decir, las leyes de la física no serían las mismas en cada uno de los sistemas
inerciales. En este caso se tendría una propiedad para detectar el movimiento
absoluto. Si una vara se encogiera significaría movimiento absoluto en una direc
ción y si la otra se alargara significaría movimiento absotuto en la otra dirección.
Por lo tanto, para estar de acuerdo con el postulado de la relatividad, se concluye
que al medir la longitud de un cuerpo (o intervalo de espacios) perpen
dicular al movimiento relativo, el resultado será igual para todos los obser
vadores inerciales.
(B) Comparación, de las mediciones de intervalos de tiempo. El siguiente es
un simple experimento que revela de un modo directo la relaci6n cuantitativa
que asocia el intervalo de tiempo que hay entre dos eventos, medido desde dos
diferentes sistemas inerciales. Imaginemos a un pasajero que está sentado en un
tren, que se mueve a velocidad uniforme v con respecto a tierra. El experimento
consistirá en prender una linterna eléctrica, apuntada hacia un espejo colocado
directamente encima del techo, y medir el tiempo que tarda la luz en viajar hacia
arriba y reflejarse a su punto de salida. Esto se ilustra en la Fig. 2-4. Supongamos
que el pasajero, quien tiene un reloj de pulsera, ve que el rayo de luz sigue una
trayectoria estrictamente vertical (Fig. 2-4a) de A a B a C y toma el tiempo del
evento con su reloj. Se trata de un intervalo de tiempo propio, medido con un
solo reloj y en un solo lugar, cuando la salida y llegada del rayo .de luz sucede en
el mismo lugar en el sistema (S') del pasajero. Otro observador, fijo al sistema (S)
en tierra, ve al tren y al pasajero moverse a la derecha, durante este intervalo.
Dicho observador medirá el intervalo de tiempo entre lecturas en dos relojes
estacionarios, uno que quedará en la posición que tenía cuando empezó al expe
rimento (encendido de la linterna eléctrica) y el segundo que estará en la posición
que tenía cuando fina lizó el mismo (llegada de la luz a la linterna eléctrica). Por
lo tanto, compara la lectura de un reloj en movimiento (el reloj del pasajero) con
las lecturas en los dos relojes estacionarios. Para el observador S, los rayos de luz
siguen la trayectoria oblicua que se muestra en la Fig. 2-4c. Así, el observador en
Secci6n 2.4 Características de las ecuaciones de transformación de Lorentz 63
(a)
A(=.C) C(::A)
(b)
(e)
A e
(d)
Fig. 2-4. (a) Trayectoria de un haz luminoso vis
'
to por un pasajero en el ss i tema S . Bes un espejo
coiocado en el techo, A y e son el mismo punto, o
sea, en este sistema el foco de la linterna. {b)
Lecturas hechas en el reloj del pasajero al princi
pio y al final del evento, que muestran el interva
lo de tiempo en un reloj que se mueve (sistema
S'). (e) Trayectoria de un haz luminoso, vista por
un observador en tierra (sistema S). A y e son las
diferentes ubicacones
i del foco de una linterna al
principio y al final del evento, conforme se mue
ve hacia la derecha a una velocidad v eri este siste
ma. (d) Lecturas hechas en dos relojes estaciona·
rios (sincronizados) ubicados al principio del
evento (A) y al final del mismo (C) (sistema S).
64 Capítulo Dos CINEMATICA RELATIVISTA
tierra calcula que la luz viaja una distancia mayor que la calculada por el pasajero
(hemos visto ya que la distancia transversal es la misma para cada uno de los
observadores). Como la velocidad de la luz es la misma en ambos sistemas, el
observador en tierra ve que trahscurre más tiempo entre la sal id a y llegada del
rayo de luz que lo que ve el pasajero. Por Jo tanto, concluye que el reloj del
pasajero se retrasa (véanse Figs. 2-4b y 2-4d). El resultado cuantitativo se obtiene
de inmediato por el teorema de Pitágoras, pues
IJ.t
=
2BD IJ.t = AB + BC
e
;
e
pero
= )1 - (�f = )1 :: . (2-13)
Aquí AD es la distancia horizontal recorrida a velocidad v durante el tiempo que
la luz viaj6 con velocidad e a lo largo de la hipotenusa. Este resultado es idéntico
a las ecuaciones 2-11 y 2-12, que anteriormente se dedujeron de un modo más
formal.
misma velocidad v con respecto a él, de modo que habría medido la distancia de
parte a parte del andén como v t:.t' . IPor lo tanto, la longitud del andén según él
es L' = vt:.t' = Lyl v2fc2• Este es el resultado de la contracción de la longitud,
-
2
L VI - v fc2, paralela al movimiento relativo, medida en un sistema en el que el
cuerpo se mueve a una velocidad v.
La contracción de la longitud tiene otra consecuencia que, aunque es un
poco más complicada, se relaciona directamente con la interpretación del experi
mento de Michelson-Morley. Consideremos una varilla que está en reposo en el
marco de referencia S' y digamos que su longitud (en reposo) es L ' (cabe notar
que, en este ejemplo, la varilla está e.n reposo en el marco de referencia S',
mientras que, en el ejemplo anterior el andén estaba en reposo en el marco de
referencia S. Ya que en relatividad, las leyes deben ser independientes del marco
de referencia usado y, por lo tanto, aquí debe obtenerse el mismo resultado
físico, e s decir, el observador que ve la varilla en movimiento encontrará que la
longitud de ésta es menor que la longitud en reposo de la misma. Más adelante
veremos que, en este ejemplo, para el observador S, la longitud de la varilla es
menor, de acuerdo con el principio de la relatividad). Ponemos un foquito (flash)
en un extremo y un espejo en el otro (ver Fig. 2-Sa). El observador S' mide el
tiempo que tarda un destello en ir del foquito al espejo y regresar al punto de
'
partida. Este intervalo de tiempo, t:.t' = 2L /c, es propio, pues se mide con un solo
reloj y en un mismo punto. ¿Cómo se verá esta secuencia de eventos desde el
marco de referencia S? (Podemos considerar a este marco de referencia S como
si se tratara del histórico marco de referencia del éter a través del cual el interfe
rómetro de Michelson, e l sistema S' se mueve a velocidad v). Mientras el pulso de
luz viaja hacia el espejo y regresa al punto de partida, la varüla se mueve hacia la
derecha (Fig . 2-Sb). A continuación calcularemos el tiempo (�t . ) que tarda el
pulso en llegar al espejo. El pulso luminoso debe recorrer no sólo la distancia L
(la longitud de la varilla en S), sino también la distancia v t:.t 1 que el espejo ha
recorrido durante este tiempo. Como en este marco de referencia la velocidad de
la luz también es e, tenemos que t:.t1 = (L + v t:.t1 )/c o sea, t:.t1 = Lf(c -- v).
;�,:E-f"------L'--------;:;.��
:,..\11/
S'
B' M
(a)
�----
---- L --
- ----� S
)1¡¡ "
1
¡;
1 "
"" �
�
Mo M¡ Jtlz
(b)
Ahora calcularemos el tiempo D.t2 que tarda el pulso de luz en regresar del
espejo al foquito. En este caso, el pulso de luz recorre una distancia menor aL,
debido a que, durante este tiempo, el fo-quito se ha movido hacia la derecha. Por
lo tanto, D.t2 = (L - v D.t 2 )/c o sea, &2 = Lj(c + v). Por lo tanto, el tiempo
total para el recorrido de ida y vuelta es
L L (2L/c)
�t = Llt1 +Llt2 = -- + --
c - v c+v (1 - v2jc2)
obtenemos
2L' 2L yl - v2jc2
-- = -
e e (1 - v2/c2) '
. de donde se deduce que
(2-14)
Así se encuentra que la varilla mide L' en reposo y que, cuando se mueve a una
velocidad con respecto a un marco de referencia, la varilla tiene una longitud de
L'../1 - v2jc2, paralela a su movimiento re1.3,tivo.
(D) La diferencia de fase en la sil1Cronización de los relojes. Se recordará
que la ecuación de transformación de l.Drentz para el tiempo (véanse las ecua
ciones 2-7 y 2-8) puede escribirse como
t' + (v/c2)x'
t = ---;:;=::==v2/c2
y/1 - :;;::;<· :;::
A4uí se desea dar una interpretación física del térrnino vtx'jc2 , que llamaremos
diferencia de fase. Sincronizaremos do·s relojes en un sistema y examinaremos
qué es lo que concluye un observador en otro sistema acerca del proceso.
Imaginemos que tenemos dos reloj e s, A y B, en reposo en el sistemas'. Su
separación esL' en este sistema. Se dispara un destello de magnesio, exactamente
en el punto medio y se instruye a los observadores que están junto a los relojes
que los pongan a que marquen t' = O .cuando la luz llegue hasta ellos (véase la
Fig. 2-6a). Este es un procedimiento previamente concertado para sincronizar
dos relojes separados (véase la sección 2-1). Ahora consideramos este proceso de
Sección 2.4 Características de las ecuaciones de transformación de Lorentz 67
(a)
---- --
S'
f:-----L'
�
J!f.
fíi':'
7
A B
(b)
• ---{> V t=O
A
---{> V ---{> V
A
* B
( )
-7
o
���
� --{>y
A _, '
( B
)
" .,..,....(> v
t = '•
A )B" '
Fig. 2·6. (a) El destello enviado desde el punto medio entre los relojes
A yB, que están en reposo en el sistema S' y separados una distancia
L', llega simultáneamente a A y B. (b) Secuencia de eventos vista
desde el sistema S, donde los relojes están separados una distancia L y
se mueven hacia la derecha a una velocidad v.
A pone su reloj en t' =O (tercera figura de la secuencia). Por lo tanto, por lo que
se refiere al observador en S, A pone su .reloj en tiempo cero antes que B, así que
la puesta de los relojes de S, no es simultánea a la del observaaor en S. Aquí
vemos de nuevo la relatividad de la simultaneidad; es decir, los relojes en el
sistema s' no se sincronizan de acuerdo con el observador en S, quien utiliza
exactamente el mismo procedimiento para sincronizar sus relojes.
¿En cuánto diferirán las lecturas de los relojes de S' según el observador en
S? Sea t = O el instante en que S ve el destello. Luego, cuando el destello de luz
llega al reloj A, en el tiempo t = tA se tiene
68 Capítulo Dos CINEMATICA RELATNISTA
L'v
c2
cigarrillos, uno diez minutos después del otro, estos eventos ocurren en el mismo
lugar en su sistema de referencia (el tren). Sin embargo, un observador en tierra
(S) afirmaría que estos mismos eventos ocurrieron en diferentes lugares en su
sistema de referencia (la tierra). AunqU·e verdadero, el caso 2 no se puede sos
tener fácilmente atendiendo a la experiencia diaria. Supongamos que s', sentado
en el centro de un vagón de tren en movimiento, observa que dos hombres, uno a
cada extremo del vagón, encienden sendos cigarrillos simultáneamente. El obser
vador en tierra. S, al observar el paso del vagón afirmaría (si pudiera hacer
mediciones lo bastante precisas) que el hombre en la parte trasera del vagón
encendió el cigarrillo un poco antes que el de la parte delantera. El hecho de que
la velocidad de la luz sea tan grande comparada con las velocidades de los objetos
mayores conocidos hace que el caso 2 sea menos evidente que el caso 1, como se
demuestra enseguida.
(a) En el caso 1, supongamos que la separación de tiempo en s' es de 1 0
minutos; ¿cuál es la separación de la distancia observada por S ? ( b ) en e l caso 2,
supongamos que la separación de la distancia en s' es de 25 metros; ¿cuál es la
separación de tiempo observada por S? Tomando v = 20. 0 m/seg. que corres
ponde a 72 km/h o {3 =v fc 6.6 X l0-15 •
=
y1 -
Se nos da que t 2
,
= t1 , y que x2' - x 1 ' = 25 m, de modo que
t2 t¡ m seg)/(3.0 X
= [(20 /
108 m/seg) 2](25 m) =
5_6
X 10_15 seg
yl
_
(6.6 X I0-8) 2
•
h]emplo 3. Entre las partículas de gran energía están los piones cargados, partículas
de masa entre la del electrón y la del protón, y de carga electrónica positiva o
negativa. Estas partículas se producen en un acelerador, donde se somete un
blanco adecuado a un bombardeo con protones de gran energía; así se obtienen
piones que salen del blanco a velocidades próximas a la de la luz. Se sabe que los
piones son radiactivos y que, en reposo, su vida media es de 1.77 X 10-8 seg. Es
decir, la mitad de los piones que haya en un momento se habrán desintegrado
después de 1.77 X 10- 8 seg. Experimentalmente se encontró que si un haz
colimado de piones sale del blanco del acelerador a una velocidad de 0.99 e,
entonces, al recorrer 39 metros, su intensidad decae a la mitad.
(a) ¿Concuerdan estos resultados?
Si se considera que la vida media de los piones es de l .77 X lO -8 seg. y su
velocidad de 2.97 X 108 m/seg (= 0.99c), cuando hayan decaído la mitad de los
piones del haz, la dis"taJlcia recorrida será
""t l . 77
X 10-8 seg - l 7
u = 3 X 10 seg.
yl - (0.99)2
. -
Esta es la vida media' apropiada para el sistema de referencia del laboratorio. Los
piones que vivan este tiempo, viajando a una velocidad de 0.99 e, cubrirán una
distancia
d .
0.99c X ó.t = 2.97 X 10-8 m/seg X 1.3 X I0-7 seg = 39 m,
0.99c
exactamente la vida media medida en el :sistema del pión.
Así pues, según cuál sea el sistema que escojamos para hacer las mediciones,
este ejemplo ilustrará la realidad física de las predicciones relativistas de la dilata
ción del tiempo, o bien, de la contracción de la longitud. Cada uno de los. piones
lleva su propio reloj, que determina el tiempo apropiado T de decaimiento, pero el
te
i mpo de decaimiento, observado por un observador en el laboratorio es mucho
más grande. O, expresado en forma equivalente, el pión en movimiento ve contraí
das las distancias en el laboratorio y en su tiempo de decaimiento propio puede
cubrir distancias de laboratorio mayores que las medidas en su propio sistema.
Notemos que en esta regi ón de v = e los efectos relativistas son grandes. No
puede haber ninguna duda de si en el ejemplo anterior la distancia es 3 9 m ó 5.3 m.
Si el iempo
t apropiado fuera aplicable al sistema laboratorio, el tiempo ( 1.3 X 1 O -7
seg)¡ara viajar 39 metros correspondería a más de 7 vidas medias (esto es, 1 . 3 X
1 0 - seg/ 1 . 8 X 10-8 seg ::: 7). En vez de que el haz se redujera a la mitad de su
intensidad original, éste se reduciría a ( 1/2) 7 ó sea 1/128 de su intensidad original al
viajar 3 9 m. Tales diferencias se detectan muy fácilmente.
De ninguna manera se puede considerar que el ejemplo anterior sea un
resultado aislado (por ejemplo, ver problemas 27 al 30 y Ref. 4). Todas las
mediciones cinemáticas (y dinámicas) de sistemas con alta energía concuerdan con
los cálculos de la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud. En el diseño
de los experimentos y de los mismos aceleradores se tornan en cuenta los efectos
relativistas. En realidad, la relatividad es una parte de la rutina diaria en el mundo de
la física y de la ingeniería relativa a altas velocidades.
x2 - vt2
= ---:
;;;:=
:= � Xl =
' y
1
x2
v'l - íJ2
n Capítulo Dos CINEMATICA RELATNISTA
donde x2' y x 1 ' son los puntos extremos de la varilla, cuya longitud propia esx2 '
'
x 1 . En el marco de referencia S, las posiciones de los extremos de la varilla sonx2 y
Xz = X!
simultáneamente por todos los puntos· del objeto. Los puntos que están más lejos
del observador emitieron su parte de la imagen-antes que los puntos más cercanos.
Por lo tanto, si el objeto está en movimiento, el ojo o la fotografía captaría una
magen
i distorsionada del objeto, ya que éste ha estado en diferentes lugares cuando
las diferentes partes de él han emitido la luz vista en la imagen".
Por lo tanto, para hacer una comparación con las predicciones relativistas,
primero debemos tomar en cuenta el tiempo de recorrido de los cuantos de luz,
desde las diferentes partes del objeto. Sin esta corrección, vemos una imagen
distorsionada; lo cual se debe tanto a los efectos ópticos como a los relativistas. En
este sentido, se puede decir que la contracción de Lorentz sí es visible , especialmen
te en vistas tomadas perpendicularmente al movúniento rápido de grandes objetos
(ver Ref. 6). Sin embargo, hay que decir que, en relatividad, el término "observa
dor'' no significa ..el que ve" y que en este libro lo seguiremos usando únicamente
en el sentido de "el que mide", como lo utilizamos anteriormente.
u = u' + v. (2-15)
x - vt '
! = t - (v/c2)x
x' = ---;;;::::: :::;
= � ;:: = u t! y t
y'l - v2jc2 y'l - v2/c2
Combinándolas se tiene
x - vt = u' (t -�
e
x),
(u' + v) t'
X - (2-16)
_
(1 + u'v/c2)
u'
-+
Fig. 2-7. Esquema del sistema utilizado para deducir las ecua·
dones para la adición relativista de velocidades.
_..::=. . _.::.
IJ, =
u'....!.
+ . v_
(2-17)
l + u'v/c2
= c.
= e+ v e + v c2
u
1 + cv/c2 c(c + v)
Por lo tanto, cualquier velocidad (meno.r a e) relativistarnente sumada a e da una
resultante c. En este sentido, en la relatividad e tiene la misma importancia que la
que tiene una velocidad infmita en la física clásica.
El teorema de la suma de velocidades de Einstein puede utilizarse para explicar
los resultados observados de los experimentos ideados para comprobar las distintas
teorías de la emisión estudiadas en el capítulo uno. El resultado básico de estos
experimentos es que la velocidad de la luz es independiente de la velocidad de la
fuente (véase la sec. 1-8). Hemos visto que éste es un postulado básico de la
relatividad, de manera que no nos sorprende que la relatividad concuerde con estos
experimentos. Sin embargo, si solamente nosconcentráramosen las fórmulas de la
relatividad, sin atender a su origen físico, obtendríamos este resultado específico
directamente del teorema de la suma de velocidades. Por ejemplo, sea la fuente el
sistema S'. En ese sistema el pulso (u onda) de luz tiene una velocidad e en el vacío, �
de acuerdo con las teorías de la emisión. Entonces, la velocidad del pulso (u onda)
•
medida por el observador S, para quien la fuente se mueve, está dada por la
ecuación 2-17, y también es e. Es decir u = e cuando u'= e, como se muestra arriba.
También de la ecuación 2-17 se deduce que la suma de dos velocidades cada
una menor que e, no puede exceder la velocidad de la luz.
Sección 2.6 La �urna relativst
i a de velocidades 75
t Ejemplo 5. En el ejemplo 2 del capítulo uno, se vio que cuando dos electrones
salen de una muestra radiactiva en direcciones opuestas, cada una a velocidad
0.67c, con respecto a la muestra, la velocidad de un electrón con respecto al otro es
1 .34c, de acuerdo con la física clásica. ¿Cuál es el resultado relativista?
Podemos considerar a uno de los electrones como el sistema S, la muestra
como el sistema S' y el otro electrón como el objeto cuya velocidad buscamos en el
sistema S (véase la Fig. 1-3). Entonces
u' � 0.67c v =
0.67c
y u= l
u' + v
+ u'v/cZ
_
-
(0.67 + 0.67)c
l + (0_67)2
=
1. 34
1.45
e = .
0.92e
, e
u = y v = v19•
n
Entonces, la velocidad de la luz con respecto al aparato es
u = _:..
+--,..:
c/n_:.._ ::...
Vw
l + vu/ nc
_
Cuando la relación vwfc es pequeña (en los experimentos Vw/c = 2.3 X 10- 8 )
podemos despreciar términos de segundo orden en vw fe, de modo que, utilizando
el desarrollo binomial, se tiene
U:¡;1 + V
Uz =
1 + Uz' (v/c2)
_ ;:._
_
_ ---,-
-::- (2-18)
yz1 - Yt 1
= yz - Yl
C2 - t¡ - (xz - x¡)vjc2
A/
�v
¿ - t1f =
At - Ax(vjc2)
yl - v2/c2 yfl - v2jc2
de manera que
,r
= .... .:.. .:. ¡
u ll..
V -�
v2--=-
-
/c2
Uy
1
_
-
_
1 Uz(v/c2)
Por comparación con la ecuación 2-18, podemos escribir la transformación
inversa correspondiente. Basta cambiar v a - o a intercambiar las cantidades
primadas y las no primadas, obteniéndose
u
111 yl - v2/c2
Uy = (2-19)
+ uz'(v/c2)
•
·
Sección 2.6 Lq suma relativista de velocidades 77
u/ + v
Uz =
1
1 + u;vjc2
Uy' -
-
uv_..
"=y
_ l v2.,..
! c2
_ Uy Uy' yl v2 /c2
= -:'
__ _ -
1 - Uzv/c2 1 + u,¡;'vjc2
-
u/yl - v2/c2
Uz
1 + Uz'v/c2
=
por ejemplo, con ecuaciones similares (aunque más complicadas) para ay', az' yay,
az. Los dos puntos importantes que deben hacerse notar son: ( 1) la aceleración de
una partícula depende de cuál sea el marco de referencia inercial en el que se mida
dicha aceleración (a diferencia del resultado galileano donde ax' = ax) y (2) los
resultados relati:vistas delimitan la validez de los resultados clásicos a los casos en
que u y v son muy pequeñas, comparadas con c(ax ' -+ax, mientras ux/e yvjc-+0).
Para eiüatizar, ahora repetimos que, aun cuando en la teoría especial de la
relatividad todos los marcos de referencia son inerciales (no tienen aceleración), los
objetos cuyos movimientos estamos estudiando sípueden acelerarse con respecto a
tales marcos de referencia.
78 Capítulo Dos CINEMATICA RELATNISTA
2.7 La abe"acón
i y el efecto Doppleren la relatividad
Hasta ahora hemos demostrado cómo la relatividad puede explicar los resulta
dos de varios experimentos de propagación de la luz listados en la tabla 1-2 (por
ejemplo, el coeficiente de arrastre de Fresnel y el resultado del experimento de
Michelson y Morley) y, al mismo tiempo, cómo predice nuevos resultados, también
conftrmados experimentalmente {la dilatación del tiempo en el decaimiento de
piones y mesones, también dados enla tabla 1-2). Aquí se deduce el resultado de la
aberración. Además, al hacer esto encontraremos otro resultado nuevo, predicho
por la relatividad y confumado mediante experimentos, a saber, un efecto Doppler
transverso.
cos
2
'TT
[ '
x cos 0' + y' sin (}' ,.,]
p t ' (2-21)
A'
-
pues ésta es una función periódica simple, de amplitud unitaria, que representa una
t)nda que se mueve a velocidad 'A'v' (=c) enla direcciónli'. Porejemplo,cabenotar
que para(} , =o ésta se reduce a cos 21T[x'/'A' v't'] y para e' = 1T/2 se reduce a cos
21T[y1 /'A' -v't'] expresiones bien conocidas para la propagación en las direcciones
-
[x cos 8 + y sen (}
cos 2rr - vt (2-22)
A ]
Aquí, 'A y v son la longitud de onda y la frecuencia, respectivamente, medidasen el
sistema S, y 9 es el ángulo que forma un rayo con el eje x. Sabemos que si las
expresiones 2-21 y 2-22 han de representar ondas electromagnéticas,. 'Av= e, igual
que A.'v' = e , pues e es la velocidad de las ondas electromagnéticas, la misma para
cadauno de los observadores.
Ahora apliq,uemos las ecuaciones de transformación de Lorentz directamente
a la expresión 2-2 1 , poniendo
x - vt t - (v/c2)x
y Í = .
yl - {32 -·
Obtenemos
COS 2 'Tr
[ cos 8' + {3 X +
sen O'
Y -
({3 cos 0' + l)v' ]
t
A yl
' - {32 A' yl -{32
Como se esperaba, ésta tiene la forma de una onda. plana en el sistema S y debe
ser idéntica a la expresión 2-22, la cual representa lo mismo. Por lo tanto, el
coeficiente de x, y y t en cada expresión debe ponerse en forma de ecuación,
dando
r
80 Capítulo Dos CINEMATICA RELATIVISTA
Av = A.'v' = e, (2-26)
condición que supimos de antemano.
' yl - /32
sen 8
(2-27a)
tan 8 = - - -':-
- --::'-
cos 8' + f3
e cos fJ' + 11
u.,' + v
Uz 1 + ...,.
-"- :2 - -
a: ' ..
= -
-
u -
-.,-
v/c-.- 1 + (-v co
- -..
s 8::- /-
')..:..,. ...,
-..,. e
u,/ y1 - f32 e sen ff yl - /32
y
U¡¡ = l+ Uz'v jc2 1 + (v cos 8')/c ·
Sección 2.7 Aberración y efecto Doppler en la relativdad
i 8J
Ahora bien, tan 8 = e sen O/e cos O = u y/ux , de manera que, como llx y u)'
tienen los valores antes encontrados,
'
8 ttu e sen 8' yl - {f¿ sen 8 V,l - /P·
= = =
e 8' + 8 +
Lan
U:r ' COS V C<IS /3
que es la fórmula de la aberración relativista (ecuación 2-27a).
tan 8' =
- yl - f32 - 1 1 e
=
_ /3 - _ /3 = /3 -;;·
Este resultado está en perfecta conformidad con el efecto de aberración de
primer orden que se observó, correspondiendo con la interpretación clásica del
caso, como se muestra en la Fig. 2-9. En la Fig. 2-9a se muestra la dirección de
propagación de la luz estelar en S y en S'; en la Fig. 2-9b se ilustra la orientación
de los telescopios en S y s' mediante los cuales se observa la estrella.
y
• [>v
S S'
En relación con esto, Max Born dice en su libro Einstein 's Theory of
Rellltivity [ 8]:
"Este resultado es especialmente notable porque todas las demás teorías han
tenido muchas dificultades al tratar de explicar la aberración. Con las transforma
ciones galileanas no se obtiene ninguna desviación del plano de la onda ni
de su dirección y, para explicar la aberración se tiene que recurrir al concepto de
"rayo" que, para sistemas en movimiento, no necesariamente tiene que coincidir
con la dirección de propagación. Estas dificultades desaparecen con la teoría de
Einstein. En todo sistema inercial S, la dirección del rayo (es decir, la dirección
en que se transmite la energía) coincide con la perpendicular a cada plano de la
onda; por lo tanto, igual que el efecto Doppler y el coeficiente de convección de
Fresnel, la aberración se explica mediante el concepto de onda obtenido al
aplicar la transformación de Lorentz. Con este método de deducir las leyes
fundamentales de la óptica se observa muy claramente que la teoría de la relati- ·
vidad, de Einstein, es superior a todas las otras teorías". •
,
p =
v(l - {3 cos d)
. (2-25b)
y1 - [32
Comprobemos primero que la fórmula relativista se reduce a la clásica. Es
decir, para v � e se pueden despreciar los términos superiores al primer orden en
v/e o � y el resultado de primer orden debe ser el clásico. De la ecuación 2-25b,
se obtiene (utilizando doblemente el desarrollo del teorema binomial para los
términos de primer orden)
p
'
yl -/32 '
(1 + /3 cos fJ)
= =
1
p p () ::::: P
1 - f3 cos () 1 - {3 cos
que es el resultado clásico. Esto se aclara mejor al considerar los casos especiales
más comunes, pues con () = O, que corresponde al observador S, quien ve que la
fuente se mueve hacia él o que él se mueve hacia la fuente, se obtiene
P = v'(l + /3) = ( �)
v' l +
v = v' �
J�
= v
'
�;
-J --;-::-:;;
(2-28)
y con 8 = 180° (la fuente y el observador se alejan uno del otro) se obtiene
(2-29)
Si nuestra mira está a 90° del movimiento relativo, entonces debemos observar
una frecuencia v, la cual es más baja que la frecuencia propia v' de la fuente que
está pasando delante de nosotros. !ves y Stiwell en 1938 y 1941 [9] y Otting [ 1 2] en
1939 confirmaron la existencia de este efecto Doppler transverso y, más recien
temente, Kundig [13] obtuvo excelentes datos cuantitativos que confirman la
fórmula relativista con un error experimental de menos del 1.1 %.
Es importante notar que con el efecto Doppler transversal se tiene una
interpretación sencilla de la dilatación del tiempo." La fuente en movimiento es
realmente un reloj en movimiento, que marca el paso de las oscilaciones electro
magnéticas. Hemos visto que 1os relojes en movimiento parecen retrasarse. Así
pues presenciamos un número dado de oscilaciones en un tiempo más largo que
el tiempo propio. O, equivalentemente, vemos un número más pequeño de oscila-
84 Capítulo Dos CINEMATICA RELATIVISTA
(A) La velocidad límite e de las señales. Hemos visto que si fuera posible
transmitir señales con velocidad infmita podríamos establecer un método absolu
to para determinar si dos eventos son o no simultáneos. La relatividad de la
simultaneidad dependería de la existen.cia de una velocidad fmita de transmisión
de señales. Ahora podríamos conceder que es irreal suponer que haya una acción
física, la cual pudiera transmitirse a velocidad infinita. Verdaderamente parece
fantástico que pudiéramos mandar una señal que viajara a todas partes de nues
tro universo en tiempo cero. Realmente, es la física clásica (que en el fondo hace
tal suposición) la que es ficticia (ciencia ficción) y no la física relativista, que
postula una velocidad límite. Además, cuando se llevan a cabo experimentos, se
confirma la relatividad de las mediciones de tiempo. La naturaleza demuestra en
verdad que la relatividad es una teoría práctica -de la medición y no filosófica
mente idealista, como lo es la teoría clásica.
Sección 2.8 El sentido común y la teoría especilJ/ 85
Podemos ver esto de otra manera. Del hecho de que los experimentos niegan
la naturaleza absoluta del tiempo, podemos concluir que las sefiales no pueden
transmitirse con velocidad infmita. Por lo tanto, debe haber cierta velocidad
fmita que no puede ser excedida y a la cual llamamos velocidad límite. El
principio de la relatividad demuestra inmediatamente que esta velocidad límite
es la velocidad de la luz, ya que el resultado de que ninguna velocidad puede
exceder un límite dado es ciertamente uma ley de la física y, de acuerdo con e1
principio de la relatividad, las leyes de la física son las mismas para todos los
observadores inerciales. Por lo tanto, este límite dado -la velocidad límite
debe ser exactamente igual en todos los sistemas inerciales de referencia. Por los
experimentos hemos visto que la velocidad de la luz tiene precisamente esta
propiedad.
Según esto, la velocidad de las ondas electromagnéticas en el vacío t e
i n�
mayor importancia que la rapidez de viaje de una entidad física particular: se
convierte en una velocidad límite para el movimiento de cualquier cosa en la
naturaleza.
l
86 Capítulo Dos CINEMATICA RELATIVISTA
dada, dejándola en reposo en sus sistemas respectivos, cada uno medirá la misma
longitud. Similarmente con los relojes, el tiempo propio (que podría haberse
llamado mejor "tiempo local") es una cantidad invariable:* por ejemplo, la
frecuencia de oscilación de una molécula de amoníaco la medirán igual diferen
tes observadores inerciales que dejaran reposar la molécula en sus respectivos
sistemas.
Donde la teoría de la relatividad es claramente "más absoluta" que la física
clásica es en el principio de la relatividad mismo: las leyes de la física son
absolutas. Por ejemplo, hemos visto que las transformaciones galileanas y las
ideas clásicas contradicen la invariancia de las leyes electromagnéticas (y ópti
cas). Naturalmente que si renunciáramos a que las leyes de la física fueran
absolutas, como las nociones clásicas del tiempo y longitud lo requieren, nos
quedaríamos con un mundo físico complejo y arbitrario. Por comparación, la
relatividad es absoluta y simple.
tos que suceden en el mismo lugar puede detenninarse absolutamente. En el ca.so de dos
eventos separados eu el espacio es cuan do la si.-. ultaneidad es un concepto relativo.
Sección 2.8 El sentido común y la teoría especial 87
Preguntas
e en vez de
2. Si la velocidad límite de las señales en la física clásica fuera
infmita, la simultaneidad ¿sería un concepto absoluto o un concepto rela
tivo en la física clásica?
12. En la dilatación del tiempo, ¿qué es lo que se dilata? ¿Sería mejor término
"retardo del tiempo"?
14. Hasta ahora sólo hemos hablado de relojes que están en los orígenes de dos
sistemas de referencia inerciales que marcan cero cuando coinciden los
dos orígenes. Si los relojes estuvieran sir!C:roni
zados de manera que no mar
caran cero al coincidir los orígenes, ¿podría aplicarse la transformación de
Lorentz como en los casos tratados en el libro? Explique por qué (ver
problema 5).
15. ¿Es cierto que dos eventos que ocurren en el mismo lugar y al mismo
tiempo para un observador son simultáneos para todos los observadores?
Explíquelo.
18. Ya hemos dicho que dos relojes en movimiento relat!vo parecen estar fuera
2
de sincronización de modo que uno se retrasa en L'vfc • ¿Cambiaría el signo
de este factor si invirtiéramos la dirección en que se mueven los relojes?
(Cambiar v a - v equivale a pasar al observador de S a S'). Explique por qué
mediante razonamientos físicos.
19. Recuerde el caso de los dos observadores, en el que cada uno encontraba
que la escala de longitudes del otro se contraía, mientras la escala de tiempo
se dilataba. Ahora explique por qué tales observadores no estaban de acuer
do en el signo del efecto de fase.
23. Compare los resultados obtenidos para las mediciiones de intervalo de longi
tud y de tiempo hechas por observadores en sistemas cuya velocidad relativa
es c. Desde este punto de vista, ¿en qué sentido e se convierte en velocidad
límite?
Problemas 91
31. ¿Por qué a la teoría de Einstein 'se le llama teoría de la relatividad? ¿La
caracterizaría mejor algún otro nombre?
Problemas
l. (a) Suponga en la Fig. 2-1 que el sistema S' es un tren que vi�a a 160 km/hr
y que tiene 0.8 km de largo (longitud propia). ¿Cuánto tiiempo pasará para
que en O' se reciba cada uno de los dos frentes de onda? [Resuelva este
problema en dos formas: primero use la transformación de Lorentz; segun
do, encuentre las ecuaciones que indique el tiempo transcurrido para que en
O' se reciban ambas señales y, luego, reste. Sugerencia: Recuerde que usted
esti observando estos eventos desde tierra (sistemas S)]. (b) ¿Cuánto tiempo
sería en el caso de que el tren estuviera en reposo con respecto a las vías?
¿Cuánto tiempo transcurriría si las ondas se desplazaran a velocidad · in
fmita?
2. Demuestre que las ecuaciones 2-6 para a44, a1 1 y a41 son soluciones de las
ecuaciones que las preceden.
92 Capítulo Dos CINEMATICA RELATNISTA
(b) El sistema S' sigue moviéndose hasta que A' queda frente a B. ¿Qué
tiempo marca el reloj de B en este momento? (e) ¿Qué tiempo marca el
reloj de A' al estar frente a B? Conteste esta pregunta en dos formas:
primero, a base de transformaciones de Lorentz; segundo, a partir del con
�pto de intervalo$ de tiempo propios e impropios, (NMa: tal ve1. !e conven
ga expresar el tiempo en unidades de 1/c, es decir, 3 X 10-7 seg = 90 m/c,
etcétera.)
A 8
iH&Q, HU!k.
13. ¿Cuál es el intervalo de tiempo propio que hay entre dos eventos que
ocurren en un sistema inercial, (a) si el intervalo de tiempo y l.a distancia que
los separa son de 5 seg y 10 m, respectivamente; (b) si son de 2.5 seg y 7.5
9
X 108 m, y (e) si son de 1 . 5 seg y 5 X 108 m?
94 Capítulo Dos CINEMATICA RELATIVISTA
14. En este libro hemos estudiado especialmente casos en que los sistemas S' y S
'
se desplazan a una velocidad relativa v, a lo largo del eje x - x , y sus
orígenes coinciden en el tiempo t = t' = O; en tales condiciones encontramos
que en un tiempo posterior, t, sólo habrá un plano donde los relojes de S
concuerdan con los de S' (a) Demuestre que este plano está dado por
y se desplaza a velocidad
en S. (b) Demuestre que esta velocidad es menor que v. (e) Suponga que un
observador S" se desplaza a velocidad v con respecto a S. Por lo tanto, los
relojes que estén frente a él, pero en los sistemas S y S" medirán el mismo
intervalo de tiempo impropio de un evento que tendrá su tiempo propio en
el sistema S". Use el resultado del inciso (b) de este problema y la ecuación
de la dilatación del tiempo para explicar cómo puede ocurrir esta situación.
16. Al deducir la contracción de la longitud sección 2-4 (e) se supuso que hubo
una dilatación de tiempo. De manera similar deduzca la dilatación del tiem
po para trayectorias longitudinales de luz, suponiendo ahora que hay una
contracción de la longitud.
17. Demuestre que si se combinan los cuatro resultados de las mediciones físicas
tratadas en la sección 2-4 se puede llegar a las ecuaciones de transformación
de Lorentz. de la sección 2-2.
21. Un electrón de 100 Mev para el cual /3 = 0.999975 se mueve por el eje de un
tubo vacío, el cual tiene una longitud l' de 3.00 m, según lo mide un
observador en el laboratorio S', con respecto a quien el tubo está en reposo.
Un observador S que se moviera junto con el electrón vería al tubo pasar
moviéndose a una velocidad v. ¿Qué longitud del tubo mediría el obser
vador S?
0
23. El radío de nuestra galaxia es de 3 X 102 m, o cerca de 3 X 1 Q4 años luz.
(a) En principio, ¿puede una persona -viajar desde el centro hasta el borde de
nuestra galaxia en el curso de una vida normal? Explique por qué, a base del
concepto de la dilatación del tiempo, o bien dé la contracción de la longi
tud. (b) ¿Qué velocidad constante necesitaría para hacer el viaje en 30 años
(tiempo propio)?
24. Dos naves espaciales tienen una longitud de lOO m cada una y se desplazan
en sentidos opuestos, cruzándose en el vuelo. El astronauta que va en la
nariz de una nave mide el iempot que la otra nave tarda en pasarlo y
encuentra que el intervalo es de 2.50 X 10-6 seg. Por tanto, (a) ¿cuál es la
velocidad relativa de las naves? (b) ¡.Cuál sería el intervalo de tiempo medi
do en la primera nave si se registraran los instantes en que la nariz de la
segunda nave pasara frente a la nariz y la cola de la primera?
27. (a) Si la vida (propia) promedio de un mesón p. es 2.3 X 10-6 seg, ¿qué
distancia promedio viajaría éste en el vacío antes de morir, de acuerdo con
mediciones en diferentes sistemas de referencias, donde su velocidad es de
O.OOc, 0.60c, 0.90c, y 0.99c respectivamente? (b) Compare cada una de
estas distancias con la distancia que el mismo mesón "vería" que está via-
.
jm�.
28. A 200 km sobre el nivel del mar, una partícula de rayo cósmico primario
choca contra la atmósfera de la Tierra; en esta colisión de alta energía se
produce un mesón 1T +, el cual desciende verticalmente a una velocidad de
0.99 e y, en su sistema propio, se desintegra 2.5 X 1 0 -8 seg después de
producido. Según se ve desde la Tii.erra, ¿a qué altura sobre el nivel del mar
se desintegra el mesón?
rayos cósmicos.
31. (a) Deduzca la ecuación 2-18 de la misma manera como se hizo con la
ecuación 2-19. (b) Deduzca directamente la ecuación 2-19, en vez de tomar
la nversa
i de u 'Y .
32.' En la Fig. 2-l l, A y B son los puntos de intersección del eje x (varilla
estacionaria) con una varilla inclinada (varilla en movimiento) en dos instan
tes diferentes. La varilla inclinada se está moviendo en la dirección +y (sin
girar) a una velocidad v. (a) Demuestre que el punto de intersección de las
varillas tieae una velocidad u = v cot 8 hacia la izquierda. (b) Sea 8 = 60 y v
°
34. Suponga que una partícula se mueve paralelamente al eje x-x ', que v=
40000 km/h y que uz;' =
40000 km/h ¿Qué porcentaje de error se comete al
aplicar la ecuación galileana, en vez de la de Lorentz, para calcular ur? La velo
cidad de la luz es de 10.7 X JOS
3S. Considere tres sistemas de referencia inerciales, S, S' y S". Sup<>nga que S'
se desplaza a velocidad v con respecto a S y que S" se desplaza a velocidad v • con
respecto a S'. Las velocidades de los tres sistemas son colineales. a) Escriba las
ecuaciones de transformación que relaciona a x, y, z, t con x', y', z ', r': también
" "
encuentre las que relacionan a x , y , z ', t' con x ", y , z , t". Combine estas
'
'
ecuaciones para determinar las relaciones que hay entre x. y, z, t y x ", y ", z ",
t ". b) Demuestre que estas relaciones son equivalentes a la transfonnación direc
t a de S a S", donde la velocidad relativa v " de S" con respecto a S está, dada por
el teorema de la adición relativista.
, v+ v'
v = l + vv'/c2
X= ut COS (} y = ut sen O z = O.
(d) ¿Qué relación tiene este último resultado con la ecuación relativista de la
aberración de la luz (2-27a)? (Sugerencia: Piense qué valo! tiene u' cuando
se trata de la luz). (e) Demuestre que la ecuación para u2 obtenida en el
inciso (e) es idéntica a la �ue se obtiene a partir de las ecuaciones 2-18 y
2-19 cuando u2 = u 2 + uy
;e •
37. (a) Demuestre que cuando u'2 = Ux '2 + uy'2 Y u2 = Ux2 + uy 2 puede
escribirse
2(
c_
c2 - u2 - _ :...c2. '2:..
u_ )( 2. _ v2
..:..c ...:.) .
- _ _
(c2 + u:/v)2 ·
__
(b) A partir de este resultado, demuestre que si u' < e y v < e, entonces u
debe ser menor que c. Es decir, demuestre que al hacer la suma relativista de
dos velocidades menores que S, se obtiene una velocidad que también es
menor que c. (e) A partir de este resultado, demuestre que si u ' = e, o v = e,
entonces u debe ser g i ual a c. Es decir, la suma relativista de cualquier
velocidad más la velocidad de la luz es igual a la propia velocidad de la luz
[Ref. 19].
Problemas 99
40. Una vara se encuentra en reposo en S' tiene una longitud L y está inclinada
un {mgulo 8, con respecto al eje x (vea Fig. 2-12). Encuentre su longitud L' y
el ángulo de inclinación 8' con respecto al eje x', según lo mediría un
observador en S' que se moviera a una veloddad v con respecto a S a lo largo
de los ejes x y x'.
az(l - )
c2
_
v
_ 2 3/2
'
az = ----
(l u:zv y '
-.,...
�.
_
43. Imagine una fuente de luz que emite radiaciones uniformemente en todas
direcciones en el sistema de reposo S'. Encuentre la distribución de radia
ción en el sistema de laboratorio S en el que se mueve la fuente a una
velocidad fe. (Sugerencia: Encuentre el ángulo correspondiente ·8 para O ' =
O, 30, 60, 90, 120, 1 50, y 180 . Sería útil el trazo de una gráfica polar de
°
los datos.) ¿Puede usted decir por qué a este fenómeno frecuentemente se le
llama "efecto faro"?
44. A, sobre la Tiena, manda una señal con una linterna cada seis minutos. B
está en una estación espacial estacionaria con respecto a la Tiena. C es un
cohete que vilija de A a B, a una velocidad constante de 0.6c, con respecto a
100 Capítulo tres
Fig.2-13. Problema 44
45. Un transmisor de radar (1) está fijo en el sistema S2 , el cual se está mo
viendo hacia la derecha a velocidad v, con respecto al sistema S1 (ver Fig. 2-14).
En S2, hay un cronómetro cuyo período es To (medido en S2 ), el cual controla
el transmisor T, que emite pulsos de radar; estos pulsos viajan a la velocidad de la
luz y los recibe un rP..Ceptor fijo en S11• a) ¿Cuál sería el período (") del cronó
metro, con respeoto a los observadores A y B, a los cuales los separa una distan
cia vr ? b) De)tluestre que el receptor R observaría el intervalo de tiempo entre
los pulsos qpe llegan de S:¡ no como .., ni como To sino que como
47. Una nave cohete se está alejando de la Tierra a una velocidad de 0.2c. Los
pasajeros de la nave ven azul una luz (:\ ::::: 4500 Á) de la misma nave. ¿De qué
color la vería un observador en la Tierra?
Referencias
''
5. V. T. Weisskopf, "The Visual Appearance of Rapdl i y Moving Objects,"Physics Today
!
13(9) (Septiembre 1960).
6. G. D. Scott y M. R. Viner, "The Geometrical Appearance of Large Objetes Moving at
Relativistic Speeds," Am. J. Phys., 33, 534 (1965).
7. Milton A. Rothman, "Things that go Faster than Light," Scentific
i American, 203, 142
(Julio 1960).
8. Max Born, Einstein's Theory ofReliltivity Dover Publications, Nueva York, 1962.
9. H. E. Ives y G. R. Stilwell, J. Opt. Soc. Am., 28, 215 (1938); y 31, 369 (1941).
10. D. Halliday y R. Resnick, Phys/cs, John Wiley and Sons, 1966, p. 1008.
11. Mandelberg y Witten, J. Opt. Soc. Am., 52. 529 (1962).
12. G. Otting, Phys. Z., 40, 681 (1939).
13. Walter Kündig, Phys, Rev., 129, 2371 (1963).
' '.
' 14. H. Bondi, "The Teaching of Special Relativity," Physics Education, l, (4), 223 (1966).
102 Capítulo Dos CINEMATICA RELATIVISTA
Dinámica relativista
Por ejemplo, en mecánica clásica, podemos decir que cuando dos cuerpos
est&n situados sobre una superficie lisa y unidos por un resorte estirado, entonces
est&n sometidos simultáneamente a fuenas gu i ales pero opuestas, en el mismo
instante. En relatividad, donde la simultaneidad de los eventos separados es un
concepto relativo, "el mismo n i stante" difiere de un observador inercial a otro.
A menos que la acción y la reacción sean fuerzas de contacto (de modo que las
partículas que interactúan no estén separadas) no se les puede dar un significado
independientemente del sistema de referencia utilizado.
A la fuerza electrostática, -que aparentemente es una fuerza de acción que
actúa a distancia, es mejor considerarla como un fenómeno de campo. Es decir,
la carga eléctrica establece un campo y la carga de prueba interactúa con el
campo en el lugar donde se encuentra. Hay otras fuerzas que aparentemente
actúan a distancia y que también oonviene considerar como fenómenos de
campo. Por lo tanto, el efecto neto de Las consideraciones relativistas es simple
mente la eliminación del concepto de acción a distancia, lo cual se logra fácil·
mente, sacrificando un poco de la física clásica.
1
Por lo tanto, al buscar ·una nueva ley de movimiento que concuerde con la
! relativida�, excluimos las fuerzas "de acción a distancia". Sin embargo, podemos
i 103
1
104 Capüulo tres
íniciales, y el impulso total después de la colisión seguirá siendo igual a cero. Te
nemos
UvA' = - UtiA' = U11B' = - UvB' a.n
d UzA' = UzA' = - U&B' = -UzB' •
(a)
(b)
Fig. 3-1. Colisión elástica vista por (a) el observador S' y (b) el observador S. En este caso,
las letras minúsculas (u) se refieren aantes de la colisión, y las letras mayúsculas (U) se refie
ren a después de la colisión. Los subíndices (A y B) denota la partícula ;' las componentes (x
y y). Los valores en S' llevan comillas mientras que aquello3 en S no.
a fin
de que el cuerpo A no tenga componentes de movimiento en la dirección x
en el sistema S (Ver Fig. 3-16). De acuerdo con la mecánica newtoniana, las com
S. Esto es, uyA llyA1, Uys = Uys1, UyA = -UyA y Uys =-UyB· La cantidad
=
(3-3)
Estos son los resultados newtonianos.
Ahora veamos si estos resultados concuerdan con las transformaciones de
Lorentz. La respuesta es no, ya que contradicen la transformación relativista de
la velocidad. Si utilizamos las ecuaciones de la tabla 2-2, encontramos que la
relatividad requiere, para el cuerpo B,
, u11syl - /32
U,B = (3-4)
1- u�Bfllc2
Mientras que para el cuerpo A, para el cual UxA =O,
U,
./
. = UyA yl -/32 • (3-5)
Por consiguiente, las componentes y de la velocidad, son afectadas por las trans
formaciones relativistas. Por una parte se encuentra que no tienen los mismos
valores en un sistema que· en otro, pero, lo más importante es que aún siendo
iguales en magnitud en un sistema, no necesariamente lo son en el otro sistema.
En realidad, y suponiendo como antes que uy B 1 = u)l A 1, al combinar y reordenar
las ecuaciones 3-4 y 3-5, se tiene que
1
UvA = U,B 1 (3-6)
- UzBflje2 '
en contradicción con el resultado newtoniano, ecuación 3-3. Por lo tanto, los
cambios en las componentes y de las velocidades tienen magnitudes diferentes
para cada sistema durante el choque. El resultado concreto es· que al calcular el
impulso de acuerdo con las fónnulas clásicas p = mu y p' = mu', encontrarnos
que la cantidad de movimiento se conserva en la colisión en un sistema, mientras
que en el otro no lo hace. Este resultado contradice el postulado básico de la
relatividad especial, según el cual las leyes de la física son iguales, en todos los
sistemas inerciales. Si la conservación del impulso en las colisiones ha de ser una
ley física, entonces, en general, la defmición clásica del impulso o cantidad de
movimiento no puede ser correcta. Notamos que la diferencia existente entre las
ecuaciones 3-3 y 3-6 se hace despreciable cuando Uxs <e y v < e, de tal manera
que, a altas velocidades, falla la fonnulación newtoniana de la ley de la conser
vación del impulso. Necesitamos una generalización de la defmición del impulso
que, por lo tanto, a bajas velocidades se reduzca al resultado clásico.
En la próxima sección, se demostrará que es posible conservar la forma de la
definición clásica del impulso o cantidad de movimiento de una partícula, p =
Sección 3.3 Impulso relativista 107
(3-7)
Sin embargo, a las masas ahora se les designa como mA y m8, para indicar que
pueden tener valores diferentes.
·
UvA mA
mB = mA -- = (3-8)
UvB 1 - Uzsv/c2
combinando las ecuaciones 3-6 y 3-7. Por lo tanto, las masas relativistas mA y
m8 no serán iguales si la ley relativista de la conservación del impulso, debe tener
la misma forma que la ley newtoniana. Queda por determinar cómo debe variar
la masa relativista en función de la velocidad.
La ecuación 3-8 se puede simplificar eliminando v. Se debe recordar que v =
uxa ' (ecuación 3-1) y que ux8' se relaciona con uxa mediante la transformación
de Lorentz para la velocidad (Tabla 2-2).
' Uza - V
UzB ( = v) = _ ....;
_ ;.;;. ---:-
7
1 - Uzsv/c2
Despejandov, se obtiene
v=_ 2 (1 - y
c_ r:-
1--
--(u
_-.,.. z_..,..
B/ c'"
)2).
"'
UzB
108 Capítulo tres
(a)
(b)
Fig. 3-2. Colisión idéntica a la mostrada en la Fig. 3-1
para el caso límite �n el cual uyA 1 = uy8l =0 .
(3-10)
que expresa cómo la masa relativista m de un cuerpo que se desplaza a una velo
cidad u varía en función de u. Se nota de inmediato que cuando u =O, es decir
que el cuerpo está en reposo, se obtiene m = mo, o sea, la masa en reposo. Más
generalmente, a medida que u/e �O, se encuentra que m � mo,, que es el
límite newtoniano de la expresión más general para la masa relativista m.
Por lo tanto, si se desea mantener La forma de la ley clásica de conserva
ción del impulso, mientras se requiere que la ley sea invariante en relatividad, se
debe defmir la masa de un cuerpo en movimiento por la ecuación 3-10. Es decir,
la cantidad de movimiento todavía tiene la fonna mu, pero la masa se defme
como m = mol v'l - u2/el-. Nótese que u es la velocidad de un cuerpo con
respecto a S, -al que se puede considerar como el sistema del laboratorio- y que
u no se relaciona necesariamente con sistemas de referencia variables. Aceptando
la ecuación 3-10 como definición de la masa de un cuerpo en movimiento, im
plícitamente se supone que la masa de un cuerpo no depende de su aceleración
con respecto al sistema de referencia, aunque sí depende de su velocidad. La
masa sigue siendo uná cantidad escalar en el sentido que su valor es independien
te de la dirección de lz velocidad del cuerpo. Frecuentemente, a la masa en re
poso mo se le llama masa propia, porque es la masa del cuerpo t;tue se mide
-igual que en el caso de la longitud propia y el tiempo propio- en el sistema
i ercial en el cual el cuerpo se encuentra en reposo.
n
Obviamente, el desarrollo de la ecuación del impulso relativista que aca
bamos de presentar se centra en un caso muy especial; es decir, la velocidad de
la partícula (B) es paralela a la velocidad relativa S-8' y la derivación dependió
solamente de la conservación del impulso en la dirección y. A partir de dicho de
sarrollo podemos hacer un vaticinio sobre cual puede ser el resultado general.
Evitamos hacer una presentación general más o menos complicada la cual,
sin embargo, nos conduciría a exactamente los mismos resultados. Cuando se
considera el caso general, u es el valor absoluto de la velocidad de la partícula;
es decir ·
u2 = ui + ul + ui.
Para completar la deducción en cada caso particular, se necesita continuar
con otras dos etapas. En primer lugar, usando la expresión del impulso que se ha
deducido tentativamente, se puede demostrar explcitamente
í que si, la cantidad
de movimiento de un sistema de partículas que interactúan entre sí se conserva
en un sistema inercial S, entonces (usando las transformaciones de Lorentz) se
conserva en cualquier otro sistema intercial S' (ver problema 43). En realidad, és
te es el único caso en que el impulso tiene esta propiedad. En segundo iugar, esta
ley de conservación de la cantidad de movimiento es. un hecho experimental;
es decir, los experimentos demuestran la veracidad de esta ley relativista. Es
110 Capitulo Tres DINAMICA RELATMSTA
(3-11)
l'lt()Uz
Pv =
yl - u2jc2 Pz = -
yr.:=
l ==
- ::::
�
u2/c
:;.:: 2
(3-12)
las cuales indicarnos explícitamente para enfatizar que la magnitud u de la veloci
dad total aparece en el denominador de cada ecuación.
• E¡emplo l. ¿Para qué valor de ufe (= {3) la masa relativista excederá su ID$&
en reposo en una fracción dadaf?
De la ecuación 3-1 O se tiene
f= m - mo = m - l =
l _ 1
mo mo vi -/32
despejando,
fJ = v/(2 + n .
1 +/
La tabla que sigue muestra algunos valores calculados, que se cumplen para todas
las partículas, independientemente de su masa en reposo,
1 (J
0.001 (0.1 por ciento) 0.045
0.01 0.14
0.1 0.42
1 (100 por ciento) 0.87
10 0.994
100 0.999 •
factor 1/.Jl -
tanto, en la ecuación relativista de la cantidad de movimiento se relaciona el
¡32 con la velocidad ordinaria, en lugar de hacerlo con la masa. Es
decir, se puede escribir Px = m0 (dxjdi'), donde dxjdres la componente x de una
velocidad relativista. Aquí, la masa m0 es invariante y el intervalo de tiempo
propio dr también es invariante. Tal formulación es útil porque enfatiza cantida
des invariantes. Además, concuerda con la idea fundamental de la relatividad, en
este sentido: la relatividad modifica nuestros conceptos de tiempo y espacio, y
de este modo se espera que cambien cantidades cinemáticas tales como la
velocidad, mientras que debe conservarse el concepto que se tenia sobre otras
propiedades de cuerpos, las cuales no están directamente relacionadas con el
tiempo y el espacio (tales como carga y masa). Si, por ejemplo, se compara la
ecuación clásica del impulso, Px = m0 (dx/dt), con esta forma de ecuación
relativista del impulso Px = m0 (dxfdi), se ve que la diferencia que hay entre ellas
no es causada por una diferencia en el valor de la masa, sino por la diferencia
si se identifica el factor -
entre el tiempo propio dry el tiempo impropio dt. En verdad, debe notarse que
l/y1 �2 con la masa o la velocidad, entonces el origen
de este factor en las mediciones de colisión es cinemática; es decir, se debe a la
relatividad de las mediciones de tiempo.
Sin embargo, es más pedagógico usar ·el concepto de masa relativista. Como
se verá después, la cantidad de movimiento (mu) y la energía total (mc2) tienen
formas simples y bien conocidas en función de la masa relativista m, aunque (ver
pregunta 3) no es sencillo reemplazar con m a la m0 de cada fórmula clásica,
para obtener una fórmula .relativista correcta. Además, en la formulación de
masa relativista, m -+ oo a medida que u -+ e, lo cual es una buena explicación del
hecho de que e sea la velocidad limite q,ue puede adquirir un cuerpo pues su
inercia aumenta junto con la velocidad, haciendo más difícil aumentar la velo
cidad. Finalmente, la masa propia de un cuerpo se conserva constante exclusi
vamente en colisiones perfectamente elásticas, lo cual es muy raro en la práctica;
como la masa propia puede variar {asunto que se estudiará posteriormente en la
sección 3-6), parece menos objetable hablar de una masa relativista que varía con
la velocidad. En adelante se continuará usando el término "masa en reposo" para
m0 y el término "masa relati'vista" para m.
F
� (p) � ( mo u )
=
dt
=
dt yl - u2jc2 (3-1 3)
q(E + u X B) =
_!!_ ( mou ) ,
(3-14)
dt y'l u2jc2
-
du )
. iu=uF dx = s mo(-
K =
u=O dt
-1-
..,... =
s mo du-
dx = mo
dt fu O
u du = imou2• 1
Sección 3.5 Fuerza relativista y dinámica de una particula 113
En esta expresión la masa se describ� como m0, para enfatizar que, en mecánica
newtoniana, no se considera que la masa varía con la velocidad, y se considera
que la fuerza es m0 a = m0a = mo (du/dt).
En mecánica relativista, es útil usar una definición correspondiente para la
energía cinética; sin embargo, en dicha definición se utiliza la ecuación relativista
del movimiento, ecuación 3-13, en lugar de la newtoniana. De este modo, en
relatividad
K= iu=u Fdx f -
•=0
=
dt
d..x
d (mu) dx = d(mu)-
f dt
mudu + u2 dm = c2 dm.
K= ru =O u c2 dm = c2f.m=
Ju:
m=m dm
0
= mc2 - moc2• (3-l6a)
m
Usando la ecuación 3-10 se obtiene otra forma equivalente a la anterior:
K = moc2 [ yl - 1
u2/Cl
-
l J. (3-l6b)
E = moc2 + K (3-17)
donde m0c2 recibe el nombre de energfa de reposo de la partícula. La energía de
reposo (por defmición) es la energía de la partícula en reposo, cuando u = O y K
1
114 Capítulo Tres DINAMICA RELATIVISTA
J
Aplicando el desarrollo del teorema binomial en (ufe) se tiene
K == [ ; (�Y + � (�t + . . . - l J
m0cz l +
= tm<luz,
donde se considera que los dos primeros términos del desarrollo sólo son impor
tantes cuando ufc � 1,
confrrmando as.í el límite newtoniano del resultado
relativista.
También es interesante notar que, a medida que u--+- e en la ecuación la 3-16b,
energía cinética K tiende a infinito. Es decir, la ecuación 3·15
indica que se
requeriría una cantidad de trabajo infmita para acelerar una partícula hasta que
alcance la velocidad de la luz. Una vez más se encuentra que e tiene la función de
-
velocidad límite. También cabe que, a partir de la ecuación 3-16a, se puede
escribirK = (m m0) c2 y que, por lo tanto, cualquier cambio en la energía
cinética de una partícula está relacionado con un cambio en su masa (inercial).
A menudo se busca una relación entre la energía cinética K, de una partícula
que se desplaza rápidamente y su impulso p. Esto puede hallarse eliminando la u
entre las ecuaciones 3-16b y 3-11. El estudiante puede verificar (Problema 10)
que el resultado es
(3-l8a)
(3-lBb)
• En física clásica, la energía de una sola partícula es definida solamente dentro de u.na
<¡F�
tica K. El estudiante puede mostrar que sen
8 = � y que sen siendo �=ujc.
(3-19)
es útil en física de altas energías para calcular la energía total de una partícula
cuando se conoce su impulso, o viceversa. Derivando la ecuación 3-19 con res
pecto a p, se obtiene otra relación útil.
dE
dp
dE - u.
-
- (3-20)
dp
116 Capítulo Tres DINAMICA RELATIVISTA
dm = _!_ dE =
_!_ ...4_ (K + moc2) = ..!. dK .
dt c2 dt c2 dt c2 dt
dK (F dl) =
•
F . dl = F u
Pero
dt
•
dt dt
luego
dm = l F · u.
dt c2
se puede sustituir esta expresión en la ecuación 3-21 para obtener
F = m du + u(F · u) .
dt c2
La aceleración a está definida por a= dufdt de modo que la expresión general de
la aceleración es
--�
Sección 3.5 Fuerza relativista y dinámica de una partícula 117
caso en que la fuerza actúa sobre una partícula cargada que se desplaza a veloci
dad u en un campo magnético B (es decir, F = qu X B) Para recordar que este
resultado se aplica cuando F y a son perpendiculares a la velocidad u , se escribirá
como:
mo
F1. = a.L ,
yl - u2jc2
indicando el nombre de "masa transversal" para ·referirse a la cantidad
mo/.JI - u2fc2.
dW = qE dl. ·
W = f qEz dx.
K = qVo. (3-23)
cabe notar que se ha supuesto implícitamente que l a carga q de una partícula es
una constante, independientemente del movimiento de la partícula.
K
2 = (m - mo)
e
""·
118 Capítulo Tres DINAMICA RELATIVISTA
y, como = 9.1 09 X
m0 1 o-3 1 Kg, se encuentra que la masa del electrón en
movimiento es
Ejemplo 3 (a). En una región hay un campo magnético uniforme; demuestre que
si una partícula cargada penetra perpendicularmente al campo, entonces se mo
verá en un círculo cuyo radio es proporcional al impulso de la partícula.
Se denominará a la carga de la partícula q y a su masa en reposo m0. Su
velocidad es u. La fuerza sobre la partícula es entonces
F = qu X B
que es perpendicular tanto a u como a l campo magnético B. Por lo tanto, de la
ecuación 3-22, la aceleración
a = F = !1- u X B,
m m
quB uZ
-
_
m. r
-- -
mu D ._ ,
o r = -- = ...c. (3-24)
qB qB
(b)
Calcular el radio, de la trayectoria de un electrón de 1O Mev que se
d.esplaza perpendicularmente a un campo magnético unifonne de intensidad 2.0
2
webers/m • Primero resuelve este problema de acuerdo con la física clásica y,
Juego, de acuerdo con la teoría de la relatividad.
Según la física tiene que r = m0ufqB. La relación clásica entre la
clásica, se
p = y2TTIQK
y2 X 9.1 X lO 31 kg X 10 Mev X 1.6 X 10-13 joule/Mev
= 17 X 10-22 kg m/sec.
Luego
17 X 10-22
r = TTIQU = ../!..._ = meter
qB qB 1.6 X 10-19 X 2.0 .
= 5.3 X 10-3 meter = 0.53 cm.
1 Mev-sec
p =3 y'(10 + 0.51)2 - (0.51)2 (1.6 X 10-13 joule/Mev)
X 108 meter
Luego
5·6 X 10-21
r = � = ..../!_ = meter
qB qB 1.6 X 10-19 X 2.0
= 1.8 X l0-2 meter = 1.8 cm.
m
e
vf1 -
) en coul/kg
u2jc2
� 1.9
"S
.._
8 1.8
o
...
...
1.7
0.3 0.7
-
1.6
t>O
�·
�
1.4
::J
o
<.>
...
...
o
-
1.2
1.0
0.3 0.4 . 0.5 0.6 0.7 0.8
Velocidad {u/e)
(b)
Fig. 3-4. Verificación experimental de la fbrmula relativista para la
masa. Se muestran puntos experimentalespara u fe en el rango entre
0.32 a 0.82. (a)La relación efmo =efmVi - u2¡c2. (b) La relación
mfmo = u'l¡c2.
1/.Ji-
K = moc2( y1 -
1
u 2/c2
-
1) '
1 + u'v/c2 + ZL'2/c2
mo(1 + u'2/c2)
=
==
no
r
-¡;::==
-
y l UB c2:<"
:::;;=;
2/:::;
mB
(1 - u'2jc2) '
como puede verificar el estudiante. En S la masa combinada C se desplaza a una
velocidad v(= u·) después del choque, ya que se encontraba en reposo en S'. Por
lo tanto, aplicando la conservación del impulso relativista en la dirección x en
este sistema (la componente y del momentum se conserva automáticamente),
se tiene
(antes) = (después)
mo Mo
-¡:::=
::: ::::¡::¡:
:::¡ �:: UB + Ü = V.
yl ua2fc2
- yl - v2/c2
Con los valores v =u' y el de u8, esta relación se transforma en
mo(1 + u'21c2)
(1 - u'2/c2) (1 + u'2jc2) yl - u'2fc2
2mo
de donde l11
r
.1.0 =
---¡:
;::: : = := �::;< (3-25)
yl - u'2/c2
La masa en reposo del cuerpo combinado no es la suma de las masas en
reposo de los cuerpos originales (2mo). sino que es mayor en una cantidad
1
Mo - 2 mo = 2mo ( yl - u'2jc2 ) - 1 . (3-26a)
A.ntes de la colisión, los cuerpos tenían una energía cinética en S' igual a
KA + K8 = 2K = 2 moc2 ( y1 -
1
u'2/c2
- 1 ) (3-26b)
124 Capítulo Tres DINAMICA RELATIVISTA
(a)
(b)
Fig. 3·6. Colisión inelástica vista por el observador S':
(a) Antes de la colisión ; (b) después de la colisión.
(a)
(b)
Fig. 3-7. La misma colisión como la de la figura 3-6
vista por el observador S, (a) antes de la colisión y (b l
después de la colisión.
Sección 3.6 La equívalencia de masa y energía 125
• Ejemplo 4. (a) Demostrar que, tanto en los sistemas S como s', la energía
total se conserva en la colisión completamente inelástica de las Figs. 3-6 y 3-7.
Considerar en primer lugar el sistema S' (Fig. 3-6).
Antes de la colisión la energía total es
M0c2 = ( y Zmou'2jc2 ) c2
l -
= 2moc2/yl - u'2jc2 .
[ 2u'21cZ 2moc2
= 2moc2 + moc2
l - u'2jc2 J = (l - u'2jc2) .
Después de la colisión, la energía total es
2TnQ
c2 + 2mo
c2
[ 1 -
1] - 2moc2
y1 - u'Zjc2 yl - u'2jc2 yl - u 2jc2
' (1 - u'2jc2)
m.o mo 2m-o
---;:
= :: - =:;:::
::::;: + = ---;
= ;: :::;:;:;
:::;;
y1 u'2jc2 yl - u'2jc2 l y - 2
u' jc2
Después de la colisión la masa relativista es g
i ual a la masa en reposo, ya que
uc' = O; es decir
mo (1 + u'2jc2) 2mo
= mo + mo =
11l.Q +
yl - us2fc2 (l - u'2jc2) (l - ¡J2jc2)
Después de la colisión la masa relativista es
E = mc2 (3-27)
expresa el hecho de que la masa-energía puede expresarse en unidades de energía
(E) o equivalentemente en unidades de masa (m = E/c2 ). De hecho, se ha vuelto
práctica común referirse a las masas en electrón·volts, como cuando se dice,
por conveniencia, en cálculos energéticos* que la masa en reposo de un electrón
es de 0.51 Mev. De jgual manera, a las partículas de masa en reposo cero tales
como fotones (ver a continuación), se les puede asignar una masa efectiva equiva
lente a su energía. En verdad, la masa se relaciona con varias formas de energía y
realmente tiene todas las propiedades que se han dado hasta ahora a la masa,
tales como inercia, peso, contribución a la localización del centro de masa de un
sistema, etcétera. Se mostrarán más adelante, en este capítulo, algunas de estas
propiedades (ver también Ref. 5).
Por supuesto, la ecuación 3-27, E = mc2 , es una de las famosas ecuaciones
de la física. Ha sido confirmada en numerosas aplicaciones prácticas y conse
cuencias de carácter teórico. Einstein, quien originalmente obtuvo el resultado
en otro contexto, lúzo la audaz hipótesis que era aplicable universalmente; consi
deró que era la consecuencia mas importante de su teoría especial de la relati
vidad.
Si nuevamente se observan las ecuaciones para una sola partícula (sección
3-4) se notará que concuerdan con las conclusiones que sacamos. de las colisiones
de dos cuerpos. En aquel caso se definió la energía total de una partícula como
mc2 y se le dio el símbolo E. Por lo tanto usamos la relación E = mc2 (después
de la ecuación 3-21} y encontramos que dmfdt = (l/c2) (dKfdt). Esta relación
también puede expresarse en la siguiente forma
dK 2dm
-- = e - (3-28)
dt dt
lo cual indica que un cambio en la energía cinética de una partícula origina un
cambio proporcional en su masa (relativista). Es decir, que la masa y la energía
son equivalentes, difiriendo sus unidades* en un factor c2.
Si se considera a la energía cinética de un cuerpo como una forma de
energía externa, entonces la energía de la masa en reposo puede considerarse
como la energía n i terna del cuerpo. Esta energía interna consiste, en parte, de
movimiento molecular, que cambia cuando el cuerpo absorbe o emite energía
térmica, o bien, energía potencial interm.olecular, que cambia cuando se pro
ducen las reacciones químicas (tales como disociación o recombinación). La
energía interna también puede manifestarse como energía potencial atómica, que
puede cambiar cuando un átomo absorbe radiación y se excita o emite radiación
y se desexcita, o como energía potencial nuclear, que puede cambiar por reac
ciones nucleares. Sin embargo, la mayor contribución a la energía interna, es la
energía total de masa en reposo proporcionada por las partículas "funda
mentales", a quienes se considera como la fuente primaria de energía interna.
Esta energía puede también cambiar corno, por ejemplo, en los procesos de
creación y aniquilamiento electrón-positrón (ver problemas 3 1 , 37 y 38). La
masa en reposo {o masa propia) de un cuerpo y, por consiguiente, no es en
general una constante. Por supuesto que s:i no hay cambios en la energía interna
de un cuerpo {o si se considera un sistema cerrado al que no se le transfiere
energía) entonces se puede considerar la masa en reposo del cuerpo (o del
sistema) como constante.
Mevfu.m.a.
f
�
128 Capitulo Tres DINAMICA RELATNISTA
�'n; �:�i���
= = 1.18 X I0-3 = 0.12 por ciento.
Sección 3.6 La equivalencia de masa y energia 129
=
l.008
(M - m)v = -
E.
e
Como todas las fuerzas son internas, el centro de masa del sistema no
cambia dunnte los procesos de emisión y absorción. Si m es la masa efectiva
transferida por la radiación, el oentro de masa no cambiará si Mx = mL (el
estudiante debe ser capaz de efectuar esta demostración),
m= y ·
Mx
130 Capítulo Tres DINAMICA RELATIVISTA
X Ejc2
- - -
-=-
L-x M-m
encontramos
ME/c2 �
m = --
----� ---- -
(M - m) + E/c2 ·
1
132 Capítulo Tres DlNAMICA RELATIVISTA
El resultado de que una partícula de cero masa en reposo puede tener una
energía finita e impulso y de que tales partículas se pueden desplazar a la
velocidad de la luz, también es compatible con el significado que se ha dado a la
masa en reposo de energía interna. Ya que si la masa en reposo es energía
interna, que existe cuando un cuerpo se encuentra en reposo, entonces un "cuer
po" sin masa no tiene energía interna. Toda su energía es exterJ)a, implicando
movimiento en el espacio. Ahora, si tal cuerpo se moviera a una velocidad menor
que e en un sistema de referencia, se podría encontrar siempre otro sistema de
referencia en el cual se encontrara en reposo. Pero si se desplaza a una velocidad
e en un sistema de referencia, se moverá a esta misma velocidad e en todos los
sistemas de referencia. Por lo tanto, e$to es compatible con las transfonnaciones
de Lorentz, acerca de que un cuerpo d e masa en reposo cero que se desplaza a la
velocidad de la luz, no se encuentra en reposo en ninguna parte.
y' S'
Fig. 3-9. (a) El cuerpo B se encuentra
en reposo en S. Dos pulsos de radia·
ción inciden sobre él en las dí.reccio·
nes mostradas por las flechas. (b) En
S , que se desplaza con respecto a S
'
con velocidad v en la dirección nega·
tiva de las y, el cuerpo B se mueve
O' con velocidad v a lo largo de -ry1 y
los pulsos están dirigidos haciendo un
ángulo 0: con el eje x', como lo indi
can las flechas.
Mv + 2 {;) sen a.
Mv + -sena = M'v.
E
e
134 Capitulo Tres OINAMICA RELATIVISTA
Ahora bien , ya que v �e, sen a � a = v/e (el resultado de la absorción clásica) .de
modo que
E-
MV + - v = M'V.
e e
Luego M+ � = M'
e
.
o M'- 2
M - .!.
e
¿De qué manera (si hubo alguna) Einstein usó la teoría especial de la relatividad
en esta derivación? ¿Qué aproximaciones se llevaron a cabo? •
2
Si se divide entre c , se invierte y se saca la raíz cuadrada; se encuentra
l . l + LLz'v/c2
' (3-29)
- y'l - u'21c2 y'l - v2 1c2
* El instructor puede preferir pos esta sección hasta que él haya cubierto el
material de capítulo 4.
Sección 3.7 El impulso, la energía, la 11U1Say la fuerza 135
TnQUz TnQUy
Pz =
yl - u,2/c2
' py =
yl - u2jc2 '
rnou z moc2
Pz = E=
.¡c
yl - ¡¿'l 2' yl - ¡¿2jc2
moU¡¡'
1
TnQUz
Pz = P11 -
1 1
_
Pz -
1
E' =
yl - n12/c2 ' yl - u''l./c2
Usando las ecuaciones 3-29 y las ecuaciones de transformación para los compo
nentes de la velocidad (ecuaciones 2-18
a 2-20), el estudiante puede verificar
fácilmente que las relaciones existentes entre estas cantidades son
Pz = --:
V;;:==:
: :::: ::;:;
1
¡::
v:: z::
(
c:; z::;; Pz
1 + E'v)
l ----¿¡-
Pv = Pv
1
Pz = Pz •
1
1
E = (E' + vpz') (3-30a)
yl - v2/c2
Pv = Pv•
1
Pz = Pz•
1
E =
yl
1
- v2/c2
(E - vpz). (3-30b)
Las ecuaciones 3-3fu y 3-30b son las transformaciones para los componentes del
impulso y la energía. En la tabla 3-2 se presenta un resumen de tales compo
nentes.
136 Capítulo Tres DINAMICA RELATMSTA
1
=
y Pz
l':r
' .J.
=
P� r==-==
E:;¡
v;=;
1 e:;¡
'l
v'l v2 jc 2
�
P/ = Pv
p:' = P• Pz = p/
= E' + vp/
E
yl - v2jc2
== m0J.J1 - u2fc2 y E' = m'c2 donde m' = m9,/1 -u2fc2, de modo que, de las
ecuaciones que relacionan E y E' se tiene
m' (l + Uz1v/c2)
m= (3-3la)
yl - v2jc2
y su inversa
(3-3lb)
d d
Fy = -{muy), Fz = (muz),
dt dt
-
d d d ( ' ')
F:e' = - (m'Uz') , ' ' uy')
Fy' = -,m F·z, = - m uz .
dt1 dt' dt' .
,
Uy V '
Uz'V
F:e = F:e' + F' Fz,
(e2 + Uz'v) v + (c2 + u:c'v)
yl - v2/c2 ,
F _
F
Y - (l + u:c'v/c2) 11
-
-
yl - v2/c2 '
Fz Fz
(l + u:c'v/c2)
y las relaciones inversas son
Fy'
(3-32b)
Las ecuaciones 3-32a y 3-32b son las ecuaciones de transfom1ación para las
componentes de la fuerza. Como comprobación, se debe notar que en el límite
newtoniano donde vfe � 1 , estas ecuaciones se reducen como se requiere a F = 't
F'.
Un aspecto interesante de estas ecuaciones es que la fuerla en un sistema,
por ejemplo, Fx, está relacionada co.n la potencia desarrollada por la fuerza en
otro sistema, u' • F'. Esto es análogo a la dependencia de px en E', en la
ecuación 3-30. Lo anterior significa que -así como la energía y el impulso están
relacionados cuando la relatividad se:
pone en su forma tetradimensional (espa·
cío-tiempo)-, de igual manera se pueden relacionar la potencia y La fuerza. En
verdad, se puede demostrar fácilmente que una cuarta relación de la ecuación
3-32 implica la potencia, a saber
' u · F - vFz
u . F' = ----'7"":
:
(l - Uzv/c 2) .
Finalmente, veamos un caso especial de las ecuaciones 3-32 que es tan útil
como sencilla. Considerar una partícula en reposo instantáneo en e l sistema S',
donde está sometida a una fuerza con componentes F, c', Fy', y F:z'. Ya que en
este sistema propio u' = O, las ecuaciones de transformación de la fuerza son
F:c = F:x'
Fv =
Fv' = Fy'yl - v2jc2
y
=
Fz' = F:/yl -
Fz _ v2/c2 (3-33)
y
donde Fx, F, y Fz son las componentes de la fuena en algún otro sistema (no
propio). Cabe notar que la fuerza en el sistema en que la partícula se encuentra
i stantáneamente en reposo es mayor que l a fuerza correspondiente en cualquier
n
otro sistema.
El método para obtener las transformaciones de la fuerza, aunque algebrái
camente es complicado, es en principio directo, ya que usamos simplemente
ecuaciones de transformación que ya son conocidas y comprendidas. El propósi
to de escribir las transformaciones de la !fuerza será más claro en el siguiente
caprtulo, donde se investiga cómo el valor numérico de los campos eléctrico y
magnético dependen del sistema del observador.
l:'reguntas
l . ¿Es F g
i ual a ma en relatividad? ¿Es ma igual a :, (mu) en relatividad?
l
140 Capítulo Tres DINAMICA RELATIVISTA
8. Explicar cómo puede ser que, en e.l ejemplo 4, aunque la energía total se
conserva en cada sistéma, el valor asignado a la energía total en S
no es igual
numéricamente al valor en S'.
9. Se ha visto que, en una colisión elástica entre dos esferas, tanto la masa en
reposo de la esfera como su masa relativista antes de la colisión son iguales a
•
las cantidades correspondientes después de la colisión. ¿Qué sucede con
estas cantidades durante la colisión? (Sugerencia,Las fuerzas de impulso
ejercidas por cada esfera sobre la otra son equivalentes a un cambio en la
energía potencial elásica
t interna).
10. ¿Cómo espera Ud. que la variación relativista de masa afecte el funciona·
miento de un ciclotrón?
l l. ¿Es cierto que una partícula que tiene energía debe tener tambié n impulso?
¿Qué sucede si la partícula no tiene masa en reposo?
1S. Una esfera metálica caliente se enfría estando sobre una balanza. ¿Indica la
balanza un cambio en la masa en reposo?
Problemas
Fig. 3-10.
4. El tiempo de vida media de los mesones ¡J. en reposo es de 2.3 X 10-6 seg.
Una medición efectuada en el laboratorio sobre los mesones J.1. da como
resultado una vida media de 6.9 X 10-6 seg. (a) ¿Cuál es la velocidad de los
mesones en el laboratorio? (b) La masa en reposo de un mesón l.l es de 207
me. ¿Cuál es la masa efectiva de tal mesbn cuando se desplaza a esta veloci
dad? (e) ¿Cuál es su energía cinética? ¿Cuál es su impulso?
9. Demostrar que, en la Fig. 3-3, sen B = ufc = fj y que sen !p= yl - u2fc2 =
yl - {3'2.
1 O. (a) Verificar la ecuación 3·18a que relaciona K y p eliminando u de las
ecuaciones 3·11 y 3-l6b. (b) Deducir las siguientes relaciones útiles entre p,
E, K y m0 para partículas relativistas, a partir de las ecuaciones 3-18a y
3·l 8b.
13. (a) De acuerdo con la física clásica, ¿qué diferencia de potencial acelerará
electrones a la velocidad de la luz? (b) Con esta diferencia de potencial,
¿qué velocidad adquirirá un electrón según la teoría de la relatividad? (e)
¿Cuál sería su masa a esta velocidad? ¿Cuál su energía cinética?
-
mo
1--
c2
(b) Demostrar que la velocidad de la carga en cualquier instante t está dada
por
qEt/mo
Uz
=
�;;=
± � ;;:=:¡:==t;¡:
( Et/mQc) 2
yl + q
(e) Demostrar que la distancia que la carga recorre en un tiempo t está dada
por
(e) Demostrar que si qEt/mo <{ e se obtienen los resultados clásicos para ax,
Ux y X.
15. (a) Mostrar que cuando ufe < 1/1 O o cuando Kfm0e2 < 1/200 las expre
siones clásicas de la energía cinética y el impulso, es decir, K = 1 m0u2 yp
= m0u, pueden usarse con un error menor del uno por ciento. (b) Demostrar
que cuando ufe > 99/100 o cuando K fm0c2 > 1, la relación relativista p =
Efe para una partícula de masa en reposo cero puede ser utilizada para una
partícula de masa en reposo m0 con u n error menor del uno por ciento.
16. (a) Demostrar que una partícula que viaja a la velocidad de la luz debe tener
masa en reposo igual a cero. (b) Demostrar que para una partícula de masa
en reposo cero, u = e, K = E y p = Efe.
17. Hacer una gráfica de la energía total E en función del impulso p para una
partícula de masa en reposo m0 pá:rá los casos (a) pártícula clásica (b)
partícula relativista y (e) partícula de masa en reposo cero. (e) En qué
región la curva (b) se aproxima a la curva (a) y en qué región la curva (b) se
aproxima a la curva (e). (e) Explicar brevemente el significado físico de las
intersecciones de las curvas con los ejes y sus pendientes (derivadas).
· 23. En una colisión de alta energía, una partícula cósmica primaria cerca de la
parte superior de la atmósfera terrestre a 120 Km sobre el nivel del mar, se
crea un mesón tr+ con una energía total de 1.35 X 105 Mev, desplazándose
verticalmente hacia abajo. En su propio sistema se desintegra 2.0 X 1 0 -s seg.
1 44 Capítulo Tres DINAMICA RELATMSTA
25. Usa.ndo los datos del ejemplo 8, encontrar la presión de la radiación solar en
la Tierra.
28. (a) Demostrar que 1 u.m.a. = .931.5 Mevfc2 • (b) Encontrar la energía equiva
lente a la masa en reposo del electrón, y a la masa en reposo del protón.
29. (a) ¿Cuánta energia se libera en la explosión de una bomba de fisión que
contiene 3. O Kg. de material fisionable? Suponer que el 0.1% de la masa en
reposo se convierte en energía liberada. (b) ¿Qué masa de TNT tendría que
explotar para proporcionar la misma energía liberada? Suponer que cada
mol de TNT libera al explotar 820,000 calorías. El peso molecular del TNT
es de 0.227 Kg/mol. (e) Para la misma masa de explosivo, ¿cuánto más
efectivas son las explosiones de fisión comparadas con las explosiones de
TNT? Es decir, comparar las fracciones de masa convertidas en energía
l
iberada para los dos casos.
,
30. El núcleo e• 2 tiene seis protones (H•) y seis neutrones (n) ligados por la
asociación de fuertes fuerzas nucleares. Las masas en reposo son
32. Un cuerpo de masa en reposo m0, que viaja inicialmente a una velocidad
0.6c, �ne una colisión completamente inelástica con un cuerpo idéntico
jiF
Problemas 145
38. Un rayo gamma (que pasa cerca de un núcleo) crea un par electrón-positrón,
que entra a un campo magnético cuya intensidad es de 0.1 O weber/m2• El
campo magnético es perpendicular a las trayectorias de ambas partículas,
e que se observan con arcos circulares de radio 4.0 cm y 10.0 cm, respectiva
mente. (a) Encontrar la energía del rayo gamma incidente. (b) ¿Sería la
energía calculada líneas arriba diferente si los radios observados fueran los
mismos cuando las partículas se desplazaran en un plano inclinado 30° con
respecto a un campo magnético del mismo valor? Explicar brevemente.
39. Usando la ecuación 3-29 y las ecuaciones de transformación para las compo
nentes de las velocidades (ecuaciones 2-18 a 2-20), deducir las ecuaciones de
146 Capftulo Tres DINAMICA RELATIVISTA
43. Para un sistema de partículas que interactúan entre sí, en ausencia de fuer
zas internas, las leyes del impulso y la energía en S pueden escribirse como
!:; m¡ Ui constante y !:1 m1 c2 = constante, donde la masa relativista es m;=
m0tf..jl
::::
- uf
jc2 para la partícula i. Demostrar que si estas leyes son verda
ll�TílS en S, entonces (usando las transformaciones de Lorentz} son ver
daderas (en la forma) en S'.
44. Demostrar que cuando F (defÚlida por la ecuaci ón 3-13) no es cero, enton
ces, si para un sistema de partículas que interactúan entre sí el impulso
relativista total cambia en una cantidad AP, esta cantidad es igual a JF eldt,
impulso total dado al sistema.
Referencias
Relatividad y electromagnetismo
4.1 introducción
Se ha visto cómo la cinemática y la dinámica deben ser generalizadas a partir
de su forma clásica para satisfacer los requisitos de la relatividad especial. Tam
bién se ha visto la función que tuvieron los experimentos de óptica en el desarro
llo de la teoría de la relatividad y la nueva interpretación que se ha dado a tales
experimentos. Queda por estudiar la electricidad clásica y el magnetismo a nn de
descubrir qué modificaciones se deben hacer por consideraciones relativistas. Se
confmarán las investigaciones a los campos electromagnéticos en el vacío.
El electromagnetismo clásico es compatible con la teoría especial de la
relatividad. Las ecuaciones de Maxwell son invariantes ante una transfonnación
de Lorentz y no requieren ser modificadas. En verdad, Lorentz consiguió origi
nalmente sus ecuaciones de transformación imponiendo la invariancia de las
ecuaciones de Maxwell. En una proposición [ 1] enviada a una reunión que se
celebró en 1952 en honor del Centenario del Nacimiento de Michelson, Albert
Einstein escribió:
de uno sobre otro. Entonces, ¿hay o no hay una fuerza magnética? La solución
de esta paradoja es sencilla en términos :relativistas. Se tratará esto más adelante.
4.2 La nterdependencia
i de los campos eléctrico y magnético
Paradojas tal como la que se acaba de exponer se resuelven por el hecho,
mostrado tan claramente en relatividad, de que los campos eléctrico y magnético
no tienen significado independiente ; en lugar de ello se tiene el concepto único
de un campo electromagnético. Por ejemplo, un campo que en un sistema pura
mente eléctrico o puramente magnético� tendrá en general componentes eléctri·
ca y magnética en otro sistema. Todo esto puede mostrarse directamente cuando
se encuentra cómo se transforman los campos vectoriales E y 8 de un sistema a
otro (sección 4-3). Sin embargo antes de hacerlo, será conveniente analizar, de
manera semicuantitativa y desde dos sistemas inerciales, un alambre que conduce
una corriente. Con esto obtendremos algunos datos relativos a la interdependen·
cia de los campos eléctrico y magnético.
Primero se considera un volumen elemental que contiene carga. Por sirnplici·
dad, se considera que el elemento de volumen es un cubo cuyas aristas tienen
una longitud en reposo 10 y hay N electrones en el cubo. Por lo tanto, la carga en
el cubo es Ne, y la densidad de carga (carga por unidad de volumen) es Po =
Ne/lo 3 . Si las cargas se encuentran en reposo en el sistema S' no habrá corriente
en S' y la densidad de corriente* (corriente por unidad de área transversal) será
io = O. Ahora se considerará el elemento de volumen desde un sistema S en el
que se mueve con velocidad u. Nuevamente, por simplicidad, se supone que u se
encuentra en la dirección de un borde del cubo. Este borde tendrá una longitud
de 10Vl - u2/c2, medida por S, mientras que los bordes transversales medirán /0
cada uno. Por lo tanto,elvolumen delcuboenSes/03Vl -u2/c2 .Sin embargo, el
número de electrones y la carga sobre cada uno no cambia, de modo que el
observador S encontrará una densidad de carga p = Ne/10 3Vl - u2/c2• Combi
nando esta expresión con Po se obtiene
Po
(4-1)
p = y'l - u2/él-
.
] =
pou
. (4-2)
yl - u2/c2
Si se hubiera considerado una densidad de corriente j con sus componentes¡.,, jy
y iz, se habría obtenido el resultado general
.PoU¡¡
]z = Jv =
PoUz
yl - u2/c2 ' yl - u2jc2 '
}z =
PoUz Po
p= (4-3)
yl - u2/c2' yl - u2/c2
Ahora se nota una analogía muy interesante. La relación entre la densidad
de corriente y la densidad de carga es similar a la que existe entre el imp'ulso y la
energía, y a aquélla que hay entre las coordenadas del espacio y el tiempo. De
hecho, del mismo modo que c2t2 - (x2 + y2 + z2) es una cantidad invariante
igual a c2r y del mismo modo que c2m2 - (p., 2 + Py 2 + Pz 2 ) es una cantidad
invariante igual a c2 m02 (ver, por ejemplo, problema 3-40) de manera análogaque
puede derivar una invariante formada por j y p . Se muestra fácilmente (problema
4-1) que c2p 2 - (j., 2 + i/ + iz 2) = c2 p0 2• Las tres relaciones análogas ex
puestas líneas arriba pueden escribirse simplemente como
p = Po J = -p.
Po
m y
•
mo mo (4-3)
Íz - pv . ' .
]z = Jv = lv• ]z = ]z,
1
---:
� l =:::
- ::;;:
· ,
:::;:::;:: ;: ,
•
•
y v2jc2
p
p, =
- vj:e/c2
(4-4a)
yl - v2jc2 '
¡p
y sus inversas
jz1 + P1V
}:¡; = ' }¡¡ = }y1 ' = ]z'
1
• •
]z
• •
yl v2/c2
{}'1 +
-
vjz' 1c2
p = -'---r.: (44b)
yl� -� �
v2/c2
Como de costumbre, se supone que el. sistema S' se mueve a una velocidad v
respecto al sistema S, a lo largo de su eje común x-x' .
Ahora se utilizarán estas relaciones para analizar los campos alrededor de un
conductor de corriente. Se considera un conductor recto y largo (sistema S) en el
que los electrones libres se mueven a una velocidad (de desplazamiento) u hacia
la derecha. Se supone que el número de electrones libres por unidad de volumen
i ual al número de iones positivos por unidad de volumen, de modo que la
n , es g
carga neta en cualquier elemento de volumen del conductor es cero. Por estas
circunstancias, la separación entre electrones debe ser la misma separación que
entre iones positivos (ver Fig. 4-1 ) Sin embargo, la carga positiva se encuentra en
.
p+ vj:¡;+1c2
-
yl - v2jc2
y conjx- = p -u y jx + = O, se obtiene
-
Sustituyendo p = -ne y p + = + ne, se obtiene la densidad de carga neta [p' =
p+' + p-'],
* Nótese que es� no es la manera en que las partfculas de una varilla se comportan
F = q(E + u X B).
F:r = F,/,
=
Fll' '
Fll Fll'vfl - v2jc2 = (3-33)
y
'
= = Fz .
Fz Fz'yl - v2/c2
y
Ex' = Ez Ez = Ex'
Ev' = y(Ev - vBz) Ev = y(Ev' + vB,/) (4-5)
Ez' = y(Ez + vBv) Ez == y(Ez' - vBv').
Eu' = Eu
(4-6)
y E.t' = y[El. + (v X Bh]
tanto, como u' = uy ', la fuerza en S' [F' = q .(E' + u' X B')] tiene componentes
Fx ' q(Ex ' + uy ' Bz'), F, ' qEy', y Fz' = q(Ez' - u,' Bx') en el sistema S'.
= =
Bre' Bre
= Bre Bre' =
B11' = B11
y
B1.' = y [BJ. - .l.(v
c2
Eh] X (4-8)
campos de S en función de los de S') para obtener las tres últimas ecuaciones de
cada conjunto. Sin embargo, para llevar a cabo esto, se debe considerar a las seis
ecuaciones como un conjunto, y no como dos conjuntos de tres. De esta manera,
se puede justificar explícitamente el procedimiento para obtener las transforma·
ciones inversa intercambiando meramente vpor -vy las cantidades correspondien
tes de S y S'. Al mismo tiempo, se ve de otrn manera la interdependencia de E y B,
ya que la ley de transformación relaciona las seis componentes de E y B en lugar
de dar dos leyes separadas de transformación, una para E y otra para B. Los
campos eléctrico y magnético no pueden existir independientemente como canti
dades aparte, sino que son interdependientes.*
En la tabla 4-1 se presenta un resumen de la transformación del campo
electromagnético.
V X E
l. - V
....
..:...
....:. _
X E'
._
1
(v X E) = v X El. =
Pero y y
- V X E'
Luego B/ -
- B 1 -
- c y (v X E) -
- -
J. 2 c2
Existe un campo magnético B' en el sistema S' , así como un campo eléctrico E',
de modo que lo que aparece al observador S como campo un campo eléctrico
puro E aparece al observador S' como campos eléctrico y magnético.
(b) Suponiendo que un campo electromagnético sea puramente magnético
en un sistema inercial S; es decir, E = O y B i= O, dCS'-'Tiba Ud. este campo en un
sistema inercial S'.
De las ecuaciones 4-6 y 4-8 se encuentra que, en S'
V X B/ V X B'
Pero . X BJ.. = ____:
VX B= V __;_ ....:!;....
y y
Luego E' = El.' = y(v X B) = v X B'.
Existe un campo eléctrico E' en el sistema S', así como un campo magnético B',
de modo que lo que aparece al observador S como un campo magnético puro
aparece al observador S' como campos eléctrico y magnético.
Este ejemplo está cfuectamente relacionado con el comentario de Einstein
"que la fuerza electromotriz que actúa sobre un cuerpo en movimiento en un
campo magnético no es más que un campo eléctrico." •
las líneas del campo eléctrico divergen de q con simetría esférica, como en la Fig.
4-3a. Luego
(4-10)
'
158 Ozpftulo CUatro RELATIVIDAD Y ELECTROMAGNETISMO
fJ = 0.90
(a) (b)
Fig. 4-3. (a) Las líneas del campo eléctrico divergen de q <Con sime
tría esérica
f en el sistema en reposo. (b) En un sistema en el que q se
mue� a alta velocidad, las líneas del campo eléctrico se conoentran
en la dirección transversal.
• Se enfatiza qu.e las coordenadas (X, Y, Z) que aquí son iguales a (ut, 0,0), son las
coordenadas de la fuente del campo (es decir, la fuente de carga) mientras que las coorde
nadas (x, y, z) son las del punto en el que se evalúa el campo. El punto de campo espacio
tiempo (111, y, z, t) en S se puede relacionar con el mismo punto de campo espacio-tiempo
("''• y', z', t') en S' vía las traasformaciones de Lorentz.
·
Sección 4.4 El campo de una carga puntual 159
'
las componentes (x', y ,z') y que el campo en S debe expresarse en función de x,
y, y z. Por lo tanto, también se deben usar las ecuaciones de transformación de
Lorentz, de modo que, por ejemplo:
qy'
1
qx
-
EX' - E11 , -
_
47Tfor'3 ' 47Tfor'3 '
qz
1
y Ez' -
- 4wfor'3'
la ecuación 4-5 da
Ez = qy(x - X)
4wfo[y 2 (x _ X)2 + y2 + .:2] 312
qyy
EI/ -
-
X )2 + y2 + z2]312 (4-11)
47T€o[Y2(x _
qyz
Ez = X )2 + y2 +
47Tfo[y2(x _ z2] 312
= u X E
B .
c2 (4-12)
Si se desea las componentes de B en el punto x, y, z se sustituye las ecuaciones
de Ez y Ey expresadas anteriormente como:
B:e = O,
(4-13)
y
1 60 Capitulo OJatro RELATMDAD Y ELECTROMAGNETISMO
Las ecuaciones 4-11 y 4-13 son las expresiones exactas para los campos eléctrico
y magnético de una carga que se desplaza uniformemente y el problema está
resuelto. Nótese que, debido a que X= ut dependen tanto del tiempo como de x,
y, y z. Se debe notar igualmente la apariencia simétrica de 'Y en estas expresiones.
Es interesante investigar cómo aparece el campo eléctrico que es radial,
dependiente de la inversa de Jos cuadrados y esféricamente simétrico en el siste
ma en reposo (S'), en el sistema S. Se considera el campo en el instante t =O, que
la carga en movimiento se encuentra en el origen O del sistema S; en otros
instantes el campo parecerá semejante, aunque desplazado hacia la derecha en la
cantidad ut. Suponiendo X(= ut) = O las ecuaciones 4-11 se reducen a
(4-14)
E ==
q(l - {32) r
.
(4-15)
41T(or2(l - f32 sin2 8)312 r
En = q (1 - /P)
47Tfor2
q 1
E.L -
-
47T!or2 y1 - fJl
Por consiguiente, para una partícula cargada de alta velocidad (ya que fJ2 no es
despreciable) Eu es pequeño y El es grande en comparación con el campo
estático. En la Fig. 4-3b :;e demuestra este efecto relativista en que las ünea:s del
campo eléctrico se concentran en las direcciones transversales.
(e) Cuando {3 = O, de la ecuación 4-15 se obtiene
Sección 4.4 El campo de una carga puntual 161
y En = E.1.
Por lo tanto, si la partícula cargada tierne poca velocidad (es decir � � 1) las
componentes del campo eléctrico son aproximadamente gualesi a las del campo
estático en la Fig. 4-3a. •
y' y
S
(a) (b)
Fig. 4-4. La Ley de Gauss se aplica a una carga en movimiento. La carga q está
rodeada por una superficie Gaussiana con Ua forma de una caja de pt1doras. El flujo a
través de los lados de la caja es el mismo medido en cualquier sistema, como el flujo a
trav& de los extremos de la caja.
162 Capúulo Cuatro RELATMDAD Y ELECTROMAGNETISMO
por un factor 1 fr. El hecho de que en nuestro ejemplo la carga sea invariante y
que el flujo también sea invariante es una consecuencia de que los resultados
obtenidos son idénticos a las ecuaciones de transformación (ecuaciones 4-5), que
fueron el punto de partida para este ejemplo. Para el caso de una carga estaciona·
ría en S', donde B' = O, se obtiene, usando las ecuaciones 4-5, Ex = Ex', Ey =
-rEy ', y Ez = -yEz ', exactamente como se obtuvo anteriormente.
E= O y
Fig. 4-5. Un conductor rectilíneo estacionario !.argo que conduce una corriente establece un
campo magnético B en el sistema S. Los electrones de densidad lineal de carga A. se desplaza con
velocidad u a lo largo de la dirección positiva de las x. La corriente i = Au, está dirigida a lo largo
de la dirección negativa de las x. Una carga de prueba se encuentra en reposo en el eje y.
debe haber una fuerza eléctrica sobre q; si la carga neta es cero, entonces tam
bién debe haber una fuerza magnética que cancele el campo eléctrico. Ahora
euo es posible, por supuesto, debido a que en S' la carga de prueba no se
encuentra en reposo, sino que está en movimiento. Se puede demostrar que F' =
O mediante aplicación directa de la transformación para E y B.
Suponiendo que la carga se encuentre en algún punto sobre el eje y en el
sistema S (ver Fig. 4-5). En este punto, como no existe campo eléctrico en S,
luego
E:c = O, E11 = O, Ez = O,
= O,
Jl<)l\-u
B:: = O, B11 Bz = '
27TT
donde el signo menos de Bz indica que B señala a lo largo de la dirección
negativa de Ahora, con v - u se encontrará las componentes de E' y de B' en el
z.
sistema S' a partir de las ecuaciones 4-5 y 4-7. Se tiene, a partir de las ecuaciones
4-5,
164 Capítulo OJatro RELATIVIDAD Y ELECTROMAGNETISMO
Ea:' = Ea: = O
( 2nr
=
2'1Tr
--
El campo eléctrico señala a lo largo del eje y' alejándose del conductor y la
fuerza eléctrica sobre la carga q en S' está dirigida a lo largo de la drección
i
positivay' y con una magnitud de
Bz' = Ba: =O
Bv'
( :2 Ez) = y(O + O) = O
= y B11 +
x- u �-
=
F81 1 q(v X B') 1 = quy JJ.o = qyu2 .:...
_...:...
2'7Tr 2'7Tr
Por lo tanto, la fuerza neta F' = FE' + Fs' = O, como se deseaba demostrar.
Ahora, el estudiante debía ser capaz de resolver la paradoja presentada en la
sección 4-1, ya que en el sistema S' existe una fuerza magnética sobre la carga de
prueba mientras que en el sistema S no hay fuerza magnética sobre la carga de
prueba, e'xactarnente la situación presentada.
Nótese que, en la demostración oo ha supuesto la ínvariancia de la carga
eléctrica; es decir, que se supuso que la carga es igual para cada observador
inercial (q = q'). Esto no sólo lo conftnna la uniformidad de todos los resultados
basados en esta suposición y la concordancia de tales resultados con el experi·
mento, sino también mediante confumación experimental directa de la inva·
riancia de la carga (ver, por ejemplo, Ref. 2).
Fig. 46. (a) Dos partículas de igual carga q se desplazan con igual velocidad
uniforme u en el sistema S, siendo su separación r. (b) La misma situación en S',
que se desplaza respecto a S, con una velocidad v = u.
del sistema S y que las partículas tienen por simplicidad la misma coordenada x,
siendo su separación r (ver Fig. 4-6a). Se espera que las cargas ejerzan fuerzas
entre sí, una fuerza eléctrica de carácter repulsivo y una fuerza de atracción
magnética. ¿Son las fuerzas iguales?
Guiados por el primer ejemplo, se escoge otro sistema inercial S' en el cual el
problema es más sencillo. Se supone que S' se desplaza a una velocidad uniforme
v = u con respecto a S a lo largo del eje común x-x
', de modo que las cargas se
encuentran en reposo en S' (ver la Fig. 4-6b ). Aquí, no hay fuerza magnética en
absoluto, y la fuerza eléctrica es de repulsión; las cargas tenderían a apartarse
'
moviéndose a lo largo de la dirección y , ejerciendo una sobre la otra una fuerza
de magnitud igual a:
F:c = F:c' =O
Fz = Fz'/y = O
Luego, la fuerza neta sigue la. dirección positiva y. Las pattículas cargadas se
repelen entre s.í y la fuerza eléctrica de repulsión debe exceder la fuerza magné
tica de atracción.
Este ejemplo, permite sacar muchas conclusiones. Nótese, por ejemplo, que
solamente cuando v = e la carga neta es cero, de modo que las cargas se repelen
en todos los sistemas inerciales, es decir, que la fuerza eléctrica es siempre mayor
que la fuerza magnética. Aunque la magnitud de la fuerza neta depende del
sistema, la fuerza neta es siempre de repulsión. Igualmente, cuando v -+ O,
se
vuelve a obtener el resultado estático en el cual sólo existe la fuerza eléctrica.
Entonces, obviamente, la fuerza magnética que existe sólo cuando v =1= O, es un
efecto de segundo orden en comparación con la fuerza eléctrica, ya que su efecto
interviene como el cuadrado de la relación de la velocidad de las cargas a la
velocidad de la luz, es decir interviene como (vlc)2 .
En este ejemplo, se comienza con la Ley de Coulomb para fuerzas e.ntre
cargas electrostáticas (en el sistema S') y se calculan las fuerzas magnéticas
producidas por el movimiento de las cargas (en el sistema S). Todo lo que se
supuso en este ejemplo fue las transformaciones de fuer.c:a de la relatividad
especial y la invariancia de la carga. No se usaron las transformaciones de-las
componentes del campo electromagnético. Por lo tanto, la conclusión más im
portante que se saca de este ejemplo es que las fuerzas magnéticas pueden
interpretarse como fuerzas relativistas; es decir que son la parte de la fuerza,
transformada del sistema en reposo, que depende de la velocidad de la carga de
prueba con respecto al observador. En otras palabras, si todo lo que se conociera
en electromagnetismo fuera la ley de Coulomb, entonces, usando la teoría es
pecial de la re.latividad y la invariancia de la carga, se podría demostrar que los
campos magnéticos deben existir. El campo magnético interviene en relatividad
de la manera más natural como un campo que es producido por una fuente de
carga en movimiento y que ejerce una fuerza sobre una carga de prueba que
depende de su velocidad respecto al observador. Se encuentra que al aplicar la
Ley de Lorentz y, después, ecuaciones de Maxwell y las ecuaciones de transfor·
mación del campo electromagnético, pueden ser deducidos. De esta manera, el
electromagnetismo puede derivarse de la teoría de la relatividad, es decir, lo
exactamente opuesto a su desarrollo histórico.*
Si se hubiera considerado el caso más general en que las dos cargas tuvieran
diferentes velocidades uniformes, se habría encontrado que la fuerza magnética,
2
/
en comparación con la fuerza eléctrica, es menor por un factor uv c , siendo v la
velocidad de la fuente de carga y u aquella de la carga de prueba. Uno se puede
preguntar cómo se observan fuerzas magnéticas cuando u y v son velocidades
ordinarias; parecería que en la práctica las fuerzas eléctricas no dejarían que se
observaran las fuerzas magnéticas. La respuesta por supuesto, es que se puede
€o div E= p (4-16)
div B = O, (4-17)
curl B = ¡.to(j + €o (JE/ot), (4-18)
y curl E = - oB/ot. (4-19)
a a aB�
-Ez - - E11 = - --
' (4-20)
ay az ot
- - = - --
a a aB11
- E� Ez (4-21)
az ox ot
a a oBz
-E11 - - Ex = - --
' (4-22)
ax oy ot
+ - 831 + - Bz
a a a
y 3Bx = O. (4-23)
x ay · az
'
curl E = -oB'/ot' (4- 19')
y div 8' = O (4-17')
o, en la forma de componentes, por
(4-20')
-
oEx' oEz' oB11'
-- -- - - --
' (4-21')
oz' ox' at'
-
oEu.' oEx' aBz'
--
--
,
- --
' (4-22')
ax' ay ot'
y (4-23')
'
parcial con respecto al otro conjunto de variables (x', y', z , t'). Las variables
mismas están relacionadas entre sí por las ecuaciones de transfonnación de
Lorentz ver tabla 2·1), que se puede escribir en forma breve, con 'Y =
1 / 1 - v2fc , como x' = 'Y(x - vt), y' = y, z ' = z, y t' = 'Y (t - xvfc2). La
relación para a¡ax es:
a/ox =
ox' _i_ + oy' _i_ + oz' _!_ + � _!_ (4-24)
ox ox' ox oy' ox oz' OX ot'
encuentra que
-
ox'
ox
= y,
oy'
ox
-
- o
'
oz' - o
ox
-
' y
ot'
ox
yv
de modo que
a = y( a
- v
a ) (4-25)
ax ox' c2 at' .
En la misma forma se encuentra que
a a
- = -- (4-26)
ay oy' ,
a a
(4-27)
oz oz'
y � = Y (� - v �) (4-28)
ot (J( ox'
(4-29)
__ a E,:' - _a
_ Ez' = - � Bu'·
oz' ox' ot'
Si se consdera
i E�:' = Ez
Ez' = y (Ez + vB11)
By' = r(B11 + !z )
y
v
170 Capítulo 04atro RELATMDAD Y ELECTROMAGNETISMO
y, por lo tanto, las ecuaciones 4-29 y 4-21' son idénticas. Pero estas ecuaciones
son exactamente las transformaciones para las componentes del campo electro
magnético que se encontró antes (ver tabla 4-1).
De la misma manera, si se sustituye las relaciones de diferenciación parcial
en las ecuaciones 4-22 y se requiere que el resultado sea idéntico a la ecuación
4-22'; se encuentra
Ex' = Ex
E,/ = y(Ey - vBz)
y Bz' = y (Bz - v�
y)
que son las transformaciones halladas antes (Tabla 4-1). Para completar el pro
ceso, se debe encontrar cómo se transforma B:x, ya que tenemos las otras rela
ciones de transformación del campo electromagnético. Esto se encuentra sustitu
yendo las ecuaciones 4-25 a 4-28 en las ecuaciones de Maxwell restantes, ecua
ciones 4-20 y 4-23. Después de algunos cálculos, se encuentra que la ecuación
4-20 se transforma en la ecuación 4-20' y que la ecuación 4-23 se transforma en
la ecuación 4-23' si consideramos
radical de las ideas newtonianas, pero pueden considerarse como una extensión
lógica de ellas, así una nueva teoría puede tener los mismos atributos comparada
con la relatividad. las mismas pruebas críticas y análisis que caracterizaron el
nacimiento y desarrollo de la relatividad se viene planteando en los dominios
subatómicos y astronómicos.
Por ejemplo, Blokhintsev [6], sugiere que podría existir un intervalo ele
mental que sirva como una escala para aquella región del espacio-tiempo en el
que la estructura del espacio-tiempo pueda diferir de aquella en el dominio de la
relatividad. Tal intervalo puede ser asociado con la región del espacio-tiempo
cerca a un sistema de partículas elementales que interactúan entre si o con el
vacío físico. En tal situación, se pueden probar ex.perimentalmente las conse
cuencias o suposiciones de la relatividad, tales como la causalidad y la homoge
neidad e isotropía del espacio-tiempo. Blokhintsev concluye lo siguiente :
¡
"Los datos experimentales de física, dis onibles a la fecha, están res
tringidos a las dimensiones a0 > (ñiMc) (Me fE) "' 10- 1 5 cm en las coorde
nadas del sistema del laboratorio. . . El conjunto de datos que se conocen en este
dominio no contradice la cinemática relativista y, en promedio, su cinemática
concuerda con una exactitud de aproximadamente el uno por ciento. El hecho de
que la masa depende de la velocidad ha sido verificado con una mayor exactitud
(hasta el 0.01%). Sin embargo, posiblemente mayores (pero de menor probabi
lidad) desviaciones de la cinemática relativista están aún sin investigar . . . tales
desviaciones podían deberse a una violación de la homogeneidad o isotropía del
espacio-tiempo en una pequeña escala. Tales desviaciones pueden ocurrir dentro
de límites del uno por ciento. Más inquietante es la situación con la teoría de
campos local que está relacionada íntimamente con la forma supuesta de la
geometría y la causalidad. Si el desacuerdo indicado entre la teoría y el experi
mento se confuma, serviría como un importante fundamento para una revalua
ción radical de los postulados básicos de la teoría contemporánea. En vista de la
importancia de este problema es necesario realizar las mediciones aún con más
exactitud y perfeccionar los cálculos.''
Preguntas
l . Si la carga total es una cantidad invariante (la misma en todos los sistemas
inerciales), ¿cómo es que un conductor neutro en un sistema parece cargado
en otro sistema?
Problemas
2. El limite no relativista de las ecuaciones 4-4 (es decir, los resultados cuando
vfc � 1) da p ,;;. p' y ix = /,/ + p'v. Comprobarlo e interpretar los términos
físicamente.
4. Demostrar que las ecuaciones 4-6 concuerdan con (equivalentes a) las ecua
ciones 4-5. Hacer lo mismo con las ecuaciones 4-8 y 4-7.
12. Graficar la magnitud del campo eléctrico de una partícula cargada que se
desplaza a altas velocidades en función del ángulo 8 que hace con la direo
ción del movimiento de la carga, para una distancia r (ver ecuación 4-15).
Suponer que (3 = vfc = 0.95 y considerar O � 8 � 90°.
13. Referirse a la Fig. 4-3b en la cual se muestra que el campo eléctrico de una
carga de alta velocidad no es esféricamente simétrico. Demostrar que el
resultado electrostático 1 E•dl = O .no se cumple, de modo que el campo
eléctrico no se conserva. ¿Hay algún campo magnético variable relacionado
con la carga en movimiento? ¿Se conservaría entonces el campo E ?
11
15. Usar las transformaciones de la fuerza para mostrar que, si la fuente de carga
(la fuente del campo) se desplaza con velocidad v respecto a una carga de
prueba (la carga sobre la cual actúa el campo), ya sea hacia la carga o
alejándose de ella a lo largo de la línea que conecta las dos cargas, entonces
la fuerza sobre la carga de prueba es (1 - v2 /c2 ) veces la fuerza ordinaria de '
Coulomb. (Sugerencia: Transformar de un sistema en que la fuente de carga
se encuentre en reposo y recordar el efecto de la contracción del espacio).
16. Usar las transformaciones de la fuerza para mostrar que, si la fuente de carga
se desplaza a una velocidad v relativa a una carga de prueba y su trayectoria
forma un ángulo de 90° con su separación transversal, la fuerza sobre la
carga de prueba, en el instante en que la línea que las une se encuentra a 90°
V
a v, es 1 / l - v2jc2 veces la fuerza ordinaria de Coulomb. Comparar esto
con los resultados del problema precedente.
18. En el ejemplo del texto se vio el caso de dos cargas, en reposo en el sistema J
S' (el sistema propio) separadas por una distancia r', vistas en un sistema S(el
sistema del laboratorio), las cuales se mueven perpendicularmente a la línea
que une las cargas, y a una velocidad v; notar que la fuerza mútua es menor
en el sistema del laboratorio que en el sistema propio. Encontrar la fuerza
tanto en el sistema del laboratorio como en el sistema propio para dos elec
trones que se desplazan a lo largo del eje de un acelerador lineal en trayec
torias paralelas separadas por 5.00 X 10-9 metros, a velocidades dadas por {3
= vfc = 0.999.
19. Considerar el ejemplo de dos cargas en reposo en el sistema S' separadas pQr
una distancia r'. Transformar la fuerza electrostática de Coulomb ahí en
contrada a un sistema S que se desplaza paralelo a la línea que conecta las
cargas con una velocidad v y encontrar la fuerza mútua medida en este
sistema.
20. Considerar dos conductores largos y paralelos separados por una distancia 2a
y que tienen distribuciones uniformes de carga iguales y opuestas (ver la Fig.
4-7). En el sistema S, en reposo con respecto a los conductores, no fluye
corriente y la densidad lineal de carga es A.
(a) Calcular los campos eléctrico y magnético en el sistema S en un
punto P a mitad del camino entre los conductores.
(b) El sistema S' se desplaza con una velocidad v paralela a l a longitud
de los conductores (dirección x). Encontrar la densidad lineal de carga }...' y
la corriente en los conductores i' (si hubiese) medida en el sistema S'.
· (e) Usando los resultados de (b), calcular los campos eléctrico y magné
tico medidos en el sistema S' en el punto medio entre los conductores.
------- - - - - - - - - - - - - - - - -
->.
S •P 2a
�
+ +� --
+++ �
+ ++ + +--�
+++ + +--=-
+++ + + + >
+ +-=
S' •P 2a
V <)¡..--e¡¡¡¡¡¡¡
¡¡ ¡¡¡¡¡¡¡ ¡¡¡¡¡;¡¡¡ ¡¡¡¡¡¡;¡¡¡ ¡;;¡¡¡ ¡¡¡¡¡¡¡;¡ ;¡¡¡¡¡;;;; !¡!¡¡¡
+++++++++++++++++++++++
¡¡¡¡
cr=
¡¡¡¡
¡;¡¡¡ a¡ }.
'
ct ct'
Referencias
Tópico Suplementario A
La representación geométrica
del espacio-tiempo
haceresto.
A continuación, se considerará solamente un eje espacial, el eje x y se ignorará
los ejes y y z . No se perderá generalidad por esta simplificación algebraica y este ·
procedimiento permitirá enfocar más claramente la interdependencia del espacio y
el tiempo y su representación geométrica. Entonces, las coordenadas de un
evento están dadas por x y t. Todas las coordenadas espacio-tiempo pueden
representarre en un diagrama espacio-tiempo en el que el eje del espacio sea
horizontal y el eje del tiempo sea vertical. Es conveniente conservar las dimen
siones de las coordenadas iguales; esto se hace fácilmente multiplicando el
tiempo t por la constante universal e, la velocidad de la luz. Se representará ct
por el símbolo w. Luego, las ecuaciones de transformación de Lorentz (ver Tabla
2-1) pueden escnbirse como sigue
1
x - {3w x' + {3w'
X - x=
yl - {32 yl - f32 (A-l)
w - {3x w' + {3x'
w' = w=
·
yl - {32 yl -/fi
177
178 Tópico Suplementario A REPRESENTACION GEOMETRICA
w =ct
Línea de mundo
de una partfcula
�/
1 1
1 1 Uneade mundo
1 1 de una onda luminosa
1 l.
1
Fig. A·l.
tiempo en un ángulo que es menor de 45° . Ello se debe a que este ángulo está
dado por tg O = dxfdw = ufe y se debe tener u < e para una partícula material.
La línea de mundo de una onda de luz, para la cual u = e es una recta que hace
°
un ángulo de 45 con los ejes.
Se considera ahora el sistema (S') que se mueve con respecto a S, despla·
zándose a una velocidad v a lo largo del eje común x-x' . La ecuación de moví·
miento de S' con respecto a S puede obtenerse haciendo x' = O (lo cual localiza
el origen de S'); de la ecuacion A-l, se nota que esto corresponde a x = (3w (= vt).
Se traza la línea x' = O (es decir x = ¡Jw) en el diagrama (Fig. A·2) y considerando
que v < e y 8 < 1, el ángt!lo que esta línea hace con el w, 4> = (tg -t (3), es
menor que 45° . Del mismo modo que el eje w corresponde a x = O y es el eje del
tiernpq en el sistema S, así la línea x' = O da el eje del tiempo w' en S'. Ahora, si
se traza la línea w' = O (dando la localización de relojes que leen t = O en S'), se
'
tendrá el eje espacial x'. Es decir, de la misma manera que el eje x codesponde a
'
w = O, así el eje x' corresponde a w = O. Pero, de la ecuación A·l, w' = O
significa que w = (3 x es la ecuación de este eje en el diagrama w - x {Fig. A·2)."'*
El ángulo entre los ejes espaciales es el mismo que el de los ejes temporales.
* Minkowski se refiere al espacio· tiempo como "el mundo". Por lo tanto, Jos eventos
son puntos del mundo y un conjunto de eventos que la historia de una partícula es una línea
de mundo. Las leyes flsicas de la interacción de las partículas se conaideran como las
relaciones geométricas entre sus líneas de mundo. En este sentido, se puede decir que
·
Minkowski ha geometrizado la física.
** Por simplicidad, se estudia solamente el cuadrante en el cual x y w son positivos.
Una onda de luz que avanza a mayores valores de x a medida que pasa el empo
it bisecta los
Sección A-1 Diagramas de espacio-tiempo 179
x=O x = {Jw
.•
x' = O
w = Bx
w' = O
Fig. A-2.
f3 l
w = -;:::=
:=:: � y x = - =
� � (A-2)
yl - {32 yl - f32
Pero, la comparación de las ecuaciones k-2 y A-1 muestra que la primera repre
senta la unidad de longitud (es decir,x' = 1) y el tiempo cero (es decir, w' =O) en
el sistema S'. Esto es, el intervalo OP1 da la unidad de longitud en el eje x'.
Similarmente el punto e�acio-tiempo P2 es la intersección de la rama superior
de la hlpérbola w2 - x = 1 con el eje w' dado por x = �- Luego P se
2
encuentra en ambas líneas y sus coordenadas (obtenidas combinando las ecua
ejes »w tanto del tercer cuadrante (donde x y w son ambos negativos) como del primer
Oladrante. Una onda de luz que avanza a menGres valores de :( y del tiempo bisecta los ejes
�1&1 en lo• cuadrantes segundo y cuarto. (Ver, por ej
emplo, las líneas punteadas de la Fig.
A-5). EJttensiones y adiciones similares se aplican a la línea de mundo de una parúcula y a
loaeje• del sistema s' cuando 1e usan coordena.das de espacio-tiempo negativas o cuando el
utema s' 1e desplaza en la dirección opuesta (J3 < O) a la de S.
180 Tópico Suplementario A REPRESENTACION GEOMETRICA
x'(w' =O)
Fig. A-3.
l f3
w
= = (A-3)
-vr.i;==:::;;f3�2
y
. x .v
---;:i
==::::;:
/3::2 :;=
La comparación de las ecuaciones A-3 y A-l muestra que la primera representa
'
la unidad del tiempo (es decir, w = 1) y la longitud cero (es decir, x' = O) en el
sistema S'. Esto es, el intervalo OP2 da la unidad de longitud a lo largo del eje w' .
A menudo se hace referencia a las hipérbolas como curvas de calibración.
Por ejemplo, se considera la hipérbola superior. Para x = O, se tiene w = 1 , que
(�n unidades de ct) es la unidad de tiempo en S. En cualquier otro punto x se
x 2 = c (t - x fc ) = c -1 = l . Así, los puntos en la hipérbola
2 2 2 2 2 2 2
tiene c t -
w'
5
({3 = 0.5)
4
3
x'
2
1 2 3 4 5
F'ig. A-4.
tiempo desde P hacia el eje del espacio. La coordenada del tiempo también está
dada por una línea paralela al eje del espacio trazada desde P hacia el eje del
tiempo. Estas reglas se cumplen tanto para el sistema S' como para el sistema S.
Por ejemplo, en la Fig. A-4, el evento P tiene coordenadas espacio-tiempo x = 3.
w = 2.5 en S (líneas·cortas), y coordenadas espacio-tiempo x' = 2, w' = LS en S'
(líneas punteadas). Es como si el sistema rectangular de coordenadas de S (figura
°
A-Sa) se comprimiera hacia la línea bisectriz de 45 cuando las líneas de coor
denadas de S' se colocan en el mismo gráfico. (Fig. A-Sb ); obviamente, las
ecuaciones de transformación de Lorentz transforman un sistema ortogonal en
uno no ortogonal.
w w
1
1
1
/
/
1
/ 1
4
/
1
1
/
/ 1
/ 1
3 / 1
/ 1
/
/ 1
/ 1
2
// 1
/ 1
/
/
1
1 1
/
/
1 /
/ 1 /
I /
// %
o 1 2 3 4 o
- - - - - - - -------------
(a) (b)
Fig. A-5.
182 Tópico Suplementario A REPRESENTACION GEOMETRICA
,.
cualquier recta paralela al eje x', ya que estos puntos de intersecciones represen
tan eventos simultáneos en S'. Obviamente, la longitud de la varilla (en movi
miento) es menor que un metro en S' (ver la Fig. A-7a).
Nótese cuán clara10ente la Fig. A-7a, revela que hay desacuerdo en la simul
taneidad de los eventos que dan lugar a medidas diferentes de longitud. En
verdad, Jo� dos observadores no miden el mismo par de eventos al determinar l a
longitud de u n cuerpo (por ejemplo, el observador S usa E1 y E2 , mientras que
el observador S' usaría E1 y E3, o E1 y E4) ya que los eventos que son simultá
neos para un observador inercial no lo son para el otro. (Ver Ref. 2 para una
buena presentación de este punto). También se debe notar que la coordenada x
'
de cada punto extremo decrece a medida que transcurre el tiempo (proyecte
w
w'
:e:'
Fig. A-6.
.,
Sección A·2 Simultaneidad, contracción y dilatación 183
w
w' w
w'
;r;' x'
1 2 4 2 3 4
(a) (b)
Fig. A-7.
1 (�"' 0.5)
fig. A-8.
184 Tópico Suplementario A REPRESENTACION GEOMETRICA
w w'
· Fig. A-9.
Sección A-3 Orden en el tiempo y separación espacial 185
1
Futuro absoluto
Pasado absoluto
1
Fig. A-10.
con la naturaleza invariante del tiempo propio, es decir, con la relación d-? dt2
- (1/c2) (dx2 dy2 + dz2). Se puede Hustrar como sigue. En
=
Considerar ahora las Figs. A-9 y A-1 O. En las regiones l y 2 se tiene puntos
espacio-tiempo para los cuales w > x (es decir, ct > x) de modo que c2? = w2
- x2 > O. El tiempo propio es una cantidad real, siendo c2r positivo, en estas
regiones. En las regiones 3 se tienen puntos espacio-tiempo para los cuales x > w
(esto es x > ct), de modo que c2r = w2 - x2 < O. El tiempo propio es una
cantidad imaginaria, siendo c2? negativo en estas regiones. Sin embargo, la
cantidad o es real en este caso ya que a2 = x2 - w2 > O en las regiones 3.
Luego, ya sea 1o a
es real para dos eventos cuaiquiera (es decir, el evento en el
origen y un evento en cualquier punto del espacio-tiempo) y 1 o a pueden
denominarse e i intervalo espacio-tiempo entre los dos eventos. Cuando res real
el intervalo se denomina "intervalo de tiempo", cuando 1 es real el intervalo se
denomina "intervalo del espacio". Ya que a y 1 son propiedades invariantes de
dos eventos, no depende en nada qué sistema inercial se usa para especificar los
eventos y tampoco si los intervalos entre ellos son de espacio o de tiempo.
En la región espacial se puede encontrar un sistema en el que los dos eventos
sean simultáneos, de modo que a se puede considerar como el intervalo espacial
2
entre los eventos en dicho sistema. (Es decir a = - w2 = x'2- w'2• Pero w' =
x2
O en S' de modo que a = x'). En la región del tiempo se puede encontrar un
sistema en el que los dos eventos ocurren en el mismo lugar, de modo que r
puede considerarse como el intervalo temporal entre los eventos en dicho sistema
(es decir, -?- = t 2 - (x 2/c2 ) = t'2 - (x'2jc2). Pero x' = O en S' de modo que 1=
t').
¿Qué se puede decii de los puntos situados sobre las rectas de 45°? Para
tales puntos, x = w. Por consiguiente, el intervalo de tiempo propio entre dos
eventos en estas líneas es cero, ya que = w2 - x2 = O si x = w. Se ha visto
c2-?
1
..1
Preguntasy problemas 187
que tales líneas representan las líneas d.e munQ.o de los rayos de luz y dan la
velocidad límite (v = e) de la relatividad. A un lado de estas líneas de 45°
(regiones sombreadas en la Fig. A-9) el intervalo de tiempo propio es real, en el
otro lado (región no sombreada) es imaginario. Un valor imaginario de Tcorres
pondería a una velocidad superior a c. Pero ninguna señal puede viajar a mayor
velocidad que c. Todo esto es pertinente a una pregunta interesante que se
puede plantear con respecto a las regiones no sombreadas.
En esta región, que se ha denominado presente, no hay un orden absoluto
en tiempo en los eventos; el evento O puede preceder al evento Q en un sistema
pero puede suceder después de Q en otr-o sistema. ¿Qué efecto produce ello en
las antiguas nociones de causa y efecto ? ¿Niega la teoría de la relatividad el
principio de causalidad? Para probar la causa y el efecto, se debería examinar los
eventos en el mismo lugar de modo que se pueda decir absolutamente que Q
precedió a O, o que O precedió a Q, en cualquier instante . Pero en el presente, o
región espacial, estos dos eventos ocurren con tal rapidez que la diferencia de
tiempo es menor que el tiempo necesario para que un haz de luz atraviese la
distancia espacial entre los dos eventos. No se puede fijar el orden en el tiempo
de tales eventos con absolutismo, ya que ninguna señal se puede desplazar de un
evento al otro más rápido que la luz. En otras palabras, no existe sistema de
referenda con respecto al cual los dos eventos ocurren en el mismo lugar; así
simplemente no se puede probar la causalidad aun en principio para tales
eventos. Por consiguiente, no hay violación de la ley de causalidad implicada por
el orden relativo en el tiempo de· O y los eventos en la región espacial. Se puede
llegar a este mismo resultado mediante UJ.n razonamiento diferente al operacional
dado. Si los dos eventos, O y Q, están relacionados por la causalidad, entonces
deben interactuar físicamente. Pero ningún signo físico puede viajar a mayor
velocidad que e de modo que los eventos O y Q no pueden interactuar físicamen
te. Por lo tanto, su orden en el tiempo es inmaterial porque no pueden ser
relacionados causalmente. Los eventos que pueden interactuar físicamente. con O
se encuentran en otras regiones distintas al presente. Para tales eventos, O y P, la
relatividad da un orden preciso en el tiempo. Por lo tanto, la relatividad con
cuerda completamente con el principio de causalidad.
Preguntas y problemas
medición en su sistema, ellos medirán una longitud más corta que la longi
tud en reposo DC. Explicar este resultado en función de la simultaneidad
usando el diagrama.
Por conveniencia, en este problema considerar 11 = 1hc.
to al sistema S' es -v). (b) Verificar que los tres fenómenos -relatividad de
la simultaneidad, contracción de la longitud, y dilatación del tiempo-, aún
se cumplen.
Referencias
B-l Introducción
r Recientemente se ha escrito mucho sobre lo que se llama la paradoja de los
mellizos, o la paradoja de los relojes [ver Ref. 1]. En 1911 Einstein [2], predijo
específicamente que:
"Si se coloca un organismo vivo en una caja. . . se puede disponer que el organis
mo, después de un vuelo de longitud arbitraria, pueda regresar a su lugar original
en una condición casi inalterable, mientras que los organismos correspondientes
que permanecieron en su posición original han dado lugar a nuevas generaciones.
Ya que para el organismo en mo'vimienito el intervalo del viaje fue un mero
instante, siempre que el movimiento se realizara con aproximadamente la veloci·
dad de la luz".
i po propio
B-2 La ruta dependiente del tem
Considerar un diagrama de espacio-tiempo (Fig. B-1a) pertinente a este pro·
blema. Se pueden relacionar los eventos P y Q mediante diferentes líneas de
mundo (1 y 2 en la Fig. B-la). No causa sorpresa que la distancia recorrida entre
P y Q (la lectura del odómetro) depende :de la ruta que se sigue. Sin embargo, es
verdad que el tiempo registrado por los relojes viajeros depende de la ruta toma·
da. Se ilustrará este resultado directamente. El tiempo registrado por un reloj
unido al objeto que traza una línea de mundo es el tiempo propio. Se ha visto
(ecuación 2-12 que la relación entre el tiempo propio ry el tiempo t es dr=
dt 1 v fe Para el movimiento en una dimensión se escribe esta expresión
- .
(B-1)
189
190 Tópico Suplementario B PARADOJA DE LOS MELLIZOS
ct 'CI
Q
Q
2 6r'
p p
--+----- x
(a) (b)
Fig. B-1.
ñ:r = {Q
Jp .jdt2 - dx2
c2
= {Q
Jp ydt2 - O= (Q dt =
)p tQ - tp,
donde dx es cero a lo largo de esta trayectoria y el tiempo propio coincide con el
intervalo, tQ - t11 , registrado por los relojes en reposo. Sin embargo, a lo largo
1
de la segunda línea de mundo, el tiempo propio transcurrido es
no siendo tli g
i ual a tlr. En verdad, 'desde que dx2 siempre positiva, se encuentra
1
que
J
ñ:r' < A'T'. {B-2)
Los relojes dan lecturas diferentes cuando se vúelven a encontrar, registrando un
retraso el reloj. viajero (registra una menor diferencia de tiempo) en comparación
con el reloj que permaneció en reposo.
Aquí se debe notar que el sistema x-t es un sistema'inercial. El movimiento
del reloj viajero está representado en este sistema por una línea de mundo curva,
ya que este reloj lleva un movimiento acelerado en lugar de un movimiento a
velocidad uniforme. Por ejemplo, no puede retornar al reloj estacionario sin
invertir su velocidad. La teoría especial de la relatividad puede predecir el com
portamiento de objetos acelerados siempre que, en la formulación de las leyes
físicas, se tome el punto de vista del observador inercial (no aeelerado). Eso es lo
_j
Sección B-3 Diagrama espacio-tiempo 191
situado en otra nave espacial, dispara sus cohetes que lo impulsan a una velo
cidad de rQ.8c con respecto a David y, según su propio reloj, viaja alejándose
durante tres años. Luego dispara cohetes más potentes que invierten exacta
mente su movimiento y demora en llegar hasta David otros tres af'i.os regis.trados
por su propio reloj . Disparando nuevos cohetes por tercera vez se sitúa en reposo
al lado de David y comparan las lecturas de sus relojes. El reloj de Roberto indica
que ha estado ausente durante seis años, pero el reloj de David indica que han
transcurrido diez años. Ahora se verá cómo esto es posible.
En primer lugar, se puede realizar una simplificación ignorando el efecto de
las aceleraciones en el reloj viajero. Por ejemplo, Roberto puede detener su reloj
durante las tres aceleraciones. El error así introducido puede ser muy pequeño
en comparación con el tiempo total del viaje, ya que éste puede hacerse tan latgo
como se desee, sin cambiar los intervalos de aceleración. En todo caso, ahora se
estáconsiderando el tiempo total.* No se destruye la asimetría, ya que aún en la
simplificación ideal de la Fig. B-2 (donde las líneas d� mundo son rectas en lugar
de curvas) David se encuentra siempre en un sistema inercial mientras que Ro
berto se encuentra definitivamente en dos sistemas inerciales -uno que se aleja
(a 0.8c) y otro que se acerca (a -0.8c).
Se supondrá que las naves espaciales están equipadas con relojes idénticos
que envían señales de luz a intervalos d.e un año. David recibe las señales que le
envía el reloj de Roberto y las registra contra los signos anuales de su propio
reloj; del mismo modo, Roberto recibe las señales del reloj de David y los registra
contra las señales anuales de su reloj.
En la Fig. B-2 la línea de mundo d.e David es una recta a lo largo del eje ct;
él se encuentra en x = O y se marca diez años (en función de ct), correspon
diendo cada punto a la sefial anual de Alño Nuevo de su reloj. La línea de mundo
de Roberto es primero una línea recta inclinada con respecto al eje ct, corres
pondiendo a un eje ct: de un sistema que se mueve a + 0.8c respecto al sistema
de David. Se registra tres años (en función de ct') correspondiendo cada punto a
la señal anual de Afio Nuevo de su reloj. Después de tres años Roberto se
traslada a otro sistema inercial cuya línea de mundo es una línea recta inclinada
con respecto al eje ct, correspondiendo al eje ct de un sistema que se desplaza a
"
-0.8c respecto al sistema de David. Se marca tres años (en función de ct"),
correspondiendo cada punto a la señal anual de Año Nuevo de su reloj . Nótese la
dilatación del intervalo del reloj de Roberto comparado con el de David.
Se marcan ahora las señales de luz del reloj de Roberto. De cada punto sobre
la línea de mundo de Roberto se traza una recta inclinada 4SQ
con respecto a los
ejes (correspondiente a una señal de luz de velocidad e) dirigida hacia David
sobre la línea �en x = O.
Hay seis señales, la última emitida cuando Roberto
* Una analogía es aquella de que la distancia total recorrida por dos pilotos entre los
w = ct
Línea de mundo
de Roberto, al regresar
Punto en que
-- empieza el regreso
Unea de mundo
de Roberto, al alejarse
Fig. B-2.
retoma al hogar de David. De igual manera, las señales del reloj de David son
rectas, parten de cada punto si-tuado en la línea de mundo de David, nclinadas
4� con respecto a los ejes y dirigidas hacia la nave espacial de Roberto. Vemos
i
que hay diez señales, la última emitida cuando Roberto retorna al hogar de
David.
¿Cómo se puede comprobar numéricamente este diagrama espacio-tiempo?
Simplemente por el efecto Doppler. A medida que los relojes se alejan uno del
otro, la frecuencia de sus se.i'íales se reducen con respecto a su frecuencia propia,
debido al efecto Doppler. En este caso el factor Doppler (ver la ecuación 2-29)
es:
� = ¡e - 0.8e
V 9 = 3·
/.Ql /r 1
V + e v
+ 0.8c e - V 1.8 -
Luego, Roberto recibe la primera se.l'íal de David después de tres de sus años,
justo cuando inicia su retomo. Similarmente David, recibe mensajes de Roberto
194 Tópico Suplementario B PARADOJA DE WS MELLIZOS
a medida que se aleja una vez cada tres de sus años, recibiendo tres señales en
nueve años. A medida que los relojes se aproximan, la frecuencia de sus señales
aumentan con respecto a su frecuencia propia por el efecto Doppler. En este
caso el factor Doppler (ver la ecuación 2-28) es:
y� = yIn
e - v
0.2
= V9 = 3.
Así, Roberto recibe nueve señales de David en viaje de regreso de tres años. En
suma, Roberto recibe diez señales de David. Igualmente, David recibe tres señales
de Roberto en el último año antes de que Roberto regrese al hogar. Así. David
recibe seis señales de Roberto.
No hay desacuerdo acerca de las señales; Roberto envía seis y David recibe
seis; David envía diez y Roberto recibe diez. Todo se desarrolla correctamente,
cada uno ve el corrimiento correcto Doppler del otro reloj y cada uno está de
acuerdo con el número de señales qu.e el otro envió. Los diferentes tiempos
totales registrados por los mellizos corresponden al hecho de qu!l David ve que
Roberto se aleja durante nueve años y retoma en un año, aunque Roberto se
aleja por tres años y regresa en tres de sus años. Los registros de David demos
trarán que él recibió sei'íales a frecu·encia retardada durante nueve años y a
frecuencia acelerada durante un año. l..os registros de Roberto mostrarán que él
recibió señales a una frecuencia retardada durante tres afios y a una frecuencia
rápida durante tres años. �or lo tanto , la asimetría esencial queda revelada por
un análisis del efecto Doppler. Cuando Roberto y David comparan sus registros
estarán . de acuerdo que el reloj de David registró diez años y el de Roberto
registró sólo seis: Han transcurrido diez años para David durante el viaje de ida y
vuelta de seis años de Roberto.
Preguntas y problemas
l. Una trayectoria recta entre dos puntos del espacio (euclidiano) es menor que
la longitud de la trayectoria curva que une estos puntos. ¿Es la línea recta de
mundo que une dos eventos en el espacio (de Minkowski) de mayor o menor
tiempo propio que una línea curva de mundo que une estos mismos eventos?
Dar una explicación de esto.
196 Tópico Suplementario B PARADOJA DE LOS MELLIZOS
Referencias
l . Muchos artículos sobre este tema han sido reproducidos en Special Relativity
Theory - Selected Reprints, editado por Gerald Holton y publicado
por el Instituto Americano de Física, Nueva York, 1963.
· El principio de equivalencia y la
teoría general de la relatividad
C-1 Introducción
Se ha visto que la relatividad especial requiere que se modifiquen las leyes
clásicas del movimiento. Sin embargo, las leyes clásicas del electromagnetismo,
incluyendo la ley de fuerza de Lorentz, permanecen válidas en relatividad. ¿Qué
se puede decir de la fuerza gravitacionaJ, es decir la ley de gravitación de
Newton? ¿Requiere la relatividad que se le modifique? A pesar de su gran éxito
en armonizar las observaciones experimentales, se sospecha de la teoría de gra·
vitación de Newton conceptualmente por ser una teoría de acción a distancia
(ver sección 3-1 ). Se supone que la fuerza gravitacional de interacción entre
cuerpos se trasmite instantáneamente, es decir, con velocidad infmita, en contra·
dicción al requerimiento relativístico de que la velocidad límite de una señal es e,
la velocidad de la luz. Hay grandes preocupaciones en cuanto a la interpretación
de las masas en la ley de gravitación. Por una parte, existe la gualdad
i de la masa
gravitacional y la masa gravitatoria, lo cual en la teoría clásica es aparentemente
un accidente (ver Ref. 1).
Con seguridad debe haber algún significado físico de
esta igualdad. Por otro lado, el concepto relativista de masa-energía indica que
aún en partículas de masa en reposo cero se observan propiedades de masa (por
ejemplo, inercia y peso). Pero tales partículas se excluyen de la teoría clásica. Si
la gravedad actúa sobre ellas, se debe encontrar cómo incorporar este hecho en
una teoría de gravitación.
C-2 El principi
o de equivalencia
Considerar dos sistemas de referencia (1), un sistema de reterencia no ace
lerado S (inercial) en el que hay un campo gravitacional uniforme y (2) un
sistema de referencia S', el cual se acelera uniformemente con respecto a un
sistema inercial pero en el que no hay campo gravitacional. Estos dos sistemas
son físicamente equivalentes; es decir, los experimentos que se lleven a cabo bajo
condiciones idénticas en estos dos sistemas darán lugar a resultados idénticos.
Este es el princi
pio de equivalencia de Einstein..
Por ejemplo, imaginar una nav� espacial en .reposo en un sistema ir1ercial de
197
198 Tópico Suplementario C EQUIVALENCIA Y RELATIVIDAD
F. =
v' e + g d/c
- = 1 + g d/cZ. (C-1)
V V e -
�
g d/c
S S'
A•
A• t ¡
d
lg d
D.! a
D.l
(a) (b)
Fig. C-1.
hvgd
hv, = hv + _.c
�
c2
¡/
o
V
- 1 + gd c2 .
(C-2)
6-v =
gd (9.8 m/seg2) (22. 5 m) .::::: 2_5 X 10_ 1 5,
=
v c2 (3 X lOS m / seg)2
(..lv)e.xp
= 0.9990 -+- 0.0076.
(Av)theorv
de radio R,, y debido a que el fotón pierde energía al pas.ar por el campo
gravitacional de la estrella, se obtiene
Estrella
Posición "'.!,.,. Posición
aparente 71' verdadera
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
(a) (b)
� Observador
Fig. C2 (a) Un planeta moviéndose en una 6rb.ita de precisión alrededor de un centro fijo de
fuerzas. El perihelio, o punto de mayor aproximación, varía un angulo e después de cada
excursión. En el caso de Mercurio, la órbita es casi circular y la precesión del perihelio e5
muy pequeña -sólo 5600 segundos de arco por siglo. De ellos sólo 40 segundos se deben a
las atracciones gravitacionales de los otros planetas y pueden deducirse clásicamente. El
residuo concuerda con la teoría general de Einstein. (b) Al pasar cerca del Sol, la luz
proveniente de una estrella en su camino hacia la Tierra es deflectada hacia el Sol, haciendo
aparecer a la estrella alejada del Sol en un ángulo .Ó..p = l .75 segundos de arco. El dibujo es
solamente esquemático, obviamente no está hecho a escala.
....
204 Tópico Suplementario C EQUIVALEN.CIA Y RELATIVIDAD
Preguntas y problemas
l . Parta del hecho de que todos los cuerpos que no están sometidos a ninguna
fuerza se desplazan a velocidad uniforme con respecto a un sistema inercial;
entonces, considere el movimiento de estos cuerpos en un sistema acelerado
y finalmente usando el principio de equivalencia, demuestre que todos los
cuerpos caen con la misma aceleración en un campo gravitacional uniforme
-por ello, la igualdad de la masa inercial y la gravitatoria.
Referencias
l. Ver la sección 16-4 "Physics" Part 1, R. Resnick y D. Halliday, John Wiley
and Sons, Inc. Nueva York ( 1966).
2. R. V. Pound y G. A. Rebka, Ir. "Apparent Weight of Photons" Phys. Rev.
Letters, 4, 337 (1960).
3. R. V. Pound y J. L. Snider "Effect of Gravity on Gamma Radiation.,, Phys.
Rev., 140, B-788 (1965).
Referencias 205
Phys. Lpz. 49, 769 (1916), traducido, junto con otros artículos, del inglés
The Principie of Relativity por Einstein y otros. Publicaciones Dover, Inc.,
1923.
S. Max Born, Einstein's 1ñeory o[ Relativity Capitulo VII, Publicaciones Do
ver, Inc., Nueva York, ( 1962).
Albert Einstein, Relativity, The Special and General Theory, Publicaciones
Crown, lnc. (1961). Una reimpresión de la 15ava. edición (1952) de una
traducción de 1916.
6. R. H. Dicke, "The Richtmeyer Memorial Lecture - Gravitation and Cosmic
Physics". Am. J. Phys. , 35, 559 ( 1 967).
7. Algunos se analizan en "A Crucial Test of Re1ativity Theory" de Robert
Bernhard en Scientific Research, p. 62. Agosto 1967.
8. C. Alton Coulter., "SpinY.! Particles in a Gravitational Field", Am. J. Phys.,
35, 603 ( 1967).
9. L. Witten (ed.), Gravitation: An /ntroduction to Current Research, John
Wiley and Sons, Inc., Nueva York 1962.
10. R. H. Dicke The Theoretical Significance of Experimental Relativity, Gor
don and Breach. Nueva York 1964.
Respuestas a los p roblemas
Capítulo 1
lS. (a) Llegan al mismo tiempo. (b) Llega primero el sonido. (e) Llega primero
la bola.
Capítulo 2
l. (a) 4.00 X I0-13 seg; (b) cero.
4. :X: = 251 km, y' = 10 km, :1 = 1 km, t! = -7.70 X 10... 4 seg.
5. (a) 45/e = 1.5 X 1()-7 seg; (b) 190/c = 6.3 X 10-1 seg; (e) 170/e = 5.7 X 10-7
seg.
6. (a) 0.0447e = 1.34 X 107 m/seg; (b) O.l4lc = 4.23 X 107 m/seg; (e) 0.436e =
1.31 X 108 m/seg.
v . (r2 - rl)
9. (a) No, (b) .
c2yl - /32
10. (a) AD, AC; (b) !:.ty
,:.
1---
f3
"""
2; (e) No BC antes deAD.
12. (a) Si, v = e/2 en la dirección positiva de las x, S 19 m.
13. (a) 3.73 seg. (b) cero seg. (e) indefinido.
1 5. (a) u = e/3, (b) e/3.
18. (a) !:.L/Lo = 2.2 x 10-12, (b) 4.54 x 105 seg = 5.26 ·días.
19. L - Lo = 6.40 X I0-5 km.
20. Excede la velocidad límite en 40 mph. 21. 2.12 x 10-2 m.
22. (a) 0.866c = 2.60 X 108 m/seg.¡ (b) los relojes de la nave vanª la mitad de la
rapidez.
23. (a) Si (b) v = 0.9'999995c.
24. (a) 3.96 x 107 m/seg. (b) 2.53 x lo--s seg.
26. (a) 0.60 m, (b) 0.60 m.
27. (a) (i) cero; (ii) 51? m; (üi) 1420 m; (iiü) 4840 m.
ii) 683 m.
(b) (i) cero; (ü) 414 m; (iii) 621 m; (ii
28. 19'9, 947 m. 29. 0.99e.
30. (a) 683 m; (b) 6.3 X I0-6 seg; 4840 m; (e) 484() m.
33. 0.946e. 34. 1.4 X 10-7%.
38. (a} 0.81c en la dirección positiva de lasx;
(b) 0.80lé, 86.4° del ejex.
(e} 0.801c, 86.4° del eje x'.
Capítulo 3
o
l. (a) abe y1 -/32, (b) mol y1 -{32, (e) p' = 1 � /32 •
3. 0.866e, no.
4.(a) 0.942c = 2.83 X lQS m/seg; (b) 621 me; (e) 212 Mev, 1.62 X J.O-l9 kg-m/seg.
5. (a) 1962 me; (b) 0.99999987e; (e) 2.96 me, v 0.940c. =
A
20. (a) Ex = E. = O; Ev = -- , Bz = /J¡¡ = Bz = O;
7Tfoa
(b) A' = Ay; i' = yAv;
�
-- , B,;' = B11' = O, B,' = - !J.ot .
�
Tópico suplementario A
8. (a) -e/3, (b) -c/7.
lndice
209
210 INDICE
KE'-100
He aquf una excelente introducción al tema de lo relatividad .
Mediante exposiciones sencillas y precisas se aclaran los funda·
mentos de la teoda esp�cial de la relatividad y diversos conceptos
que generalmente se les dificultan a quienes los estudian por pri
mera vez:. El vívido estilo del autor, sus consideraciones históricas
y los intereson?e:; problemas que presenta hacen que esta obra sea
más amena e interesante. Tam bié n se incluyen probbmas resueltos,
tablas, preguntas y muchos problemas a resolver, los cuales es
fuerzan los conocimientos adquiridos.
En la obra se destacan los conceptos fundamentales de física y,
especialmente, la base experimental de la teoría, la conflrmación
práctica de predicciones y la interpretación física de los principi os.
Con estos !ineamientos, se abordan los temas de cinemática y di
námica relativistas, así como los de la relatividad y electromagne
tismo; además se incluyen un apéndice sobre representación geo
métrica de relaciones espacio-tiempo y otro sobre teoría general
de la relatividad. Por otra parte, la estructura del libro es tal que
el maestre puede usarlo a diversos niveles de extensión o profun
didad femática y combinarlo con estudios de fís;ca clásica; por lo
tanto1 esta obra es un complemento ideal paro cursos introducto
rios de física.